Archivo

Archivo para la categoría ‘Biblioteca’

Un nuevo libro sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo puede alterar la doctrina, afirma un crítico

Jueves, 16 de enero de 2025

IMG_5650IMG_9366En una reseña reciente del nuevo libro de Bridget Burke Ravizza, The Sacrament of Same-Sex Marriage: An Inclusive Vision for the Catholic Church, el teólogo Jason Steidl Jack señala que este nuevo trabajo de investigación “desestabiliza la doctrina supuestamente establecida” sobre las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio sacramental.

El libro de Ravizza, que ya se presentó en Bondings 2.0, se basa en el estudio previo de la académica, Project Holiness: Marriage as a Workshop for Everyday Saints (en coautoría con Julie Donovan Massey), que consistía en reflexiones etnográficas y teológicas sobre las experiencias de las parejas heterosexuales. Steidl Jack señala en su reseña para The National Catholic Reporter que la mayoría de los especialistas en ética y teólogos tienden a considerar a las parejas del mismo sexo sólo como cuestiones teológicas abstractas, sin prestar atención a sus vidas diarias, mientras que el libro de Burke Ravizza “remedia esta brecha en la investigación” al realizar 22 entrevistas en profundidad con parejas gays y lesbianas con conexiones significativas con el catolicismo.

Utilizando el conocimiento obtenido de la experiencia vivida de las vidas de las parejas gays y lesbianas como base de su trabajo, Burke Ravizza finalmente concluye que los matrimonios del mismo sexo “construyen familias y comunidades que son estables y se caracterizan por la virtud, contribuyendo al bien común, a la iglesia y a la sociedad. Reconocen y celebran experiencias de gracia en sus vidas diarias… De hecho, son sacramentales”.

Bridget Burke Ravizza

Steidl Jack sostiene que el método científico-social del libro es “completamente católico”, incorporando temas de sinodalidad, sacramentalidad y santuario. En consecuencia, “…podría servir como una introducción bien sustentada a la evolución de la comprensión cristiana de la iglesia, el matrimonio y la sexualidad”.

Además de su sólida base teológica, el libro también sirve como un ejemplo de un verdadero encuentro católico. “La teología de Burke Ravizza… depende de escuchar atentamente, dialogar y construir relaciones, habilidades de las que se beneficiaría el resto de la iglesia”, dice Stedil Jack. “Su objetivo es amplificar y reflexionar sobre las historias de las parejas del mismo sexo, no desafiarlas ni negarlas”.

Para Stedil Jack, este es un cambio bienvenido con respecto a las formas en que se habla típicamente de las parejas del mismo sexo dentro del catolicismo:

Burke Ravizza le da al libro su marco, pero utiliza las experiencias de las parejas homosexuales casadas como su base. Este método teológico es un útil contrapunto para el dogmatismo del Vaticano, que a menudo hace teología desde arriba y presume la pecaminosidad de las parejas del mismo sexo sin molestarse en preguntar dónde se está moviendo Dios en las vidas LGBTQ”.

El libro se centra principalmente en parejas blancas y con un buen nivel educativo, una limitación que Burke Ravizza reconoce, lo que incita a Steidl Jack a una mayor reflexión:

Podríamos preguntarnos qué significan el matrimonio y la Iglesia Católica para aquellos que están aún más marginados por la sociedad y la Iglesia, o si estas instituciones son significativas para ellos en absoluto”.

En última instancia, Stedil Jack señala que la longevidad de las parejas entrevistadas puede servir como “una señal de esperanza para las personas LGBTQ que pueden tener dificultades para encontrar y permanecer en parejas saludables”, y que las reflexiones ofrecidas por las parejas entrevistadas son convincentes y significativas.

Stedil Jack recomienda el libro a varios públicos: a los jóvenes católicos LGBTQ y sus familias, “que pueden necesitar la seguridad de que ser gay no es una sentencia de muerte espiritual o relacional”; a las parejas que están discerniendo el matrimonio; a todos aquellos que están considerando el ministerio con la comunidad LGBTQ; y, más firmemente, a aquellos que niegan la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. Él observa:

Al igual que las uniones que destaca, la obra de Burke Ravizza es conmovedora, llena de gracia y seguramente provocará un mayor diálogo sobre uno de los temas más tabú de la iglesia. Al leerla, los oponentes podrían descubrir que el verdadero escándalo es su negativa a reconocer el sacramento que es tan evidente para todos los demás”.

—Phoebe Carstens (they/them), New Ways Ministry, 6 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Sobre Elphaba y crecer como católico gay: reflexiona el autor de ‘Wicked’

Jueves, 26 de diciembre de 2024

gm c helen newman (1)_0Gregory Maguire (Foto de Helen Maguire Newman)

La publicación invitada de hoy es de Gregory Maguire, autor de más de 40 libros para adultos y niños, el más famoso Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, un éxito de ventas de 1993 que se convirtió en la base del musical Wicked. , uno de los espectáculos de mayor duración en la historia de Broadway. La obra se transformó recientemente en una película de gran éxito, protagonizada por Cynthia Erivo y Ariana Grande, que se proyecta en cines de todo el mundo.

Gregory, un católico gay que, con su esposo, Andrew Newman, crió a tres niños adoptados hasta la edad adulta, dirigió un taller durante el Sexto Simposio Nacional del Ministerio New Ways en 2007 sobre familias encabezadas por gays y lesbianas. También habló sobre la vida de su familia en un evento de prensa titulado “Cinco minutos con el Papa”, durante la visita del Papa Benedicto XVI a Estados Unidos en 2008.

Llegué a escribir la novela que llamé Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West en 1993. Había estado pensando en ello durante varios años, pero estaba esperando hasta que sentí que mi confianza en mis habilidades podía Acompáñame a través de la tarea. Comencé la novela en Londres, el día que cumplí 39 años.

Mi madre biológica había muerto en el hospital una semana después de que yo naciera, por complicaciones derivadas de traerme al mundo. Si bien tuve una segunda madre que me apoyó totalmente (la mejor amiga de mi madre biológica desde la infancia, da la casualidad de que) el gran peso de la historia narrativa de mi nacimiento pesaba sobre mí hasta entonces. Francamente, todavía me pesa. Yo no pedí nacer y mi primera madre no pidió morir. Pero ocurrió la tragedia y tuve que vivir con cierto inevitable sentimiento de culpa.

MV5BOWMwYjYzYmMtMWQ2Ni00NWUwLTg2MzAtYzkzMDBiZDIwOTMwXkEyXkFqcGc@._V1_FMjpg_UX1000_Cartel de la película “Wicked”

Nací en un hogar católico, en un vecindario católico; al parecer, la mayoría de los vecindarios de mediados de siglo en Albany, Nueva York, eran católicos. Así que caminé con dificultad durante la infancia, jadeando: respirando los conceptos de obligación, de deuda moral, de responsabilidades que asumir en cada admisión; y exhalando el miedo de no estar a la altura de la tarea que parecía que Dios me había encomendado. ¿Qué tarea? De vivir una vida de suficiente virtud y de beneficio para los demás, como para poder rectificar de alguna manera el costo de mi existencia. Sentí, y cuando tenía unos doce años pude afirmar, que mi vida tenía que ser el doble de fructífera, para compensar el espíritu y el alma de mi madre muerta, quien creía que velaba por mí y por mis tres hermanos mayores. .

Pero cuando tenía unos dieciséis años y las primeras punzadas de atracción por otros chicos comenzaron a hacerse sentir, caí en un tormento de culpa. ¿Fue por eso que mi madre había muerto, por lo que yo crecí de forma extraña, retorcida y defectuosa? Que broma tan cruel. Las tres ies, lo consideré entonces: ilegal. Inmoral. Enfermo.

Reprimí la creciente sensación de horror tanto como pude. Yo estaba en negación, supuse; No podía estar seguro. Y en mi generación, al menos en mi ambiente provinciano irlandés-católico, el concepto de “experimentación” apenas se discutía, y mucho menos se abordaba. Quiero decir, si los padres no mencionaban a los adolescentes la práctica sexual entre los heterosexuales, entonces, la posibilidad o incluso la existencia de la homosexualidad ni siquiera se susurraba en los vestuarios. Creo que muchos jóvenes que crecen ahora en una era de accesibilidad y de políticas de identidad no pueden imaginar lo abandonado, náufrago que podría sentirse un chico gay en una escuela secundaria católica. Tan solo como Elphaba de piel verde, aislado sin igual en un mundo de ciudadanos comunes y corrientes y seguros.

Si bien podía leer bastante bien y entendía la historia de Oscar Wilde y lo que algunos (pocos) niños estaban haciendo cuando se burlaban de los niños más sensibles o queer entre nosotros (rara vez era el objetivo, afortunadamente para mí), la realidad Lo que realmente significaba todo aquello (cuando se trataba de amor, cuando se trataba de pasión o de promesa) parecía una gran pizarra negra en la que nadie, jamás, había escrito una palabra legible. Sabía sobre Miguel Ángel y tal vez sobre Shakespeare y Oscar Wilde. Pero no conocí personalmente a nadie que fuera gay y fuera gay hasta después de graduarme de la universidad, aunque sí encontré personas que actuaban por afecto e incluso por romance, incluidos algunos hombres que de alguna manera me amaban.

Lo que me ayudó a sobrevivir a esta extraña tormenta de ignorancia fue precisamente lo que más me amenazaba: mi fe e identidad católicas.

No voy a intentar defender ni siquiera definir lo que mi fe significa para mí ahora. Hace mucho que llegué a la conclusión de que es una tarea que está más allá de mi capacidad de articulación. De todos modos, mi comprensión de cuán piadoso o cuán escéptico soy se agita con toda la geolocalización de un electrón imposible de rastrear, de acuerdo con lo que afirma el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Pero lo que puedo afirmar es que ser bueno me parecía al menos dos veces más necesario que lo que requerían las enseñanzas de la iglesia, como requería Jesús, ya que tenía que ser bueno para mí y también para mi madre muerta.

9780060987107_p0_v5_s600x595Diseño de portada de libro original de los años 90. 

 Consideré el suicidio, aunque no con mucho fervor. La iglesia enseñaba que el suicidio era un pecado mortal. No poder reunirme finalmente con mi madre en el cielo hizo que esa solución fuera imposible. También leí Death by Choice de Daniel C. Maguire (sin relación). Un teólogo respetado, no me proporcionó una manera de tomar esa decisión. En el lado positivo, crecí en una época en la que las oficinas de los consejeros académicos católicos tenían carteles edificantes que decían que “Dios no hace basura”, un eslogan del orgullo negro que fue útilmente adoptado para casi cualquier crisis moral de la escuela secundaria católica. . Creía en la bondad de Dios y en el misterio del plan de Dios y en la sagrada gracia del discernimiento. Pensé que no tenía más opción que aguantar, resolverlo y aprender lo que Dios tenía reservado para mí, algo que ninguna amada monja o sacerdote podía nombrar, y ningún padre se atrevería a plantear en una conversación.

Entonces sublimé mi dolor y mi sensación de aislamiento. Por supuesto que lo hice. La mayoría de nosotros lo hacemos. Pero como crecí en un hogar en el que disfrutaba escribir y leer, y contar historias divertidas durante la cena, un hogar cuyo único beneficio real era la abundancia de tarjetas de biblioteca entre nueve de nosotros, leí para sobrevivir. Sí; No fueron las buenas monjas y los sacerdotes dignos, los padres trabajadores y emocionalmente tímidos quienes me rescataron. Era la biblioteca.

Leí sobre Aslan y las sufrientes criaturas de Narnia, congeladas en el interminable invierno de la Bruja Blanca. Vi el perdón de Aslan hacia el pecador Edmond, lloré por cómo Meg Murray, en Una arruga en el tiempo, pudo salvar a su hermanito a través del poder del amor (con mucho simbolismo cristiano para recordarle lo que estaba haciendo). .

Y seguí las indicaciones de Harriet la espía de Louise Fitzhugh sobre cómo llevar un diario podría fortalecer el corazón y la mente de un escritor. Compré un cuaderno espía, comencé a observar el mundo y así (eventualmente) a comprenderme y desenvolverme a mí mismo. Aprendí a ser honesto y a honrar la honestidad, incluso si me parecía cruel expresar algunos pensamientos en voz alta (a la página secreta).

Y así, a mi ser católico romano y mi ser gay, un par de características aparentemente intratables, se les unió una tercera identidad: la de ser escritor.

Lo que nos lleva, a través de Narnia y a través del amor, a mi vida en Inglaterra cuando cumplí 39 años y comencé a sentir que había llegado mi momento. Si yo era un día mayor que mi madre (ella murió a la edad de 38 años), entonces era, por definición, un adulto. (Nadie cuenta nunca con ser mayor que su madre). Al comenzar como escritora para niños, sentí que ahora tenía que tener edad suficiente para escribir una novela para adultos. Dejé de lado mis miedos y dudas, compré un cuaderno nuevo y comencé a escribir Wicked a mano. Fue publicado cuando yo tenía 41 años, hace casi treinta años.

BB1ibwIiFoto fija de la película “Wicked”: Cynthia Erivo como Elphaba y Ariana Grande como Galinda

¿Wicked se trata de ser gay, se trata de ser cristiano de alguna manera? No explícitamente. Pero sí intenté poner en el tejido de mi mirada antropológica a la alegre tierra original de cartón, tonterías y vodevil de L. Frank Baum algo de la seriedad moral de la Tierra Media y de Narnia. Por un lado, reclamé fe para Oz, fe en el extranjero en Oz. No una fe mágica, como en Narnia, no una fe de milagros e intervenciones, sino una fe humana, practicada y a menudo abusada. Y más de una fe, porque mi Oz pretendía emular nuestro propio mundo real con sus cruzadas y credos, sus fricciones y sus paradojas.

También afirmé posibilidades románticas más amplias para el pueblo de Oz, aunque lo indiqué en gran medida de forma indirecta. El hijo de Elphaba, Liir, tiene un romance masculino (en la secuela Hijo de una bruja), y cuando lo volvemos a encontrar a mitad de La bruja de Maracoor, cinco libros más adelante en mi serie, él y Trism son de mediana edad. y amas de casa. Cuando la gente me pregunta si Elphaba se basa en mí, digo que cada fortaleza de Elphaba es mi ambición y casi cada debilidad es un autorretrato. Pero Liir, que es inepto, confuso, quejoso, romántico, un soldado de infantería en el camino hacia su propio Calvario, probablemente, Liir soy definitivamente yo.

Al igual que Tolkien, cuyo cristianismo llegó a la Tierra Media de forma sesgada, traté de indicar la fuerza, el valor y el peligro del fervor religioso en Oz sin ponerme del lado de un sistema de creencias u otro. Intenté ser honesto. Una de las principales motivaciones de Elphaba en la segunda mitad de la novela es la búsqueda del perdón, un proyecto complicado por el hecho de que no está segura de tener alma. Además, les di a los ciudadanos de Oz más variedad de preferencias afectivas y traté de evitar patologizar a mis queridos personajes, evitar asignar causas obvias o directas de por qué las personas son como son.

Si preguntas: “¿Existe un elemento tan romántico como Gelphie, un enamoramiento de Galinda y Elphaba?”, encuentro que no puedo responder eso. Si puede, respóndala lo mejor que pueda. Tu suposición es tan buena como la mía.

20090327-tows-maguire-640x360Dentro de la vida familiar de Gregory Maguire y Andy Newman – Vídeo de Oprah Winfrey show

La mayoría de las cosas son incognoscibles, como la trayectoria de los electrones alrededor del núcleo de un átomo. Por el bien de la conversación, y para darnos una falsa sensación de estabilidad en un universo cuyos planetas se balancean tan salvajemente como los electrones, hacemos declaraciones generales de seguridad sobre esto o aquello. Nos da un asidero tentativo y temporal. Es probable que cambiemos de opinión tarde o temprano. Al final, el verdadero desafío es aceptar el misterio del desconocimiento y rechazar nuestro instinto de compartimentar, de dividir el mundo entre nosotros y ellos, los buenos y los malos, tú y yo. (Heterosexual y gay, incluso. Piadoso y caído.) Si ni siquiera puedo conocerme muy bien a mí mismo, ¿cómo puedo afirmar que te conozco? Si no puedo estar seguro de si soy una persona de fe o una persona de fe vacilante, o sin fe, ¿cómo puedo estar seguro de quién eres y de lo que crees, quieres o eres capaz de hacer?

Lo que Wicked se esfuerza por hacer es pedir paciencia con la ambigüedad. En palabras del título del libro del filósofo Alan Watts, La sabiduría de la inseguridad, otra obra literaria que sirvió para mantenerme funcional cuando comenzaba la universidad. Yo podría hacer esto. Podría mantener el equilibrio en el aire. Podría hacer algo por mí mismo y saldar mi deuda moral. Quizás podría desafiar un poco la gravedad. Por un tiempo. Y al escribir Wicked y mis otros cuarenta y tantos libros, podría tratar de consolar a otros que se aferran a la barandilla en la que han sido criados para confiar y descubren que falta.

Nos convertimos en pasamanos unos de otros.

En los primeros párrafos de Wicked, que hace poco tuve motivos para volver a leer, veo que cuando describo a la Bruja volando, Elphaba no se monta a horcajadas en su escoba como un jugador de polo lo haría con un caballo, ni se sienta a lomos de un caballo como una dama. en la caza del zorro. No. Utiliza la escoba como balaustrada. Esta forma de volar se replica tanto en la obra de teatro como en la película, imitando mi descripción en la novela. Elphaba en pleno vuelo utiliza la escoba como barandilla. Por un momento, ha inventado su propia barandilla.

Y pronto llegará el momento de que ella sirva de pasamanos a otra persona. Como creo que todos anhelamos hacer.

–Gregory Maguire, 17 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , ,

Nuevo libro, “Remaking Humanity”, ofrece una crítica de las enseñanzas papales sobre género

Jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Nuevo libro, “Remaking Humanity”, ofrece una crítica de las enseñanzas papales sobre género

IMG_3951IMG_8921Lo que sigue es una entrevista entre el teólogo Adam Beyt y Brian Flanagan, miembro senior de New Ways Ministry, sobre el nuevo libro de Beyt, Remaking Humanity: Embodiment and Hope in Catholic Theology. Beyt es profesor asistente visitante de teología y estudios religiosos en Saint Norbert College, Wisconsin. Para ver sus contribuciones anteriores a Bondings 2.0, haga clic aquí.

Brian Flanagan: Adam, es genial hablar contigo sobre tu libro recién publicado. Es un trabajo asombroso de erudición teológica, que incluye la lectura y relectura de académicos como Edward Schillebeeckx, M. Shawn Copeland, Judith Butler y Tomás de Aquino, entre muchos otros. Pero como es un texto académico complicado, quería hacer algunas preguntas para que nuestros lectores puedan tener una idea de por qué tu trabajo es importante para avanzar en las cuestiones LGBTQ+ en la Iglesia Católica. Así que una gran primera pregunta: ¿de qué trata este libro, brevemente y en términos sencillos?

Adam Beyt: ¡Muchas gracias por la amable introducción y por ofrecerme la oportunidad de hablar sobre este trabajo! Remaking Humanity explora cómo podemos hablar sobre los cuerpos en un contexto teológico católico sin lastimar a las personas, una tarea que, según yo, también requiere el trabajo lleno de esperanza de construir mundos más justos para diferentes tipos de seres humanos.

Flanagan: Esa es una tarea muy importante, y su libro ayuda a proporcionar algunas de las bases teóricas de por qué los católicos no solo pueden, sino que deben, pensar y hablar sobre los cuerpos de manera diferente. Sé que su trabajo aquí proviene, en parte, de sus estudios de doctorado en la Universidad de Fordham. ¿Por qué decidió centrarse en este tema y en estas preguntas sobre la encarnación humana para su investigación?

Beyt: Si bien crecí yendo a escuelas católicas locales, no me involucré más en la teología católica hasta que fui estudiante de grado de estudios religiosos en la Universidad Northwestern. Fue entonces cuando pude leer a algunos de los más grandes pensadores de la Iglesia y, como muchos católicos, llegué a apreciar este rico patrimonio intelectual que tenía la capacidad de hablar de las injusticias contemporáneas de hoy, como las relacionadas con el racismo o la inmigración. Sin embargo, la enseñanza autorizada de la Iglesia sobre género, sexo y sexualidad me parecía muy incoherente. Todo esto también ocurrió durante mi propio proceso de salir del armario y navegar por mi sexualidad como alguien queer, específicamente gay.

En la escuela de posgrado, me interesé en la teoría queer, un término famosamente difícil de definir que, entendido en sentido amplio, se refiere a reflexiones críticas de y/o sobre las experiencias de las personas LGBTQ+. Cuando fui a la escuela de posgrado, me interesé en la antropología teológica, el subcampo de la teología que se centra en lo que significa ser humano. Me di cuenta de que la “encarnación“, como campo de investigación, ofrecía un gran terreno para explorar una posible solución teológica a la frustración y la insatisfacción intelectual que sentí al principio con respecto a la enseñanza autorizada de la Iglesia sobre género, sexo y sexualidad.

Flanagan: Usted escribe que Juan Pablo II, especialmente en “Teología del cuerpo”, su serie de conferencias sobre la sexualidad humana, promueve una idea de género, sexo y sexualidad que define el género como una realidad estática y binaria que intenta controlar cómo pensamos sobre el género y nuestra propia humanidad. En su libro, usted critica la “Teología del cuerpo” de Juan Pablo II, su serie de conferencias sobre la sexualidad humana. ¿Puede decirnos qué encuentra perjudicial en las ideas de este papa anterior para las personas LGBTQ?

Beyt: Para responder a esta pregunta, me baso en el trabajo del teólogo Adrian Thatcher, que ayuda a diagnosticar este problema. Juan Pablo II plantea una especie de argumento de ley natural al afirmar “afirmaciones de verdad” sobre los cuerpos humanos. Entiende que los cuerpos humanos son relacionales y sexualmente dimórficos. Este último término significa que los cuerpos humanos solo pueden existir como lo que muchos etiquetarían como mujeres cisgénero y hombres cisgénero. En su opinión, las mujeres y los hombres deben “complementarse” mutuamente en el sacramento del matrimonio, convirtiéndose en “cocreadores” a través de su unidad y apertura a la generación de vida. Pero las “afirmaciones de verdad” de Juan Pablo II provienen de modelos defectuosos e inconsistentes de los cuerpos humanos en relación con el sexo y el género. El Papa supone que la “verdad” sobre los cuerpos humanos son las ideas culturales y los modelos limitados de humanidad que lo formaron mientras crecía en la Europa del siglo XX.

Según este modelo de la persona humana, cualquier expresión de género no conforme, cambio corporal (como la atención de afirmación de género para las personas transgénero) o actividad sexual no procreativa se desvía de esta explicación de la “verdad” y niega la libertad humana genuina.

Flanagan: ¿En qué medida cree que las ideas de Juan Pablo II sobre el género son similares o diferentes a las del Papa Francisco sobre lo que él llama “ideología de género”?

Beyt: En cuanto al contenido, Juan Pablo II y Francisco tienen las mismas opiniones sobre el género. En cuanto al estilo, Francisco ofrece una mayor apertura y receptividad hacia las personas queer cuando se encuentra con ellas, especialmente en persona. Sin embargo, utiliza el término “ideología de género” como una especie de garrote retórico, una frase que abarca todo y delimita cualquier desviación de la “verdad” del argumento del cuerpo que mencioné antes. El reciente libro de Judith Butler, el que reseñé para New Ways Ministry a principios de este año, aborda este tema directamente.

Flanagan: Su propuesta concreta sobre cómo podríamos repensar y reimaginar los cuerpos en la teología católica se basa en los académicos Schillebeeckx y Butler. ¿Cómo podría manifestarse ese replanteamiento y reimaginación en prácticas o ideas concretas?

Beyt: Tanto Schillebeeckx como Butler nos ayudan a afirmar que los términos que utilizamos para categorizar y definir ciertos tipos de cuerpos son siempre “provisionales”, lo que significa que estas “etiquetas” son todo lo que tenemos para usar por ahora, en su utilidad limitada para algunas personas. Se pueden seguir desarrollando y se seguirán desarrollando nuevos entendimientos. Siempre creo que es útil describir el género como un “proyecto grupal local” en este sentido.

Creo que la gracia de Dios nos recrea para convertirnos en algo más grande y más expansivo como humanos de lo que podemos imaginar. Una mirada breve a la asombrosa variedad de formas de ser humano que se encuentran en las vidas de los santos confirmará esto. San Francisco de Asís vivió una vida de pobreza radical y amor por toda la creación. Tomás de Aquino revolucionó la teología católica. Catalina de Siena exigió proféticamente la unidad en medio de la división de la Iglesia. Flora Tang tiene un gran ensayo sobre este tema específicamente para personas queer. Por eso, animo a otros a adoptar un tipo similar de apertura a nuevas formas decididamente queer/transformadoras de afirmar la novedad de vida que ofrece el Evangelio de Cristo.

En términos pastorales más católicos, creo que esta idea ayuda a enriquecer las reflexiones sobre términos como “discernimiento” y “vocación”. Nos invita a acompañar a aquellos de nosotros cuyo género y experiencias corporales exceden los límites de nuestras actuales concepciones aceptadas de género y sexualidad. Nuestra iglesia puede ayudarlos a atravesar su proceso de discernimiento de sus vocaciones.

Flanagan: Como eclesiólogo, alguien que estudia las estructuras y el gobierno de la iglesia, presté especial atención a lo que usted ha denominado “asambleas de esperanza”, que describe como “comunidades que actúan como signos anticipatorios del Reino de Dios al desmantelar la necropolítica”. Usted utiliza ese último término para describir cómo se construyen comunidades para dañar o matar ciertos tipos de cuerpos, de ahí el “necro” agregado a la política. ¿Ve alguna de esas comunidades ya existentes o en vías de creación, ya sea dentro de la Iglesia Católica o más allá?

Beyt: El ejemplo que utilizo en mi libro es Out at Saint Paul, que es un famoso ministerio parroquial católico LGBTQ+ que muchos lectores de New Ways Ministry probablemente ya conozcan. Otras organizaciones como DignityUSAOutreach también son buenos ejemplos. Por supuesto, no todas las parroquias pueden existir en un epicentro LGBTQ+ y/o una gran ciudad estadounidense como la ciudad de Nueva York ni pueden tener tantos recursos como James Martin. Creo que estas asambleas de esperanza se pueden encontrar en comunidades en las que su trabajo no es ni tan visible ni tan fácil: el desafío de tratar de anticipar un mundo más amoroso en una parroquia o diócesis hostil. Pienso específicamente en aquellos que viven en las partes del mundo en las que la actividad visible de afirmación LGBTQ+ es punible por ley. Esas personas son las que están haciendo el cambio genuinamente radical y transformador de encarnar los nuevos mundos de vida del Reino de Dios dentro de la historia.

Flanagan: Exactamente. Se está haciendo mucho trabajo, especialmente por parte de tantos lectores aquí en New Ways Ministry, para ayudar a que ese Reino de Dios se haga realidad. Gracias por su trabajo en este libro para ayudarnos a todos a empezar a imaginar cómo podrían ser las comunidades que piensan sobre la corporeidad de manera diferente.

—Brian Flanagan (él), New Ways Ministry, 4 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Obispo de Kentucky defiende celebración de misa con grupo de apoyo LGBTQ+

Miércoles, 18 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Obispo de Kentucky defiende celebración de misa con grupo de apoyo LGBTQ+

IMG_8936Obispo John C. Iffert

Cuando el obispo John Iffert de Covington, Kentucky, decidió celebrar la misa con Catholics Embracing All God’s Children (CEAGC), un grupo de apoyo para familias LGBTQ+, se enfrentó al rechazo de otros fieles. Dos docenas de personas enviaron cartas y correos electrónicos instándolo a no asistir a la misa, citando cuestiones morales relacionadas con el género y la sexualidad.

El obispo Iffert no se dejó intimidar. Fue a la misa y luego escribió sobre su experiencia en el sitio web diocesano, defendiendo su participación y el trabajo del grupo de apoyo. La iglesia de San José, en Cold Spring, se llenó por completo para la misa, y el obispo reconoció a muchos de los asistentes como personas que asistían regularmente a sus misas. En su homilía, Iffert contó la historia de un hombre gay que le habló de su amor por Cristo. La interacción fue significativa para Iffert y tuvo un “efecto duradero” en su vida.

Iffert también observa que muchos creen que “los actos homosexuales —como todo acto sexual fuera del matrimonio, y todo acto sexual entre cónyuges que separa las dimensiones unitiva y procreativa de la sexualidad— son materia grave de pecado”. Sin embargo, señala que todas las personas, incluida la comunidad LGBTQ+, son “hijos de Dios” que merecen amor y respeto, independientemente de su orientación o acciones sexuales. Afirma:

“En primer lugar, la Iglesia afirma firmemente que todos los individuos, sin importar su orientación, deben ser aceptados con “respeto, compasión y delicadeza” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2358). El Papa Francisco enseña: “La Iglesia hace suya la actitud del Señor Jesús, que ofrece su amor sin límites a cada persona sin excepción” (Amoris Laetitia, 250). Esta debe ser la actitud de los ministros de la Iglesia y de todos los católicos fieles. El principio tiene sus raíces en la creencia de que cada persona está hecha a imagen de Dios y posee una dignidad inherente.

“La Iglesia reconoce especialmente las complejidades que enfrentan las familias cuyos miembros se identifican como gays, lesbianas o transgénero. ‘Esas familias deben recibir una orientación pastoral respetuosa, de modo que quienes manifiestan una orientación homosexual puedan recibir la ayuda que necesitan para comprender y llevar a cabo plenamente la voluntad de Dios en sus vidas’ (AL, 250). Esto es precisamente lo que esperaba lograr al ofrecer esta Misa con y para estas familias de la CEAGC y sus vecinos…

La presunción de que nuestros hermanos y hermanas gays o lesbianas son culpables de un pecado no confesado que les impediría recibir la Eucaristía es discriminatoria y nunca justa”.

Iffert dio un paso necesario para llevar a la Iglesia hacia una forma de pensar más inclusiva. Su reflexión nos recuerda que el catolicismo tiene sus raíces en el amor de todas las personas. Él espera que la Iglesia pueda algún día lograr la paz y la unidad al reconocer esta realidad. Concluye:

“Aunque me alegró orar con esta comunidad y aprecié su invitación a caminar con ellos, me perturbó que una respuesta pastoral tan simple y natural haya resultado en un conflicto en esta Iglesia local. Pedí a todos los presentes que oraran con amor unos por otros, para que Dios haga surgir de este momento una mayor comprensión de lo que enseña la Iglesia y el don divino de la paz y la unidad. Sigue siendo mi oración”.

—Sarah Cassidy (ella), New Ways Ministry, 5 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

“El recuerdo del padre: Una figura inaccesible e inolvidable”, por Felisa Elizondo, teóloga

Miércoles, 20 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “El recuerdo del padre: Una figura inaccesible e inolvidable”, por Felisa Elizondo, teóloga

IMG_8150“Hay ataduras que vinculan de por vida a un hijo con su padre”

“El de un hijo con el padre es un vínculo único y universal, tan profundo que resulta imposible de ignorar”

“El padre de Erri de Luca volvió de América lamentando no haberse unido a algún grupo de la Resistencia y que trabajó para dar a los suyos comida, educación y zapatos”

“En distintas páginas y con alusiones siempre breves, pudorosas, a modo de confidencias, Erri de Luca nos deja entrever la silenciosa figura de su propio padre: un hombre dado al trabajo y llevando la vida honrada de tantos buenos vecinos”

Si en la literatura –desde los despertares del feminismo– muchas páginas han tratado de la relación, tantas veces conflictiva, de hijas y madres, también la paterno filial ha encontrado un espacio considerable que deja advertir que es éste un lazo fundamental en la experiencia humana. Así, aunque en los años sesenta oímos hablar hasta el cansancio de un “corte generacional” y alguien a quien citaremos más abajo llega a decir que “el 1900 ha excavado abismos entre padres e hijos”, son bastantes las firmas de autores conocidos que se vienen interesando por esa figura que dejó marcas en la memoria de su infancia que es algo así como una patria. A pesar de que “una generación se levantó contra los padres” –como señala ese mismo autor– la ligadura ata a padres e hijos con un lazo que el olvido no llega a difuminar.

Ya hace unos pocos años, el escritor mejicano Héctor Aguilar Camín en Adiós a los padres, un libro dedicado a la historia familiar, aunque el suyo fue un padre ausente, dejó escrito que “los padres son inaccesibles al conocimiento de los hijos pero no a su imaginación” y que se da la paradoja de que siendo “los dioses cotidianos” de nuestra infancia pasan a resultarnos rutinarios en los años siguientes para ser, al fin, “nuevamente esenciales al final de la vida”. Una constatación que encontramos en otras historias personales, incluidas las de la generación que se levantó contra los padres en el emblemático 68.

El tema se repropone una y más veces porque el de un hijo con el padre es un vínculo único y universal, tan profundo que resulta imposible de ignorar. En este espacio nos ceñiremos a su aparición en las páginas de un escritor al que no faltan frescura y originalidad: Erri de Luca.

Recuerdos y lecturas que se entrelazan

IMG_8148A partir de entrevistas y de anotaciones que se encuentran en las solapas de su veintena de libros, se puede saber que Erri de Luca tiene sesenta y dos años, que nació y creció en la Nápoles del bullicio y la miseria de la postguerra.

Sabíamos que su padre volvió de América lamentando no haberse unido a algún grupo de la Resistencia y que trabajó para dar a los suyos comida, educación y zapatos. Algo que el muchacho sintió como un privilegio respecto a los niños de la calle cuyas penurias le hicieron sentir vergüenza y rabia. Sentimientos que ahora, en su madurez, quiere expresar con palabras a modo de “un ramo de flores sobre la fosa común de su infancia”. Aquella pobreza callejera le empujó a una rebeldía juvenil que comportó desoír a su padre y dejar la casa “para ir a ninguna parte”. A dejar de lado otros posibles y canalizar sus energías en la adscripción a Lotta continua, un grupo que ensayó el lanzamiento de los adoquines romanos en las manifestaciones callejeras del final de los sesenta.

De Luca trabajó como obrero en oficios que encallecen las manos y como camionero en ayuda de la maltrecha Bosnia durante la guerra de los Balcanes. Con la dignidad de quien vive de la fatiga y no del éxito, ha mantenido siempre una vida sobria aprendida de su madre que daba cinco liras (de las de entonces) a las manos vacías y no como mera limosna. Empeñado en gastar su tiempo y sus energías en el lado de los vencidos, en causas casi perdidas. Un empeño que se trasluce en su mismo modo de escribir. Así, en años recientes ha alzado la voz para que no queden sin nombre los que en un viaje de “sólo ida” encuentran su tumba en el Mediterráneo, sin tiempo de arribar siquiera a la pequeña isla de Lampedusa, y se ha sumado a la protesta popular por la apertura de un túnel bajo la cadena alpina.

Como en su recorrido, en su escritura y en párrafos cortos, casi entrecortados, asoma un fondo de convicciones firmes, la ética que ha sostenido sus peripecias, y que explica su estima de los gestos mínimos, los de las gentes que pasan sin ser notadas: “si quieres ser invisible, hazte pobre”, escribió la inteligente Simone Weil, y Erri no lo discutiría. Basta releer su poema sobre lo que considera valioso: Considero valore…

En el reciente A tamaño natural (Seix Barral 2022) ha reunido varias estampas con trazos que dibujan a su modo la relación de padres e hijos en relatos que saltan el tiempo desde el lejano Israel hasta los últimos meses de la Shoà. Son relatos y menciones que se entrelazan. Y en la trama se cruza su memoria personal, textos leídos y releídos, historias oídas y mirada detenida ante un cuadro excepcional de un pintor judío exiliado en París a comienzos del siglo XX.

En distintas páginas y con alusiones siempre breves, pudorosas, a modo de confidencias, Erri de Luca nos deja entrever la silenciosa figura de su propio padre: un hombre dado al trabajo y llevando la vida honrada de tantos buenos vecinos. Y el retrato de un hijo desobediente: “No por una colisión frontal, fue una lenta deserción, me fui dando bandazos sin dirección alguna […] a mí me alcanzó la llamada de una generación”.

Un padre nunca olvidado, aunque apenas habló con él más que del trabajo manual pero que le enseñó a encontrar agua bajo tierra con su bastón de fresno. Que no llegó a leer ninguno de sus libros aunque tampoco dejó de tenderle una mano sin preguntarle por sus andanzas y convicciones políticas cuando volvieron a darse momentos de cercanía.

Un padre al que –sin decirlo expresamente– parece dedicar la frase que el autor pone en boca de su admirado poeta Chagall y que suena como su propia confesión: “en la deuda de la gratitud se halla el remordimiento de haber dejado indefenso al padre árbol”. En más ocasiones, Erri ha repetido con acento que suena sincero que, de por vida, sigue siendo hijo.

Releyendo la akedà de Isaac

IMG_8146El sacrificio de Isaac, de Andrea Mantegna

Sin considerarse creyente, aprendió el hebreo antiguo, además del yidish, para leer las Escrituras en su lengua original: tanto aprecia su “sabiduría antigua” y aquellos relatos que se pierden en el tiempo. De ahí que entre los textos aparezcan unos cuantos nombres y episodios bíblicos.

Ya en Hora prima anotó su manera de leer el Libro: “Cada mañana, con la cabeza despejada y serena, acojo las palabras sagradas. He llegado a entender que acogerlas no significa aferrarlas, sino ser alcanzado por ellas, estar tan tranquilo que me deje agitar por ellas, tan indiferente y sin planes personales previos que pueda recibirlos de ellas, tan soso que me deje salar por ellas. Así he hospedado en mi casa las palabras de la Escritura sagrada”.

De ahí también que su “exégesis” resulte tan original como la que desplegó hace unos años en En el nombre de la madre releyendo el Evangelio de Lucas. En A tamaño natural nos sorprende al traducir y detenerse en el relato tradicionalmente conocido como “El sacrificio de Isaac” –que prefiere titular akedà siguiendo el original hebreo– en el que encuentra “la más severa historia entre padre e hijo” que narra la “atadura” irrompible que liga a un hijo con su padre. El traductor y lector que es Erri advierte que la Voz que arrojó a Abraham fuera de su tierra, pide ahora que “tome” nada menos que al hijo único y habido en la vejez de Sara: “la Divinidad –escribe– quiere verificar si basta con una invitación para desencadenar la obediencia de su oyente”.

En la lectura del extraño pasaje, con ayuda del Talmud, nuestro autor compara la enemistad y ruptura de Abraham con su propio padre, Teràn, con la sumisión máxima de Isaac, que no huye ni se defiende del suyo, aunque al caminar hacia el monte donde espera su final llore lágrimas que no brotan precisamente de “los manantiales de alegría” y “los pasos pesen plomo en la cuesta del Moria”.

Con este gesto extremo, Isaac, que ni se rebela ni defiende, “da peso a su padre”, que es como decir que le honra al máximo. Así supera a sus mayores por el extremo de la obediencia. Lo hace –cuida de anotar también De Luca– antes de que la Voz dicte en el Sinaí el mandato/deber de honrar al padre. Y para nuestro exégeta, este antiquísimo relato viene a mostrar que el nudo con que el hijo está atado al padre no es desatable, por lo que le resulta mucho más conforme con el original hablar no ya de “sacrificio” sino de “ligadura de Isaac.

Un cuadro de Chagall

IMG_8139En París, en el Museo de Arte e Historia del judaísmo, Erri de Luca descubrió el impresionante retrato a tamaño natural que en 1910 Marc Chagall hizo de su padre, al que había dejado en las lejanas orillas del Daugava, en Bielorrusia, donde levantaba cargas pesadas y removía arenques en salmuera con sus manos heladas.

Pocas descripciones conmueven como ésta, que se alarga saltando páginas y enlazando con otras, en la que Erri se detiene en el pincel de Marc Chagall, el hijo pintor que en la noche honra con un cerco rojo los ojos quemados del padre. Y con capas superpuestas de pintura negra sus ropas viejas oliendo a pescado y a sal:Para Marek –nombre original de Marc– el futuro está sobre el lienzo. Para un artista el futuro es terreno ya sembrado […] Marek en París absorbe, filtra, apesta a pintura […] Es el amanecer, el cuadro está terminado. Su padre está allí, frente a él ¿Puede un retrato equilibrar la brecha entre la obra del padre y la noche de gratitud de un hijo?”.

Y De Luca no olvida recordar que, en el siglo de promesas y masacres, el hijo, ahora asentado en las orillas del Sena, como quien nada río arriba, cumple con el deber imperioso de pintar el lugar donde llegó al mundo. Y vuelve con la memoria a la ribera de otro río para retratar a una figura que reúne toda su gratitud: la de un hombre vestido de negro, dibujado a tamaño natural. Se trata de Zakhar Chagall, su lejanísimo padre, el de las manos heladas y olientes: “es la culminación que alcanza la nostalgia”.

Las manos heladas no besadas –observa Erri– no están presentes: Marek/Marc no se atrevió a representarlas porque de aquel olor había huido y representaban algo de lo que no se enorgullecía. Las capas de color responden –añade el escritor que contempla en el museo la impresionante figura del padre lejano– “a un remordimiento y a una gratitud tardía”.

No es atrevido pensar que esos sentimientos que encontramos en esta cadena de recuerdos son los de muchos más hijos que reconocen, pese a todo lo pasado o silenciado en sus historias personales, que hay ataduras que vinculan de por vida a un hijo con su padre.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad , , , , ,

Tomáš Halík imagina una nueva Iglesia y envía cartas a un futuro papa que se le aparece cuando duerme

Lunes, 18 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Tomáš Halík imagina una nueva Iglesia y envía cartas a un futuro papa que se le aparece cuando duerme

IMG_7588Herder publica ‘Desde el reino de los sueños‘, la nueva obra de una de las voces más influyentes del cristianismo actual

Tomáš Halík es una de las voces más influyentes del cristianismo actual. De ahí la importancia de lo que tenga que decir sobre el futuro del cristianismo, y, por lo tanto, de su último libro, ‘Desde el reino de los sueños’

Se trata de una recopilación de doce cartas que Halík envía a un futuro papa que se le aparece en sueños con el nombre de Rafael, que en hebreo significa «medicina que sana» o «Dios sana»

Para Halík, la Iglesia necesita una transformación profunda, no una purga superficial. Una de las razones por las que el autor cree que la sociedad se ha alejado de la Iglesia es por su apariencia de cosas anacrónica, y sobre todo, por su verticalidad jerárquica

La cuestión no se reduce a creyentes frente a ateos. Halík nos recuerda que una parte considerable de la población no se reconoce como «religiosa», pero sí como «espiritual»

(Herder editorial).- Tomáš Halík es una de las voces más influyentes del cristianismo actual. Juan Pablo II lo nombró asesor del Consejo Pontificio para el Diálogo con los no Creyentes en 1992, Benedicto XVI le concedió el título de Monseñor y Prelado de honor de Su Santidad en 2009, ha recibido distinciones como el Premio Comenius y el Templeton, y sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. De ahí la importancia de lo que tenga que decir sobre el futuro del cristianismo, y, por lo tanto, de su último libro, Desde el reino de los sueños.

Se trata de una recopilación de doce cartas que Halík envía a un futuro papa que se le aparece en sueños con el nombre de Rafael, que en hebreo significa «medicina que sana» o «Dios sana». Desde esa aparición, el papa Rafael se convierte en un interlocutor continuo con el que Halík intercambia ideas y meditaciones acerca del estado actual y futuro de la Iglesia.

El autor deja claro que en ningún momento el papa Rafael sustituye al papa Francisco. Cada cual tiene responsabilidades distintas, ámbitos particulares. El del papa Francisco es la realidad; el del papa Rafael, la imaginación. El segundo es un punto intermedio entre el padre terrenal y el divino, y, como bromea Halík, el papa Rafael tiene la ventaja de estar más disponible que el papa Francisco.

Hacia una Iglesia renovada, acogedora, universal

Ni los peores ni los mejores vaticinios sobre el futuro (nuestro presente) de la Iglesia se han cumplido. Por el momento, ni la Iglesia ni su comunidad de fieles se encuentran en peligro de extinción, aunque tampoco se ha producido la expansión que algunos pronosticaban. Es innegable, eso sí, que atraviesa un momento de crisis. El número de creyentes ha venido reduciéndose, y la imagen de la Iglesia ha quedado muy gravemente mancillada a partir del desvelamiento de los casos de abuso.

Para Halík, la Iglesia necesita una transformación profunda, no una purga superficial. Una de las razones por las que el autor cree que la sociedad se ha alejado de la Iglesia es por su apariencia de cosas anacrónica, y sobre todo, por su verticalidad jerárquica.

La cuestión no se reduce a creyentes frente a ateos. Halík nos recuerda que una parte considerable de la población no se reconoce como «religiosa», pero sí como «espiritual». Tiene unas inquietudes, unas intuiciones, unos sentimientos que tradicionalmente se han canalizado, ordenado y explicado a través de la religión, pero que ya, en esos casos, no es así. Y no porque no les convenza el mensaje de la Iglesia, sino porque, con la mala imagen que tienen de ella, rechazan instintivamente todo cuanto suene a eclesiástico.

La opinión de Halík es que la Iglesia debe abrirse y acercarse a la sociedad, no como una instancia superior reguladora, sino como un hogar. San Pablo ya advertía que la fe vive en el espíritu, no en la letra, pero Halík ve un peligro igual en considerar que solo emana de las palabras de los hombres de Iglesia. Siempre guiados por los maestros, cada cual ha de ahondar en su propia experiencia religiosa para vivirla con la máxima profundidad posible.

Extracto del libro

La revelación de Dios tiene el carácter de un misterio inagotable; por eso, siempre hay que dejar espacio para una búsqueda ulterior y una comprensión más profunda. Ciertamente, necesitamos guías y maestros, intérpretes eruditos y mistagogos, que nos inspiren y animen a profundizar en el camino de la búsqueda. Pero, del mismo modo que no podemos fijarnos en la letra, tampoco podemos fijarnos en el maestro; no podemos eximirnos de toda responsabilidad por nuestra propia búsqueda delegando esa responsabilidad únicamente en el magisterio. La escucha del Espíritu que, en el proceso de maduración de la fe, conduce al creyente individual y a toda la Iglesia a profundizar progresivamente en el conjunto de la verdad no puede ser sustituida por la mera obediencia a los portadores de la autoridad eclesial. Nuestra Iglesia católica, en particular, ha estado sometida a esta tentación durante siglos. La palabra creer se ha entendido a menudo como «aceptar obedientemente lo que los dirigentes de la Iglesia me presentan». El arte de escuchar al Espíritu fue así sustituido por la virtud de la obediencia, la lealtad a la institución. La autoridad eclesiástica tampoco tiene el monopolio exclusivo de la plena comprensión del Espíritu; también debe escuchar al Espíritu hablar de otras maneras: también a través de la experiencia y la práctica de la fe de todo el pueblo de Dios como sensus fidelium, y a veces a través de las voces solitarias e incómodas de los profetas. Los portadores de la autoridad eclesiástica se han mostrado a menudo poco dispuestos a escuchar y a tomar en serio las voces proféticas de quienes veían de lejos lo que se avecinaba y ante lo que muchos ocultaban su rostro.

El autor

Tomáš Halík (Praga, 1948) es profesor de sociología de la Universidad Carolina de Praga, presidente de la Academia Cristiana Checa, vicepresidente del Consejo de Investigación en Valores y Filosofía de Washington y sacerdote de la Parroquia Académica de Praga en la iglesia de San Salvador. Durante el régimen comunista, fue ordenado sacerdote en Érfurt (Alemania Oriental) de forma clandestina y, más tarde, estuvo trabajando en la iglesia underground checa.

Tras la caída del régimen comunista en 1989, fue nombrado secretario general de la Conferencia Episcopal Checa y consejero del presidente Václav Havel. El papa Juan Pablo II lo nombró asesor del Consejo Pontificio para el Diálogo con los no Creyentes en 1992, y el papa Benedicto XVI le concedió el título de Monseñor y Prelado de honor de Su Santidad en 2009.

Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos, el premio Romano Guardini, el premio al Mejor Libro de Teología de Europa por su obra Paciencia con Dios, el título honorífico Hombre de Reconciliación por el diálogo entre cristianos y judíos, la medalla Per Artem ad Deum, otorgada por el Consejo Pontificio de la Cultura, así como el Premio Comenius y el premio Templeton. Sus libros habían sido traducidos a 20 idiomas.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , ,

“Me llamo Tecla de Iconio”

Sábado, 16 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “Me llamo Tecla de Iconio”

IMG_8071De María Luisa Paret García
Gema Segoviano, Grupo de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+, feyespiritualidad@felgtb.org
SEGOVIA

ECLESALIA, 14/10/24.- La novela de María Luisa Paret (Editorial San Pablo) nos transporta a uno de los momentos más mitificados pero a la vez desconocidos como son las primerísimas comunidades cristianas. La voz de Pablo es la que ha recogido más testimonios, pero alrededor de su figura aparecen hombres y mujeres de gran valía que vivieron la Palabra y la evangelizaron.

Una de estas mujeres es Tecla de Iconio. Apenas era una muchacha cuando escuchó a Pablo hablar en contra de su familia y pasó por una prueba de la que salió indemne, tal y como relatan los documentos que han llegado hasta nuestra época. Mujer valiente que tuvo que soportar que, a pesar de todo el trabajo que las mujeres realizaban en esas comunidades, sus voces se fueran silenciando para no molestar a los poderes laicos de esa época. Una analogía que recuerda todos esos momentos que viven las mujeres en la actualidad, donde, en muchos ámbitos, se mantiene aquello de “calladita, mejor”. Una pérdida de voces y de diversidad de dones que todavía se percibe en demasiados ambientes eclesiásticos, que a la vez se quejan de la poca asistencia a los templos.

Puede que los momentos de reflexión que acompañan a este relato novelado ayuden a arrojar algo de luz en algunas comunidades y que no se repita el error de minimizar las voces de las mujeres.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias) , , , , , ,

Prólogo de Timothy Radcliffe a ‘Adventus. El tesoro escondido’, de Jose Chamorro

Jueves, 14 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Prólogo de Timothy Radcliffe a ‘Adventus. El tesoro escondido’, de Jose Chamorro

2024_72026_PORTADA_Teselas-Adventus.inddEste trabajo de Jose Chamorro, más espiritual que teológico, es una invitación a dejar que la Navidad irrumpa en nuestro interior como algo que, en la medida en que se va realizando, nos va transformando

A lo largo de estas meditaciones y artículos sobre el Adviento –porque antes de todo nacimiento nos encontramos siempre la espera– y la Navidad, el autor nos invita a la apertura necesaria para que el Misterio, que es Dios, nos sorprenda, al reconocimiento de la Vida en la vida, al reconocimiento de un sentido que nos hermana, nos acerca y nos hace reconocernos humanos

Con la intención de que estos textos se puedan hacer vida en el lector, además de introducir una pregunta que nos ayude a cuestionarnos desde dónde vivimos estos tiempos, se incluyen también propuestas iconográficas y auditivas mediante un enlace con código QR

13.10.2024 | Fr. Timothy Radcliffe, op

Mientras subía la escalera,
me encontré con un hombre que no estaba allí.
¡Hoy tampoco estaba allí!
Ojalá, ojalá se mantuviera lejos.

William Hughes Mearns (1922)

Este podría haber sido un poema sobre un fantasma, pero también evoca nuestra incomodidad con las personas que de alguna manera no están allí, incluso si están físicamente presentes. Es como si en el centro de su ser hubiera una pérdida de interioridad. Un tema importante de este libro es la necesidad de recuperar esa interioridad que a menudo falta en la sociedad contemporánea. Esto significa que a menudo nos encontramos con personas sin la sensación de haberlas encontrado realmente.

Una razón por la cual tantos de nuestros contemporáneos no sienten la presencia de Dios es porque Dios reside en el núcleo mismo de nuestra interioridad, dándonos existencia en cada momento. Pero si somos «personas que no están allí», entonces es Dios quien parece ausente, aunque seamos nosotros mismos los que lo estamos. No mucho después de mi ordenación al sacerdocio, tuve esta sensación de perder a Dios. Volví a ser consciente de la cercanía de Dios en un lugar muy sorprendente, el Jardín de Getsemaní, donde Jesús debe haber soportado la sensación de la ausencia del Padre, como lo hizo en la cruz en los evangelios de Marcos y Mateo. Al abrazar esa sensación humana de abandono, la superó, como dice san Agustín.

La sensación de ausencia de uno mismo también fue la experiencia del propio san Agustín, citado por Jose Chamorro: «Tarde te amé y no me percaté de que tú estabas dentro de mí. En los momentos de dificultad estabas a mi lado, pero yo no lo notaba. Todo me alejaba de ti, pero, aun así, tú jamás me abandonabas. Me llamaste a tu presencia y curaste la ceguera que me impedía ver».

Esta ausencia no es lo mismo que un vacío que Dios está esperando llenar. Chamorro escribe que «ese hueco es el mismo que albergamos dentro, ese lugar donde Dios puede plantar su tienda pues, en última instancia, no somos más que criaturas a las que Dios da su existencia a cada momento». Así que deberíamos apreciar los espacios vacíos en nuestras vidas, el vacío hambriento, los lugares desérticos.

El filósofo francés Blaise Pascal dijo: «Hay un hueco con forma de Dios en el corazón humano que nada más puede llenar». Cuando cobremos vida, seremos cada vez más conscientes de ese vacío en el centro de nuestro ser. La tentación es llenarlo con alcohol, comida, sexo, poder o posesiones. Pero nunca nos darán lo que queremos, que es Dios.

Cuando sintamos un vacío en nuestros corazones que anhelamos llenar, debemos apreciarlo, porque es donde Dios mora

Dios siempre hace su hogar en el vacío. Cuando los israelitas viajaron al desierto, se le ordenó a Moisés que construyera un trono para Dios. Era solo un espacio vacío entre las alas de los querubines. Era pequeño, apenas el ancho de una mano. Dios no necesita mucho espacio. Y cuando Dios se hizo carne, entró en el pequeño espacio vacío del vientre de María. Cuando ese niño creció, fue clavado en una cruz y gritó llamando a su Padre, quien parecía estar ausente. Ese fue quizás el espacio más vacío de todos. Pero el domingo de Pascua, María Magdalena, Pedro y el discípulo amado encontraron el espacio vacío del sepulcro, con dos ángeles a cada lado, el trono de Dios.

Entonces, cuando sintamos un vacío en nuestros corazones que anhelamos llenar, debemos apreciarlo, porque es donde Dios mora. Es el útero vacío en nosotros que solo Dios puede llenar. En el Éxodo, Dios dice: «Todo lo que abre el útero es mío». Esta es la «dimensión femenina que hay en todo y en todos». Si queremos ser fértiles, entonces debemos tener en el centro de nuestro ser un útero vacío, esperando la fertilidad de Dios.

Jose Chamorro cita al Maestro Eckhart, quien escribe que «lo que Dios puede hacer en el alma es engendrar a su Hijo y es necesario que esto sea así. Es propio de Dios no poder dejar de engendrarse en mí y en todos». Esta es la fuente de alegría por la cual el mundo tiene sed, que, según Teilhard de Chardin, es el signo infalible de la presencia de Dios. Es esta alegría la que irradiaba de santo Domingo y de cada predicador del Evangelio. En nuestro mundo que está cada vez más crucificado por la violencia y la desigualdad, y amenazado por la catástrofe climática, es esta alegría la que nos da esperanza.

Fr. Timothy Radcliffe, op,

en Oxford,
25 de enero de 2024

Compra aquí ‘Adventus. El tesoro escondido‘, de Jose Chamorro (San Pablo)

O en tu librería habitual…

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , ,

Nuevo libro presenta la belleza y las heridas de la vida y el arte del padre William McNichol

Sábado, 9 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Nuevo libro presenta la belleza y las heridas de la vida y el arte del padre William McNichol

IMG_6536La publicación de hoy es una reseña del nuevo libro All My Eyes See: The Artistic Vocation of Fr. William Hart McNichols (Orbis) de Brian Flanagan, miembro senior del New Ways Ministry .

Gran parte del trabajo artístico del padre Bill McNichols realza la belleza de los heridos. Se trata de una cuerda floja difícil de caminar: por un lado, hay que evitar glorificar el sufrimiento o presentarlo como algo querido por Dios; por otro lado, hay que mantener la conciencia del bien, incluso de lo bello, que Dios ha extraído incluso de ese sufrimiento.

Las obras de arte de Bill vuelven una y otra vez al misterio de las hermosas heridas sin inmutarse ante el dolor, sin suavizarlo con ningún sentimentalismo empalagoso y sin desesperar de la capacidad de Dios para extraer bondad de aquello que más nos daña.

En el nuevo libro All My Eyes See: The Artistic Vocation of Fr. William Hart McNichols, el padre Bill y el teólogo Christopher Pramuk exploran juntos la biografía de McNichols como artista, sacerdote y hombre homosexual, indagando en algunas de las heridas que florecen en su arte. El texto contiene hermosas reproducciones de algunas de sus obras más conmovedoras.

Como muchos católicos, reconocí gran parte del arte del padre Bill sin saber mucho sobre él. He tenido imágenes que creó en mi pared y en mi escritorio durante décadas. Conocí la vida del padre Bill por primera vez en el podcast Plague de Mike O’Loughlin y en su libro Hidden Mercy. Me enteré de que el hombre que creó los íconos plácidos que están sobre mi escritorio trabajó como capellán de un hospicio para enfermos de VIH/SIDA en algunos de los peores momentos iniciales de esa pandemia, acompañando a jóvenes homosexuales en Nueva York mientras se deterioraban y morían.

Este nuevo libro va un paso más allá al brindar información y obras de arte desde su primera infancia hasta la actualidad, destacando sus experiencias distintivas como hombre homosexual, así como las heridas que le infligieron. Después de una experiencia cercana a la muerte en 2012, el padre Bill se sintió llamado a compartir más de su historia y más de sus obras de arte anteriores, anteriores a la iconografía.

El texto del libro surgió de una serie de conversaciones transcritas entre el padre Bill y Pramuk, y mantiene la alegría, la profundidad y el buen humor de una conversación profunda entre dos personas que ya se conocen bien. Ahora tenemos la suerte de asistir a las conversaciones.

El recorrido artístico comienza con una Crucifixión que dibujó a los 5 años y que ya incluía algunos de los elementos más importantes de su vida: el Cristo crucificado, la Santísima Virgen María y María Magdalena, Francisco de Asís y, proféticamente, la Preciosa Sangre de Cristo, goteando de sus heridas y corriendo por el Calvario. Si bien muchas otras cosas de su arte se desarrollaron y crecieron con el tiempo, casi siempre vuelven a la belleza del amor que brota de esas heridas.

Al describir su vida, el padre Bill muestra sus propias heridas, incluida una experiencia de abuso sexual cuando tenía 5 años. Sin embargo, el tema principal es la atención a las heridas que lleva como hombre homosexual que creció y trabajó en la Iglesia católica.

Fue consciente de su sexualidad a una edad temprana y cuenta historias de una infancia y adolescencia marcadas por la soledad y el acoso. Al principio de su formación como jesuita, fue sometido a formas de prácticas de “conversión“, incluida la terapia de aversión y la terapia de choque para tratar de cambiar su sexualidad. Mientras trabajaba con pacientes de VIH/SIDA, el padre Bill terminó teniendo que cambiar de comunidad dos veces cuando sus compañeros jesuitas temieron que trajera el VIH/SIDA a sus residencias, y su decisión de salir y defender a los sacerdotes homosexuales en un artículo de la revista Time en 2002 contribuyó a su salida de la Compañía de Jesús.

Como dice el padre Bill: “Algunas personas quieren ser subversivas. Intentan ser subversivas. Para los homosexuales, el mero hecho de nacer, el mero hecho de estar vivo, ya es subversivo. He pasado toda mi vida intentando no ser subversivo, intentando encajar”.

Y, sin embargo, en su arte, vemos algunas de las flores que crecen de estas heridas. Muchos lectores pueden estar familiarizados con el inquietante icono de McNichols de La Pasión de Matthew Shepard, inspirado en una pintura de la propia pasión de Cristo. Habla repetidamente de la apertura al dolor y la apertura a la empatía que ha surgido de su propia herida y de caminar con los que sufren: “Definitivamente tengo un lado que es sensible a la tragedia todo el tiempo. “Ha empeorado desde que me colapsó el corazón”, afirma. “Soy demasiado abierto”, afirma. “Te vuelves muy vulnerable al dolor del mundo”.

A lo largo de su arte, McNichols expone imágenes de niños preciosos y vulnerables, de destellos de luz y esperanza, y de la orilla más justa y pacífica hacia la que nos dirigimos, de maneras que, como el Cristo crucificado y resucitado, honran las heridas sin borrar su memoria.

Uno de los iconos más recientes que ha creado el padre Bill es el de Alana Chen, una joven de su estado natal de Colorado que murió por suicidio después de ser sometida a una terapia de conversión. Explica:

“Cuando leí sobre Alana, supe que tenía que pintarla, pero al principio sentí tanta ira que ni siquiera podía empezar a dibujarla. Y, por cierto, como saben, esto no sólo está sucediendo en Boulder, está sucediendo en todo el país, en parroquias, ministerios universitarios, etc. Es exactamente lo opuesto a la espiritualidad ignaciana. Es el miedo al mundo y enseña el miedo al mundo, e Ignacio enseña a encontrar a Dios en todas las cosas, en la variedad casi infinita de la creación. Pero con el tiempo la ira pasó y luego vino el dolor. Lloré por ella, lloré por su familia y lloré al recordar mi yo de 19 años”.

Los lectores de este libro encontrarán la belleza y las heridas de la vida y el arte del padre Bill, arraigadas en las profundidades de su relación con Dios. Al hablar de la conciencia de las heridas que adquirió durante sus años de ministerio con hombres que morían de SIDA, escribe:

“No siempre vemos el sufrimiento en las personas, la belleza en las personas, pero a medida que te acercas a Dios, esa sensibilidad se abre. Como capellán de un hospicio, muchos de mis ojos se abrieron. ¡Y nunca se cerraron, ese es el problema!”

Al leer con oración All My Eyes See, podemos estar agradecidos por la visión de McNichols.

—Brian Flanagan (él), New Ways Ministry, 2 de agosto de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

“Las Moradas Teresianas: Una guía no solo personal sino pastoral”, por José Ignacio González Faus

Viernes, 11 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en “Las Moradas Teresianas: Una guía no solo personal sino pastoral”, por José Ignacio González Faus

IMG_7534De su blog Miradas Cristianas:

Artículo largo- De: Iglesia Viva /abril-junio 2024

Este comentario-resumen ha nacido de un interés no solo personal sino pastoral: pensando que puede situar y orientar en su camino a algunas gentes a quienes he tenido la suerte de poder acompañar. Ojalá cumpla su objetivo, aunque sea solo parcialmente. Y pueda ayudar a otros acompañantes y acompañados.

Las Moradas: un libro muy famoso pero poco leído. En parte porque no tiene la frescura y la amenidad de la Vida. Aunque se ha alabado mucho el estilo de Teresa, creo que en este libro concreto no vale esa alabanza: no tiene ese decir encantador, dicharachero y serio o ingenuo y sabio a la vez, de La Vida, sino que a veces da sensación de esfuerzo, casi como de dolores de parto.

 Se nota que es un libro escrito, por así decir, “a ratos perdidos”: a veces con interrupciones de meses y sin volver a leer lo ya redactado: pues se movía entre problemas de salud o trabajo y la orden que le habían dado de escribir. Y dada la temática y las acusaciones que ya le habían hecho, si había que cuidar el lenguaje era más para evitar problemas con la inquisición que para aspirar a un premio literario. En mi modesta opinión, hubiera necesitado una segunda redacción, evitando repeticiones y minucias, corrigiendo faltas de ortografía y dándole más agilidad.

En cualquier caso, lo anterior no quiere ser un veredicto técnico sino una impresión de lectura. Por otro lado, los idiomas suelen tener su evolución imprevisible y hoy a nosotros eso de las moradas nos suena más a “pasarlas moradas” que a las diversas estancias de un palacio. Y lo de castillo nos suena a algún edificio, de valor arqueológico pero, por lo general, vacío.

Sin embargo, allá donde la madre Teresa mete baza, conviene abrir los oídos porque seguro que encontramos algo importante. Este comentario-resumen que va a seguir, ha nacido de un interés no solo personal sino pastoral: pensando que puede situar y orientar en su camino a algunas gentes a quienes he tenido la suerte de poder acompañar. Ojalá cumpla su objetivo, aunque sea solo parcialmente. Y ojalá pudiera ayudar a otros acompañantes y acompañados.

*      *     *

I.- DESCRIPCIÓN DE LAS MORADAS

Introducción.- Algunas claves de lectura.

Nuestro interior es como un espléndido palacio real (“castillo”) con diversas estancias o suites (“moradas”) que van acercándose cada vez más a la asombrosa e increíble habitación regia donde podemos decir que está el mismo Dios. Pero, en coherencia con esa verdad de que todo está en Dios y también Dios está en todo, Teresa usa las moradas en doble sentido: aluden a ese cielo o entorno sublime que nos envuelve y donde está Dios; pero también a “la morada interior adonde está Dios en nuestra alma”.

También puede dar la sensación de que Teresa habla de cada morada como si fueran etapas definitivas que se van sucediendo y se superan; pero pueden darse también como experiencias breves o estados de conciencia a los que te asomas sin llegar a quedarte definitivamente en cada uno, dado que los hombres nunca estamos hechos del todo. Vamos a intentar acercarnos a ellas.

1ª.- La primera de esas habitaciones es el autoconocimiento. Que es uno de los primeros frutos de la entrada en la oración. Teresa habla también de “entrar dentro de sí”: darse cuenta de que esta estancia está “llena de sabandijas y suciedades”. Y que todo eso negativo que hay en nosotros nos impide percibir “la hermosura y dignidad de nuestras almas”: “imagen y semejanza de Dios”.

2ª.- La segunda morada es, a partir de lo anterior, un cierto afianzamiento en la plegaria que, en el fondo, es también una iniciación a la confianza. Lo cual tiene una dimensión de dificultad y lucha, y otra dimensión de devoción que va generando paz.

Teresa no habla de nuestros “métodos de oración” sino que la primera pretensión de quien comienza oración ha de ser “determinarse con cuantas diligencias pueda a hacer su voluntad conforme con la de Dios”. Ahí está el principio y el final de todo.

3ª.- La tercera morada es como la anterior pero ya con toda la habitación limpia. Lo cual genera los primeros consuelos. Esas experiencias positivas sirven para que luego “saquéis de las sequedades humildad y no inquietud”: que, aunque Dios no dé regalos, da “paz y conformidad”.

Todo lo cual lleva a la decisión de no juzgar a los demás que no gozan de esos consuelos, y a la necesidad de un director: porque el alma puede quedarse encallada aquí sin seguir adelante.

4ª.- La cuarta suite, que podemos llamar recogimiento” humildad”, es la más complicada porque ahora la búsqueda de Dios es “en lo interior”. Plenamente limpia, nuestra habitación interior abunda en consuelos que la embellecen. Aquí distingue Teresa unos “contentos” más naturales que pueden ser fruto de la reflexión o el esfuerzo humanos, y otros “gustos” que da Dios directamente (y que me recuerdan la expresión ignaciana de “consolación sin causa”).

Pero con los dones positivos aumentan los peligros negativos, como que los consuelos queden “envueltos con nuestras pasiones humanas”. Y la experiencia de la riqueza del recogimiento puede sugerir una tentación sutil de presunción o de superioridad, mucho más seria que la vanidad usual [1]. Por eso escribe aquí Teresa que “de soberbia y vanagloria nos libre Dios”: que por la humildad “se deja vencer el Señor”.

 También sucede a veces que, de todo eso, “participa el cuerpo”: hoy podríamos hablar de somatizaciones. Y es importante notar que ahí es donde sitúa Teresa esos signos exteriores de sollozos, arrobamientos o éxtasis que nosotros tendemos a valorar más positivamente. La superación de ese peligro es lo que Teresa llama recogimiento, y que distingue del “abobamiento”, el cual suele ser fruto de un exceso de penitencia corporal, que se supera comiendo y durmiendo lo necesario. Porque “no está la cosa en pensar mucho sino en amar mucho”. Por eso el verdadero recogimiento tampoco es encerrarse en sí mismo.

5ª.- Superada la crisis de la cuarta, la quinta morada podría describirse con una sola palabra: unión. Con ella crecen los “deleites” y las “fuerzas del alma” (no las del cuerpo). El alma ama más que entiende; pero de lo que no puede dudar es de que “estuvo en Dios y Dios en ella”.

Pero esa unión tiene dos rasgos muy característicos. En primer lugar es una unión solo incipiente: comparable al noviazgo (“desposorios”, dice la santa). Ello implica una preparación ya más inmediata, que Teresa compara con el proceso del gusano de seda: de algo “feo y que muere” aparece la maravilla de una seda que se convierte en mariposa. Pero es típico de esa mariposa el desasosiego y el movimiento constante, que Teresa explica así: primero porque no sabe bien a dónde ir (ya no se trata “de gustos espirituales ni de contentos de la tierra”) y además, porque ahora percibe el alma cuánto duele a Dios lo mal que el mundo le trata.

Además, y paradójicamente, esa unión lleva al amor al prójimo: de modo que “si ves a una enferma a quien puedes dar algún alivio, no se te dé nada perder esa devoción”. Sin ese amor resulta claro que no se ha llegado a la unión: porque “obras quiere el Señor”, y porque solo el Señor “os da con perfección ese amor al prójimo”. Queda entonces claro que la espiritualidad “no está en gustos espirituales ni en contentos de la tierra”.

6ª.- La sexta es larguísima y complicadísima. Podemos definirla como como la llamada del Esposo que está ya en la habitación siguiente; y la respuesta será “no querer sino lo que Dios quiere”. Está referida totalmente a la oración: busca el alma “más lugar para estar sola”. Serán solo momentos (“querría el alma siempre estar allí y no puede ser”), pero que condicionan toda la vida.

Tiene además un carácter dialéctico: por un lado el Esposo se muestra como gran rey, estremecedor, sobrecogedor; por otro lado el alma no se siente asustada por eso sino plenamente acogida: “como si el sol” se acercase y en lugar de quemarnos, nos identificara con él.

Esas experiencias momentáneas suscitan muchas dudas sobre su verdad pero, cuando Dios quiere darlas del todo, el alma no puede dudar. Será quizás tachada de loca o hipócrita, tal vez incluso “los que tenía por suyos se apartan de ella”, pero recibirá todo eso con una fortaleza que no es suya.

Esa llamada del Esposo engendra un dolor, pero un “dolor sabroso” y una “herida sabrosa” a los que no se quiere renunciar, o también una experiencia como de noche en el camino. Cabría pensar, aunque no lo diga así Teresa, en todos los dolores y esfuerzos que implica el iniciarse en un deporte. Y puede tener sus somatizaciones (de éxtasis etc.) pero que no tienen nada que ver con los arrobamientos de temperamentos frágiles.

Si el sujeto “se tiene por mejor” es señal de que esta experiencia no viene de Dios. Si aborrece más sus pecados, puede serlo. Y las pequeñas faltas que quedan pueden servir para conocer mejor nuestro corazón. Teresa las compara con las espinas de la zarza en que Dios se dio a conocer a Moisés.

En cambio desaparecen los miedos, incluso aparecen unas ganas de morirse y ver a Dios a las que Teresa responde: “no está en llorar mucho sino en obrar mucho”. Tampoco hay que huir de cosas corpóreas como si eso fuera más espiritual; y ello implica no abandonar nunca la humanidad de Jesús como si eso supusiera más perfección. Implica también una lucidez sobre “la barahúnda de cosas” en torno a las cuales se mueven los ricos (con alusión expresa a la duquesa de Alba).

7ª.- La séptima es más breve pero decisiva: es “el centro de nuestra almay “cosa difícil de decir”. Estamos en el paso del desposorio al matrimonio espiritual; en el palacio real hay una estancia donde solo tiene acceso el rey: así el alma tiene “una parte” donde solo mora Dios y no llegan las sacudidas de las moradas anteriores. Es el fundamento de la paz (la cual es algo muy distinto de la ausencia de sufrimientos): porque “lo esencial del alma jamás se movía de aquel aposento”.

Otra vez se trata de pequeños momentos que son como anticipo del cielo y donde el Señor quiere “mostrar el amor que nos tiene”. Y en esta unión ya no cabe la separación: es como el agua de la lluvia que cae desde el cielo en un río, “donde queda hecho todo agua”. También creo que es aquí la primera vez que aparece la Trinidad en toda la obra, pero no por eso se abandona la humanidad de Jesús.

Finalmente, de esta morada pueden surgir unos “rayos” que llegan y animan a todas las demás. Y si el alma siente “pena y confusión” es “de ver lo poco que puede hacer y lo mucho a que está obligada”. La mariposa del gusano de seda muere ahora y esto produce: pleno olvido de sí; deseo de que se cumpla la voluntad de Dios (aunque esto signifique algún padecimiento para ella); un gran gozo interior en la persecución; ningún temor de la muerte (aunque ahora el alma ya no desea morirse pronto como antes, sino poder trabajar más por el Esposo); más una transformación de los deseos y una “memoria y ternura con nuestro Señor”.

Todo esto pasa “con tanta quietud y tan sin ruido” que desaparecen incluso los arrobamientos y otras somatizaciones antes aludidas. Y todo esto no significa “que no les falta cruz, sino que no las inquieta ni hace perder la paz”.

Pero lo dicho no supone que todo eso pasa siempre: a veces las deja el Señor, aparecen las desolaciones y vuelven las fragilidades y “todas las cosas ponzoñosas del arrabal de ese castillo”. Solo que duran menos.

Y cerramos todo este itinerario con dos conclusiones:

1) En esta séptima morada siembra Teresa dos principios que pueden resumir perfectamente una auténtica vida espiritual:

A.- “¿Sabéis qué es ser espirituales de veras? Hacerse esclavos de Dios a quien Él los pueda vender por esclavos de todo el mundo, como Él lo fue”.

B.- “Marta y María han de andar siempre juntas para tener al Señor consigo y no le hacer mal hospedaje no le dando de comer…”. Y “si María había escogido la mejor parte es porque antes ya había hecho de Marta regalando al Señor en lavarle los pies y limpiarle con sus cabellos”.

Esta genialidad, dicha por una contemplativa y por una mujer que escribe con faltas de ortografía y con un lenguaje descuidado, debería darnos vergüenza cuando más de 500 años después, todavía no la hemos asimilado, y hemos utilizado muchas veces la supuesta superioridad de la contemplación como una excusa para ser servidos en vez de servir.

2) Conviene además llamar la atención sobre tres puntos quizás inesperados: es precisamente conforme se va avanzando en la vida espiritual, o en la cercanía a Dios, cuando aparecen la necesidad del amor al prójimo; más la presencia de dolores que somos capaces de soportar, y la necesidad de actividad (moradas 4, 5 y 6). Con el detalle de que la última morada es la más compleja y la más indecible.

II.- APLICACIONES PASTORALES

Ya la primera vez que leí Las Moradas pensé en la posibilidad de hacer una aplicación desde la mística a la pastoral, precisamente para cumplir aquello que decía Teresa en su vida: “de devociones a bobas nos libre Dios” (13,16), y que a veces puede ser más culpa del acompañante que del acompañado. Va pues aquí como mera sugerencia,

Dos observaciones previas.

Leer más…

Biblioteca, Espiritualidad ,

Nuevas memorias destacan la situación de los jóvenes LGBTQ+ sin hogar y una respuesta comunitaria resiliente

Miércoles, 25 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Nuevas memorias destacan la situación de los jóvenes LGBTQ+ sin hogar y una respuesta comunitaria resiliente

IMG_6995El nuevo libro de Carl Siciliano, Making Room: Three Decades of Fighting for Beds, Belonging, and a Safe Place for LGBTQ Youth, arroja luz tanto sobre la inquietante realidad de la falta de vivienda entre los jóvenes LGBTQ+ vulnerables, como sobre la resiliencia, la dedicación y la vitalidad de la comunidad LGBTQ+.

Making Room detalla el trabajo de Siciliano durante las décadas de 1980 y 1990 en SafeSapce, donde los jóvenes podían encontrar refugio y seguridad después de ser rechazados por sus familias y comunidades por sus identidades LGBTQ+. Como describe Maxwell Kuzma, en su reseña de Making Space para el National Catholic Reporter:

“[Siciliano] ‘se había formado profundamente en la hospitalidad al pasar tiempo con los Trabajadores Católicos de Dorothy Day. Carl tenía la profunda convicción de que ser gay era un don espiritual que no debía ocultarse bajo un celemín, y puso en práctica esta teología queer al centrar sus esfuerzos profesionales en ayudar a la población LGBTQ más vulnerable: los jóvenes”.

El libro no evita describir la realidad a la que se enfrentaban muchos de estos jóvenes, una realidad que todavía está presente para muchos jóvenes queer de hoy. Siciliano cuenta las historias de niños expulsados de sus hogares después de revelarles su homosexualidad a sus padres, que se enfrentaron a la violencia física y emocional, la explotación, la adicción a las drogas y la desesperación mientras intentaban sobrevivir. Kuzma añade: “Making Room ilustra una poderosa yuxtaposición de Times Square antes y después de una supuesta revitalización, un esfuerzo que afectó (y desalojó) desproporcionadamente a la comunidad LGBTQ”.

Estas amenazas constantes a los jóvenes LGBTQ+ son un vergonzoso recordatorio de lo que ocurre cuando elegimos ignorar a los vulnerables que están entre nosotros. Kuzma señala: “A menudo elegimos no mirar nuestra vergüenza a la cara. Nos alejamos, imitando a las familias que se han alejado de estos jóvenes”.

Sin embargo, también existe un gran potencial para que las comunidades se acerquen a los necesitados, en lugar de alejarse de ellos. Making Room lo deja claro, mostrando el poder del encuentro empático. El libro detalla tanto el trabajo realizado por Siciliano, a quien Kuzma llama “una inspiración”, como el poder de los miembros de la comunidad que deciden dar un paso adelante. El crítico afirma:

“El héroe de esta historia es la comunidad, y nos convertimos en héroes cuando tomamos una posición, extendemos una mano o hablamos en nombre de alguien. La existencia de personas queer (y otras personas marginadas) siempre será una alteración del status quo, incluso cuando las celebramos”.

A pesar de los muchos desafíos que Siciliano enfrentó en su trabajo (falta de fondos, intentos de gentrificación y toma de posesión de las instalaciones, pérdida y desesperanza), Siciliano demuestra un profundo sentido de convicción y determinación. También se asegura de resaltar los dones y la bondad innata de aquellos con quienes trabajó.

Hay pasajes hermosos en el libro”, dice Kuzma, “concursos de talentos donde los jóvenes LGBTQ expresan todo el espectro de sus vibrantes personalidades en una pasarela casera con su peluca favorita y líneas de cejas lo suficientemente marcadas como para cortar a un hombre; una resiliencia que no debería haber sido necesaria; una voluntad de sobrevivir que nunca debería haber sido tan difícil”.

Kuzma concluye:

“[Siciliano] sigue adelante con la determinación de prevenir tantas muertes como pueda, consolándose con ser parte de la comunión de los santos, sabiendo que requiere que todos hagan su parte con dignidad, sin miedo a los incendios por los que uno pueda pasar. Al final, ese es el mensaje que más me llevé del libro. Se necesita toda la comunión de los santos, tanto los que están entre nosotros como los que han dejado esta tierra. Este no es un problema finito con una solución finita, pero no tenemos un Dios finito. Cuando se trata de apoyar con oración, acompañar y apoyar económicamente a las comunidades vulnerables y marginadas, unimos fuerzas con el Espíritu Santo cuando nos atrevemos a actuar fuera de nuestra zona de confort y hacer lo que nos corresponde hacer, por el bien de todas las almas”.

—Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 23 de agosto de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General , , , , , , , , , ,

Making Room de Carl Siciliano cuenta su historia de ‘Hacer espacio’ para jóvenes LGBTQ sin hogar.

Martes, 24 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Making Room de Carl Siciliano cuenta su historia de ‘Hacer espacio’ para jóvenes LGBTQ sin hogar.

IMG_7436Carl Siciliano,  

Por Maxwell Kuzma

15 de junio de 2024

Making Room de Carl Siciliano no es una lectura fácil.

Este libro nos toma de la mano y nos lleva fuera de nuestros cómodos hogares suburbanos de clase media, lejos de nuestros trabajos estables y redes de apoyo, a un lugar sin despensa ni refrigerador bien abastecidos. Nos lleva a un paso subterráneo sucio o a un banco de parque incompleto, donde un joven LGBTQ (un menor de edad) se acurruca solo, sin ningún apoyo, enfrentando la realidad de la indiferencia (en el mejor de los casos) y la crueldad (en el peor) del mundo.

Y estos niños no salen ilesos de la oscuridad. Muchos han sido introducidos en la adicción a la cocaína y, a veces, sólo vendiendo su cuerpo encuentran una cama para pasar la noche.

En la ciudad de Nueva York durante los años 80 y 90, muchos de esos jóvenes fueron a SafeSpace, donde probablemente conocieron a un joven italiano gay musculoso llamado Carl, que había sido profundamente capacitado en hospitalidad al pasar tiempo con los Trabajadores Católicos de Dorothy Day. Carl sentía una profunda convicción de que ser gay era un don espiritual que no debía esconderse bajo un almud, y puso en práctica esta teología queer centrando sus esfuerzos profesionales en ayudar a la población LGBTQ más vulnerable: los jóvenes.

Este no es un problema finito con una solución finita, pero no tenemos un Dios finito.

Es desgarrador escuchar, a través de los oídos de Carl, los relatos de primera mano de lo que sucedió cuando estos niños se declararon homosexuales ante sus familias. Los lectores LGBTQ como yo sentirán estas historias profundamente en sus cuerpos, resonando y recordando. Incluso sin violencia física, la violencia mental, emocional y espiritual puede causar mucho daño, peor cuando proviene de aquellos que deben amarte más.

Pero no son sólo las familias las culpables. Making Room ilustra una poderosa yuxtaposición de Times Square antes y después de una supuesta revitalización, un esfuerzo que afectó (y desalojó) desproporcionadamente a la comunidad LGBTQ.

Que nosotros, los estadounidenses, hayamos permitido que esto suceda históricamente y en la actualidad (ver la historia de Nex Benedict) es profundamente vergonzoso, pero a menudo optamos por no mirar nuestra vergüenza a la cara. Nos alejamos, imitando a las familias que se han alejado de estos jóvenes.

Carl Siciliano es una inspiración, pero este libro no es un cuento de hadas en el que el caballero de brillante armadura llega para vencer lo que amenaza al pueblo. Como aprende Carl, el héroe de esta historia es la comunidad, y nos convertimos en héroes cuando tomamos una posición, extendemos una mano o hablamos en nombre de alguien. La existencia de personas queer (y otras personas marginadas) siempre será una alteración del status quo, incluso cuando las celebremos.

A lo largo de su tiempo en SafeSpace, Carl luchó en una búsqueda aparentemente interminable de fondos, luchando incluso para recibir el dinero de la subvención destinado por la ciudad para ayudar a los jóvenes queer sin hogar, pero nunca enviado a las organizaciones apropiadas.

IMG_7435La actriz Bea Arthur con Carl Siciliano, director ejecutivo del Centro Ali Forney, en 2005.

También hay hermosos pasajes en el libro: espectáculos de talentos donde los jóvenes LGBTQ expresan todo el espectro de sus vibrantes personalidades en una pasarela casera con su peluca favorita y líneas de cejas lo suficientemente afiladas como para cortar a un hombre; resiliencia que no debería haber sido necesaria; una voluntad de sobrevivir que nunca debería haber sido tan tensa.

Hay comidas de estilo familiar para las fiestas, donde los niños le dicen a Carl que es “la primera Navidad que realmente disfruté”, aunque estos momentos de calidez y seguridad están marcados por la bofetada de aire frío cuando tienen que volver a la calle a las el final de la comida.

Y aunque no es un caballero de cuento de hadas, Carl se enfrenta a muchos monstruos sólo para conservar los escasos recursos que les han dado: la ciudad que no quiere darle el dinero, un nuevo sacerdote que quiere aburguesar el edificio, posibles donantes. que resultan ser depredadores y muchos demonios internos propios, preguntándose con frecuencia cómo puede soportar la inmensidad de estas historias desesperadas, especialmente sabiendo que tiene una cama a la que regresar a casa, pero los niños no.

A veces sucede lo peor. Muere un niño. Y cada vez casi hace que Carl se rompa. Continúa con la determinación de evitar tantas muertes como pueda, reconfortándose en ser parte de la comunión de los santos, sabiendo que requiere que todos hagan su parte con dignidad, sin miedo a los incendios que uno pueda atravesar.

IMG_7433Portada de “Making Room” de Carl Siciliano

Al final, ese es el mensaje que más me llevé del libro. Se necesita toda la comunión de los santos, tanto los que están entre nosotros como los que han dejado esta tierra. Este no es un problema finito con una solución finita, pero no tenemos un Dios finito.

Cuando se trata de defender en oración, apoyar y apoyar financieramente a las comunidades vulnerables y marginadas, unimos fuerzas con el Espíritu Santo cuando nos atrevemos a actuar fuera de nuestras zonas de confort y hacer lo que nos corresponde hacer, para el beneficio de todas las almas.

***

Una versión de esta historia apareció en la edición impresa del 5 al 18 de julio de 2024 bajo el título: Carl Siciliano tells his story of Making Room’ for homeless LGBTQ youth. (Carl Siciliano cuenta su historia de ‘Hacer espacio’ para jóvenes LGBTQ sin hogar).

Carl Siciliano

Making Room: Three Decades of Fighting for Beds, Belonging, and a Safe Place for LGBTQ Youth (Haciendo espacio: Tres décadas de lucha por camas, pertenencia y un lugar seguro para los jóvenes LGBTQ)

304 páginas; Convergent

$18.00

Fuente National Catholic Reporter

Biblioteca, General

“Cuatro libros transformadores”, por Gabriel María Otalora.

Sábado, 21 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en “Cuatro libros transformadores”, por Gabriel María Otalora.

IMG_7717De su blog Punto de Encuentro:

A los lectores nos gusta compartir lecturas: hablar de ellas, transmitir de igual manera que nos gustaría que otras personas nos recomendaran sus libros. No me refiero aquí a la crítica literaria, necesaria tantas veces, sino a la experiencia interior que el autor o autora de un libro comunica. O mejor dicho, lo que uno filtra de lo que está leyendo y cree que puede servir a otras personas, al menos lo esencial de dicha vivencia tan intelectual como espiritual.

Dicho lo anterior, voy a recomendar cuatro libros que son para mí un verdadero kit de campaña con el que adentrarse con amor en la vida cotidiana. Son una bocanada de aire fresco, tanto por separado como entrelazados, por su capacidad de rumiar con éxito sus relecturas. Un accidente casero me ha permitido más tiempo para ahondar de nuevo en tres de ellos, y descubrir este libro que paso a comentaren primer lugar:

¡Oh noche que guiaste!, subtitulado De la inhospitalidad al encuentro (Sal Terrae), y escrito por Carlos María Antunes. Es un libro breve que no parece a primera vista que atesora tanta sabiduría. Su reflexión gira en torno a la fortaleza que supone reconocer la vulnerabilidad. Un libro luminoso y lleno de esperanza, accesible y que además permite convertir su reflexiones en oración. Para descubrir el tesoro que llevamos dentro: “A través de nuestras ruinas Él nos enseñará la dimensión del corazón de Dios. Es a través de la herida por donde entra la luz”.

Compasión (Sígueme), de Katerina Lachmanova. Es un librito cuyo título lo dice todo. En capítulos breves y sencillos, que no simples, la autora nos introduce en el corazón de esta actitud esencial humana y cristina por su profundo sentido teológico, pegado al Evangelio. La compasión como el lenguaje de la fraternidad. Este libro es una excelente ayuda para abrir nuestro corazón a la necesidad del otro. Lo he regalado en varias ocasiones con resultados reconfortantes.

IMG_7245

IMG_7242

 

El aliento del alma. Reflexiones sobre la oración, de Joan Chittister (Sal Terrrae). Libro también breve cuyas reflexiones se han convertido en lectura de cabecera. Cuando la autora afirma que la oración es co-creadora, toca un punto muy sensible de nuestra fe. De hecho, esta afirmación se complementa con otra reflexión suya, que vale su peso en oro: cuando nuestra oración no es respondida, solo sabemos con seguridad una cosa: que el desafío que la vida nos plantea ahora consiste en vivirla de manera diferente. Y será mediante la oración cómo descubriremos la manera de hacerlo.

Muéstrame tu rostro. Hacia la intimidad con Dios, de Ignacio Larrañaga (San Pablo).Con más de 22 ediciones, estamos ante un libro consolador. La aceptación -que no resignación- nos lleva del abandono de la fe a la paz; la fortaleza ante el silencio, la esperanza contra toda esperanza, vivir según la figura de Jesús, bendecir siempre… Estamos ante un tratado de superación sustentado en actitudes y conductas de amor que llevan aparejadas algunos ejercicios para preparar nuestro interior de la mejor manera. Un clásico que no defraudará para ser leído como un manual de navegación interior

IMG_7243

IMG_7246

Vulnerabilidad sanadora, compasión, oración, aceptación desde la fe. Casi nada. Quiero finalizar con un breve poema de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, recogido en el libro de Antunes:

Las personas más bellas
Con las que me he encontrado
Son aquellas que han conocido
La derrota, el sufrimiento, la pérdida
Y han encontrado la forma de salir
De sus abismos. Estas personas
Tienen un aprecio, una sensibilidad
Y una comprensión de la vida
Que las llenan de compasión, de humildad
Y de una profunda inquietud amorosa.
Las personas bellas no surgen de la nada.

***

Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

El nuevo libro de una autora lesbiana amplía la conversación católica LGBTQ+ en Martinica

Viernes, 20 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en El nuevo libro de una autora lesbiana amplía la conversación católica LGBTQ+ en Martinica

IMG_7229IMG_7230Chloe Socias y portada del libro.

A pesar de los desafíos que las personas LGBTQ+ siguen enfrentando en el catolicismo, en algunos lugares del mundo se está arraigando un aumento en la conciencia y la aceptación de las identidades LGBTQ+.

Chloé Socias es la autora de Moi, catholique et homosexuelle en Martinique (Yo, católica y homosexual en Martinica), que detalla su viaje como católica queer en las Indias Occidentales.

Entrevistada por Erasing 76 Crimes, Socias habló sobre su relación con la Iglesia Católica y la comunidad LGBTQ+. Desde que salió del armario, Socias ha visto un crecimiento positivo en la percepción de la iglesia sobre las identidades LGBTQ+ en Martinica. Ella afirmó:

“Durante mucho tiempo, ser abiertamente lesbiana cristiana era como caminar sobre cáscaras de huevo. Hoy las cosas han cambiado mucho. Hace cuatro años, podía ser objeto de críticas y chismes dentro de mi parroquia. Ya no es así en absoluto, porque me he afirmado sin negar quién soy. He hecho mi lugar en lugar de abandonar mi fe’”.

Pero Socias también reconoce los aspectos negativos de asociarse con el catolicismo:

“’Por un lado, durante mucho tiempo, la Iglesia ha legitimado totalmente el comportamiento homofóbico inaceptable de algunas personas, mientras que, por el otro, las personas LGBT+ que pueden o no haber experimentado el rechazo por parte de personas religiosas utilizan esto como una razón para abandonar su fe. . .

“’Pero el problema es más profundo que eso, porque a menudo observo que incluso los jóvenes heterosexuales a veces se sienten rechazados por la Iglesia, por lo que dirá la gente, por la ropa que visten o por las diferencias en los gustos musicales entre las generaciones que lideran a malentendidos‘”.

Desde que salió del armario, Socias ha encontrado el apoyo de miembros del clero, incluido el padre Gaétan Present, quien estaba a cargo del programa de ministerio juvenil de su parroquia. Sus conversaciones sobre la fe y la homosexualidad ayudaron a Socias a desarrollar su lugar en la iglesia, en lugar de abandonar su fe.

Socias explicó que la publicidad sobre su libro se difundió principalmente de boca en boca:

“En la prensa local, fui entrevistado por Radio Caraibes Internationale, la principal emisora de radio de las Indias Occidentales, pero por lo demás, un relativo anonimato rodeó la publicación de mi libro. Esto me sorprendió un poco, dado su tono social. De hecho, al mismo tiempo que asistimos a una aceptación real de la homosexualidad femenina entre la generación más joven de Martinica, está surgiendo y creciendo una relativa indiferencia, y eso es bueno. Sin embargo, todavía no se puede decir lo mismo de la homosexualidad masculina’”.

El viaje de Socias muestra que es posible tener una experiencia positiva dentro de la iglesia como miembro de la comunidad LGBTQ+. Y su historia, detallada en su libro, muestra cuán efectivo puede ser trabajar desde dentro de la iglesia institucional para aquellos católicos LGBTQ+ y sus aliados que eligen:

“[L]a fe y la relación con Dios, con el propio creador, son profundamente personales e íntimas y no tienen nada que ver con la forma en que otras personas te miran. . .Creo que permaneciendo dentro de la Iglesia se consigue que la Iglesia se mueva y se cambien percepciones y mentalidades. Al principio, algunas personas en mi parroquia me veían sólo como una joven marimacha, hoy soy apreciada por el trabajo social que hago con los jóvenes”.

—Sarah Cassidy (ella), Ministerio New Ways, 4 de septiembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , ,

U.S. Catholic Recomienda el libro, All the World Beside, de Garrard Conley,

Viernes, 6 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en U.S. Catholic Recomienda el libro, All the World Beside, de Garrard Conley,

IMG_6313Los editores de U.S. Catholic incluyeron un libro sobre un romance entre personas del mismo sexo en su edición de julio de“What We’re Reading This Month.”(“Lo que estamos leyendo este mes). El libro, All the World Beside, de Garrard Conley, cuenta la historia de dos hombres, uno de ellos ministro, en la Nueva Inglaterra de la era puritana que se enamoran y “buscan un camino para salir de una situación imposible, imaginando un futuro para sí mismos que no tiene nombre”. Conley es autor de Boy Erased, una memoria premiada sobre crecer entre cristianos fundamentalistas y soportar una terapia de conversión.

“Una historia desgarradora de amor, familia y espiritualidad”. —People Magazine

Del autor del best seller del New York Times Boy Erased, una novela electrizante y profundamente conmovedora sobre la historia de amor entre dos hombres en la puritana Nueva Inglaterra.

Cana, Massachusetts: una visión utópica de la Nueva Inglaterra puritana del siglo XVIII. Para el mundo exterior, el reverendo Nathaniel Whitfield y su familia son pilares piadosos de la comunidad de su pequeño pueblo, atrayendo a cristianos de todo el Nuevo Mundo a su redil. Uno de esos cristianos, el médico Arthur Lyman, descubre en las palabras del ministro un amor tan cautivador que trasciende el lenguaje.

A medida que el vínculo entre estos dos hombres se vuelve cada vez más apasionado, sus familias deben enfrentarse a una maraña de secretos, mentiras y juicios que amenazan con destruirlos en este mundo y en el siguiente. Y cuando los éxtasis religiosos del Gran Despertar comienzan a afianzarse, iniciando una nueva era de fanatismo, Nathaniel y Arthur buscan un camino para salir de una situación imposible, imaginando un futuro para ellos que no tiene nombre. Sus esposas e hijos deben hacer lo mismo, mirando más allá del mundo conocido en busca de un nuevo tipo de desierto, tanto físico como espiritual.

Ambientada durante los turbulentos trastornos históricos que dieron forma al destino de Estados Unidos y siguiendo la tradición de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, Todo el mundo al lado revela las vidas muy humanas justo debajo de la superficie de la creencia dogmática. El exitoso autor Garrard Conley ha creado un cuento histórico vívidamente imaginado que pasa páginas y que es a la vez una historia de amor y un crisol.

Opiniones y elogio absoluto

“Una historia desgarradora de amor, familia y espiritualidad”.
People Magazine

“Afecta… Conley se une a un grupo de escritores literarios, entre ellos Daniel Mason y Lauren Groff, que miran hacia atrás para dar sentido a los conflictos actuales”.
The Washington Post

“Una obra evocadora y mística de ficción histórica que anima una historia de amor entre dos hombres en la Nueva Inglaterra puritana del siglo XVIII… Una descripción contemplativa de la resistencia necesaria para sobrevivir a la intolerancia religiosa que es inquisitiva, redentora y rebosante de compasión por la raza humana. “
Atlanta Journal Constitution

“[Una] ráfaga de aire fresco… la escritura es magistral pero nada halagadora. La historia es tan lineal como la vida humana, con sus giros y vueltas, flash-forwards y flashbacks, lo permitirá… Te hace avanzar y luego te conmueve profundamente”.
The San Francisco Bay Area Reporter

“La habilidad de [Conley] para cambiar de género sin esfuerzo es evidente desde la primera página de este adictivo thriller histórico”.
LGBTQNation

“Hace preguntas difíciles sobre los misterios de la fe y el amor en un mundo hostil y generosamente le da al lector una gran cantidad de espacio para sentirlos plenamente”.
Arkansas Times

“En esta conmovedora y poderosa novela, Garrard Conley sigue a los hombres y sus familias mientras la tensión entre su piedad y sus deseos se vuelve imposible de ignorar”.
Town & Country Magazine

“Una obra extensa, sutil, compleja y gratificante de ficción histórica poderosamente imaginada, una novela rica en temas de fe, divinidad, deseo y amor”.
Booklist, reseña destacada

“Conley ha creado una historia rica y profundamente investigada cuyos personajes están llenos de contradicciones… Una novela que da vida a su entorno puritano con dos hombres heridos por enamorarse”.
Reseñas de Kirkus

“Una primera novela finamente afinada sobre una historia de amor queer… esta es una potente crónica de una era poco explorada en la historia queer”.
Publishers Weekly

“Una hermosa y fascinante obra de ficción histórica que evoca una sociedad que lucha con la fe, el amor y el sentido de pertenencia. Es un relato desgarrador de pasiones prohibidas y de la inocencia perdida contado con una belleza lírica e íntima. Es verdaderamente sublime. Me encantó.”
Douglas Stuart, autor deShuggie Bain y Young Mungo

“En parte hechizo, en parte oración, totalmente fascinante. Garrard Conley arroja la misma magia en la ficción que en las memorias que lo hicieron famoso”.
Torrey Peters, autor de Detransition, Baby

“En este logro de prosa impresionante, ritmo experto y extraordinaria inteligencia psicológica, Conley presenta un mundo tal como era, como es y como podría ser. Un triunfo”.
Tess Gunty, autora de Rabbit Hutch, ganadora del Premio Nacional del Libro/National Book Award

“Todo el mundo al lado es una novela hermosa y altísima, a la vez radical y profundamente personal. Conley nos ha dado un gran regalo con este examen vívido y sorprendente de las historias que nos contamos sobre quiénes éramos, quiénes somos y quiénes esperamos ser. En parte restauración y en parte recuperación, el nuevo y audaz mito americano de Conley simplemente canta”.
Brandon Taylor, autor de Real Life

“Un romance ricamente texturizado, emocionante y escandaloso, All the World Beside es una lectura fascinante. Con un ritmo hábil y completamente apasionante desde la primera página, Conley nos ofrece la ficción histórica en su forma más deliciosa y absorbente”.
Jordy Rosenberg, autor de Confessions of the Fox

Radical y hermosa, decadente y profundamente moral, All the World Beside trastoca el mundo tal como los patriarcas cristianos nos han enseñado a conocerlo. La deslumbrante novela de Garrard Conley encarna el poder de la literatura para llegar a grietas profundas que las cuentas oficiales no pueden, para regar la tierra seca de la historia temprana de Estados Unidos y transformarla en jardines fértiles no sólo de la mente, sino también del glorioso e imperfecto espíritu humano.
Meredith Talusan, autora de Fairest

“Garrard Conley ha encontrado una música nueva y deslumbrante: un lenguaje que abarca los siglos XVIII y XXI, un vehículo para la fe y el deseo. En sus movimientos finales, esta novela contiene algunos de los mejores escritos que he encontrado en la ficción estadounidense reciente”.
Garth Greenwell, autor de Cleanness
 

“Nos enseña que en la América puritana la letra escarlata no era la A para el adulterio sino la H para la homosexualidad y que el único romance con Dios es tenso y trágico”.
Edmundo White

Biblioteca, General , , , , , , ,

Presentación On line de “ Homosexualidad: las razones de Dios”, de Miguel Sánchez Zambrano.

Miércoles, 4 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Presentación On line de “ Homosexualidad: las razones de Dios”, de Miguel Sánchez Zambrano.

IMG_7201


Dentro de la , de la asociación CRISMHOM, se ofrece esta presentación del libro en sesión abierta que publicamos a petición del autor, viejo conocido y colaborador de Cristianos Gays, donde hemos ido publicando resúmenes del libro realizados por el propio autor…  Podéis seguirla a través de este ENLACE:

Esta sesión de formación tiene lugar el 7 de septiembre de 2024 de 19:00h a 20:30h desde el Espacio Annette Cabelli en calle Ribera de Curtidores 2, planta 1 y entreplanta, 28005 Madrid. Se retransmite por videoconferencia a través del siguiente ENLACE.

Esta sesión inaugura el plan de formación del curso 2024-25 en el marco de la reflexión sobre la interseccionalidad como espacio de reflexión para el cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, poniendo de manifiesto la interrelación entre la fe, la Iglesia y la diversidad sexual y de género.

Contamos con la presencia de Miguel Sánchez Zambrano que presenta su libro Homosexualidad: las razones de Dios, en diálogo presencial con su propia pareja, a través de un conjunto de preguntas y respuestas en torno a los capítulos del libro.

El libro es un grito lleno de pasión nacida de la propia historia personal de su autor, marcada por el sufrimiento de una vida oculta y auto-condenada por el abuso de poder que ejerció sobre él la Iglesia cuando era niño. Es un libro lleno de belleza, razones y emociones, una mirada limpia y reconciliadora pero unida al arma poderosa de la razón, las razones de Dios para que la Iglesia, su Iglesia, lleve a cabo la obligada transformación de su actitud sobre las personas con diversidad sexual, que sufren aún su condena. El libro aborda las razones, según el parecer del autor, por las que Dios decide crear criaturas homosexuales. Estas razones se deducen tras diez años indagando en el estudio de la Escritura y al mismo tiempo prestando atención a su propio corazón y al de tantas personas que optaron por pedirle ayuda terapéutica para superar su dolor y sufrimiento al sentirse rechazados por una sociedad y cultura religiosa que las condena. Razones desde la justicia restaurativa en el marco del abuso de poder dentro de la Iglesia hasta las razones para perdonar a la propia Iglesia tras la sanación de las heridas.

En palabras del ponente: “Sueño con una Iglesia inclusiva e igualitaria, que nos acoja a todos por igual, pues todos somos hijos de Dios e iguales ante Él”.

Miguel Sánchez Zambrano (Granada, 1953) es farmacéutico, terapeuta sistémico y Coach (aunque se autodenomina simplemente ayudador). Cofundador en 1983 y director hasta 1999 de la institución benéfica Hogar 20, declarada de utilidad pública y Premio Nacional Reina Sofía, trata todo tipo de adicciones y desarrolla una comprometida actividad social ante la problemática drogodependiente y los enfermos de VIH. Miembro docente de la Fundación SM (1990-2002) y miembro fundador de las Asociaciones AVALON (VIH) y APREX (ex-toxicómanos) y del Comité Ciudadano Antisida de Granada.

Gran colaborador de la Iglesia de Granada, participó en el Congreso de Educadores Cristianos celebrado con motivo de la venida a la ciudad de Juan Pablo II en 1982 y colaboró con la Delegación Diocesana de Jóvenes. También participó como ponente en el Congreso Evangelización y hombre de hoy, celebrado en Madrid en 1985. En 1994 fue elegido por el arzobispo José Méndez, miembro del Consejo Pastoral Diocesano. En la actualidad dirige el Centro de Terapias y Atención a la Familia en Granada.

Ha publicado numerosos artículos, fundamentalmente en la prensa diaria, sobre las relaciones padres-hijos y la problemática en la pareja. Hombre creyente, manifiesta abiertamente su amor a la Iglesia, definiéndose más espiritual que religioso. Ha dedicado su vida y trabajo a la promoción y desarrollo del ser humano en el ámbito de las relaciones familiares desde una perspectiva abierta e inclusiva.

Fuente CRISMHOM

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Inclusiva , , , ,

“Antología poética de Pedro Casaldáliga: una teopoética de la liberación”, por Juan José Tamayo.

Martes, 3 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en “Antología poética de Pedro Casaldáliga: una teopoética de la liberación”, por Juan José Tamayo.

IMG_6896Leído en su blog:

Recientemente se ha publicado su Antología poética (Editorial Monte Carmelo, Burgos, 576 páginas) en una magnífica edición a cargo de sus amigos y estrechos colaboradores José María Concepción y Eduardo Lallana, que se abre con una biografía escrita por Zofía Marzec y Benjamín Forcano, actualizada, renovada y completada por Eduardo Lallana

En ella se recogen todos los poemas en castellano de Casaldáliga y los escritos en catalán o portugués traducidos por él, ordenados cronológicamente desde 1955

El 8 de agosto se cumplió el cuarto aniversario del fallecimiento de Pedro Casaldáliga, uno de los símbolos más luminosos del cristianismo liberador. La conmoción por su muerte llegó a todos los rincones de la tierra. Las comunidades indígenas, con quienes echó raíces y convivió desde su llegada al Mato Grosso (Brasil) en 1968, le despidieron colocándole un sombrero de paja en la cabeza y un remo en las manos, símbolos utilizados en su ordenación episcopal, y un cirio pascual, símbolo de la luz y la esperanza.

Fue enterrado en el cementerio de la comunidad indígena carajá entre un peón y una prostituta mirando al río Araguaia. Allí reposan personas indígenas, trabajadoras y trabajadores explotados (peones), algunos asesinados a balazos por orden de los terratenientes, niñas y niños muertos por inanición antes de haber vivido. Él mismo dio instrucciones sobre el lugar y la forma de enterramiento: “Escuchen con oídos atentos. Voy a hablarles de algo muy serio. Es aquí que quiero que me entierren”. Y expresó poéticamente la modalidad de su tumba: “Para descansar/ solo quiero esta cruz de madera/ con lluvia y sol;/ estos palmos/ y la Resurrección”.

Recientemente se ha publicado su Antología poética (Editorial Monte Carmelo, Burgos, 576 páginas) en una magnífica edición a cargo de sus amigos y estrechos colaboradores José María Concepción y Eduardo Lallana, que se abre con una biografía escrita por Zofía Marzec y Benjamín Forcano, actualizada, renovada y completada por Eduardo Lallana. En ella se recogen todos los poemas en castellano de Casaldáliga y los escritos en catalán o portugués traducidos por él, ordenados cronológicamente desde 1955.

El libro es la mejor demostración de que Casaldáliga es un esteta de la palabra encarnada en la revolución. Juega con el lenguaje que en sus versos se torna canción. Muchos de sus poemas han sido “musicados” por prestigiosos cantautores. La palabra es su verdadero hogar, la poesía su gran pasión. A través de ella expresa la estética de la vida y desvela la belleza del mundo, pero también su miseria, las dichas de los seres humanos, pero también sus desdichas, las esperanzas de las personas y los colectivos empobrecidos, pero también su indignación y su protesta. Alivia los sufrimientos de las víctimas, pero sin recurrir a bálsamos engañosos como la promesa de otra vida mejor después de la muerte, sino con el ungüento de la com-pasión, la compañía y la solidaridad, que define como “la ternura de los pueblos”.

Ética y estética son inseparables en su poesía, que se convierte en palabra-en-esperanza, profecía-en-acción, alimento-para-el-camino, voz de las personas silenciadas, aliento revolucionario, grito contra las injusticias, palabra indignada contra la negación de la dignidad de las personas humilladas, lucha no violenta contra las causas que provocan la pobreza.

El lenguaje es la casa del ser”, afirma Martin Heidegger en su Carta sobre el humanismo. Afirmación que yo aplico a Pedro Casaldáliga, uno de los principales creadores de la teo-poética de la liberación, nuevo género literario de la teología latinoamericana, que se caracteriza por articular con un lenguaje creativo el bien decir y el bien actuar, la ética y la estética, la mística y la liberación, la utopía y la sabiduría, la poesía y la revolución, la creación literaria y la militancia sociopolítica, la oración y la lucha, el silencio y la palabra, el compromiso y la contemplación.

Como teo-poeta pensó el cristianismo liberadoramente, lo vivió esperanzadamente, se puso del lado de las teólogas y los teólogos de la liberación represaliados y dio razón evangélica de las razones de la gente oprimida, función que con frecuencia descuidamos quienes nos dedicamos al cultivo de la teología.

Su poesía provoca revoluciones 

Esta antología muestra y demuestra en cada página que Casaldáliga no es un versificador de Corte, ni contemporiza con el Sistema, ni legitima el orden establecido. Su poesía provoca revoluciones. Acompañó a las revoluciones latinoamericanas durante los últimos cincuenta años y cantó a sus libertadores: Augusto César Sandino, Carlos Fonseca Amador, Che Guevara, Fidel Castro; al sacerdote asturiano guerrillero Gaspar García Laviana; a los misioneros liberadores de la época de la conquista Bartolomé de Las Casas y Antonio Valdivieso; a los obispos mártires monseñor Romero, arzobispo de San Salvador, y Enrique Angelelli, obispo argentino de La Rioja; a los teólogos de la liberación Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez. A Gustavo le define como “exegeta de Marx,/ críticamente/ sabe afeitarle al viejo/ la dialéctica barba,/ respetándole el rostro/ de profeta del Lucro y de la Historia”.

Él mismo se define como subversivo en el poema “Canción de la hoz y el haz”: “Con un callo por anillo/ monseñor cortaba arroz./ ¿Monseñor ‘martillo y hoz’?/ Me llamarán subversivo./Y yo les diré lo soy./ Por mi Pueblo en lucha, vivo,/con mi Pueblo en marcha, voy./Tengo fe de guerrillero/ y amor de revolución./ Y entre Evangelio y canción/ sufro y digo lo que quiero.

Su “Oda a Reagan”, que me recuerda a la “Oda a Roosevelt”, de Rubén Darío, poema VIII del libro Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío, comienza con la excomunión del presidente de Estados Unidos: “Te excomulgan conmigo los poetas, los niños, los pobres de la tierra” y termina declarándole el último (grotesco) emperador: “Yo juro por la sangre de su Hijo/que otro emperador mató,/y juro por la sangre de América Latina/-preñada de auroras hoy-/que tú serás el último (grotesco) emperador”.

Osa interpelar a Dios como otrora lo hicieron Job y Jesús de Nazaret, y le pregunta por qué calla ante el sufrimiento de los inocentes y “por qué una vez más nos has abandonado”. Canta a la esperanza como virtud del camino, pero “teñida de luto”, como dijera Ernst Bloch. Dirige un poema a Juan Pablo II, a quien le recuerda que “la curia está en Belén y en el Calvario la basílica mayor”.

Dirige su mirada compasiva a personas que en el imaginario colectivo ya están condenadas, como Judas, a quien llama “hermano, compañero de miedos, de codicias, de traición” y de quien dice que “no fue mayor que el nuestro, tu pecado/ traficantes también de sangre humana”.

El mejor retrato poético de Pedro Casaldáliga es el que ofrece Leonardo Boff: Es un poeta del mismo temple que San Juan de la Cruz, que une su pasión por Dios con su pasión por el pueblo sufrido”. Precisamente al carmelita descalzo de Fontiveros le dedica Casaldáliga un poema en el que le define como “Juan de altos vuelos, rehén/en la más libre clausura./ Juan de la Cruz, noche oscura/y llama viva de amor”. Yo encuentro retratado a Casaldáliga en el verso del poeta cubano José Martí: “Con los pobres de la tierra mi suerte yo quiero echar”. Juan de la Cruz, José Martí, Pedro Casaldáliga: tres poetas al lado de las víctimas.

Biblioteca, Espiritualidad, Historia LGTBI , ,

Una nueva traducción del Corán al español reivindica una lectura desde su parte poética

Lunes, 2 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Una nueva traducción del Corán al español reivindica una lectura desde su parte poética

IMG_6808Antonio De Diego González publica en Almuzara

“La parte poética lo aporta prácticamente todo porque el Corán es un texto en árabe que es poético. Está pensado para ser memorizado, para ser recitado. Tiene una fuerte oralidad y se usa la rima, elementos líricos, elementos de imágenes, de símbolos que se van manifestando una y otra vez”

Una nueva traducción del Corán, realizada por el profesor de la Universidad de Málaga Antonio de Diego González, reivindica una lectura de su parte poética, que es algo que la mayoría de las traducciones del Corán habían obviado un poco”.

En una entrevista con EFE, Antonio de Diego (Málaga, 1986) ha asegurado que se planteó con esta nueva traducción del árabe al español, editada por Almuzara, hacer una versión que fuese fiel pero poética, que permitiese pensar a las personas“.

“La parte poética lo aporta prácticamente todo porque el Corán es un texto en árabe que es poético. Está pensado para ser memorizado, para ser recitado. Tiene una fuerte oralidad y se usa la rima, elementos líricos, elementos de imágenes, de símbolos que se van manifestando una y otra vez“, ha subrayado el profesor malagueño.

Para el autor, doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla y profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Málaga, esa parte poética “normalmente se elimina en las traducciones (del Corán) para intentar una comprensión más profunda del texto, pero esto suele ser “un poco erróneo o tramposo porque realmente pasa como todas las obras clásicas, como la Ilíada o la Odisea”.

De hecho, para hacer esta traducción se inspiró mucho en la traducción de la Ilíada de Agustín García Calvo, cuando planteó una Ilíada que sonase como la de los griegos y eso es lo que ha intentando en su obra.

Reivindicación del español a través del lenguaje morisco

De Diego también formula con esta traducciónla reivindicación de un español que conecta a través del lenguaje morisco y de las formas moriscas con el propio árabe, una de las cosas que ha intentado mantener”.

Así, se muestra orgulloso de “hacer una cosa que los sabios, por ejemplo, de India o de África, suelen hacer y es traducir a sus idiomas, pero mantener las palabras clave” y ha destacado que muchas de las palabras claves del Corán las tenemos en nuestra propia lengua.

En esta línea, ha indicado que “solamente había que ir al diccionario de la Real Academia Española, a la parte olvidada y traer esas palabras, por ejemplo, como axarquía o algarvía, que a todo el mundo les sonará por la Axarquía malagueña o por el Algarve portugués, pero que son parte de nuestra propia herencia”.

El docente ha invertido tres años en lo que ha sido “un desafío considerable” y al que han contribuido sus estudios y lecturas, de forma que se ha servido de todo lo que había leído sobre religiones, sobre el Islam, y lo que había estudiado, tanto con maestros tradicionales como en sus estudios académicos y en su trabajo en la Universidad.

De todas maneras, para Antonio de Diego es un desafío “cualquier traducción, cualquier interpretación de un texto y, además, de un texto de este tipo de magnitud”.

Un trabajo lo más honesto posible

Ha enfatizado que es un libro que le ha marcado especialmente y al que le tiene un respeto máximo “como creyente musulmán” y en cuyo sentido ha intentado “hacer un trabajo lo más honesto posible”.

Más allá de su creencia en el islam, el trabajo le ha reportado alguna aportación como profesor porque es una forma de poder indagar sobre la historia que hay detrás del Corán, sobre el cosmopolitismo que se plantea, y de hecho, ha apuntado que muy poca gente sabe que aparece Alejandro Magno como uno de los personajes coránicos, o que aparecen referencias a la antigüedad tardía.

De la Editorial Almuzara:

El Corán es el libro sagrado de más de mil quinientos millones de musulmanes y la obra más importante de la literatura árabe. Un símbolo vivo, universal, que contiene el mensaje revelado al profeta Muhammad para toda la humanidad a través de una poética bella, compleja y desgarradora. Un texto que, además, permite sentir el encuentro entre espiritualidad e historia, que invita a la reflexión y a la trascendencia.

Esta edición que presenta Almuzara, la primera editada en Córdoba aproximadamente en un milenio, transmite fielmente el pensamiento coránico, la literalidad en todos sus ricos y particulares matices, tratando con el mayor respeto y máxima fidelidad el texto original. La traducción del árabe por Antonio de Diego, islamólogo y teólogo musulmán, se sitúa desde una perspectiva arraigada en la tradición «islamicate», dando un valor central a la poética, que reafirma la herencia islámica hispanohablante, al combinar el español contemporáneo con la incorporación de terminología árabe, legada por los moriscos, dentro de nuestro idioma.

Una obra esencial, enriquecida con una exhaustiva introducción crítica, para comprender el espíritu de una de las religiones clave en la historia de la humanidad.

IMG_6809Antonio de Diego González (1986) es Profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Málaga. Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla con una tesis titulada Identidades y modelos de pensamiento en África (Sevilla, 2016), que obtuvo Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Sus investigaciones se centran en la historia de la filosofía islámica e islamicate desde una perspectiva global. Se interesa igualmente por temas relacionados con la mística, el esoterismo islámico y occidental, los modelos de pensamiento no-eurófono y la filosofía comparada. Es autor de más de medio centenar de publicaciones académicas entre las que destaca la monografía Ley y Gnosis. Historia intelectual de la tariqa Tijaniyya (Editorial Universidad de Granada, Granada, 2020). Con Almuzara ha publicado Sufismo Negro (2019) y Populismo Islámico (2020). Y recientemente ha realizado una nueva edición y traducción al español del Corán.

Fuente Religión Digital/Editorial Almuzara

Biblioteca, General, Islam , , , ,

“Las personas LGBTQ+ no hemos tomado prestados los símbolos de mitos y leyendas: estamos entretejidos en ellos”

Sábado, 31 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “Las personas LGBTQ+ no hemos tomado prestados los símbolos de mitos y leyendas: estamos entretejidos en ellos”

IMG_6910


Queer as Folklore, de Sacha Coward, es una exploración de la historia LGBTQ+ (proporcionada)

El autor Sacha Coward lleva a los lectores a través de siglos y continentes para revelar a los héroes y villanos anónimos de la narración, la magia y la fantasía en Queer as Folklore.

16 de agosto. Escrito por Charlie Duncan

Para entender verdaderamente quiénes son las personas queer hoy, debemos enfrentar las historias retorcidas del pasado y la teoría de Coward. Es una celebración única de la historia queer.

Este es el primer libro de Coward, quien ha trabajado en museos y sitios patrimoniales durante 15 años, organizando recorridos centrados en la historia LGBTQ+.

Los lectores pasarán de la Antigua Grecia al escenario principal de RuPaul’s Drag Race visitando piratas travestis, hadas radicales y las tumbas de los “queerly dead” en el camino.

Aquí está la introducción de Queer as Folklore, exclusiva para PinkNews:

IMG_6909Transpórtate a un desfile del Orgullo en cualquier ciudad importante del mundo. Piensa en los disfraces que podrías ver. Entre el brillo y las plumas, las camisetas sin mangas y las sudaderas con capucha, las tiaras y las Doc Martens, es posible que se repitan ciertos temas. Ya sea en París, Río, Tokio o Sídney, verás cabezas de unicornio de papel maché con lentejuelas, drag queens con colas de sirena y más alas de hada y orejas de gato de las que puedas imaginar.

Para ser claros, el amor por la magia, las criaturas míticas y el folclore no es algo exclusivo ni específico de la comunidad LGBTQ+. Aun así, yo diría que su alcance y profundidad van más allá del status quo. Desde el lenguaje que utilizamos, tanto adulador como despectivo (hada, oso, lobo, unicornio) hasta la iconografía que utilizan las organizaciones y grupos benéficos LGBTQ+, hay algo en juego aquí. Más de lo que parece.

Este libro se escribió para explorar esto, desentrañarlo y hacer una declaración: no solo no hemos tomado prestados estos símbolos ni los hemos cooptado: estamos entretejidos en ellos.

Los cuentos para dormir sobre sirenas, vampiros y hadas que muchos de nosotros amamos cuando éramos niños a menudo fueron creados (o contenían monstruos y personajes que se inspiraron en) personas que tuvieron vidas y amores similares a los de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero que viven hoy en día.

Son historias que se remontan a cientos, incluso miles de años atrás. Los monstruos y héroes de los que nos disfrazamos, los diseños con los que nos tatuamos el cuerpo y los nichos académicos en los que solemos involucrarnos no son un accidente ni una mera peculiaridad. De hecho, para comprender verdaderamente quiénes son las personas queer en la actualidad es necesario adentrarse en las fantásticas historias de nuestro pasado.

Como trabajador de museos, para mí todo esto empezó con objetos: colecciones y pinturas de museos y galerías de todo el mundo. Pero pronto me llevó a lugares extraños y sorprendentes: templos antiguos de Siria, la crisis del VIH en Nueva York, las historias de origen de los superhéroes, abducciones extraterrestres, libros de texto de demonología y el pánico satánico de los años 80, por nombrar solo algunos.

Será un viaje salvaje a través de la noche: monstruo tras monstruo, mito tras mito. Habrá cuentos de hadas sedientas de sangre, melodramas victorianos, cartas de amor quemadas y extravagantes drag queens.

No siempre es un lugar feliz. Si conoces algo sobre la historia LGBTQ+, esto no te sorprenderá. Con demasiada frecuencia, se trata de historias de trato injusto y cruel, amor no expresado, personas invisibles y, en ocasiones, incluso muerte y tortura. Las historias contenidas en este libro tienen mucho poder y, a menudo, abordan temas delicados y complejos. En lugar de agregar advertencias de contenido para capítulos individuales, que pueden restar valor a las palabras o servir como etiquetas innecesarias, pediría a los lectores que sean conscientes de que parte del contenido puede ser difícil de leer y potencialmente angustiante.

Esto incluye algunas referencias a agresiones, abusos, sexo con menores de edad o sin consentimiento y violencia sexual. A pesar de ello, en su mayor parte, se trata de historias de personas que siguen adelante con sus vidas y que demuestran una notable resiliencia, ingenio, creatividad y alegría en situaciones que, de otro modo, podrían parecer implacables.

Es una historia profundamente humana, a pesar de centrarse principalmente en monstruos inhumanos. Espero que las personas no LGBTQ+ también encuentren un sentido a esta historia. Eres bienvenido aquí. La historia queer es la historia de todos.

Érase una vez…

Queer as Folklore se publicó el 22 de agosto y ya está disponible en Unbound y Amazon.

Fuente PinkNews

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , ,

Nueva antología ofrece historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de trabajadores LGBTQ+ de la Iglesia

Miércoles, 14 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Nueva antología ofrece historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de trabajadores LGBTQ+ de la Iglesia

IMG_6366New Ways Ministry se complace en anunciar su última publicación, Cornerstones: Sacred Stories of LGBTQ+ Employees in Catholic Institutions.

Cornerstones es una antología de 12 historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de personas LGBTQ+ que han trabajado en parroquias y escuelas católicas. Las historias de la antología se agrupan en tres categorías: personas LGBTQ+ despedidas de escuelas católicas, personas LGBTQ+ despedidas de parroquias católicas y personas LGBTQ+ que continúan su empleo en instituciones católicas con el apoyo de sus empleadores.

La colección fue editada por Ish Ruiz y Mark Guevarra, dos hombres católicos homosexuales que han sido empleados de la iglesia.

Ruiz explica la actualidad e importancia de estos testimonios en la Introducción de la antología: “Más de 100 empleados en los EE. UU. solos han sido despedidos o se han visto obligados a renunciar a instituciones católicas desde 2007 por razones relacionadas con su identidad LGBTQ+ o por apoyar a alguien que se identifica como LGBTQ+… Sabemos, anecdóticamente, que muchos más han sido despedidos pero, por diversas razones, incluido el miedo a sufrir daños, han mantenido sus historias en privado“.

Además de contar las experiencias prácticas que estos empleados han enfrentado, las historias de la antología abordan algunas cuestiones importantes sobre cómo opera la Iglesia Católica. En sus observaciones finales, Guevarra señala: “Mientras nos esforzamos por convertirnos en una iglesia sinodal, es decir, una iglesia que escucha al Espíritu Santo hablando entre todas las personas y se deja guiar por Ella, esperamos que esta colección de historias sagradas informe discernimiento comunitario en diócesis, parroquias y comunidades escolares, y conduce a la conversión pastoral”.

El título principal del libro, Piedras angulares, es una alusión al Salmo 118:22-23: “La piedra que desecharon los constructores se ha convertido en piedra angular; esto ha sido obra del Señor, una maravilla a nuestros ojos.

El obispo John Stowe, OFM, Conv., de Lexington, Kentucky, respaldó el libro y dijo que contenía “historias poderosas de aquellos que han experimentado el rechazo y las pruebas por su identidad LGBTQ mientras trabajaban para la Iglesia que les ha transmitido la fe en la que están arraigados y profesan.”

Cristina Traina, una destacada teóloga de la Universidad de Fordham, dijo que las historias del libro muestran que “todos salimos perdiendo cuando el temeroso silencio y el secreto de los empleados LGBTQ+ les impide presentarse plenamente en el trabajo… ¡Sacar una piedra angular realmente puede hacer que la casa se derrumbe!”

Para pedir su copia de Cornerstones, haga clic aquí

Cornerstones es un volumen complementario de la antología New Ways Ministry 2022: Love Tenderly: Sacred Stories of Lesbian and Queer ReligiousEste volumen anterior presenta 23 historias de monjas católicas que han abrazado sus identidades LGBTQ+.

Para obtener información sobre todas las publicaciones de New Ways Ministry, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 23 de julio de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.