Archivo

Archivo para la categoría ‘General’

Ha fallecido el Papa Francisco.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0034

Francisco
1936-2025

 Miserando atque eligendo
(‘Lo miró con misericordia y lo eligió’)

No me niegues, Señor, tu misericordia;
que siempre me protejan tu amor y tu verdad.

Salmo 40:11

+++

Desde Cristianos Gays nos unimos al pesar de nuestros hermanos católicos romanos ante el fallecimiento de quien ha sido cabeza  de la Iglesia Católica Romana durante estos últimos 12 años. Al inicio de su pontificado y en referencia a la adopción del nombre de Francisco, en recuerdo del de Asís afirmó que lo había elegido porque, “Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación” y declaró que le gustaría “una Iglesia pobre y para los pobres”… y esa ha sido su intención poniendo, además, sobre la mesa, temas que hasta ahora eran intocables, cuando no motivo de persecución: mujer, personas LGTBIQ+.

Aun cuando hemos sido críticos con algunas de sus expresiones, producto de una formación personal tradicional casi imposible de abandonar, apreciamos su apertura hacia las personas LGTBIQ+, sus intentos de comprender, su deseo de poner el tema sobre la mesa y hablar con ello de modo normal, tenemos que agradecer, además, su empeño en salvar a la persona, su cercanía y ternura, especialmente, hacia las personas trans, sobre todo mujeres trans,

 Nadie le podrá negar que Francisco se convirtió en una voz moral en la escena global, con llamamientos claros contra la “tercera Guerra Mundial a pedazos”, que visibilizó en Ucrania o Gaza, su petición de desarme global, su lucha contra el hambre o la denuncia de las injusticias del mercado. En sus últimos momentos, Bergoglio se erigió como el mayor crítico de la política de deportaciones lanzada por Trump.
Y, no podemos olvidar, en este año en el que toda la Cristiandad recuerda y celebra los 1700 años del Concilio de Nicea su empeño ecuménico por que todas las confesiones y denominaciones cristianas pudiéramos celebrar la Pascua en la mismas fechas y caminar hacia la unidad en la diversidad, así como su empeño por el caminar interreligioso.

Dale Señor el descanso eterno…

***

Muere Francisco, el Papa “llegado del fin del mundo” que abogó por una reforma integral de la Iglesia

Francisco murió, en coma, por un ictus que le provocó un “colapso cardiocirculatorio irreversible”

El Vaticano confirma que el Papa ha muerto por un ictus

El ‘Testamento‘ del Papa Francisco: “El sufrimiento que se ha hecho presente en la última parte de mi vida lo he ofrecido al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos.”

La tumba debe ser en tierra, sencilla y con la única inscripción: Franciscus.

Muere el papa Francisco, un vendaval social y reformador en la Iglesia

Papa Francisco: siete claves del pontificado

Los hitos más importantes del pontificado de Francisco

El Papa que llegó del fin del mundo

Un funeral más simple, una tumba distinta y un cónclave adelantado

El cuerpo de Francisco será llevado a la Capilla de Santa Marta para la “constatación” de la muerte

Fotogalería | Su vida y sus 11 años de mandato

La Unión Europea llora la muerte de Francisco: Adiós “al Papa del pueblo”

Pedro Sánchez destaca que Francisco “deja un legado profundo

El Gobierno español lamenta el fallecimiento del Papa Francisco

Gratitud y reconocimiento: El mundo también se inclina ante el pontificado de Francisco

“Ya lo extrañamos“: Roma y el mundo ya lloran a Francisco

IMG_0890

En su mensaje de Pascua, Francisco pidió la libertad de los presos políticos y prisioneros de guerra.

El Vaticano desarma la fe ideologizada de Vance y reafirma la Iglesia de puertas abiertas

21.5.25. Francisco y Vance, Descansa en paz, busca el evangelio

Francisco, el Papa reformista que se encontró con la resistencia ultra

Oveja Rosa: Muere el Papa Francisco, el pontífice más LGTBfriendly de la historia


***

General, Iglesia Católica , , ,

La valentía de la obispa Budde: La valentía no es suficiente. “También se trata de responsabilidad”

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_9654La obispa Mariann Edgar Budde se hizo conocida mundialmente por su sermón crítico el día después de la toma de posesión del presidente Donald Trump. Ahora ha escrito un libro sobre “ser valiente” y está preocupada por la situación en Estados Unidos.

La obispa estadounidense Mariann Edgar Budde (65) lamentó un “retiro a la vida privada” en vista del punto de inflexión político provocado por la segunda presidencia de Donald Trump. No faltan personas dispuestas a decir algo, pero los tiempos han cambiado y la opinión pública está dividida, declaró Budde al diario “Zeit” (jueves 20 de marzo). Muchos estadounidenses apoyan a Trump y sus decisiones. Budde dijo que tenía miedo de refugiarse en la vida privada.

Katholisch.de informó, además, que la obispa episcopal estadounidense Marianne Budde, quien desafió pública y directamente al presidente Donald Trump a ser más compasivo en sus políticas con respecton a los inmigrantes y las personas LGBTQ+, ha publicado el libro “Siendo valiente“.

Al reflexionar sobre su desafío al presidente, que tuvo lugar durante un servicio de oración inaugural en la Catedral Nacional de Washington, D.C., Budde dijo: “Mis palabras no fueron bien recibidas“. En su libro, Budde advierte que, dada la situación política actual, la valentía no es suficiente. “También se trata de responsabilidad“, dijo, citando a Dietrich Bonhoeffer, teólogo protestante alemán y combatiente de la resistencia nazi, asesinado por los nazis por su oposición a su régimen.

***

IMG_0735How We Learn to Be Brave(Cómo Aprendemos a Ser Valientes“) es una guía inspiradora para los momentos clave de la vida que, si se viven con fe y discernimiento, nos preparan para alcanzar la valentía más plena.

Los momentos decisivos de la vida son esos puntos clave en los que estamos llamados a superar nuestros miedos y actuar con fuerza. Con “How We Learn to Be Brave” (Cómo Aprendemos a Ser Valientes“, la Obispa Mariann Budde nos enseña a responder con claridad y gracia incluso en los momentos más difíciles. Ser valiente no es algo que ocurre de forma aislada; es un camino que podemos elegir emprender cada día.

La Obispa Budde explora la gama completa de momentos decisivos, desde los más visibles y dramáticos (la decisión de irse), hasta los más internos y personales (la decisión de quedarse), pasando por las decisiones valientes tomadas con la vista puesta en el futuro (la decisión de empezar), los que nacen del sufrimiento (la decisión de aceptar lo que no elegimos) y los que llegan de forma inesperada (la decisión de asumir la responsabilidad). Basándose en ejemplos que van desde Harry Potter hasta el Evangelio según Lucas, entrelaza con fluidez experiencias personales con relatos de las Escrituras, la historia y la cultura popular para subrayar tanto la universalidad de estos momentos como el llamado particular que cada uno de nosotros debe atender cuando llegan.

Cómo aprendemos a ser valientes brindará la fortaleza y la comprensión necesarias a quienes buscan respuestas en tiempos de incertidumbre.

Beneficios del contenido:

IMG_0737Con la sabiduría de la obispa Budde, los lectores aprenderán a vivir y a responder según sus verdaderas creencias y de maneras que se alineen con su mejor versión. La obispa Budde denunció públicamente la infame foto de Trump sosteniendo una Biblia afuera de su iglesia tras el asesinato de George Floyd.

Combina la narrativa personal con una hermosa narración para revelar el valiente poder de la convicción.

Comprende cómo la valentía está disponible para todos nosotros, ya que es algo que se aprende.

Aprende cómo la valentía es el resultado de una serie de momentos, grandes y pequeños, que suman un todo, mucho mayor que la suma de sus partes.

Nos inspira a reconocernos como forjadores de nuestros propios destinos y escritores de nuestras propias narrativas heroicas.

Nos anima a tener la valentía de aceptar y vivir plenamente la vida que se nos ha dado.

Fuente Katholisch.de/Amazon/Cristianos Gays

Espiritualidad, General , , , ,

Nuestros mayores LGBTQ+ lideraron marchas revolucionarias y sobrevivieron a la represión en bares. Es nuestro turno de dar un paso al frente.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0667Ante la ola reaccionaria contra nuestros derechos…

Nuestra historia es nuestro poder.

Comentario de José Vázquez, viernes 4 de abril de 2025.

La libertad nunca ha sido un regalo pasivo. Es una lucha que perseguimos, generación tras generación.

Al vivir en Alabama, soy consciente de que todos los derechos que disfrutamos fueron conquistados por el pueblo, no simplemente otorgados por los legisladores. Los ancianos negros de Montgomery nos recuerdan que el boicot de autobuses de Montgomery no fue solo una protesta simbólica: fueron 381 días de organización, sacrificio y resistencia incansables. Estas historias son modelos para nuestros movimientos actuales, y las necesitamos ahora más que nunca.

Como voluntario de Montgomery Pride United, he presenciado cómo el movimiento LGBTQ+ se sustenta gracias a los ancianos que sobrevivieron a la represión en bares, lideraron marchas revolucionarias y soportaron la crisis del VIH/SIDA. Ahora vemos cómo el estado de Alabama trabaja para suprimir intencionalmente esta historia crucial.

A nivel federal, bajo la actual administración, las personas LGBTQ+ se enfrentan a un esfuerzo agresivo y coordinado para censurar nuestras historias y restringir la igualdad de acceso a la vida pública. Más de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ+ ya se han presentado en Estados Unidos en 2025. Esto es lo que está en juego en Alabama:

  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 4 (House Bill 4) introduce el término ambiguo “conducta de género” en la ley estatal de obscenidad, una táctica intencional para prohibir libros sobre personas queer y trans en las bibliotecas públicas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 67 (House Bill 67) prohíbe el drag queen, también diseñado para perseguir y criminalizar a personas trans inocentes por el simple hecho de existir en escuelas o bibliotecas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 244 (House Bill 244) extiende la ley estatal “Don’t Say Gay” (No digas gay) hasta el 12.º grado, aislando aún más a los jóvenes queer y trans, a la vez que censura la libertad de expresión, la historia LGBTQ+ y las contribuciones de líderes queer y trans en las aulas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 246 (House Bill 246), el “Pronoun Bill” (Proyecto de Ley de Pronombres”), prohibiría a los empleados de escuelas públicas, colegios y universidades usar el nombre o pronombres de un estudiante que sean “inconsistentes con el nombre legal o el sexo biológico del estudiante” sin el permiso explícito por escrito de los padres.
  • La inexacta y dañina “What Is a Woman Act” (Ley de Qué Es una Mujer), que consagra definiciones médicamente inexactas de “hombre” y “mujer” e ignora la existencia de las personas intersexuales, transgénero y no binarias, fue firmada recientemente por la gobernadora Kay Ivey (republicana) y entra en vigor el 1 de octubre.

Los proyectos de ley anti-LGBTQ+ han envalentonado a los extremistas en Alabama. Estos proyectos no solo se dirigen a las personas LGBTQ+; son un ataque directo a las libertades de la Primera Enmienda.

Cuando los legisladores de Alabama aprobaron una ley contra la DEI el año pasado, la Black Student Union ( un sindicato de estudiantes negros)  se vio obligado a ceder su espacio de reunión, excluyendo a los estudiantes negros de lugares necesarios y seguros para encontrar comunidad. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para reducir los derechos civiles y silenciar a quienes desafían la opresión sistémica. En 2023, los legisladores amenazaron con el presupuesto del Departamento de Archivos e Historia de Alabama por invitar a Invisible Histories, una organización de archivos comunitarios, a presentar una conferencia sobre la rica, y a menudo no contada, historia LGBTQ+ de Alabama.

Desde 2024, hemos visto un aumento en la cantidad de libros cuestionados y prohibidos en bibliotecas públicas, incluyendo “The Pronoun Book(El Libro de los Pronombres), “The Meaning of Pride” (El Significado del Orgullo), “The Hate U Give” (El Odio que Das) y “Being You: a First Conversation about Gender” (Siendo Tú: Una Primera Conversación sobre Género). Nuestro centro comunitario LGBTQ+ local, administrado por Montgomery Pride United, también ha escuchado de muchos adolescentes queer su temor a represalias tanto por parte de profesores como de estudiantes por ser ellos mismos. 

Esta avalancha de leyes opresivas pretende dificultar la vida de las personas queer y transgénero en el estado. Pero esto es lo que los legisladores no comprenden: las personas LGBTQ+ no se van de Alabama. Ninguna legislación llena de odio nos borrará. Participamos activamente en nuestras comunidades, escuelas, iglesias y en todos los ámbitos de la vida pública en todo el estado.

En este momento, los legisladores no solo intentan prohibir libros, sino que intentan negar nuestra existencia en línea y en la vida real. Pero nuestra historia es nuestro poder. Podemos ayudar a garantizar que esto nunca suceda uniéndonos al esfuerzo colectivo para preservar las historias LGBTQ+, tanto digitales como físicas, con Invisible Histories (Historias Invisibles), un archivo comunitario que trabaja con organizaciones LGBTQ+ en todo el sur para proteger el legado de la comunidad LGBTQ+ en Alabama y ayudar a salvaguardar los registros en línea de los programas de DEI que serán eliminados debido a la orden ejecutiva del presidente.

Hemos sobrevivido ataques contra las personas LGBTQ+ antes, y esta vez, tenemos las herramientas para proteger nuestra historia. Nuestros mayores fueron probados en la batalla, construyendo movimientos desde la base y sentando las bases para el progreso social que ya no podemos dar por sentado. Es nuestro turno asegurar que su sabiduría y resiliencia se transmitan a las generaciones futuras.

José Vázquez (they/them)(ellos/ellas) organiza en Montgomery, Alabama, vía el sur de Florida. Forma parte del equipo fundador del Centro Comunitario Bayard Rustin, el único espacio y tienda de segunda mano LGBTQ+ en el centro de Alabama, y del Consejo de Historias Invisibles, un archivo comunitario.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Piden a Unidad de Género de la Fiscalía que intervenga en caso de niño esclavizado por su madrastra en Iquique

Lunes, 21 de abril de 2025

Nino-de-Iquique-movilh-820x394Para el Movilh varias de las agresiones e insultos recibidos por el niño fueron claras  muestras de homofobia. Por tanto, solicitó a la Fiscalía investigar estos hechos, sea cual sea la supuesta o real orientación sexual del niño, así como garantizarle un acompañamiento psicológico desprejuiciado para su sano desarrollo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy de «alarmantes y sobrecogedoras»  las torturas sufridas por un niño de 13 años en manos de su madrastra, identificada con las iniciales G.C.E.A, al tiempo que solicitó a la Unidad  de Género de la Fiscalía que se involucre en el caso para que investigue a fondo las connotaciones homofóbicas de las agresiones.

«Estamos frente a un abuso estremecedor que conmueve por tratarse de un niño, más allá de cuál haya sido su móvil. Sin embargo, cuando los abusos contra niños, niñas o adolescentes (NNA) tienen como trasfondo una supuesta o real orientación sexual o identidad de género, esas motivaciones suelen ser invisibilizadas tanto por los involucrados como por el sistema, como si no fueran relevantes, como si no agravaran el daño sufrido por las víctimas o como si la legislación no protegiera también a los menores LGBTIQA+. Esta omisión no solo es equivocada, sino profundamente perjudicial», señaló el Movilh.

«Con los antecedentes disponibles, resulta evidente que este caso requiere un enfoque especializado que permita abordar el atropello desde una perspectiva que comprenda cómo opera la homo/transfobia y cuáles son sus efectos.  Sin embargo, hasta ahora la fiscalía ni siquiera ha usado la palabra “homofobia” en sus declaraciones pública.  ¿Qué señal se está dado al niño? ¿Cómo se está ayudando a que su desarrollo sea libre, desprejuiciado y respetuoso de la diversidad?. Por todo, solicitamos la intervención de una unidad de la fiscalía con experiencia en este tipo de vulneraciones», añadió la organización.

«Insultos como “endemoniado”, “te gusta que te violen o “te gustan los hombres, asqueroso constituyen expresiones homofóbicas evidentes por parte de la madrastra hacia el niño. Se trata de un crudo y público ejemplo de la homo/transfobia que algunos niños, niñas y adolescentes —sean o no LGBTIQ+— enfrentan dentro de sus propias familias, especialmente cuando estas adhieren a creencias religiosas que niegan la dignidad y los derechos de las personas LGBTIQ+», declaró el Movilh.

Añadió que «a través de redes sociales se ha sabido además que supuestos miembros del Salón del Reino de los Testigos de Jehová estarían reuniendo fondos para ir en ayuda de la madrastra, con el argumento de que su procesamiento es injusto ya que solo quería liberar al niño de diabólicas prácticas sodomíticas, todo lo cual debería investigarse”, añadió e Movilh

En la carta dirigida al Fiscalía, el Movilh precisó que “al margen de las reales o supuestas orientaciones o conductas sexuales del niño, es de suma importancia que se investigue el evidente componente homofóbico de este caso y que al mismo tiempo el menor reciba orientación psicológica desprejuiciada, digna y no negadora de su propia identidad, de manera de garantizar su sano desarrollo».

El Movimiento recordó además que el artículo 36 de la Ley 21.430 de protección de la infancia es clara al indicar que “los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra cualquier tipo de coacción, con móvil discriminatorio, por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otras

A mayor abundancia, el artículo 8 de la misma norma señala que  “ningún niño, niña o adolescente podrá ser discriminado en forma arbitraria en razón de (…) su sexo, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales….”

El caso

Por los abusos contra el niño, la agresora  fue formalizada el pasado 12 de abril en el Juzgado de Garantía de Iquique por los delitos de homicidio frustrado reiterado y maltrato habitual, siendo luego trasladada al Centro Penitenciario de Alto Hospicio para cumplir la medida cautelar de prisión preventiva.

De acuerdo a la información proporcionada por la Jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos, Paula Arancibia, los abusos  contra el niño tuvieron lugar desde noviembre de 2023 hasta el 9 de abril de 2025, periodo en que la agresora estuvo a cargo del hijo de quien había sido su cónyuge.

En palabras leídas por la fiscal Camila Albarracín en el tribunal, el niño relató que “jamás podía entrar a la casa si no era para trabajar. En una oportunidad estuve seis días sin comer y tres días sin tomar agua. En una ocasión me pegó con una plancha en la cabeza”.

Añadió que al principio era golpeado  “con chancletas, pero después fue hasta con palos. Me decía que era tonto, inútil, que me odiaba, que nadie me quería y que no tenía mamá”.

Junto con alimentarlo con sobras de comida, prohibirle usar el baño, obligarlo a limpiar excrementos con sus propias manos, impedirle juntarse con otros niños o su padre, hacerlo dormir en el patio e intentar asfixiarlo con un cordón, de acuerdo a la Fiscalía la mujer señalaba repetidamente al menor que  nadie te quiere», «estás endemoniado» o «te gusta que te violen».

«Dentro de los diversos insultos y tratos denigrantes que recibió el niño, la imputada le decía que ella había visto un video en que él aparecería teniendo relaciones sexuales en el colegio. La verdad es que no tenemos ningún antecedente de eso. A raíz de eso, ella sostenía que el menor estaba endemoniado»,  ha precisado el Ministerio Público.

Video con relato del niño, en voz del Ministerio Pública

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

“La transfobia no es una fobia, no es enfermedad”

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0731


Violeta Alegre, investigadora y artista trans, cuestiona el uso de la terminología “fobia” a la hora de hablar de odios contra sujetos e identidades.

9 de abril de 2025
Violeta Alegre
Flor Capella
Edición: Ana Fornaro

La fobia parece carecer de responsables. Cuando se habla de fobia, se habla principalmente de la falta de control racional en la tolerancia subjetiva de ese individuo. Ante la falta de tolerancia, el sujeto acciona. ¿Cómo acciona? Gritando, huyendo, odiando, aplastando, matando. La palabra “fobia” –que hace referencia a salud emocional o psicológica- se caracteriza por miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Creo en la necesidad de politizar la palabra fobia, ya que solo hace referencia a un diagnóstico propuesto por las ciencias médicas, invisibilizando la violencia de un sistema que opera para crear este tipo de odios. Un odio social y cultural del cual el patriarcado es agente constructor, perpetrador y perpetuador. Cuando se habla de fobia se convierte al victimario en víctima.

Fobia y castración

Lacan subraya la diferencia entre fobia y angustia: “la angustia hace su aparición al principio, en cambio la fobia, es una formación defensiva que trasmuta la angustia en miedo a uno o varios determinados objetos.” . Y añade que la fobia no se limita a representar a una persona temida inconscientemente, sino a distintas personas sucesivamente. El objeto fóbico sale de la angustia, pero lo que lleva es el miedo y, en cierta manera, el miedo concierne a algo articulable: es más tranquilizador que la angustia. A partir de allí, el mundo aparece marcado por toda una serie de puntos peligrosos, de alarmas. El mecanismo de la fobia culmina en el hecho de que el sujeto puede protegerse por medio de tentativas de fuga contra un peligro exterior. Ese peligro exterior resulta ser el de la castración. 

La castración se refiere, en su sentido más concreto, a la práctica de mutilación  o pérdida de los genitales. A nivel simbólico contiene muchas acepciones como son, por ejemplo, el cortar, destruir, separar o perder “algo” que en la realidad o en la fantasía le pertenecía al sujeto: ¿podrá ser en este caso el poder (falo)?

El concepto de objeto es muy amplio para el psicoanálisis, pero una de sus definiciones, según Lacan, sostiene que “el objeto fóbico viene a cumplir su función sobre el fondo de la angustia y esta angustia en cuestión es en definitiva –y lo sabemos por Freud- la angustia de castración”. De allí que podamos establecer una relación directa entre el concepto de “fobia” y el falocentrismo, uno de los sistemas opresores menos nombrados.

Falo es poder

Falo quiere decir pene, órgano viril, miembro genital masculino que viene de phallos, término griego que significa “lo que se hincha”. El término se refiere a que el pene ha sido considerado siempre un símbolo de dominación y poder, y que el cuerpo del hombre, y la sociedad, está controlada por el pene. El falocentrismo se concentra en la idea de que lo masculino es el eje central y fuente de poder y autoridad. Puede referirse al pene en erección o a un objeto en forma de pene o falo.

Casilda Rodrigáñez Bustos, escritora española y fundadora de la Asociación Antipatriarcal, explica que el “falocentrismo” es cuando el falo es el centro de la sexualidad. Cuando toda la sexualidad se orienta y gira en torno él. El falo es el objeto de todas las pulsiones, de todo el deseo, capaz de atraer y absorber el conjunto de la energía erótica de la mujer. Este mensaje lo vamos interiorizando desde que nacemos, desde el momento en que, como dice Lea Melandri, nuestra madre no está ahí como mujer con su cuerpo de mujer en gestación extrauterina, sino como mujer del hombre para el hombre. Al negarnos su cuerpo, niega todo el caudal de energía erótica y toda la sexualidad no falocéntrica de la mujer. Y aprendemos a percibirnos a través de la mirada del hombre, y a desvalorar nuestro cuerpo.

Aunque se relacionan en muchos puntos, no es lo mismo que el machismo. El machismo es una postura frente a la vida que puede ser personal y privada (no por eso menos política), mientras que el falocentrismo es una postura social, que envuelve el entorno y que quiere extenderse hacia la vida de todas las personas.

Podemos entender el falocentrismo como un orden simbólico que centra en el falo la diferencia sexual entre hombres y mujeres. La mujer, muchas veces, vistas como un objeto que no es capaz de hacer las mismas cosas que los hombres.

El cuerpo travesti interpela: rompe con el binarismo

Cuando hablamos de “transfobia” – usando una terminología que viene de las ciencias médicas- ¿no será otro de los intentos de la ciencia de domesticar la violencia a través del lenguaje? Si es una patología, no es culpa del “enfermo” y convierte al victimario en víctima.

Partiendo del recorrido teórico de los conceptos objeto, sujeto y falocentrismo, me surgen estas preguntas: ¿qué ocurre con un cuerpo feminizado que interpela a la masculinidad entre el deseo y el falo? ¿Puede ser que el deseo de un varón hacia el cuerpo travesti desencadene luego una necesidad de eliminarlo?

Sabemos que el cuerpo travesti interpela ya que rompe con el binarismo tan impuesto en nuestras subjetividades, y lleva automáticamente a revisar la propia identidad.

¿Será que el término «fobia» diluye cuestiones para que -en este caso combinándolo con el prefijo «trans»- pierda su sentido de representación colectiva, política y social?

Heteronorma y ciencia

Un cuerpo feminizado y sociabilizado “fálicamente” por el reduccionismo genital podría poner en terrible tensión a la masculinidad. El lado oscuro de la heteronorma dialoga amistosamente con las ciencias y enfocan siempre la victimización (patológica) de los individuos.

¿Hasta qué punto el cuerpo travesti está desprendido de la idea de objeto-falocentrismo-poder en la construcción de las masculinidades bajo un sistema patriarcal? ¿Será que por eso desprendemos angustia/”fobia”/miedo desmesurado a perder ese poder?

Ese cuerpo feminizado, el constructo de hombre en mujer incluye muchas veces – con el aval de las ciencias médicas- una reasignación genital. Ese devenir mujer, para nosotras las trans, podría ser parte del miedo a no ser nosotras mismas. A no entrar en ese sistema binario, a ese constructo mujer (y que la mujer no siempre lo discute). Las trans, para ser aceptadas, muchas veces necesitamos encajar en esa categoría.

Matar a una trans no es fobia, se quedaría corta la palabra, no tiene contenido político. En todo caso deberíamos politizar la palabra para poder ir dilucidando y modificando las graves consecuencias que proponen los sistemas opresores, los cuales suelen darse la mano con las ciencias.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Insoportable: Asesinato de hombre gay en Chigorodó, Colombia, hace el número 30 en este año…

Viernes, 18 de abril de 2025

IMG_0853Caribe afirmativo comunica en su perfil de X :

Lamentamos profundamente el asesinato de Ángel Miro, un hombre gay, en Chigorodó, municipio ubicado en el Urabá Antioqueño. Autoridades confirman que su cuerpo fue hallado en su vivienda acompañado de una nota amenazante.

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo hemos registrado 30 casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. De esa cifra, más de la mitad de crímenes han ocurrido en el departamento de #Antioquia.

Hacemos un llamado a la @GobAntioquia a poner en marcha acciones urgentes y contundentes de prevención de violencias contra personas LGBTIQ+, pues hay una alta ocurrencia de homicidios y feminicidios contra personas sexo-género diversas en el departamento.

Los hechos están siendo investigados por las autoridades locales y la Fiscalía, mientras defensores de derechos humanos insisten en la urgencia de proteger a liderazgos sociales y poblaciones en riesgo en Chigorodó y otros municipios en Urabá.

En este contexto, se hace necesaria una alerta temprana de la @DefensoriaCol que inste la activación de políticas nacionales y locales para prevenir las violencias contra personas LGBTIQ+ en el territorio nacional.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Hallaron muerto en su casa con múltiples heridas a hombre LGBTIQ+ en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín (Colombia)

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0844Al ver que no fue a trabajar, sus familiares lo buscaron en su vivienda y lo hallaron con múltiples heridas con arma blanca. Se investiga si lo asesinó una persona que habría invitado.

Tirado en el suelo del apartamento donde vivía, los familiares encontraron el cuerpo sin vida de Juan Gonzalo Henao Montoya, de 54 años, de quien no tuvieron información desde la noche anterior a su hallazgo y su preocupación se generó porque no se había presentado a trabajar, algo que para ellos era algo que no había ocurrido en el pasado.

La muerte de este hombre, de la población LGBTIQ+, ocurrió en la noche del pasado martes en la calle 64BH con la carrera 106, en el barrio La Aurora, en el corregimiento San Cristóbal, en el occidente de Medellín, en el apartamento donde residía solo, de acuerdo con el informe de sus familiares tras su fallecimiento.

La preocupación se generó en la mañana de este martes, cuando el hermano del fallecido recibió una llamada por parte de la empresa, preguntándole el por qué su pariente no había ido a trabajar. Asombrado por la comunicación, intentó llamarlo, pero al ver que tampoco respondía, optó por ir con otros familiares a la vivienda.

En ese momento, se encontró con que estaba en la sala de la propiedad sin signos vitales y con heridas en varias partes de su cuerpo, al costado de su cuerpo había dos cuchillos ensangrentados, los cuales son investigados por parte de las autoridades para establecer plenamente si fueron utilizados para cometer este crimen.

También hallaron el teléfono celular de la víctima, el cual tenía la pantalla quebrada y varias manchas de color rojo que parecían sangre, lo que parecería que los criminales habrían dañado intencionalmente el equipo con el fin de eliminar la mayor cantidad de evidencias sobre este asesinato.

Según algunos testigos, el fallecido, a quien conocían como Memo, trabajaba en la empresa Interaseo. Se investiga si alguna persona, que habría conocido recientemente, le habría ocasionado la muerte, luego de departir con él durante varias horas.

Los agentes del CTI de la Fiscalía realizaron la inspección a este cuerpo sin vida y con las evidencias recolectadas, buscan dar con la identificación de los responsables de este asesinato, que es el número 29 de las personas LGBTIQ+ en Colombia este año, de las cuales 14 han ocurrido en Antioquia, el departamento con más casos de todo el país, de acuerdo con la ONG Caribe Afirmativo que lo recordaba en su perfil de X:  “Hallan sin vida a una persona LGBTIQ+ en San Cristóbal, Medellín. Hacemos un llamado al gobierno nacional y entidades garantes de derechos humanos a hacer frente a la situación de emergencia por la arremetida de violencias contra personas LGBTIQ+“, haciendo constar que “En comparación con el primer trimestre del año 2024, se registra un aumento del 133% de las violencias. Y en lo que respecta a Antioquia, casi la mitad de los crímenes han pasado en ese departamento. Colombia está en alerta roja en violencia homicida contra personas LGBTIQ+”, por ello, “Insistimos en que se investigue con enfoque diferencia ante la posibilidad de que se trate de un crimen motivado por prejuicio. Medellín ha registrado en los últimos años un incremento en los casos de violencia hacia personas LGBTIQ+, una situación que enciende alarmas.”

Ante estos casos, la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera, señaló que “la violencia contra las mujeres y contra la población LGBTIQ+ son la máxima expresión de una cultura que continúa normalizando la exclusión, la marginación y la negación de derechos. Como instituciones del Estado tenemos la obligación de garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de todas las personas, sin distinción”.

Lo que más preocupa a los colectivos LGBTIQ+ en Colombia es que aumenta la impunidad en materia de homicidios, ya que para este año se estima que el 63% de los casos contra estas personas no se resuelven, en gran parte, porque se han debilitado los grupos enfocados a combatir estos hechos, cuando la cifra llegó al 90%.

Fuente El Colombiano/Perfil de X de Caribe Afirmativo

General , , , , , ,

Claridad sobre la “claridad”: Lucidez conservadora vs. el bien común

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0939Dra. Nicolete Burbach

La publicación de hoy es de la Dra. Nicolete Burbach, colaboradora invitada y responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en el uso de las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades de la Iglesia en su encuentro con la transfobia.

Decir que las enseñanzas de la Iglesia deben explicarse con “claridad” es un cliché.

Utilizada de esta forma tan cliché, la palabra “claridad” está cargada de connotaciones adicionales. Los católicos más conservadores son casi siempre quienes expresan esta afirmación. Lo hacen de una manera que sugiere que esta claridad hará que las enseñanzas de la Iglesia, tal como las interpretan, no solo sean comprensibles, sino también persuasivas.

A veces, pedir “claridad” también es una forma de exigir una retractación cuando los líderes de la Iglesia dicen cosas con las que no están de acuerdo. Algo a lo que los conservadores se refieren, en consecuencia, como crear “confusión“, en una estrategia retórica que resultará familiar a cualquiera que haya seguido los acontecimientos del papado del Papa Francisco. En ambos casos, “claridad” significa una reafirmación o despliegue de la enseñanza de la Iglesia de manera que consolide una visión conservadora para la Iglesia y la sociedad. Por lo tanto, es particularmente común donde esta visión parece estar más en riesgo, como en torno a la inclusión LGBT+.

Claridad” es un término que también surge con frecuencia en la política secular transfóbica. En Gran Bretaña, estos llamados suelen relacionarse con la Equality Act 2010 (Ley de Igualdad de 2010), una ley que designa ciertas características como “protegidas. Estas características, que incluyen “sexo“, “reasignación de género” y “religión o creencias“, están “protegidas” en el sentido de que la discriminación por su base es ilegal, a menos que sea un “medio proporcionado para lograr un objetivo legítimo“.

Los ataques legales a los derechos de las personas trans en el contexto británico generalmente giran en torno a la forma en que la Ley de Igualdad equilibra estas protecciones, en particular en disputas laborales sobre el acceso de las mujeres trans a espacios exclusivos para mujeres o la protección contra el acoso por parte de colegas “críticos con el género“. Las demandantes argumentan que estas protecciones discriminan injustamente a personas con otras características. Por ejemplo, argumentan que los empleadores discriminan a las mujeres cisgénero por su sexo al negarles espacios “exclusivos para personas trans“, o a las personas “críticas con el género” al castigarlas por sus creencias.

Estos se convierten en la base de los comentarios de los medios de comunicación que exigen “claridad” en torno a la Ley. Estas demandas suelen girar en torno a dos afirmaciones: primero, que la Ley no define el “sexo” con suficiente claridad, lo que en realidad significa que no excluye claramente a las mujeres trans de ser tratadas como mujeres; y segundo, que la Ley no nos dice qué constituye un “medio proporcionado para lograr un fin legítimo“, lo que en realidad significa que no permite explícitamente la exclusión de las personas trans por defecto. Como en el contexto católico, “claridad” aquí significa conformidad con una visión conservadora del mundo.

Una razón por la que la palabra «claridad» se presta a este tipo de retórica es porque connota rigor, distinciones nítidas y cierto dominio intelectual del mundo. Estos conceptos se unen en una estética que podríamos llamar «lucidez conservadora». Esta estética asocia el rigor y una rigidez poderosa e inflexible con la defensa lúcida y resuelta de la verdad conocida.

La lucidez conservadora se considera no cerrada de mente, sino intelectualmente rigurosa; se niega a ceder ante un mundo moderno laxo y confuso. Identifica las formas establecidas de pensar, actuar y organizar la sociedad no solo como correctas, sino claramente correctas. Exalta entonces todo aquello que reconoce no solo una cosmovisión conservadora, sino también su obviedad. La lucidez conservadora valora la «claridad» porque la considera sinónimo de la verdad de las creencias conservadoras y la exige como una forma de insistir en ellas.

IMG_0716La política transfóbica, ya sea católica o secular, explícitamente conservadora, o incluso teóricamente progresista o feminista, puede canalizar esta estética. La lucidez conservadora opone la novedad al pensamiento claro y al sólido “sentido común“. La lucidez conservadora se encuentra dondequiera que se denuncie la naturaleza supuestamente absurda de la identidad trans o las supuestas ideologías novedosas que la promueven.

Comprender este paralelismo es esclarecedor, sobre todo porque nos ayuda a responder a la retórica de la “claridad” en un contexto secular. El siempre mediático Papa Francisco tiene un método para responder a las demandas católicas de “claridad“: no subir a la silla, no “aclarar“, no dar marcha atrás. Un ejemplo particularmente destacado de esta estrategia se encuentra en su respuesta —o mejor dicho, su falta de respuesta— a la ahora infame dubia que exige “claridad” en torno a su enfoque pastoral en Amoris Laetitia. Este método proporciona un modelo útil de respuesta a la retórica de la “claridad” en general.

Una fortaleza de la respuesta de Francisco es que ofrecer una “aclaración” simplemente admite la idea de que la “claridad“, en este sentido ideológico, debería estar presente. Responder simplemente sugiere que las enseñanzas e interpretaciones que traspasan los límites de una cosmovisión conservadora deben ser examinadas, evaluadas en términos conservadores, o incluso solo deben expresarse con la consiguiente afirmación de las creencias que, de otro modo, podrían interpretarse como cuestionadas. Al negarse a “aclarar” sus enseñanzas, Francisco las presenta de una manera que sugiere que se sostienen en sus propios términos.

Al hacerlo, Francisco también desplaza el enfoque del debate hacia un conjunto más preciso de prioridades. Los llamados a la “claridad” exigen que nos centremos en apaciguar a los conservadores preocupados. Sin embargo, las enseñanzas que sus detractores consideran “poco claras” son las que intentan hacer que la Iglesia sea inhabitable para las personas a las que aliena, como las personas queer o los católicos divorciados y vueltos a casar. Francisco promueve estas enseñanzas motivado por la visión del bien común, o «el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas, tanto en grupo como individualmente, alcanzar su plenitud y facilidad» (CIC 1906).

La visión de Francisco pone de relieve la naturaleza común del bien común. Esto sienta las bases de una ética de inclusión en la que todos tienen cabida, «incluso quienes pueden ser considerados dudosos por sus errores» (Evangelii Gaudium 236). Esta ética, a su vez, motiva su enfoque pastoral; y su negativa a «aclarar» dicho enfoque implica negarse a desviar su atención de la búsqueda del bien común de esta manera. Esta estrategia es significativa en el contexto de la formulación de políticas, ya que las leyes deben elaborarse «en aras del bien común» (CIC 1951). Al centrar nuestra atención en la búsqueda del bien común, Francisco nos recuerda que esta idea, y no la de apaciguar a los conservadores, debe ser la prioridad de los responsables políticos. De hecho, las exigencias de “claridad” sirven específicamente para oscurecer la legítima prioridad de garantizar el bien común. Por ejemplo, algunos críticos de la Ley de Igualdad (al igual que quienes critican leyes similares en otros países) afirman que prohibir a las mujeres trans el uso de espacios separados por sexos se justifica como una forma de proteger a las mujeres cis. En este contexto, las exigencias de “claridad” son en realidad llamamientos a afirmar la legitimidad de dichas prohibiciones. Pero, más que esto, son llamamientos a desestimar el interés de las mujeres trans en la seguridad como parte del bien común, o a considerarla de menor valor que la seguridad de las mujeres cis. De hecho, permitir el acceso de las mujeres trans a estos espacios no tiene ningún efecto negativo en la seguridad de las mujeres cis, sino que tiene un efecto positivo significativo para ellas. Dado que la seguridad de las mujeres cis no está realmente en juego aquí, las exigencias de claridad son llamamientos a considerar la seguridad real de las mujeres trans como algo menos importante que la sensación de seguridad de las mujeres cis ante una mera sensación de amenaza.

Recurrir al lenguaje de la Ley de Igualdad, visto desde la perspectiva del bien común, y excluir a las mujeres trans de los espacios para mujeres, ciertamente no es “proporcionado“. La estrategia de Francisco de negarse a aclarar esto no solo nos libera de tener que justificar los derechos de las personas trans ante estándares fundamentalmente injustos, sino que deja muy claro el problema que los rodea, en el verdadero sentido de la palabra.

–Dra. Nicolete Burbach, Centro Jesuita de Londres, 11 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

España, el mejor destino LGTBI según el Gay Travel Index 2025

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0651Si hay algo que nos encanta, además de reivindicar nuestros derechos, es viajar. Porque, seamos sinceras, recorrer el mundo y sentirnos libres es una de las mejores experiencias que podemos vivir. Pero no todos los destinos son igual de seguros para la comunidad LGTBI, y por eso el Gay Travel Index, publicado anualmente por la guía Spartacus, se ha convertido en una referencia imprescindible para elegir dónde ir (y dónde no).

Y, ¡atención spoiler! España vuelve a ocupar el puesto número uno en la edición de 2025, consolidándose como el mejor destino del mundo para el turismo de nuestra comunidad.

¿CÓMO SE ELIGEN LOS MEJORES DESTINOS?

El Gay Travel Index analiza la situación de la comunidad LGTBIQ+ en 216 países y regiones, otorgando puntuaciones en 18 categorías clave. Entre ellas se incluyen:

✔️ Leyes antidiscriminatorias
✔️ Matrimonio igualitario y derecho a la adopción
✔️ Derechos de las personas trans e intersex
✔️ Prohibición de las terapias de conversión
✔️ Marketing inclusivo
✔️ Criminalización de la homosexualidad y nivel de violencia (puntos negativos)

La clasificación se elabora con información de fuentes como ILGA, Human Rights Watch y la plataforma Transrespect, garantizando un análisis riguroso de la realidad en cada destino.

ESPAÑA, LÍDER INDISCUTIBLE

Si en 2024 ya alcanzamos el primer puesto gracias a la Ley Trans y LGTBI, que reconoció la autodeterminación de género y prohibió las terapias de conversión, este año España mantiene su reinado gracias a su compromiso con la igualdad y su vibrante escena LGTBIQ+.

No solo es un país seguro y con derechos garantizados, sino que también es uno de los destinos más atractivos para el turismo. Madrid, con su Orgullo multitudinario, el más grande de Europa, los tardeos de MíraLES, las mejores fiestas para lesbianas, Barcelona y su Circuit Festival, y Torremolinos, un paraíso costero con décadas de historia LGTB+, hacen de España un verdadero referente mundial.

LOS OTROS PAÍSES EN EL TOP 5

España comparte el podio con otros países que han demostrado un fuerte compromiso con los derechos LGTBIQ+: Canadá, Islandia, Malta, Portugal

Estos destinos destacan por su legislación inclusiva y sus sociedades abiertas y acogedoras.

¿Y AMÉRICA LATINA?

Las buenas noticias también llegan al otro lado del Atlántico. Uruguay se posiciona como el país latinoamericano más avanzado en derechos LGTB, alcanzando el puesto número 3 en la lista. Le siguen Chile (4º) y Argentina (5º), mientras que Brasil, Colombia y Costa Rica comparten la séptima posición.

Si bien la región aún enfrenta desafíos, estos países han demostrado que el avance es posible, con leyes igualitarias y sociedades cada vez más inclusivas.

A pesar de estos avances, el Gay Travel Index sigue siendo una herramienta esencial para la comunidad LGTBI. Todavía hay muchos países donde ser quien somos o amar a quien queremos sigue siendo peligroso. Mientras algunas naciones avanzan, otras retroceden con leyes de «propaganda LGTB» o endurecimiento de la criminalización.

Por eso, celebrar que España sea el mejor destino del mundo para el turismo LGTBI no solo es motivo de orgullo, sino también un recordatorio de que los derechos conquistados deben ser protegidos y de que hay que seguir luchando para que, algún día, viajar con libertad sea posible en cualquier parte del mundo.

Así que ya sabes: si te preguntan cuál es el mejor destino LGTBIQ+ del mundo, la respuesta es fácil… ¡España, claro! 🇪🇸🏳️‍🌈

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

¿Están las escuelas católicas de Tasmania creando una cultura del miedo para el personal LGBTQ+?

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0707Un centro de educación católica en una provincia australiana está siendo criticado por crear una cultura del miedo mediante un proceso de contratación discriminatorio.

Desde 2024, Catholic Education Tasmania, un centro educativo que opera 38 escuelas y educa a 17.000 jóvenes tasmanos cada año, ha participado en la Investigación Parlamentaria sobre Discriminación y Acoso Escolar en las Escuelas de Tasmania, que busca examinar el impacto educativo del acoso escolar.

ABC News Australia informó que, como parte del proceso, se preguntó a Catholic Education Tasmania sobre sus prácticas de empleo, incluyendo si la orientación sexual influye en la contratación. Afirmaron que el empleo se basa parcialmente en si el personal mantiene relaciones regulares que se alineen con las enseñanzas católicas. El director ejecutivo, Gerard Gaskin, declaró además que quienes se identifiquen como “fuera de los preceptos morales católicos” no serían contratados para puestos directivos, aunque “no existe una política formal“.

Un ejemplo descrito fue el de un empleado al que se le había ofrecido el puesto de subdirector en una de las escuelas del proveedor. Tras descubrirse que estaba divorciado y tenía un hijo con una nueva pareja, la oferta fue revocada debido a sus “arreglos sentimentales“.

IMG_0709Arzobispo Julian Porteous

El arzobispo Julian Porteous de Hobart, Tasmania, declaró que la Educación Católica de Tasmania está “muy contenta” de trabajar con estudiantes y personal LGBTQ+, siempre y cuando no “presenten públicamente una opinión diferente“. Señaló:

Al operar dentro de la escuela, deben aceptar que se trata de una escuela católica y que existen ciertos principios que la rigen“.

Si bien la Ley Federal de Discriminación Sexual de Australia establece que las instituciones religiosas pueden discriminar en el empleo si la identidad de género u orientación sexual contradice la religión, la ley estatal de Tasmania establece que las instituciones educativas no pueden discriminar por motivos de género, sexualidad o estado civil. Si bien a menudo se considera que la ley federal prevalece sobre las leyes estatales, la Comisionada Antidiscriminación, Pia Saterno, afirma que las leyes federales no tienen la intención de “excluir o limitar el funcionamiento de un estado o territorio“. Por lo tanto, las leyes federales y estatales deben coexistir.

IMG_0708Rodney Croome

Rodney Croome, portavoz de Equality Tasmania y organización defensora de los derechos LGBTQ+, cree que Catholic Education Tasmania está infringiendo la Ley Antidiscriminación de Tasmania mediante su proceso de contratación discriminatorio. Afirma: “La ley deja muy claro que las escuelas religiosas no pueden discriminar por motivos de orientación sexual o identidad de género“.

Croome también está preocupado por el impacto de las políticas discriminatorias en los jóvenes y el personal LGBTQ+, y señala:

Investigaciones locales y nacionales demuestran que no afirmar la identidad de género de un joven puede ser desastroso para su salud mental, mientras que no ascender al personal por ser gay significa que los estudiantes y los padres no necesariamente están contratando a los mejores docentes para el puesto.

“Los docentes se encuentran en un entorno de miedo. Saben que existe la posibilidad de que sean discriminados, aunque sea ilegal en Tasmania.”

Equality Tasmania seguirá colaborando con la Comisión Antidiscriminación de Tasmania para abordar las preocupaciones sobre discriminación. El grupo reconoce el impacto negativo de estas políticas en las personas LGBTQIA+ y las comunidades escolares.

Si bien Catholic Education Tasmania puede creer que se alinea con los valores católicos a través de sus prácticas de contratación, en realidad no reconoce la dignidad de cada persona, que es la base de la enseñanza católica.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 10 de abril de 2025

Para conocer historias, tanto positivas como negativas, sobre personas LGBTQ+ que trabajan en espacios católicos, consulte la última publicación de New Ways Ministry, (Cornerstones: Sacred Stories of LGBTQ+ Employees in Catholic InstitutionsCornerstones: Historias Sagradas de Empleados LGBTQ+ en Instituciones Católicas. El libro es una antología de 12 historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de personas LGBTQ+ que han trabajado en parroquias y escuelas católicas. Para más información, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Grecia restablece la prohibición de donar sangre a hombres homosexuales.

Miércoles, 16 de abril de 2025

noticias_file_foto_1021543_1438335262Grecia suele considerarse pionera en la legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar actuando en sentido contrario.

Por Molly Sprayregen, martes 8 de abril de 2025

El máximo tribunal administrativo de Grecia, el Consejo de Estado, ha revocado una decisión de 2022 del Ministerio de Salud que levantaba la prohibición de donar sangre a los hombres homosexuales. Por lo tanto, la prohibición, impuesta originalmente por Grecia durante el auge de la epidemia de VIH/SIDA en la década de 1980, ha sido efectivamente restablecida.

El tribunal dictaminó que el ministerio no aportó pruebas científicas que respaldaran su decisión ni siguió las recomendaciones de dos paneles asesores de salud que sugerían periodos de suspensión para donantes de alto riesgo, según informó la publicación Kathimerini, con sede en Atenas.

Grecia suele considerarse pionera en legislación progresista que promueve los derechos LGBTQ+, pero últimamente parece estar dando pasos en la dirección contraria. Además de restablecer la prohibición de donaciones, el ministro de Justicia griego declaró recientemente que las modificaciones propuestas al código civil griego aclararán que solo las mujeres podrán formar una familia mediante gestación subrogada, impidiendo que los hombres heterosexuales solteros, los hombres homosexuales solteros y las parejas del mismo sexo se beneficien de este procedimiento.

Ahora estamos aclarando inequívocamente que el concepto de incapacidad para gestar no se refiere a una incapacidad derivada del género”, declaró Giorgos Floridis a la prensa.

Sin embargo, Grecia legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el año pasado, a pesar de la férrea oposición de la Iglesia Ortodoxa, convirtiéndose en el primer país de mayoría cristiana ortodoxa en hacerlo. En 2022, Grecia también prohibió las terapias de conversión y aprobó una ley que prohíbe las cirugías de “normalización sexual para bebés nacidos intersexuales.

En 2017, el Parlamento griego aprobó la Ley de Reconocimiento Legal de Género, que permite a las personas transgénero cambiar su género legal sin necesidad de intervenciones o pruebas médicas previas.

Estados Unidos flexibilizó sus propias restricciones a la donación de sangre en 2023, beneficiando principalmente a hombres monógamos que no toman ningún tratamiento contra el VIH ni medicamentos para su prevención.

Las nuevas directrices de la FDA se centran en criterios específicos, en lugar del género de las personas o de sus parejas. Exigen un periodo de celibato de tres meses previo a la donación para cualquier persona que haya tenido relaciones sexuales con una nueva pareja sexual, más de una pareja sexual o haya tenido sexo anal, así como para quienes toman medicamentos de profilaxis preexposición (PrEP). Se requiere un periodo de abstinencia de dos años para quienes usan PrEP inyectable, que puede enmascarar la presencia del VIH en la sangre.

Estas políticas tienen como objetivo reducir la probabilidad de donaciones por parte de personas con infecciones nuevas o recientes por VIH, según la FDA. Las organizaciones de donación de sangre analizan toda la sangre donada para detectar infecciones transmitidas por transfusión, como el VIH, la hepatitis B y la hepatitis C.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

¿Puede el giro de la trama de ‘Cónclave’ ocurrir en la vida real?

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0684Carlos Diez como el Cardenal Benítez en el Cónclave

ALERTA DE SPOILER: El siguiente artículo se centra en un giro crítico de la trama de la película Conclave.

La Iglesia Católica se beneficia del silencio [sobre las experiencias intersexuales], porque la intersexualidad supone una profunda amenaza para la estricta binariedad de género que la Iglesia considera fundamental“, escribe Mollie Wilson O’Reilly en un ensayo de Commonweal.

La película Cónclave de 2024 sigue la elección de un nuevo papa, el ficticio cardenal Benítez, quien revela en las escenas finales de la película que es una persona intersexual. Wilson O’Reilly señala que es “perfectamente creíble” que un cardenal pueda ser intersexual sin que los demás lo sepan.

Wilson O’Reilly hace una comparación con la experiencia del defensor de los derechos intersexuales Sally Gross, anteriormente conocido como el Padre. Selwyn Gross, OP. Al igual que el ficticio cardenal Benítez, Gross nació intersexual y se le asignó el sexo masculino al nacer. Finalmente, “el descubrimiento de sus diferencias físicas y cromosómicas la puso en conflicto con su comunidad religiosa, y finalmente fue expulsada tanto de la orden dominica como de toda participación significativa en la vida católica en general“, escribe Wilson O’Reilly.

Los católicos intersexuales como Gross son marginados porque alteran las nociones predominantes de género y sexo en la Iglesia. “¿Pero qué pasaría si esa identidad periférica irrumpiera repentinamente en el corazón mismo de la Iglesia? Esa es la pregunta que plantea el giro final de la trama de Cónclave“, escribe Wilson O’Reilly. Señala que esta manera de centrar a los que están en las periferias “parece, de hecho, muy en línea con el llamado constante del Papa Francisco en la vida real a que la Iglesia se extienda en la búsqueda de los marginados“.

Wilson O’Reilly observa que las experiencias intersexuales tienen un poder particular para arrojar luz sobre las fallas en la enseñanza magistral sobre la llamada “teoría de género“. Ella dice:

“La intersexualidad no puede desestimarse, como se ha hecho con otras identidades queer, como decadencia moral o defecto psicológico. No se le puede decir a una persona cuyo cuerpo se cree tu binario estricto que el conflicto está solo en su cabeza. Y toda condena y acusación que documentos recientes del Vaticano han lanzado contra las personas transgénero —que quieren negar la realidad de sus cuerpos como un don de Dios; que quieren usar la tecnología para construir una realidad alternativa; que al “mutilarse” quirúrgicamente, rechazan la bondad de la creación de Dios— se ve revertida por la realidad de las personas intersexuales. Dios, aparentemente, desea la existencia de humanos para quienes el binario de género no basta. No en vano Benítez elige ser llamado “Inocente”. Es un obstáculo para la Iglesia, pero no ha hecho nada para avergonzarse.”

Reconocer y adaptarse a las realidades de los católicos intersexuales requeriría que la Iglesia desplegara una creatividad que Wilson O’Reilly admite que es escasa. Ella escribe que «la Iglesia ha estado dando vueltas en torno al sexo y la sexualidad durante décadas. Se invierte tanta energía en construir una teología que se basa en una rígida dicotomía de género, y luego en construir defensas contra los desafíos prácticos que la aquejan, que no queda nada para imaginar una mejor manera de avanzar, ni en ese ni en ningún otro tema».

En 2000, Sally Gross le dijo a un periodista: “Si hubiera habido voluntad de encontrar una manera de acomodar mi vocación religiosa, se podría haber encontrado una manera sin demasiada dificultad, aunque habría requerido mucho coraje“. Si bien Wilson O’Reilly comentó que la experiencia intersexual de un candidato papal es totalmente plausible, creo que también tenemos que reconocer que el coraje y la creatividad para hacer espacio para un candidato así, como en el Cónclave, es más difícil de imaginar.

—Ariel Watson Simon, Ministerio Nuevos Caminos, 7 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Un informe revela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0726Elaborado con datos de la agencia 40dB por la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha revelado este jueves las conclusiones de su informe Estado LGTBI+ 2025 que desvela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego. Y es que, según los datos sobre el recuerdo de voto de población LGTBI+ en las pasadas elecciones europeas, un 19% del colectivo afirma haberse abstenido, frente al 53% de abstención registrada oficialmente en el conjunto de la población.

Según la responsable de Investigación, Formación y Calidad de la organización, María Rodríguez, estos datos demuestran que el colectivo LGTBI+ “es uno de los grupos de población más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos y que pudo suponer el muro de contención frente a los movimientos ultras en las pasadas elecciones”.  “Según la investigación las personas LGTBI+, en su gran mayoría, están dispuestas a votar de manera decidida y consciente, especialmente cuando su igualdad está en juego”, declara.

El informe, elaborado con datos de la agencia 40dB en exclusiva para la Federación Estatal LGTBI+, muestra que la mayoría de las personas LGTBI+ están comprometidas con los partidos que apuestan por sus derechos. Casi el 60% del colectivo (57,4%) vota a partidos progresistas, frente al 40% de la población general que vota a estos mismos partidos.

Además, según la investigación, que compara datos de intención de voto y ubicación ideológica de los tres últimos años, en 2023, el 38% de las personas LGTBI+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, en 2025, esta cifra asciende al 45%, lo que revela una tendencia hacia la izquierda. Por otra parte, casi 1 de cada 10 personas LGTBI+ que votaron al PP el pasado 23J votarían ahora a partidos progresistas.

 El apoyo a los partidos progresistas no es gratuito

Así, el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros, declara que “en los últimos años, los ataques a nuestras realidades se han intensificado, las agresiones físicas y verbales han aumentado y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno. Sin embargo, en los datos vemos que, cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”, declara Armenteros.

No obstante, explica que “este apoyo no es gratuito”. “Por eso, es fundamental que los partidos que reciben nuestra confianza actúen con firmeza y determinación. No basta con que incluyan sus compromisos con la diversidad LGTBI+ en sus discursos o programas electorales, ni con que nos prometan avances.  Tienen que actuar, legislando y consolidando derechos”, asegura.  “En el contexto actual, es más importante que nunca que quienes han recibido nuestro apoyo garanticen la protección y el cumplimiento de la legislación que blinda nuestros derechos”, defiende.

Por eso, reivindicamos que se vigile el cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a adoptar medidas que garanticen la igualdad LGTBI+ y la no discriminación; la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables y el desarrollo e implementación de la Ley LGTBI+ en materia de Educación, derechos familiares, Sanidad, Migraciones y lucha contra la violencia”, reivindica.

Nota de prensa. 2025- Informe voto LGTBI+ (1)

Fuente FELGTBI+

Algunos datos:

Un 57,4% de los votantes LGTBI+ se inclina por opciones políticas de izquierda, como PSOE, Sumar y Podemos, según el estudio Estado LGTBI+ 2025, realizado por 40dB por encargo de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+). Si solo votaran las personas del colectivo, los socialistas recibirían casi el 38,4% de los votos, lo que les otorgaría 178 escaños, superando en dos escaños la mayoría absoluta. Esta cifra refleja un aumento de cuatro puntos con respecto al año anterior y de diez en comparación con 2023. En contraste, el PP atrae al 19,7%, lo que significa una caída cercana a cinco puntos desde la última encuesta. Sumar y Podemos juntos alcanzan el 19% de apoyo, mientras que el populismo ultraderechista convence a aproximadamente el 12% (11,8) de votantes LGTBI+, lo que representa un aumento aproximado de cuatro puntos y podría otorgar un escaño a los populistas radicales de SALF. Este aumento se asocia a un cambio de votos desde el PP hacia la extrema derecha, según la Felgtbi+.

El estudio, basado en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y principios de marzo, muestra que la comunidad LGTBI+ se moviliza más en elecciones donde se discuten sus derechos. En las últimas elecciones europeas, la abstención del colectivo fue del 19%, menos de la mitad que la del resto de la población, donde la abstención fue del 53%. Estos datos indican que el colectivo puede actuar como un “muro de contención” frente a la ultraderecha. María Rodríguez, responsable de Investigación en la Felgtbi+, señaló que las personas LGTBI+ son conscientes de la necesidad de defender sus derechos, lo que se refleja en el hecho de que un 51,5% de ellos planea votar, en comparación con el 42,3% de la población general.

La atención de la extrema derecha hacia las personas LGTBI+, especialmente a la comunidad trans, puede ser un factor que impulse esta movilización. Gracia Trujillo, experta en sociología, argumentó que estar bajo el enfoque de la ultraderecha fortalece la conciencia de lucha por los derechos conquistados.

El estudio también revela que el apoyo a partidos de izquierda es significativamente mayor entre los votantes LGTBI+ (más del 57%) en comparación con la población general (aproximadamente 40%). Casi la mitad de los encuestados LGTBI+ (47,1%) se identifica con la izquierda, lo que representa un aumento de cinco puntos en comparación con 2023. En contraste, uno de cada cuatro (25,1%) se identifica con la derecha, dos puntos menos que hace dos años. La asociación del Partido Popular con Vox, que ha comenzado a cuestionar las leyes LGTBI+ en ciertas regiones, podría estar detrás de la caída en la identificación con la derecha.

A pesar de todo, sorprende que el apoyo a formaciones de extrema derecha ha crecido casi cuatro puntos, alcanzando casi el 12% dentro del colectivo. Esto se atribuye a que no todos los miembros LGTBI+ comparten la misma ideología, y las decisiones de voto pueden estar influenciadas por factores como el estatus económico o la herencia familiar. El vicepresidente de la Felgtbi+ considera que, dado el contexto de crecimiento de la extrema derecha a nivel global, un apoyo del 12% entre las personas LGTBI+ en España es un dato positivo dentro de un colectivo muy diverso.

Armenteros remarcó la importancia de que los partidos que reciben el apoyo del colectivo actúen de manera firme y decidida, no solo prometiendo avances, sino legislando y garantizando la protección de los derechos LGTBI+. Recientemente, el Ministerio de Igualdad lanzó su Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+, que se desarrollará en los próximos cuatro años y busca avanzar en la protección de los derechos LGTBI+.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

“Ferede y sus propuestas educativas fake para les niñes trans”, por Carlos Osma

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0641De su blog Homoprotestantes:

El pasado mes de enero, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) publicó el Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [1] que, en mi opinión, muestra como los discursos de odio de la ultraderecha —y no del Evangelio— van calando cada vez más, no solo en la sociedad en general, sino en las instituciones cristianas. Aunque siendo algo más crítico, también me pregunto si no ocurre más bien al revés, quiero decir, si no son los tradicionales discursos de odio hacia colectivos como el lgtbiq+ dentro de movimientos como el evangélico en España, los que han influido en las estrategias de los partidos de ultraderecha, muy activos a la hora de buscar nichos de votantes.

Pero más allá de la discusión de qué fue primero, el huevo o la gallina, uno no puede más que preguntarse a qué se debe que este tema sea tan urgente e importante como para priorizarlo respecto de cualquier otro. Tengamos en cuenta que los últimos informes que Ferede ha publicado versan sobre la libertad religiosa en España. No sé, quizás no hay estudiantes evangélicas en España que sufren xenofobia, machismo, desahucios, malos tratos, que no tienen el apoyo necesario en sus aulas por tener diversidad funcional, o que se sientan en su clase de matemáticas a primera hora de la mañana sin haber podido desayunar. Sobre estos temas, parece que Ferede no cree necesario ningún informe. Lo importante, en un momento en el que la extrema derecha dirige el mundo hacia una guerra, son les jóvenes trans. Supongo que esta mimetización de prioridades con el conocido como el cinturón de la Biblia de los Estados Unidos, debe tener alguna explicación histórica, o siendo algo más mal pensado: económica. No me extrañaría que las reuniones periódicas de Ferede estuvieran precedidas por el The Star-Spangled Banner y la oración de algún pastor cishetero al que le gustaría vivir en Alabama.

Para ser justos con la realidad, y entrando ya en las peticiones que hace Abascal y Mazón Ferede en su informe, estoy totalmente de acuerdo con la última, que dice así: «Cuando existan indicios de abandono, o de que los padres están claramente actuando en contra del interés superior del menor [trans], pueda iniciarse un procedimiento que esté tutelado por la autoridad judicial». Y estoy de acuerdo, no porque lo diga Ferede —que me alegro de que lo diga—, sino porque es lo que indican los protocolos a los que tenemos acceso el profesorado. Sin embargo, también tengo que decir que no se implementa siempre de forma correcta, ni con la celeridad necesaria, y eso conlleva en ocasiones problemas muy graves para les menores trans. Como consejo para Ferede que se llevará el viento, yo hubiera puesto esta petición en primer lugar para que el plumero tránsfobo no se viera tanto, y diera la impresión de que realmente este informe tenía la intención de «ser un instrumento útil que pueda ser tomado en consideración por nuestras entidades públicas y entidades educativas».

Pero no, Ferede ha puesto en primer lugar la siguiente petición: «Que se elaboren protocolos de prevención y tratamiento del acoso escolar y la discriminación de toda clase, y no solamente en los casos de discriminación por cuestiones relacionadas con la identidad sexual». Y la verdad es que la mentira nunca es la mejor manera de comenzar un informe, a menos que este simplemente se haya elaborado con la intención de repetir y repetir hasta la saciedad algo que es falso para confundir a la gente. Ese intento de hacer creer a la población una mentira, es decir, que les jóvenes trans tienen una atención que el resto del alumnado no tiene, es violencia, y la forma habitual con la que la ultraderecha fomenta el odio hacia quienes considera distintos, algo incompatible con los valores del Evangelio que Ferede pretende defender. Existen protocolos —con mucho margen de mejora, evidentemente— en todos los centros educativos —a menos que un centro no esté cumpliendo la legalidad— para prevenir y tratar cualquier caso de acoso escolar, no solo los relacionados con las personas lgtbiq+. Que la preocupación de Ferede no sea proponer mejoras a esos protocolos, sino hacer creer que no existen, o que privilegian a unas personas que cualquiera que haya estado en un centro educativo sabe que padecen una violencia extrema, nos lleva a preguntarnos a quién va dirigido realmente este informe, y cuál es su verdadera intencionalidad.

De la segunda petición destacaría la siguiente afirmación: «Que se revisen los protocolos educativos… con el fin de proteger a los menores de decisiones y actuaciones precipitadas e irreversibles». La protección del menor es algo que la mayoría de nosotras queremos, y la legislación en temas de infancia trans tiene esta voluntad, otra cosa es que podamos criticar una determinada medida, o pensemos que un protocolo puede ser mejorado. Aquí todo el mundo, también Ferede, tiene derecho a hacer sus propuestas; sin embargo creo que debería estar mejor informada. Le recomiendo escuchar a la portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi, Beatriz Sever, en el Congreso de los Diputados dando respuesta a Vox y PP sobre afirmaciones falsas similares a las que aparecen en su informe: «No se hace ninguna operación genital a ninguna persona menor de edad, la ley trans prohíbe hacerlo… Durante la infancia no se hace ningún tipo de tratamiento hormonal, se hace a partir de la adolescencia, pero ningún tratamiento está desarrollado exclusivamente para personas trans, se utilizan los mismos medicamentos que para personas cis de su misma edad, como cuando por ejemplo una chica adolescente tiene reglas irregulares… Los bloqueadores se pueden dar a principio de la pubertad si hay un malestar que está afectando a la salud mental del adolescente, pero son reversibles» [2]. Creo que no es mucho pedir a entidades como Ferede que dicen representar a todos los evangélicos/protestantes españoles, que se informen con verdaderos profesionales antes de hacer un comunicado sobre un tema que a todas luces desconocen.

La tercera petición dice: «Que no se identifique el interés superior del menor con el favorecimiento en todo caso de la transición social del alumnado que se considere trans. Que se analice cada caso concreto con mucho rigor, reflexión y cuidado, con la intervención de personal debidamente formado». Aquí hay que destacar algo positivo, que Ferede es consciente de que en estos temas falta formación al personal que trabaja con niñes, adolescentes y jóvenes, lo que no veo es autocrítica, me refiero a aquello de ver la mota en el ojo ajeno pero no la viga en el propio, y es evidente que a sus representantes les vendría bien alguna clase básica sobre identidad de género —le aconsejo que lo haga, pero que no sea la Alianza Evangélica quién la imparta, puede dirigirse a cualquier institución pública que trabajan estos temas y seguro tiene magnificas profesionales—. No entiendo por qué el género asignado al nacer debe prevalecer sobre el género con el que se identifica ya un niñe, niña o niño desde que tiene menos de cinco años. No comprendo por qué se pone el énfasis en encerrar a un menor en un espacio —en un género— que se ha decidido para elle, y no en educar a todos los menores en que no pasa nada cuando alguien no lo hace. En educar en el respeto. Cuando un menor es trans, su interés superior no es que se resigne, que acepte la jaula. Esto es algo que se lleva estudiando desde hace décadas, y sabemos que los resultados de la opresión llevan a unas tasas de suicidio elevadísimas. ¿Por qué un docente no debería tener ningún problema cuando una niña de 4 años a la que inscribieron con el nombre de Elisabeth le pide que le llame Eli, y sí cuando le pide que le llame Alex? La verdad, trato de comprenderlo, pero por mucho que le doy vueltas, no veo la intención de proteger al menor, sino a una ideología asesina. Y cuando eso lo hace una entidad como Ferede, que se supone cristiana, creo que todas deberíamos denunciarlo. Tendríamos que exigir un nivel más humano, y más cristiano, a las instituciones que nos representan.

Y para acabar, vamos con la cuarta petición: «Que en todo caso se escuche y se tenga en cuenta la opinión y criterio de los padres, en el ejercicio de su patria potestad y libertad religiosa». No volveré a incidir en el bulo que trata de hacer creer a la población que las leyes que pretenden proteger a la infancia trans son autoritarias y quieren arrebatar la patria potestad de los progenitores. Cualquiera que sepa algo del tema conoce hasta qué punto los derechos de los progenitores se ponen por delante del de los menores, pueden preguntar por ejemplo a familias que tienen o han tenido hijos en acogida. En la legislación española la sangre tiene prioridad legal sobre el amor, la protección y el bien de los menores. También me sorprende que se deslice la idea de que transexualidad y maternidad o paternidad deben vivirse como conflicto, y no como acompañamiento. Sin embargo, sí quería decir algo sobre la referencia a la libertad religiosa, que es en el fondo lo que este informe pretende defender: Que los padres y las madres evangélicas/protestantes tienen derecho a impedir que sus hijes trans puedan hacer el tránsito social al género con el que se identifican. Es decir, que la libertad religiosa está por encima de la libertad del menor de expresar el género con el que se identifica. Sobre esto ya hay jurisprudencia, pero no quiero acabar centrándome en leyes, sino en el Evangelio. Me parece absolutamente fuera de toda lógica, de toda lectura evangélica de los textos bíblicos —por muy literalista y descontextualizada que sea esa lectura— poner las normativas religiosas por delante de lo humano, sobre todo cuando ese humano es un menor al que se pretende silenciar y enjaular. La libertad del menor está por delante, evidentemente de la libertad religiosa, como dice el Evangelio: «No está hecho el ser humano para la Ley, sino las leyes para los seres humanos». Le vendría bien a Ferede reescribir su informe alejándose de los discursos de odio que hoy tratan de imponerse, teniendo en cuenta que les niñes trans no están hechas para ninguna ley, sino que las leyes, informes, protocolos deben realizarse para hacer más fáciles y felices sus vidas. Su infancia.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

 El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202


Notas: 

[1] Ferede, Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [en línea] 2025.  [Consulta: Marzo 2025].

[2] Beatriz Sever Egaña, Comisión de Igualdad Sesión nº13 Congreso de los Diputados [19 de marzo de 2025] https://app.congreso.esAudiovisualCongresoaudiovisualdetalledisponiblecodSesion=13&codOrgano=320&fechaSesion=19/03/2025&mp4=mp4&idLegislaturaElegida=15&i=750044&descripcion=Sever%20Ega%C3%B1a%20Beatriz(Responsable%20de%20Atenci%C3%B3n%20a%20Familias%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20de%20Familias%20de%20Menores%20Transexuales%20(Naizen).) [Consulta: Marzo 2025].

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , ,

Rusia prohíbe la Fundación Elton John contra el SIDA en medio de la represión anti-LGBTQ+

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_75284 de abril. Escrito por Sophie Perry

Las autoridades rusas han prohibido la Fundación Elton John contra el SIDA, alegando que es “indeseable” y que socava los “valores espirituales y morales tradicionales” del país.

Esta decisión implica que la fundación ya no puede operar en Rusia y que el personal asociado a la organización se enfrenta a un proceso judicial.

Fundada por el icónico cantante y compositor gay en 1992, la Fundación Elton John contra el SIDA trabaja para apoyar la prevención, la educación y los tratamientos del VIH, habiendo recaudado más de 600.000 millones de dólares en sus tres décadas de historia.

La fiscalía rusa declaró que la prohibición se aplica a las filiales de la organización en Estados Unidos y el Reino Unido por su apoyo a los derechos LGBTQ+, lo cual describió en un comunicado en su sitio web oficial como “promoción de relaciones sexuales no tradicionales, modelos familiares occidentales y reasignación de género“.

En Telegram, la fiscalía declaró sobre la fundación: “Cuando un músico toca junto a los promotores de la democracia, se obtiene propaganda. Y si Elton John está al piano, no se trata solo de propaganda antirrusa. Las ONG participan activamente en una campaña informativa orquestada por el ‘Occidente colectivo’ para desacreditar los valores tradicionales y aumentar las tensiones sociales“.

En un comunicado, la organización afirmó estar “devastada” y que la decisión significa que ya no se podrá brindar atención vital a las personas en Rusia que la necesitan.

Durante más de dos décadas, hemos trabajado en colaboración con socios federales y no gubernamentales en Rusia para brindar a cientos de miles de personas servicios vitales para el VIH, incluyendo pruebas, tratamiento y atención“, declaró.

Esta labor es urgente: en 2024, había más de 1,2 millones de personas viviendo con VIH en Rusia, y más de 430.000 no recibían tratamiento. La decisión de hoy… sin duda pondrá vidas en peligro e interrumpirá los esfuerzos cruciales de prevención del VIH“.

En los últimos años, los derechos LGBTQ+ se han visto prácticamente erosionados en Rusia debido a la ley de “propaganda” anti-LGBTQ+, que calificó de “extremista” al llamado “movimiento LGBT internacional” —que no existe como organización— en 2023.

Desde entonces, la ley de propaganda ha resultado en la multa de un hombre por bromear sobre su creación del movimiento LGBTQ+, el encarcelamiento de personal y dueños de locales queer, la detención de más de 50 asistentes a una discoteca, la obligatoriedad de la aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo a eliminar su contenido inclusivo, la etiqueta para mayores de 18 años del programa de dibujos animados infantil My Little Pony y la expulsión de un estudiante gay de la universidad por publicar vídeos de maquillaje.

También han surgido informes de la creación de un registro electrónico de ciudadanos LGBTQ+, de personas encarceladas por presuntamente estar vinculadas a la comunidad LGBTQ+, recluidas en condiciones atroces y fallecidas bajo custodia policial.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1639Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1650El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en s7 homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Todo lo que la Biblia enseña sobre sexualidad y género… en “100 cápsulas”

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0725Presentación en Madrid del libro del exegeta danés Renato Lings

El sábado, 5 de abril, tuvo lugar en la Iglesia Evangélica del Salvador, en Madrid, el acto de presentación del nuevo libro del exégeta bíblico y traductor danés Renato Lings, titulado “Biblia, género y sexualidad en 100 palabras”

“¿Será cierto que la Biblia, desde sus primeros libros hasta los textos del Nuevo Testamento, condena cualquier forma de relación sexual y afectiva que no sea entre hombre y mujer, unidos en matrimonio?”

***

José Chacón:  Sobre la portada de “Biblia, Género y Sexualidad en 100 palabras

***

El sábado, 5 de abril, tuvo lugar en la Iglesia Evangélica del Salvador, en Madrid, el acto de presentación del nuevo libro del exégeta bíblico y traductor danés Renato Lings, titulado Biblia, género y sexualidad en 100 palabras.

Presentadores fueron Cristina Alcalá y Luis Mariano González, amigos de Renato, lectores de sus anteriores obras y versados en teología pastoral y acompañamiento espiritual. Esta obra recién publicada es un compendio en 100 palabras, un diccionario con “cápsulas, como las definió Cristina, que en una página y media repasa términos como Adulterio, Carne, Celibato, Desnudez, Eunuco, Intersexual, Homosexualidad y homoafectividad, Pederastia y pedofilia, Sodoma y Gomorra, Sodomía, Transgénero y travestismo, Virginidad, etc.

El reto que presenta la lectura de las obras de Renato Lings es afrontar aquella polarización histórica entre la sexualidad humana y las Sagradas Escrituras, entre experiencia creyente judeocristiana y expresión sexoafectiva e identidad de género. En el mismo lugar donde tuvo lugar la presentación de este libro, hubo hace pocos meses una conferencia de formación a cargo del propio Renato. En aquella ocasión afirmó que detrás de la gestación de su tesis doctoral (centrada en el estudio exegético del relato hebreo de Sodoma y Gomorra, ubicado en el libro del Génesis), además de todos los textos bíblicos e históricos relacionados con este relato sagrado, yacía una experiencia de dolor y asombro: ¿Será cierto que la Biblia, desde sus primeros libros hasta los textos del Nuevo Testamento, condena cualquier forma de relación sexual y afectiva que no sea entre hombre y mujer, unidos en matrimonio?

Visión mística sobrecogedora

Perteneciente a la tradición espiritual cristiana del cuaquerismo, Renato tuvo hace varias décadas una especie de visión mística sobrecogedora. Escuchó y contempló el clamor de tantas personas perseguidas a lo largo de la historia del cristianismo por las distintas Iglesias que han utilizado estos textos bíblicos relativos a la diversidad sexual y las identidades de género disidentes para oprimir, maltratar e incluso exterminar físicamente a quienes no encajaban en la cultura heteropatriarcal.

Textos del Génesis, del Levítico, las cartas de Pablo, y algunas otras perícopas bíblicas que tratan sobre estos temas, según nos explica Renato en sus obras, han sido traducidas de forma errónea desde los textos originales en hebreo y griego al latín, y de ahí posteriormente a todas las lenguas modernas. Debido a la visión negativa de la sexualidad humana iniciada por los Padres de la Iglesia, incluida una creciente homofobia, la tradición errónea se perpetuó a lo largo de los siglos hasta influir poderosamente en todas las versiones de la Biblia hasta nuestros días.

Esta utilización de los textos bíblicos para cimentar una exclusión y persecución de las personas percibidas como “diversas” en su orientación e identidad sexual surgió primero en el mundo eclesiástico. El concepto de “sodomía” como pecado denunciable aparece por primera vez en el Libro de Gomorra, obra del monje benedictino italiano Pedro Damián, en el siglo XI. Desde los ambientes monásticos la estigmatización de la sodomía se extiende a la legislación civil, pasando a ser considerada como delito y merecedora de castigo penal en una serie de países hasta fechas muy recientes. Por ejemplo, en España la ley de peligrosidad social se derogó muy entrado el siglo XX, concretamente el 26 de diciembre de 1978.

IMG_0722

Presentación del libro “Biblia, género y sexualidad en 100 palabras” de Renato Lings

En el acto de presentación del pasado 5 de abril, Cristina y Luis Mariano destacaron cómo Renato Lings, a través de su riguroso trabajo como traductor, exégeta y biblista, desde su tesis doctoral y sus demás obras derivadas de este análisis, ha revisado y profundizado en el estudio filológico de los textos originales que en la Biblia contienen elementos de género y sexualidad. Ha logrado poner de relieve algo muy importante para todas las personas cristianas del siglo XXI, una noticia verdaderamente buena y liberadora. Las traducciones actuales, con una serie de errores y tergiversaciones de los textos originales debido a la tradición ideológica, siguen viendo a las personas con diversidad sexo-afectiva como amenaza peligrosa. Sin embargo, por encima de todo está el Dios de la Biblia, que es también Dios de la Vida. En Jesucristo se ha revelado como el “Dios que tanto amó al mundo” (Jn 3.16) y, por boca del Apóstol, ha decretado que “Ya no hay condenación alguna para quienes están en Cristo Jesús” (Rm 8.1).

Un mensaje de reconciliación

Cristina y Luis Mariano se refirieron a Renato Lings como una voz profética, un intelectual que ha mirado de frente aquellos textos bíblicos que desafiaban a su experiencia humana y creyente como hombre cis gay. Con su maravilloso y riguroso trabajo filológico ha hecho posible que muchas lectoras y lectores nos acerquemos de nuevo a las Escrituras, a su eterna frescura y vitalidad, a su realidad de Palabra de amor y de interpelación a las nuevas generaciones. Los textos sagrados, en la literalidad de sus lenguas originales, nos ofrecen una perspectiva diferente y sorprendente de la realidad de la sexualidad humana, la identidad de género y las relaciones homoafectivas. Este estudio profundo y riguroso trae un mensaje de reconciliación a las personas del colectivo LGTBIQ+ del siglo XXI. Nos conecta con las Escrituras y con el amor de Dios que nos ama tal como somos, llamándonos a un proyecto de vida fiel a la gracia divina y al mensaje liberador y evangélico de Jesucristo.

IMG_0723

La presentación del libro el pasado sábado nos hizo ver que las obras de Renato, siendo proféticas, son también una voz que clama en el desierto. En numerosos casos, los teólogos y biblistas y el magisterio de la diversas Iglesias, incluida la católica, parecen preferir hacer oídos sordos al planteamiento filológico de Renato Lings y otros biblistas y teólogos en su misma línea, como Xabier Pikaza, Elizabeth Stuart, Javier de la Torre, James Alison, Marcella Althaus-Reid, John Boswell y un largo etcétera. En la mesa redonda y en diálogo con Renato, Cristina y Luis Mariano pusieron de relieve la necesidad de que los pastores de las diversas Iglesias escuchen estas voces que traen interpretaciones de la Biblia repletas de rigor, seriedad y pasión.

Todas estas voces proféticas nos ayudan a redescubrirla para las nuevas generaciones, especialmente aquellos jóvenes que van tomando consciencia de su identidad y orientación, y pueden encontrar en los textos sagrados una presencia aliada para construirse desde valores religiosos y espirituales. En la meditación y acogida de esta Palabra y de la presencia de Cristo que salva la vida experimentarán que ciertamente el mensaje de la Biblia no rechaza la belleza y dignidad de sus sexualidades e identidades de género diversas, recién descubiertas en sus procesos de crecimiento. De hecho, gracias a Renato Lings y a esta estela de teólogas y teólogos que nos abren una visión nueva, podemos percibir que el mundo queer es también abrazado y querido por Dios, acompañado y cuidado por su Amor infinito, que nos pensó y nos creó para ser nosotres mismes y crecer y desarrollar nuestra humanidad por medio de su proyecto salvador y liberador.

Fuente Religión Digital

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , ,

Así es la experiencia ‘secreta’ de Effetá, el retiro católico de moda para jóvenes: antifaces, cuerdas, muros y Dios

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0600Los asistentes pasan “un examen de conciencia”: “¿he hecho daño a alguien?”, “¿me he masturbado?”,  “¿he visto pornografía?

“Lo que aquí se dice, aquí se queda” es la primera regla de este encuentro de fin de semana al que Sara acudió a principios de marzo: en él no hay móviles ni relojes y escuchar experiencias traumáticas superadas por el “encuentro con Dios” se intercala con dinámicas de gran intensidad emocional

Por un lado, están los testimonios de personas que aseguran haber “conocido a Dios” y, por otro, actividades dirigidas a los caminantes para que “abran su corazón” a Dios

(eldiario.es).- Es un retiro para jóvenes. Dura un fin de semana, de viernes a domingo. Más de 48 horas de actividades que prometen un “encuentro con Dios vivo y que están rodeadas por un halo de misterio. Poca gente sabe lo que ocurre en Effetá, uno de los encuentros católicos más populares de los últimos años. Quienes van por primera vez desconocen qué van a hacer allí. El secretismo es la primera regla a la que deben someterse: “Lo que aquí se dice, aquí se queda”, les dicen al llegar. Lo cuenta Sara, una joven que prefiere utilizar un nombre que no es el suyo para narrar lo que vivió en el retiro al que acudió entre el 7 y 9 de marzo.

Desde el principio nos transmitieron que es muy importante guardar el secreto. Lo compararon con que es un regalo y que perdería la gracia si se desvela lo que es antes de abrirlo”, recuerda Sara, que prefiere limitar los detalles que puedan identificarla. Los participantes no tienen contacto con el exterior ni saben siquiera qué hora es, porque nada más llegar deben dejar sus móviles y relojes para “desconectar totalmente del ajetreo”, según se explica en su página web: “Te piden que lo dejes y te los dan al final. Yo la última noción de tiempo que tuve fue el viernes a las 19.30”, dice Sara.

Con estas condiciones se embarcan los jóvenes –deben tener entre 18 y 30 años– en la experiencia, que suele realizarse en conventos, monasterios o casas religiosas. En Effetá hay dos tipos de asistentes: quienes lo hacen por primera vez son los llamados caminantes. Y solo podrán serlo en esta ocasión porque si quieren volver al retiro deberán hacerlo como servidores, que son quienes organizan las convivencias. Estos se encargan de todo, desde preparar comidas y limpiar a conducir en todo momento a los novatos. En el retiro al que asistió Sara eran unos 60 caminantes y aproximadamente el mismo número de servidores.

En la práctica, el retiro, que se autodefine como “testimonial”, es una sucesión de dinámicas que se van entrelazando. Por un lado, están los testimonios de personas que aseguran haber “conocido a Dios y, por otro, actividades dirigidas a los caminantes para que “abran su corazón” a Dios. Los asistentes no cuentan con un programa y no saben qué ocurrirá después de lo que están viendo o viviendo en cada momento. Además, en alguna de las actividades tampoco saben a dónde les conducen porque se realizan con los ojos cerrados. Es parte del “clima” que busca crear Effetá para que los participantes “se dejen sorprender”.

Horas de testimonios

Quienes van por primera vez lo desconocen, pero durante el fin de semana escucharán historias de vida en boca de sus protagonistas, relatos de experiencias traumáticas unidas por un mismo final: superaron aquello “gracias a Dios”. Los testimonios pueden llegar a ser un conglomerado que va desde haber sido víctimas de agresiones sexuales o de padres violentos a adicciones a las drogas o problemas económicos. También en ocasiones se tocan temas como la homosexualidad, el aborto o las relaciones sexuales desde el rechazo o la culpa, según cuenta Sara, que tiene contacto con otros jóvenes que han pasado por Effetá.

IMG_0601Imagen de una misa final de Effetá eldiario.es

La joven explica que la escucha de testimonios se realizó en el salón de actos. En su caso fueron ocho y todos iban acompañados de un ritual en el que los servidores iban de dos en dos a abrazar a quien iba a hablar mientras cantaban siempre la misma canción religiosa. “Varias son historias muy fuertes y todas tienen en común que Dios estaba ahí para ayudarles, que en los peores momentos de su vida les salvó. Es algo que repetían constantemente. También hablaban del momento en el que fueron a Effetá, algunos incluso eran ateos y no creían, pero el retiro les cambió. Se creó una atmósfera en la que mucha gente lloraba”, explica Sara, que cree que “es fácil conectar en algún punto con los casos y reconoce que “se juega mucho con la emoción”.

El psicólogo Miguel Perlado, coordinador del grupo sobre derivas sectarias del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, resalta cómo puede afectar ese “bombardeo emocional e ideológico continuo”. “Lo que hace es forzar ciertas identificaciones emocionales e ideológicas porque este tipo de dramas no dejan indiferente a nadie. Son siempre un mismo molde y un patrón que se repite y que busca que el joven se remueva y se reconozca rápidamente en esa transformación prometida. Eso genera una cultura de grupo muy determinada teniendo en cuenta que se trata de un fin de semana de aislamiento”.

El encuentro al que fue Sara costó 90 euros, pero el precio puede ascender hasta los 140 en función del retiro. El movimiento nació en Colombia y aterrizó en España en 2013 y, según defiende, no depende de una estructura jerárquica

Effetá no es el único fenómeno juvenil que ha surgido con fuerza. Su planteamiento es atractivo y novedoso y el formato se aleja de las propuestas más clásicas que suele ofrecer la Iglesia. El encuentro al que fue Sara costó 90 euros, pero el precio puede ascender hasta los 140 en función del retiro. El movimiento nació en Colombia y aterrizó en España en 2013 y, según defiende, no depende de una estructura jerárquica, sino que Effetá está presente en diferentes centros religiosos, desde parroquias a universidades católicas, y es organizado por quienes han ido antes. elDiario.es ha contactado con casi una decena de coordinadores de diferentes retiros, pero no ha obtenido respuesta.

“Quitarse la máscara”

Las historias que escuchan los jóvenes se entremezclan con otro tipo de dinámicas en las que los caminantes son protagonistas. Según explica Sara, suelen ocurrir después de un testimonio. “En la primera nos pidieron que cerráramos los ojos y empezamos a escuchar ‘confía, confía, confía’ todo el rato. Luego nos pusieron un antifaz y nos fueron sacando uno a uno al exterior, donde nos colocaron al lado de una cuerda. La idea era seguirla con las manos hasta el final, mientras ibas escuchando ‘confía’ y te iban ayudando a evitar los obstáculos. Al final de la cuerda una persona te recibe y te da un abrazo. Es una metáfora de Dios”.

Otra de las actividades anima a los jóvenes a “quitarse la máscara” con la que aseguran que todo el mundo se presenta ante los demás. Se hace a oscuras y ante una única luz que va iluminando a cada uno de los servidores que aparece en escena con una máscara de papel que van quitándose. “Después nos invitaron a compartir cuáles eran nuestras máscaras y cómo nos proyectamos ante el resto por miedo a ser juzgados”, dice Sara. Posteriormente les exhortaron a hacer “un examen de conciencia” para el que los servidores iban lanzando preguntas desde: “¿he hecho daño o hablado mal a alguien?” a “¿me he masturbado?” o “¿he visto pornografía?”.

La dinámica que más impactó a Sara fue la del sábado. No sabe a qué hora ocurrió, pero sí que fue después de cenar. Recuerda que ese día la cena fue muy temprano porque pensó que era de día mientras que el viernes al llegar al retiro a las 19.30 ya era de noche. Después de escuchar otro relato personal, volvieron a pedirles que cerraran los ojos y les colocaron de nuevo un antifaz mientras escuchaban voces que les preguntaban por qué no dejaban “entrar a Dios en nuestro corazón”. Uno a uno iban colocándoles frente a la pared y eran animados a estirar los brazos. “Ahí nos decían que nuestro corazón es un muro frío cuando no nos abrimos al Señor”, relata Sara.

Poco después un servidor les ató con un cordel las manos y les dijo que esperaran a que alguien viniera a por ellos. “Alguien te recoge y te lleva hacia otro espacio, yo noté que había mucha luz y me pidieron que me arrodillara. Cuando me quitaron la venda de los ojos estaba en la capilla delante de un altar con una fotografía enorme de Jesús rodeada de muchas velas. El servidor me dijo: mira quién es, es tu mejor amigo y te quiere conocer”, narra la joven, a la que le pareció algo “demasiado brusco e invasivo”. Para terminar, los servidores les dan unas cartas que familiares y amigos les han escrito sin que ellos lo supieran.

La euforia final

El encuentro termina el domingo con una misa a la que están invitadas las familias de los caminantes. En el cierre, grupos de participantes eufóricos y abrazados cantan el himno del movimiento ondeando banderas de Effetá, que en hebreo significa Ábrete. Este es el único momento de todo el fin de semana en el que hay móviles grabando y el único que puede verse en los vídeos que circulan por redes sociales como TikTok, llenos de comentarios de quienes afirman que ir a Effetá fue “la mejor decisión” de su vida o que lo que allí pasa solo puede entenderlo quien lo ha vivido. Por ningún lado hay rastro de lo que ha ocurrido en los días anteriores.

 Miguel Perlado rechaza calificar a Effetá de “secta al uso” –como hacen algunos comentarios en redes–, pero identifica elementos que pueden ser “problemáticos”. Entre ellos la mezcla de secretismo, aislamiento, pérdida de la noción temporal y un ritmo de secuencia de las actividades intenso. Todo ello, en un contexto de grupo “muy potente”. Fomentar el recogimiento está bien, pero en este caso el joven queda muy expuesto al bombardeo emocional. Al cortar las coordenadas del espacio-tiempo se vuelve más maleable y depende 100% de quién dirige, es altamente dependiente del criterio externo porque va dando pequeños ‘ok’ a cada paso pero no sabe cuál es el final”, describe.

Que casi no hay tiempo entre una y otra dinámica lo confirma Sara, que recuerda que “apenas había cinco minutos” para fumar. La convivencia es intensa y prácticamente en ningún momento los caminantes están solos. En el retiro al que asistió ella hubo un momento en el que debían bajar al salón para la próxima actividad y ella necesitaba ir al baño, así que preguntó a un servidor. Este le dijo que “una chica” debería ir con ella y que buscara a una servidora que la acompañara. “Vino conmigo y esperó en el pasillo del baño”, cuenta.

La joven explica también que durante las convivencias se promueve que los participantes compartan con el resto lo que han sentido o experimentado tras las actividades. “Es voluntario, quien quiere habla y quien no, no. Había gente que se abría más y otra menos y la verdad es que al final se crea un ambiente que te lleva a hablar. Había quienes decían que les habían cambiado la vida porque habían encontrado a Dios y se habían dado cuenta de que tenían al Señor de su lado”, recuerda.

Conversiones en 48 horas

Para el psicólogo Miguel Perlado “son llamativas” este tipo de conversiones rápidas con jóvenes que aseguran haberse transformado. “Es algo que hay que tener en cuenta. Estas espiritualidades tan cargadas emocionalmente y que son inmediatas están lejos de la experiencia que tenemos en este sentido. Sabemos que los cambios suelen ser procesos madurativos que requieren tiempo, sosiego y pausa, que incluso tienen idas y venidas y no son un impacto de fin de semana”, cree el psicólogo.

IMG_0602Mapa con los retiros Effetá que se han hecho en España RD/Captura

Por su parte, servidores con los que este periódico habló hace un tiempo apuntaban a que en los retiros sí se han producido conversiones, pero también ha pasado por Effetá “gente que no creía en nada y se fue igualmente”, decía Sandra (nombre ficticio), para la que el paso por el retiro puede ser “un empujoncito para el cambio personal a mejor”. En su página web, el movimiento describe las convivencias como un espacio que “te da la oportunidad de pensar y descubrir el papel de Dios y el tuyo en la vida y apunta a que todos los que han pasado por ellas coinciden en que “siempre ayuda”.

Perlado ha atendido en su consulta a familias preocupadas por el cambio “súbito” de sus hijos tras este fin de semana, sobre todo personas que han abandonado su entorno previo y se han alejado de amistades. Tras el retiro, todos los participantes están en un grupo de WhatsApp en los que se convocan reuniones semanales para seguir en contacto. En una de ellas, hace un par de años, los jóvenes acabaron bailando a ritmo de Chayanne en el Valle de Cuelgamuros.Puede tratarse de un efecto inmediato que no pasa del fin de semana o que se siga buscando esa euforia que se ha sentido cada vez más y propicie cada vez una mayor adhesión”, explica Perlado, que apunta también al efecto “desestabilizador” que puede provocar en otras personas, que quizá “salgan más confundidas o aletargadas”.

El balance que Sara hace es ambiguo. En momentos se sintió “reconfortada” y entiende que haya quienes se sientan interpelados por el movimiento. “Depende mucho del momento en el que estés en tu vida, hay gente con muchos problemas que allí encuentra una comunidad, un grupo… Toda la simbología de Dios y el abrazo tienen mucho peso, señala. Al mismo tiempo piensa que “se genera una burbuja” que si se mantiene en el tiempo puede acabar afectando. Ella conoce a una chica que acabó cortando con su grupo de amigas de siempre. Es una fe ciega y a mí eso me parece peligroso.

Effetá no es el único movimiento de este tipo que funciona en España. Otros similares buscan cubrir todas las franjas de edad posibles desde los 14 años: La llamada de Samuel es el retiro pensado para adolescentes, Bartimeo para quienes tienen entre 16 y 18 años y a Emaús pueden ir adultos mayores de 30 años. Estos últimos encuentros se segregan por sexos y a ellos han acudido famosos y políticos, entre ellos, la marquesa de Griñón e influencer Tamara Falcó o la expresidenta del PP del País Vasco María San Gil.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

La policía arresta a dos hombres relacionados con el misterioso asesinato de una activista transgénero negra por la salud.

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0696Kaitoria “Kai” Bankz (Fuente: The Knights and Orchids Society)

Supuestamente, la mujer se reunió con un hombre para tener un encuentro sexual… pero varios detalles extraños resaltan.

Por Daniel Villarreal, lunes 7 de abril de 2025.

La policía de Autuagaville, Alabama, arrestó a dos sospechosos de un intento de robo de auto que resultó en el asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz, una mujer transgénero negra de 31 años y activista de salud pública, y en las lesiones de su hermano, cuyo nombre no se ha dado a conocer. El tiroteo ocurrió el lunes 31 de marzo, día que conmemora el Día de la Visibilidad Transgénero; sin embargo, la policía aún no ha revelado si cree que el asesinato de Bankz estuvo motivado por el odio antitransgénero.

La policía arrestó a Kelmen Merrell King, de 27 años, como presunto autor del tiroteo, y a Leroy Lewis, de 20 años, por presuntamente obstruir la investigación del tiroteo. La policía afirma que Bankz y King se comunicaron en línea sobre un encuentro sexual. Sin embargo, por razones desconocidas, Bankz llevó a su hermano a la reunión y King supuestamente intentó robar su auto, presuntamente disparándole a King y a su hermano en el proceso.

Mientras Bankz murió a causa de sus heridas, su hermano, quien recibió un disparo en la cabeza, fue trasladado a un hospital y sobrevivió. King se entregó a la policía a la mañana siguiente y fue acusado de asesinato e intento de asesinato, informó WFSA. La policía recuperó el arma que se cree se utilizó en el tiroteo. Posteriormente, la policía arrestó a Lewis. Ahora enfrenta un cargo de obstrucción. Se le fijó una fianza de $60,000.

IMG_0694Dos sospechosos están acusados en la investigación del asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz: Kelmen Merrell King (izquierda) y Leroy Lewis (derecha). (Fuente: Cárcel del Condado de Autauga)

Bankz nació y creció en Montgomery, Alabama, y trabajó como asesora de PrEP en The Knights and Orchids Society (TKO Society), una organización de servicios de salud y bienestar para personas LGBTQ+ del sur, según informó Pittsburgh Lesbian Correspondents.

En un comunicado publicado en Instagram, la TKO Society escribió: «Bankz fue arrebatada demasiado pronto en un acto de violencia sin sentido… Kai personificó la misión de TKO de fortalecer nuestra comunidad. Su empuje y dedicación para brindar servicios vitales a nuestros clientes ejemplificó nuestro compromiso de ayudar a las personas negras TLGB+ del sur a vivir una vida plena, saludable y libre de peligro».

En una declaración pública de Facebook, una autodenominada amiga, TC Caldwell, escribió: “[Bankz] me dijo que sentía que estaba haciendo el trabajo que debía hacer. Estaba madurando. Estaba cambiando para ser ella misma plenamente… Estaba muy orgullosa de su cambio de nombre y su nueva identificación… Estaba completamente orgullosa de trabajar en TKO… Lo estaba intentando con todas sus fuerzas. [Niego con la cabeza]. Puede que no tuviera el lenguaje, pero se esforzó por encontrarlo. Usó sus experiencias para ayudar a la gente a navegar por sistemas que ella aún estaba navegando”.

En una declaración sobre el tiroteo, Victoria Kirby York, directora de políticas públicas y programas del National Black Justice Collective, escribió: “Me rompe el corazón enterarme de la muerte de Kaitoria Bankz. Está claro que Kai, como todos nuestros hermanos trans que se fueron demasiado pronto, tenía planes para el futuro, una vida plena que esperaban vivir y metas que deseaban alcanzar”.

“Es fundamental que recordemos que las vidas arrebatadas no son solo estadísticas en la actual epidemia de violencia, sino personas reales con vidas plenas, esperanzas y anhelos. Dado que Kai falleció en el Día de la Visibilidad Trans, debemos asegurarnos de que las personas trans no solo sean visibles cuando sufren, sino también cuando se sienten felices y prosperan. También quiero agradecer a Kai por todo el trabajo que realizó para servir a la comunidad y lamentar todo lo que ella habría logrado. Nos corresponde a todos honrarla con acciones que apoyen y animen a la comunidad transgénero y su misión de vida: conectar la atención de salud mental con quienes más la necesitan”, añadió York.

En 2023, se produjeron 35 homicidios de personas transgénero o de género expansivo, según el grupo de reforma de armas de fuego Everytown for Gun Safety. De estos asesinatos, el 80 % se cometieron con un arma de fuego, y el 50 % de los homicidios con armas de fuego fueron de mujeres trans negras. Además, el 44 % de los homicidios de personas transgénero o de género expansivo se produjeron en el sur, según el grupo.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Brutal asesinato de Iván Carrillo: era estudiante del Sena Cartagena (Colombia)

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0796Foto suministrada por Medicina Legal Cartagena.

Caribe Afirmativo se pronunció ante el homicidio de Iván Carrillo, cuyo cuerpo lo hallaron en Membrillal, luego de salir de un gimnasio en La Plazuela.

El cuerpo de Iván René Carrillo Navarro, de 31 años y oriundo de Cartagena, fue ingresado a la morgue de Medicina Legal ( barrio Zaragocilla), como Cuerpo No Identificado en la noche del pasado 9 de abril y estuvo sin ser reclamado por varias horas.

Luego de que El Universal publicara la información suministrada por Medicina Legal de que sus restos se encontraban en la morgue, sus familiares hicieron la reclamación y respectivas diligencias, logrando identificarlo oficialmente. Un golpe doloroso para sus seres queridos.

Iván René, según conoció este medio de manera extraoficial, fue hallado sin vida en una trocha del barrio Membrillal, muy cerca al corregimiento de Pasacaballos. Tal parece que tenía signos de violencia en su cuerpo, como una cuchillada en el tórax. Los forenses afirmaron que los detalles del hallazgo fueron entregados a sus parientes.

Tras confirmarse que tenía señales de violencia, el caso se mantiene bajo investigación para establecer qué sucedió. También se supo que en el sitio no hallaron su celular ni su cartera. El cadáver fue encontrado exactamente en la trocha Arroyo Comido, zona poco transitada, por lo que se presume que alguien lo pudo llevar hasta ese sitio para acabar con su vida.

Iván René estudiaba cosmetología y estética integral en el Sena, una pasión que había guardado por mucho tiempo y que le hacía sentir orgulloso ya que su última imagen publicada era en una de sus clases.

Las autoridades investigan lo ocurrido y tratan de determinar si el hombre fue víctima de un robo ya que no le hallaron elementos de valor en el momento de la inspección. Al parecer, la víctima no tenía anotaciones judiciales ni problemas personales.

Medios digitales de Cartagena dicen en sus publicaciones que a Carrillo Navarro, miembro de una conocida familia que es dueña de una empresa de Maderas en una vía céntrica del barrio Boston, lo habrían visto horas antes salir de un gimnasio en La Plazuela. Esa noche abordó una camioneta y desapareció. Al día siguiente, su cuerpo lo hallaron en una trocha de Membrillal sin sus pertenencias.

“Por qué habrá tantas personas malas en este mundo personas, sin corazón No merecías eso. Te vamos extrañar demasiado. Gracias por eso hermosos Momentos que me hiciste vivir dentro de la carrera. Eras muy buena persona y muy buen amigo”, es uno de los tantos mensajes de despedida que le dejan a Iván Carrillo en la red social de Facebook.

IMG_0795Caribe afirmativo afirmaba en su cuenta de X/Twitter: “Expresamos nuestra consternación y rechazo ante el homicidio de Iván Carrillo, un joven estudiante cuyo cuerpo fue hallado sin vida en Cartagena. Nos solidarizamos con su familia, amigxs y comunidad educativa. Su muerte no puede ser una más en las estadísticas del olvido

Si bien algunas versiones preliminares apuntan al robo como posible móvil del crimen, desde Caribe Afirmativo advertimos con preocupación que las autoridades han descartado de manera apresurada la posibilidad de que se trate de un crimen por prejuicio.

El Estado colombiano tiene la obligación constitucional y legal de no desestimar, sin pruebas concluyentes, la hipótesis de violencia por prejuicio. Cualquier línea investigativa que se descarte de manera anticipada constituye una forma de negación de derechos.

Recordamos que los crímenes por prejuicio no se determinan únicamente por la orientación sexual o identidad de género visibles, sino por las percepciones, estigmas y lecturas sociales que los agresores construyen sobre los cuerpos y presencias de las personas.”

Con ese mensaje publicado en su página oficial de Facebook, la corporación Caribe Afirmativo se ha pronunciado ante la muerte del estudiante del Sena Iván René Carrillo Navarro, de 31 años, cuyo cuerpo con señales de violencia lo hallaron en la tarde del pasado miércoles 9 de abril en una trocha de Membrillal, sector cercano a la zona industrial de Mamonal.”

Asegura Caribe Afirmativo que con este caso ya serían 28 los miembros de la comunidad Lgbtiq+ asesinados en el país en lo que va del 2025. Los últimos hechos, precisa el colectivo, ocurrieron en Bogotá, Medellín, Argelia (Valle del Cauca) y Bello (Antioquia).

Justo en esta última población antioqueña ocurrió esta última semana el brutal asesinato de Sara millerey, hecho que ha conmocionado a todo un país, debido a que se trataría de un caso de transfobia. El presidente Gustavo Petro instó a las autoridades para esclarecer los móviles de este caso.

El crimen de Sara Millerey, sucedió el pasado domingo, 6 de abril, y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en Colombia, ha informado que Sara fue brutalmente agredida y arrojada a una quebrada, ubicada en Playa Rica, en el mismo lugar en el que falleció horas después, debido a la gravedad de las heridas.

RecuperMos la noticia de su web, por su importancia:

08 de abril de 2025. Disculpen la tardanza, pero apenas vamos leyendo —y entendiendo— lo que significa vivir, resistir y morir siendo trans en Colombia. Apenas vamos cayendo en cuenta de la brutalidad con la que este país trata a quienes rompen las normas de género. Apenas vamos aceptando, con la vergüenza de la conciencia tardía, que el asesinato de Sara Millerey González en el municipio de Bello no es un hecho aislado. Es un síntoma. Un espejo. Un grito que nadie quiere oír.

A Sara no solo la mataron. Le quebraron los huesos, la arrojaron a una quebrada, y la dejaron morir lentamente, tragar agua sucia y soledad. Como si no doliera. Como si no gritara. Como si no fuera humana.

Y mientras eso pasaba, alguien sacó el celular y grabó. No para ayudar, no para denunciar, no para salvar. Grabó para viralizar. Para entretener. Para hacer del horror un espectáculo. Así de descompuesta está nuestra sociedad: el dolor ajeno se volvió contenido, y la compasión, un recuerdo lejano.

Eso no es solo un crimen. Es el reflejo enfermo de una sociedad que ha perdido el alma. Es el rostro de un país que permite que sus hijas trans mueran frente a todos y nadie haga nada.

Porque no se trata solo del acto atroz en sí, sino de todo lo que lo rodea: el silencio, la indiferencia, el olvido sistemático. Lo que se le hizo a Sara no empezó el día de su asesinato. Empezó cuando se le negó un empleo digno. Cuando se le trató como objeto de burla en la calle. Cuando no se le reconoció como mujer en una institución. Cuando tuvo que defender su existencia, día tras día, sin que nadie la defendiera a ella. El asesinato fue solo el final de una violencia constante.

El país de las tres muertes

En Colombia, las personas trans —y particularmente las mujeres trans— mueren tres veces. La primera, en vida: a través del rechazo familiar, la exclusión escolar, la negación de derechos laborales, de salud, de vivienda. La segunda, físicamente, a manos de una violencia que no solo mata, sino que tortura, que marca con sevicia. Y la tercera, de forma institucional: cuando el Estado no investiga, no protege, no repara, y deja en la impunidad la mayoría de los casos.

Ese abandono estatal, esa complicidad burocrática, permite que el monopolio de la violencia esté repartido entre el Estado y actores armados ilegales que se reparten el control de territorios y vidas. Y las cuerpas trans siguen siendo objetivo militar, simbólico y real, de esa estructura de guerra permanente. En el papel, tenemos derechos. En la práctica, tenemos miedo.

El silencio que también mata

Lo más desgarrador, sin embargo, no es solo lo que hicieron los verdugos. Es lo que no hicimos los demás. Porque la impunidad no es solo judicial, también es social. Callamos. Miramos para otro lado. Seguimos adelante como si nada.

Y vale la pena decirlo, con el cuidado que exige hablar desde dentro: incluso en los propios movimientos sociales y espacios de liderazgo LGBTIQ+, hay silencios selectivos, jerarquías no resueltas y omisiones dolorosas. No es que falte voluntad, es que a veces falta sensibilidad interseccional, la que reconoce que no todas las vidas disidentes son percibidas con la misma urgencia. La rabia no puede ser patrimonio de algunos. No puede ser que el eco mediático y político dependa del género, la clase, la raza o el capital simbólico de la víctima. Cuando las violencias recaen sobre mujeres trans, racializadas, empobrecidas, trabajadoras sexuales o habitantes de calle, el eco suele ser más bajo, más lento, más solitario. Y eso también es una forma de abandono.

Eso también es violencia.

Que la rabia nos movilice

Nos debería incomodar. Nos debería doler en las entrañas. Nos debería llenar de furia. Pero no una furia ciega, sino una que organice, movilice y transforme. Porque ya no basta con los pronunciamientos. Ya no basta con los minutos de silencio. Necesitamos una respuesta política, ética y colectiva. Que pase por la exigencia de justicia, pero también por una transformación profunda del tejido social.

Sara no murió sola. Murió frente a todos. Y nadie hizo nada.

Fue ella, pero también otras mujeres trans.  En muchos casos, sus muertes no solo quedaron impunes, sino que ni siquiera fueron reconocidas como lo que son: transfeminicidios. La mayoría no llegan a los noticieros. Algunas ni siquiera logran una denuncia formal. Son borradas del mapa institucional antes, durante y después de morir.

Por eso insistimos: no basta con indignarse una vez al año. No basta con compartir un hashtag. Necesitamos una política de vida, de duelo activo, de justicia trans. Necesitamos hablar, nombrarlas, recordarlas, defenderlas.

Pero aún estamos a tiempo de hacer algo ahora. Para que su muerte no sea en vano. Para que no sigamos normalizando el horror. Para que no sigamos contando nuestros muertos como si fueran cifras sin nombre ni historia. A tiempo de hacer memoria. A tiempo de transformar la furia en acción. A tiempo de no dejar que el olvido gane otra vez.

Que esta vez, al menos esta vez, la historia no se repita en silencio.

Justicia para Sara Millerey González. Justicia para todas.

Hasta la fecha, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha registrado 24 (hoy son 28) personas LGBTIQ+ asesinadas en el país. Este comunicado ha sido elaborado por el mismo Observatorio.

Fuente El Universal/Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“La primavera fallida del papa Francisco”, por José Arregi

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0034De su blog Umbrales de Luz:

Es triste ver a un papa de 86 años gravemente enfermo en un hospital, un hombre absolutamente desbordado desde el primer día de su elección, como todo papa, por un sistema inhumano –el poder absoluto del papado–; un hombre que no puede caminar y apenas puede respirar, obligado por el sistema a seguir desempeñando o fingiendo más bien el desempeño de su función de sumo pontífice, de “puente” imposible entre un “Dios” omnipotente y una institución humana histórica, cultural, espiritualmente agotada.

No es hora de panegíricos ni reprobaciones de este hombre convertido en rehén de su función insostenible, ni de prolongar el morbo de los partes médicos o de las cábalas sobre el próximo cónclave. No es hora ciertamente de fomentar piadosas oraciones a “Dios” para que el hombre Jorge o Francisco recupere sus fuerzas, retome su función y culmine su misión irrealizable. Es hora más bien de una seria y serena reflexión sobre este pontificado con sus inevitables contradicciones personales e institucionales. Es hora, sobre todo, de reimaginar una Iglesia de Jesús sin clero ni papado.

Traslado a esta página web dos colaboraciones escritas para un libro que acaba de ser publicado en francés: Réformer ou abolir la papauté. Un enjeu d’avenir pour l’Eglise catholique. Ésta de hoy propongo una evaluación del pontificado de Francisco. Dentro de unos días publicaré la segunda colaboración: “Reimaginar una Iglesia de Jesús más allá del clericalismo”.

Deseo al hermano Francisco una paz profunda dentro de sí y en todo su entorno.

El papa Francisco cumplirá pronto 12 años de pontificado. ¿Qué queda de las esperanzas despertadas por el obispo de Roma venido de la pampa argentina?

Las páginas que siguen no quieren ni acusar ni excusar, sino entender la situación y comprender a la persona en su contexto: el sistema clerical tan arraigado y en contradicción con el evangelio y la cultura. No pretendo dictar responsabilidades, sino mirar los hechos, entender su contexto, y captar en lo posible las señales del presente y la llamada del futuro.

  1. Unos gestos iniciales sugerentes y equívocos

En la tarde del 13 de marzo de 2013 supimos que había sido elegido papa Jorge Bergoglio, un obispo “venido de lejos”, el primer papa del continente americano y el primer jesuita papa.

Primer gesto: adoptó como nombre Francisco. Sugerente combinación para una reforma eclesial profunda, me dije. Francisco de Asís: humilde y libre, manso y subversivo, y siempre el menor. Ignacio de Loyola: lleno de luz en la mente y de lágrimas en los ojos, maestro y director de almas y de obras, y siempre peregrino. A tres siglos de distancia –en el umbral del Renacimiento Francisco, en el umbral de la Modernidad Ignacio–, ambos soñaron con que la Iglesia volviera a Jesús, con que aquel imponente aparato de poder y de riqueza erigido en torno a Roma se despojara, se desarmara, se humanizara, se evangelizara, y pudiera ofrecer consuelo y liberación a un mundo nuevo. Pero no sucedió. A Francisco le organizaron una gran Orden, y a Ignacio le utilizaron para la Contrarreforma, y sus sueños no se realización. Pero siguen en pie, y son más urgentes que nunca [1].

Al atardecer, en su primera intervención, improvisada, dijo: “Y ahora quisiera dar la bendición, pero antes os pido un favor: antes que el obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para que el Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la bendición para su obispo”. El gesto era encomiable, pero quedaba fuera de lugar la distinción, entre el obispo que da la bendición y el pueblo que se limita a rezar a Dios para que bendiga a su obispo. El pueblo puede ser bendecido, pero no bendecir. No es un detalle anodino; es el quid de la cuestión que planteo en estas páginas: el modelo clerical falsea la Iglesia en su raíz.

En esa misma intervención, el papa se presentó como “obispo de Roma”, pero todo el mundo sabe que nadie viene de Argentina (o de Polonia) al Vaticano para ser “obispo de Roma”, ni para ser solamente “el primero entre iguales” (los demás obispos), sino justamente para ser “papa”, investido de la autoridad suprema y de la última palabra sobre todas las iglesias y sus obispos. ¿Elegido e investido por quién? No por la Iglesia de Roma. Investido por Cristo y elegido por “sucesores de los apóstoles” escogidos y nombrados por “el sucesor de Pedro”, a quien Cristo habría entregó las llaves. ¿Tiene sentido todavía este lenguaje?

El nuevo papa decidió enseguida no residir en el Palacio Apostólico, sino la Residencia Santa Marta, que hospeda a obispos de paso por Roma. Parecía renunciar al protocolo y al boato. ¿Renunciaría también al poder y a las prerrogativas teológicas del papado?

Si a los gestos unimos el porte natural, la mirada directa, el rostro afable, el trato llano, el estilo personal austero, la palabra descomplicada y fresca…, es más que comprensible que en muchas católicas y católicos despertara la ilusión de una reforma profunda e irreversible, de una primavera eclesial.

A pesar de todo ello, a los 100 días del nuevo pontificado expresé mis reservas: “No basta con que el papa sea buena persona. Tampoco basta con reformar la Curia. El problema de fondo es el sistema católico: un sistema teocrático, una monarquía absoluta sustentada en ‘dios’. La gran reforma que, desde el corazón del mundo de hoy y de todas las criaturas, el Espíritu o la Ruah creadora y consoladora reclama es que el papa, con su poder todavía absoluto, declare nulo dicho poder: que anule los dos dogmas que lo sustentan, que fueron promulgados por el Concilio Vaticano I (1870) y que el Vaticano II dejó intactos por imposición de Pablo VI: la infalibilidad y el primado absoluto del papa sobre todas las iglesias. Y mientras eso no cambie, nada sustancial cambiará, por bueno que sea el papa. No basta con que el papa Francisco sea un nuevo Juan XXIII, pues después de éste vinieron Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, y 60 años después estamos donde estábamos antes; en realidad, estamos mucho más lejos del mundo, pues el mundo ha cambiado mucho desde entonces. Mientras el papa detente todo el poder, todo dependerá de cómo sea el papa siguiente (y los poderes ocultos nombrados o tolerados por él). A mi modo de ver, nada de lo que sabemos de su pasado y le hemos oído decir o visto hacer en estos 110 días permite esperar que promueva la reforma radical que urge en la Iglesia. No se lo reprocho, pues también él, con toda su bondad, es rehén del sistema” [2].

  1. Una voz eco-política de tono profético

El papa Francisco será reconocido sobre todo por su Exhortación apostólica Evangelii gaudium (2013) y su Encíclica Laudato si’. El mensaje socio-ecológico, político-económico, son mucho más importantes que todos sus gestos y que su doctrina teológica. Los textos mismos dan fe de ello, pues vienen a afirmar que la sanación integral de los heridos y la liberación integral de todos los oprimidos constituyen el centro, el fondo y la esencia del Evangelio y de todas las doctrinas y leyes.

Me referiré sobre todo a la Exhortación Evangelii gaudium, un texto excepcional lleno de aliento y frescura, me atrevería a decir que el mejor documento emanado de Roma desde el inicio del papado hace 1000 años. El Evangelio es gracia y liberación. La “primacía de la gracia” (n. 112) es su única norma y norma absoluto. En agosto de 2013, seis meses después de su elección. en una entrevista con Antonio Spadaro, s.j. para L’Osservatore Romano, en agosto de 2013, había dicho: “En esta vida, Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañarlas con misericordia”. Evangelii gaudium, publicada tres meses después, desarrolla las implicaciones políticas y eclesiales de estas palabras precursoras. Traslado aquí algunas de las afirmaciones más destacables de esta Exhortación, profética en su conjunto.

Contra una economía que mata.Hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa” (n. 53). “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera… A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales” (n. 56). “La inequidad es raíz de los males sociales” (n. 202). “Hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia” (n. 59). “La inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás” (n. 60).

Una Iglesia con los últimos y con todos los heridos.La Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas” (n. 47). “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (n. 50). “La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas” (n. 46). Jesús llama a la Iglesia “a la revolución de la ternura” (n. 88). “La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio (n. 114). “Estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos” (n. 216). “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” (n. 270). “Hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha” (n. 195). “Quiero una Iglesia pobre para los pobres” (n. 198).

Una Iglesia encarnada en diversas culturas. Una cultura inédita late y se elabora en la ciudad” (n. 73). “Es necesario llegar allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas” (n. 74). “La Iglesia no evangeliza si no se deja continuamente evangelizar” (n. 174). “Se nos invita a dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan” (n. 271). “Como podemos ver en la historia de la Iglesia, el cristianismo no tiene un único modo cultural” (n. 116).

Una Iglesia sin respuesta a todas las preguntas. En el diálogo con el Estado y con la sociedad, la Iglesia no tiene soluciones para todas las cuestiones particulares” (n. 241). “Tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones” (n. 16).

Una Iglesia en permanente reforma.La pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del ‘siempre se ha hecho así’. Invito a todos a ser audaces y creativos (…), sin prohibiciones ni miedos” (n. 33). A no “desarrollar la psicología de la tumba, que poco a poco convierte a los cristianos en momias de museo” (n. 83). “No se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones, y menos si éstas se relacionan con inseguridades afectivas, búsquedas de formas de poder, glorias humanas o bienestar económico” (n. 107). “No nos quedemos anclados en la nostalgia de estructuras y costumbres que ya no son cauces de vida en el mundo actual” (n. 108). “También debo pensar en una conversión del papado” (n. 32).

¡Bravo! Pero, para ser justo, debo señalar con la misma convicción que la exhortación papal no se mueve ni un ápice del marco dogmático tradicional y del modelo canónico –clerical– de la Iglesia católica romana. El llamamiento a la conversión de la Iglesia se limita fundamentalmente al plano personal, y las referencias a la conversión institucional son muy vagas y generales. Y surge la pregunta: ¿la profunda transformación socio-política que reclama el papa no pierde fuerza y credibilidad si la propia institución eclesial sigue aferrada a sus viejos paradigmas obsoletos, a sus formulaciones dogmáticas, a su sistema autoritario y jerárquico, a su ordenamiento clerical y patriarcal?

  1. Vino nuevo en odres viejos

Nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino reventará los odres, y se perderán el vino y los odres. El vino nuevo en odres nuevos (Mc 2,22; Mt 9,17; Lc 5,37-38). A mundo nuevo, teología nueva, para que el Evangelio de Jesús no pierda su fuerza inspiradora y el mundo no pierda el aliento inspirador del Evangelio. Los nuevos paradigmas culturales requieren la revisión de los viejos lenguajes dogmáticos, al igual que la teoría einsteiniana de la relatividad obliga a corregir o ampliar el modelo newtoniano del espacio y del tiempo, del universo en su conjunto. Pero pienso que el marco teológico que subyace a esta Exhortación son “odre viejo”. Baste con señalar cuatro ejemplos.

Redención. Jesús dio su sangre por nosotros… Dios, en Cristo, no redime solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los hombres” (n. 178), “haciendo la paz mediante la sangre de su cruz (Col 1,20)” (n. 229). “Jesucristo dio su preciosa sangre en la cruz por esa persona” (n. 274). Entiende la muerte de Jesús en la cruz en clave sacrificial expiatoria: “murió por nuestros pecados”, a causa de nuestros pecados, para reconciliar a la humanidad pecadora con Dios, o a Dios con la humanidad culpable. Un Dios soberano ofendido, Jesús como único Hijo de Dios encarnado para salvarnos, como víctima propiciatoria, su muerte como sacrificio, la cruz como altar, la salvación como perdón divino gracias a la muerte del Hijo de Dios… ¡Todo eso queda tan lejos del registro histórico, concreto, político-económico en el que se analiza y denuncia la inequidad del mundo!

Conversión del papado. “También debo pensar en una conversión del papado. Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización” (n. 32). ¿Acaso quiso Jesús dar un sentido al papado? ¿Acaso instituyó algo que tuviera algún remoto parecido con lo que se entiende por papado? Y aun en la hipótesis, enteramente infundada, de que Jesús lo hubiera instituido y organizado, ¿por qué habríamos de seguir vinculados a una institución de hace 2000 años? ¿No debemos ir mucho más allá que una reforma del papado?

Los “niños por nacer. En la sección dedicada a “Cuidar la fragilidad”, la Evangelii gaudium se refiere al tema del aborto, y lo hace sin matiz alguno, en un tono duro, en términos inflexible. “Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo. (…). Esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano (…). [Sin esta convicción, los derechos humanos en general y los de los “niños por nacer” en particular]siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno” (n. 213). “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión” (n. 214).

Efectivamente, “la postura de la Iglesia” –la del Vaticano más bien– no ha cambiado al respecto. Bien es verdad que no lo ha sacado a relucir con la frecuencia con la que lo hicieron sus predecesores Benedicto XVI y Juan Pablo II, al igual que no ha condenado el mundo actual como “increyente, relativista y hedonista”, como hicieron sin tregua los mencionados predecesores. Tampoco se ha referido al aborto con la frecuencia con la que hicieron aquellos. Pero su doctrina no ha cambiado lo más mínimo.

El último ejemplo es muy reciente y revelador.  En septiembre de este mismo 2024, a bordo del avión de vuelta de su viaje a Luxemburgo y Bélgica, el papa Francisco afirmó que el aborto es un “homicidio” en todos los casos y a los profesionales médicos que lo realizan los llamó “sicarios”. ¿Es la manera de que la Iglesia alivie la angustia de muchas madres o padres, la manera de que se convierta en “puesto de socorro” o más bien “aduana”? Mucha gente, en Bélgica y en el mundo, se indignó ante estas palabras, injustamente ofensivas. Una condena general como ésta se halla fuera de lugar. La institución católica debiera considerar atentamente la opinión de tantos hombres y mujeres de hoy –entre las que se cuentan no pocos teólogos y teólogas– de profunda sensibilidad humana y probada honestidad intelectual. Y tomar en cuenta seriamente los datos científicos, unos datos que no constituyen la última palabra, pero que nunca deben ser ignorados. Hay razones científicas y antropológica de peso que nos disuaden de identificar al cigoto de un día con el feto de cuatro meses, o a éste con un “niño por nacer”. Pueden presentarse conflictos de valores extremadamente complejos, en los que se impone un discernimiento, principio al que Francisco ha apelado tantas veces.

La mujer excluida del ministerio “ordenado. Apenas 8 meses después de su elección, en la Evangelii gaudium el papa Francisco establece ya claramente el marco teológico y canónico del que no se moverá hasta el día de hoy en lo que respecta al lugar de la mujer en la Iglesia. Es el viejo marco clerical y patriarcal que nada tiene que ver con Jesús y su evangelio, ni con los primeros siglos de la Iglesia, y sobre todo con lo que el Espíritu de la vida nos inspira.

Dice: “… El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión, pero puede volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder. No hay que olvidar que cuando hablamos de la potestad sacerdotal ‘nos encontramos en el ámbito de la función, no de la dignidad ni de la santidad’ [Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Christifideles laici 51, 1988]. El sacerdocio ministerial es uno de los medios que Jesús utiliza al servicio de su pueblo, pero la gran dignidad viene del Bautismo, que es accesible a todos. La configuración del sacerdote con Cristo Cabeza —es decir, como fuente capital de la gracia— no implica una exaltación que lo coloque por encima del resto. En la Iglesia las funciones ‘no dan lugar a la superioridad de los unos sobre los otros’ [Juan Pablo II, ib., nota 190]. De hecho, una mujer, María, es más importante que los obispos. Aun cuando la función del sacerdocio ministerial se considere ‘jerárquica’, hay que tener bien presente que ‘está ordenada totalmente a la santidad de los miembros del Cuerpo místico de Cristo’ [Juan Pablo II, Carta ap. Mulieris dignitatem 27, 1988]. Su clave y su eje no son el poder entendido como dominio, sino la potestad de administrar el sacramento de la Eucaristía; de aquí deriva su autoridad, que es siempre un servicio al pueblo. Aquí hay un gran desafío para los pastores y para los teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia” (n. 104).

Puro odre viejo, como diré en los párrafos que siguen.

  1. La mujer ensalzada y subordinada

Este n. 104 de la Evangelii gaudium es una clara muestra del laberinto teológico-institucional en que sigue enredada Iglesia católica romana en relación con el lugar de la mujer en la Iglesia, más concretamente con el veto vigente contra su acceso a los “ministerios ordenados” o “consagrados” (diaconado, sacerdocio, episcopado).

El argumento fundamental –de hecho el único– al que recurre para sostener que tales ministerios deben ser reservados a los varones, y ello “sin discusión”, es que solo los varones pueden representar al Cristo varón, “a Cristo el Esposo” (tesis desarrollada en especial por Hans Urs von Balthasar, muy utilizada por Juan Pablo II y ahora por el papa Francisco). Nadie duda de que Jesús fuera varón, pero ¿tiene sentido afirmar que el Cristo o el Misterio crístico, divino, que en él reconocieron los cristianos es masculino? Me parece una idea delirante, tan delirante como afirmar que solo el varón representa a Dios o Aliento o Realidad fontal, o como pensar que un niño o una niña, un hombre o una mujer que participan en la Eucaristía debieran mirar al sacerdote que la preside como a su “Esposo divino”.

El papa hace malabares lingüísticos para refrendar no el argumento, sino la conclusión (previa al argumento) de la exclusión de la mujer del sacerdocio ordenado: distingue la “potestad” o “autoridad” o “función” sacerdotal por un lado, y la santidad o dignidad derivada del bautismo por otro; y señala que la potestad no se ha de identificar “demasiado” con el “poder”, menos aun con el “dominio”. Y, para ilustrarlo, afirma que “María es más importante que el obispo”… Papa Francisco, hermano: no se trata de que la autoridad o la potestad o la función sacerdotal se identifique o no con la santidad y la dignidad, sino solo de cuestionar que la potestad, autoridad o función sacerdotal sea reconocida exclusivamente a un varón, y de preguntarnos quién lo decide y en nombre de quién.

El papa se muestra abierto a reconocer un “posible lugar de la mujer allí donde se toman las decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia”. Pero la pregunta decisiva es: ¿piensa el pontífice que podría depender del voto de una mujer la decisión de la que aquí se trata, a saber, si la mujer puede o no desempeñar la “potestad” o “autoridad” o “función” de “representar a Cristo el Esposo”, de presidir la Eucaristía o de otorgar “la absolución de los pecados”, de ser en definitiva diácono, sacerdote u obispo? De hecho, esta decisión queda reservada al varón, y en último término al papa, tal como ha quedado claro durante todo el desarrollo del Sínodo sobre la sinodalidad y en su documento final refrendado por el papa. ¿Pero en qué razón se funda tal decisión “indiscutida”? Es lo que no se explica con un mínimo rigor teológico. Decir que Cristo lo decidió así no pasa de ser una petición de principio y una mera opinión, claramente desmentida por una gran parte de exégetas, historiadores y teólogos, y por muchas iglesias cristianas no ligadas a Roma.

Una vez más, queda al descubierto el fondo del discurso misógino típico de la teología clerical tradicional, aún vigente: el modelo de mujer es María, madre virgen inmaculada. Lógicamente, ninguna mujer de carne y hueso puede imitar a María, y acaba mirándose y siendo mirada como encarnación de Eva la pecadora y la tentadora, lo que, consciente o inconscientemente, justifica de hecho que se la mantenga apartada de lo sagrado, del altar o del sacerdocio, y que deba mantenerse subordinada al varón. Se la ensalza al máximo en la figura de María inmaculada, para mejor rebajarla y subordinarla en la institución.

Este tipo de discurso, tan frecuente en tantas páginas bíblicas del Antiguo y del Nuevo Testamente y de los Santos Padres, está muy presente en los textos de Juan Pablo II. Y también del papa Francisco, como acabamos de ver. Pero permítaseme ilustrarlo con un ejemplo muy reciente.

En una entrevista de mayo de 2024, Norah O’Donnell, periodista de CBS, preguntó al papa si una niña crecida hoy como católica tendrá “la oportunidad de ser diácono y de  participar como miembro del clero en la iglesia”. Francisco respondió rápidamente: “No”. Y, presionado, se explicó: “Si se trata de diácono con el orden sagrado, no. Pero las mujeres siempre han tenido, diría yo, la función de diaconisas sin ser diáconos, ¿no? Las mujeres son de gran servicio [diakonein en griego, como ministrare en latín, significa “servir”] como mujeres, no como ministras, como ministras en este sentido, dentro de las Sagradas Órdenes”. Y se extendió en el elogio de las mujeres: “Son las que impulsan los cambios, todo tipo de cambios (…). Son más valientes que los hombres (…). Saben cuál es la mejor manera de proteger la vida. Las mujeres son magistrales guardianas de la vida. Las mujeres son geniales. Son muy geniales. Y hacer espacio en la Iglesia a las mujeres no significa darles un ministerio, no. La Iglesia es madre, y las mujeres en la Iglesia son quienes ayudan a fomentar esa maternidad. No olvides que quienes nunca abandonaron a Jesús fueron las mujeres. Todos los hombres huyeron”.

Y todavía más recientemente (28 de septiembre de 2024), durante su visita a Bélgica –la misma en la que tildó de “asesina” la ley del aborto ante la tumba del rey Balduino, alabando la figura de éste por haber abdicado para no tener que firmar dicha ley–, en su discurso de la Universidad Católica de Lovaina dijo el papa:  “Es feo cuando la mujer quiere hacer de hombre, la mujer es mujer (…). La mujer es acogida fecunda, cuidado y entrega vital”.

  1. Una imagen fija de la orientación sexual y del género

No habrá primavera eclesial mientras no cambien la teología y el derecho canónico. Y el papa Francisco no ha cambiado ninguna doctrina ni canon de relevancia, cosa que deja patente en cuanto ha dicho y escrito sobre la orientación sexual y el género. Ha apelado una y otra vez a una actitud de acogida de las personas homosexuales o trans, pero se ha cerrado a cualquier cambio doctrinal, canónico, institucional.

Son conocidas las palabras del papa en el avión de regreso de su viaje a Brasil en julio de 2013, cuatro meses después de su elección, al ser preguntado sobre la posición de la Iglesia sobre las personas homosexuales: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Muchas personas, gais y lesbianas incluidas, celebraron sus palabras, pero no dejan de ser problemáticas: en su trasfondo, se adivina un juicio negativo, más o menos consciente, sobre la homosexualidad. Suenan como si dijera: … no soy quién para juzgarlo, aunque sea homosexual. No puedo imaginar que, habiéndosele preguntado sobre una persona heterosexual, hubiera respondido: “… si busca a Dios y tiene voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”. En la misma línea se sitúan las respuestas dadas en 2022 a una carta donde el conocido jesuita y escritor estadounidense James Martin le exponía las preguntas más frecuentas que le formulan las católicas/os LGTBIQ+ sobre Dios y la Iglesia:  “Dios es padre y no reniega de ninguno de sus hijos” (“tampoco de los homosexuales”, se entiende, aunque no lo dice…). Y también: “Una Iglesia selectiva, una Iglesia de pura sangre, no es la Santa Madre Iglesia, sino una secta” (y aunque no lo dice, en el fondo se entiende: “también a los homosexuales los acoge la Iglesia, aunque sean impuros”).

Es verdad que ha reclamado que los estados aprueben “una ley de unión civil”, de modo que “estén cubiertos legalmente” (documental “Francesco”, 2020). Se da la circunstancia de que casi todos los países de Europa y otros muchos ya cuentan con una ley civil de matrimonio homosexual, aprobada, eso sí, con la frontal oposición de sus respectivos episcopados católicos. Está muy bien que el papa reclame dicha ley estatal, pero tendría más efectivo que empezara por predicar con el ejemplo, reconociendo las “uniones homosexuales” como verdadero matrimonio y bendiciéndolas como tales, cosas ambas a las que se ha negado expresamente hasta hoy. La posición del papa sobre el tema queda claramente expresada cuando, en la Exhortación postsinodal Amoris laetitia sobre la familia de 2016, escribe: “No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia” (n. 251). Ni siquiera remotas.

Lo mismo sucede en el tema, tan real y complejo, del género. El papa Francisco lo resuelve de manera muy simplista. La teoría del género, afirma, está “orientada a cancelar la diferencia sexual (catequesis, en 2015), es “una ideologización colonizadora” (a los obispos de Polonia en 2016), “presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia” (Amoris Laetitia 56, 2016), “va contra las cosas naturales” y “es diabólica” (diálogo con jesuitas de Eslovaquia, en 2021). ¿Dónde queda aquí el principio del “todos, todos, todos” tan recurrente en sus intervenciones?

  1. Cuatro sínodos y el clericalismo intacto

El clericalismo es la raíz de los peores males institucionales de la Iglesia católica romana. Pero después de 12 años de pontificado del papa Francisco, el clericalismo sigue intacto. La historia de los cuatro sínodos pone de manifiesto que todas las expectativas iniciales se han visto contrariadas por el desenlace final. Así, El sínodo de la Amazonía había aludido tímidamente a la posibilidad de ordenar varones casados “en regiones alejadas de la Amazonía” y a la posibilidad de una ordenación –“no sacramental”–  de mujeres como diaconisas; en la Exhortación apostólica postsinodal del papa Francisco desaparece incluso esa tímida alusión.

Nada ilustra mejor esta tendencia hacia la reafirmación del clericalismo célibe y patriarcal que el desarrollo y el final del reciente Sínodo sobre la sinodalidad [3]. En la síntesis de la primera sesión de la Asamblea Sinodal General en octubre de 2023, desaparecieron algunos de los temas más recurrentes y espinosos propuestos por algunas de las Conferencias Episcopales de los cinco continentes: ordenación sacerdotal de la mujer, bendición de los matrimonios homosexuales, reconocimiento de las personas LGTBIQ+. El documento-síntesis de dicha primera sesión menciona la ordenación diaconal de mujeres y la dispensa del celibato para sacerdotes en circunstancias particulares, aunque solo para pedir que se sigan estudiando esos temas. En cuanto al Instrumentum laboris para la segunda sesión (octubre de 2024), ni siquiera  mencionan el “diaconado consagrado” de mujeres, la dispensa del celibato de sacerdotes, las personas LGTBIQ+ (y no se diga la ordenación sacerdotal de la mujer). De todo ello no se debía ni hablar. Denuncia el clericalismo, sí, pero no cuestiona el poder clerical, sino la manera de ejercerlo. Y afirma sin ambages: “La sinodalidad no supone en modo alguno la devaluación de la autoridad particular y de la tarea específica que Cristo mismo confía a los pastores: los obispos con los presbíteros, sus colaboradores, y el Romano Pontífice como ‘principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los Obispos como de la multitud de los fieles’ (LG 23)” (n. 8); y también: “en una Iglesia sinodal, la competencia decisoria del obispo, del Colegio Episcopal y del Romano Pontífice es inalienable, ya que está arraigada en la estructura jerárquica de la Iglesia establecida por Cristo” (n. 70). Con ese principio y fundamento tan claro y contundente, sobraban este sínodo y todos los demás. Ahí seguimos.

Y así llegamos al Documento final del Sínodo de la Sinodalidad, publicado el pasado 26 de octubre de 2024. Una vez más denuncia el clericalismo, pero incluyendo esta vez en la denuncia ¡también a los laicos!, colmo clerical: “El clericalismo, fomentado tanto por los mismos sacerdotes como por los laicos, genera un cisma en el cuerpo eclesial que fomenta y ayuda a perpetuar muchos de los males que hoy denunciamos” (n. 74). ¿Algún camino concreto para superar el sistema clerical del poder sagrado, excluyente, masculino y célibe? Ninguno. Vuelve a ensalzar a la mujer, pero para mejor subordinarla: “No hay nada en las mujeres que les impida desempeñar funciones de liderazgo en las Iglesias: lo que viene del Espíritu Santo no debe detenerse”. Pero prosigue: “Sigue abierta la cuestión del acceso de las mujeres al ministerio diaconal. Es necesario un mayor discernimiento a este respecto” (n. 60).

En conclusión: Después de 12 años de papado, de cuatro sínodos, de múltiples Instrumenta laboris, síntesis sinodales, Exhortaciones apostólicas postsinodales, después de muchas esperanzas o sueños primaverales, de tanto documento, texto y voto, de tanta palabra, palabra y palabra, cuando el otoño llegaba a su cénit, la cosecha es nula. Los padres sinodales (las madres del último sínodo tenían la voz y el voto impedidos) no se atrevieron a liberarse de ideas, normas y privilegios del pasado. No se dejaron inspirar e impulsar por el Espíritu de la transformación permanente de todas las cosas, el Espíritu de la fraternidad-sororidad universal, el Espíritu de la “buena novedad” (Evangelio) que anunció Jesús. No meditaron suficientemente aquellas palabras que pronunciaron sus labios proféticos, su lengua libre y arriesgada: El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no es apto para el reino de Dios o el Aliento vital (Lc 9,62). El arado tropieza, la tierra no respira y se malogra la primavera, el nuevo pan de la Pascua universal.

Pero no, el sol amanece cada día, la luna brilla cada noche, el otoño camina al descanso, en el silencio del invierno germinará la espiga, celebraremos la Pascua. Queremos vivir y seguiremos caminando, seguiremos compartiendo el camino hecho de muchos y diversos caminos. Y, cada vez que el Espíritu sinodal así nos inspire, deberemos hacer caso omiso del Derecho Canónico, inmóvil e inamovible, para que la vida siga y crezca.

José Arregi, Aizarna, 26 de diciembre de 2024

(Publicado en Robert Ageneau, José Arregi, Gilles Castelnau, Paul Fleuret y Jacques Musset, Réformer ou abolir la papauté. Un enjeu d’avenir pour l’Église catholique, Ed. Karthala, París 2025, pp. 91-107).

[1] Cf. https://josearregi.com/es/al-papa-francisco/

[2] https://josearregi.com/es/100-dias-de-papado/

[3] Cf. https://josearregi.com/es/?s=cuatro+s%C3%ADnodos+y+el+clericalismo+intacto

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.