Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Virginia’

Continúa el avance: un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Montana

Viernes, 21 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Continúa el avance: un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Montana

250px-Montana-StateSeal.svgEl juez federal Brian Morris ha dictaminado que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación de Montana viola la Constitución de los Estados Unidos. El fallo concluye con un mandato cautelar, de efectos inmediatos, en el que ordena a los funcionarios del estado que no apliquen las leyes declaradas inconstitucionales. Al no haberse establecido ninguna suspensión ni demora de la sentencia, las parejas del mismo sexo podrán contraer matrimonio a partir de este 19 de noviembre, aunque el fiscal general del estado ha comunicado que presentará apelación. El mismo juez Morris hace constar en su sentencia que “hoy Montana se convierte en el trigésimo cuarto estado en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Montana era el único estado perteneciente a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, la de mayor ámbito, en el que no se había dictaminado aún acerca de este asunto. Dicha Corte de Apelaciones ya había dictaminado a favor del matrimonio igualitario en los casos de Idaho y Nevada, dictamen que no fue recurrido dado que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos no había admitido a trámite apelaciones contra sentencias del mismo tipo en otros estados.

La posibilidad, pues, de que prospere un recurso contra la sentencia del juez Morris es escasa. El gobernador, el demócrata Steve Bullock, ya se ha declarado en el pasado partidario del matrimonio entre personas del mismo sexo y su oficina ni siquiera ha aparecido como parte en el juicio. Sin embargo, el fiscal general del estado, el republicano Tim Fox, ha comunicado que apelará la sentencia al entender que es su deber “respetar y defender la Constitución de Montana” y que su objetivo es llegar hasta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. En las alegaciones presentadas ante el tribunal del juez Morris, el fiscal Fox llegó a comparar el matrimonio entre personas del mismo sexo con el incesto y la poligamia.

En todo caso, el juez no ha establecido demora ni suspensión algunas de su fallo, por lo que los matrimonios entre personas del mismo sexo se podrán celebrar de manera inmediata. En la sentencia, que se fundamenta en la jurisprudencia establecida por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, se establece que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en el artículo XIII, sección 7 de la Constitución de Montana y en las secciones 40-1-103 y 40-1-104 de su Código Civil viola el derecho a la igual protección garantizado por la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

En las disposiciones finales, el texto de la sentencia del juez Morris es un claro ejemplo del imparable recorrido judicial que atraviesa el matrimonio igualitario en los Estados Unidos: “las leyes de Montana que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo imponen una ‘situación jurídica desfavorecida’ a las parejas del mismo sexo. Ha llegado el momento de que Montana siga a los otros estados del Noveno Circuito y reconozca que las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo violan el derecho constitucional de las parejas del mismo sexo a la igual protección ante las leyes. Hoy Montana se convierte en el trigésimo cuarto estado en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Denegada la suspensión en Carolina del Sur

En Carolina del Sur, la sentencia favorable estaba suspendida cautelarmente hasta el mediodía de este 20 de noviembre. La Corte de Apelaciones del 4º Circuito, que ya ha sentado jurisprudencia favorable al matrimonio igualitario en el caso de Virginia, rechazó la solicitud de suspensión permanente del fiscal del estado. La administración de Carolina del Sur recurrió entonces al Tribunal Supremo, que este mismo día 20 ha rehusado a su vez su concesión. Como en el caso de Kansas, en la resolución se aclara que los jueces Thomas y Scalia han sido discrepantes con la denegación.

De esta manera, Carolina del Sur se ha convertido en el 35º estado de los Estados Unidos en reconocer el matrimonio igualitario, y ya se han empezado a expedir las primeras licencias matrimoniales. Se trata del primer estado de la región histórica del “Profundo Sur” en el que se alcanza la igualdad para las parejas del mismo sexo. En Luisiana, otro de los estados de esta región, se había fallado también al respecto, pero en este caso la sentencia había sido desfavorable a los derechos LGTB. En Alabama, Georgia y Mississippi, los tres estados restantes, aún no se ha dictaminado al respecto.

Una lista cada vez mayor y una situación cada vez más compleja

Con la incorporación de Montana y Carolina del Sur, el matrimonio igualitario ya es completamente legal en 35 estados de los Estados Unidos, cuya población sobrepasa ya los 200 millones de personas. En el resto de estados existen situaciones peculiares, en un proceso judicial cada vez más rocambolesco.

En Kansas, aunque ya ha habido una sentencia favorable de un tribunal federal, y su suspensión ha sido denegada en la última instancia, la Fiscalía del estado, en una actuación torticera, ha dado instrucciones a las secretarías de los condados de que no faciliten licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, excepto en aquellos que pertenezcan a la jurisdicción del juez federal. Sin embargo, asociaciones LGTB aducen que los jueces federales tienen jurisdicción en todo el estado, por lo que la medida de la Fiscalía debe tomarse como un acto desesperado de dilación de lo que ya es no solo inevitable sino completamente legal.

En Ohio, Michigan, Kentucky y Tennesse, las sentencias favorables dictadas por los jueces federales han sido revocadas por la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, la única en dictaminar en contra de la igualdad de derechos de las personas LGTB. Este dictamen ya ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos por los equipos legales de las parejas demandantes en los cuatro estados.

En Misuri, aunque existe una sentencia federal en suspenso hasta que se decida su apelación, sí que es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo en el condado de Saint Louis, el más populoso del estado, según estableció un juez de ámbito local. Como Misuri sí reconoce los matrimonios de parejas del mismo sexo celebrados en otras jurisdicciones donde es legal, los enlaces celebrados en Saint Louis son válidos en todo el estado.

En otros estados existen sentencias favorables de jueces federales que aún están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación, como es el caso de Florida  (11º Circuito), Texas (5º Circuito) y el del ya citado Misuri (8º Circuito). Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana, sentencia que también debe ser revisada por la Corte de Apelaciones (también, en este caso, la del 5º Circuito). En Arkansas, finalmente, es la Corte Suprema estatal la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal.

Los estados donde el matrimonio entre personas del mismo sexo ya está plenamente vigente son, en este momento, Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington, Wisconsin y Wyoming. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y 10 jurisdicciones tribales.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una sentencia desfavorable al matrimonio igualitario puede forzar al Supremo de Estados Unidos a pronunciarse de forma definitiva

Lunes, 10 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Una sentencia desfavorable al matrimonio igualitario puede forzar al Supremo de Estados Unidos a pronunciarse de forma definitiva

daughtery_sutton_cookx400Desde la izquierda: Sixth Circuit Judges Martha Craig Daughtrey, Jeffrey S. Sutton, and Deborah Cook

Un tribunal de apelaciones confirmó este jueves por primera vez en Estados Unidos una prohibición al matrimonio entre personas del mismo sexo y argumentó que el tema no debe ser dirimido en una corte de justicia.

Un panel de tres jueces de la Corte federal de Apelaciones del 6º Circuito, en una sentencia que contradice las ya emitidas por otros circuitos, ha rechazado por dos votos a uno que la prohibición del matrimonio igualitario por los estados viole la Constitución de los Estados Unidos. Por el momento, la decisión mantiene vigente la prohibición del matrimonio igualitario en Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee, y dispara las posibilidades de que el Tribunal Supremo, que hace solo un mes rechazó pronunciarse sobre el tema, tenga finalmente que tomar una decisión sobre el matrimonio igualitario.

La Corte de Apelaciones del 6º Circuito, con sede en Cincinnati (Ohio), ha decidido sobre sobre los recursos a cuatro sentencias favorables al matrimonio igualitario emitidas por cuatro jueces federales de Kentucky, Michigan, la propia Ohio y Tennessee. En los dos primeros casos, referidas a parejas del mismo sexo a las que no se les permite contraer matrimonio, mientras que en Ohio y Tennessee las sentencias obligaban a reconocer matrimonios ya celebrados en otros estados. La ejecución de la sentencias había permanecido en suspenso mientras se decidía la apelación.

La decisión de la Corte de Apelaciones ha sido tomada, como ya ha sucedido en otros circuitos, por un panel de tres jueces: Martha C. Daughtrey, Deborah L. Cook y Jeffrey S. Sutton. Ya durante la fase de audiencia, en función de las preguntas, comentarios y actitudes mostradas por los jueces, quedo relativamente claro que Daughtrey era favorable a confirmar las sentencias previas, dando vía libre al matrimonio igualitario, mientras que Cook era contraria. La duda era la postura que finalmente adoptaría Sutton, un juez nominado por George Bush hijo y confirmado por el Senado en 2003. El juez Jeffrey S. Sutton desestimó las decisiones de tribunales inferiores que consideraban inconstitucionales las leyes de esos cuatro estados que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo. El juez Sutton ha centrado su argumentación no en el fondo de la cuestión si no en quién debe decidir si se permiten o no estas uniones. En su opinión, la legalidad del matrimonio de parejas homosexuales no puede determinarla una “corte intermedia” como la suya, sino “el menos rápido, pero normalmente fiable, trabajo de los procesos democráticos del estado”.

Una decisión a contracorriente

Finalmente Daughtrey y Sutton han optado por contradecir las sentencias ya emitidas tanto por el resto de circuitos que se han pronunciado (el Décimo, el Cuarto y el Séptimo) como por la inmensa mayoría de jueces federales que han hecho lo propio (por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana). El 6ª Circuito considera así que la decisión o no sobre autorizar el matrimonio igualitario corresponde a los estados y no es una cuestión que deba dirimirse en base a argumentos constitucionales, en concreto al derecho a la igual protección recogido en la 14ª enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

La sentencia del 6º Circuito se enmarca dentro de la denominada corriente “originalista”, que defiende limitarse, en la interpretación del texto constitucional, a la que se supone era la intención original de los redactores del texto. La 14ª enmienda, conviene precisar, data de 1868 y se redactó como una forma de resolver algunas de las dudas constitucionales que planteaba el final de la esclavitud una vez terminada la Guerra de Secesión. Posteriormente ha servido como base para decisiones históricas del Tribunal Supremo, como la que en 1973 dio protección constitucional a las mujeres para abortar.

El 6º Circuito llega a argumentar en su sentencia (que puedes descargar aquí) que la “tradición” justifica que la legislación del matrimonio permanezca bajo el control de los estados e incluso introduce de nuevo en el argumentario factores como la “procreación” o la “crianza de los hijos” para justificar que haya estados que prefieran mantener el matrimonio como una institución exclusiva de parejas heterosexuales. “Imaginen una sociedad sin matrimonio… Quizá las personas no necesiten el estímulo del gobierno para tener relaciones sexuales, o para mantener la especie. Pero sí necesitan el apoyo del gobierno para crear y mantener relaciones estables en la que los hijos puedan florecer“, expresa la sentencia…

Según el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito -que cubre cuatro estados del centro del país: Michigan, Ohio, Tennessee y Kentucky- la Constitución de Estados Unidos no prohíbe que los estados definan el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. En la decisión de este jueves, que se aprobó por dos votos contra uno, la corte dijo que mientras que la definición de matrimonio claramente estaba cambiando en Estados Unidos, las sentencias de los tribunales no eran la forma apropiada para realizar ese cambio. Según la sentencia, el sistema federal del país hace que los estados se conviertan en “laboratorios de experimentación”, permitiendo “a un estado innovar de una manera (y) a otro, de otra”. Además, los jueces opinaron que una herramienta como la votación sería el mejor método para el cambio. “Cuando los tribunales no dejan que el pueblo resuelva los nuevos temas sociales como este, perpetúan la idea de que los héroes en estos eventos de cambio son los jueces y abogados”, dice la sentencia.

Es casi seguro que este fallo contrario al matrimonio homosexual derive en la presentación del caso a la Corte Suprema, que recientemente decidió no considerar un caso sobre el casamiento entre personas del mismo sexo.

Vía directa al Supremo

scale.phpCaben ahora dos posibilidades de recurso: los demandantes podrían solicitar que la decisión fuera revisada en pleno por los 16 jueces que integran la Corte de Apelaciones o directamente acudir al Tribunal Supremo. Según las informaciones más recientes, esta última parece ser la opción preferida. El Tribunal Supremo, que hace solo un mes rechazaba pronunciarse sobre las apelaciones que entonces le habían sido presentadas y daba de esa forma vía libre al matrimonio igualitario en varios estados, parece que no tendrá en esta ocasión otro remedio que agarrar el toro por los cuernos y poner orden, al existir jurisprudencia claramente contradictoria y no quedar ya estamentos judiciales intermedios.

La sentencia del 6º Circuito, de hecho, retrotrae la situación a la de hace unos meses, cuando todos los observadores daban por hecho que el alto tribunal no tendría más remedio que pronunciarse. Declaraciones como las de la magistrada del Supremo Ruth Ginsburg (uno de los votos considerados “seguros” a favor del matrimonio igualitario), aludiendo a que si todas las sentencias de las Cortes de Apelaciones eran unánimes no había necesidad de que el Supremo se precipitara, habían hecho pensar sin embargo que la cuestión podría quedar resuelta  sin intervención del Supremo. Pero conviene recordar que en esas mismas declaraciones Ginsburg daba gran importancia a la sentencia del 6º Circuito, que ya muchos analistas consideraban sería desfavorable al matrimonio igualitario. Así ha sido.

En caso de que el Supremo decida aceptar la apelación, deberá dilucidar si el derecho de dos personas del mismo sexo a contraer matrimonio goza de protección por la 14ª enmienda, y por tanto no hay estado que pueda impedir su celebración. En el caso de que el Supremo se pronunciara en contra, cada estado podría decidir celebrar o no bodas en su territorio.

Hay que recordar de todas formas que el Supremo ya se ha pronunciado de forma parcial sobre el matrimonio igualitario. Fue en 2013, cuando declaró inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en aquellos lugares donde fuera legal). Una sentencia que está en el origen de toda la escalada judicial, y que echando la vista atrás ha resultado pieza clave en el avance del matrimonio igualitario en Estados Unidos.

El pasado 6 de octubre, el Tribunal Supremo declinó pronunciarse sobre la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional y las apelaciones de cinco estados que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo. La decisión por omisión provocó que en esos cinco estados (Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana) se pudieran oficiar bodas de manera inmediata.

El mes pasado, el gobierno federal dijo que reconocería los matrimonios entre personas del mismo sexo en seis estados donde hasta ahora no lo hacía, por lo que ya son en total 32 estados de los 50 donde estas uniones se reconocen, además de en el Distrito de Columbia.

Mientras, en Misuri, sentencia favorable al matrimonio igualitario

MissouriLo cierto es que pese a la sentencia del 6º Circuito la marcha hacia la extensión del matrimonio igualitario en Estados Unidos continúa a velocidad de crucero. El último estado en contar con una sentencia favorable es Misuri, donde el juez federal Ortrie D. Smith ha considerado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en este estado. Como en caso anteriores, el propio juez mantiene cautelarmente suspendida la aplicación de la sentencia (que puedes descargar aquí) hasta que se decida la segura apelación. Se da la circunstancia de que en Misuri ya se habían emitido dos sentencias favorables al matrimonio igualitario, aunque de la mano de jueces estatales.

Además de Misuri, otros estados donde en este momento están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario son Florida  (11º Circuito) y Texas (5º Circuito). También en Kansas ha habido sentencia favorable, pero en este caso el Circuito de Apelaciones a cuya jurisdicción permanece el estado (el Décimo) ya ha fallado a favor del matrimonio igualitario, lo que complica que la prohibición se alargue mucho más allá del 11 de noviembre, fecha que el juez puso como límite para que se formalizaran recursos.

Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana, sentencia que también debe ser revisada por la Corte de Apelaciones (también, en este caso, la del 5º Circuito). En Arkansas, finalmente, es la Corte Suprema del estado la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal.

Los estados donde el matrimonio entre personas del mismo sexo ya está plenamente vigente son, en este momento, Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington, Wisconsin y Wyoming. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y 10 jurisdicciones tribales.

FuenteDosmanzanasSentidoG  y Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jueces de Carolina del Norte dimiten para no celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo

Viernes, 7 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Jueces de Carolina del Norte dimiten para no celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo

Church-and-StateAl menos seis jueces del estado de Carolina del Norte han dimitido de su puesto para no verse obligados a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. Todos ellos estiman que aplicar la ley del estado donde desarrollan su actividad entraría en conflicto con sus creencias religiosas. Las organizaciones de defensa de los derechos civiles creen que si un funcionario público no es capaz de cumplir con la legislación vigente, efectivamente debe dimitir de su cargo.

El pasado 10 de octubre, el juez federal Max O. Cogburn Jr. dictaminaba que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación del estado de Carolina del Norte era inconstitucional. La sentencia seguía las directrices que la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, circunscripción a la pertenece, había establecido en el caso de Virginia: impedir el matrimonio igualitario viola el derecho a la igual protección recogido en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Desde esa fecha, pues, los habitantes de Carolina del Norte podían contraer matrimonio con personas de su mismo sexo, pudiendo acudir para ello a cualquier tribunal estatal. Pero apenas unos días más tarde, el juez del condado de Rockingham, John Kallam Jr., presentaba su dimisión por escrito ante la Jefatura de la Corte del Distrito. En su misiva, Kallam argumentaba que “cuando tomé mi juramento del cargo, tuve claro que sería necesario que oficiase bodas, y así lo he hecho a lo largo de mi mandato. No obstante, formulé ese juramento en el entendimiento de que no estaría obligado a casar a parejas del mismo sexo. Mis creencias personales y la postura de mi fe cristiana indican que hacerlo sería profanar una institución sagrada establecida por el mismo Dios”.

La Jefatura de la Corte del Distrito aceptó su dimisión y además aclaró que si el juez hubiese rehusado la celebración de un matrimonio entre personas del mismo sexo se habría seguido el protocolo y habría sido suspendido. La aclaración parecía ir destinada a algunos jueces de condado, que habían declarado que no dimitirían de su cargo pero que tampoco celebrarían este tipo de enlaces.

Poco después se daba a conocer la dimisión del juez del condado de Swain Gilbert Breedlove, que como explicación se limitaba a afirmar que “sé lo que dice la Biblia y sé que eso no está bien”, refiriéndose a los matrimonios entre personas del mismo sexo. A esta dimisión se sumaban días más tarde otros cuatro jueces. Sus argumentos eran semejantes: el conflicto con sus creencias religiosas. Uno de ellos, el juez Bill Stevenson del condado de Gaston, concluía que “sentí que celebrar uniones del mismo sexo sería una violación de los mandamientos del Señor (…), ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo si  pierde su alma?”.

Activistas LGTB los consideran casos aislados

Chris Sgro, director ejecutivo de la organización de defensa de los derechos civiles Equality NC,  señala sin embargo que los magistrados que rehúsan la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo “son unos pocos casos aislados”. Desde la aprobación por los tribunales del matrimonio igualitario se han expendido más de 400 licencias a parejas del mismo sexo en los condados de Carolina del Norte, y se han celebrado todos esos enlaces sin problema alguno.

Sgro estima que la decisión de estos jueces ha sido la correcta: “Aunque no se espere que yo diga esto, no voy a condenar a Breedlove, Kallam, o a cualquier otro magistrado homófobo que opte por dimitir en lugar de reafirmarse en un falso e inexistente ‘derecho’ especial a la discriminación homófoba. De hecho, los aplaudo. Si su animosidad anti-LGBT es tan aguda que ya no pueden llevar a cabo sus funciones públicas y servir a las parejas del mismo sexo, dimitir es exactamente lo que deben hacer”.

Fuente Dos manzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

EE UU reconocerá el matrimonio igualitario en un total de 32 estados

Martes, 28 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en EE UU reconocerá el matrimonio igualitario en un total de 32 estados

130514_eric_holder2_ap_328Eric Holder, Fiscal General de los Estados Unidos

El gobierno federal reconocerá los matrimonios entre personas del mismo sexo en seis estados más, con lo que dará beneficios federales a esas parejas.

***

El expresidente de EE UU Jimmy Carter defiende que se permita a los estados a no casar parejas del mismo sexo

El Gobierno de Estados Unidos anunció este sábado que reconocerá a las parejas del mismo sexo casadas en seis estados más como consecuencia de una reciente decisión del Tribunal Supremo, lo que eleva a 32 los territorios donde el matrimonio igualitario está reconocido por las autoridades federales.

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, indicó en un comunicado que, a raíz del rechazo del Tribunal Supremo a pronunciarse sobre la legalidad del matrimonio igualitario, el Gobierno federal reconocerá las uniones gays en seis estados: Alaska, Arizona, Idaho, Carolina del Norte, Virginia Occidental y Wyoming.

La semana pasada, Holder anunció que el Gobierno reconocería los matrimonios entre personas del mismo sexo en otros siete estados, Colorado, Indiana, Nevada, Oklahoma, Utah, Virginia y Wisconsin.

Con esos dos anuncios de Holder, la lista de estados en los que el matrimonio igualitario está reconocido a nivel federal se eleva a 32, y a ellos se suma el Distrito de Columbia, el territorio donde se encuentra la capital estadounidense.

Los mismos derechos

article-2567963-1BCDA6E000000578-354_634x499“Con cada nuevo estado en el que se reconocen legalmente los matrimonios homosexuales, nuestro país se aproxima más a lograr la igualdad completa para todos los estadounidenses”, indicó este sábado Holder.

“Estamos actuando lo más rápido posible con agencias de todo el Gobierno para asegurarnos de que las parejas casadas del mismo sexo en estos estados reciban el rango más completo posible de beneficios permitidos bajo la ley federal”, añadió el titular de Justicia.

El reconocimiento del Gobierno federal significa que las parejas casadas en esos estados podrán recibir los mismos beneficios que se aplican a los matrimonios heterosexuales, como los derivados de la Seguridad Social o los que se otorgan a los familiares de veteranos de guerra.

Holder también anunció este sábado que el Departamento de Justicia reconocerá los matrimonios entre personas del mismo sexo contraídos en Indiana y Wisconsin el pasado junio, es decir, inmediatamente después de que sendos tribunales federales determinaran que las prohibiciones a las uniones gays en esos estados eran inconstitucionales.

Pese a esas decisiones judiciales, “acontecimientos posteriores crearon confusión sobre el estatus de esos matrimonios”, que ahora serán reconocidos por el Gobierno federal, explicó el Departamento de Justicia en el comunicado.

El pasado 6 de octubre, el Tribunal Supremo declinó pronunciarse sobre la legalización del matrimonio igualitario a nivel nacional y las apelaciones de cinco estados que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo.

La decisión por omisión provocó que en esos cinco estados (Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana) se pudieran oficiar bodas de manera inmediata.

Fuente NTN24

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Imparable: el matrimonio igualitario llega a Carolina del Norte y Alaska. Idaho lo recupera tras su suspensión momentánea

Miércoles, 15 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Imparable: el matrimonio igualitario llega a Carolina del Norte y Alaska. Idaho lo recupera tras su suspensión momentánea

20090000-001b--bandera_usa_y_arcoirisEl matrimonio igualitario, imparable en los Estados Unidos, se sigue extendiendo por los territorios del conservador “viejo sur” al llegar hasta Carolina del Norte, pero también alcanza a los más norteños, al incorporar en sus filas a Alaska. En ambos casos ha sido por decisión de jueces federales. En ambos casos también, sus respectivas Cortes de Apelaciones ya han dictaminado la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo, por ello no ha habido suspensión alguna de las sentencias hasta una posible apelación. Respecto a Idaho, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha rechazado la solicitud de la fiscalía de suspender la decisión de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, que este mismo 13 de octubre ha emitido un mandato que obliga a la administración del estado a acatar la sentencia.

El pasado 10 de octubre, el juez federal Max O. Cogburn Jr. dictaminaba que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación del estado de Carolina del Norte era inconstitucional. La sentencia basa su argumentación en el dictamen de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, al que pertenece ese estado, que ya estableció que las leyes que impedían el matrimonio igualitario en Virginia, otro de los estados de la misma jurisdicción, violaban el derecho a la igual protección recogido en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Según el juez Cogburn, “lo planteado ante este tribunal no es un asunto político, ni una cuestión moral. Es una cuestión legal” dejando que claro que no cabía otra opción más que la de seguir el dictamen de la Corte de Apelaciones. En la sentencia se denegaba asimismo cualquier moción destinada a retrasar o entorpecer la entrada en vigor de la misma, con una prohibición expresa y permanente de que el acusado (en este caso el gobierno de Carolina del Norte) promueva leyes destinadas a impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado.

Dado que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ya rehusó admitir a trámite la apelación contra la sentencia de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito referida a Virginia, en este caso no se ha establecido suspensión alguna y el matrimonio entre personas del mismo sexo ya es ley en Carolina del Norte. El gobernador Pat McCroy, del Partido Republicano, ha declarado que no solo acatará la sentencia sino que ahora su labor como funcionario público es defender la decisión del tribunal. McCroy cree que el desacuerdo al respecto entre la población del estado “se ha resuelto ya en los tribunales, y es nuestra labor convivir juntos, trabajar juntos,  actuar juntos y respetarnos unos a otros todos juntos”.

Nuevo triunfo para la igualdad en Alaska

Otro juez federal, Timothy M. Burgess, fallaba este domingo 12 de octubre que la enmienda constitucional y las leyes que prohíben el matrimonio igualitario en Alaska son también inconstitucionales. De nuevo, el motivo era la violación del derecho a la igual protección recogido en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, como también había establecido la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, a la que pertenece el estado, en los casos de Nevada e Idaho. Este avance en la igualdad de las personas LGTB en Alaska tiene su carga simbólica, pues su enmienda constitucional contraria a sus derechos era la más antigua del país.

Las primeras licencias de matrimonio ya se han empezado a expedir en las secretarias y juzgados de los distintos condados, aunque la ley de Alaska establece una demora de tres días entre la emisión de la licencia y la validez del matrimonio. Aún así, el gobernador del estado, el republicano Sean Parnell, ha declarado su intención de apelar la sentencia, pues estima que “como gobernador de Alaska, tengo el deber de defender y respetar la ley y la Constitución de Alaska. Aunque el actual tribunal de distrito puede haber sido obligado por la reciente opinión del panel del Noveno Circuito, el estado de esa opinión y la ley en general en esta área es fluida. Voy a defender nuestra Constitución”.

Parece, sin embargo, bastante improbable, dado el dictamen y composición de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, que tal apelación prospere o que se dicte una suspensión cautelar de la sentencia del juez Burgess en espera de la misma.

Idaho recupera el matrimonio tras la supensión

El juez del Tribunal Supremo Anthony M. Kennedy dictó el pasado 8 de octubre una suspensión temporal del mandado de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito que ordenaba la inmediata aplicación de la sentencia que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Idaho. El juez Kennedy quería estudiar  la solicitud efectuada por la Fiscalía de Idaho de que se suspendiera permanentemente la sentencia hasta que fuera revisada por el panel completo de jueces de la Corte de Apelaciones.

Sin embargo, el día 10, el pleno del Tribunal Supremo rechazaba esta petición de suspensión permanente. Inmediatamente, se solicitó a la Corte de Apelaciones que levantara la suspensión temporal del juez Kennedy y emitiera un mandato que obligara a la administración de Idaho a cumplir su sentencia. La Corte de Apelaciones, siguiendo el procedimiento legal establecido, ha dado trámite de audiencia a ambas partes este lunes 13 de octubre. Tras escuchar ambos argumentos, ha emitido un mandato para que la administración de Idaho aplique la sentencia que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en Idaho a partir del próximo miércoles 15 de octubre.

Aunque el gobernador del estado, el también republicano Butch Otter, parecía haber aceptado a regañadientes esta derrota, al declarar el pasado viernes 10 de octubre que “somos una nación de leyes. Idaho debe ahora proceder con civilidad y de una manera ordenada al cumplimiento de cualquier futura orden del 9 º Circuito”, tras esta última decisión de la Corte de Apelaciones ha vuelto a arreciar en sus críticas e incluso ha llegado a culpar al matrimonio entre personas del mismo sexo de causar futuras abstenciones del electorado de Idaho, pues “el gobierno federal revoca las decisiones de los estados”. La Fiscalía del estado, por su parte, ha declarado que no se opondrá al mandato de la Corte de Apelaciones, aunque eso no significa que no vaya a tomar más acciones legales en el futuro.

30 estados disfrutan ya del matrimonio igualitario

Con estas tres nuevas incorporaciones, la lista de estados donde se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo asciende ya a 30: Alaska, California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington y Wisconsin. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y a 10 jurisdicciones tribales.

Además, están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario en Florida, KentuckyMichigan, MisuriOhioTennessee y Texas. Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana. En Arkansas, es la Corte Suprema del estado la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal. Hay demandas planteadas contra la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los demás estados.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El gobernador de Virginia Occidental acata la legalidad del matrimonio igualitario

Lunes, 13 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en El gobernador de Virginia Occidental acata la legalidad del matrimonio igualitario

tomblinheadshot
Piden a un juez de Carolina del Sur que deje de emitir licencias de matrimonio a parejas homosexuales

El gobernador y el fiscal general de Virginia Occidental han comunicado que no continuarán su defensa de la legislación que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo en su estado. La decisión de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito de declarar inconstitucional la normativa del mismo tipo del vecino estado de Virginia y la negativa del Tribunal Supremo a admitir a trámite el recurso contra la misma han sido definitivos. Con Virginia Occidental, a la fecha de la publicación de esta noticia, ya son 27 los estados de Estados Unidos donde es legal el matrimonio igualitario.

Patrick Morrisey, fiscal general del estado de Virginia Occidental, comunicaba  el pasado 9 de octubre que su departamento consideraba vinculante la decisión de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, a la que pertenece, que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en el vecino estado de Virginia. Al adquirir firmeza el fallo de la Corte de Apelaciones tras la negativa del Tribunal Supremo a admitir a trámite su recurso, la oficina de Patrick Morrisey estimaba que su deber era acatar la decisión de los tribunales superiores, a pesar de expresar su contrariedad porque estos adopten decisiones que cree competencia de las autoridades locales y estatales. El fiscal general, sin embargo, no creía tener atribuciones para ordenar la emisión de licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, para lo cual remitía a la decisión del gobernador del estado.

El mismo día, el gobernador Earl Ray Tomblin comunicaba a su vez que no actuaría en contra de las decisiones de los tribunales, y que había dado órdenes a los departamentos estatales correspondientes para que facilitasen el cumplimiento de esas decisiones. Según el gobernador, “nuestro estado es conocido por su amabilidad y hospitalidad para con los residentes y visitantes por igual. Animo a todos los residentes de Virginia Occidental -con independencia de sus creencias personales- a defender nuestra tradición estatal de tratarnos unos a otros con dignidad y respeto”.

Con esta nueva incorporación, la lista de estados donde se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo asciende ya a 27: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Indiana, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington y Wisconsin. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y a 10 jurisdicciones tribales.

Además, están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario en los estados de Florida, KentuckyMichigan, MisuriOhioTennessee y Texas. Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana. En Arkansas, es la Corte Suprema del estado la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal. En Idaho, el juez del Tribunal Supremo Anthony M. Kennedy ha  dictado una suspensión temporal de la sentencia de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito en espera de que la apelación sea atendida por el panel completo de jueces.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El Supremo de EE UU suspende temporalmente el matrimonio igualitario en Idaho y Nevada

Sábado, 11 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en El Supremo de EE UU suspende temporalmente el matrimonio igualitario en Idaho y Nevada

butch_otterEl gobernador republicano de Idaho, Butch OtterEstados Unidos

Juez de EEUU vuelve a autorizar el matrimonio igualitario en Nevada, pero no en Idaho

Idaho, Nevada y Colorado se suman al matrimonio igualitario

Incertidumbre legal sobre el matrimonio gay en Idaho y Nevada

En un breve comunicado difundido ayer, el magistrado del Supremo Anthony Kennedy indicó haber admitido a trámite la petición de suspensión presentada por el gobernador de Idaho, el republicano Butch Otter.

Un juez del Tribunal Supremo de EE.UU. emitió ayer una orden de suspensión que impide temporalmente la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo en Idaho y Nevada, al día siguiente de que una corte federal derogase las prohibiciones vigentes en estos estados.

Esa petición fue entregada al juez sólo una hora y media antes de que en Idaho se hubiesen podido empezar a celebrar enlaces homosexuales.

Otter solicitó la suspensión de esta medida por los riesgos potenciales de “caos, confusión, conflictos e incertidumbre” que, a su juicio, hubiese supuesto para las administraciones locales empezar a celebrar bodas entre personas del mismo sexo.

La suspensión emitida por Kennedy afecta al dictamen de ayer de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco, con jurisdicción sobre Idaho y Nevada (ambos en el oeste del país), que derogó las prohibiciones del matrimonio igualitario en esos estados.

Kennedy, el juez designado para responder a los recursos de emergencia presentados por los estados cubiertos por el Noveno Circuito, indicó que ahora los partidarios de la derogación de la ley contra el matrimonio entre personas del mismo sexo en Idaho tienen hasta el jueves para presentar sus alegaciones.

Aunque el recurso solo fue presentado por el gobernador de Idaho, la suspensión también afecta a Nevada, porque el dictamen emitido ayer contemplaba la derogación de las leyes contra el matrimonio igualitario en ambos estados por el mismo motivo, es decir, “violar el derecho de igual protección ante la ley”.

La derogación de las leyes suponía el reconocimiento de la legalidad de estos matrimonios en los dos estados, y mientras en Idaho se había fijado la mañana del miércoles para empezar a celebrar enlaces entre personas del mismo sexo, Nevada contemplaba empezar a celebrar esas bodas la tarde del miércoles.

Según los medios locales, la suspensión temporal del dictamen de ayer tomó por sorpresa a varias parejas homosexuales de Idaho que esperaban ante los ayuntamientos del estado para casarse.

La legalidad del matrimonio igualitario ha vuelto a agitar el sistema de justicia estadounidense esta semana, después de que el Tribunal Supremo declinase el lunes pronunciarse sobre la legalización de este tipo de enlaces a nivel nacional.

El Supremo rechazó también las apelaciones de cinco estados (Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana) que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo.

Fuente Cáscara Amarga

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El Supremo de EEUU valida el matrimonio igualitario en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana con lo que ya es legal en casi la mitad de los estados de EE.UU.

Martes, 7 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en El Supremo de EEUU valida el matrimonio igualitario en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana con lo que ya es legal en casi la mitad de los estados de EE.UU.

 Tribunal-Supremo-Estados-UnidosEl Tribunal Supremo desestima los recursos presentados contra este tipo de uniones en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana que avanzan en igualdad.

El Supremo de EE UU abre la vía al matrimonio gay en cinco Estados más

El Supremo de EEUU permite el matrimonio igualitario en 30 estados

La decisión supone un avance irreversible en los derechos de los homosexuales, que ya podrán casarse en la mitad del país

CRONOLOGÍA: La evolución del matrimonio homosexual en EE UU

El Tribunal Supremo de Estados Unidos evita pronunciarse sobre su legalización a nivel nacional, pero rechaza cinco apelaciones que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo

ha desestimado este lunes (6 de octubre) los recursos presentados contra el matrimonio homosexual, lo que permite que los enlaces entre personas del mismo sexo puedan celebrarse en los cinco estados en los que tribunales de inferior instancia habían derogado las prohibiciones.

La Corte Suprema de Estados Unidos estudiaba desde el 29 de septiembre la legalidad constitucional del matrimonio gay en estos cinco estados. En sesiones a puerta cerrada, el tribunal ha estudiado durante ocho días las enmiendas presentadas por grupos homófobos que pretendían prohibir constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los magistrados tenían esta tarea desde que los funcionarios judiciales de cada uno de estos estados trasladaron el asunto a la corte federal. Estos jueces no tienen la obligación de atender ninguno de estos casos, y podrían incluso retrasar su decisión. Sin embargo, se han pronunciado tan solo una semana después de la fecha establecida.

La orden de la Corte hace efectiva desde hoy la legalidad dell matrimonio homosxual en 30 estados. Sentencias similares en Indiana y Wisconsin también fueron proclamadas en septiembre, donde la prohibición del matrimonio homosexual también fue declarada inconstitucional en los tribunales. Las parejas en otros seis estados – Colorado, Kansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia Occidental y Wyoming – deberían poder casarse en el corto plazo. Esos estados estarían obligados por las mismas sentencias de apelación que se pusieron a la espera de revisión de la Corte Suprema.

La decisión, inesperada para abogados de ambas partes, es una respuesta al recurso presentado por estos cinco estados contra la suspensión judicial de las leyes que habían aprobado para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo en cada uno de estos territorios. Los analistas creían que el Supremo iba a aceptar a trámite al menos uno o dos casos sobre el matrimonio homosexual en este nuevo periodo de sesiones para emitir así un fallo con implicaciones a nivel nacional antes de junio de 2015. Con la inesperada decisión de hoy, el máximo tribunal del país se hace a un lado y evita entrar en el debate sobre la legalización del matrimonio homosexual a nivel nacional.

Los activistas a favor de los derechos de las personas LGTB tenían la esperanza de que el Tribunal Supremo se pronunciara para impedir que se aprueben nuevas leyes que prohíban el matrimonio igualitario, lo que supondría la legalización de facto de estas uniones. Por contra, los estados conservadores que habían impulsado el recurso pretendían que el Supremo anulase las sentencias de tribunales de instancias inferiores que habían suspendido las leyes contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que tampoco ha ocurrido.

Al inhibirse el Supremo, siguen en vigor las sentencias de los tribunales inferiores, hasta ahora siempre favorables a respetar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Supremo tendrá que pronunciarse en el futuro

gay_marriage_usa_2Sin embargo, todo apunta a que tarde o temprano un tribunal estatal o un tribunal federal de apelaciones fallará a favor de una prohibición, por lo que el Supremo tendrá que pronunciarse y decir si los homosexuales de los 50 estados de la unión tienen el mismo derecho a casarse que los heterosexuales.

En los últimos meses cuatro tribunales de apelaciones han derogado las leyes estatales que prohibían el matrimonio no contraído entre un hombre y una mujer, pero esos mismos tribunales habían suspendido la celebración de bodas a la espera de la decisión del Supremo.

A nivel práctico, se deberían poder celebrar matrimonios entre parejas homosexuales en estos estados, aunque podría ser necesario solicitar una orden judicial para que las autoridades estatales reacias se vean obligadas a aceptar las bodas.

El matrimonio homosexual en Estados Unidos es legal en 19 estados y en el Distrito de Columbia, pero con esta decisión del Supremo en la práctica se elevará a 30 el total de estados en los que podrán celebrarse bodas entre personas del mismo sexo. Con la decisión de este lunes del Supremo, pasa de 19 a 24 el número de estados en los que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.

Para el periódico The New York Times, el Tribunal Supremo mantiene así una política de inhibición a la espera de que más estados aprueben el matrimonio igualitario. Según el diario, esta estrategia recuerda a la que sostuvo el Supremo con respecto al matrimonio interracial en la década de 1960, cuando esperó a que 34 estados lo aprobaran. Finalmente se pronunció en 1967 para declarar ilegales todas las leyes que prohibían las uniones entre negros y blancos.

El año pasado, con un fallo histórico, el Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (fotogalería), que lo definía como “la unión entre un hombre y una mujer” e impedía, por tanto, que los homosexuales casados en los estados donde es legal lograran reconocimiento y beneficios fiscales a nivel federal.

Si 2013 se convirtió en el año de los mayores avances en el ámbito del matrimonio homosexual, 2014 puede ser el de su consolidación. Hace poco más de dieciséis meses que el Supremo revocó la Ley de Defensa de Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), que desde 1996 definía el matrimonio como la unión “entre un hombre y una mujer”. Al mismo tiempo, el Tribunal anuló también la Proposición 8, como se conoció a la ley estatal que prohibió estas uniones en California en 2008.

La Corte determinó el año pasado que tanto la Proposición 8 como la ley de Defensa del Matrimonio violaban el derecho a la igualdad de los ciudadanos homosexuales. Al declarar DOMA inconstitucional, obligó también a cambiar más de 1.000 normativas federales condicionadas por la definición de matrimonio y relacionadas con impuestos, derechos de herencia, beneficios en seguros médicos o incluso normas de inmigración.

La decisión del Supremo refleja el profundo cambio que ha sufrido la opinión pública de EE UU con respecto al matrimonio homosexual. Cuando el ahora presidente Obama hizo campaña en 2008, todavía no se podía arriesgar a respaldarlo. Cuatro años después, hizo historia al ser el primer presidente estadounidense en afirmar que “los homosexuales deberían tener derecho a casarse”. El presidente justificó entonces, reconociendo el cambio imparable a su alrededor, que no podía argumentar ante sus hijas por qué algunos de los padres de sus compañeros de colegio podían casarse y otros no.

A partir de ese momento, la Administración Obama anunció que se situaría de parte de los demandantes contra DOMA en el Supremo y dejaría de defender esta ley ante los tribunales. El giro que ha tenido lugar en los últimos dos años, a una velocidad impredecible al comienzo de la década, ha dado un paso más este lunes, con la negativa del Supremo.

El mensaje de este lunes coincide ademas con el enviado en la sentencia de hace dos años. La Corte sigue considerando que este asunto debe ser decidido por parte de los Estados y sus cámaras legislativas, no a nivel federal. De haber aceptado las demandas planteadas por Virginia, Utah, Oklahoma, Indiana y Wisconsin, y si los nueve jueces hubieran decidido después que ninguno de estos Estados pueden prohibir la unión entre personas del mismo sexo, esa sentencia sería vinculante para todo el país, por lo que el matrimonio igualitario quedaría legalizado a nivel federal.

El siguiente mapa, tomado de Freedom To Marry, muestra cual es la situación en el momento actual:

situación-del-matrimonio-igualitario-USA-a-6-de-octubre

Fuente Público y El País

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Supremo de Estados Unidos debatirá este mes si aborda de una vez por todas la discusión del matrimonio igualitario

Sábado, 13 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo de Estados Unidos debatirá este mes si aborda de una vez por todas la discusión del matrimonio igualitario

Tribunal-Supremo-Estados-UnidosConfirmado: el Tribunal Supremo de los Estados Unidos discutirá el 29 de septiembre si por fin acepta estudiar las apelaciones a las sentencias que hasta el momento han emitido tres diferentes Cortes de Apelaciones considerando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola el derecho al debido proceso y a la igual protección garantizados por la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Se abren diversas posibilidades, pero cada vez parece más claro que el destino del matrimonio igualitario en todo el país se decidirá antes de lo que nadie preveía hace solo un año.

Hasta el momento son tres las Cortes de Apelaciones (el escalón intermedio entre la justicia federal a nivel de los estados y el Tribunal Supremo) que han fallado: la del 10º Circuito (que ha emitido dos sentencias referidas a Utah y Oklahoma), la del 4º Circuito (que ha emitido una sentencia referida a Virginia) y la del 7º Circuito, que hace pocos días emitía una sentencia referida a Indiana y Wisconsin. El ponente de esta última fue Richard Posner, uno de los juristas más prestigiosos de Estados Unidos, que en un impactante texto llegaba a ridiculizar los argumentos de los contrarios al matrimonio igualitario. En todos los casos las sentencias han sido emitidas por un panel de tres jueces (en los tres primeros por dos votos a uno, y en el tercer caso por unanimidad de los tres).

Curiosamente en todos los estados afectados los recurrentes (en la mayoría de los casos sus fiscales generales) han renunciado al derecho que tenían a ser escuchados por el pleno de cada una de las Cortes de Apelaciones y han apelado directamente al Tribunal Supremo, al que han pedido que aclare definitivamente la cuestión. Ahora es pues el turno de los nueve jueces de la más alta instancia judicial de los Estados Unidos.

Diversas posibilidades

En su reunión del 29 de septiembre, los jueces del Supremo pueden decidir que admiten uno, varios o todos los casos. Lo previsible es entonces que se prolongue la suspensión cautelar de las sentencias hasta que haya una decisión definitiva, muy probablemente ya en 2015. Decisión que según los términos en los que se planteara podría afectar a todo el país, si establece claramente que la prohibición del matrimonio igualitario es efectivamente inconstitucional. En caso contrario, la situación quedaría como ahora: cada estado podría decidir si celebrar o no matrimonios. Podría haber incluso decisiones intermedias, si el Supremo decide ser selectivo y resolver en primer lugar el problema del reconocimiento de los matrimonios celebrados en un estado por otro.

El Supremo podría optar por el contrario por rechazar los casos, lo que de facto supondría dar validez inmediata a las sentencias de las Cortes de Apelaciones y que las bodas entre personas del mismo sexo pudieran comenzar en aquellos estados en los que ya hay un pronunciamiento judicial… y en el resto de estados sometidos a la jurisdicción del correspondiente circuito. En el caso del 10º Circuito, por ejemplo, también en Colorado (donde de hecho ya se ha producido otra sentencia favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez federal), Kansas o Wyoming.

En definitiva, las posibilidades teóricas son diversas, aunque cada vez parece más claro que la avalancha judicial a la que dio origen el propio Tribunal Supremo hace pocos más de un año al declarar inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo) solo puede culminar con una decisión clara, sea en un sentido o en otro.

Se prevén incluso más sentencias…

Todo ello sin olvidar que ni mucho menos la avalancha ha cesado: están pendientes de ser estudiadas también por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario emitidas en FloridaIdaho, Kentucky, Michigan, Ohio, Tennessee o Texas.

De hecho, el 6º Circuito, que debe decidir sobre los recursos a las sentencias de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee, ya ha escuchado a las partes. Y también lo ha hecho el 9º Circuito, que debe decidir sobre Idaho y Nevada (en este último estado la situación es algo diferente, ya que el caso ha llegado a la Corte de Apelaciones por otra vía jurídica, sin que exista una sentencia anterior que declare inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario).

También ha habido sentencias favorables en Oregón y Pensilvania, pero en estos dos casos adquirieron firmeza al no presentarse apelación. Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal haya considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Piden un pronunciamiento definitivo sobre el matrimonio igualitario al Tribunal Supremo de EE UU

Martes, 9 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Piden un pronunciamiento definitivo sobre el matrimonio igualitario al Tribunal Supremo de EE UU

Corte_Suprema_EEUU32 Estados de Estados Unidos han solicitado al Tribunal Supremo de los Estados Unidos que se pronuncie sobre el derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio

Tres jueces estudian las enmiendas contra el matrimonio gay de Idaho, Nevada y Hawai

La experiencia de Massachusetts como primer estado en legalizar el matrimonio igualitario muestra que permitir que las parejas del mismo sexo se case ha beneficiado a las familias y fortalecido la institución del matrimonio, alegó la fiscal general Martha Coakley.

Más de una treintena de estados que permiten o prohíben los matrimonios entre personas del mismo sexo pidieron el jueves a la Corte Suprema federal que resuelva el asunto de una vez por todas.

Quince estados que permiten el matrimonio igualitario, liderados por Massachusetts, presentaron un escrito que pide a los magistrados abordar tres casos de Virginia, Utah y Oklahoma y derogar las prohibiciones. Por su parte 17 estados que prohíben esa unión, encabezados por Colorado, han pedido a la corte abordar los casos de Utah y Oklahoma para limpiar una “maraña” de demandas, pero no exhortó al máximo tribunal a pronunciarse en alguno de los sentidos.

Las mociones se presentaron mientras un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 7mo Circuito en Chicago falló que las prohibiciones al matrimonio entre personas del mismo sexo en Wisconsin e Indiana son inconstitucionales. La decisión unánime del jueves criticó las justificaciones que ambos estados dieron: que el matrimonio entre un hombre y una mujer es tradicional. La corte señaló que hay tradiciones buenas y malas.

“Las leyes que prohíben a las parejas del mismo sexo casarse son discriminatorias e inconstitucionales, dijo la fiscal general Martha Coakley. “Ha llegado la hora de que este crucial tema sea resuelto”.

California, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Nuevo Mexico, Nueva York, Oregon, Pennsylvania, Vermont y Washington se sumaron a Massachusetts.

El escrito de Colorado argumentaba que la definición de matrimonio enfrenta impugnaciones legales que solo la Corte Suprema puede resolver, y que sin una decisión del máximo tribunal, los estados que defienden las prohibiciones podrían encarar responsabilidades financieras en futuras demandas si las leyes son derogadas.

Alabama, Alaska, Arizona, Georgia, Idaho, Luisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Dakota del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia Occidental y Wisconsin se sumaron a la causa de Colorado.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva sentencia favorable al matrimonio igualitario, avalada esta vez por uno de los jueces más prestigiosos de Estados Unidos

Sábado, 6 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Nueva sentencia favorable al matrimonio igualitario, avalada esta vez por uno de los jueces más prestigiosos de Estados Unidos

Posner, Richard 08-10Suma y sigue. El panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 7º Circuito, con sede en Chicago, ha fallado por unanimidad que la prohibición del matrimonio igualitario en los estados de Indiana y Wisconsin viola el derecho al debido proceso y a la igual protección garantizados por la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Se trata del tercer circuito federal que se pronuncia contra la prohibición del matrimonio igualitario, con una sentencia en la que además el que está considerado uno de los juristas más prestigiosos del país, Richard Posner, ridiculiza los argumentos contrarios a que las parejas del mismo sexo puedan casarse…

Uno de los principales argumentos de los opositores al matrimonio igualitario en Indiana y Wisconsin era el interés legitimo del estado en proteger la función reproductiva. Un argumento que Posner, ponente de la sentencia (que puedes descargar aquí) derriba al recordar que el estado de Indiana prohíbe casarse a los primos hermanos de distinto sexo… hasta que tienen 65 años, una vez que ya resulta imposible concebir hijos. “Indiana ha inventado una insidiosa forma de discriminación: favorecer a los primos hermanos, siempre que no sean del mismo sexo, sobre los homosexuales. Los primos, cuando son mayores, se pueden casar porque ya no pueden producir niños. A los homosexuales se les prohíbe casarse porque no pueden producir niños”, argumenta el juez.

“El gobierno de Indiana piensa que las parejas heterosexuales tienden a ser sexualmente irresponsables, produciendo un montón de hijos no deseados, de forma que hay que presionarles (en forma de estímulo gubernamental del matrimonio a través de una combinación de palos y zanahorias) para casarse. Pero las parejas homosexuales, incapaces como son de tener hijos, sean deseados o no, son padres modelo -ciudadanos modelo- así que no necesitan el matrimonio”, ironiza después Posner. “Los heterosexuales se emborrachan y se embarazan, produciendo hijos no deseados. Su recompensa es que se les permite casarse. Las parejas homosexuales no producen hijos no deseados. Su recompensa es que se les niega el derecho a casarse. Figúrense”, añade…

“La discriminación contra las parejas del mismo sexo es irracional”

Lo cierto es que la sentencia de Posner, un conservador propuesto como juez federal por Ronald Reagan en 1981 y que está considerado como uno de los juristas más prestigiosos de Estados Unidos, es rotunda, y expone de forma muy clara las desventajas que a las parejas del mismo sexo y a sus familias (porque Posner deja bien claro que pese a no engendrar hijos biológicos comunes las parejas del mismo sexo sí tienen hijos) les supone el no poder acceder al matrimonio. “La discriminación contra las parejas del mismo sexo es irracional, y por tanto inconstitucional, sin necesidad de considerarla sujeta a mayor escrutinio”, escribe en un momento determinado Posner.

El “mayor escrutinio”, o “heightened/strict scrutiny”, es un término propio del sistema constitucional estadounidense, según el cual en ciertas situaciones la deliberación judicial no debe basarse solo en un mero argumento racional, sino en un análisis del conflicto entre los supuestos intereses legítimos del Gobierno -que podrían justificar incluso la vigencia de una disposición discriminatoria- y los principios constitucionales.

Cuarta sentencia favorable en una Corte de Apelaciones

La decisión unánime del 7º Circuito, contraria a las apelaciones formuladas contra sentencias favorables al matrimonio igualitario en Indiana y en Wisconsin, está en cualquier caso en la línea de las tres ya emitidas por otras dos Cortes de Apelaciones (el escalón intermedio entre la justicia federal a nivel de los estados y el Tribunal Supremo): dos por el 10º Circuito (referidas a Utah y Oklahoma, cuyos casos se fallaron separadamente) y una por el 4º Circuito (referida a Virginia).

El fallo establece además un plazo de 21 días, transcurridos los cuales, si no media una petición de suspensión cautelar hasta que una instancia superior decida una posible apelación, comenzarían a celebrarse bodas en Indiana y Wisconsin. Aunque dados los antecedentes de los sucedido en los otros circuitos es muy posible que dicha suspensión se pida y sea concedida (ya sea por la propia Corte de Apelaciones o por el propio Tribunal Supremo).

Están pendientes de ser estudiadas también por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario emitidas por jueces federales de Colorado, FloridaIdaho, Kentucky, Michigan, Ohio, Tennessee o Texas (el 6º Circuito, que debe decidir sobre los recursos a las sentencias de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee) ya ha escuchado por ejemplo a las partes.

También ha habido sentencias favorables en Oregón y Pensilvania, pero en estos dos casos adquirieron firmeza al no presentarse apelación, por lo que se han sumado ya a la larga lista de estados que permiten el matrimonio igualitario. Por el momento, como informábamos por cierto hace un día, solo ha habido un estado en el que un juez federal haya considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana.

El Supremo, cada vez más cerca…

Tribunal-Supremo-Estados-UnidosLo cierto es que poco más de un año después de que el Tribunal Supremo declarase inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo), punto de origen de todo este proceso, muy pocos esperaban que se hubiera avanzado tan rápido. Los analistas ven de hecho muy probable que el Tribunal Supremo acuerde revisar la cuestión en la próxima ronda de aceptación de casos, que tendrá lugar este otoño. Por lo pronto, Utah y Oklahoma ya lo han solicitado.

Ello haría posible una sentencia ya en 2015, que en caso de ser favorable haría extensivo el matrimonio igualitario a todo el país. Una expectativa que se vio reforzada tras las recientes declaraciones de Ruth Ginsburg, una de las nueve magistradas del Tribunal Supremo, que se mostraba convencida de que el asunto quedará resuelto como muy tarde en junio de 2016, “y posiblemente un año antes”.

El Supremo también podría optar por no aceptar ninguno de los casos que le lleguen, lo que supondría dar validez a las sentencias de las Cortes de Apelaciones. Pero no es por lo que apuestan los analistas políticos. Un escenario que además sería difícilmente sostenible si se producen sentencias contradictorias entre diferentes circuitos, algo que aún no ha sucedido pero que es un escenario más que posible.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un juez federal de Luisiana rompe la tendencia y considera constitucional que los estados prohíban el matrimonio igualitario

Viernes, 5 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Un juez federal de Luisiana rompe la tendencia y considera constitucional que los estados prohíban el matrimonio igualitario

índiceTodos los analistas coincidían en que tenía que suceder en algún momento, y finalmente ha sido este miércoles 3 de septiembre. Por primera vez desde la histórica sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos declarando inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act), la norma que prohibía a la administración federal reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, un juez federal ha considerado que el hecho de que un estado prohíba el matrimonio igualitario no viola la Constitución de los Estados Unidos. Ha sido -posiblemente no podía ser de otra manera- en Luisiana, un estado del sur profundo. El propio juez, en su sentencia, reconoce no obstante que otras instancias superiores pueden decidir lo contrario.

El juez Martin Feldman (en la fotografía) es el primero de los numerosos jueces federales que se han pronunciado sobre la materia que en su sentencia (a la que puedes acceder pinchando aquí) considera que la libertad de los estados para legislar el matrimonio está por encima de las consideraciones de los demandantes, y que la prohibición del mismo a las parejas del mismo sexo no supone una violación del derecho al debido proceso y a la igual protección garantizados por la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. En este sentido, Feldman adopta un criterio contrario al que anteriormente han adoptado jueces federales de Colorado, FloridaIdaho, Indiana, Kentucky, Michigan, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Tennessee, Texas, Utah, Virginia o Wisconsin (sentencias emitidas por jueces federales. Ni siquiera incluimos en esta lista las sentencias emitidas por jueces estatales).

En Oregón y Pensilvania las sentencias favorables al matrimonio igualitario adquirieron firmeza al no presentarse apelación, por lo que se han sumado ya a la larga lista de estados que permiten el matrimonio igualitario.  Y ya hay, no lo olvidemos, dos Cortes de Apelaciones (el escalón intermedio entre la justicia federal a nivel de los estados y el Tribunal Supremo) que han ratificado tres sentencias a favor del matrimonio igualitario: las del 10º Circuito (las sentencias referidas a Utah y Oklahoma) y del 4º Circuito (la sentencia referida a Virginia).

Pero hay más Cortes de Apelaciones pendientes de pronunciarse. El 6º Circuito, que debe decidir sobre los recursos a las sentencias de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee, ya ha escuchado por ejemplo a las partes. También lo ha hecho ya el 7º Circuito, que debe decidir sobre Indiana y Wisconsin.

Los argumentos de Feldman…

La sentencia de Feldman (un juez de 80 años nominado en 1983 por Ronald Reagan y confirmado ese mismo año por el Senado) supone un primer contratiempo en la carrera judicial en favor de la igualdad de todas las parejas en el acceso al matrimonio en Estados Unidos, y que previsiblemente el Tribunal Supremo tendrá que dirimir más pronto que tarde.

Sus argumentos no son por otra parte especialmente llamativos, en tanto que se alinean con la postura clásica que en su día incluso sirvió para defender el matrimonio igualitario en los estados más “liberales”: que la legislación matrimonial es competencia de los estados (Luisiana aprobó en 2004 incluir la prohibición del matrimonio igualitario en la Constitución estatal por un 75 % de los votos) y que los derechos en litigio no son derechos fundamentales que gocen de protección constitucional a nivel federal.

Martin Feldman, eso sí, no duda en hacer un guiño a los más conservadores al preguntarse en su sentencia si la consideración del matrimonio igualitario como un derecho fundamental no forzaría a que después se reclamara también el matrimonio entre una tía y una sobrina, una tía y un sobrino, dos hermanos, un padre y un hijo o dos menores. “Todas esas uniones estarían sin duda alguna igualmente comprometidas en su amor y voluntad de cuidar uno del otro, al igual que los demandantes”, expresa Feldman. Los demandantes, en este caso, son varias parejas del mismo sexo casadas en otras jurisdicciones en las que el matrimonio igualitario es legal pero cuya unión no es reconocida en el estado de Luisiana.

… y su reconocimiento de que no tiene la última palabra

Pese a todos sus argumentos, no deja de llamar la atención un párrafo de la sentencia en la que el propio juez da muestras de no estar convencido de que su criterio sea el que definitivamente se imponga, al reconocer expresamente que “muchos otros tribunales tendrán la oportunidad de discutir el matrimonio entre personas del mismo sexo: tribunales de apelación, y en un momento determinado, el Tribunal Supremo. La decisión de este tribunal, aunque fundamentada, no es más que una entre muchas”.

¿La venda antes que la herida? Veremos lo que sucede finalmente…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Supremo de EEUU bloquea en último momento las uniones entre personas del mismo sexo en Virginia

Sábado, 23 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo de EEUU bloquea en último momento las uniones entre personas del mismo sexo en Virginia

Corte_Suprema_EEUUUna sentencia de nueve líneas suspende ‘in extremis’ los matrimonios entre personas del mismo sexo  en Virginia

Otro juez declara inconstitucional la prohibición del matrimonio en Florida

La decisión de la Corte Suprema no fue inesperada, ya que en enero emitió un fallo en que dejó en suspenso los matrimonios entre personas del mismo sexo en Utah mientras la corte federal de apelaciones en Denver escuchaba el caso.

Las parejas del mismo sexo tendrán que esperar más para comenzar a casarse en Virginia después de que la Corte Suprema federal aceptara este miércoles aplazar el fallo de un tribunal de apelaciones que anulaba la prohibición estatal a los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Las bodas entre personas del mismo sexo tendrían que haber empezado a ser legales en el estado de Virginia el día 21 de agosto. Esta era la fecha que estaba prevista en la sentencia de la Corte de Apelaciones que había marcado un plazo de tres semanas para que se presentaran alegaciones. Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos presentó ayer, ‘in extremis’ su decisión de suspender la aplicación de la sentencia en espera de que la Corte decida a nivel de todo Estados Unidos, y que se resuelvan todas las partes del litigio, siguiendo un camino similar al tomado en otros estados. La diferencia está en que normalmente había sido la propia Corte de Apelaciones la que decretaba la suspensión de la sentencia, pero en este caso los jueces se habían negado a tomar esta decisión sin argumentarla en ningún sentido. Esto ha debido tomar por sorpresa a los jueces de la Corte Suprema, que tampoco han argumentado su decisión y solo han presentado un escueto documento de nueve líneas.

En definitiva, el principal tribunal del país aceptó la petición del secretario de un condado en el norte de Virginia para aplazar la decisión de la Corte Federal de Apelaciones del Cuarto Circuito en Richmond, que habría permitido a las parejas homosexuales casarse a partir del jueves. El estado hubiera tenido que comenzar a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo si la Corte Suprema hubiera negado la solicitud. La corte no proporcionó una explicación de su orden. La corte ratificó la decisión que anula la prohibición a estas uniones en Utah, pero retrasó su decisión en espera del fallo de la Corte Suprema. La mayoría de las decisiones judiciales a favor de las uniones entre personas del mismo sexo también han quedado en suspenso.

Virginia tendrá de este modo que esperar a que se resuelva todo el complejo entramado de decisiones judiciales que están pendientes en Estados Unidos y que solo ahora están empezando a llegar a la Corte Suprema. De hecho, solo tres de las Cortes de Apelaciones se han pronunciado por el momento sobre el asunto. Las tres sentencias han sido favorables y ya son 20 las sentencias consecutivas a favor del matrimonio gay en Estados Unidos. La decisión de la Corte del Cuarto Circuito de Apelaciones, al que pertenece Virginia, tenía especial importancia por ser la primera dictada en el sur de Estados Unidos, tradicionalmente de ideología más conservadora. De hecho, Virginia había sido uno de los estados sureños que había incluido la prohibición del matrimonio gay en la Constitución del estado. Esa modificación se aprobó con un 57% de los votos en 2006, pero la aceptación del matrimonio gay ha crecido considerablemente en los últimos años. El propio fiscal del estado, Mark Herring, se ha pronunciado a favor del matrimonio igualitario y había pedido él mismo al Supremo que revisara el caso para darle salida cuanto antes.

Al aprobar la demora, la Corte Suprema deja en claro que “cree que un proceso digno es mejor que el desorden”, afirmó Byron Babione, asesor jurídico principal de la Alliance Defending Freedom (Alianza para la Defensa de la Libertad), un grupo conservador de temas jurídicos con sede en Scottsdale, Arizona, que apoyó la impugnación de dos secretarios de tribunales de circuito de Virginia entre cuyas responsabilidades está emitir licencias de matrimonio. “Los habitantes de Virginia merecen una solución justa y ordenada sobre la pregunta de si desean preservar en sus leyes que el matrimonio sea la unión de un hombre y una mujer”, dijo Babione en un comunicado.

gay-1818537

Partidarios del matrimonio igualitario se mostraron desilusionados y dijeron que las parejas homosexuales ya han esperado demasiado para casarse. “Las parejas –y las familias– no deben tener que esperar otra demora antes de que su compromiso uno con el otro sea reconocido por el estado de Virginia”, dijo en un comunicado James Parrish, director ejecutivo de la organización Equality Virginia.

Fuente Ragap y Cáscara amarga

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Se acelera la espiral judicial: en un año el matrimonio igualitario podría ser realidad en todo Estados Unidos

Lunes, 11 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Se acelera la espiral judicial: en un año el matrimonio igualitario podría ser realidad en todo Estados Unidos

matrimonio-gay-euLa batalla judicial por el matrimonio igualitario en Estados Unidos ha llegado a un punto en el que no hay día que no se produzcan novedades. Hacemos hoy una recapitulación de lo sucedido esta semana. En Florida, son ya cuatro los jueces que consideran inconstitucional prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo en ese estado. En el nivel federal, la Corte de Apelaciones del 6º Circuito ha comenzado a estudiar las sentencias favorables al matrimonio igualitario en cuatro estados (Michigan, Ohio, Kentucky y Tennessee) mientras que las sentencias apeladas que ya han sido confirmadas llegan a las puertas del Tribunal Supremo. Una de cuyas integrantes, por cierto, ha vaticinado una próxima resolución…

Florida: ya hay cuatro sentencias

En Florida, la batalla ha comenzado a librarse en la justicia estatal. La última vez que hacíamos alusión a ese estado comentábamos que ya eran dos los jueces, en los condados de Miami-Dude y Monroe, los que habían declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario, aunque habían dejado sus sentencias en suspenso en previsión de que fueran apeladas. Pues bien, ya hay dos jueces más que han fallado en el mismo sentido. Un tercer juez lo hacía el lunes, en el condado de Broward, y una cuarta jueza lo hacía el martes, en el condado de Palm Beach. En este último caso, a diferencia de los otros tres, el fallo se refiere en exclusiva al demandante, el viudo de un hombre con posesiones en Florida. La pareja se casó en Delaware, donde sí es legal el matrimonio igualitario, pero Florida no reconoce esta boda, por lo que pone impedimentos al cónyuge viudo para actuar en representación del fallecido. La jueza Diana Lewis le ha dado la razón al demandante (puedes descargar aquí la sentencia) y ha ordenado a Florida reconocer este matrimonio. En este caso, además, la jueza no ha considerado necesario dejar en suspenso la sentencia.

Habrá que ver qué sucede en el ámbito de la justicia estatal de Florida, aunque en cualquier caso también aquí la discusión llegará a la justicia federal. Ya hay, de hecho, un caso pendiente de juicio, referido a una pareja gay casada en Canadá en 2009 a la que Florida no reconoce su matrimonio.

Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee, en el alero

Si ascendemos ya al nivel federal, y en concreto al nivel de las Cortes de Apelaciones (el escalón intermedio entre la justicia federal a nivel de los estados y el Tribunal Supremo) esta semana está siendo noticia el proceso de audiencia abierto por la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, con sede en Cincinnati (Ohio), y que debe decidir sobre los recursos a cuatro sentencias favorables al matrimonio igualitario emitidas por cuatro jueces federales en Kentucky, Michigan, la propia Ohio y Tennessee. En los dos primeros casos, referidas a parejas a las que no se les permite contraer matrimonio, mientras que en Ohio y Tennessee las sentencias obligan a reconocer matrimonios celebrados en otros estados. La ejecución de la sentencias permanece en suspenso mientras se decide la apelación.

La decisión será tomada, como ya ha sucedido en otros circuitos, por un panel de tres jueces: Martha C. Daughtrey, Deborah L. Cook y Jeffrey S. Sutton. Se espera que la decisión, favorable o desfavorable, sea adoptada por dos votos contra uno. Tras analizar las preguntas, comentarios y actitudes mostradas por los jueces durante la audiencia, se espera que sea Sutton el que desempate. A día de hoy no hay fecha prevista para conocer el fallo, aunque no se espera una gran demora.

A día de hoy, además de estos cuatro estados, están pendientes de ser revisadas por las Cortes de Apelaciones sentencias ya emitidas y favorables al matrimonio igualitario en Texas, Arkansas, Idaho, Indiana y Colorado. Ligeramente diferente es la situación en Nevada, donde el 9º Circuito debe pronunciarse sobre la materia, aunque aquí no existe una sentencia anterior que declare inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario. Y en muchos otros estados hay ya demandas presentadas ante la justicia federal, por lo que es previsible que esta lista aumente.

Utah y Oklahoma, a las puertas del Supremo

Tribunal-Supremo-Estados-UnidosPase lo que pase en el 6º Circuito, lo que está ya claro es que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos está obligado a pronunciarse más pronto que tarde. Y es que, no lo olvidemos, ya hay dos Cortes de Apelaciones que han ratificado sentencias a favor del matrimonio igualitario: las del 10º Circuito (dos sentencias referidas a Utah y Oklahoma) y del 4º Circuito (una sentencia referida a Virginia).

Utah ha sido de hecho el primero en apelar al Supremo (puedes descargar aquí el documento de apelación, firmado por el gobernador y el fiscal general del estado). El “estado mormón” podía haber solicitado la revisión del caso por el pleno de todos los jueces que integran la Corte de Apelaciones, pero ha optado por acudir directamente al Supremo.

Pero la petición de Utah no es la única. Oklahoma también ha optado por ignorar al pleno de la Corte de Apelaciones y dirigirse directamente al Supremo. En este caso, el documento de apelación (que puedes descargar aquí) está firmado por una funcionaria judicial del condado de Tulsa. Por lo que se refiere a Virginia, ni gobernador ni fiscal general tienen intención de apelar, pero una funcionaria judicial ya ha solicitado que la suspensión cautelar de la sentencia se prolongue hasta que el Tribunal Supremo aclare la cuestión (y teniendo en cuenta los antecedentes es muy probable que la obtenga).

¿La decisión final, en 2015?

Sea por la sentencia de Utah, sea por la Oklahoma o sea por la de cualquier otro estado, todos los analistas ven ya probable que el Tribunal Supremo acepte revisar la cuestión en la próxima ronda de aceptación de casos, que tendrá lugar este otoño. Ello haría posible una sentencia ya en 2015, que en caso de ser favorable haría extensivo el matrimonio igualitario a todo el país.

Una expectativa que se ha visto reforzada tras las recientes declaraciones de Ruth Ginsburg, una de las nueve magistradas del Tribunal Supremo, que se mostraba convencida de que el asunto quedará resuelto como muy tarde en junio de 2016, “y posiblemente un año antes”. El Supremo podría optar por no aceptar ninguno de los casos (de hecho, así hace con la inmensa mayoría de los procesos que le llegan), lo que supondría dar validez a las sentencias de las Cortes de Apelaciones, pero no parece que este vaya a ser el caso.

En sus declaraciones, Ginsburg establecía un paralelismo entre este caso y la prohibición del matrimonio interracial, que no se declaró inconstitucional hasta 1967, para aclarar que en este caso el Supremo no se demoraría tanto como entonces. Una comparación que parece por cierto muy oportuna, y que hace sospechar que ella misma será una de las magistradas que se pongan del lado del matrimonio igualitario.

matrimonio_gay

De hecho, cuando el Supremo declaró inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo), antecedente que puede considerarse punto de origen de todo este proceso, Ginsburg fue una de las que se posicionó a favor (entonces fueron 5 votos contra 4. Y a día de hoy, la composición del Supremo sigue siendo la misma que entonces).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Corte federal de EE.UU. retira prohibición del matrimonio gay en Virginia.

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Corte federal de EE.UU. retira prohibición del matrimonio gay en Virginia.

noticias_file_foto_832592_1406644064Virginia está a un paso de poder celebrar bodas gays, después de que la corte de apelaciones del Cuarto Circuito judicial confirmara la sentencia emitida en febrero que consideraba que la prohibición del matrimonio gay, incluida actualmente en la Carta Magna del estado, incumplía la Constitución estadounidense. Todo depende ahora de que las asociaciones conservadoras que se oponen al avance del matrimonio gay presenten una apelación, ya que tanto el gobernador, el demócrata Terry McAuliffe, como el fiscal general del estado, Mark Herring, se han mostrado a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo y han renunciado públicamente a defender el veto en los tribunales. Los grupos contra el matrimonio gay han indicado que están analizando las opciones disponibles. La sentencia permitiría los matrimonios gays en un plazo de 21 días si no se produce ninguna apelación.

Un tribunal federal de apelaciones de Virginia declaró hoy inconstitucional la prohibición que existía sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo en ese estado norteamericano.

Los tres jueces del tribunal de apelaciones con sede en Richmond, en el estado de Virginia, fallaron por dos votos contra uno a favor del derecho constitucional de los gais y las lesbianas a contraer matrimonio, decisión que aún puede ser apelada ante el Supremo por las autoridades del gobierno estatal.

“Reconocemos que el matrimonio entre homosexuales pone a algunas personas muy molestas”, dijo el juez Henry Floyd, designado inicialmente como juez de distrito por el expresidente estadounidense, George W. Bush, y posteriormente promovido como integrante de la corte de circuito por el presidente Barak Obama.

Sin embargo, reafirmó Floyd, la inercia o la aprehensión de algunos “no pueden servir de base legítima para denegar la unión entre personas del mismo sexo ante el principio de la igualdad de protección ante la ley”.

La resolución de Virginia también legaliza la unión de las parejas de homosexuales que se hayan casado en otros estados.

Dada la jurisdicción de este tribunal de apelaciones, la medida a favor de la unión entre homosexuales afecta también, además de Virginia, a los estados de Maryland, Carolina del Sur y del Norte.

gay_marriage_usa_2La decisión no se hará efectiva hasta dentro de 21 días, a la espera de que los jueces del distrito decidan si apelarán la resolución ante el Tribunal Supremo, algo que se da por seguro, con lo que esa máxima instancia judicial se espera que tenga que pronunciarse sobre este asunto como pronto a inicios de 2015.

Al igual que en anteriores casos en Utah y Oklahoma, el voto del panel de jueces de Virginia estuvo bastante dividido, como lo puso de manifiesto el juez Paul Niemeyer.

Niemeyer, que votó en contra, se mostró “totalmente en desacuerdo con la unión entre homosexuales” por considerar que no se le puede otorgar la misma protección constitucional que a los matrimonios tradicionales.

El voto particular consideraba que la Constitución no impide a los estados regular sobre el matrimonio y que permitir los matrimonios gays abre la puerta a que un padre pueda casarse con su hija o a la poligamia.

Este es verdaderamente un día gozoso e histórico para nuestra comunidad, y cuando nuestros niños estudien la lucha por la igualdad, sabrán que Virginia estaba en el lado correcto de la ley y de la historia. Ya es hora de dejar discusiones que vamos a perder y avanzar, sabiendo que la decisión final vendrá seguramente de la Corte Suprema”, indicó por su parte Herring en una rueda de prensa posterior. También se ha referido a la sentencia Bob Marshall, uno de los autores del veto incluido en la constitución: “Si las élites judiciales imponen un régimen matrimonial radical e inmoral a los ciudadanos americanos, desafiando las Leyes de la Naturaleza y de Dios, el resultado desgarraría el tejido social de maneras que escasamente pueden ni imaginarse ni contenerse por la arrogancia judicial”, señaló.

Más de 70 casos pendientes sobre matrimonios entre homosexuales en un total de 31 estados de EEUU aguardan una resolución judicial, algunos de los cuales tratan sobre los beneficios tras un divorcio o los derechos sucesorios.

En Estados Unidos, el matrimonio entre homosexuales está reconocido en 19 estados y en el Distrito de Columbia. EFE

Via Yahoo Noticias

Foto: Virginian Pilot.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Niegan a una pareja de madres lesbianas de Ohio la venta de un pase familiar al no responder al modelo tradicional de familia.

Sábado, 19 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Niegan a una pareja de madres lesbianas de Ohio la venta de un pase familiar al no responder al modelo tradicional de familia.

4164758_GUna pareja de madres lesbianas de Ohio ha visto como le denegaban la venta de un pase familiar en la piscina de su comunidad al no responder al canon de familia tradicional.

Melody Mohn y Hela Young acudieron al Heise Park, situado en Galion (Ohio), con la intención de comprar un pase para poder acceder a la piscina del lugar con sus hijos. Al llegar, la persona que las atendió le comunicó a Young que eso no iba a ser posible ya que una ordenanza municipal definía “familia” como el conjunto formado por una madre, un padre y un máximo de hasta tres niños. “No somos la única pareja del mismo sexo y tampoco somos la única familia no tradicional”, respondió Mohn a la persona que las atendió, a lo que añadió que había comprado el pase familiar para ella y sus tres hijos durante los últimos nueve años.

Sin el citado pase, Mohn no podrá ir a la piscina con sus hijos tan a menudo como les gustaría, ya que “cuesta alrededor de 16 dólares cada vez” y eso encarecería bastante el importe al cabo de un tiempo, ya que “nosotros veníamos casi todos los días“.

Tras lo ocurrido, los miembros del concejo municipal de Galion mantuvieron una reunión para discutir cómo remediar la situación, comprometiéndose a actualizar la ordenanza y volver a evaluar el texto que incluye a la definición de “familia”. “Desde luego, no queremos hacer nada para evitar que los niños y sus padres puedan ir a nadar a la piscina. Hace 20 años probablemente esto era así, pero no hoy. No se ajusta al estilo de vida de hoy día”, explicó Carl Watt, presidente del concejo antes mencionado. Sin embargo, dadas las fechas, lo más probable es que Mohn y Young no puedan obtener su pase familiar hasta 2015.

Mohn decidió contar lo sucedido en su perfil de Facebook, lo que suscitó de inmediato el interés y la solidaridad de uno de sus contactos. “Karen Snyder vio mi publicación y comenzó una petición en Change.org. Estoy muy emocionada por el apoyo recibido por parte de la comunidad“, ha declarado. La petición, secundada por más de 360 firmas, argumenta que “la ordenanza excluye a muchas familias de Galion que no encajan en su estrecha definición, incluyendo las familias compuestas por los abuelos que crían nietos y a las parejas del mismo sexo con niños“. Además, en el escrito se esgrime que “la exclusión supone una carga financiera adicional para estas familias y les niega el respeto y el reconocimiento que se da a las familias tradicionales“. Por todo ello, Snyder, promotora de la petición, solicita a los responsables de Galion a quienes competa el asunto que modifiquen su política “para que sea más inclusiva“.

Parece inadmisible que en Estados Unidos alguien pueda ser discriminado por el mero hecho de no encajar en el obsoleto -y alejado de la realidad social- concepto de “familia tradicional”, pero casos como el de esta pareja no son ni mucho menos excepcionales en un país tan heterogéneo y donde las normativas contra la discriminación de las personas LGTB dependen en buena parte de las administraciones locales. Para evitar conflictos de definición, tambien surgen iniciativas como la de un club de fitness con piscina de Virginia, que en 2012 comenzó a ofrecer a sus clientes membresías “hogar” en lugar de las tradicionales “familia” tras la demanda de una pareja gay con un hijo de dos años a la que se le retiró su pase familiar. “Este es un lugar donde no imaginaba que fuese posible sufrir este tipo de discriminación. Hemos recorrido un largo camino, pero esto demuestra que todavía nos queda mucho por recorrer”, señalaba entonces Will Trinkle, uno de los padres del pequeño, en relación a lo ocurrido.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Sentencia clave: la Corte de Apelaciones ratifica que es inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en Utah y apunta al Supremo

Sábado, 28 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Sentencia clave: la Corte de Apelaciones ratifica que es inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en Utah y apunta al Supremo

Corte-de-Apelaciones-del-10º-Distrito-de-los-Estados-UnidosLa Corte de Apelaciones del 10º Circuito ha rechazado la apelación presentada por la Fiscalía General del estado de Utah en contra de la sentencia que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en ese estado. Tras el aluvión de sentencias favorables en los distintos tribunales federales, la mayoría de ellas en suspenso en espera del proceso de apelación, se esperaba con indisimulado interés qué decisiones se tomarían en el circuito de apelaciones y sobre qué argumentos se basarían. La decisión favorable de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, sin embargo, ha sido suspendida cautelarmente en espera de una ya confirmada apelación ante la máxima instancia judicial: el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Desde que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo), todas las sentencias dictadas por tribunales federales o estatales han sido favorables al reconocimiento del matrimonio igualitario. Pero muchas de ellas estaban suspendidas porque los representantes jurídicos de los distintos estados habían apelado esas decisiones.

El siguiente paso era saber qué decisión tomarían las Cortes de Apelaciones del Circuito Federal. Y el primer dictamen ha sido tomado este miércoles 25 de junio por la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, que ha confirmado la primera de estas sentencias, la dictada por el juez Robert J. Shelby el pasado mes de diciembre, que estimaba que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación del estado de Utah violaba las garantías de igual protección y debido proceso recogidas en la decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

El panel de tres jueces conformado por Carlos F. Lucero, Paul J. Kelly Jr. y Jerome A. Holmes ha considerado, por dos votos favorables contra uno, que “quienes desean casarse con una persona del mismo sexo están facultados para ejercer el mismo derecho fundamental que les es reconocido a las personas que desean casarse con una persona del sexo opuesto”.  También ha estimado que es “totalmente ilógico creer que el reconocimiento estatal del amor y el compromiso entre las parejas del mismo sexo alterará las decisiones más íntimas y personales de las parejas de distinto sexo”. Además, ha rechazado el argumento de la Fiscalía General de que el hecho de que las parejas del mismo sexo no puedan procrear es motivo para impedirles contraer matrimonio, ya que la facultad procreativa nunca ha sido un requisito exigido por el Estado. Finalmente, ha resuelto que prevalece el derecho de los demandantes a la igual protección y el debido proceso.

Esta decisión de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, sin embargo, ha sido suspendida en la misma sentencia, en espera de una posible última apelación ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. La Fiscalía General de Utah ya ha comunicado que presentará dicha recurso, para lo cual dispone de 90 días, aunque previamente solicitará que el pleno de los doce jueces que integran la Corte de Apelaciones revise el dictamen formulado por el panel de tres jueces.

Más sentencias en espera de apelación

Los mismo jueces conforman el panel que decidirá sobre la apelación presentada por la Fiscalía General del estado de Oklahoma contra la sentencia favorable al matrimonio igualitario en ese estado, cuyas audiencias tuvieron lugar poco después de las correspondientes a la apelación de Utah. Se espera, por lo tanto, que la decisión sobre el caso de Oklahoma se dé a conocer en breve y que sea igualmente favorable a los derechos LGTB.  La jurisdicción de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito está integrada por los estados de Colorado, Kansas, Nuevo México, Oklahoma, Utah y Wyoming. En Nuevo México ya es legal el matrimonio igualitario, y en los cinco estados restantes la prohibición del mismo está denunciada.  La decisión de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito en el caso de Utah hace previsible un resultado positivo en todas esas demandas.

Hasta ahora, ocho son los estados donde la justicia ya ha declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario, pero esas sentencias permanecen en suspenso en espera de que se resuelva su apelación: UtahOklahomaVirginiaTexasMichiganArkansasIdaho yWisconsin. En Oregón y Pensilvania, sin embargo, las sentencias favorables adquirieron firmeza al no presentarse apelación. El fallo de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito supone un avance importante en el proceso de reconocimiento de los derechos civiles de las personas LGTB en los Estados Unidos, y abre el camino para que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tome una decisión que afectaría al conjunto de los estados que conforman esa nación.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Indiana

Viernes, 27 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Indiana

E67G8273_web_jpg (1)Decenas de parejas gays se casan en Indiana antes de que se suspendan los matrimonios

El juez federal Richard Young ha dictaminado que la prohibición del matrimonio igualitario recogida en la legislación del estado de Indiana viola la Constitución de los Estados Unidos. El juez no ha determinado la suspensión de la sentencia, por lo que la misma tarde de este miércoles tenían lugar las primeras bodas entre personas del mismo sexo en el estado. La Fiscalía General de Indiana ya ha anunciado su intención de recurrir el fallo del tribunal federal ante la Corte de Apelaciones.

Aunque en Indiana nunca prosperó ninguna propuesta de modificación de la Constitución estatal para prohibir el matrimonio igualitario, sí que se aprobó en 2004 una Ley de Defensa del Matrimonio que lo definía como la unión de un hombre y una mujer. El juez Young tenía que decidir sobre la demanda presentada por cinco parejas del mismo sexo residentes en Indiana a quienes o bien se les había denegado la posibilidad de contraer matrimonio, o bien no se les habían reconocido sus enlaces celebrados en otros estados donde está permitido. Como ya es habitual en otras sentencias del mismo tipo, el juez ha estimado que “por las razones expuestas a continuación, el tribunal considera que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en Indiana viola las cláusulas del debido proceso e igual protección y es, por lo tanto, inconstitucional”.

En su sentencia, el juez Young ha hecho referencia precisamente a la secuencia ininterrumpida de sentencias favorables a los derechos LGTB que le precedían: “El tribunal nunca había sido testigo de un fenómeno semejante en todo el sistema de tribunales federales como el que se refiere a este asunto. En menos de un año, todos los tribunales federales de distrito que han examinado esta cuestión han llegado a la misma conclusión en opiniones reflexivas y profundas:  las leyes que prohíben la celebración y el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo son inconstitucionales. Está claro que no se puede privar a algunos individuos del derecho fundamental a contraer matrimonio basándose ​​únicamente en la persona que elijan amar. Con el tiempo, los estadounidenses verán a parejas como las demandantes y se referirán a ellas simplemente como matrimonios, no como ‘matrimonios entre personas del mismo sexo’. Estas parejas, dejando a un lado el género y la orientación sexual, son en todos los aspectos como cualquier otra familia corriente. La Constitución exige que las tratemos como tal”·

El Fiscal General de Indiana, Greg Zoeller, ya ha comunicado su intención de presentar una petición de suspensión de la sentencia, y de recurrirla ante la Corte de Apelaciones. El gobernador del estado, Mike Pence, un firme defensor de la prohibición del matrimonio igualitario, ha declarado que defenderá “el derecho de Indiana para definir la institución del matrimonio para los residentes de nuestro estado”.

Primeras bodas

Craig-Bowen-y-Jake-Miller-primera-boda-en-IndianaEn la sentencia, el juez Richard Young ha ordenado la ejecución inmediata respecto a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo y el reconocimiento de los celebrados en otros estados. La Secretaría del condado de Madison, donde está ubicada Indianápolis, la mayor ciudad del estado, ha comenzado apenas una hora después de la comunicación de la sentencia a emitir licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo que las demandasen.

Los primeros en contraer matrimonio han sido Craig Bowen y Jake Miller, que formalizaron la ceremonia del matrimonio inmediatamente después de recibir su licencia. Los novios comentaban que todo había sido bastante improvisado, ya que incluso sus propios padres no se habían enterado de su decisión. Ambos concluyeron la ceremonia con un “te quiero” y el beso protocolario.

Un proceso imparable

Desde la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio de 2013, se han presentado decenas de demandas en todos los estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Indiana se une a los estados en los que las sentencias han dado resultados favorables, como en el caso de UtahOklahomaVirginia,TexasMichiganArkansasIdaho,  OregónPensilvania y Wisconsin. Sin embargo, exceptuando a Oregón y Pensilvania, todas las demás sentencias están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones.

En Kentucky y Ohio se ha resuelto a favor del reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo celebrados en otros estados donde están permitidos, con las sentencias también en suspenso. En Tennessee, ese reconocimiento se circunscribe únicamente a las parejas demandantes, aunque el precedente ya se ha establecido.

En dosmanzanas también hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como la de Nevada), pero en realidad el proceso alcanza ya a todos los territorios judiciales del país y a todos los estados. La decisión de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito de confirmar la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio igualitario en Utah, con su consiguiente apelación, provocará que este proceso culmine en un futuro más o menos próximo en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Actualmente, y en espera de que se resuelvan las diversas apelaciones y procesos, en los Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Indiana, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 20 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Suspendido el matrimonio igualitario en Wisconsin hasta que se decida su apelación

Lunes, 16 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Suspendido el matrimonio igualitario en Wisconsin hasta que se decida su apelación

Wisconsin_flag_mapUna semana le ha durado la alegría a las parejas gays y lesbianas de Wisconsin. Justo siete días después de declarar inconstitucional el veto al matrimonio gay contenido en la constitución de Wisconsin la jueza Barbara Crabb ha atendido finalmente la petición del fiscal general del estado, John Byron Van Hollen y ha suspendido la medida hasta que la Corte Suprema decida sobre el recurso presentado por el estado para mantener el veto. “Después de ver la expresión de felicidad en las caras de tantas parejas recién casadas aparecidas en los medios, me es difícil imponer una suspensión que es responsable de eliminar esa emoción, incluso si la suspensión es solo temporal. Las parejas del mismo sexo han esperado muchos años para recibir el mismo trato bajo la ley, así que es comprensible que no quieran esperar más. En cualquier caso, una corte federal tiene que seguir la dirección marcada por la Corte Suprema”, ha señalado Crabb en su sentencia. La jueza se había negado a suspender la medida en un primer momento, pero ha acabado por atender la petición de Van Hollen.

La juez federal Barbara Crabb, la misma que el pasado 6 de junio declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Wisconsin, ha decidido suspender su propia sentencia hasta que concluya el proceso de la apelación presentada por la Fiscalía General ante la Corte de Apelaciones del 7º Circuito. Las secretarías de los condados que facilitaban licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo deberán dejar de hacerlo, aunque ya se hayan celebrado más de 550 de este tipo de enlaces, que ahora se encuentran en un limbo jurídico.

En el caso de las ocho parejas del mismo sexo que habían demandado al estado de Wisconsin por no permitirles contraer matrimonio legal, la juez Crabb había dictaminado que el artículo de la Constitución estatal que define el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer “viola el derecho fundamental  al matrimonio de los demandantes y su derecho a la igual protección ante la ley recogida en la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos”. También había declarado inconstitucional cualquier normativa o estatuto que impidiera el matrimonio a las parejas del mismo sexo.

Tras esos dictámenes, algunas secretarías de los condados comenzaron a emitir licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo que las solicitaban, celebrándose casi inmediatamente los primeros casamientos. El fiscal general, el fuertemente conservador J.B. Van Hollen, presentaba entonces una moción de urgencia ante el tribunal de la juez Crabb, en la que instaba a la magistrada a que suspendiera su sentencia de inmediato para impedir la celebración de estos enlaces.

Pero la juez había dispuesto en su resolución un plazo extraordinario de diez días para que las partes implicadas en el caso pudieran presentar alegaciones. El pasado lunes 9 de junio, la Fiscalía presentaba en audiencia su solicitud de suspensión inmediata de la sentencia. La respuesta de la juez Crabb fue que debía esperar a escuchar a la parte defensora antes de emitir su decisión, sin negar que pudiera resolver la suspensión. En cuanto a la emisión de licencias de matrimonio por parte de las secretarías de los condados, estimó que no era asunto suyo sino del estado de Wisconsin.

Amenazas del fiscal general

J.-B.-Van-Hollen-fiscal-general-de-WisconsinEso animó a más secretarías a facilitar licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. 63 de las 72 existentes en el estado lo hicieron. El fiscal general intentó solicitar la suspensión de la sentencia ante la Corte de Apelaciones del 7º Circuito, pero el panel de tres jueces estimó que el proceso ante el tribunal federal de primera instancia no había concluido aún hasta que se cumpliera el plazo extraordinario dictado por la juez Crabb, y la conclusión del proceso era un requisito indispensable para que la Corte de Apelaciones pudiera intervenir.

El fiscal general amenazó entonces a las secretarías de los condados, acusándoles de “apoderarse de la ley” y afirmando que “habría una respuesta legal” al respecto. Según sus declaraciones, los fiscales de distrito tendrían la atribución de perseguir a quien no cumpliera con la legalidad en materia de matrimonio, que establece penas de hasta nueve meses de prisión para quien celebre “matrimonios ficticios”, y “esperaba que estuvieran actuando con plena conciencia del cumplimiento de la ley”.

Por su parte, secretarios del condado como Scott McDonell, del condado de Dane, declaraban que “no les quitaba el sueño” la amenaza del fiscal general, pues ellos estaban aplicando una sentencia que declaraba inconstitucional toda esa normativa. La administración de Wisconsin, entre tanto, comenzó a procesar todas las licencias de matrimonio expedidas para su registro correspondiente, dándoles plena validez.

Resolución de suspensión de la sentencia

Finalmente, los representantes de las parejas demandantes presentaron sus alegaciones el pasado jueves día 12, en las que simplemente solicitaban la aplicación a todos los efectos de la sentencia de la juez Crabb sin suspensión alguna. La juez ya podía decidir.

Y así lo ha hecho este viernes 13 de junio, dictando la suspensión de su sentencia en base a lo que decidió el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso del matrimonio igualitario en Utah. La juez afirma que, si considerase este caso como lo hace en cualquier otro, se sentiría inclinada a estar de acuerdo con los demandantes y estimaría que la Fiscalía ​​no ha demostrado tener derecho a una suspensión”, pero que no puede obviar la decisión sobre el caso de Utah pues su tribunal es “el de menor rango” en el circuito federal.

En cuanto a la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo ya celebrados, la juez estima que su reconocimiento es competencia del estado de Wisconsin, pues ella no indicó a las secretarías de los condados que pudieran emitir esas licencias pero tampoco les indicó que no pudieran hacerlo. Las parejas casadas en estos días quedan, por tanto, en una situación de limbo legal que tendrá que dilucidarse. Según el secretario del condado de Dane, el anteriormente mencionado Scott McDonell, “si se observa lo que ha ocurrido en otros estados, nadie ha invalidado un matrimonio que se haya producio en periodos así. Así pues, creo que sería bueno que hubiera uniformidad, que todos pudiéramos saber exactamente lo que ocurrirá, pero me parece que habrá algún tipo de protección, y creo que estas parejas están casadas legalmente, ahora y en el futuro”.

Matrimonio igualitario en los Estados Unidos

Tras el dictamen de la juez Crabb, son ya ocho los estados en los que las sentencias sobre el matrimonio igualitario han dado resultados favorables, pero permanecen en suspenso en espera de que se resuelva su apelación: Utah, OklahomaVirginia, Texas, Michigan, Arkansas, Idaho y Wisconsin.

En Oregón y Pensilvania, sin embargo, las sentencias favorables adquirieron firmeza al no presentarse apelación, y estos estados forman parte de otra lista, la de aquellos donde está permitido legalmente el matrimonio igualitario: California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 19 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

Fuente Dosmanzanas y Ragap

Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Wisconsin.

Martes, 10 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Una juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Wisconsin.

Wisconsin_flag_mapLa juez federal Barbara Crabb ha dictaminado este viernes 6 de junio que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en las leyes del estado de Wisconsin viola los derechos a la igual protección y al debido proceso recogidos en la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Los condados de Milwaukee y Dane, dos de los más populosos del estado, comenzaron inmediatamente a facilitar licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, celebrándose las primeras bodas la misma tarde del viernes. El fiscal general de Wisconsin, J.B. Van Hollen, ha comunicado su intención de apelar la sentencia y ha solicitado a la juez Crabb que impida la celebración de matrimonios de manera inmediata.

La juez Crabb debía decidir sobre la demanda presentada conjuntamente por ocho parejas del mismo sexo, a quienes el estado de Wisconsin impedía contraer matrimonio o no reconocía sus enlaces celebrados en otros estados. Los votantes de Wisconsin, por un mayoría del 59 %, habían aprobado en noviembre de 2006 la inclusión de un artículo en la Constitución de su estado que definía el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer.

La juez ha dictaminado que ese artículo “viola el derecho fundamental  al matrimonio de los demandantes y su derecho a la igual protección ante la ley recogida en la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos”. También ha declarado inconstitucional cualquier normativa o estatuto que impida el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Asimismo, ha declarado contraria a la Constitución de los Estados Unidos la normativa estatal, única en el país, que penaba con penas de prisión y fuertes multas a aquellas parejas del estado que decidían contraer en otras jurisdicciones un matrimonio prohibido por las leyes de Wisconsin.

En esta ocasión, la juez federal no ha suspendido su fallo hasta que se decida su posible apelación, como se decidió en otros casos, a pesar de que así lo había solicitado en su día el fiscal general de Wisconsin, el fuertemente conservador J.B. Van Hollen, aun antes de conocerse el contenido de la sentencia. Por el contrario, la juez ha establecido que los demandantes pueden presentar alegaciones hasta el próximo día 16 de junio, si entienden que su sentencia ha perjudicado sus intereses. La Fiscalía dispondrá de una semana para contrarrestar esas alegaciones, sin que ello suponga la suspensión de la sentencia, que puede ejecutarse de inmediato.

El efecto de este plazo extraordinario para alegaciones es que cualquier petición de suspensión de la sentencia debe esperar hasta que se cumpla para ser considerada. En principio, tampoco se podría apelar ante la Corte de Apelaciones federal hasta que finalice el plazo, pues no se habrían agotado las posibilidades de recurso en primera instancia. Por lo tanto, aun cuando el tribunal superior dicte la suspensión de la sentencia en su día, se habrán celebrado bodas entre personas del mismo sexo durante todo ese periodo.

Primeras bodas

Wisconsin-primeras-bodas-del-mismo-sexoAsí lo han entendido las secretarías de los condados de Milwaukee y Dane, que decidieron empezar a facilitar licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo en la misma tarde del viernes. El secretario ejecutivo del condado de Milwaukee, Chris Abele, decidió incluso que sus dependencias abrirían el viernes hasta las 9 de la noche, corriendo él mismo con los gastos extraordinarios que supusieran esta ampliación del horario. El único requisito a cumplir es que al menos uno de los contrayentes resida, con una antigüedad de al menos 30 días, en el condado donde se solicite la licencia matrimonial. También existe un plazo de 5 días para que se pueda celebrar el matrimonio tras la emisión de la licencia, pero se puede evitar pagando una pequeña tasa.

Esta circunstancia ocasionó que el mismo viernes el fiscal general Van Hollen presentara una moción de urgencia ante el tribunal de la juez Crabb, en la que insta a la magistrada a que suspenda su sentencia hasta que finalice el plazo extraordinario de alegaciones y que, por vía telefónica, ordene a los condados el cese inmediato de la emisión de licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. Sin embargo, las secretarías de los dos condados no han recibido orden alguna en ese sentido, pues han seguido emitiendo licencias de matrimonio durante toda la tarde del viernes y la jornada del sábado. Los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en Wisconsin se cuentan ya por centenares.

Seguiremos atentos a los acontecimientos para seguir informando.

Presentada demanda en Dakota del Norte

Las últimas demandas contra la prohibición del matrimonio igualitario habían sido presentadas semanas atrás en Alaska y Dakota del Sur, dejando a Dakota del Norte como el único estado donde no se había desafiado ese tipo de legislación. Pero este viernes 6 de junio siete parejas del mismo sexo han interpuesto una demanda en un tribunal federal contra el estado de Dakota del Norte por impedirles contraer matrimonio o no reconocer los celebrados en otros estados donde están permitidos.

Con la incorporación de Dakota del Norte a la lista, la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida tanto en las constituciones estatales como en sus legislaciones ha sido desafiada ante los tribunales en todos y cada uno de los estados.

Un proceso imparable

Desde la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio de 2013, se han presentado decenas de demandas en todos los estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Wisconsin se une a los estados en los que las sentencias han dado resultados favorables, como en el caso de Utah, OklahomaVirginia, Texas, Michigan, Arkansas, Idaho,  Oregón y Pensilvania. Sin embargo, exceptuando a Oregón y Pensilvania, todas las demás sentencias están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones.

En Kentucky y Ohio se ha resuelto a favor del reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo celebrados en otros estados donde están permitidos, con las sentencias también en suspenso. En Tennessee e Indiana ese reconocimiento se circunscribe únicamente a las parejas demandantes, aunque el precedente ya se ha establecido.

En dosmanzanas también hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como la de Nevada), pero en realidad el proceso alcanza ya a todos los territorios judiciales del país y a todos los estados. Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Actualmente, y en espera de que se resuelvan las diversas apelaciones y procesos, en los Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Vermont, Washington y Wisconsin. A estos 20 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.