Manifestantes anti LGTBI en Mombasa, Kenia, el 15 de septiembre de 2023. ANADOLU (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES)
Clérigos del continente, cristianos y musulmanes, abrazan la causa LGBTI. Contra la abrumadora corriente africana de odio hacia los homosexuales, estos pioneros asumen riesgos al proclamar que en las iglesias y mezquitas cabe el amor a la diversidad.
Adelard Kananira, fundador del portal Gay Christian Africa (GCA), creció en Burundi en un ambiente profundamente católico. En casa se veneraba con devoción a Cristo. Cantaba en un coro y los domingos iba a misa con su familia y amigos. “Mi fe lo era todo”, confiesa por videoconferencia a este periódico. A los 13 años, tras comenzar a sentirse atraído por los chicos, empezó a rezar para “curarse” de una pulsión que juzgaba demoníaca y, en ese contacto sin intermediarios con un Dios que él concebía inmensamente bondadoso, se sintió “menos culpable”. Tras empezar a frecuentar círculos gais cristianos —primero en Uganda y más tarde en Italia, donde vive desde 2020— decidió volcarse en ayudar a otros africanos a fundir sin aristas la fe religiosa y la homosexualidad.
En esta misión, Kananira considera imprescindible la voz valiente de los clérigos cristianos y musulmanes que, asumiendo todo tipo de riesgos, proclaman que en las iglesias y mezquitas del continente también hay espacio para fieles que aman a personas de su mismo sexo. “Sin su ayuda no podemos caminar hacia la inclusión”, afirma. Son, por el momento, una fuerza ínfima contra la abrumadora corriente de autoproclamados portavoces divinos que en África azuzan sin descanso la intolerancia frente a la comunidad gay.
Adriaan van Klinken, investigador holandés que ha estudiado a fondo el vínculo entre religión y orientación sexual en África, subraya que el contexto determina la lucha por la emancipación queer. Sostiene que la norma en algunos lugares podría resultar inútil, incluso contraproducente, en otros. “Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia”. Según datos de Pew Research, la lista de países más religiosos del mundo tiene un marcado acento subsahariano: entre las 22 primeras posiciones, 14 corresponden a Estados de esta región.
Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia
Adriaan van Klinken, investigador holandés
En un artículo publicado en GCA el pasado año, Kananira relata su encuentro con Christopher Senyonjo, exobispo de la Iglesia de Uganda (anglicana) que perdió su cargo en 2006 tras apoyar los derechos de la comunidad LGTBI. Hoy nonagenario, Senyonjo sigue vistiendo como un obispo, con alzacuellos y camisa púrpura, y se erige como referente clerical contra la ola de homofobia que, desde hace un par de años, azota al continente. Simbólicamente, Senyonjo ha recogido el testigo de Desmond Tutu, el famoso arzobispo (también anglicano) de Sudáfrica que luchó a brazo partido contra el apartheid y, desde los años noventa hasta su muerte en 2021, por la dignidad de los gais.
Un imán gay asesinado
Con ciertas reservas y unas gotas de ambigüedad, el cardenal ghanés Peter Turkson dijo en una entrevista para la BBC de 2023 que había llegado la hora “de entender la homosexualidad” y, al menos, dejar de “criminalizarla”, como están haciendo con especial virulencia su propio país o Uganda.
Kananira menciona otras figuras notables que han abrazado la diversidad sexual desde el púlpito: el padre Gustave Noel (Ruanda), el pastor nigeriano Ali Nnaemeka, el cura Martin Kalimbe (Malaui)… Y reserva un recuerdo especial para Muhsin Hendricks, el imán sudafricano abiertamente homosexual que murió a balazos el pasado 15 de febrero tras oficiar una boda entre dos mujeres. “Hablé con él tres días antes de su fallecimiento. Parecía tranquilo. Me dijo que recibía amenazas, pero que, hasta el momento, nunca le había ocurrido nada”, cuenta Kananira. Su asesinato sigue siendo investigado.
Sheikh Ibrahim, almuecín (persona que llama al rezo, normalmente por altavoces, en las mezquitas) y director de un grupo interreligioso formado por 15 imanes y 15 pastores protestantes en Mombasa (Kenia), también conoció personalmente a Hendricks. “Era mi hermano, un hombre formidable del que aprendí mucho, capaz de pensar más allá de lo convencional, lo que disgustó a mucha gente”, recuerda. Ibrahim colabora con PEMA, una organización que, mediante foros compartidos, reúne en esta ciudad costera al sur de Kenia a líderes religiosos y personas queer, con el fin de que la mera proximidad física y la escucha directa derriben los prejuicios.
Explica Ibrahim que, gracias a estos acercamientos, “la tensión” entre ambos “grupos ha caído drásticamente” en la zona. Él afirma que el programa le ha permitido “aprender a enfrentar” sus “miedos y estereotipos respecto a la gente LGTBI”. Curado de espanto, a Ibrahim ya no le importa que algunos le apoden con sarcasmo “el presidente de las minorías sexuales”.
Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas
Adelard Kananira, Gay Christian Africa
Kananira relata un proceso de transformación similar. Durante un retiro espiritual que organizó el pasado año en el este de África (prefiere no dar más datos por seguridad), invitó a un clérigo cristiano para que acompañara en sus oraciones a un grupo de gais creyentes. “Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas. Supongo que pensaba que venía a enseñar el camino correcto a extraterrestres o algo así”. Kananira sostiene que, en estos encuentros a corazón abierto, la empatía ha de ser mutua: “Deben servir para que ellos nos respeten y nosotros entendamos el desafío que les supone comprometerse con nuestra causa”.
Sodoma y Gomorra
Gracias a la flexibilidad de culto protestante, el abrazo entre Jesús y homosexualidad ha alcanzado —en África y otros lugares— una plenitud impensable para el rígido centralismo católico. En Nigeria y Kenia existen iglesias especialmente creadas para el colectivo queer. De nombre inequívoco, Casa del Arcoíris —que arrancó en 2006 en Lagos y hoy se extiende a otros países como la República Democrática del Congo o Zimbabue— surgió cuando su fundador, el reverendo Jide Macaulay, llegó a una conclusión que explica a este periódico por videollamada: “Dios ama a los gais; a sus ojos, la homosexualidad no es una abominación, como insiste ese fundamentalismo cristiano que tanto daño hace”.
Jide Macaulay, fundador de la iglesia panafricana Casa del Arcoiris, posa en Londres en marzo de 2025. Foto cedida por Jide Macaulay. CEDIDA
Tras un largo periplo en busca de un lugar seguro (incluidos varios episodios de acoso vecinal y algún ataque físico), la Iglesia Positiva Cosmopolitana, creada en 2013, ha encontrado una sede estable en un barrio tranquilo de Nairobi. Su pastora principal, Caroline Omolo, retrasa la entrevista online debido a una leve indisposición de su esposa. Ya al otro lado de la pantalla, narra un suceso en que unos policías trataron de amedrentarla. Le pidieron la documentación, le preguntaron si su iglesia era para homosexuales y si ella misma era lesbiana, le instaron a pagar una cuota mensual para salvaguardar su seguridad y la de sus fieles. “Les respondí muy firme que no iba a darles nada y que la libertad religiosa y de asociación me amparaban”, afirma.
La hermenéutica (interpretación de textos, sobre todo sagrados) no queda al margen de esta conciliación entre fe y homosexualidad a la africana. Omolo menciona a Esther Mombo, una teóloga divergente que enseña en la Universidad de San Pablo (Limuru, Kenia) y con la que su iglesia “ha mantenido conversaciones muy fructíferas sobre las implicaciones de relatos bíblicos como Sodoma y Gomorra”. Para Macaulay, en este pasaje —durante siglos fundamento de la homofobia cristiana— se puede encontrar también “una crítica a la misoginia y la masculinidad tóxica en vez de una condena universal a la homosexualidad”. Y añade que, puestos a hacer interpretaciones literales, uno también podría pensar que la Biblia justifica, por ejemplo, la esclavitud o el maltrato a las mujeres.
Según el investigador Van Klinken, todo se presta al debate: “Algunos dirán que la homosexualidad no está permitida apoyándose en citas del Corán o la Biblia, y hay quien destacará otras citas en las que se enfatiza el amor al prójimo o dirá que los libros sagrados fueron escritos para una realidad muy diferente a la actual”. Y mientras continúa esta inagotable batalla dialéctica, Van Klinken se conformaría con que una masa crítica de clérigos africanos evolucione, si no al apoyo explícito a la comunidad LGTBI, al menos hacia el cese paulatino de las proclamas antigais en nombre de Dios: “Sería un gran avance”.
Maryam Ravish, una de las detenidas, junto a su pareja, Parwen Hussaini. (Imagen de Peter Tatchell Foundation)
La pareja de una de ellas teme que las ejecuten, ya que la homosexualidad en Afganistán es ilegal y puede ser castigada hasta con pena de muerte siguiendo la ley Sharia,
Los talibanes afganos han arrestado y secuestrado a Maryam Ravis, una lesbiana de 19 años, y a Maeve Alcina Pieescu, una joven trans de 23. Ambas eran líderes del activismo clandestino LGTBIQ+ en el país. Asociaciones internacionales como Peter Tatchell Foundation temen que las torturen para que revelen la identidad de otros compañeros, y alertan de que sus vidas están en peligro: la homosexualidad en Afganistán es ilegal y puede castigarse hasta con pena de muerte.
Las dos jóvenes iban a abandonar Kabul y volar a Irán en un vuelo de Mahan Airlines, el pasado 20 de marzo junto a la pareja de Maryam, Parwen Hussaini, con la ayuda de Roshaniya, la red clandestina LGTBIQ+ de Afganistán. Sin embargo, según informan desde Peter Tatchell Foundation, los talibanes las arrestaron antes de subir al avión. Roshaniya y Peter Tatchell Foundation están trabajando juntos para conocer la situación de las activistas y presionar para que las liberen.
“Cuando Maryam y Maeve iban a subir al avión, fueron detenidas por la unidad de inteligencia de los talibanes, que rastrearon sus móviles y encontraron contenido LGTBIQ+. Los talibanes golpearon a Maeve y a Maryam. Se espera que las torturen para revelar el nombre de otras personas LGTBIQ+ y que las sentencien a muchos años de cárcel o posiblemente las ejecuten”, comenta Nemat Sadat, líder de Roshaniya.
Parwen, la pareja de Maryam, consiguió volar hasta Irán y ha difundido un vídeo explicando lo ocurrido. Hussaini, “Maeve y Maryam están en cautiverio talibán y han sido golpeadas severamente. La familia de Maeve no han intentado conseguir la liberación de Maeve… han descartado nuestra solicitud de trabajar con ellos.La familia de Maryam se ha puesto en contacto conmigo y me está amenazando, igual que lo ha hecho mi propia familia”, comenta en el vídeo. “No hemos conseguido hablar con Maryam para saber en qué situación están. Posiblemente las han puesto en régimen de aislamiento y las apedreen hasta la muerte”, añade.
“Os suplico que nos ayudéis, que trabajéis con Nemat Sadat y nuestro equipo en Roshaniya, y así conseguiremos ayuda para que Maryam, Maeve y yo podamos reubicarnos en un lugar seguro y podamos escapar de las amenazas a las que nos enfrentamos por parte de los talibanes y de nuestras familias. Pedimos a las organizaciones internacionales de derechos humanos y de ayuda a las personas LGTBIQ+ que por favor trabajen con nosotros para perseguir nuestra libertad y salvar a nuestros seres queridos del peligro”, concluye Parwen.
Nemat Sadan ha hecho un llamamiento especial a Human Rights Watch, Amnistía Internacional, OutRight International, ILGA Asia, Stonewall, Rainbow Railroad y Human Rights Campaign para que “nos ayuden a difundir la información sobre la detención de Maryam y Maeve y presionar al régimen talibán para que liberen a estas dos defensoras de los derechos humanos en Afganistán”.
Los talibanes anunciaron el año pasado que se reintroducirían los azotes públicos y el apedreamiento de mujeres por adulterio.
‘La raíz de este problema se encuentra en la interpretación que los talibanes hacen de la ley Sharia, que condena la homosexualidad y considera que el lugar de la mujer está en el hogar, razón por la cual las mujeres afganas deben tener un acompañante masculino si desean salir de casa’, agregó Hussaini.
La hermana de Pieescu, Susan Battaglia, que vive en Estados Unidos, dijo estar angustiada por la noticia de los arrestos. ‘Mi familia en Afganistán está muy ansiosa por el hecho de que Maeve sea torturada y asesinada. Durante la interrogación de los talibanes, Maeve confesó que no es musulmana y no cree en el islam. Esto es aterrador para nuestra familia, ya que la pena por apostasía, según la ley Sharia, es la muerte. Pedimos a los gobiernos del mundo que exijan la liberación de Maeve de la prisión y que se le permita salir del país de manera segura.‘
Comentarios desactivados en Ramadán, tiempo de oración y reconciliación por el bien de la Creación
Comenzó el 1º de marzo el mes sagrado para el Islam, que incluye ayuno, oraciones y actos caritativos. Mustafa Cenap Aydin, sociólogo de las religiones, director del Instituto Tíber – Centro para el Diálogo: la coincidencia este año con la Cuaresma, que comienza el 5 de marzo, es un abrazo entre hijos de Abraham que caminan juntos.
Francesca Sabatinelli – Ciudad del Vaticano
El Ramadán y la Cuaresma son un tiempo, para musulmanes y cristianos, de profunda reflexión sobre temas compartidos. Para ambos, es un período de ayuno y contemplación, en el que los fieles están llamados a reflexionar sobre su existencia, su relación con la Creación y con el Creador. El musulmán Mustafa Cenap Aydin, sociólogo de las religiones y director del Instituto Tíber – Centro para el Diálogo, se detiene -en conversación con los medios vaticanos- en el significado del mes sagrado para los musulmanes, que comienza hoy, primero de marzo, y que, en este año 2025, precede en sólo cinco días a la Cuaresma cristiana, que comenzará el 5 de marzo. Esta coincidencia -explica- yo diría que es un abrazo entre dos hermanos, entre los hijos de Abraham, que caminan juntos por motivos diferentes. Un ejemplo muy concreto es el documento de Abu Dabi sobre la fraternidad humana firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb. Este periodo puede ayudar mucho a musulmanes y cristianos a comprender mejor cuestiones fundamentales sobre la vida. También hay que señalar que las coincidencias este año no acaban ahí: la Pascua católica coincide con la Pascua ortodoxa, el 20 de abril, y del 12 al 20 de abril se celebra la Pesah, la Pascua judía. Este año tendremos muchas oportunidades de colaboración interreligiosa, también en la vida espiritual».
Ramadán y Cuaresma
Este periodo, para cristianos y musulmanes, también se caracterizará por el ayuno, que no debe entenderse sólo como una disciplina alimentaria, sino como un periodo muy importante para comprender mejor qué es la espiritualidad. «Los musulmanes -señala Cenap Aydin- desde la primera noche del Ramadán recitarán oraciones específicas, habrá momentos dedicados a la reflexión, por ejemplo, sobre el significado del texto sagrado, en los que también se repetirán los muchos y hermosos nombres de Dios». El próximo miércoles, 5 de marzo, será para los cristianos el Miércoles de Ceniza, inicio del camino de 40 días hacia la Pascua. He aquí que estos pasos, 30 del Ramadán y 40 para la Cuaresma, serán pasos que, para los musulmanes y para los cristianos, marcarán una oportunidad de renacimiento, una oportunidad de comprender verdaderamente quiénes somos y qué compromiso podemos ofrecer al prójimo».
El 60 aniversario de Nostra Aetate
La declaración conciliar Nostra aetate, a la que se dirige este año el pensamiento del sociólogo con motivo del 60 aniversario de su promulgación por Pablo VI, el 28 de octubre de 1965, explica que los musulmanes «también tienen en estima la vida moral y rinden culto a Dios, especialmente mediante la oración, la limosna y el ayuno». «Ciertamente, este período del Ramadán es significativo no sólo por el ayuno, sino también por mostrar una mayor disponibilidad hacia el prójimo, para ser mucho más caritativos. Una disponibilidad que en otro sentido puede llamarse oración. Hablamos, por tanto, de oración oral, entendida como invocación para pedir al Señor su intervención para el bien, y hablamos de oración que se convierte en acto concreto, es decir, en voluntad de construir juntos para la paz, para reparar lo que está mal, un conflicto, sabiendo muy bien que la paz y la reconciliación, por las que hay que ser activistas, no pueden lograrse nunca sin la voluntad de Dios, y por tanto pidiendo su ayuda con la oración».
Oración por el Papa Francisco
Una invocación especial en este tiempo santo será entonces por el Santo Padre, concluye Mustafa Cenap Aydin. «Intentaremos así estar cerca de él, que es un hombre de oración, que la vive en cada momento de su vida. Por eso, como musulmanes, incluso durante el mes de Ramadán, estaremos muy cerca de él, con nuestras oraciones».
Comentarios desactivados en Dos estudiantes universitarios varones condenados en Indonesia a más de 80 latigazos tras ser sorprendidos manteniendo relaciones sexuales
19 de enero de 2018: Azotes contra los autores de violaciones de la ley islámica en Banda Aceh, en Ulee Kareng, Indonesia.
El juez los condenó en virtud de la ley islámica.
Por Greg Owen Lunes, 24 de febrero de 2025
En la conservadora provincia musulmana de Aceh, en Indonesia, un tribunal islámico de la Sharia ha condenado a dos hombres homosexuales a azotes públicos por mantener relaciones sexuales homosexuales, según informa Associated Press.
La pareja, de 24 y 18 años, fue descubierta por vigilantes del barrio que irrumpieron en su habitación alquilada y los encontraron desnudos juntos.
El 7 de noviembre, ambos fueron arrestados y sometidos a juicio por “delitos contra la moral”.
El juez que presidía el juicio dijo que se había demostrado “legal y convincentemente” que los dos estudiantes universitarios habían tenido relaciones homosexuales y que recibirían 85 y 80 latigazos, respectivamente.
“Durante el juicio, se demostró que los acusados cometieron actos ilícitos, incluidos besarse y tener relaciones sexuales”, dijo la juez, Sakwanah, que usa un solo nombre como muchos indonesios. “Como musulmanes, los acusados deben respetar la ley Sharia que prevalece en Aceh”, añadió.
Los hombres eran estudiantes destacados que se comportaban educadamente en el tribunal, cooperaban con las autoridades y no tenían antecedentes penales, dijo el juez, y por lo tanto no estarían sujetos a la pena máxima de 100 latigazos.
En Aceh, se castiga con azotes a una variedad de “delitos contra la moral”, como el sexo homosexual, el sexo entre personas solteras, el juego, el consumo de alcohol, las mujeres que visten ropa ajustada y los hombres que se saltan las oraciones del viernes.
Esta es la tercera sentencia de azotes dictada por homosexualidad desde que Aceh obtuvo el derecho a imponer la ley islámica como parte de un acuerdo de paz con el gobierno nacional en 2006.
Si bien la ley islámica de la provincia de Aceh es extrema en su tratamiento de los “infractores” LGBTQ+, las leyes de Indonesia que abordan a las personas LGBTQ+ en general fueron descritas como un “desastre de derechos humanos” por el Centro de Derecho, Islam y Sociedad de Indonesia en Melbourne.
En 2018, informábamos de la detención de diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica».Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, en mayo de 2017 a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.
Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.
El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.
Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.
Comentarios desactivados en Musulmanes LGBTIQ+ temerosos después de que el imán gay Muhsin Hendricks fuera asesinado.
20 de febrero Escrito por Sophie Perry
El asesinato del «primer imán gay del mundo» Muhsin Hendricks ha causado conmoción en todo el mundo, especialmente entre los musulmanes LGBTQ+.
Hendricks fue asesinado en un ataque al estilo de una ejecución a plena luz del día el sábado por la mañana (15 de febrero) después de que el coche en el que viajaba, cerca de la ciudad costera de Gqeberha, en la provincia del Cabo Oriental del país, fuera emboscado. Tenía 57 años.
Una figura encapuchada fue captada por las cámaras de seguridad saliendo de una camioneta que había bloqueado el vehículo de Hendricks antes de disparar a través de la ventana.
No ha habido arrestos, pero el viceministro de justicia Andries Nel ha dicho que las autoridades están «pisándoles los talones» a los sospechosos. Aunque el motivo exacto del asesinato sigue sin estar claro, el incidente ha dejado a los musulmanes LGBTQ+ temerosos.
En declaraciones a PinkNews sobre el asesinato del imán sudafricano, Al, un musulmán queer residente en el Reino Unido, preguntó si alguien como Hendricks, que era conocido en todo el mundo, podía ser asesinado abiertamente, y si lo hacía, “¿qué pasa con el resto de nosotros?”.
Al continuó diciendo: “La gente ha planteado esto como un problema que ocurre en otros espacios, no en el Reino Unido, [pero] con demasiada frecuencia los musulmanes queer en el Reino Unido sufren amenazas de muerte, abusos, violencia física [y] tortura a manos de la familia y la comunidad en general.
“Los musulmanes queer jóvenes crecen con este miedo –e incluso cuando nos hacemos mayores seguimos viviendo con este miedo– de que un día algo así nos pueda pasar a nosotros. Cuando le ha pasado al primer imán abiertamente queer, nos hemos dado cuenta de que nos puede pasar a cualquiera de nosotros”.
Hendricks, un pionero en los círculos religiosamente conservadores, fue apodado el primer imán abiertamente gay del mundo, después de que se declarara homosexual en los años 90.
Luego creó The Inner Circle, más tarde conocida como Fundación Al-Fitrah, que trabajaba para apoyar a los musulmanes LGBTQ+ a reconciliar su fe e identidades y buscaba educar a otros imanes, ayudándolos a desarrollar una comprensión inclusiva del género y la sexualidad en el Islam.
“Hay que desaprender mucho [pero] es asombroso lo que se les ocurre a los imanes”, dijo en 2020. “Aportan investigación y contexto y lo combinan con el texto religioso, y se producen estos momentos de ‘¡ajá!’”.
Al, miembro del equipo de Imaan, la principal organización benéfica musulmana LGBTQ+ del Reino Unido, dijo que Hendricks era un amigo personal y que su muerte había sido un “profundo shock” para la comunidad, y que algunos sintieron la “necesidad de volver al armario”.
Añadió: “[Los miembros de la comunidad] sienten que necesitan adaptarse. El trauma que eso conlleva es muy problemático porque el trabajo de personas como Muhsin Hendricks, en particular, [permitió] que las personas vivan [como] su yo auténtico. Nadie debería quedar fuera de su familia, comunidad o grupo religioso, y la divinidad no debería ser exclusiva de un grupo. Todo el mundo debería tener acceso a eso, en todo el Reino Unido y en todo el mundo. Nos sentimos silenciados, nuestras palabras no hacen justicia a nuestros sentimientos”.
Tras la muerte de Hendricks, Imaan está apoyando directamente a la comunidad LGBTQ+ al continuar con sus numerosos servicios: sesiones de terapia, reuniones presenciales y en línea y grupos de apoyo.
El asesinato de Hendricks tenía todas las características de un atentado.
Dos importantes organizaciones musulmanas de Sudáfrica, el Consejo Judicial Musulmán (MJC) y el Consejo de Ulamas Unidos de Sudáfrica (UUCSA), condenaron el asesinato, pero siguen denunciando sus enseñanzas sobre género y sexualidad en el Islam, lo que refleja la opinión de muchos de que el Corán prohíbe las relaciones entre personas del mismo sexo.
Inicialmente se informó de que Hendricks había recibido un disparo después de celebrar una ceremonia de boda lésbica, pero su Fundación Al-Ghurbaah publicó un comunicado en el que revelaba que estaba en Gqeberha para oficiar dos matrimonios heterosexuales interreligiosos.
Como señaló la reportera de la BBC con sede en Johannesburgo Khanyisile Ngcobo, los imanes tradicionales de Sudáfrica rara vez celebran matrimonios entre una pareja musulmana y una no musulmana. Es otra de las formas en las que Hendricks estaba en desacuerdo con los líderes religiosos más conservadores.
Al dijo que las respuestas del MJC y la UUCSA fueron las “más esperanzadoras”que han visto en medio de una ola de odio desde dentro y fuera de la comunidad musulmana. Señaló que no ha habido mensajes similares de organizaciones islámicas en el Reino Unido.
“Me encantaría ver a las principales mezquitas e instituciones aquí hablando de esto y realmente asumiendo la responsabilidad de cómo los musulmanes queer son rechazados y no aceptados en esos espacios, y qué van a hacer para asegurarse de que dejen de alienarnos”, dijo Al.
“[Los] menos educados [están] todavía burlándose de la causa y burlándose de su muerte. Esto es doloroso para nosotros”.
En ese momento, Ferhan Khan, musulmán practicante no binario, dijo que el evento desafiaba la idea de que el Islam era “inherentemente queerfóbico“, y agregó: “Esta es una suposición que no se basa necesariamente en hechos porque si lees las partes del Corán que supuestamente condenan la homosexualidad, no está claro. Para muchos musulmanes queer, esto es difícil porque es posible que quieran conservar su fe. Es posible que simplemente quieran estar en un espacio donde se les valide por ser queer y musulmanes, y eso es lo que está haciendo Imaan: ofrecer un espacio donde se les pueda validar por esa elección“.
Comentarios desactivados en Asesinado a tiros en Sudáfrica Muhsin Hendricks, primer imán abiertamente gay del mundo
Muhsin Hendricks dirigía una mezquita en Ciudad del Cabo que era refugio para homosexuales.
El mundo ha perdido una voz valiente e inspiradora. Muhsin Hendricks, el primer imán abiertamente gay, fue asesinado a tiros a los 57 años en un crimen que ha conmocionado a la comunidad LGTBI y al mundo musulmán progresista. Su labor incansable por la inclusión y los derechos de las personas queer dentro del islam le convirtió en un referente global, pero también en un blanco de odio.
Muhsin Hendricks, una figura pionera en el mundo musulmán que era considerado primer imán abiertamente gay e del mundo, murió a tiros este sábado en Sudáfrica. Después de declararse gay en 1996, Hendricks organizó reuniones en su casa para otras personas musulmanas de la comunidad LGBTQ+ y más tarde dirigió su propia mezquita.
El activista y religioso musulmán Muhsin Hendricks, ha sido asesinado este sábado en una emboscada contra el vehículo en el que se desplazaba por la ciudad de Gqeberha.
El imán estaba en un automóvil con otra persona cuando un vehículo se detuvo frente a ellos y les impidió el paso. Posteriormente, dos atacantes no identificados salieron del vehículo y dispararon varias veces, lo que acabó con la vida de Hendricks. “Dos individuos desconocidos y con la cara cubierta salieron del vehículo y comenzaron a disparar contra el vehículo“, ha explicado la Policía en un comunicado recogido por la BBC.
Hendricks, de 57 años, dirigía una mezquita en Ciudad del Cabo que era además refugio para homosexuales y otros musulmanes marginados. El asesinato ha sido ya condenado por organizaciones LGTBI de todo el mundo.
“Apoyó a tanta gente en Sudáfrica y en todo el mundo en su viaje para reconciliarse con su fe. Y su vida ha sido un testamento de lo sanadora que es la solidaridad entre comunidades“, ha destacado.
La Fundación Al Ghurbaah de Hendricks ha confirmado la muerte del imán en un ataque intencionado perpetrado en la mañana del sábado. El presidente de la Fundación, Abdulmugheeth Petersen, ha pedido a sus seguidores paciencia y protección para los familiares de Hendricks.
Hendricks hizo pública su homosexualidad en 1996 y provocó una agria polémica en los círculos musulmanes tanto en Ciudad del Cabo como en el resto del mundo. El mismo año fundo The Inner Circle, (El Círculo Interior), una organización pionera que apoyaba y daba un espacio seguro a musulmanes LGTBI y promovía un islam más inclusivo. Con su liderazgo, muchas personas encontraron un espacio seguro donde reconciliar su fe con su identidad. Un espacio que fue el germen de lo que posteriormente fue la Mezquita de Masjidul Ghurbaah. En 2022 fue inmortalizado en un documental titulado El Radical.
Desde que hizo público que era gay, Hendricks dedicó su vida al activismo y ha trabajado con comunidades de todo el mundo. El imán también realizó diversas investigaciones sobre el islam y la diversidad sexual. El erudito sudafricano era un gran defensor de las comunidades interreligiosas como un factor de sanación para aquellas personas LGTBI que buscan reconciliarse con su fe.
A pesar de las amenazas que enfrentó durante años, nunca dejó de alzar la voz. “Dios no comete errores”, solía decir, defendiendo que la espiritualidad y la orientación sexual no deberían ser incompatibles. Su valentía y amor por la justicia le ganaron el respeto de muchas personas, pero también la animadversión de sectores conservadores.
“Para mí, es importante que dejemos de ver a la religión como el enemigo”, dijo Hendricks durante la Conferencia Mundial de ILGA el pasado noviembre.“La religión es probablemente una de las principales causas de los problemas de salud mental y los traumas en nuestras comunidades, pero al mismo tiempo tenemos relatos de personas queer de fe que hablan de cómo la religión las ha salvado y sanado. Pero, ¿qué tipo de religión es esa? Es la religión en la que nosotras, las personas queer, podemos desconectarnos de aquellas partes que son extremistas y no hablan de inclusión y compasión”.
En una ntrevista con el canal Openly en la red social TikTok, Muhsin Hendricks afirmaba: “Creo que es posible ser ‘queer’ y musulmán, o ‘queer’ y cristiano. La representación de la fe o de la religión que nos ha sido transmitida no nos incluye. Si analizas la religión, y me refiero específicamente al islam, compruebas hasta qué punto el patriarcado ha moldeado la interpretación de las Escrituras. Por eso, para los musulmanes ‘queer’ que desean seguir fieles a sus tradiciones, es importante revisar esas interpretaciones y, de algún modo, lograr que estas tengan en cuenta a las personas ‘queer’. Nadie tiene el monopolio de la fe”.
El brutal asesinato de Hendricks no solo es una pérdida para la comunidad LGTBI, sino también un recordatorio de los peligros que enfrentan quienes desafían las normas establecidas en defensa de los derechos humanos. La policía aún investiga las circunstancias de su muerte, y activistas han exigido que se haga justicia, pidiendo que no quede impune como tantos otros crímenes de odio.
Su legado, sin embargo, seguirá vivo. Muhsin Hendricks demostró que el amor y la fe pueden coexistir, y su lucha ha dejado una huella imborrable en la historia del islam inclusivo. Hoy, su comunidad y seguidores lloran su partida, pero también se comprometen a continuar su misión: construir un mundo donde todas las personas, sin importar su orientación o identidad, puedan vivir su espiritualidad en libertad y sin miedo.
Sudáfrica fue el primer país en incluir en su Constitución la prohibición de la discriminación por orientación sexual y en 2006 se convirtió en el primer país africano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Comentarios desactivados en 350 rabinos, a toda página, en The New York Times: “No a la ‘limpieza étnica’ de palestinos en Gaza”
Los líderes religiosos recurren al diario para expresarse contra el plan de Trump para los gazatíes
Figuras religiosas y de la sociedad civil de América del Norte han recurrido a las páginas del diario New York Times para expresarse contra el plan del presidente estadounidense, Trump, de obligar al pueblo palestino a abandonar la Franja de Gaza para crear un importante desarrollo inmobiliario
El rabino David Rosen a los medios del Vaticano: “El desplazamiento forzado es inmoral y contrario a la Convención de Ginebra”
Tobia Spitzer, rabino: “Es vital oponerse. Nosotros, los judíos, sabemos mejor que nadie la violencia a la que pueden conducir este tipo de fantasías”
(Vatican News).- La noticia no podía dejar de causar conmoción. Una página entera de The New York Times, fondo blanco y un gran recuadro negro en el centro, en el que destacan unas palabras significativas: «Trump ha pedido la expulsión de todos los palestinos de Gaza. ¡Los judíos dicen no a la limpieza étnica! Un fuerte llamamiento para expresar toda su indignación, firmado por más de 350 rabinos, activistas y otros exponentes del mundo cultural judío norteamericano, que han decidido condenar la propuesta del presidente estadounidense de “expulsar a los palestinos de la Franja” para crear un valioso sitio inmobiliario.
El plan, que implicaría la reubicación de aproximadamente 2 millones de sobrevivientes del conflicto entre Israel y Hamás en países árabes como Egipto y Jordania, fue anunciado por Trump al final de una reunión la semana pasada con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Entre los representantes de la sociedad civil que firmaron el llamamiento se encuentran el dramaturgo Tony Kushner; la actriz Ilana Glazer; la escritora y activista canadiense Naomi Klein; y el actor Joaquin Phoenix.
El plan de Trump es “un plan insidioso”
En un artículo publicado en The Guardian, Cody Edgerly, director de la campaña In Our Name y uno de los principales organizadores del anuncio, dijo: “Es alentador ver una manifestación tan rápida de apoyo de todo el espectro religioso y político”.
La idea de Trump, que para muchos evoca la Nakba de 1948, fue cuestionada por uno de los firmantes, Tobia Spitzer, rabino principal de la Congregación Doshei Tzedek en Newton, Massachusetts, como un “plan insidioso” al que “es vital” oponerse“.
“Nosotros, los judíos, sabemos mejor que nadie la violencia a la que pueden conducir este tipo de fantasías”, añadió, evocando las masacres contra el pueblo judío llevadas a cabo por Hitler. El rabino Yosef Berman, del Proyecto Nueva Sinagoga en Washington, DC, también en la lista de firmantes, dijo que “la enseñanza judía es clara: Trump no es Dios y no puede quitarles la dignidad inherente a los palestinos ni robarles sus tierras para un negocio inmobiliario. “El deseo de Trump de limpiar étnicamente a los palestinos de Gaza es moralmente aborrecible”.
Rabino Rosen: Esto va en contra de la Convención de Ginebra
Al ser preguntado por los medios vaticanos, el rabino David Rosen, ex director internacional de asuntos interreligiosos del Comité Judío Americano y actual asesor interreligioso especial de la Casa de la Familia Abrahámica en Abu Dhabi, subrayó la importancia de la iniciativa, que es útil para “que el mundo sepa lo más posible” que la idea de Trump, “tal como es y como ha sido entendida, no es aceptable“. Sin embargo, también explicó que no cree que “ese llamamiento vaya a hacer ninguna diferencia, precisamente porque viene de esa parte del espectro político que se opone” al actual líder estadounidense “y, por tanto, a la que no tiene ningún interés en prestar atención”. “Desplazar poblaciones contra su voluntadva en contra de la Convención de Ginebra”, afirmó, “pero,lo que es más importante, es inmoral“. “Cuando la gente elige voluntariamente, eso es otra cosa“. Pero cualquier “desplazamiento forzado es moralmente inaceptable desde un punto de vista ético, desde un punto de vista moral”.
Los precedentes
Los rabinos estadounidenses no son ajenos a adoptar posiciones con fuerte impacto mediático contra las políticas estadounidenses y en apoyo de la causa palestina.Treinta y seis de ellos, en enero de 2024, interrumpieron la Asamblea General de la ONU con cánticos y pancartas para exigir que el entonces presidente Joe Biden dejara de vetar al Consejo de Seguridad para que no tomara medidas urgentes para apoyar un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza.
Dicen que el material de lectura viola sus derechos de la Primera Enmienda a la libertad religiosa.
El grupo de padres musulmanes, católicos romanos y ortodoxos ucranianos presentó una demanda por primera vez en 2023 después de que las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery abandonaran una disposición de exclusión voluntaria para una clase de alfabetización.
Los padres presentaron una demanda para obtener una orden judicial preliminar para restablecer la opción de no participar, pero el juez rechazó la solicitud, diciendo que era poco probable que el desafío tuviera éxito porque los padres no podían demostrar “que la política de no participar afecta su ejercicio religioso“.
El tribunal superior aceptó escuchar el caso mientras el género y la sexualidad adquieren un papel central en la segunda administración de Trump, y los debates sobre el contenido LGBTQ+ en las bibliotecas y los atletas transgénero en las escuelas siguen reinando en los distritos escolares locales y el Congreso.
El grupo de padres está representado en el desafío ante la Corte Suprema por Becket, un instituto sin fines de lucro dedicado a cuestiones de libertad religiosa. El grupo tiene un historial de litigios anti-LGBTQ+.
(Captura de YouTube)
La decisión del sistema escolar de no permitir las exclusiones voluntarias fue “imponer una ideología de género controvertida” a los alumnos de tres años, dijo el abogado de Becket, Eric Baxter, en una declaración. “La Corte debe dejar en claro que los padres, no el Estado, deben ser quienes decidan cómo y cuándo presentar a sus hijos temas sensibles sobre el género y la sexualidad”, dijo Baxter.
Los planes de estudio y lecciones relacionados con LGBTQ+ se aplican únicamente a los estudiantes de las escuelas intermedias y secundarias del condado de Montgomery.
La política distrital en el distrito escolar más grande del estado cubre libros y lecciones en un plan de estudios de lengua y literatura inglesa recientemente diversificado en 2023. El plan de estudios aborda cuestiones como la raza, la religión y la etnia, e incluye perspectivas LGBTQ+.
El contenido LGBTQ+ incluye títulos de cuentos como “Pride Puppy”, sobre un desfile del orgullo gay, y “Love, Violet”, sobre una niña que tiene sentimientos por una compañera de clase.
La decisión de eliminar la cláusula de exclusión voluntaria inspiró protestas organizadas por una coalición de grupos religiosos. Cientos de personas acudieron a manifestaciones que caracterizaron el plan de estudios como “adoctrinamiento” LGBTQ+.
“Tenemos el derecho religioso de criar a nuestros hijos basándonos en la Biblia”, dijo Soloman Hailemariam, padre de cuatro estudiantes de las escuelas del condado de Montgomery, al sitio de noticias de extrema derecha The Daily Signal en un mitin en julio de 2023.
Los padres alineados con el currículo inclusivo de las escuelas de Maryland también acudieron en masa. “Estamos aquí no tanto para contrarrestar la protesta, sino para mostrar apoyo a la Junta de Educación y lo que están haciendo, y mostrar a los niños queer que van a la escuela aquí que cuentan con apoyo”, dijo John Zittrauer, un contramanifestante en la manifestación del 20 de julio.
Comentarios desactivados en El presidente de Turquía culpa a los gays por la caída de la tasa de natalidad y califica los derechos LGBTQ+ de “neoliberales”
Las personas LGBTQ+ son un “ariete” que amenaza a la familia, dijo.
Por Greg Owen Martes, 14 de enero de 2025
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, lanzó una nueva iniciativa del “Año de la Familia” destinada a apuntalar la caída de la tasa de natalidad de su país y responsabilizó en parte a la comunidad LGBTQ+ de ello.
En sus comentarios en un evento en Ankara el lunes, el líder autoritario de larga data citó lo que llamó la “verdad histórica” de que una “familia fuerte allana el camino para un estado fuerte”. Pero la familia está siendo atacada, dijo Erdoğan, por fuerzas que incluyen a los gays, que son parte de una conspiración extranjera para socavar a Turquía.
“El objetivo de las políticas de neutralización de género, en las que se utiliza a los LGBT como ariete, es la familia”, afirmó Erdoğan. “Las críticas a los LGBT se silencian inmediatamente, al igual que las críticas legítimas al sionismo. Cualquiera que defienda la naturaleza y la familia está sujeto a una fuerte opresión”.
“Es nuestra responsabilidad común proteger a nuestros niños y jóvenes de las tendencias dañinas y las ideologías perversas. Las tendencias culturales neoliberales están cruzando fronteras y penetrando en todos los rincones del mundo”, dijo. “También llevan a que los movimientos LGBT y otros ganen terreno. En un entorno así, la pérdida de población es inevitable”, agregó.
La tasa de crecimiento anual de la población de Turquía cayó del 2,53% en 2015 al 0,23% el año pasado. Erdoğan calificó las cifras de “alarmantes” y dijo que Turquía estaba “perdiendo sangre”.
Erdoğan amonestó a las familias por no seguir su consejo de 2007 de tener al menos tres hijos y lamentó que la gente se case más tarde en la vida y las crecientes tasas de divorcio sean motivos de preocupación. “Si no tomamos las medidas necesarias, el problema alcanzará niveles irreparables”, dijo.
El presidente turco dio a conocer un paquete de políticas que incluyen préstamos sin intereses para recién casados; mejores asignaciones monetarias para los padres de niños recién nacidos; apoyo financiero, de asesoramiento y de vivienda para alentar a las nuevas familias; y cuidado infantil gratuito o de bajo costo, informó AP.
No dijo qué más podría hacer para combatir el “ariete” de las “ideologías perversas”. La comunidad LGBTQ+ ha sido durante mucho tiempo un blanco favorito y un fantasma para el asediado presidente.
Erdoğan prohibió los desfiles del Orgullo en Turquía en 2015 y ha alentado manifestaciones anti-LGBTQ+ a raíz de ellos. En 2022, cuatrocientas personas LGBTQ+ y sus aliados fueron atropellados y arrestados en Estambul por marchar desafiantemente en una celebración del Orgullo no autorizada.
En un impactante video que se volvió viral en línea, se vio a la policía con equipo antidisturbios acorralando, golpeando y deteniendo a los manifestantes en las serpenteantes calles de la ciudad turca.
Comentarios desactivados en Menos del veinte por ciento de los españoles se declaran católicos practicantes, según el CIS
Nueve de cada diez acepta otras relaciones distintas al matrimonio tradicional
Un 37,1% que se definen como católicos no practicantes; un 15,1%, ateos (que niegan la existencia de Dios); un 12,6%, agnósticos (que no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan) y un 9,4%, indiferentes o no creyentes. Otro 4,4% se declara creyente de otra religión
Entre los creyentes, uno de cada cinco nunca va a oficios religiosos; otra cuarta parte casi nunca, y sólo un 5,4 varias veces por semana
Más de la mitad de la población (un 53%) nunca ha pertenecido a ninguna asociación de caridad o ayuda social, como Cáritas, Cruz Roja u otras
| RD/Ep
Un 19,5% de los encuestados se declaran católicos practicantes, frente a un 37,1% que se definen como católicos no practicantes; un 15,1%, ateos (que niegan la existencia de Dios); un 12,6%, agnósticos (que no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan) y un 9,4%, indiferentes o no creyentes. Además, un 4,4% se declara creyente de otra religión, según el avance de resultados del estudio ‘Participación política‘, publicado este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Entre los creyentes, ya sean católicos o de otra religión, el 24,1% señala que nunca va a misa u otros oficios religiosos (sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales); un 26,5%, casi nunca; un 22,3%, varias veces al año; un 9,8%, dos o tres veces al mes; un 11,3%, todos los domingos y festivos, y un 5,4%, varias veces a la semana.
Otras formas de matrimonio
Entre otras cuestiones, la encuesta señala cómo un 88,4% de los españoles está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que existen muchas otras formas “aceptables” de pareja aparte del matrimonio tradicional.
En concreto, el CIS pregunta a los encuestados si están muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la siguiente frase: ‘Además del matrimonio tradicional, existen muchas otras formas aceptables de relacionarse en pareja‘.
Así, un 43% de los entrevistados asegura estar “muy de acuerdo” con esta afirmación y un 45,4% dice estar “de acuerdo”, frente a un 9,8% que no está de acuerdo (de este porcentaje, un 7,7% está “en desacuerdo” y un 2,1%, “muy en desacuerdo“).
Por otro lado, el estudio muestra que la mayor parte de la población (un 93%) considera que se debe “lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida“.
En concreto, un 61,7% asegura estar “muy de acuerdo” con esta afirmación y un 31,3%, “de acuerdo“, frente a un 4,6% que dice estar “en desacuerdo” y un 1,6%, “muy en desacuerdo“.
Poca participación en las ONG
El estudio revela que más de la mitad de la población (un 53%) nunca ha pertenecido a ninguna asociación de caridad o ayuda social, como Cáritas, Cruz Roja u otras, frente a un 13% que pertenece actualmente y participa activamente; un 12,6% que pertenece pero no participa activamente y un 20,6% que perteneció en el pasado.
En el caso de organizaciones pacifistas, de derechos humanos o de comercio justo (como Oxfam Intermón, Amnistía Internacional, SOS Racismo), un 87,9% de los encuestados indican que nunca han participado en este tipo de ONG, frente a un 2,8% que participan activamente en la actualidad; un 3% que pertenecen a alguna de ellas pero no participan activamente, y un 5,5% que perteneció en el pasado.
Comentarios desactivados en La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde Pide a Trump “Misericordia con los transgénero y los migrantes”
El presidente de EEUU, Donald Trump, había iniciado este martes su primer día en el poder con un servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington, un evento que marca el cierre de los actos de su investidura.
Trump, -cuyo padre era de origen alemán y cuya madre era inmigrante, nacida en Tong, islas Hébridas (Reino Unido), emigró a los Estados Unidos en 1930 y obtuvo la nacionalidad en 1942-, asistió a la ceremonia junto a la primera dama, Melania Trump, nacida en Novo Mesto (Eslovenia). Desde la primera fila, ambos escucharon en silencio y con gesto solemne los rezos, las melodías del órgano y los cantos, incluido un ‘Ave María‘. A su lado estaban el vicepresidente, JD Vance y su esposa, Usha Chilukuri, cuyos padres fueron emigrantes indios.
La reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, D.C., imploró en el oficio al recién investido presidente Donald Trump “que tenga misericordia” de las comunidades de todo el país “que ahora están asustadas” después de su elección. “Misericordia” con “los gais, lesbianas y niños transgénero”. Y, añadió: “Y con los que recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas; los que lavan nuestros platos en un restaurante o los que hacen los turnos de noche en los hospitales” recordó Budde, ante la incómoda mirada de Vance, que en un momento buscó a Trump.
Los comentarios de Budde se producen después de que Trump firmara órdenes ejecutivas el lunes por la noche para declarar una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México e impulsara el fin del uso de una aplicación que permitía a los migrantes que buscaban asilo solicitar citas con funcionarios fronterizos estadounidenses.
“Permítame una última súplica, señor presidente. Millones han puesto su confianza en usted. Y como dijo ayer a la Nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga misericordia con la gente que está asustada en nuestro país: gays, lesbianas y niños y niñas transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes.
Algunas de ellas temen por sus vidas. Y misericordia con la gente, la gente que recoge nuestros cultivos y limpia nuestros edificios de oficinas, que trabajan en las granjas de pollos y en las plantas de envasados de carne, que limpian los platos después de que comamos en los restaurantes y que trabajan en los turnos de noche en los hospitales.
Puede que no sean ciudadanos que tengan la documentación adecuada, pero la vasta mayoría de inmigrantes no son delincuentes: pagan impuestos y son buenos vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, gurdwaras o templos”
“Le pido tener compasión, señor presidente, con quienes en nuestras comunidades que tienen miedo de que se lleven a sus padres, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y que sean bienvenidos aquí. Nuestro Señor nos enseña que tenemos que ser misericordiosos con los extranjeros, pues todos nosotros fuimos extranjeros en esta tierra.
Que Dios nos garantice la fuerza y la valentía para honrar la dignidad de todos los seres vivos, decir la verdad los unos a los otros en amor, y caminar humildemente los unos con los otros y con nuestro Dios. Por el bien de toda la gente de esta nación y del mundo“
***
Bishop Mariann Edgar Budde: “The vast majority of immigrants are not criminals. They pay taxes and are good neighbors…may I ask you to have mercy Mr. President on those in our communities whose children fear that their parents will be taken away.” pic.twitter.com/iXaHJrPsof
Este tipo de servicio es una tradición desde 1993, cuando el nuevo presidente asiste a una ceremonia de oración la mañana siguiente a su toma de posesión.
En el primer video, el fragmento con subtítulos en español y en el segundo, el servicio entero en inglés:
***
Donald Trump se enfurece con la obispo que le cantó las verdades durante el servicio de oración
Exigió una disculpa porque ella le pidió que mostrara “misericordia” con las personas LGBTQ+ y los inmigrantes. Durante su discurso, Trump parecía visiblemente incómodo.
El presidente Donald Trump está furioso con la obispo episcopal Mariann Edgar Budde, quien lo instó públicamente a tener “misericordia” con las personas LGBTQ+ y los inmigrantes en un servicio de oración por su toma de posesión. En una publicación de Truth Social publicada el miércoles, Trump la llamó “radical de extrema izquierda que odia a Trump” y “desagradable”, un insulto que Trump ha usado a menudo contra las mujeres.
Luego exigió una disculpa.
“La denominada obispo que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana era un radical de izquierda que odiaba a Trump”, escribió Trump en una publicación en las redes sociales el miércoles por la mañana. “Ella llevó a su iglesia al mundo de la política de una manera muy descortés. Tenía un tono desagradable y no era convincente ni inteligente”.
Trump escribió que Budde no mencionó “la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron gente” y que “fueron sacados de cárceles e instituciones mentales” y que ahora están participando en una “ola gigante de criminalidad” en Estados Unidos. .
“Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador”, añadió Trump. “¡Ella no es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”
Trump no fue el único republicano que criticó a Budde. En una publicación del martes por la tarde, el representante El representante Mike Collins (R-GA) también ha pedido en su cuenta de X que Budde sea deportada a pesar de que es ciudadana estadounidense nacida en Nueva Jersey. Collins escribió sobre Budde: “La persona que da este sermón debería ser agregada a la lista de deportación”.
Budde, de 65 años, es la primera mujer en servir como líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington, DC.
En una entrevista telefónica, lal obispo Budde dijo que “no necesariamente estaba criticando al presidente”, pero hizo su petición “debido al miedo” que había visto en las comunidades inmigrantes y LGBTQ+ de Washington. Quería que Trump “sea consciente de las personas que tienen miedo”, dijo a The New York Times.
“Quería decir: el país os ha sido confiado”, añadió. “Y una de las cualidades de un líder es la misericordia”.
Budde también criticó airadamente a Trump en 2020 en un artículo de opinión en el New York Times, escribiendo que estaba “indignada” y “horrorizada” por el uso de una Biblia por parte de Trump para una fotografía frente a la Iglesia de St. John después de que los agentes usaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes por la justicia racial en la cercana Plaza Lafayette. Escribió que Trump había “usado símbolos sagrados” para “revestirse de autoridad espiritual” mientras “adoptaba posiciones antitéticas a la Biblia”.
Ahora viene el “rechinar de dientes”… Después de haber apoyado, salvo honrosas excepciones, su reelección, la USCCB trabajará “en desacuerdo” con la nueva Administración
La USCCB recalcó que “la enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”
El Episcopado anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo“
La ‘nueva política‘ de Donald Trump contra los inmigrantes, que prevé una gran redada, la mayor de la historia de EEUU contra los extranjeros que hayan entrado ilegalmente en el país, de la que no se librarán escuelas, hospitales y iglesias, será contestada por la Iglesia católica estadounidense,aunque por el momento se ha buscado una estrategia de no confrontación directa, y de espera ante los acontecimientos.
Pese a ello, y teniendo en cuenta las declaraciones del cardenal Cupich, anunciando que se opondría a las deportaciones en masa, ya anunciadas por Trump, la Conferencia Episcopal del país, a través de su portavoz, Chieko Noguchi, anunció que “revisará cuidadosamente” las órdenes ejecutivas firmadas por el nuevo presidente
During significant moments in our nation’s history, like the inauguration of a President, the Church joins in prayer for our civic leaders and the well-being of all. May our prayers bring peace, wisdom, and guidance. pic.twitter.com/0YWhNZjyFU
Así, la USCCB recalcó que “la enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”.
Esto significa que “el cuidado de los inmigrantes, los refugiados y los pobreses parte de la misma enseñanza de la Iglesia que nos exige proteger a los más vulnerables entre nosotros, especialmente a los niños no nacidos, los ancianos y los enfermos“, recalca el episcopado norteamericano, que anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo“.
El presidente lanza la mayor campaña de deportaciones de la historia del país
El texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos
La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados «protegidos» como escuelas, iglesias y hospitales. Agentes de inmigración se disponen a comenzar ya las redadas para buscar a personas indocumentadas. Trabajadores humanitarios informan de la presencia de militares en la frontera con México. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.
En medio de la amenaza de redadas alrededor del país, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, ha anunciado este martes que se permitirán redadas dentro de las escuelas e iglesias, así como en sus alrededores. La administración de Joe Biden había establecido que el ICE –U.S. Immigration and Customs Enforcement, los agentes anti migración– tenía restringida su actuación en estas áreas, consideradas “sensibles”.
Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos. El Gobierno alega que la decisión de este martes «empodera» a los agentes de migración a «seguir las leyes» y capturar a los que llaman «criminales extranjeros», según indicó un portavoz del DHS en un comunicado. “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de América para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes de la ley, sino que confía en su sentido común”, dice el comunicado publicado por el Departamento de Seguridad Nacional.
Las redadas, clave para las promesas migratorias de Trump
La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.
La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.
Entre los «sitios protegidos» se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.
La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.
«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señala ese documento.
Las escuelas e iglesias son dos pilares fundamentales y puntos de encuentro dentro de la comunidad latina y migrante. Para muchos migrantes, la iglesia es un lugar de reunión con otras personas migrantes y un espacio desde el cual construir redes de apoyo. Algunas iglesias también brindan ayuda proporcionando comida y ropa a personas migrantes y en situación de vulnerabilidad. Ahora, la administración Trump ha convertido uno de los pocos espacios seguros para la comunidad migrante en un lugar a evitar.
“Quieren meter miedo y que la gente se quede en casa”, explica Abel Núñez, director de Carecen, una organización que trabaja con la comunidad latina y migrante en Washington DC. Núñez señalaba, poco antes de que se hiciera público el anuncio, que tenía miedo de que muchas familias migrantes dejaran de llevar a los niños a la escuela porque la salida de los centros educativos es un lugar donde los agentes de inmigración pueden realizar detenciones con facilidad. Ahora, con el anuncio de redadas incluso dentro de los colegios, la situación se recrudece y la sensación de cercamiento hacia las personas migrantes aumenta.
Este martes por la mañana, organizaciones humanitarias que trabajan en la frontera de Arizona contaban que habían detectado presencia de militares en la frontera con Nogales. El Universal publicaba un vídeo del lado mexicano de la frontera, en el que las autoridades ya habían habilitado la instalación de la Unidad Deportiva Estrellas Nogales, donde se recibirán a los mexicanos deportados de EEUU.
El nuevo director del ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Thomas Homan, había anunciado que este martes empezaban las redadas contra los migrantes indocumentados. El “zar de la frontera” ha explicado que desplegará efectivos del ICE por todo el país para arrestar y deportar a personas sin papeles. Aunque no se ha informado de en qué lugares serán las redadas, la semana pasada ya se habló de Chicago. La cadena estadounidense NBC también publicó la semana pasada que se esperaban redadas de este tipo en Washington.
Las organizaciones que apoyan a los migrantes llevan semanas repartiendo carteles por la ciudad, explicando cómo reaccionar si el ICE se persona en sus hogares y cuáles son sus derechos. Julia, voluntaria de Carece, una organización que trabaja para apoyar a los latinos en la ciudad, explica que muchas familias llevan días preparándose para quedarse en casa ante el miedo a posibles detenciones en las calles.
El Congreso ultima una ley clave para deportaciones
El Congreso de Estados Unidos está ultimando un proyecto de ley para facilitar la deportación de migrantes indocumentados que hayan sido acusados de delitos menores. El texto es una salva por parte de la mayoría republicana a la recién inaugurada Administración de Donald Trump y, de convertirse en ley, puede ser clave pare llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió el nuevo presidente.
El documento, bautizado como Laken Riley Act, solo necesita pasar una última votación en la Cámara de los Representantes –que podría tener lugar esta misma semana– para que acabe en la mesa del Despacho Oval y que Trump la firme, convirtiéndola en ley.
El texto empezó a tramitarse a principios de mes con el objetivo de preparar el terreno para cuando el republicano jurara el cargo este 20 de enero.
La ley obligaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a detener a aquellos migrantes indocumentados acusados de delitos menores, como pequeños hurtos o robos en un supermercado. Actualmente, el DHS solo detiene a los migrantes sin papeles que han sido acusados de delitos graves como violación, violencia doméstica, asesinato y crímenes relacionados con drogas.
En la última votación en la Cámara Alta, además, se amplió el abanico de delitos con las enmiendas de dos senadores para que la ley incluya también a los migrantes indocumentados que hayan sido acusados de agredir a un oficial de Policía y de causar la muerte o lesiones corporales graves a una persona.
“Esta ley puede ampliar el número de personas que caen dentro de la detención obligatoria y puede ser empleada para perseguir a las personas simplemente por ser inmigrantes o latinos. Supone una amenaza muy grave”, expone aelDiario.es Setareh Ghandehari, abogada de Detention Watch Network, una organización que trabaja con los migrantes detenidos y en contra de las detenciones raciales.
Ghandehari advierte que la Laken Riley Act incentivará las detenciones por raza, poniendo especialmente el foco en la comunidad latina, y que la norma puede ser utilizada para agilizar las deportaciones. “Actualmente, ya hay agencias locales que han adoptado posturas antiinmigrantes y utilizan sus sistemas de detención para canalizar a personas hacia el sistema de inmigración y, eventualmente, deportarlas”.
Un ejemplo de estas prácticas –que, según Ghandehari, ya existen– son los controles de tráfico en las carreteras. “En muchas partes del país, los inmigrantes son el blanco en los controles de carreteras. Se les para más, con la excusa de que van con exceso de velocidad o cualquier cosa, con la intención de averiguar si esa persona tiene papeles. Son identificaciones por perfil racial que con esta ley no solo se incitarán, sino que incluso se legitimarán”, denuncia la abogada.
La American Civil Liberties Union (ACLU) advertía en una carta a los senadores que incluso los individuos que hace años cometieron este tipo de delitos menores podrían ser objeto de detención obligatoria, “especialmente, bajo una administración antiinmigrante con la intención de realizar deportaciones masivas”, señalaba el texto en referencia al Gobierno Trump.
Al establecer la obligatoridad de arresto por un delito menor, los inmigrantes indocumentados puede ser internados en un centro de detención o prisión simplemente por una acusación, sin siquiera haber sido juzgados o condenados en firme. El ACLU señala que la ley exigiría el encarcelamiento para la persona migrante, incluso “cuando un juez de inmigración determine que no representa una amenaza para la comunidad ni hay riesgo de fuga”.
Una vez que estas personas acaben en centros de detención o prisión, es mucho más fácil empezar con el proceso de deportación. El marco de esta nueva ley, como advierte Ghandehari y la ACLU, facilitaría mucho el trabajo de las agencias de inmigración a la hora de llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió Trump.
La aprobación de la ley resultaría un complemento perfecto a la montaña de órdenes ejecutivas que firmó el presidente en su primer día, declarando la “emergencia nacional” en la frontera sur y revocando el derecho a la ciudadanía por haber nacido en suelo americano.
La mayoría republicana en el Congreso garantiza que la ley sea aprobada en la última ronda de votación. Aunque también ha contado con el apoyo de congresistas demócratas. En el Senado, uno de los votos favorables fue el del senador demócrata por Arizona, Rubén Gallego.
Comentarios desactivados en ¿Lugares sagrados?, por Gerardo Villar
Me cuesta entender la fiesta de la Dedicación de la catedral de San Pedro y de otros templos dentro de la cristiandad.
Veo en el evangelio que Jesús tuvo una relación de oposición al templo. Y Él predice que desaparecerá el de Jerusalén. Dios está en todas las partes. Y todo lugar es sagrado. Jesús ora y se retira al monte y al silencio para ello. Nosotros nos aferramos a los templos como lugares sagrados y centros de nuestra fe. Jesús hizo el gesto de expulsión de los mercaderes del templo como lugar de negocio. Los evangelios nos dicen que también iba al templo, pero el verdadero encuentro con Dios lo realizaba a solas y en medio de la naturaleza.
Los primeros cristianos oraban en sus casas.
Cierto que hace falta silencio para facilitar el encuentro con Dios, para caer en la cuenta y ser conscientes de que Dios nos habita. Él mismo nos dice que “cuando estemos dos o más reunidos en su nombre, Él está con nosotros” ¿Por qué hemos dado tanta importancia a los templos y les hemos constituido como lugares de arte y de una categoría especial?
Cuánto dinero invertimos ahora en restaurar los edificios, altares, tejados… Cuánto interés en recuperar el arte de las iglesias, mientras que los pobres carecen de esos medios.
Hoy está ocurriendo en la vieja cristiandad que varios templos dejan su misión de culto, faltan feligreses y pasan a dedicarse a otros servicios, a veces no religiosos.
Todos tenemos la experiencia de celebraciones, sobre todo con grupos especiales, en lugares fuera de los templos. Y la verdad es que resultan templos muy interesantes: el campo, los salones, las casas.
Muchas veces las iglesias son frecuentadas por haber dentro de ellas algunas imágenes de santos a los que se tienen especial devoción (ermitas, santuarios…).
No podemos olvidar que la gran celebración se realizó en una habitación de la casa de Jerusalén donde se celebró la Primera Eucaristía. Fue la celebración la que la hizo sagrada.
Cada persona somos templo en el que Dios habita y dentro de cada uno podemos ofrecer el gran culto a Dios: El Amor.
Comentarios desactivados en El Vaticano se opuso a la inclusión del “género” en los textos de la COP29
El Vaticano se opuso a la inclusión del “género” en los textos de la COP29, la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Estaba previsto que los países en la cumbre climática COP29 de este año actualizaran un plan de acción de la ONU que abordaba las desigualdades que enfrentan las mujeres y les dirigiría más apoyo financiero.
La iniciativa, denominada Programa de Trabajo de Lima sobre Género, ya existe desde hace 10 años y nunca encontró oposición. Este año, el término “género” ha provocado una reacción violenta entre los representantes conservadores.
Según un artículo de opinión de académicos franceses publicado en La Croix International, la “preocupación del Vaticano era que el término pudiera llevar a la inclusión de personas transgénero y mujeres lesbianas”. El artículo de opinión continúa:
“[C]entrémonos en los extremos a los que está dispuesto a llegar el Vaticano para salvaguardar su doctrina conservadora sobre los derechos de las mujeres.
“Las mujeres son a la vez las primeras víctimas del cambio climático y las principales poseedoras de soluciones efectivas para combatir sus efectos. Este es un hecho bien documentado y respaldado por una amplia investigación científica.
“Sin embargo, el Vaticano decidió alinearse con Arabia Saudita, Irán, Rusia, Egipto al oponerse a la inclusión de términos como género, interseccionalidad y ‘mujeres en toda su diversidad’ en los textos de trabajo de la COP29. Nuestra iglesia, por lo tanto, prefiere alinearse con países conocidos por oprimir a las mujeres en lugar de adoptar un vocabulario ajeno a su tradición”.
Citando el liderazgo del papa Francisco en cuestiones ecológicas, como su encíclica Laudato Si, los autores escribieron: “El papa Francisco parece incapaz de extender esa visión a cuestiones relacionadas con el género y las minorías sexuales” y “al negarse a reconocer los ‘signos de los tiempos’ en este tema, da la espalda a sus propias ideas fundamentales”. El artículo de opinión concluyó con la esperanza de que Francisco llegue a comprender cómo su lucha contra el cambio climático está íntimamente ligada a la igualdad de género.
La homosexualidad está prohibida en diversos grados en Arabia Saudita, Irán y Egipto. La comunidad LGBTQ+ está sujeta a crecientes ataques legales en Rusia.
El ataque al género en la COP29 se produce pocos días antes de la conclusión de la cumbre.
Comentarios desactivados en Indignación por la designación de Arabia Saudita, que castiga con la pena de muerte por ser gay, la Copa Mundial de la FIFA 2034
13 de diciembre. Escrito por el reportero de PinkNews
Los defensores de los derechos humanos han respondido después de que Arabia Saudita fuera elegida sede de la Copa Mundial de fútbol masculino en 2034, a pesar de las leyes antigays del país.
Las 211 naciones representadas durante una reunión del Congreso Extraordinario de la FIFA de tres horas de duración el miércoles (11 de diciembre) votaron a favor de la candidatura del país de Medio Oriente, además de decidir sobre los anfitriones propuestos para la Copa del Mundo 2030.
Arabia Saudita se convirtió en el único postor después de que la candidatura de 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) no obtuviera apoyo y se retirara una candidatura conjunta de Australia y Nueva Zelanda.
A raíz de la noticia, los defensores de los derechos humanos condenaron la medida como un “momento de gran peligro”. Un total de 21 organizaciones, incluidas Amnistía Internacional, Human Rights Watch, FairSquare y más, publicaron una declaración conjunta advirtiendo sobre los “conocidos y graves riesgos para los residentes, los trabajadores migrantes y los aficionados visitantes por igual”.
“Al otorgar la Copa del Mundo de 2034 a Arabia Saudita sin protecciones significativas, la FIFA ha decidido hoy ignorar nuestras advertencias y descartar sus propias políticas de derechos humanos“, escribió.
“Hoy en día, no faltan pruebas de trabajadores migrantes explotados y sometidos al racismo, activistas sentenciados a décadas de prisión por expresarse pacíficamente, mujeres y personas LGBTQIA+ que enfrentan discriminación legalizada, o residentes desalojados por la fuerza para dar paso a proyectos estatales.
“Es obvio que sin una acción urgente y reformas integrales, la Copa del Mundo de 2034 se verá empañada por la represión, la discriminación y la explotación a escala masiva“, señaló.
Las organizaciones explicaron que “la FIFA ha aceptado desde hace tiempo que tiene una responsabilidad clara” de defender los derechos humanos. “Si bien la población saudita sin duda merece experimentar la alegría que el deporte internacional puede brindar, esto no puede lograrse a cualquier precio“, continúa el comunicado. “Debe ir de la mano de medidas para garantizar los derechos que su gobierno les sigue negando”.
La homosexualidad es ilegal en Arabia Saudita, con la pena de muerte entre los castigos para quienes hayan participado en actos con personas del mismo sexo. Además, los temas LGBTQ+ están censurados y es ilegal ser trans porque la Ley Sharia prohíbe lo que describe como “travestismo”.
Una monarquía teocrática implacable con el colectivo LGTB
Arabia Saudita es uno de los lugares más brutalmente anti-LGBT en el mundo, con gays flagelados públicamente por el estado.
Hay que tener en cuenta que, en Arabia Saudí, una monarquía absoluta y teocrática, no existe un Código Penal propiamente dicho, sino que la justicia se aplica en base a la interpretación que los jueces islámicos hacen de la sharía, que puede variar enormemente (entre otros factores, según la clase social y la nacionalidad del «culpable»: normalmente los castigos son mucho más duros para trabajadores inmigrantes de origen no occidental que para los miembros de las clases altas del país).
Por lo que se refiere a la esfera LGTB, las penas más elevadas, incluyendo la muerte —pero también la cárcel o castigos físicos, como los latigazos públicos— corresponden al mantenimiento de relaciones homosexuales. En caso de reincidencia la pena de muerte es aún más probable. Otro tipo de «ofensas» son castigadas de modo diverso.
En marzo de 2018, se produjo el trágico suicidio de un adolescente gay en Arabia Saudi. En una serie de post online publicados por Roshan, de 15 años, contaba que vivía amenazado de muerte por su padre después de que su familia descubriera su sexualidad.
Comentarios desactivados en Kenia niega asilo a refugiados LGBTQ+
13 DE JULIO DE 2019: Refugiados del arcoíris de Múnich participan en el desfile del Orgullo Gay, también conocido como Christopher Street Day (CSD), en Múnich, Alemania
Los legisladores conservadores quieren que se vayan, pero el gobierno no reconoce su existencia.
Por Greg Owen Viernes, 6 de diciembre de 2024
El gobierno de Kenia está obstaculizando la búsqueda de asilo de refugiados LGBTQ+ en países que lo ofrecen, según informa The Toronto Star.
“No es un derecho para el gobierno de Kenia“, dijo el comisionado de refugiados de Kenia, John Burugu, cuando se le preguntó sobre la demora en el procesamiento de los casos de asilo LGBTQ+. Dijo que los criterios para obtener el estatus de refugiado incluyen la persecución y el genocidio, pero no lo que él llamó “esas letras”, refiriéndose al acrónimo LGBTQ+. “Está mal. Por favor, guarden esos esqueletos en sus armarios”, añadió.
Kenia se ha convertido en un “punto de estrangulamiento” para las solicitudes de asilo de las personas LGBTQ+, según Devon Matthews, directora del programa Rainbow Railroad, una organización internacional de reasentamiento con sede en Toronto.
Los refugiados LGBTQ+ “que corren mayor riesgo” de toda África Oriental están huyendo a Kenia “y se encuentran totalmente atrapados dentro de la estructura de procesamiento de refugiados”, dijo.
Esa violencia y la negativa del gobierno keniano a procesar las solicitudes de asilo están obligando a los refugiados a huir una vez más. Cientos de personas han hecho el viaje de 250 millas hasta el campamento mucho más pequeño de Gorom en Sudán del Sur, un país del este de África sumido en un conflicto armado, con la esperanza de tener mejor suerte al reasentarse en un país occidental.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dice que 450 refugiados LGBTQ+ han viajado a Sudán del Sur solo desde enero. De ellos, 28 fueron reasentados antes de que ese país, también, prohibiera el registro de solicitudes de asilo basadas en la orientación sexual o la identidad de género.
La represión de Kenia contra los refugiados LGBTQ+ se produce en medio de los esfuerzos de los legisladores conservadores por expulsarlos del país.
El diputado keniano Mohammed Ali está patrocinando una legislación que busca deportar a cualquier refugiado o solicitante de asilo que cometa actos homosexuales o defienda los derechos LGBTQ+. “Si quieren homosexuales, consíganles visas y llévenlos a sus países“, dijo en una manifestación antigay en Mombasa el año pasado.
Dijo que la identidad LGBTQ+ era “una importación occidental“, pero numerosas tribus en el África precolonial tenían casos de homosexualidad, tanto en sus rituales como en sus relaciones sociales.
En la actualidad, la “indecencia grave” entre hombres en Kenia se castiga con hasta 14 años de prisión, aunque la ley rara vez se aplica.
Las restricciones de Kenia se suman al caos causado por las cruzadas anti-LGBTQ+ de sus vecinos. Rainbow Railroad dice que recibió 1.400 solicitudes de ayuda de Uganda el año pasado después de que el gobierno promulgara su ley “Kill the Gays” (Matar a los gays), que penaliza la identificación como LGBTQ+ e impone la pena de muerte para ciertos actos.
“Cada vez que alguien es arrestado o golpeado, o avergonzado o delatado públicamente, se produce un efecto dominó en el que todos en el círculo o comunidad de esa persona también se ponen en un estado extremadamente defensivo y en un lugar de miedo”, dijo la directora del programa Matthews. “Es la caza de brujas sancionada por el estado la que provoca que surjan la violencia a nivel comunitario y la violencia religiosa”, dijo.
Comentarios desactivados en El Manchester United descartó los planes de llevar una chaqueta LGBTQ+ después de que Noussair Mazraoui se negara a usarla “por razones religiosas”.
04 de diciembre. Escrito por Chantelle Billson
Noussair Mazraoui del Manchester United se negó a usar una chaqueta en apoyo a la comunidad LGBTQ+ debido a sus creencias religiosas.
Pero, según se informa, los jugadores del Manchester United descartaron un plan para usar chaquetas de arcoíris en apoyo a la comunidad LGBTQ+ después de que Noussair Mazraoui se negara a participar, citando sus creencias religiosas, según un informe.
Antes de su partido con el Everton el domingo (1 de diciembre), el equipo había planeado salir a la cancha con chaquetas de arcoíris en apoyo de la campaña Rainbow Laces, que promueve la inclusión LGBTQ+ en el deporte.
The Athletic informó que a pesar de los planes, Mazraoui, que es musulmán, se negó a usar una y citó sus creencias religiosas a sus colegas como la razón.
En respuesta, el equipo decidió que nadie usaría la chaqueta para que no lo señalaran públicamente. Según el sitio web, esta decisión se tomó apenas horas antes del inicio del partido. “Los jugadores tienen derecho a tener sus propias opiniones individuales”
El Manchester United ha respondido que da la bienvenida a todos y está “firmemente comprometido con los principios de diversidad e inclusión”.
Su declaración agregó: “Demostramos estos principios a través de una variedad de actividades, incluido el apoyo a nuestro club de seguidores Rainbow Devils y campañas para celebrar a nuestros seguidores LGBTQ+ y combatir todas las formas de discriminación. Los jugadores tienen derecho a tener sus propias opiniones individuales, particularmente en relación con su fe, y estas a veces pueden diferir de la posición del club”.
Pero el incidente denunciado ha molestado a la comunidad LGBTQ+ y sus aliados, y el grupo de seguidores LGBTQ+ del United, Rainbow Devil, expresó su decepción en X.
El miércoles (4 de diciembre), recurrieron a la plataforma para compartir una declaración en la que escribieron que la noticia de que no se usarían las chaquetas fue una “gran decepción”.
“Respetamos el derecho de este jugador a tener sus propias opiniones, aunque también nos sentimos decepcionados por haber puesto al resto del equipo en una posición en la que sintieron que no podían usar sus chaquetas”, continuó el comunicado. “También nos preocupa el tipo de efecto negativo que este incidente podría tener en cualquier jugador del club que pueda estar luchando con su sexualidad”.
El grupo concluyó, escribiendo que continuará su trabajo con el club para garantizar la inclusión.
Del mismo modo, el futbolista del Crystal Palace, Marc Guehi comenzó a vandalizar el brazalete de arcoíris del capitán escribiendo “Amo a Jesús” en él. Desde entonces, ha recurrido a Instagram para escribir en su historia: “Jesús te ama. Que Dios te bendiga”.
La campaña Rainbow Laces de Stonewall, que busca abordar el odio anti-LGBTQ+ en el deporte, ha demostrado haber mejorado las actitudes de los fanáticos del deporte hacia la comunidad LGBTQ+.
El año pasado, el organismo rector de la FIFA prohibió a los futbolistas que llevaran brazaletes arcoíris en la Women’s World Cup (Copa Mundial Femenina) de Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, algunos jugadores encontraron formas sutiles de mostrar su apoyo a la comunidad LGBTQ+.
Comentarios desactivados en El futbolista Sam Morsy decidió no llevar un brazalete de arcoíris LGBTQ+ “debido a sus creencias religiosas”
La mayoría de los equipos de la Premier League apoyaron la campaña el fin de semana.
03 de diciembre. Escrito por Chantelle Billson
El capitán del Ipswich Town, Sam Morsy, decidió no llevar un brazalete de arcoíris LGBTQ+ en apoyo a la comunidad debido a sus creencias religiosas, según confirmó su club.
Como parte de la campaña, los capitanes de los equipos llevaron un brazalete de arcoíris. Morsy, que lideró a los Tractor Boys durante su derrota por 1-0 ante el Nottingham Forest, fue el único de los 20 capitanes que no lo hizo.
“El Ipswich Town Football Club se compromete a ser un club totalmente inclusivo que dé la bienvenida a todos”, decía un comunicado oficial. “Apoyamos con orgullo la campaña Rainbow Laces de la Premier League y apoyamos a la comunidad LGBTQ+ en la promoción de la igualdad y la aceptación”.
“Al mismo tiempo, respetamos la decisión de nuestro capitán Sam Morsy, que ha optado por no llevar el brazalete de capitán arcoíris debido a sus creencias religiosas. Seguiremos fomentando un entorno en el que todos sean valorados y respetados, tanto dentro como fuera del campo”.
Morsy juega como centrocampista defensivo en el Ipswich Town. Nacido en Wolverhampton, también juega para la selección nacional de Egipto en competiciones internacionales.
El año pasado, el organismo rector de la FIFA prohibió a los futbolistas que llevaran brazaletes arcoíris en la Women’s World Cup (Copa Mundial Femenina) de Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, algunos jugadores encontraron formas sutiles de mostrar su apoyo a la comunidad LGBTQ+.
Comentarios desactivados en Un tribunal de Malasia ordena la devolución de relojes arcoíris tras una redada gubernamental contra la comunidad LGBTQ+
El año pasado se incautaron más de 170 relojes en 11 centros comerciales porque simbolizaban el Orgullo.
Por Mira Lazine Sábado, 30 de noviembre de 2024
Un tribunal de Malasia falló en contra del gobierno del país después de que el año pasado confiscara 172 relojes arcoíris porque simbolizaban la bandera del Orgullo. Malasia ahora debe devolver los relojes al fabricante de relojes, Swatch.
El juez del Tribunal Superior de Kuala Lumpur, Amarjeet Singh Serjit Singh, dictaminó que Malasia carecía de una orden judicial para confiscar los relojes y que la incautación era ilegal porque se aprobó una ley que prohibía la venta de los relojes después del hecho.
Las tiendas Swatch fueron allanadas en mayo de 2023, pero no se prohibió la venta de los relojes hasta agosto de ese año. Por tanto, Swatch no cometió ningún delito a los ojos del tribunal.
Los relojes fueron confiscados porque presentaban “elementos LGBT“. La homosexualidad es ilegal en el país y puede dar lugar a penas de hasta 20 años de prisión.
El ministro del Interior de Malasia, Saifuddin Nasution Ismail, dijo que el gobierno y su equipo legal tendrán que “examinar la base de la sentencia” antes de dar una indicación sobre si apelarían la sentencia. Ismail añadió que “deben respetar la decisión, o de lo contrario se consideraría un desacato al tribunal”.
Swatch argumentó en 2023 que el producto “no era de ninguna manera capaz de causar ninguna alteración del orden público o la moralidad o ninguna violación de la ley”. Argumentaron que la incautación perjudicó significativamente su negocio y que la bandera del Orgullo es un “símbolo de humanidad que habla por todos los géneros y razas”.
No se concedió ninguna indemnización por daños y perjuicios en el caso, sin embargo, la empresa puede presentar una demanda por daños y perjuicios más adelante si se descubre que los relojes han sufrido algún tipo de daño.
Se incautaron más de 170 relojes en 11 centros comerciales de todo el país durante un período de tres días. También se advirtió a cinco establecimientos por tener en stock estos relojes.
Las fuerzas del orden alegaron que los relojes tenían la inscripción “LGBTQ”.
Un entorno difícil para las personas LGTBIQ+.
Varias organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la increíblemente arcaica visión de Malasia sobre los derechos de las personas LGBTQ+.
Actualmente, el país encarcela a las personas abiertamente LGBTQ+, además de impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo y la transición de género.
Según una encuesta de Ipsos en 2021, Malasia es uno de los peores países en cuanto a la opinión pública sobre las personas LGBTQ+. En total, el 65% de los ciudadanos malayos cree que no se debe permitir a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio ni obtener ningún tipo de reconocimiento legal, como la unión civil. Por el contrario, sólo un 8% dijo que apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El país no sólo castiga la homosexualidad con la cárcel, sino que apoya activamente los centros de terapia de conversión con financiación del gobierno. Un informe de Human Rights Watch reveló que el gobierno de Malasia financia retiros de terapia de conversión sancionados por el Estado, cuyo objetivo es “rehabilitar” a las personas LGBTQ+. A pesar de que estas instituciones afirman que la orientación sexual puede cambiarse, las identidades LGBTQ+ no pueden curarse, ya que no son enfermedades, ni tampoco enfermedades mentales.
Dos mujeres malasias, de 22 y 32 años, respectivamente, recibían en septiembre de 2018 seis latigazos por orden de un tribunal, tras ser descubiertas por agentes islámicos en el estado conservador de Terengganu «intentando participar en actos sexuales en un automóvil». El Gobierno, por otra parte, no solo dejaba claro su apoyo a la redada que días antes tenía lugar en un bar de ambiente gay de Kuala Lumpur sino que, en boca del ministro del Territorio Federal, Khalid Samad, expresaba que «esperamos que esta iniciativa pueda mitigar que la cultura LGTB se extienda a nuestra sociedad».
Ya con anterioridad, el nuevo Ejecutivo de Malasia había defraudado las expectativas despertadas cuando insinuó que el colectivo LGTB no debe visibilizarse porque incomoda«a la mayoría» del país. Lo hacía a cuenta de la censura de los retratos de los activistas Pang Khee Teik y Nisha Ayub en una exposición de George Town (ciudad del Estado de Penang) por orden administrativa. Y en 2019, el ministro de turismo Datuk Mohamaddin bin Ketapi afirmaba en un evento en Alemania, que “No hay gays en Malasia”.
Malasia, una de las economías emergentes del sudeste asiático, es un país de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana, en el que conviven leyes civiles, de obligado cumplimiento para todos, y leyes islámicas, de aplicación a los ciudadanos musulmanes. Las relaciones homosexuales, en cualquier caso, son ilegales y se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel. De hecho, en 2011 nos hacíamos eco de las intenciones de varios líderes musulmanes malasios de endurecer las medidas contra la homosexualidad y en 2015 el entonces primer ministro, Najib Razak, comparaba a las personas LGTB con el Estado Islámico, alegando que carecen de derechos humanos.
Especialmente preocupante fue lo sucedido en 2012, cuando un joven gay musulmán recibió amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. En junio del año 2017 conocíamos la muerte de un adolescente, T. Nhaveen, después de cinco días en coma y sufrir una dura agresión de carácter homofóbica que le había dejado con varias heridas y quemaduras en la espalda, además de ser sodomizado con una barra. T. Nhaveen, de dieciocho años de edad, había quedado con su mejor amigo, T. Previin, de 19 años de edad, el sábado, 10 de junio, alrededor de las 11 de la mañana en una hamburguesería de Gelugor, un zona residencial de George Town, en Penang, para celebrar que iba a comenzar su vida como estudiante de música en Kuala Lumpur, pero falleció el jueves, 15 de junio, tras ser víctima de una dura agresión homofóbica que le deja en coma durante cinco días. Un episodio más de bullying homofóbico que en esta ocasión había consternado a la sociedad de Malasia por su dureza y violencia. Ante este escenario, podría pensarse que un suceso tan terrible como este debería servir de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia. Mucho nos temíamos que no iba a ser así, a la vista del hecho de que los mismos medios locales y autoridades que habían reaccionado con horror ni siquiera precisaron que el acoso que el joven sufría era de naturaleza homofóbica. Esperemos, al menos, que se haga justicia con los asesinos de T. Nhaveen. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia, como ya entonces pronosticábamos. Y para corroborarlo, en julio radicales religiosos de Malasia e Indonesia se rebelaban contra Starbucks por su apoyo al colectivo LGBT…
Comentarios desactivados en “No creyente, pero practicante”, por Gabriel María Otalora
De su blog Punto de Encuentro:
| Gabriel Mª Otalora
Agradezco al jesuita José Ignacio González Faus la difusión del poema Credo, de Magdalena Sánchez Blesa. Lo reproduzco para darle mayor difusión todavía y convertirlo en punto de encuentro en torno a la reflexión de nuestra fe.
Porque los cristianos de nuestra sociedad vivimos la fe como un derecho adquirido, algo que se transmite de padres a hijos con la colaboración de algunos catequistas y la asignatura de religión. La realidad es que aprendemos una cultura religiosa de andar por casa sin mayores profundidades ni compromisos excesivos. La Eucaristía, en fin, se ha convertido en una obligación de cumplimiento -cumplo y miento- que no cuestiona ni resulta ser el centro de nuestra vida espiritual. No somos conscientes del regalo de la fe y de que todo lo importante que tenemos en la vida requiere ser desarrollado: la capacidad de andar, de hablar, de madurar como personas y también de maduración de nuestra fe en el amor de Dios que no todos tienen.
Una fe es un regalo (gracia) como todo lo demás: la vida es un regalo, la salud y tantas cosas más que no somos conscientes de que las disfrutamos hasta que faltan… ¿Por qué algunos tienen salud, dinero, amor o fe, y otros no? ¡Para compartirlo!, para hacer de la necesidad una gran solidaridad. De esto va el Evangelio, incluido el gran regalo de la fe. Con nuestro ejemplo de vida apreciamos de verdad el tesoro que tenemos, y que supone también convertirnos en Buena Noticia para los demás. Esto es evangelizar.
El regalo de la fe supone compromiso de vivirlo agradecidos y sembradores de Buena Noticia. Por eso resulta impactante conocer a personas sin fe que viven el Evangelio apoyadas solamente en el mensaje cristológico del Nuevo Testamento como una noticia extraordinaria que merece la pena ser vivida entre nosotros, incluso si tras la muerte espera la nada.
Este es el caso de la poetisa que lo escribió, supongo que en un arranque de belleza interior que sonroja por la mediocridad con la que vivimos nuestra fe. Ella se define una “no creyente practicante” llena de honestidad que cuestiona sin pretenderlo muchos esquemas mientras ilumina el camino verdadero del que la Iglesia institucional se ha alejado tanto para instalarse en el legalismo clericalista que ahoga el tesoro de la fe y aleja a tantos porque por los hechos, precisamente, distorsionan el Mensaje.
Invito a quienes estén leyendo estas líneas a que lean despacio este poema, y mejor si lo hacen dos veces seguidas. Una lectura en actitud de oración, abiertos al Espíritu, porque la humildad que destilan esto versos son un estupendo abrelatas hacia el agradecimiento, y a repensar nuestra actitud de creyentes después; si nos reconocemos cristianos “por la gracia de Dios” que sea para algo y para alguien. El Sembrador salió a sembrar y nos dejó esta estupenda semilla. Que aproveche.
Credo –
Magdalena Sánchez Blesa
No creo en ti, Señor, y no me alegro.
No creo en ti, por mucho que he rezado, pidiéndote, Señor, que me redimas y me perdones este gran pecado.
No creo en ti, lo siento con el alma, pero quiero que sepas una cosa: cumpliré el evangelio punto a punto, cumpliré el evangelio coma a coma.
Te estoy hablando a ti, ¿a quién, Dios mío?
¿A quién le estoy hablando si no creo?
Pero ¿qué más daría si no existieses, para hacer lo que dice el Evangelio?
No creo en ti, Señor, pero descuida, que voy a recibir al forastero, que voy a visitar a los reclusos, y a darle de comer a los hambrientos.
No te preocupes, Dios, que yo no busco un cielo donde ir, no es mi objetivo.
Lo haré, no por librarme del infierno, lo haré sin pretender un paraíso.
Lo haré porque me nace, simplemente.
Lo haré porque me duele en mis adentros que esté la tierra llena de criaturas pasando pejigueras y tormentos.
No creo en ti, Señor, mas no te apures, nunca te ofenderé, líbrame de ello.
Y cargaré tu Cruz hasta el Calvario sin ningún interés de ningún cielo.
Y me tendrás, Señor, en cualquier calle, donde haya una persona padeciendo.
Me tendrás en la cárcel, en el fango, en cada pozo, en cada basurero.
En todas las criaturas de este mundo que yo me encuentre con la soga al cuello.
No me guardes sillones, no lo hago por alcanzar tu Reino.
Deseo que descanse mi ceniza eternamente, cuando me haya muerto.
Que nadie me despierte, no me importa, que mi gloria será seguir durmiendo.
Porque estoy agotada de la brega, porque no puedo a veces con mi cuerpo.
No creo en ti, Señor, da mi parcela, a quienes no han tenido nunca un techo, a quienes no han tenido nunca nada, a quienes viven siempre en el infierno.
Yo cedo mi sillón, que estoy cansada de bregar y bregar a cada instante.
Porque no soy creyente, Señor mío, soy, desgraciadamente, practicante.
Comentarios desactivados en Donald Trump nos ha insultado a todos al nombrar a Mike Huckabee embajador en Israel
Mike Huckabee no tiene ninguna de las habilidades y características necesarias para desempeñarse como embajador, y está lejos de ser un amigo de los judíos o los palestinos.
Comentario del Dr. Warren J. Blumenfeld Domingo 17 de noviembre de 2024
Un “embajador” se define como “un diplomático acreditado enviado por un país como su representante oficial en un país extranjero”.
En este sentido, ¿qué es entonces un “diplomático”?
Una persona designada por un gobierno nacional para llevar a cabo negociaciones oficiales y mantener relaciones políticas, económicas y sociales con otro país o países.
Una persona que tiene tacto y habilidad para manejar situaciones delicadas, manejar personas, etc.
Al nombrar al ex gobernador de Arkansas, pastor evangélico bautista, ex presentador de televisión y ex candidato presidencial republicano Mike Huckabee como embajador de Estados Unidos en Israel, Trump no ha cumplido con el espíritu y la letra de las definiciones tanto de “embajador” como de “diplomático”.
Donald Trump insulta al pueblo judío de Israel y al pueblo palestino de la región con su elección de Mike Huckabee. La decisión garantiza aún más inestabilidad en una zona del mundo que ya es inestable.
Todos los embajadores de los Estados Unidos deben representar lo mejor de su país ante las naciones a las que son enviados. Se les exige que sean negociadores reflexivos y sensibles que sirvan a los mejores intereses de su país y al interés de la coexistencia pacífica en el mundo.
Mike Huckabee no tiene ninguna de las habilidades y rasgos necesarios para servir como embajador en ningún lugar de este planeta, al menos en ningún lugar de lo que llamamos “UnaTierra”.
Sobre Oriente Medio
Huckabee ha rechazado durante mucho tiempo la idea y la realidad de un Estado palestino independiente creado a partir del territorio que Israel tomó después de la guerra de 1967. Ha abogado por una “solución de un solo Estado” en la que el gobierno israelí tenga todo el poder. Esta posición contradice la política estadounidense de larga data.
Ha sostenido, por ejemplo, que la Ribera Occidental del río Jordán pertenece a Israel, y afirmó enfáticamente que “el título de propiedad fue dado por Dios a Abraham y a sus herederos”.
Supongo que Huckabee debe haber olvidado que Ismael, el antepasado original del pueblo árabe, era también hijo y heredero de Abraham.
Condenó la retirada de Israel de Gaza en 2005 y describió a los colonos judíos evacuados por las fuerzas israelíes como “marcharon a punta de pistola”. Huckabee declaró: “Siento que tenemos la responsabilidad de respetar el hecho de que esta es una tierra que históricamente ha pertenecido a los judíos”.
Bueno, en ese sentido entonces, lo que hoy conocemos como “las Américas” es tierra que históricamente ha pertenecido a pueblos indígenas.
Si es confirmado por el Senado de Estados Unidos, Huckabee seguiría el mandato de su jefe Donald Trump al gobierno de Netanyahu de “hacer lo que tenga que hacer” para acabar con Hamás y Hezbolá, que ya ha provocado la muerte de más de 45.000 civiles inocentes en Gaza. Cisjordania y el Líbano.
John Bolton, exasesor de seguridad nacional de Trump de 2018 a 2019, dijo que Trump podría darle a Israel rienda suelta para intensificar sus ataques contra Irán, aumentando así aún más las tensiones y la posibilidad de una guerra total. “Trump probablemente le esté diciendo (a Israel) que haga lo que quiera antes del 20 de enero”, dijo Bolton.
Nacionalismo cristiano blanco
Mike Huckabee se describe a sí mismo como un cristiano evangélico conservador y apoya muchos de los principios del nacionalismo cristiano.
La historiadora Amanda Tyler del Center for American Progress define el nacionalismo cristianocomo “…una ideología política y un marco cultural que busca fusionar las identidades estadounidense y cristiana, distorsionando tanto la fe cristiana como la democracia constitucional de Estados Unidos. El nacionalismo cristiano se basa en la fundación mitológica de los Estados Unidos como una “nación cristiana”, seleccionada por la providencia de Dios para cumplir los propósitos de Dios en la tierra. El nacionalismo cristiano exige un lugar privilegiado para el cristianismo en la vida pública, respaldado por el apoyo activo del gobierno en todos los niveles”.
Anthea Butler, de la Universidad de Yale, distingue, más específicamente, el nacionalismo cristiano blanco: “En pocas palabras, es la creencia de que la fundación de Estados Unidos se basa en principios cristianos, que el cristianismo protestante blanco es la religión operativa del país y que el cristianismo debe ser el fundamento de cómo la nación desarrolla sus leyes, principios y políticas”.
Huckabee ha abogado por la enseñanza del creacionismo (replanteado como “diseño inteligente”) en las escuelas para explicar la génesis del mundo y todas sus criaturas. Ha presionado vigorosamente para que se prohíba el matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo, se opone al aborto excepto en los casos en que existe riesgo para la vida de la persona embarazada y está comprometido con una educación sexual basada en la “abstinencia únicamente”.
Huckabee tampoco es amigo del pueblo palestino. De hecho, dijo una vez: “No existe tal cosa como un palestino”. Pero seamos claros: Huckabee tampoco es amigo del pueblo judío.
Huckabee se define a sí mismo como un “sionista cristiano”. La mayoría de los cristianos evangélicos y sionistas cristianos estadounidenses creen en lo que llaman “el rapto” en el que el fin del mundo y de todas las criaturas se producirá mediante horribles acontecimientos en el Medio Oriente.
En ese momento, principalmente todos los cristianos, vivos y muertos, serán resucitados y entregados a través de las nubes al cielo para encontrarse con su Señor y Salvador Jesucristo en la Segunda Venida. A los creyentes se les darán nuevos cuerpos que Dios había previsto antes de que pecaran.
Los judíos, los musulmanes y todos los demás pueblos quedarán atrás para enfrentar la Tribulación: un período prolongado de ira infligida con gran sufrimiento.
Entonces, al unirse a los asesores, embajadores y gabinete de Trump, Mike Huckabee acepta su mandato de continuar con el legado patriarcal cristiano supremacista blanco de muerte y engaño a lo largo de su marcha hacia la autocracia.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes