Archivo

Archivo para la categoría ‘Homofobia/ Transfobia.’

Insoportable: Asesinato de hombre gay en Chigorodó, Colombia, hace el número 30 en este año…

Viernes, 18 de abril de 2025

IMG_0853Caribe afirmativo comunica en su perfil de X :

Lamentamos profundamente el asesinato de Ángel Miro, un hombre gay, en Chigorodó, municipio ubicado en el Urabá Antioqueño. Autoridades confirman que su cuerpo fue hallado en su vivienda acompañado de una nota amenazante.

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo hemos registrado 30 casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. De esa cifra, más de la mitad de crímenes han ocurrido en el departamento de #Antioquia.

Hacemos un llamado a la @GobAntioquia a poner en marcha acciones urgentes y contundentes de prevención de violencias contra personas LGBTIQ+, pues hay una alta ocurrencia de homicidios y feminicidios contra personas sexo-género diversas en el departamento.

Los hechos están siendo investigados por las autoridades locales y la Fiscalía, mientras defensores de derechos humanos insisten en la urgencia de proteger a liderazgos sociales y poblaciones en riesgo en Chigorodó y otros municipios en Urabá.

En este contexto, se hace necesaria una alerta temprana de la @DefensoriaCol que inste la activación de políticas nacionales y locales para prevenir las violencias contra personas LGBTIQ+ en el territorio nacional.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Claridad sobre la “claridad”: Lucidez conservadora vs. el bien común

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0939Dra. Nicolete Burbach

La publicación de hoy es de la Dra. Nicolete Burbach, colaboradora invitada y responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en el uso de las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades de la Iglesia en su encuentro con la transfobia.

Decir que las enseñanzas de la Iglesia deben explicarse con “claridad” es un cliché.

Utilizada de esta forma tan cliché, la palabra “claridad” está cargada de connotaciones adicionales. Los católicos más conservadores son casi siempre quienes expresan esta afirmación. Lo hacen de una manera que sugiere que esta claridad hará que las enseñanzas de la Iglesia, tal como las interpretan, no solo sean comprensibles, sino también persuasivas.

A veces, pedir “claridad” también es una forma de exigir una retractación cuando los líderes de la Iglesia dicen cosas con las que no están de acuerdo. Algo a lo que los conservadores se refieren, en consecuencia, como crear “confusión“, en una estrategia retórica que resultará familiar a cualquiera que haya seguido los acontecimientos del papado del Papa Francisco. En ambos casos, “claridad” significa una reafirmación o despliegue de la enseñanza de la Iglesia de manera que consolide una visión conservadora para la Iglesia y la sociedad. Por lo tanto, es particularmente común donde esta visión parece estar más en riesgo, como en torno a la inclusión LGBT+.

Claridad” es un término que también surge con frecuencia en la política secular transfóbica. En Gran Bretaña, estos llamados suelen relacionarse con la Equality Act 2010 (Ley de Igualdad de 2010), una ley que designa ciertas características como “protegidas. Estas características, que incluyen “sexo“, “reasignación de género” y “religión o creencias“, están “protegidas” en el sentido de que la discriminación por su base es ilegal, a menos que sea un “medio proporcionado para lograr un objetivo legítimo“.

Los ataques legales a los derechos de las personas trans en el contexto británico generalmente giran en torno a la forma en que la Ley de Igualdad equilibra estas protecciones, en particular en disputas laborales sobre el acceso de las mujeres trans a espacios exclusivos para mujeres o la protección contra el acoso por parte de colegas “críticos con el género“. Las demandantes argumentan que estas protecciones discriminan injustamente a personas con otras características. Por ejemplo, argumentan que los empleadores discriminan a las mujeres cisgénero por su sexo al negarles espacios “exclusivos para personas trans“, o a las personas “críticas con el género” al castigarlas por sus creencias.

Estos se convierten en la base de los comentarios de los medios de comunicación que exigen “claridad” en torno a la Ley. Estas demandas suelen girar en torno a dos afirmaciones: primero, que la Ley no define el “sexo” con suficiente claridad, lo que en realidad significa que no excluye claramente a las mujeres trans de ser tratadas como mujeres; y segundo, que la Ley no nos dice qué constituye un “medio proporcionado para lograr un fin legítimo“, lo que en realidad significa que no permite explícitamente la exclusión de las personas trans por defecto. Como en el contexto católico, “claridad” aquí significa conformidad con una visión conservadora del mundo.

Una razón por la que la palabra «claridad» se presta a este tipo de retórica es porque connota rigor, distinciones nítidas y cierto dominio intelectual del mundo. Estos conceptos se unen en una estética que podríamos llamar «lucidez conservadora». Esta estética asocia el rigor y una rigidez poderosa e inflexible con la defensa lúcida y resuelta de la verdad conocida.

La lucidez conservadora se considera no cerrada de mente, sino intelectualmente rigurosa; se niega a ceder ante un mundo moderno laxo y confuso. Identifica las formas establecidas de pensar, actuar y organizar la sociedad no solo como correctas, sino claramente correctas. Exalta entonces todo aquello que reconoce no solo una cosmovisión conservadora, sino también su obviedad. La lucidez conservadora valora la «claridad» porque la considera sinónimo de la verdad de las creencias conservadoras y la exige como una forma de insistir en ellas.

IMG_0716La política transfóbica, ya sea católica o secular, explícitamente conservadora, o incluso teóricamente progresista o feminista, puede canalizar esta estética. La lucidez conservadora opone la novedad al pensamiento claro y al sólido “sentido común“. La lucidez conservadora se encuentra dondequiera que se denuncie la naturaleza supuestamente absurda de la identidad trans o las supuestas ideologías novedosas que la promueven.

Comprender este paralelismo es esclarecedor, sobre todo porque nos ayuda a responder a la retórica de la “claridad” en un contexto secular. El siempre mediático Papa Francisco tiene un método para responder a las demandas católicas de “claridad“: no subir a la silla, no “aclarar“, no dar marcha atrás. Un ejemplo particularmente destacado de esta estrategia se encuentra en su respuesta —o mejor dicho, su falta de respuesta— a la ahora infame dubia que exige “claridad” en torno a su enfoque pastoral en Amoris Laetitia. Este método proporciona un modelo útil de respuesta a la retórica de la “claridad” en general.

Una fortaleza de la respuesta de Francisco es que ofrecer una “aclaración” simplemente admite la idea de que la “claridad“, en este sentido ideológico, debería estar presente. Responder simplemente sugiere que las enseñanzas e interpretaciones que traspasan los límites de una cosmovisión conservadora deben ser examinadas, evaluadas en términos conservadores, o incluso solo deben expresarse con la consiguiente afirmación de las creencias que, de otro modo, podrían interpretarse como cuestionadas. Al negarse a “aclarar” sus enseñanzas, Francisco las presenta de una manera que sugiere que se sostienen en sus propios términos.

Al hacerlo, Francisco también desplaza el enfoque del debate hacia un conjunto más preciso de prioridades. Los llamados a la “claridad” exigen que nos centremos en apaciguar a los conservadores preocupados. Sin embargo, las enseñanzas que sus detractores consideran “poco claras” son las que intentan hacer que la Iglesia sea inhabitable para las personas a las que aliena, como las personas queer o los católicos divorciados y vueltos a casar. Francisco promueve estas enseñanzas motivado por la visión del bien común, o «el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas, tanto en grupo como individualmente, alcanzar su plenitud y facilidad» (CIC 1906).

La visión de Francisco pone de relieve la naturaleza común del bien común. Esto sienta las bases de una ética de inclusión en la que todos tienen cabida, «incluso quienes pueden ser considerados dudosos por sus errores» (Evangelii Gaudium 236). Esta ética, a su vez, motiva su enfoque pastoral; y su negativa a «aclarar» dicho enfoque implica negarse a desviar su atención de la búsqueda del bien común de esta manera. Esta estrategia es significativa en el contexto de la formulación de políticas, ya que las leyes deben elaborarse «en aras del bien común» (CIC 1951). Al centrar nuestra atención en la búsqueda del bien común, Francisco nos recuerda que esta idea, y no la de apaciguar a los conservadores, debe ser la prioridad de los responsables políticos. De hecho, las exigencias de “claridad” sirven específicamente para oscurecer la legítima prioridad de garantizar el bien común. Por ejemplo, algunos críticos de la Ley de Igualdad (al igual que quienes critican leyes similares en otros países) afirman que prohibir a las mujeres trans el uso de espacios separados por sexos se justifica como una forma de proteger a las mujeres cis. En este contexto, las exigencias de “claridad” son en realidad llamamientos a afirmar la legitimidad de dichas prohibiciones. Pero, más que esto, son llamamientos a desestimar el interés de las mujeres trans en la seguridad como parte del bien común, o a considerarla de menor valor que la seguridad de las mujeres cis. De hecho, permitir el acceso de las mujeres trans a estos espacios no tiene ningún efecto negativo en la seguridad de las mujeres cis, sino que tiene un efecto positivo significativo para ellas. Dado que la seguridad de las mujeres cis no está realmente en juego aquí, las exigencias de claridad son llamamientos a considerar la seguridad real de las mujeres trans como algo menos importante que la sensación de seguridad de las mujeres cis ante una mera sensación de amenaza.

Recurrir al lenguaje de la Ley de Igualdad, visto desde la perspectiva del bien común, y excluir a las mujeres trans de los espacios para mujeres, ciertamente no es “proporcionado“. La estrategia de Francisco de negarse a aclarar esto no solo nos libera de tener que justificar los derechos de las personas trans ante estándares fundamentalmente injustos, sino que deja muy claro el problema que los rodea, en el verdadero sentido de la palabra.

–Dra. Nicolete Burbach, Centro Jesuita de Londres, 11 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

¿Están las escuelas católicas de Tasmania creando una cultura del miedo para el personal LGBTQ+?

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0707Un centro de educación católica en una provincia australiana está siendo criticado por crear una cultura del miedo mediante un proceso de contratación discriminatorio.

Desde 2024, Catholic Education Tasmania, un centro educativo que opera 38 escuelas y educa a 17.000 jóvenes tasmanos cada año, ha participado en la Investigación Parlamentaria sobre Discriminación y Acoso Escolar en las Escuelas de Tasmania, que busca examinar el impacto educativo del acoso escolar.

ABC News Australia informó que, como parte del proceso, se preguntó a Catholic Education Tasmania sobre sus prácticas de empleo, incluyendo si la orientación sexual influye en la contratación. Afirmaron que el empleo se basa parcialmente en si el personal mantiene relaciones regulares que se alineen con las enseñanzas católicas. El director ejecutivo, Gerard Gaskin, declaró además que quienes se identifiquen como “fuera de los preceptos morales católicos” no serían contratados para puestos directivos, aunque “no existe una política formal“.

Un ejemplo descrito fue el de un empleado al que se le había ofrecido el puesto de subdirector en una de las escuelas del proveedor. Tras descubrirse que estaba divorciado y tenía un hijo con una nueva pareja, la oferta fue revocada debido a sus “arreglos sentimentales“.

IMG_0709Arzobispo Julian Porteous

El arzobispo Julian Porteous de Hobart, Tasmania, declaró que la Educación Católica de Tasmania está “muy contenta” de trabajar con estudiantes y personal LGBTQ+, siempre y cuando no “presenten públicamente una opinión diferente“. Señaló:

Al operar dentro de la escuela, deben aceptar que se trata de una escuela católica y que existen ciertos principios que la rigen“.

Si bien la Ley Federal de Discriminación Sexual de Australia establece que las instituciones religiosas pueden discriminar en el empleo si la identidad de género u orientación sexual contradice la religión, la ley estatal de Tasmania establece que las instituciones educativas no pueden discriminar por motivos de género, sexualidad o estado civil. Si bien a menudo se considera que la ley federal prevalece sobre las leyes estatales, la Comisionada Antidiscriminación, Pia Saterno, afirma que las leyes federales no tienen la intención de “excluir o limitar el funcionamiento de un estado o territorio“. Por lo tanto, las leyes federales y estatales deben coexistir.

IMG_0708Rodney Croome

Rodney Croome, portavoz de Equality Tasmania y organización defensora de los derechos LGBTQ+, cree que Catholic Education Tasmania está infringiendo la Ley Antidiscriminación de Tasmania mediante su proceso de contratación discriminatorio. Afirma: “La ley deja muy claro que las escuelas religiosas no pueden discriminar por motivos de orientación sexual o identidad de género“.

Croome también está preocupado por el impacto de las políticas discriminatorias en los jóvenes y el personal LGBTQ+, y señala:

Investigaciones locales y nacionales demuestran que no afirmar la identidad de género de un joven puede ser desastroso para su salud mental, mientras que no ascender al personal por ser gay significa que los estudiantes y los padres no necesariamente están contratando a los mejores docentes para el puesto.

“Los docentes se encuentran en un entorno de miedo. Saben que existe la posibilidad de que sean discriminados, aunque sea ilegal en Tasmania.”

Equality Tasmania seguirá colaborando con la Comisión Antidiscriminación de Tasmania para abordar las preocupaciones sobre discriminación. El grupo reconoce el impacto negativo de estas políticas en las personas LGBTQIA+ y las comunidades escolares.

Si bien Catholic Education Tasmania puede creer que se alinea con los valores católicos a través de sus prácticas de contratación, en realidad no reconoce la dignidad de cada persona, que es la base de la enseñanza católica.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 10 de abril de 2025

Para conocer historias, tanto positivas como negativas, sobre personas LGBTQ+ que trabajan en espacios católicos, consulte la última publicación de New Ways Ministry, (Cornerstones: Sacred Stories of LGBTQ+ Employees in Catholic InstitutionsCornerstones: Historias Sagradas de Empleados LGBTQ+ en Instituciones Católicas. El libro es una antología de 12 historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de personas LGBTQ+ que han trabajado en parroquias y escuelas católicas. Para más información, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Grecia restablece la prohibición de donar sangre a hombres homosexuales.

Miércoles, 16 de abril de 2025

noticias_file_foto_1021543_1438335262Grecia suele considerarse pionera en la legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar actuando en sentido contrario.

Por Molly Sprayregen, martes 8 de abril de 2025

El máximo tribunal administrativo de Grecia, el Consejo de Estado, ha revocado una decisión de 2022 del Ministerio de Salud que levantaba la prohibición de donar sangre a los hombres homosexuales. Por lo tanto, la prohibición, impuesta originalmente por Grecia durante el auge de la epidemia de VIH/SIDA en la década de 1980, ha sido efectivamente restablecida.

El tribunal dictaminó que el ministerio no aportó pruebas científicas que respaldaran su decisión ni siguió las recomendaciones de dos paneles asesores de salud que sugerían periodos de suspensión para donantes de alto riesgo, según informó la publicación Kathimerini, con sede en Atenas.

Grecia suele considerarse pionera en legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar dando pasos en la dirección contraria. Además de restablecer la prohibición de donaciones, el ministro de Justicia griego declaró recientemente que las modificaciones propuestas al código civil griego aclararán que solo las mujeres podrán formar una familia mediante gestación subrogada, impidiendo que los hombres heterosexuales solteros, los hombres homosexuales solteros y las parejas del mismo sexo se beneficien de este procedimiento.

Ahora estamos aclarando inequívocamente que el concepto de incapacidad para gestar no se refiere a una incapacidad derivada del género”, declaró Giorgos Floridis a la prensa.

Sin embargo, Grecia legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el año pasado, a pesar de la férrea oposición de la Iglesia Ortodoxa, convirtiéndose en el primer país de mayoría cristiana ortodoxa en hacerlo. En 2022, Grecia también prohibió las terapias de conversión y aprobó una ley que prohíbe las cirugías de “normalización sexual para bebés nacidos intersexuales.

En 2017, el Parlamento griego aprobó la Ley de Reconocimiento Legal de Género, que permite a las personas transgénero cambiar su género legal sin necesidad de intervenciones o pruebas médicas previas.

Estados Unidos flexibilizó sus propias restricciones a la donación de sangre en 2023, beneficiando principalmente a hombres monógamos que no toman ningún tratamiento contra el VIH ni medicamentos para su prevención.

Las nuevas directrices de la FDA se centran en criterios específicos, en lugar del género de las personas o de sus parejas. Exigen un periodo de celibato de tres meses previo a la donación para cualquier persona que haya tenido relaciones sexuales con una nueva pareja sexual, más de una pareja sexual o haya tenido sexo anal, así como para quienes toman medicamentos de profilaxis preexposición (PrEP). Se requiere un periodo de abstinencia de dos años para quienes usan PrEP inyectable, que puede enmascarar la presencia del VIH en la sangre.

Estas políticas tienen como objetivo reducir la probabilidad de donaciones por parte de personas con infecciones nuevas o recientes por VIH, según la FDA. Las organizaciones de donación de sangre analizan toda la sangre donada para detectar infecciones transmitidas por transfusión, como el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

“Ferede y sus propuestas educativas fake para les niñes trans”, por Carlos Osma

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0641De su blog Homoprotestantes:

El pasado mes de enero, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) publicó el Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [1] que, en mi opinión, muestra como los discursos de odio de la ultraderecha —y no del Evangelio— van calando cada vez más, no solo en la sociedad en general, sino en las instituciones cristianas. Aunque siendo algo más crítico, también me pregunto si no ocurre más bien al revés, quiero decir, si no son los tradicionales discursos de odio hacia colectivos como el lgtbiq+ dentro de movimientos como el evangélico en España, los que han influido en las estrategias de los partidos de ultraderecha, muy activos a la hora de buscar nichos de votantes.

Pero más allá de la discusión de qué fue primero, el huevo o la gallina, uno no puede más que preguntarse a qué se debe que este tema sea tan urgente e importante como para priorizarlo respecto de cualquier otro. Tengamos en cuenta que los últimos informes que Ferede ha publicado versan sobre la libertad religiosa en España. No sé, quizás no hay estudiantes evangélicas en España que sufren xenofobia, machismo, desahucios, malos tratos, que no tienen el apoyo necesario en sus aulas por tener diversidad funcional, o que se sientan en su clase de matemáticas a primera hora de la mañana sin haber podido desayunar. Sobre estos temas, parece que Ferede no cree necesario ningún informe. Lo importante, en un momento en el que la extrema derecha dirige el mundo hacia una guerra, son les jóvenes trans. Supongo que esta mimetización de prioridades con el conocido como el cinturón de la Biblia de los Estados Unidos, debe tener alguna explicación histórica, o siendo algo más mal pensado: económica. No me extrañaría que las reuniones periódicas de Ferede estuvieran precedidas por el The Star-Spangled Banner y la oración de algún pastor cishetero al que le gustaría vivir en Alabama.

Para ser justos con la realidad, y entrando ya en las peticiones que hace Abascal y Mazón Ferede en su informe, estoy totalmente de acuerdo con la última, que dice así: «Cuando existan indicios de abandono, o de que los padres están claramente actuando en contra del interés superior del menor [trans], pueda iniciarse un procedimiento que esté tutelado por la autoridad judicial». Y estoy de acuerdo, no porque lo diga Ferede —que me alegro de que lo diga—, sino porque es lo que indican los protocolos a los que tenemos acceso el profesorado. Sin embargo, también tengo que decir que no se implementa siempre de forma correcta, ni con la celeridad necesaria, y eso conlleva en ocasiones problemas muy graves para les menores trans. Como consejo para Ferede que se llevará el viento, yo hubiera puesto esta petición en primer lugar para que el plumero tránsfobo no se viera tanto, y diera la impresión de que realmente este informe tenía la intención de «ser un instrumento útil que pueda ser tomado en consideración por nuestras entidades públicas y entidades educativas».

Pero no, Ferede ha puesto en primer lugar la siguiente petición: «Que se elaboren protocolos de prevención y tratamiento del acoso escolar y la discriminación de toda clase, y no solamente en los casos de discriminación por cuestiones relacionadas con la identidad sexual». Y la verdad es que la mentira nunca es la mejor manera de comenzar un informe, a menos que este simplemente se haya elaborado con la intención de repetir y repetir hasta la saciedad algo que es falso para confundir a la gente. Ese intento de hacer creer a la población una mentira, es decir, que les jóvenes trans tienen una atención que el resto del alumnado no tiene, es violencia, y la forma habitual con la que la ultraderecha fomenta el odio hacia quienes considera distintos, algo incompatible con los valores del Evangelio que Ferede pretende defender. Existen protocolos —con mucho margen de mejora, evidentemente— en todos los centros educativos —a menos que un centro no esté cumpliendo la legalidad— para prevenir y tratar cualquier caso de acoso escolar, no solo los relacionados con las personas lgtbiq+. Que la preocupación de Ferede no sea proponer mejoras a esos protocolos, sino hacer creer que no existen, o que privilegian a unas personas que cualquiera que haya estado en un centro educativo sabe que padecen una violencia extrema, nos lleva a preguntarnos a quién va dirigido realmente este informe, y cuál es su verdadera intencionalidad.

De la segunda petición destacaría la siguiente afirmación: «Que se revisen los protocolos educativos… con el fin de proteger a los menores de decisiones y actuaciones precipitadas e irreversibles». La protección del menor es algo que la mayoría de nosotras queremos, y la legislación en temas de infancia trans tiene esta voluntad, otra cosa es que podamos criticar una determinada medida, o pensemos que un protocolo puede ser mejorado. Aquí todo el mundo, también Ferede, tiene derecho a hacer sus propuestas; sin embargo creo que debería estar mejor informada. Le recomiendo escuchar a la portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi, Beatriz Sever, en el Congreso de los Diputados dando respuesta a Vox y PP sobre afirmaciones falsas similares a las que aparecen en su informe: «No se hace ninguna operación genital a ninguna persona menor de edad, la ley trans prohíbe hacerlo… Durante la infancia no se hace ningún tipo de tratamiento hormonal, se hace a partir de la adolescencia, pero ningún tratamiento está desarrollado exclusivamente para personas trans, se utilizan los mismos medicamentos que para personas cis de su misma edad, como cuando por ejemplo una chica adolescente tiene reglas irregulares… Los bloqueadores se pueden dar a principio de la pubertad si hay un malestar que está afectando a la salud mental del adolescente, pero son reversibles» [2]. Creo que no es mucho pedir a entidades como Ferede que dicen representar a todos los evangélicos/protestantes españoles, que se informen con verdaderos profesionales antes de hacer un comunicado sobre un tema que a todas luces desconocen.

La tercera petición dice: «Que no se identifique el interés superior del menor con el favorecimiento en todo caso de la transición social del alumnado que se considere trans. Que se analice cada caso concreto con mucho rigor, reflexión y cuidado, con la intervención de personal debidamente formado». Aquí hay que destacar algo positivo, que Ferede es consciente de que en estos temas falta formación al personal que trabaja con niñes, adolescentes y jóvenes, lo que no veo es autocrítica, me refiero a aquello de ver la mota en el ojo ajeno pero no la viga en el propio, y es evidente que a sus representantes les vendría bien alguna clase básica sobre identidad de género —le aconsejo que lo haga, pero que no sea la Alianza Evangélica quién la imparta, puede dirigirse a cualquier institución pública que trabajan estos temas y seguro tiene magnificas profesionales—. No entiendo por qué el género asignado al nacer debe prevalecer sobre el género con el que se identifica ya un niñe, niña o niño desde que tiene menos de cinco años. No comprendo por qué se pone el énfasis en encerrar a un menor en un espacio —en un género— que se ha decidido para elle, y no en educar a todos los menores en que no pasa nada cuando alguien no lo hace. En educar en el respeto. Cuando un menor es trans, su interés superior no es que se resigne, que acepte la jaula. Esto es algo que se lleva estudiando desde hace décadas, y sabemos que los resultados de la opresión llevan a unas tasas de suicidio elevadísimas. ¿Por qué un docente no debería tener ningún problema cuando una niña de 4 años a la que inscribieron con el nombre de Elisabeth le pide que le llame Eli, y sí cuando le pide que le llame Alex? La verdad, trato de comprenderlo, pero por mucho que le doy vueltas, no veo la intención de proteger al menor, sino a una ideología asesina. Y cuando eso lo hace una entidad como Ferede, que se supone cristiana, creo que todas deberíamos denunciarlo. Tendríamos que exigir un nivel más humano, y más cristiano, a las instituciones que nos representan.

Y para acabar, vamos con la cuarta petición: «Que en todo caso se escuche y se tenga en cuenta la opinión y criterio de los padres, en el ejercicio de su patria potestad y libertad religiosa». No volveré a incidir en el bulo que trata de hacer creer a la población que las leyes que pretenden proteger a la infancia trans son autoritarias y quieren arrebatar la patria potestad de los progenitores. Cualquiera que sepa algo del tema conoce hasta qué punto los derechos de los progenitores se ponen por delante del de los menores, pueden preguntar por ejemplo a familias que tienen o han tenido hijos en acogida. En la legislación española la sangre tiene prioridad legal sobre el amor, la protección y el bien de los menores. También me sorprende que se deslice la idea de que transexualidad y maternidad o paternidad deben vivirse como conflicto, y no como acompañamiento. Sin embargo, sí quería decir algo sobre la referencia a la libertad religiosa, que es en el fondo lo que este informe pretende defender: Que los padres y las madres evangélicas/protestantes tienen derecho a impedir que sus hijes trans puedan hacer el tránsito social al género con el que se identifican. Es decir, que la libertad religiosa está por encima de la libertad del menor de expresar el género con el que se identifica. Sobre esto ya hay jurisprudencia, pero no quiero acabar centrándome en leyes, sino en el Evangelio. Me parece absolutamente fuera de toda lógica, de toda lectura evangélica de los textos bíblicos —por muy literalista y descontextualizada que sea esa lectura— poner las normativas religiosas por delante de lo humano, sobre todo cuando ese humano es un menor al que se pretende silenciar y enjaular. La libertad del menor está por delante, evidentemente de la libertad religiosa, como dice el Evangelio: «No está hecho el ser humano para la Ley, sino las leyes para los seres humanos». Le vendría bien a Ferede reescribir su informe alejándose de los discursos de odio que hoy tratan de imponerse, teniendo en cuenta que les niñes trans no están hechas para ninguna ley, sino que las leyes, informes, protocolos deben realizarse para hacer más fáciles y felices sus vidas. Su infancia.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

 El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202


Notas: 

[1] Ferede, Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [en línea] 2025.  [Consulta: Marzo 2025].

[2] Beatriz Sever Egaña, Comisión de Igualdad Sesión nº13 Congreso de los Diputados [19 de marzo de 2025] https://app.congreso.esAudiovisualCongresoaudiovisualdetalledisponiblecodSesion=13&codOrgano=320&fechaSesion=19/03/2025&mp4=mp4&idLegislaturaElegida=15&i=750044&descripcion=Sever%20Ega%C3%B1a%20Beatriz(Responsable%20de%20Atenci%C3%B3n%20a%20Familias%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20de%20Familias%20de%20Menores%20Transexuales%20(Naizen).) [Consulta: Marzo 2025].

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , ,

Rusia prohíbe la Fundación Elton John contra el SIDA en medio de la represión anti-LGBTQ+

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_75284 de abril. Escrito por Sophie Perry

Las autoridades rusas han prohibido la Fundación Elton John contra el SIDA, alegando que es “indeseable” y que socava los “valores espirituales y morales tradicionales” del país.

Esta decisión implica que la fundación ya no puede operar en Rusia y que el personal asociado a la organización se enfrenta a un proceso judicial.

Fundada por el icónico cantante y compositor gay en 1992, la Fundación Elton John contra el SIDA trabaja para apoyar la prevención, la educación y los tratamientos del VIH, habiendo recaudado más de 600.000 millones de dólares en sus tres décadas de historia.

La fiscalía rusa declaró que la prohibición se aplica a las filiales de la organización en Estados Unidos y el Reino Unido por su apoyo a los derechos LGBTQ+, lo cual describió en un comunicado en su sitio web oficial como “promoción de relaciones sexuales no tradicionales, modelos familiares occidentales y reasignación de género“.

En Telegram, la fiscalía declaró sobre la fundación: “Cuando un músico toca junto a los promotores de la democracia, se obtiene propaganda. Y si Elton John está al piano, no se trata solo de propaganda antirrusa. Las ONG participan activamente en una campaña informativa orquestada por el ‘Occidente colectivo’ para desacreditar los valores tradicionales y aumentar las tensiones sociales“.

En un comunicado, la organización afirmó estar “devastada” y que la decisión significa que ya no se podrá brindar atención vital a las personas en Rusia que la necesitan.

Durante más de dos décadas, hemos trabajado en colaboración con socios federales y no gubernamentales en Rusia para brindar a cientos de miles de personas servicios vitales para el VIH, incluyendo pruebas, tratamiento y atención“, declaró.

Esta labor es urgente: en 2024, había más de 1,2 millones de personas viviendo con VIH en Rusia, y más de 430.000 no recibían tratamiento. La decisión de hoy… sin duda pondrá vidas en peligro e interrumpirá los esfuerzos cruciales de prevención del VIH“.

En los últimos años, los derechos LGBTQ+ se han visto prácticamente erosionados en Rusia debido a la ley de “propaganda” anti-LGBTQ+, que calificó de “extremista” al llamado “movimiento LGBT internacional” —que no existe como organización— en 2023.

Desde entonces, la ley de propaganda ha resultado en la multa de un hombre por bromear sobre su creación del movimiento LGBTQ+, el encarcelamiento de personal y dueños de locales queer, la detención de más de 50 asistentes a una discoteca, la obligatoriedad de la aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo a eliminar su contenido inclusivo, la etiqueta para mayores de 18 años del programa de dibujos animados infantil My Little Pony y la expulsión de un estudiante gay de la universidad por publicar vídeos de maquillaje.

También han surgido informes de la creación de un registro electrónico de ciudadanos LGBTQ+, de personas encarceladas por presuntamente estar vinculadas a la comunidad LGBTQ+, recluidas en condiciones atroces y fallecidas bajo custodia policial.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1639Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1650El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en s7 homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

La policía arresta a dos hombres relacionados con el misterioso asesinato de una activista transgénero negra por la salud.

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0696Kaitoria “Kai” Bankz (Fuente: The Knights and Orchids Society)

Supuestamente, la mujer se reunió con un hombre para tener un encuentro sexual… pero varios detalles extraños resaltan.

Por Daniel Villarreal, lunes 7 de abril de 2025.

La policía de Autuagaville, Alabama, arrestó a dos sospechosos de un intento de robo de auto que resultó en el asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz, una mujer transgénero negra de 31 años y activista de salud pública, y en las lesiones de su hermano, cuyo nombre no se ha dado a conocer. El tiroteo ocurrió el lunes 31 de marzo, día que conmemora el Día de la Visibilidad Transgénero; sin embargo, la policía aún no ha revelado si cree que el asesinato de Bankz estuvo motivado por el odio antitransgénero.

La policía arrestó a Kelmen Merrell King, de 27 años, como presunto autor del tiroteo, y a Leroy Lewis, de 20 años, por presuntamente obstruir la investigación del tiroteo. La policía afirma que Bankz y King se comunicaron en línea sobre un encuentro sexual. Sin embargo, por razones desconocidas, Bankz llevó a su hermano a la reunión y King supuestamente intentó robar su auto, presuntamente disparándole a King y a su hermano en el proceso.

Mientras Bankz murió a causa de sus heridas, su hermano, quien recibió un disparo en la cabeza, fue trasladado a un hospital y sobrevivió. King se entregó a la policía a la mañana siguiente y fue acusado de asesinato e intento de asesinato, informó WFSA. La policía recuperó el arma que se cree se utilizó en el tiroteo. Posteriormente, la policía arrestó a Lewis. Ahora enfrenta un cargo de obstrucción. Se le fijó una fianza de $60,000.

IMG_0694Dos sospechosos están acusados en la investigación del asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz: Kelmen Merrell King (izquierda) y Leroy Lewis (derecha). (Fuente: Cárcel del Condado de Autauga)

Bankz nació y creció en Montgomery, Alabama, y trabajó como asesora de PrEP en The Knights and Orchids Society (TKO Society), una organización de servicios de salud y bienestar para personas LGBTQ+ del sur, según informó Pittsburgh Lesbian Correspondents.

En un comunicado publicado en Instagram, la TKO Society escribió: «Bankz fue arrebatada demasiado pronto en un acto de violencia sin sentido… Kai personificó la misión de TKO de fortalecer nuestra comunidad. Su empuje y dedicación para brindar servicios vitales a nuestros clientes ejemplificó nuestro compromiso de ayudar a las personas negras TLGB+ del sur a vivir una vida plena, saludable y libre de peligro».

En una declaración pública de Facebook, una autodenominada amiga, TC Caldwell, escribió: “[Bankz] me dijo que sentía que estaba haciendo el trabajo que debía hacer. Estaba madurando. Estaba cambiando para ser ella misma plenamente… Estaba muy orgullosa de su cambio de nombre y su nueva identificación… Estaba completamente orgullosa de trabajar en TKO… Lo estaba intentando con todas sus fuerzas. [Niego con la cabeza]. Puede que no tuviera el lenguaje, pero se esforzó por encontrarlo. Usó sus experiencias para ayudar a la gente a navegar por sistemas que ella aún estaba navegando”.

En una declaración sobre el tiroteo, Victoria Kirby York, directora de políticas públicas y programas del National Black Justice Collective, escribió: “Me rompe el corazón enterarme de la muerte de Kaitoria Bankz. Está claro que Kai, como todos nuestros hermanos trans que se fueron demasiado pronto, tenía planes para el futuro, una vida plena que esperaban vivir y metas que deseaban alcanzar”.

“Es fundamental que recordemos que las vidas arrebatadas no son solo estadísticas en la actual epidemia de violencia, sino personas reales con vidas plenas, esperanzas y anhelos. Dado que Kai falleció en el Día de la Visibilidad Trans, debemos asegurarnos de que las personas trans no solo sean visibles cuando sufren, sino también cuando se sienten felices y prosperan. También quiero agradecer a Kai por todo el trabajo que realizó para servir a la comunidad y lamentar todo lo que ella habría logrado. Nos corresponde a todos honrarla con acciones que apoyen y animen a la comunidad transgénero y su misión de vida: conectar la atención de salud mental con quienes más la necesitan”, añadió York.

En 2023, se produjeron 35 homicidios de personas transgénero o de género expansivo, según el grupo de reforma de armas de fuego Everytown for Gun Safety. De estos asesinatos, el 80 % se cometieron con un arma de fuego, y el 50 % de los homicidios con armas de fuego fueron de mujeres trans negras. Además, el 44 % de los homicidios de personas transgénero o de género expansivo se produjeron en el sur, según el grupo.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Brutal asesinato de Iván Carrillo: era estudiante del Sena Cartagena (Colombia)

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0796Foto suministrada por Medicina Legal Cartagena.

Caribe Afirmativo se pronunció ante el homicidio de Iván Carrillo, cuyo cuerpo lo hallaron en Membrillal, luego de salir de un gimnasio en La Plazuela.

El cuerpo de Iván René Carrillo Navarro, de 31 años y oriundo de Cartagena, fue ingresado a la morgue de Medicina Legal ( barrio Zaragocilla), como Cuerpo No Identificado en la noche del pasado 9 de abril y estuvo sin ser reclamado por varias horas.

Luego de que El Universal publicara la información suministrada por Medicina Legal de que sus restos se encontraban en la morgue, sus familiares hicieron la reclamación y respectivas diligencias, logrando identificarlo oficialmente. Un golpe doloroso para sus seres queridos.

Iván René, según conoció este medio de manera extraoficial, fue hallado sin vida en una trocha del barrio Membrillal, muy cerca al corregimiento de Pasacaballos. Tal parece que tenía signos de violencia en su cuerpo, como una cuchillada en el tórax. Los forenses afirmaron que los detalles del hallazgo fueron entregados a sus parientes.

Tras confirmarse que tenía señales de violencia, el caso se mantiene bajo investigación para establecer qué sucedió. También se supo que en el sitio no hallaron su celular ni su cartera. El cadáver fue encontrado exactamente en la trocha Arroyo Comido, zona poco transitada, por lo que se presume que alguien lo pudo llevar hasta ese sitio para acabar con su vida.

Iván René estudiaba cosmetología y estética integral en el Sena, una pasión que había guardado por mucho tiempo y que le hacía sentir orgulloso ya que su última imagen publicada era en una de sus clases.

Las autoridades investigan lo ocurrido y tratan de determinar si el hombre fue víctima de un robo ya que no le hallaron elementos de valor en el momento de la inspección. Al parecer, la víctima no tenía anotaciones judiciales ni problemas personales.

Medios digitales de Cartagena dicen en sus publicaciones que a Carrillo Navarro, miembro de una conocida familia que es dueña de una empresa de Maderas en una vía céntrica del barrio Boston, lo habrían visto horas antes salir de un gimnasio en La Plazuela. Esa noche abordó una camioneta y desapareció. Al día siguiente, su cuerpo lo hallaron en una trocha de Membrillal sin sus pertenencias.

“Por qué habrá tantas personas malas en este mundo personas, sin corazón No merecías eso. Te vamos extrañar demasiado. Gracias por eso hermosos Momentos que me hiciste vivir dentro de la carrera. Eras muy buena persona y muy buen amigo”, es uno de los tantos mensajes de despedida que le dejan a Iván Carrillo en la red social de Facebook.

IMG_0795Caribe afirmativo afirmaba en su cuenta de X/Twitter: “Expresamos nuestra consternación y rechazo ante el homicidio de Iván Carrillo, un joven estudiante cuyo cuerpo fue hallado sin vida en Cartagena. Nos solidarizamos con su familia, amigxs y comunidad educativa. Su muerte no puede ser una más en las estadísticas del olvido

Si bien algunas versiones preliminares apuntan al robo como posible móvil del crimen, desde Caribe Afirmativo advertimos con preocupación que las autoridades han descartado de manera apresurada la posibilidad de que se trate de un crimen por prejuicio.

El Estado colombiano tiene la obligación constitucional y legal de no desestimar, sin pruebas concluyentes, la hipótesis de violencia por prejuicio. Cualquier línea investigativa que se descarte de manera anticipada constituye una forma de negación de derechos.

Recordamos que los crímenes por prejuicio no se determinan únicamente por la orientación sexual o identidad de género visibles, sino por las percepciones, estigmas y lecturas sociales que los agresores construyen sobre los cuerpos y presencias de las personas.”

Con ese mensaje publicado en su página oficial de Facebook, la corporación Caribe Afirmativo se ha pronunciado ante la muerte del estudiante del Sena Iván René Carrillo Navarro, de 31 años, cuyo cuerpo con señales de violencia lo hallaron en la tarde del pasado miércoles 9 de abril en una trocha de Membrillal, sector cercano a la zona industrial de Mamonal.”

Asegura Caribe Afirmativo que con este caso ya serían 28 los miembros de la comunidad Lgbtiq+ asesinados en el país en lo que va del 2025. Los últimos hechos, precisa el colectivo, ocurrieron en Bogotá, Medellín, Argelia (Valle del Cauca) y Bello (Antioquia).

Justo en esta última población antioqueña ocurrió esta última semana el brutal asesinato de Sara millerey, hecho que ha conmocionado a todo un país, debido a que se trataría de un caso de transfobia. El presidente Gustavo Petro instó a las autoridades para esclarecer los móviles de este caso.

El crimen de Sara Millerey, sucedió el pasado domingo, 6 de abril, y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en Colombia, ha informado que Sara fue brutalmente agredida y arrojada a una quebrada, ubicada en Playa Rica, en el mismo lugar en el que falleció horas después, debido a la gravedad de las heridas.

RecuperMos la noticia de su web, por su importancia:

08 de abril de 2025. Disculpen la tardanza, pero apenas vamos leyendo —y entendiendo— lo que significa vivir, resistir y morir siendo trans en Colombia. Apenas vamos cayendo en cuenta de la brutalidad con la que este país trata a quienes rompen las normas de género. Apenas vamos aceptando, con la vergüenza de la conciencia tardía, que el asesinato de Sara Millerey González en el municipio de Bello no es un hecho aislado. Es un síntoma. Un espejo. Un grito que nadie quiere oír.

A Sara no solo la mataron. Le quebraron los huesos, la arrojaron a una quebrada, y la dejaron morir lentamente, tragar agua sucia y soledad. Como si no doliera. Como si no gritara. Como si no fuera humana.

Y mientras eso pasaba, alguien sacó el celular y grabó. No para ayudar, no para denunciar, no para salvar. Grabó para viralizar. Para entretener. Para hacer del horror un espectáculo. Así de descompuesta está nuestra sociedad: el dolor ajeno se volvió contenido, y la compasión, un recuerdo lejano.

Eso no es solo un crimen. Es el reflejo enfermo de una sociedad que ha perdido el alma. Es el rostro de un país que permite que sus hijas trans mueran frente a todos y nadie haga nada.

Porque no se trata solo del acto atroz en sí, sino de todo lo que lo rodea: el silencio, la indiferencia, el olvido sistemático. Lo que se le hizo a Sara no empezó el día de su asesinato. Empezó cuando se le negó un empleo digno. Cuando se le trató como objeto de burla en la calle. Cuando no se le reconoció como mujer en una institución. Cuando tuvo que defender su existencia, día tras día, sin que nadie la defendiera a ella. El asesinato fue solo el final de una violencia constante.

El país de las tres muertes

En Colombia, las personas trans —y particularmente las mujeres trans— mueren tres veces. La primera, en vida: a través del rechazo familiar, la exclusión escolar, la negación de derechos laborales, de salud, de vivienda. La segunda, físicamente, a manos de una violencia que no solo mata, sino que tortura, que marca con sevicia. Y la tercera, de forma institucional: cuando el Estado no investiga, no protege, no repara, y deja en la impunidad la mayoría de los casos.

Ese abandono estatal, esa complicidad burocrática, permite que el monopolio de la violencia esté repartido entre el Estado y actores armados ilegales que se reparten el control de territorios y vidas. Y las cuerpas trans siguen siendo objetivo militar, simbólico y real, de esa estructura de guerra permanente. En el papel, tenemos derechos. En la práctica, tenemos miedo.

El silencio que también mata

Lo más desgarrador, sin embargo, no es solo lo que hicieron los verdugos. Es lo que no hicimos los demás. Porque la impunidad no es solo judicial, también es social. Callamos. Miramos para otro lado. Seguimos adelante como si nada.

Y vale la pena decirlo, con el cuidado que exige hablar desde dentro: incluso en los propios movimientos sociales y espacios de liderazgo LGBTIQ+, hay silencios selectivos, jerarquías no resueltas y omisiones dolorosas. No es que falte voluntad, es que a veces falta sensibilidad interseccional, la que reconoce que no todas las vidas disidentes son percibidas con la misma urgencia. La rabia no puede ser patrimonio de algunos. No puede ser que el eco mediático y político dependa del género, la clase, la raza o el capital simbólico de la víctima. Cuando las violencias recaen sobre mujeres trans, racializadas, empobrecidas, trabajadoras sexuales o habitantes de calle, el eco suele ser más bajo, más lento, más solitario. Y eso también es una forma de abandono.

Eso también es violencia.

Que la rabia nos movilice

Nos debería incomodar. Nos debería doler en las entrañas. Nos debería llenar de furia. Pero no una furia ciega, sino una que organice, movilice y transforme. Porque ya no basta con los pronunciamientos. Ya no basta con los minutos de silencio. Necesitamos una respuesta política, ética y colectiva. Que pase por la exigencia de justicia, pero también por una transformación profunda del tejido social.

Sara no murió sola. Murió frente a todos. Y nadie hizo nada.

Fue ella, pero también otras mujeres trans.  En muchos casos, sus muertes no solo quedaron impunes, sino que ni siquiera fueron reconocidas como lo que son: transfeminicidios. La mayoría no llegan a los noticieros. Algunas ni siquiera logran una denuncia formal. Son borradas del mapa institucional antes, durante y después de morir.

Por eso insistimos: no basta con indignarse una vez al año. No basta con compartir un hashtag. Necesitamos una política de vida, de duelo activo, de justicia trans. Necesitamos hablar, nombrarlas, recordarlas, defenderlas.

Pero aún estamos a tiempo de hacer algo ahora. Para que su muerte no sea en vano. Para que no sigamos normalizando el horror. Para que no sigamos contando nuestros muertos como si fueran cifras sin nombre ni historia. A tiempo de hacer memoria. A tiempo de transformar la furia en acción. A tiempo de no dejar que el olvido gane otra vez.

Que esta vez, al menos esta vez, la historia no se repita en silencio.

Justicia para Sara Millerey González. Justicia para todas.

Hasta la fecha, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha registrado 24 (hoy son 28) personas LGBTIQ+ asesinadas en el país. Este comunicado ha sido elaborado por el mismo Observatorio.

Fuente El Universal/Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Los derechos LGBTQ+ en la era Trump, tema de un simposio en la Facultad de Derecho Católica.

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0691Un panel en el simposio de OUTLaws.

Los derechos LGBTQ+ en vista de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 fueron el tema central de un simposio reciente en la Facultad de Derecho de Fordham, una facultad de derecho católica con sede en la ciudad de Nueva York. El evento fue patrocinado por Fordham OUTLaws, el grupo estudiantil LGBTQ+ de la facultad, según informó el Fordham Observer.

Estudiantes, profesionales del derecho y activistas asistieron al simposio, un evento clave de la Semana de la Abolición 2025 de Fordham, un evento dedicado a promover la justicia y la defensa en el ámbito legal.

Si por un momento piensan que no están haciendo lo suficiente o que no están haciendo lo correcto, quiero que lo reconsideren. Lo están haciendo todo bien al prepararse para una carrera en la que abogan, aconsejan, alzan la voz y luchan”, dijo el decano Joseph Landau de Fordham Law a los asistentes durante la inauguración del evento.

A lo largo del simposio, los panelistas debatieron sobre la importancia de la organización comunitaria, el compromiso cívico y la participación electoral. Dominic Cigna, copresidente del evento, presentó el primer panel, que examinó el futuro de los derechos LGBTQ+ bajo una Corte Suprema influenciada por los jueces designados por Trump. Cigna enfatizó la necesidad de acción política para salvaguardar los derechos de la juventud trans, incluso en ciudades progresistas como Nueva York.

Hemos visto pruebas de que la existencia pasiva no es suficiente”, dijo Cigna. “Debemos participar activamente en las elecciones a todos los niveles para protegernos a todos”.

Alexia Korberg, directora ejecutiva de Her Justice, una organización que ofrece asistencia legal a mujeres en situación de pobreza en la ciudad de Nueva York, y una de las panelistas, afirmó que la Corte Suprema actual ya no era útil para promover la justicia social y los derechos LGBTQ+.

Creo que es una farsa que estemos aplicando el estado de derecho en cuestiones constitucionales”, declaró Korberg.

Lauren Zimmerman, socia de Selendy Gay PLLC, quien ha litigado prohibiciones de libros en escuelas públicas y bibliotecas, compartió las preocupaciones de Korberg sobre las sentencias judiciales relativas a los derechos LGBTQ+ y la libertad de expresión. “Creo que se ha abierto el debate sobre el motivo por el que se pueden retirar libros”, dijo Zimmerman.

La panelista Gabriella Laros, abogada de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, habló sobre las recientes batallas legales contra los esfuerzos del condado de Nassau por prohibir a los atletas trans participar en deportes.

A pesar de las sólidas leyes de Nueva York que protegen a las personas LGBTQ+, las panelistas coincidieron en que la participación cívica es la acción más esencial en este momento. La ciudad de Nueva York ocupa el penúltimo lugar entre las principales ciudades de Estados Unidos en cuanto a participación electoral, una estadística que subraya la necesidad de movilización política. Filament Kind, pasante en la oficina de la asambleísta Jessica González-Rojas, argumentó que votar es solo el comienzo de la defensa de los derechos. “Hay mucho más que podemos hacer”, dijo Kind. “Participar en la comunidad y apoyarla también es increíblemente valioso”.

Zimmerman coincidió y declaró: “Los animo a que animen a sus amigos a prestar atención a la política local, las elecciones de la junta, a comprender qué jurisdicción y distritos cercanos están haciendo qué, y a centrarse en candidatos que nos ayuden con los temas que queremos, porque creo que ahora mismo es muy fácil ignorar la realidad”.

—Elsie Carson-Holt, Ministerio New Ways, 8 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Cardenal indonesio apoya a activista trans encarcelada por “discurso de odio”

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0659 IMG_0661Ratu Thalisa y Cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo

Tras ser condenada a casi tres años de prisión por publicar lo que se presumía que era “discurso de odio” contra el cristianismo, Ratu Thalisa encontró un defensor inesperado: el cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, de la Arquidiócesis de Yakarta.

Dos días después de que Thalisa hiciera comentarios jocosos sobre el cabello de Jesús en TikTok el 2 de octubre de 2024, cinco grupos cristianos protestantes presentaron una denuncia ante la policía acusándola de blasfemia, un delito en Indonesia.

Tras su condena a mediados de marzo, Suharyo Hardjoatmodjo exigió su liberación, afirmando que “para vivir nuestra religión, debemos tener sentido del humor“. El cardenal sugirió que incluso “Jesús se reiría” de la broma de Thalisa.

En una entrevista con Crux, continuó explicando su comentario:

En mi opinión, como seguidor de Jesucristo, la Iglesia Católica no se ve manchada en absoluto ni se siente insultada por las acciones y palabras de Ratu Thalisa a través de su TikTok, donde le pide a Jesús que le corte el pelo. La Iglesia Católica defiende el principio de libertad y, por lo tanto, abre espacio para todas las formas de expresión, incluyendo la libertad de Ratu Thalisa para expresar sus opiniones.

“Entre amigos cercanos de diferentes religiones solíamos hacer bromas sobre nuestra propia religión y la de otras. Y este tipo de bromas nos acercan más.”

Continuó:

Parece que solo las personas que no pueden celebrar la diversidad se sienten perturbadas por esto, que no puede generalizarse como la Iglesia universal. A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, la dinámica de la vida cristiana se ha visto afectada por espinas, diversos insultos e incluso persecución.”

Suharyo Hardjoatmodjo también hizo referencia a la lección de Jesús de amar a los enemigos y orar por quienes nos persiguen, además de denunciar la ley de blasfemia del país:

El uso de todas las formas de ley de blasfemia y sus derivados es fundamentalmente peligroso, ya que brinda al Estado la oportunidad de ejercer la comprensión teológica —hacer teología—, algo que debe evitarse, ya que no es su competencia”.

Expresó su esperanza de que Thalisa apelara e instó al “Tribunal Supremo a corregir la decisión del Tribunal de Distrito de Medan y absolver a Ratu Thalisa”. Explicó:

“Teológicamente, el principio de la fe cristiana que prioriza el perdón puede, de hecho, ser incompatible con los principios sociojurídicos del derecho civil”.

El cardenal también reflexionó sobre la historia de la Iglesia para poner este incidente en perspectiva:

Una vez más, la Iglesia Católica nunca se ha sentido menospreciada ni insultada, ni siquiera cuando tuvo que soportar el martirio. En lugar de procesar legalmente casos de blasfemia como este, el Estado y sus organismos deben ser más firmes al abordar las actitudes intolerantes que obstaculizan o impiden que las personas adoren y expresen su fe de forma correcta y correcta. Castigar a quienes se considera que han insultado al Señor Jesucristo no se ajusta a la ley del amor enseñada por el mismo Señor Jesús.”

Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó:

Qué reconfortante ver a un líder de la iglesia que no se ofende por comentarios que obviamente fueron hechos en broma y que no perjudicaron ni a la fe ni a la iglesia. La comunidad LGBTQ+ tiene una larga historia de usar el humor para mitigar el dolor y la opresión. La iglesia no se vio perjudicada por la broma de Thalisa. No hay razón para que los grupos religiosos tuvieran que hacer un escándalo”.

—Elsie Carson-Holt, Ministerio New Ways, 5 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Ya podrían aprender en España los fundamentalistas Abogados Cristianos, Hazte Oír, el Rosario por España y sus secuaces de extrema derecha…

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Transfemicidio de Sara Millerey: cuando la crueldad se vuelve viral

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0714


A la colombiana Sara Millerey González Borja le quebraron los brazos y las piernas, la arrojaron al río y mientras pedía ayuda las personas se quedaron mirando y filmando. Organizaciones LGBT venían alertando del incremento de violencias y transOdio en Colombia. El rol de los medios y el mensaje en las redes sociales.

9 de abril de 2025
María Eugenia Ludueña
Edición: Ana Fornaro

El video de Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, agonizando aferrada a una rama, con los huesos de su cuerpo partidos a golpes, pidiendo ayuda a los gritos, registró de manera brutal la crueldad que siguen sufriendo las personas travestis y trans en Colombia y en el mundo en 2025. A Sara le quebraron los brazos y las piernas, la arrojaron al río en la quebrada La Garcia, en el barrio Playa Rica en Bello (Antioquia).

Fue el viernes 4 de abril a las cuatro de la tarde, en un espacio público donde había varias personas pidiendo que no la socorrieran para dejar que se ahogara en la corriente un río crecido por las lluvias. Alguien pidió auxilio y Sara fue llevada al hospital de Medellín, donde murió el domingo. Alguien grabó la secuencia de violencias, el video se hizo viral y el nombre de Sara Millerey fue tendencia en las redes.

Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, le dijo un familiar a El Colombiano durante el sepelio que se realizó ayer.

La misma fuente contó que Sara era una luchadora alegre y carismática, hacía dos años había terminado el bachillerato en una escuela nocturna. le gustaba lucir sus pelucas y vestidos. “Le tenían tanto cariño que muchas veces le paraban las motos y se montaba y se mostraba como una reina. Le encantaba que la vieran así, no faltaba a quienes no le gustaba su personalidad” expresó en la despedida. La familia invitó a acompañar la ceremonia de inhumación, de la que participaron tambien vecines, activistas y funcionarixs.  Vuela alto mi niña” escribió su madre en una cinta sobre el féretro blanco. “Pido que se haga justicia. No tienen perdón de Dios los que hicieron “, le dijo a los medios locales. 

El video en las redes sociales

Desde Sentiido -medio de Colombia sobre género, diversidad y cambio social- Li Cuellar, codirectore, analizó el rol de los medios y de las redes sociales en la cobertura. “La saña y la tortura, cómo sometieron a Sara a este sufrimiento terrible hasta su muerte conmueve y despierta cuestionamientos sobre la humanidad. Que exista un video como evidencia de lo que le hacen a las personas trans, de cómo las humillan y las asesinan, provoca indignación. Está muy bien que los medios estén cubriendo esto, es muy importante que lo hagan”.

Algo que llama la atención, dice Li, es que el video de su tortura se haya movido tanto en redes sociales. “Cumple una función como de escarmiento, para que la gente se dé cuenta de que ese tipo de videos se pueden reproducir sin ningún problema. Pareciera que las muertes de las personas trans valen menos que las demás”.

“Creo que hay un problema muy grande con respecto al análisis que estamos haciendo sobre el consumo de lo que se mueve en redes sociales y que no se puede quedar solamente en la indignación. Tiene que haber una reflexión más profunda sobre lo estructural de esta violencia. Hay una conversación pendiente muy importante sobre la función de los medios. Si esto le hubiera pasado a una mujer cisgénero o a una estudiante de una universidad, un colegio privado en Bogotá o en Medellín, la historia habría sido otra”, considera le codirectore de Sentiido.

Y observa que la narración que se hace sobre la vida de Sara en algunos medios busca una especie de “justificación” al estilo de vida que ella tenía. “Lo que tenemos que explicar es la violencia estructural, no la biografía de ella -si consumía sustancias psicoactivas o estaba mucho en la calle como plantean algunas narrativas- lo que explica lo que le pasó, sino la violencia que vive este país, que vive el departamento de Antioquia, que vive América Latina y que se reproduce y se acepta contra las personas trans”.

Sabemos que este transOdio no es aislado. Y hay puntos recurrentes: “que a la víctima la arrojen el río, la torturen y la hagan enfrentar humillaciones, vejaciones, dolor profundo, es una manera de castigar. Que una persona tenga las tripas de pararse a filmar este asesinato dice muchas cosas sobre cuánto vale la vida de una persona trans en este mundo y en América Latina”.

Violencias hacia LGBT aumentaron en Colombia

Hace varios meses se advirtió el peligro que corría Sara. Y el Estado no hizo nada. El lunes 7 de abril conocimos que a Sara la torturaron, la golpearon y la tiraron al río sólo por ser una mujer trans. Es el caso número 24 de 2025, y 14 de estas víctimas fueron personas trans”, dijo a Presentes Jesusa Ramírez, del Colectivo León Zuleta. La activista trans colombiana se refiere a que varias organizaciones de derechos humanos venían advirtiendo al Estado el aumento de las violencias.

Desde Caribe Afirmativo destacaron que la violencia contra Sara no es un hecho aislado. “Hace parte de una ola de violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país, en especial las personas trans, quienes siguen siendo blanco de ataques que no solo buscan silenciar sus cuerpos, sino también borrar sus existencias. Prueba de ello es que “la mayoría de estos crímenes ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato”.

La organización contabiliza 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, denuncia falta de respuesta efectiva del Estado y exige acciones urgentes a la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Antioquia -ya que se trata de una de las zonas con mayores índices de LGBT Odio- y la Alcaldía de Bello. “Tienen la responsabilidad de actuar. Este crimen debe investigarse de manera inmediata y no puede quedar impune, como tantos otros”.

A fines de enero lo había señalado la Defensoría del Pueblo de Colombia. En el primer mes del año, informó, se registraron al menos 13 asesinatos contra personas LGBTIQ+. Y en febrero ILGA LAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe) publicó un pronunciamiento: “En estos últimos tiempos la población LGBTQI+ de Colombia está viviendo un recrudecimiento de la violencia sistemática”, advirtió. Y señaló que en 2024 reportes de las organizaciones registraron 338 actos de violencias por prejuicios. Entre ellos, 50 personas LGBTQI+ fueron asesinadas, y 28, es decir más de la mitad de las víctimas, fueron personas trans. “En lo que va del 2025, de acuerdo a estos reportes, 15 personas LGBTQI+ fueron asesinadas, dentro de las cuales 6 son personas trans”, expresaron desde ILGA LAC.

Jesusa, desde su organización León Zuleta (lleva el nombre de una figura emblemática para los derechos LGBT en Colombia)  forma parte de ILGA LAC y se había acercado para denunciar lo que viene pasando.  “En varios departamentos y municipios de Colombia aumentan grupos armados que hacen lo que llaman “limpiezas sociales”. Quieren acabar con las personas con experiencia de vida trans, consideran somos un peligro para los municipios”.

En Bello, un municipio muy pequeño, las organizaciones hacen trabajo de base comunitaria y Sara participaba, cuenta Jesusa. La activista trans dice que las violencias vienen siendo sistemáticas hacia las personas LGTBI y en especial hacia trans. “Van en aumento las cifras, para abril de 2025 van 14 casos de mujeres trans asesinadas, algunas ejercen el trabajo sexual. Los grupos armados se están tomando nuevamente la ley de los municipios y algunos departamentos por el fascismo que ha venido creciendo con los ultraderechistas”.

Justicia por Sara y todas las vidas trans

En Colombia existe una Mesa de Casos Urgentes LGBTI para la atención de hechos que vulneran los derechos de estos colectivos. El Ministerio del Interior informó hoy que el 7 de abril instó “a las entidades del orden nacional, departamental y municipal, para que tomen acciones frente al caso e implementen medidas de prevención ante los altos índices de violencia contra la población LGTBIQ+ en Antioquia”. Realizó una sesión extraordinaria con las entidades pertinentes y el Ministerio Público para revisar el caso de Sara y otras violencias hacia la población LGTBIQ+. Y anunció que el 23 de abril el Ministerio del Interior realizará en Bogotá la primera sesión de alto nivel de la Mesa Nacional de Casos Urgentes LGBTI y de personas con orientación sexual, identidad y expresión de género diversas (OSIEGD), para abordar la violencia sistemática de cual son víctimas y las acciones del Estado al respecto.

Jesusa dice que son pocos los casos que se investigan a fondo. “Como no hay articulaciones entre el gobierno nacional, a favor de los derechos de los sectores LGTBI, con algunos gobiernos regionales y distritales de corriente contraria, pues siempre se quieren como lavar las manos, que esas son competencias territoriales y por eso a veces no se investigan los casos. No hay resultados a las investigaciones y por eso se demora mucho más. Pero no se trata solo del caso de Sara Millerey. De esos 24 casos que registramos, ni el 10% han sido resueltos”.

El rol de los medios 

La saña es un rasgo característico de los crímenes de odio. Busca transmitir un mensaje.  Esta vez no pasó desapercibida. La familia, el activismo y el gobierno: todos repudiaron el crimen de odio de Sara. No es algo que suela ocurrir con frecuencia. Casi todos los medios se hicieron eco de la noticia.  Tampoco suele pasar: en Presentes sabemos que las noticias de transfemicidios no logran romper del todo el cerco mediático. Como dice Susy Shock “parece que las trans y travestis no estamos en la agenda emocional”.

El presidente Petro pidió a la policía nacional esclarecer el crimen.Los congresistas también sumaron su repudio. El gobierno de Antioquia y la Alcaldia de Bello ofrecen una recompensa de más de 100 millones de pesos colombianos (50 millones cada uno, equivalen a 10 mil dólares) a quien aporte información para encontrar a los victimarios.

Colectivas convocan a velatones en Bogotá y en Bello para pedir Justicia.

Muchos medios siguen difundiendo el video y revictimizando a Sara. Nombrando una identidad que ya no es la suya (la asignada al nacer), hablando de “cuerpos equivocados”. Lo mismo algunxs funcionarixs del gobierno. 

Los medios que muchas veces nos dieron la espalda y no escucharon a las organizaciones para bajar las violencias hacia las personas trans  difundieron la noticia pero no la cuidaron a Sara Millerey. Algunos pisotean su memoria”, dice Jesusa. “Algunos medios la revictimizan incluso después de su muerte, publica su nombre jurídico. Lo hacen también entidades territoriales y el Estado. Lastimosamente ha sido una noticia que podemos decir que puede ser la mártir para ver si nos escuchan y se pueda hacer justicia por los 24 casos. Nos preocupa el crecimiento del fascismo en las redes sociales, los comentarios de odio nos ponen en riesgo a las personas trans y más a las activistas. Que además somos perfiladas políticamente por la oposición en esos momentos”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Terapeuta de conversión condenado a 15 años por abusar sexualmente de sus clientes.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_1429Sus clientes acudían a él para rehabilitarse. Les decía que «Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal».

Por Alex Bollinger, jueves 3 de abril de 2025

Un terapeuta de conversión en Utah, que se declaró culpable de cargos relacionados con el abuso sexual de clientes a quienes había prometido ayudar a rehabilitarse, recibió tres condenas de cinco años a cadena perpetua por tres delitos graves de sodomía forzada. Además, no impugnó los cargos de abuso sexual de una menor de edad.

Scott Dale Owen, obispo mormón, se convirtió en consejero de salud mental en Provo, Utah, donde dirigió una consulta de terapia centrada en la persona donde trataba a hombres por su “atracción hacia personas del mismo sexo“, un término que suelen usar los defensores de la terapia de conversión para describir la homosexualidad.

La policía encontró a más de una docena de clientes que afirmaron haber sido abusados sexualmente por Owen después de buscar tratamiento con él.

Durante su terapia, el Dr. Owen les decía a las víctimas que sus relaciones con los hombres estaban rotas y que su terapia podía ayudarlas a tener relaciones ‘normales’ con hombres y, eventualmente, con mujeres“, según una declaración jurada de fichaje policial. “Utilizó su posición como terapeuta para obligar a las víctimas a besarse, abrazarse y tocarse sexualmente durante la sesión de terapia“.

Una de las víctimas dijo que Owen se volvió cada vez más agresivo, le aseguraba que estaban progresando y le advirtió que no hablara de la terapia con otras personas porque podrían no entender el tratamiento. Añadió que Owen le dijo que debía confiar plenamente en él para curarse.

El mismo patrón se reveló en los recuerdos de otra víctima sobre su tiempo como cliente y seguidor eclesiástico de Owen.

El hombre declaró a los investigadores que Owen le explicó que se centrarían en desarrollar una relación íntima y espiritual. Owen le dijo a la víctima que era único y que había sido inspirado espiritualmente a trabajar con él.

Owen le dijo que Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal. La víctima interpretó esto como que Owen tenía autoridad religiosa para tener intimidad sexual con él, según los documentos de la acusación.

Owen se declaró culpable en febrero de tres cargos de sodomía forzada, por los cuales recibió penas de prisión de cinco años a cadena perpetua, que se cumplirían consecutivamente. El acuerdo de culpabilidad desestimó un cargo adicional de sodomía forzada y seis cargos de violación con objeto.

También se declaró inocente de un cargo de intento de abuso sexual agravado de una menor, relacionado con el caso de una niña de 13 años que acudió a terapia con él en 2007 tras la muerte de uno de sus padres. Owen la hacía sentarse en su regazo para que su “autoridad religiosa” pudiera transmitirse a través de ella. Los documentos judiciales indican que luego le tocó los senos. Fue condenado a entre tres años y cadena perpetua en ese caso, que se cumplirían simultáneamente con las demás penas de prisión.

En total, fue condenado a entre quince años y cadena perpetua.

En 2016, Owen fue reprendido por la División de Licencias Profesionales de Utah por tocar inapropiadamente a una clienta, según los registros disciplinarios.

Entre 2013 y 2018, Owen “volvió a tocar inapropiadamente a otras clientas” a las que estaba tratando, según la agencia.

Después de esas acusaciones, Owen entregó su licencia pero continuó teniendo un papel activo en el Canyon Counseling Center en Provo, donde las víctimas buscaban tratamiento.

 

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

california-terapias-conversion-fraude-696x473La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

IMG_6032Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

Hace meses conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios.

Y este pasado mes de julio conocíamos que Cinco exalumnos de un colegio concertado de València denunciaban haber sufrido terapias de conversión sexual, en manos de un profesor que presidió durante 17 años la Asociación Católica de Maestros de Valencia. Cómo no, el ultramontano Munilla salió en defensa del profesor de Valencia denunciado por hacer terapias de reconversión

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

IMG_6034

Fuente LGBTQNation/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La influencer Chaya Raichik acosa a una profesora trans y la obliga a renunciar.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_0654Imagen, cortesía de Rosie Sandri

Raichik consiguió que sus millones de seguidores acosaran a la profesora local que publicó un video en TikTok sobre declararse trans.

Por Arin Waller, jueves 3 de abril de 2025

La profesora de inglés Rosia Sandri quedó desconsolada tras presentar su renuncia el 31 de marzo, tras una campaña de odio en su contra tras un video de TikTok que publicó destacando su experiencia como mujer trans en la educación. Ese video fue compartido por personas transfóbicas que exigieron su despido.

Sandri se declaró trans hace siete años y enseñó inglés durante tres años en la escuela secundaria Red Oak en el condado de Ellis, Texas. Sandri comentó que sus colegas del Distrito Escolar Independiente de Red Oak (ROISD) la apoyaron, y que no lo reveló directamente en clase, sino que comenzó a vestirse de manera diferente.

Los estudiantes que se dieron cuenta le preguntaron si debían llamarla por otro nombre o usar ciertos pronombres; ella les respondió que podían llamarla “como les resultara cómodo“, pero preferían los pronombres “ella“/”sus“.

Sandri también tiene una cuenta de TikTok donde publica videos informativos que educan a las personas sobre cómo es ser trans, y grabó algunos videos después de clase.

Muchos de sus antiguos alumnos la siguen en esa cuenta y expresan su apoyo en la sección de comentarios, escribiendo “La mejor maestra del mundo” y “Te extrañamos, mantente fuerte. ¡Qué maquillaje tan bonito!“.

Desafortunadamente, estos videos llamaron la atención de la influencer antitrans Chaya Raichik, quien dirige LibsOfTikTok. Raichik republicó uno de los videos de Sandri, nombrándola y usándola con el género incorrecto. En el video, Sandri habló sobre el apoyo de sus alumnos en su camino. “Me llaman ‘señora’. Me llaman ‘señorita‘”, dijo. “Usan mis pronombres correctos y saben mi nombre correcto, y es increíblemente reconfortante“.

IMG_6172La odiosa tránsfoba Chaya Raichik

Raichik preguntó a sus más de 4 millones de seguidores: “¿Te sentirías cómoda con que esta persona le enseñara a tu hijo?“.

Raichik es conocida por usar a sus seguidores en redes sociales para señalar a las personas LGBTQ+ y sus aliados, presentando sus interacciones inofensivas con menores como “grooming“. Sus seguidores acosan y amenazan a empresas e instituciones que apoyan a las personas LGBTQ+; algunos incluso llegan a enviar amenazas de bomba a hospitales infantiles por brindar tratamiento de género a jóvenes trans. Las escuelas atacadas por Libs of TikTok sufrieron repercusiones similares.

Sandri estaba de baja por enfermedad cuando Libs of TikTok republicó su video, pero declaró que comenzó a recibir amenazas y acoso en su correo electrónico personal y escolar. El departamento de recursos humanos de ROISD y el superintendente adjunto informaron que también recibieron amenazas y le dieron a Sandri licencia administrativa durante dos días mientras la escuela inicia una investigación.

IMG_0656El tránsfobo trumpista Brian Harrison

El representante estatal de Texas, Brian Harrison (republicano), compartió la publicación de Libs of TikTok y exigió el despido de Sandri. “¡Como representante estatal de Red Oak ISD, exijo que ESTE PROFESOR SEA DESPEDIDO INMEDIATAMENTE!“, tuiteó Harrison.

El lunes, Sandri acordó con la escuela su renuncia. “Cuando firmé la renuncia, sentí que me arrebataban mi sueño”, declaró Sandri a NBC. “No me van a volver a contratar como maestra en Texas, y eso me duele. Me duele tener que dejar a mis alumnos a mitad de año… no paran de escribirme preguntándome si es ilegal ser maestra trans”.

Harrison declaró posteriormente a NBC News que estaba orgulloso de haber ayudado a destituir a Sandri. “Cualquier maestro que afirme generar euforia de género en sus alumnos menores de edad y les enseñe que los niños pueden convertirse en niñas debería ser despedido de inmediato”, declaró Harrison.

A pesar de esto, Sandri ha declarado que todavía quiere ser maestra y espera encontrar la manera de lograrlo.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Rechazan propuesta de un miembro de la junta escolar sobre la bandera del Orgullo

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_4656Una junta escolar católica de Toronto votó a favor de mantener la prohibición de la bandera del Orgullo después de que un miembro de la junta intentara revisar la política.

Brea Corbet, miembro de la Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel, propuso que las escuelas con tres astas de bandera pudieran ondear una bandera del Orgullo, además de las banderas de Canadá y Ontario. La política actual permite colgar banderas del Orgullo dentro de los edificios escolares durante un período específico de observancia. Deben retirarse el resto del año. Corbet explicó:

Cuando retiramos las banderas arcoíris u otras banderas patrimoniales, no estamos protegiendo la identidad católica. Estamos revelando la fragilidad institucional. La bandera arcoíris no amenaza la educación católica. Las políticas de exclusión sí. Y la exclusión es una forma grave de acoso escolar”.

Sin embargo, la junta vetó la idea de Corbet. La consejera Paula Dametto-Giovannozzi afirma que la Iglesia está llamada a amar a todas las personas, pero que las escuelas no deben promover abiertamente la identidad LGBTQ+, alegando que la prohibición no constituye una forma de discriminación, sino parte del catolicismo.

Actualmente, la junta escolar limita el tipo de banderas que se pueden ondear en astas fuera de las escuelas. Las escuelas con una sola asta deben ondear la bandera canadiense. Las que tienen dos astas ondean las banderas de Canadá y Ontario, y las que tienen tres ocupan el espacio adicional con una bandera asociada a la junta escolar, una organización benéfica católica o un tiempo litúrgico de la iglesia.

Sin embargo, Corbet argumenta que la falta de banderas del Orgullo puede ser perjudicial para el ambiente escolar:

Prohibir que estas banderas ondeen fuera de la oficina de la junta y retirarlas dentro de las escuelas después de que finaliza un período de observancia no hace que los entornos escolares sean más acogedores, seguros ni inclusivos. No lo hace”.

Las escuelas católicas en Canadá han tenido varias disputas importantes en torno a la comunidad LGBTQ+, como si las alianzas entre personas del mismo sexo deberían estar permitidas en las escuelas católicas o si los estudiantes deberían poder llevar a sus parejas a bailes. Ahora, las banderas del Orgullo se han convertido en la última controversia en el ámbito escolar católico.

La Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel gestiona 151 escuelas católicas en el área metropolitana de Toronto. Estas escuelas reciben financiación pública y, por lo general, están obligadas a cumplir con las leyes contra la discriminación, pero también se les permite enseñar religión.

gay.christian.flag_

La bandera del Orgullo es un símbolo poderoso que debería tener un espacio dentro y fuera del aula. No solo da visibilidad a la comunidad LGBTQ+, sino que también recuerda a todos el amor de Dios por todos.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 4 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Otro ataque lesboodiante en Argentina:”Queremos vivir en paz”

Jueves, 10 de abril de 2025

WhatsApp-Image-2025-04-07-at-13.20.22-1168x584

En el barrio porteño de Balvanera una pareja de lesbianas fue agredida físicamente por dos vecinos. La denuncia está en la Justicia pero tienen que seguir viendo a sus agresores.

7 de abril de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

Una pareja de lesbianas vivió otro ataque en Argentina. Miguel y Julián Yanes -padre e hijo- golpearon e hirieron a Inés (39) y Analía (41) con un arma blanca en el barrio porteño de Balvanera. Dos días antes, el más joven las había amenazado: “Tortas de mierda las voy a matar”. El hecho ocurrió el 3 de marzo y la semana pasada, la fiscal Silvina Bruno pidió la elevación a juicio. En la carátula contempló el agravante por odio a la orientación sexual.

Queremos que se haga justicia y poder vivir en paz”, expresó Inés a Presentes.

El sábado 1° de marzo, Inés se quedó fuera de su edificio, sin celular ni llaves. Tocó el timbre de un vecino para ver si la podía ayudar. Atendió Julián Yanes y respondió: “Tortas de mierda las voy a matar, ¿no te diste cuenta que tocaste el timbre de mi casa?”, relató Inés. La amenaza se concretó dos días después.

Mi pareja volvía de hacer las compras, eran cerca de las ocho de la noche, cuando el tipo la atacó desde atrás mientras subía la escalera. Le empezó a pegar con un palo”, recordó Inés, en diálogo con Página12. Ella se interpuso entre ambos, pero el hombre sacó un cuchillo e hirió a Analía en la oreja y a Inés en el brazo, continuó relatando. En ese momento apareció Miguel Yanes, el padre, y “en vez de frenarlo, también nos golpea”.

Sin protección

Luego del ataque, con las marcas visibles en su rostro, Inés salió del edificio para dar aviso a la policía que estaba en la zona. Con refuerzos, los agentes detuvieron a Miguel y Julián y secuestraron el palo y el cuchillo. Los hombres estuvieron detenidos 48 horas. Tienen una orden de restricción y ellas, un botón antipánico. Pero como viven en el mismo edificio, luego del hecho volvieron a encontrarse.

La Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires, especializada en violencia de género y a cargo de la doctora Silvina Bruno, pidió el lunes pasado la elevación a juicio. Acusó a los Yanes del delito de “lesiones leves y amenazas” con el agravante del odio a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, informaron a Presentes fuentes judiciales.

Inés y Analía son pareja desde hace tres años. Son dueñas del departamento en el que viven. Trabajan vendiendo empanadas a través de un emprendimiento autogestivo. No son activistas: “Solo personas que elegimos ser libres”, dicen. Desde que ocurrió el ataque, su cotidiano se volvió difícil. “Nuestros días son extraños. Cumpliendo paso a paso lo que dice la ley. Intentando curarnos física y emocionalmente. No podemos dejar de lado el trabajo porque somos autogestivas. La consigna que nos cuida también es la que a veces nos limita a trabajar. Es la ironía de estos tiempos y de la vida misma”, compartió Inés con Presentes.

A los vecinos que las atacaron los describió como “personas taciturnas con poco diálogo”. “No tuvimos problemas con ningún otro vecino. Esto nos sorprendió. Fue caótico e intempestivo. Pero la violencia llegó a su fuente y reaccionaron con total impunidad. Provocaron heridas que podrían haber sido mortales”, contó.

El 6 de marzo pasado, en una asamblea previa al Día de la Visibilidad Lésbica, Inés y Analía contaron a través de un micrófono lo que habían vivido pocos días antes. A partir de entonces, la Federación Argentina LGBT les brinda asesoramiento y trabajadorxs del Hospital Bonaparte las asesoraron para poder recibir atención psicológica.

Escalada de violencia

El ataque se dio en el marco de una escalada de violencias contra la diversidad sexual, en especial contra lesbianas, luego del discurso en el Foro Económico Davos del presidente Javier Milei. El mandatario repitió una serie de mentiras, falacias y desinformaciones en relación al colectivo LGBTIQ+. Desde aquel discurso del 23 de enero pasado, ocurrieron al menos cinco ataques e intentos de agresiones a lesbianas en el país.

El 29 de enero, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas. En principio se dio a la fuga, pero ahora se encuentra detenido. El mismo día, en La Plata, una lesbiana que volvía de una asamblea por la Marcha Antifascista fue acechada por Juan José Juárez, un hombre que minutos antes había apuñalado y matado a una mujer en la vía pública, además de haber atacado a otros dos hombres. En Ciudad de Buenos Aires, el 5 de febrero, una pareja de jóvenes lesbianas vivió otro ataque en la vía pública en el barrio Recoleta. El cuarto ataque del que se tiene conocimiento fue en Orán, provincia de Salta. En la madrugada del 11 de febrero, Juan Marcelo Córdoba ingresó a la casa de Mariana Oliver, una militante reconocida lesbiana, y le clavó siete puñaladas.

El contexto es caótico. La violencia está estatizada y eso da vía libre a todos estos ataques y miles más. Retrocedimos en derechos millones de años”, expresó Inés.

Esta escalada de agresiones conduce a un recuerdo latente: el triple lesbicidio de Barracas, el 5 de mayo de 2024. En aquel momento como ahora, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y abonaban a un contexto violento. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, Justo Barrientos las había insultado en reiteradas ocasiones haciendo alusión a la orientación sexual de las víctimas y las había amenazado de muerte. Un día lo materializó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El gobernador demócrata de Illinois, apoya a los niños trans y no tomará el “camino destructivo” de sacrificar sus derechos.

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0605“Los acosadores responden a una sola cosa: un puñetazo en la cara”.

Por Molly Sprayregen, domingo 30 de marzo de 2025

El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker (demócrata), nunca ha dudado en enfrentarse a Donald Trump y también ha dejado en claro que apoya a la comunidad LGBTQ+.

En una reciente cena de la Human Rights Campaign en Los Ángeles, Pritzker reafirmó su compromiso de apoyar a las personas queer y resistir a Trump.

La administración Trump y sus lacayos republicanos en el Congreso buscan revertir cada una de las victorias que esta comunidad ha obtenido en los últimos 50 años”, dijo Pritzker.Y ahora mismo son drag queens leyendo libros y personas transgénero sirviendo en el ejército. Mañana, querrán quitarte tu licencia de matrimonio y tu trabajo.”

“Ceder a los caprichos de un abusador no acabará con su crueldad. Solo lo envalentonará. La respuesta al autoritarismo no es la aquiescencia. Los abusadores responden a una sola cosa: un puñetazo en la cara.”

También habló directamente a los jóvenes transgénero para decirles que no están solos.

Y en medio de esta lucha existencial, esta batalla que parece consumirlo todo, bueno, no tomemos el camino desmoralizador de sacrificar a los más perseguidos por aquello que consideramos más popular”.

“Sé que ahora mismo hay niños transgénero que miran este mundo y se preguntan si alguien los defenderá y defenderá su simple derecho a existir. Pues bien, yo sí. Nosotros sí. Lo haremos.”

También habló sobre el activismo de su madre por los derechos LGBTQ+ y los derechos reproductivos y declaró: “Me da risa cuando escucho a la derecha hablar sobre los peligros de exponer a los niños a personas trans o parejas del mismo sexo, porque soy la prueba viviente de que introducir a tus hijos a la agenda gay puede resultar en que crezcan como gobernadores“.

Pritzker ha defendido durante mucho tiempo los derechos de las personas LGBTQ+ como gobernador. En 2023, firmó un proyecto de ley histórico que convirtió a Illinois en el primer estado en prohibir que las bibliotecas prohíban los libros.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La Iglesia italiana rechaza su documento sinodal al no abordar la presencia de mujeres o el acompañamiento a parejas homosexuales

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0645

Zuppi preside la asamblea sinodal de la Iglesia italiana en el Aula Pablo VI (Vatican Media)

Será reescrito por completo y se convoca otra asamblea para octubre

En los debates destacaron temas centrales como el acompañamiento de las personas en situaciones afectivas particulares y la responsabilidad de la mujer dentro de la Iglesia, que emergieron como grandes preocupaciones para el futuro de la pastoral, pero después no vieron espacio en el documento final

Las numerosas propuestas de enmienda presentadas por los 28 grupos exigen un replanteamiento global del texto y no sólo el ajuste de algunas de sus partes

Respecto a lo que la Iglesia define como “acompañamiento” a personas homosexuales, algunos lo consideran un término ambiguo, mientras que tampoco se hacía mención del acrónimo LGBTQ+ y poco o nada sobre el abuso sexual

El Sínodo de la Iglesia italiana, la asamblea de obispos y laicos que ha trabajado durante cuatro años para elaborar un documento común, acabó en revuelta, pues la mayoría lo consideró demasiado genérico en cuestiones como la presencia de las mujeres o cómo afrontar el “acompañamiento” a las parejas homosexuales.

Los más de mil participantes, más de la mitad laicos, que se reunieron esta semana para aprobar el documento preparado, que debía representar la síntesis final de cuatro años de trabajo, lo acabaron rechazando y obligaron a la Conferencia Episcopal Italiana a dejar el texto de lado.

Ahora será reescrito completamente y presentado a una nueva asamblea sinodal no prevista, convocada para finales de octubre, informaron este jueves lo organizadores.

En los debates destacaron temas centrales como el acompañamiento de las personas en situaciones afectivas particulares y la responsabilidad de la mujer dentro de la Iglesia, que emergieron como grandes preocupaciones para el futuro de la pastoral, pero después no vieron espacio en el documento final, explican los medios.

Deberíamos haber valorado mejor que este género literario, considerado por algunos como superado, en un recorrido tan rico como el del cuatrienio, puede resultar árido y pobre, sin poder mostrar una continuidad real respecto a los documentos anteriores“, explicó este jueves Erio Castellucci, presidente del Comité del Camino Sinodal.

Las numerosas propuestas de enmienda presentadas por los 28 grupos exigen un replanteamiento global del texto y no sólo el ajuste de algunas de sus partes“, agregó en un comunicado.

Según explica el diario ‘la Repubblica‘, una amplia mayoría de los participantes “no encontró casi ninguna solución a las cuestiones planteadas, a menudo polémicas pero concretas y detalladas” pues “se reconoció el papel de la mujer en la Iglesia, pero no se hizo referencia a la posibilidad de nuevos ministerios femeninos, como el diaconado“.

Respecto a lo que la Iglesia define como “acompañamiento” a personas homosexuales, algunos lo consideran un término ambiguo, mientras que tampoco se hacía mención del acrónimo LGBTQ+ y poco o nada sobre el abuso sexual.

De los 150 participantes que se inscribieron para intervenir en la sesión final, “sólo unos cincuenta lograron hablar y cubrieron el documento con críticas, revela el diario italiano.

Se decidió abrir a posibles enmiendas, pero la avalancha de peticiones fue tal que se decidió suspender definitivamente el documento.

La asamblea de la Iglesia católica continuaba el camino del Sínodo para reformar la Iglesia celebrado en el Vaticano el pasado octubre, también tras cuatro años de trabajo y que concluyó con un documento con recomendaciones para mayor escucha a los fieles y mayor acogida, pero sin detalles.

Y tampoco se logró dar mayor igualdad al papel en la Iglesia de las mujeres, que pedían entre otras cosas la apertura del diaconado.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Denuncian a carabineros por discriminar a la policía trans

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0615Isabella Panes fue presentada por la institución como un símbolo de inclusión al convertirse en la primera carabinera trans. A tres años de ello todo cambió: no pudo patrullar, quedó relegada a un escritorio y uniformados la han burlado y difundido aspectos de su vida privada, según señalan denuncias formuladas ante tribunales y la institución.

Por difíciles momentos está pasando la policía Isabella Panes, quien ha debido solicitar diversas licencias médicas por el impacto que está teniendo en su  salud mental  la discriminación sufrida al interior de la institución, según consta denuncias ante Carabineros y en tribunales.

Las denuncias señalan que a Panes se le negó la posibilidad de patrullar en las calles, su sueño profesional, siendo relegada a funciones administrativas tras un escritorio. Además, ha sido víctima de acoso laboral por parte de compañeros que se han burlado de ella, exponiendo aspectos de su vida privada sin su consentimiento y realizando preguntas invasivas sobre sus genitales.

Asimismo, según las denuncias, la institución no brindó el apoyo adecuado frente a los discursos de odio que Panes ha recibido en redes sociales. A esto se suma la negativa de la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca) a cubrir cirugías relacionadas con su proceso de cambio corporal, argumentando que se trata de procedimientos estéticos, pese a que profesionales de la salud han señalado que estas intervenciones contribuyen a mejorar su calidad de vida en función de su identidad de género.

En relación con este último hecho, un tribunal de primera instancia falló a favor de Dipreca, por lo que Panes ha recurrido a la Corte Suprema en busca de justicia.

El impacto de estas situaciones ha sido tan significativo que, en enero pasado, Panes intentó quitarse la vida.

Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, señaló que «en 2022 Carabineros realizó una gran publicidad en torno a Panes, presentándose como una institución inclusiva. Sin embargo, según las denuncias, ese mismo esfuerzo no se ha traducido en garantizar la igualdad laboral ni el trato digno hacia Panes, lo cual resulta impresentable».

«Expresamos toda nuestra solidaridad a Isabella y esperamos que los resultados de las investigaciones sobre estas denuncias contribuyan efectivamente a la igualdad y a la no discriminación, tanto para ella como para todos los/as policías LGBTIQ+», concluyó Zúñiga.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Adolescente trans rusa muere en centro de detención de refugiados holandeses

Martes, 8 de abril de 2025

IMG_0642Alisa Serova. Foto: ebashimsolieveryfuckingday / Telegram

Una adolescente rusa transgénero falleció en un centro de detención de refugiados en los Países Bajos, según informó un medio ruso independiente.

Según activistas de derechos humanos citados por la publicación Vot Tak, Alisa Serova, de 17 años escapó de Rusia y solicitó asilo en los Países Bajos a los 16 y fue alojada en el campo de detención de refugiados de Ter Apel, en el norte del país, cerca de la frontera con Alemania.

La publicación rusa Vot Tak, afirma que el campo no debería haberla aceptado siendo menor de edad y que presuntamente fue violada durante sus primeros meses en el centro.

Según informes, su muerte se debió a una sobredosis de drogas, mientras que un residente declaró a Vot Tak que la adolescente estaba “deprimida“.

El informe de Vot Tak sugiere que la muerte de Serova no es la primera vez que un refugiado ruso fallece en Ter Apel, ya que se mencionan otros seis casos.

Se estima que alrededor de 700 ciudadanos rusos se encuentran en campos de refugiados en los Países Bajos.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1650Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1639El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en su homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El futbolista Josh Cavallo dice que recibe “amenazas de muerte” diarias desde que salió del armario como gay

Martes, 8 de abril de 2025

Josh CavalloEl-futbolista-Josh-Cavallo-dice-que-recibe-amenazas-de-muerte se ha abierto sobre el odio que recibe por ser un futbolista abiertamente gay.

El centrocampista del Adelaide United, Josh Cavallo, quien en 2021, fue el primer jugador activo abiertamente gay del fútbol masculino, dijo que recibe múltiples amenazas de muerte todos los días y que le resultaría difícil alentar a otros jugadores a salir del armario debido al ambiente “tóxico” del deporte.En 2021, el jugador de Adelaide United hizo la historia LGBTQ+ después de que salió en una carta abierta.

Ha sido un viaje para llegar a este punto en mi vida, pero no podría estar más feliz con mi decisión de salir. Al crecer, siempre sentí la necesidad de esconderme porque estaba avergonzado, avergonzado nunca podría hacer lo que amaba y ser gay. Al crecer ser gay y jugar al fútbol eran solo dos mundos que no habían cruzado los senderos antes.

El anuncio histórico de Cavallo lo convirtió en el primer futbolista profesional de primer nivel abiertamente gay del mundo.

Mientras que el joven atleta ha sido abrazado por sus entrenadores, compañeros de equipo y LGBTQIA+ Community/Allies, continúa experimentando el odio de los trolls en línea.

El jugador de la A-League dijo que, a pesar del apoyo de su club y sus entrenadores, su franqueza sobre su sexualidad le había traído mucha presión y negatividad.

Durante una aparición reciente en el Los futbolistas de Fifpro sin filtrar Podcast, Cavallo reveló que todavía recibe “múltiples, múltiples, múltiples amenazas de muerte”, y agregó que es “bastante triste ver, dijo al podcast Footballers Unfiltered de FIFPRO.

El jugador de 25 años describió el mundo del fútbol como un “lugar muy tóxico que tiene un largo camino por recorrer para ser un lugar de aceptación para los jugadores homosexuales. “Es algo que no todos podrían manejar y pasar”, continuó.

Por lo tanto, estos factores estos son los factores que las personas considerarán en su salida del armario, y podrían no estar fuera ahora, pero salir atrae toda esta atención, trae toda esta presión, trae toda esta negatividad que afectará su juego a largo plazo. Es difícil decirle a la gente: ‘Por supuesto, sal y sé tú mismo’. Pero también conlleva una montaña de desventajas que no creo que la gente conozca “.

Si bien Cavallo continúa enfrentando el odio de los fanáticos del fanático y los trolls en línea, no se arrepiente de haber salido del armario. Cavallo dijo que tener una red de apoyo a su alrededor lo había ayudado a “levantar un muro” para protegerse del abuso. También dijo que deseaba haber salido del armario antes, en lugar de esperar hasta los 21 años, porque sentía que estaba viviendo una mentira.

Estaba cansado de estar escondido y cansado de tener que andar escondiéndome de la gente y de no vivir mi auténtico yo”, dijo. Y entonces me pregunto: ¿por qué no ha pasado esto en el fútbol? ¿Por qué nadie ha salido a ser él mismo, a tener éxito y a jugar?”. “Y ahora entiendo que, al mirar atrás, toda la negatividad, todas las cosas que se te presentan“.

Mira la entrevista completa de Cavallo aquí o debajo.

https://www.youtube.com/watch?v=rtuwbjedr94

Fuente ESPN.com

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.