Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Virginia’

La física nuclear transexual Elena Long, seleccionada como una de las diez personalidades científicas del año por la revista “Nature”

Jueves, 22 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en La física nuclear transexual Elena Long, seleccionada como una de las diez personalidades científicas del año por la revista “Nature”

cyhsfbqweaaqojzLa física nuclear Elena Long ha sido seleccionada como una de las diez personalidades científicas del año por la revista Nature. La prestigiosa publicación considera que sus esfuerzos por hacer más inclusivo el mundo de la ciencia, unidos a sus méritos científicos, merecen ese reconocimiento. No podemos estar más de acuerdo.

Elena Long fue una de las promotoras de la primera encuesta llevada a cabo por la Sociedad Americana de Física (American Physical Society, APS) con objeto de conocer la realidad de los físicos LGTB. Sus resultados fueron hechos públicos el pasado marzo, y resultaron especialmente ilustrativos: más de un quinto de las 324 personas que respondieron a la encuesta habían sufrido discriminación, acoso o intimidación en su lugar de trabajo durante el año previo debido a su condición de personas LGTB. Los físicos y físicas transexuales, en concreto, fueron los que sufrieron la discriminación en mayor grado.

No fue una sorpresa para Long, ella misma una mujer transexual, que cuando comenzó a trabajar en 2009 en el Acelerador Nacional Thomas Jefferson en Newport (Virginia), uno de los centros más importantes del mundo en su terreno pero que carecía de cualquier tipo de política inclusiva hacia sus empleados LGTB, se sintió sola y aislada. “Me encantaba el trabajo que estaba haciendo, amaba la investigación. Pero al mismo tiempo era duro”, asegura.

Fue por eso que Elena Long decidió fundar LGBT+ Physicists, un grupo de apoyo organizado en internet para físicos LGTB, y comenzó a trabajar, en el seno de la APS, para favorecer la visibilidad y las políticas inclusivas, y ello a pesar de la incomprensión de una parte de sus colegas, que no entendían la necesidad de gastar sus energías en este esfuerzo. Sin embargo, gracias a su empuje, la APS es hoy día una de las sociedades científicas más avanzadas a la hora de abordar estas cuestiones. “Literamente, estamos aprovechándonos de su trabajo para promover cambios en otros múltiples campos”, asegura por ejemplo Samuel Brinton, miembro del consejo directivo de OSTEM (Out in Science, Technology, Engineering and Mathematics), organización que agrupa a científicos LGTB. Un buen ejemplo es lo sucedido en agosto, cuando una división de la APS decidió trasladar a Florida su reunión anual de 2018, que tenía previsto celebrar en Carolina del Norte, debido a la aprobación de la ley anti-LGTB en este estado.

Los esfuerzos de Long en favor de la inclusión no han hecho sin embargo que sea menos brillante en su trabajo, como bien destaca Nature. La física estadounidense ha ganado dos galardones para jóvenes científicos y es codirectora de dos nuevos proyectos, todos ellos en el campo de la física de partículas. “Conozco a muchos post-doc que hacen trabajo voluntario, y muchas veces ello acaba afectando su trabajo científico. Nunca he visto algo parecido en Elena”, admite Karl Slifer, su supervisor de postdoctorado en la Universidad de New Hampshire. Elena Long, por cierto, atribuye su capacidad de trabajo a un estricta gestión de su tiempo, que controla a través de un programa informático diseñado por ella misma que controla su actividad hora a hora…

El estudio

encuesta-fisicos-lgtb-estados-unidosEl estudio al que hacíamos referencia arriba (LGBT Climate in Physics), y del que Long fue una de las promotoras, resulta demoledor: en el año previo a la realización de la encuesta, el 22% de las personas que las respondieron se habían sentido víctimas de algún tipo de comportamiento discriminatorio por su orientación sexual o identidad o expresión de género. El porcentaje ascendía hasta nada más y mada menos que un 39% cuando se preguntaba simplemente a las personas si habían observado o presenciado algún comportamiento discriminatorio por las mismas razones, también en otras personas.

En ambos casos -conductas discriminatorias sufridas y observadas-, estas fueron más frecuentes en el colectivo trans que en el colectivo LGB cis. Por sexos, fueron más frecuentes en mujeres que en hombres, pero el grupo más discriminado fue el de las personas de género no binario o no conforme:

Si lo deseas, puedes descargar el estudio completo, de 52 páginas, en este enlace.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Supremo de Estados Unidos decidirá si es legal o no la discriminación de un adolescente trans al que no permiten usar el baño de chicos

Jueves, 3 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en El Supremo de Estados Unidos decidirá si es legal o no la discriminación de un adolescente trans al que no permiten usar el baño de chicos

4194699w-640x640x80El Tribunal Supremo de los Estados Unidos anunció este viernes que revisará el caso de Gavin Grimm, el adolescente trans al que se le ha prohibido usar el baño de chicos de su instituto. La decisión del Tribunal Supremo, aunque desde un punto de vista jurídico no hará otra cosa que dirimir un conflicto de legitimidades, marcará posiblemente la evolución de los derechos LGTB en Estados Unidos en los próximos años. Las perspectivas, en este caso, son bastante más inciertas que cuando se dirimió la cuestión del matrimonio igualitario. 

Recordemos en primer lugar el caso que el Tribunal Supremo va a revisar. Tras salir del armario como chico, Gavin Grimm comenzó a usar los baños que corresponden a su identidad masculina en su instituto de Gloucester (Virginia). Aparentemente ello no le supuso problema alguno con sus compañeros, pero en cuanto la noticia llegó a oídos de los padres un grupo de ellos solicitó al Consejo Escolar del Condado que se le habilitase un baño separado de los que usan el resto de estudiantes.

El joven, forzado a usar un baño distinto al que le corresponde como chico y asistido por la ACLU (American Civil Liberties Union), demandó al instituto ante la justicia federal en junio de 2015, al considerar que la medida suponía una violación del Título IX, la ley federal que desde principios de los años setenta prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

Cuando el juez federal Robert Doumar estudió el caso en primera instancia denegó la petición de Gavin, pero el joven apeló. Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito (con jurisdicción sobre los estados de Virginia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur) le dio la razón, por 2 votos contra 1, al considerar que el derecho del adolescente a usar los baños que corresponden a su identidad de género sí podía considerarse amparado por la legislación federal que prohíbe la discriminación por razón de sexo en las escuelas (si bien la Corte de Apelaciones reconocía en en su argumentación que la equivalencia jurídica entre “sexo” e “identidad de género” no está bien clarificada). Lo que hizo la Corte de Apelaciones fue devolver el caso al juez Doumar al considerar que este debía evaluar el caso de una forma más detallada a la luz de lo expuesto en el fallo (que puedes consultar íntegramente aquí). Doumar, finalmente, emitió una orden para que Gavin Grimm pudiese utilizar el baño que corresponde a su identidad masculina.

Una decisión que el Consejo Escolar del Condado de Gloucester apeló directamente al Tribunal Supremo, solicitando de este que con carácter urgente la orden quedase temporalmente invalidada en tanto se desarrollase el proceso legal. Algo a lo que el Tribunal Supremo accedió por 5 votos contra 3, gracias al voto decisivo de Stephen Breyer, uno de los miembros del bloque “progresista”, que en este caso se unió a los cuatro jueces de perfil más conservador. recordemos, el Tribunal Supremo de Estados Unidos está formado solo por 8 miembros, dado que tras el inesperado fallecimiento de Antonin Scalia el Partido Republicano, que controla el Senado, se ha negado a ratificar a Merrick Garland, el candidato propuesto por Barack Obama, al menos hasta que tengan lugar las elecciones presidenciales.

En caso de que Breyer se hubiera alineado con el resto de jueces progresistas habría habido un empate, con lo cual hubiera prevalecido, al menos temporalmente, la decisión de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito.

El papel de la administración Obama

barack-obamaEn paralelo a todo este proceso, el propio departamento federal de Educación emitía el pasado mayo una instrucción que estipulaba que en efecto prohibir a los estudiantes trans usar las instalaciones que corresponden a su identidad de género supone una violación del Título IX. Aquel documento, que puedes descargar en su integridad aquí, tenía un carácter informativo y aclaratorio, y enumeraba las diferentes casuísticas que a juicio de la administración federal quedan cubiertas por el Título IX (y cuyo incumplimiento, por tanto, podría suponer la retirada de fondos federales) y aquellas que no. Según este documento queda cubierto, por ejemplo, el uso de baños públicos y vestuarios. También el que, en aquellos casos en los que de forma excepcional las escuelas convoquen actividades separadas por sexos (que de forma general están prohibidas en este tipo de centros), los estudiantes transgénero puedan acudir a las que corresponden a su identidad de género.

La acción de la administración Obama, conviene precisar, no venía desencadenada directamente por el caso de Gavin Grimm, sino que tenía lugar en el contexto de la aprobación por Carolina del Norte de su infame ley antiLGTB, gracias al control republicano de dicho estado. Un texto que prohíbe a los ayuntamientos y condados del estado establecer nuevas medidas contra la discriminación de las personas LGTB y deroga las previamente existentes (como la que ya había sido aprobada en la ciudad de Charlotte, que amparaba a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales ante cualquier tipo de discriminación de que fueran objeto en lugares donde se ofrecen servicios, como comercios, restaurantes, hoteles o taxis). Entre las medidas prohibidas, la de permitir a las personas transexuales que puedan utilizar los aseos correspondientes a su identidad de género en cualquier centro público. Una ley contra la que la propia fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, ha interpuesto una demanda.

Finalmente, para complicar aún más la cosa, el juez federal Reed O’Connor, de Forth Worth (Texas), emitía en agosto una medida cautelar que dejaba en suspenso la instrucción emitida por el departamento de Educación, como respuesta a la demanda presentada por representantes de 13 estados. O’Connor consideró que el Gobierno estadounidense se excedió en sus funciones al obligar a los estados a elegir entre desobedecer la normativa federal (exponiéndose a perder fondos públicos) o acatarla, lo cual, en su opinión, contradice estatutos y textos regulatorios a nivel de los estados.

El Supremo decidirá… elecciones mediante

Esa es, más o menos, la situación de fondo en este momento. Ahora el Supremo ha decidido aceptar la apelación del Consejo Escolar del Condado de Gloucester referida al caso de Gavin Grimm para su discusión. El Consejo Escolar argumenta que en este caso la justicia federal ha actuado de forma inadecuada al asumir sin más la interpretación que una agencia federal hace de una regulación que ni siquiera tiene rango de ley.

Se trata, según los analistas, del caso de mayor perfil político de los que el Tribunal Supremo ha decidido aceptar desde el fallecimiento de Scalia. De ahí que sea previsible que genere una gran polémica. Entre otras cosas, debido al actual contexto político estadounidense.

Por lo pronto, la discusión del caso, y las correspondientes audiencias a las partes, no tendrá lugar hasta el año 2017. Lo que significa que no sabemos qué habrá sucedido entonces con el puesto vacante del Supremo. En el caso, absoluto descartable, de que Donald Trump se haga con la presidencia en las elecciones del 8 de noviembre y los republicanos mantengan el control del Senado, es muy posible que dicha vacante sea ocupada por un juez fuertemente conservador y contrario a los derechos LGTB (es de hecho, una de las promesas electorales de Trump, que ha llegado a defender el nombramiento de jueces que deshagan la sentencia de 2015 sobre el matrimonio igualitario). Pero incluso en el caso de que no sea así, y dicha plaza la ocupe finalmente Merrick Garland, el candidato propuesto por Obama y que lleva meses pendiente de confirmación), la discusión se prevé ajustada.

La estrategia del “pánico transexual”, transfondo de la polémica

images4Pocos dudan de que nos encontramos ante un caso especialmente trascendente. Los grupos opuestos a los derechos LGTB en Estados Unidos han encontrado en el “pánico transexual en los baños” el argumento que estaban buscando para relanzar su lucha en territorios en los que no cuentan con una ventaja social clara. Una estrategia que ensayaron con gran éxito en Houston, posiblemente la ciudad más abiertamente pro-LGTB del estado de Texas, donde una vergonzante campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales consiguió tumbar en referéndum la normativa antidiscriminatoria que la ciudad había aprobado.

Meses después esta misma estrategia volvía a conseguir un éxito sonado en Carolina del Norte, donde la absurda polémica sobre los baños enmascaraba, como explicamos arriba, la aprobación de lo que es todo un paquete de medidas legales encaminadas a hacer posible la discriminación de las personas LGTB en muy diversos aspectos. Medidas que están encontrando, eso sí, una cada vez mayor contestación social y que pueden suponerle a Carolina del Norte la pérdida de importantes inversiones económicas (por ejemplo, la NBA ha decidido llevarse a otro estado la celebración del All-Star Game de 2017).

Si la decisión del Supremo es favorable al Consejo Escolar del Distrito de Gloucester y avala la discriminación tránsfoba de Gavin Grimm, esta estrategia habrá conseguido, de hecho, una victoria muy importante para el bando conservador. Si además esta se produjera en un contexto político hostil a los derechos LGTB (esperemos a los resultados del próximo 8 de noviembre…) las consecuencias podrían ser muy negativas.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

El candidato demócrata a la vicepresidencia, convencido de que la Iglesia católica acabará por aceptar el matrimonio igualitario

Martes, 13 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en El candidato demócrata a la vicepresidencia, convencido de que la Iglesia católica acabará por aceptar el matrimonio igualitario

mtqwmtk3ndiynti0ntqwmtm2El compañero de Hillary Clinton en la carrera presidencial y candidato a vicepresidente, Tim Kaine, se ha mostrado convencido de que la Iglesia católica dejará de oponerse en un futuro al matrimonio civil igualitario. Kaine ha asegurado además que su apoyo actual al mismo se funda en parte en su fe católica.

Así lo expresó en la cena nacional de la organización Human Rights Campaign, el pasado sábado 10 de septiembre. “Creo que va a cambiar porque mi iglesia enseña también que hay un creador que, en el primer capítulo del Génesis, contempló el mundo entero, incluida la humanidad y dijo que ‘todo era muy bueno’”, afirmó. A propósito de las famosas palabras del papa Francisco (“¿Quién soy yo para juzgar?”) Kaine señaló: “me gustaría añadir: ¿quién soy yo para desafiar a Dios cuestionando la bella diversidad de la familia humana? Creo que se nos supone que debemos celebrarla, no cuestionarla”.

Tim Kaine describió como él mismo ha ido modificando su posición en la materia. De hecho, se opuso al matrimonio entre personas del mismo sexo hasta 2005. El conocimiento personal de parejas del mismo sexo le fue haciendo reconsiderar su postura, aunque vivía un conflicto con las enseñanzas que había recibido. Su familia jugó un papel esencial en el proceso: “mis tres hijos me ayudaron a ver el asunto de la igualdad en el matrimonio como lo que realmente era: tratar a todas las familias con igualdad ante la ley”.

El momento clave para él fueron los debates que tuvieron lugar en Virginia con motivo de una enmienda a la Constitución del Estado para excluir del matrimonio a las parejas del mismo sexo (enmienda aprobada en 2006, y que fue declarada inconstitucional por un juez federal en 2014, antes de que el Tribunal Supremo zanjara el asunto para todo el país en 2015). Por aquel entonces, Kaine era vicegobernador del estado, posición desde la que llegó a escuchar a defensores de la enmienda que esperaban que las personas LGTB se sintieran tan poco acogidas que se marchasen de Virginia: “Cuando escuché a los proponentes de la enmienda describir sus motivaciones, me quedó claro qué posición debería tomar en este asunto”, afirmó.

Un país en el que la religión entra en campaña electoral

Las de Kaine son sin duda unas declaraciones importantes en el contexto de los Estados Unidos, país en el que las creencias religiosas forman parte del debate público y la fe es tema de campaña electoral: muchos católicos del Partido Demócrata se ven en dificultades con temas como el aborto o el matrimonio igualitario (lo mismo ocurre en el lado republicano con la pena de muerte o la política migratoria). En este sentido, las declaraciones del candidato demócrata a vicepresidente son significativas en varios sentidos: suponen un gesto valiente frente a la jerarquía católica (que no tardará en reprobar sus palabras) y frente a los fieles católicos norteamericanos (tradicionalmente votantes en su mayor parte del Partido Demócrata), pero son asimismo importantes por mostrar argumentos religiosos por parte de un un creyente a favor del matrimonio igualitario, contra el “monopolio” que los conservadores han ejercido frecuentemente en el empleo de dichos argumentos.

Igualmente, las palabras de Kaine son un potente altavoz de todos aquellos católicos que —en número creciente según todos los estudios— disienten claramente de la doctrina oficial en materia LGTB.

Fuente Dosmanzanas

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

La interminable lucha judicial de un joven transexual para poder usar los baños de chicos

Sábado, 10 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en La interminable lucha judicial de un joven transexual para poder usar los baños de chicos

Transgender high school student Gavin Grimm poses in front of his home in Gloucester, Va., Monday, Aug. 22, 2016. A Virginia school board is expected on Monday to formally ask the U.S. Supreme Court to hear a case brought by a transgender teen who wants to use the boys restroom at school. (AP Photo/Steve Helber) Una escuela del estado de Virginia, en Estados Unidos, mantiene la prohibición a un joven transexual usar el baño de chicos en una batalla legal que ya se ha extendido durante dos años.

Gavin Grimm, un joven transexual de 17 años, se encuentra cursando los últimos meses del último año de sus estudios en la escuela Gloucester, en el estado de Virginia. La Corte Suprema de Estados Unidos sopesa la posibilidad de intervenir en su caso, después de que el joven haya llevado a cabo una interminable lucha contra la política de la escuela que le prohíbe utilizar el baño correspondiente a su identidad sexual. Por ahora, Grimm tendrá que seguir usando un sanitario privado de una sola cabina o acudir al de la enfermería.

En 2015, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda contra el instituto, y el centro solo le ofreció la posibilidad de hacer uso del baño del personal o el de chicas. El pasado mes de abril, un Tribunal Federal de Apelaciones respaldó a Grimm, pero la Corte Suprema decidió durante este verano que una junta escolar puede obligarlo a no usar el baño de los hombres, al menos hasta que los jueces decidan si van a escuchar la apelación de la junta escolar.

Si el máximo tribunal del país se niega a tomar el caso de Grimm, prevalecerá el fallo a su favor del tribunal de apelaciones. Esa corte alegó que la política de la escuela viola la ley federal y evade una regla del Departamento de Educación de Estados Unidos que dice que debe permitirse a los estudiantes transexuales en escuelas públicas utilizar los baños que correspondan con su identidad de género.

“Es absolutamente una carga”, afirmó Grimm. “Soy un joven de 17 años. Solo soy una persona como cualquier otra. No hay nada realmente extraordinario sobre mí”, ha asegurado el adolescente, quien ha defendido su derecho a usar el baño de hombres porque “no soy unisex. No soy una persona distinta. Soy un chico”.

Grimm podría graduarse de la escuela secundaria a principios de enero, y es poco probable que la Corte Suprema adopte una solución para este caso antes de decidir si va a escuchar la apelación de la junta escolar en algún momento este año.

Eso significa que Grimm podría terminar sus estudios de secundaria antes de que se resuelva el asunto, pero dice que su esperanza ahora es allanar el camino para que otros estudiantes transexuales sigan sus pasos.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Juez federal de EE UU frena una orden de Obama a favor de transexuales

Viernes, 26 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Juez federal de EE UU frena una orden de Obama a favor de transexuales

Reed-OConnor_bigObama emitió la instrucción en mayo con el objetivo de frenar la discriminación contra las personas transexuales en los centros educativos.

La decisión coincide con el inicio de las clases para millones de estudiantes en Estados Unidos tras las vacaciones de verano.

Nuevo episodio en la batalla por los derechos de las personas transexuales en Estados Unidos. Un juez federal ha paralizado la aplicación de la directiva para que los estudiantes trans de los centros educativos públicos puedan utilizar las instalaciones que correspondan a su identidad. La norma impulsada por la administración Obama iba a empezar a aplicarse con el comienzo del curso escolar.

El juez federal Reed O’Connor, de Forth Worth (Texas), emitió el pasado domingo una medida cautelar (preliminary injuction) que deja en suspenso, justo antes de que empiece el curso escolar, la orden de la administración Obama que insta a los centros educativos públicos a que permitan al alumnado trans hacer uso de las instalaciones acordes con su identidad. La sentencia de O’Connor es la respuesta a una demanda presentada por representantes de 13 estados contra las directrices emitidas por el departamento de Educación el pasado mes de mayo, que indicaban a la comunidad educativa que las leyes antidiscriminación por razón de sexo deben aplicarse también a las diferentes identidades de género, una decisión que ha provocado polémica en EE.UU.

Una visión que no comparte el magistrado, que cree que el Gobierno estadounidense se excedió en sus funciones al obligar a los estados a elegir entre desobedecer la normativa federal (exponiéndose a perder fondos públicos) o acatarla: lo cual, en opinión de O’Connor, contradice estatutos y textos regulatorios existentes a nivel de los estados. El departamento de Educación replicó que las directrices se limitaban a aclarar la interpretación que hace la administración federal de las normativas antidiscriminación y que la retirada de fondos públicos sería solo la última medida tras un proceso judicial.

El juez federal de distrito de Fort Worth (Texas), Reed O’Connor, emitió una orden restrictiva preliminar al asegurar que los funcionarios federales no habían seguido los procedimientos adecuados a la hora de redactar la directiva. “Este caso presenta la difícil cuestión de equilibrar la protección de los derechos de los estudiantes y los de la privacidad personal al usar los baños, duchas, vestuarios y otras instalaciones íntimas, a la vez que se garantiza que ningún estudiante está innecesariamente marginado”, afirmó O’Connor en el texto judicial.

Expertos legales consultados por The New York Times limitan el alcance de la resolución del juez O’Connor, porque no afecta a otros frentes judiciales sobre derechos trans que están abiertos actualmente. El propio magistrado, nominado en su momento por el expresidente George W. Bush, advierte de que no se ha dicho la última palabra “este complicado asunto político” y reconoce la “dificultad de equilibrar la protección de los derechos de los estudiantes y su privacidad personal” con la garantía de que “ningún estudiante es innecesariamente marginado”.

La decisión del juez se produce después de Texas y otros doce estados apelaran contra la directiva federal por considerarla inconstitucional.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, celebró el bloqueo al asegurar que se trata de “la última extralimitación federal de la Administración del presidente Barack Obama”. “El presidente está tratando de modificar las leyes aplicadas por los representantes electos por los ciudadanos, y amenaza con retirar fondos federales de escuelas para forzarlas a cumplir”, indicó en un comunicado.

La decisión coincide con el inicio de las clases para millones de estudiantes en Estados Unidos tras las vacaciones de verano.

En mayo, el Gobierno de EE.UU. envió una directiva a todas las escuelas públicas del país para que permitieran a los estudiantes transexuales elegir el baño de acuerdo a su identidad de género, y recordó que la discriminación por identidad sexual está prohibida.

Desde que entró en vigor, cuando un estudiante o sus progenitores notifiquen un cambio en el género con el que el alumno se identificaba previamente, la escuela debe actuar en consecuencia y respetar esa nueva identidad

El argumento federal es que la palabra “sexo” en debates sobre cuestiones de discriminación también cubre la “identidad de género”, y defiende que los centros educativos que reciben fondos federales no pueden discriminar por razones de sexo.

Esa norma ha provocado protestas, campañas de boicot y demandas legales, especialmente en estados de tradición más conservadora.

Dos batallas legales se están librando actualmente sobre este mismo asunto. Por un lado, la fiscal general de Estados Unidos Loretta Lynch anunciaba en mayo una demanda federal contra la ley LGTBfoba de Carolina del Norte, que entre otras cosas prohíbe a las personas trans escoger los baños públicos acordes con su identidad. Además, hace pocas semanas el Tribunal Supremo del país prohibió temporalmente a un adolescente trans, Gavin Grimm, poder usar el baño de chicos de su instituto. En abril, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito con sede en Richmond (Virginia) le había dado la razón a Gavin, aun reconociendo en su argumentación que la equivalencia jurídica entre “sexo” e “identidad de género” no está bien clarificada. La sentencia del Supremo revoca temporalmente la de la Corte de Apelaciones y supone mantener el statu quo jurídico a la espera de que el alto tribunal adopte una decisión sobre el fondo del asunto, posiblemente en próximos meses.

A pesar de que estos dos frentes siguen abiertos, la medida cautelar de O’Connor supone una nueva victoria para las fuerzas homófobas y tránsfobas que han hecho del derecho a usar los baños acordes con la propia identidad sexual su caballo de batalla en los últimos meses. Así lo consideran diversas organizaciones de derechos civiles que han emitido un comunicado oponiéndose al fallo del juez federal: “Una sentencia de un solo juez en un circuito no puede anular los años de jurisprudencia a nivel nacional que establecen que los estudiantes transgénero tienen el derecho a ir a la escuela sin ser discriminados”. El fiscal general de Texas, por el contrario, se ha felicitado por la medida, ya que en su opinión el presidente Obama “intenta reescribir las leyes aprobadas por los representantes del pueblo”.

Una directiva para atajar la discriminación del alumnado trans

baños_transexuales_obamaLa directiva aprobada por el departamento de Educación el pasado mes de mayo y enviada a todos los distritos escolares del país estipula que prohibir a los estudiantes trans usar las instalaciones que corresponden a su identidad de género supone una violación del Título IX, la ley federal que prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

El documento, que puedes descargar en su integridad aquí, tiene un carácter informativo y aclaratorio. Enumera las diferentes casuísticas que a juicio de la administración federal quedan cubiertas por el Título IX (y cuyo incumplimiento, por tanto, podría suponer la retirada de fondos federales) y aquellas que no. Queda cubierto, por ejemplo, el uso de baños públicos y vestuarios. También el que, en aquellos casos en los que de forma excepcional las escuelas convoquen actividades separadas por sexos (que de forma general están prohibidas en este tipo de centros), los estudiantes transgénero podrán acudir a las que corresponden a su identidad de género. Otras actividades que sin embargo no están cubiertas por el Título IX (como el acceso a fraternidades) no quedan, por tanto, cubiertas por la directiva.

La estrategia del “pánico transexual”, trasfondo de la polémica

La sentencia de O’Connor, como la del Supremo hace unas semanas, supone un cierto jarro de agua fría para las organizaciones LGTB. No conviene olvidar que los grupos opuestos a los derechos LGTB en Estados Unidos parecen haber encontrado en el “pánico transexual en los baños” el argumento que estaban buscando para relanzar su lucha, al menos en los estados más conservadores en los que los republicanos gozan de mayoría.

Una estrategia que ensayaron con éxito en Houston (Texas), donde una vergonzante campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales consiguió tumbar en referéndum la normativa antidiscriminatoria que la ciudad había aprobado. Meses después esta misma estrategia volvía a conseguir un éxito sonado en Carolina del Norte, donde la absurda polémica sobre los baños enmascaraba la aprobación de lo que es todo un paquete de medidas legales encaminadas a hacer posible la discriminación de las personas LGTB en muy diversos aspectos. Medidas que están encontrando, eso sí, una cada vez mayor contestación social y que pueden suponerle a Carolina del Norte la pérdida de importantes inversiones económicas (hace solo unos días recogíamos, por ejemplo, como la NBA ha decidido llevarse a otro estado la celebración del All-Star Game de 2017).

Fuente Cáscara Amarga/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Supremo de los Estados Unidos impide a un adolescente trans usar el baño que corresponde a su identidad mientras decide si acepta el caso

Sábado, 6 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en El Supremo de los Estados Unidos impide a un adolescente trans usar el baño que corresponde a su identidad mientras decide si acepta el caso

Gavin_Grimm_insert_courtesy_Gavin_GrimmGavin Grimm

Malas noticias, al menos de momento. Por primera vez, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos se ha pronunciado (de forma indirecta) sobre la polémica que rodea en ese país el uso de los baños y otras instalaciones públicas por parte de las personas transexuales. Y lo ha hecho prohibiendo temporalmente a un adolescente trans que pueda usar el baño de chicos de su instituto. La decisión, adoptada por 5 votos a 3, supone mantener el statu quo jurídico a la espera de que el Supremo adopte una decisión sobre el fondo del asunto, posiblemente en próximos meses.

En este caso el voto decisivo ha sido el de Stephen Breyer, uno de los miembros del bloque “progresista”, que se ha unido a los cuatro jueces de perfil más conservador y ha dado la razón al Consejo Escolar del Distrito de Gloucester, en Virginia. El Consejo Escolar había solicitado con carácter urgente que el permiso para que Gavin Grimm pudiese utilizar el baño que corresponde a su identidad de género, emitida por el juez federal Robert Doumar, quedase temporalmente invalidada en tanto se desarrolla el proceso legal.

La orden de Doumar se producía tras el importante pronunciamiento de la Corte federal de Apelaciones del 4º Circuito, con sede en Richmond (Virginia), que el pasado mes de abril había dado la razón al adolescente. Se trataba de una decisión también provisional, pero que entonces se inclinaba del lado de Gavin: la Corte de Apelaciones consideró que el derecho del adolescente a usar los baños que corresponden a su identidad de género (en este caso masculina) sí podía considerarse amparado por la legislación federal que prohíbe la discriminación por razón de sexo en las escuelas.

La historia de Gavin

Tras salir del armario como chico, Gavin Grimm comenzó a usar los baños que corresponden a su identidad masculina en su instituto de Gloucester. Aparentemente ello no le supuso problema alguno con sus compañeros, pero en cuanto la noticia llegó a oídos de los padres un grupo de ellos solicitó al consejo escolar del condado que se le habilitase un baño separado de los que usan el resto de estudiantes.

El joven, forzado a usar un baño distinto al que le corresponde como chico y asistido por la ACLU (American Civil Liberties Union), demandó al instituto ante la justicia federal en junio de 2015, al considerar que la medida suponía una violación del Título IX, la ley federal que desde principios de los años setenta prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

Cuando el juez Robert Doumar estudió en caso en primera instancia denegó la petición de Gavin, pero el joven apeló. Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito (con jurisdicción sobre los estados de Virginia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur) le dio la razón, por 2 votos contra 1, aun reconociendo en su argumentación que la equivalencia jurídica entre “sexo” e “identidad de género” no está bien clarificada. La Corte de Apelaciones devolvió el caso al juez federal de distrito al considerar que este debía evaluar el caso de una forma más detallada a la luz de los argumentos expuestos en el fallo (que puedes consultar íntegramente aquí). El resto ya lo sabemos…

La decisión del Supremo: un revés temporal

De hecho, si ahora Stephen Breyer hubiera unido su voto al de las otras tres jueces del bloque progresista se hubiera registrado un empate, con lo cual la posición de la Corte de Apelaciones, la más alta de las que han valorado el caso, hubiese prevalecido. Pero no ha sido así. El propio Stephen Breyer, sin embargo, ha querido dejar claro, en un voto particular, que el suyo era un voto “de cortesía” hasta que el Supremo decida si revisa el fondo del asunto, algo que no ocurrirá previsiblemente hasta octubre. Si decide hacerlo, el statu quo se mantendrá hasta que haya una decisión final.

Si finalmente el Supremo decide no revisar el caso, finaliza la suspensión temporal: prevalece la posición del tribunal más alto que ha valorado el caso (la Corte de Apelaciones) y Gavin, en teoría, podría volver a usar el baño de chicos. “Lo que es triste”, ha declarado Joshua Block, abogado de la ACLU, “es que hay una posibilidad muy seria de que incluso si Gavin gana el caso la decisión no llegue a tiempo”. Y es que Gavin Grimm, que tiene ya 17 años, comenzará este otoño su último curso en el instituto.

La estrategia del “pánico transexual”, transfondo de la polémica

Si la decisión que la Corte de Apelaciones tomó en abril fue recibida con satisfacción por el colectivo LGTB estadounidense, lo sucedido ahora supone un cierto jarro de agua fría. No conviene olvidar que los grupos opuestos a los derechos LGTB en Estados Unidos parecen haber encontrado en el “pánico transexual en los baños” el argumento que estaban buscando para relanzar su lucha, al menos en los estados más conservadores en los que los republicanos gozan de mayoría.

Una estrategia que ensayaron con éxito en Houston (Texas), donde una vergonzante campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales consiguió tumbar en referéndum la normativa antidiscriminatoria que la ciudad había aprobado. Meses después esta misma estrategia volvía a conseguir un éxito sonado en Carolina del Norte, donde la absurda polémica sobre los baños enmascaraba la aprobación de lo que es todo un paquete de medidas legales encaminadas a hacer posible la discriminación de las personas LGTB en muy diversos aspectos. Medidas que están encontrando, eso sí, una cada vez mayor contestación social y que pueden suponerle a Carolina del Norte la pérdida de importantes inversiones económicas (hace solo unos días recogíamos, por ejemplo, como la NBA ha decidido llevarse a otro estado la celebración del All-Star Game de 2017).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La administración Obama avisa: las escuelas que reciben fondos federales deben respetar la identidad de género de sus estudiantes trans

Miércoles, 18 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en La administración Obama avisa: las escuelas que reciben fondos federales deben respetar la identidad de género de sus estudiantes trans

fiscal general de los Estados Unidos, Loretta Lynch, que anunciaba la presentación de una demanda federal contra el estado de Carolina del Norte por su reciente ley anti-LGTB que entre otras cosas prohíbe a las personas trans usar los baños públicos que corresponden a su identidad de género, el Departamento de Educación de los Estados Unidos acaba de emitir una importante directiva que recuerda a los centros educativos que reciben financiación federal que deben permitir a sus estudiantes trans utilizar las instalaciones que correspondan a su identidad. La administración Obama ha decidido plantar cara, con las armas con las que cuenta, a los potentes sectores tránsfobos. 

La directiva, enviada este viernes por el Departamento de Educación a todos los distritos escolares del país, recuerda que prohibir a los estudiantes trans usar las instalaciones que corresponden a su identidad de género supone una violación del Título IX, la ley federal que desde principios de los años setenta prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

Más recientemente, en abril de este año, un fallo de la Corte federal de Apelaciones de 4ª Circuito (con sede en Richmond, Virginia, y con jurisdicción sobre los estados de Virginia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur) determinó que efectivamente existió una violación de la legislación federal en el caso de un chico transexual de Gloucester (Virginia), al que su instituto obligó a usar un baño separado de los que usan el resto de estudiantes. Aunque el caso se encuentra aún en los tribunales, esta primera decisión favorable de una Corte federal fue muy bien recibida por las organizaciones de defensa de los derechos civiles de las personas LGTB.

El documento, que puedes descargar en su integridad aquí, tiene un carácter informativo y aclaratorio. Enumera las diferentes casuísticas que a juicio de la administración federal quedan cubiertas por el Título IX (y cuyo incumplimiento, por tanto, podría suponer la retirada de fondos federales) y aquellas que no. Queda cubierto, por ejemplo, el uso de baños públicos y vestuarios. También el que, en aquellos casos en los que de forma excepcional las escuelas convoquen actividades separadas por sexos (que de forma general están prohibidas en este tipo de centros), los estudiantes transgénero podrán acudir a las que corresponden a su identidad de género. Otras actividades que sin embargo no están cubiertas por el Título IX (como el acceso a fraternidades) no quedan, por tanto, cubiertas por la directiva.

Junto a la directiva, el Departamento de Educación también ha emitido otro documento más amplio que orienta a las escuelas sobre cómo abordar los diversos escenarios que pueden surgir en su relación con el alumnado transexual.

Carolina del Norte, escenario de la batalla

Pat-McCrory-gobernador-de-Carolina-del-Norte-300x239A lo que estamos asistiendo, como hemos venido informando en anteriores entradas, es al recrudecimiento de la guerra en torno a los derechos civiles de las personas LGTB en los Estados Unidos después de la derrota que las fuerzas homófobas y tránsfobas sufrieron a manos del Tribunal Supremo por lo que al matrimonio igualitario se refiere. La ley de Carolina del Norte, en este sentido, puede considerarse la primera gran victoria de estas fuerzas. Se trata, posiblemente, de la más regresiva de las aprobadas en Estados Unidos contra las personas LGTB. El texto prohíbe a los ayuntamientos y condados del estado establecer nuevas medidas contra la discriminación de las personas LGTB y deroga las previamente existentes, como la que ya había sido aprobada en Charlotte, que amparaba a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales ante cualquier tipo de discriminación de que fueran objeto en lugares donde se ofrecen servicios, como comercios, restaurantes, hoteles o taxis. Entre esas medidas se hallaba la de permitir a las personas transexuales que pudieran utilizar los aseos correspondientes a su identidad de género real en cualquier centro público, incluidos los escolares.

Esta última medida fue la que se tomó como excusa para organizar con carácter de urgencia plenos en ambas cámaras del estado, a semejanza de lo que ocurrió hace unos meses en Houston (Texas), donde la campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales fue feroz y vergonzosa, enarbolando el mito del “depredador sexual de niñas disfrazado de mujer”. En ambas cámaras, controladas por los republicanos, el resultado fue abrumadoramente mayoritario. El texto fue luego promulgado por el gobernador republicano Pat McCrory, que hizo oídos sordos a las peticiones para que lo vetara (como han hecho por ejemplo sus colegas de otros estados como GeorgiaIndiana o Dakota del Sur con leyes parecidas, influidos sin duda por la amenaza de graves pérdidas económicas si se terminaban promulgando).

Loretta_Lynch,_official_portraitEn Carolina del Norte, sin embargo, y pese a que la ley ha encontrado fuerte contestación social y puede suponer la pérdida de importantes inversiones económicas, el gobernador McCrory ha decidido convertirla en el eje de su campaña para la reelección el próximo noviembre, confiado en que le reportará el apoyo masivo de los electores conservadores. Y ello pese a que no todos sus compañeros del Partido Republicano parecen entusiasmados con la ley. Es el caso del ya seguro candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, que hace pocas semanas mostraba abiertamente su desacuerdo con una norma que consideró innecesaria.

Habrá que ver qué sucede finalmente. Par McCrory apuesta fuerte por convertir este tema en uno de los más importantes de la campaña electoral, convencido de que “el pánico transexual en los baños” es una carta ganadora para los republicanos. El gobernador, al que la administración federal exigió que paralizara la aplicación de la ley, no ha dudado en acudir a los tribunales. La reacción de la administración Obama no se ha hecho esperar: la fiscal general Loretta Lynch, ella misma natural de Carolina del Norte, anunciaba hace unos días la presentación de una demanda federal por violación de los derechos civiles contra Carolina del Norte y su gobernador, Pat McCrory, entre otras instituciones del estado. Lo hacía, además, en un apasionado discurso, en el que situaba directamente esta batalla legal en el campo de los derechos civiles (Hace pocos días nos referíamos con detalle a este discurso).

La batalla acaba de comenzar, y es de largo recorrido.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Golpe judicial a las leyes tránsfobas en Estados Unidos: una Corte federal permite a un adolescente trans usar el baño de chicos de su instituto

Viernes, 22 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Golpe judicial a las leyes tránsfobas en Estados Unidos: una Corte federal permite a un adolescente trans usar el baño de chicos de su instituto

transexualidad-680x365_cImportante pronunciamiento de la Corte federal de Apelaciones del 4º Circuito, con sede en Richmond (Virginia), que da la razón a Gavin Grimm, un adolescente transexual al que su instituto no permite usar los baños de chicos. El fallo considera que el derecho del adolescente a usar los baños que corresponden a su identidad de género, en este caso masculina, sí está amparado la legislación federal que prohíbe la discriminación por razón de sexo en las escuelas. Se da además la circunstancia de que la Corte de Apelaciones del 4º Circuito tiene jurisdicción sobre Carolina del Norte, por lo que ya hay quien interpreta que la decisión apunta a una derogación de facto de parte de la polémica ley LGTBfoba de este estado.

La historia de Gavin Grimm, de 16 años, no es muy diferente a la de otros menores transexuales. Tras salir del armario como chico, Grimm comenzó a usar los baños que corresponden a su identidad masculina en su instituto de Gloucester (Virginia). Aparentemente ello no le supuso problema alguno con sus compañeros, pero en cuanto la noticia llegó a oídos de los padres un grupo de ellos solicitó al consejo escolar del condado que a Gavin se le habilitase un baño separado de los que usan el resto de estudiantes.

El joven, forzado a usar un baño distinto al que le corresponde como chico y asistido por la ACLU (American Civil Liberties Union), demandó al instituto ante la justicia federal en junio de 2015, al considerar que la medida suponía una violación del Título IX, la ley federal que desde principios de los años setenta prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

El juez federal que estudió en caso en primera instancia denegó la petición de Gavin en septiembre, pero el joven apeló. Ahora un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito (con jurisdicción sobre los estados de Virginia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur) ha determinado, por 2 votos contra 1, que efectivamente ha existido una violación de la legislación federal que lesiona los derechos de Gavin, aun reconociendo en su argumentación que la equivalencia jurídica entre “sexo” e “identidad de género” no está bien clarificada.

Conviene matizar, en cualquier caso, que lo que hace la Corte de Apelaciones es atender a la petición de Gavin de que se le permita usar el baño de chicos mientras el proceso legal continúa. De hecho, la Corte de Apelaciones devuelve el caso al juez federal de distrito al considerar que este debe evaluar el caso de una forma más detallada a la luz de los argumentos expuestos en el fallo (que puedes consultar íntegramente aquí).

Golpe judicial a la estrategia del “pánico transexual”

En cualquier caso, la decisión de la Corte de Apelaciones es especialmente trascendente, sobre todo por el momento en el que se produce: cuando los grupos opuestos a los derechos LGTB en Estados Unidos parecen haber encontrado en el “pánico transexual en los baños” el argumento que estaban buscando para relanzar su lucha, al menos en los estados más conservadores en los que los republicanos gozan de mayoría.

Una estrategia que ensayaron con éxito hace unos meses en Houston (Texas), donde una vergonzante campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales consiguió tumbar en referéndum la normativa antidiscriminatoria que la ciudad había aprobado. Hace pocas semanas esta misma estrategia volvía a conseguir un éxito sonado en Carolina del Norte, donde la absurda polémica sobre los baños enmascaraba la aprobación de lo que es todo un paquete de medidas legales encaminadas a hacer posible la discriminación de las personas LGTB en muy diversos aspectos. Medidas que están encontrando, eso sí, una cada vez mayor contestación social y que pueden suponer la pérdida de importantes inversiones económicas.

Carolina del Norte, además, se encuentra bajo la jurisdicción de la Corte de Apelaciones del 4º Distrito, por lo que no es descabellado teorizar, como ya han están haciendo algunos analistas, que el pronunciamiento apunta a una derogación de facto de parte de su ley LGTBfoba, la referida a las instalaciones de centros educativos que reciben fondos del Gobierno. Estaremos en cualquier caso atentos a cómo evoluciona la cuestión…

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El gobernador de Virginia veta la ley que hubiera permitido a los funcionarios del estado rehusar celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo

Lunes, 4 de abril de 2016
Comentarios desactivados en El gobernador de Virginia veta la ley que hubiera permitido a los funcionarios del estado rehusar celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo

TYSONS CORNER, VA - NOVEMBER 5: Virginia Governor-elect Terry McAuliffe (D), during an election night event, November 5, 2013 in Tysons Corner, VA. (Photo by Drew Angerer/Getty Images) El gobernador de Virginia, el demócrata Terry McAuliffe, ha vetado una ley aprobada por ambas cámaras del estado que daba derecho a funcionarios y empresas que provean servicios relacionados con las bodas a rechazar a ciudadanos LGTB por motivaciones religiosas. McAuliffe ha criticado duramente la ley, al considerar que “aunque se formula como un proyecto de ley de ‘libertad religiosa’, esta legislación no es más que un intento de estigmatizar”.

El 12 de febrero del presente año, el Senado del estado de Virginia aprobaba el proyecto de ley 41, por un estrecho margen de 20 votos a favor, 19 en contra y 1 abstención. El proyecto de ley, cuyo ponente era el senador estatal del Partido Republicano Charles Carrico, permitía que quienes oficiasen matrimonios o prestasen servicios relacionados con las bodas pudieran rechazar a ciudadanos y clientes LGTB poniendo como pretexto “su sincera creencia religiosa o convicción moral de que el matrimonio es o debe ser reconocido como la unión entre un hombre y una mujer”. Eso no solo incluía a las confesiones religiosas, sino a los propios funcionarios del estado, que podrían rehusar la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, y por supuesto a todos aquellos negocios relacionados con las celebraciones nupciales.

El proyecto de ley pasó a la consideración de la Cámara de Delegados (la cámara baja del estado de Virginia), también bajo control republicano. Allí fue aprobado el 9 de marzo por 59 votos a favor y 38 en contra, por lo que fue enviado al gobernador para su promulgación definitiva.

Pero el gobernador Terry McAuliffe ya se había comprometido a vetar el proyecto de ley si era aprobado, por encontrar que no era más que “un intento de estigmatización” de las personas LGTB bajo la excusa de la protección de las creencias religiosas. Quizás por ello no hubo la misma escalada de protestas y amenazas de boicot que tuvieron lugar en estados como Indiana o Georgia. Pero el daño que pudiera hacer su aprobación a la economía del estado también estaba en la mente del gobernador, pues, según sus palabras “las empresas y los creadores de empleo no quieren ubicarse o hacer negocios en estados que parecen estar más preocupados por demonizar a las personas que por la creación de un fuerte clima de negocios”.

McAuliffe criticaba duramente el proyecto aprobado por las cámaras de su estado, por creerlo innecesario, inconstitucional y discriminatorio: “Cualquier protección legítima ofrecida por el proyecto de ley 41 es una duplicación de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Las demás protecciones adicionales están presentadas de tal manera que anteponen un punto de vista religioso, el que el matrimonio solo puede ser válido entre un hombre y una mujer, sobre todos los demás puntos de vista. Tal dinámica no sólo es inconstitucional, sino que equivale a discriminación bajo el pretexto de la libertad”.

Efectivamente, como ocurre en los casi 200 proyectos de ley diseminados por las cámaras de 32 de los 50 estados de los Estados Unidos, se intenta legislar sobre la no imposición a iglesias y cultos de la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, cuando ello ya está estipulado por la Primera Enmienda de la Constitución, por lo que es tan solo una excusa para introducir legislación claramente discriminatoria de manera mendaz.

Las asociaciones LGTB del estado, como Equality Virginia, se han felicitado por el cumplimiento del compromiso del gobernador. James Parrish, su director ejecutivo, lo expresaba con estas palabras: “El senador Carrico intentaba discriminar abierta y directamente a las parejas y familias homosexuales, con el pretexto de la libertad religiosa. Nos sentimos muy agradecidos por tener un gobernador que se opone a ello y que trabaja para hacer de Virginia un lugar más abierto y acogedor para todo el mundo, no menos”.

Aunque quienes respaldan la ley puede intentar levantar el veto del gobernador, la composición de las cámaras lo hace bastante complicado, pues difícilmente podrían alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria. Sin embargo, según avisa Equality Virginia, existen en el estado otros 9 proyectos de ley discriminatorios aún en trámite.

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , ,

En cuestión de minutos, un restaurante KFC contrata y despide a una mujer trans alegando no saber “qué baño puede utilizar”

Viernes, 4 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en En cuestión de minutos, un restaurante KFC contrata y despide a una mujer trans alegando no saber “qué baño puede utilizar”

kfctrans750_0Lamentable la discriminación laboral a la que se ha tenido que enfrentar Georgia Carter, una mujer trans de 27 años. En un transcurso de tiempo inferior a una hora, Carter fue contratada y despedida. Al revisar su documentación, el mismo encargado que la había contratado le preguntó por el género que figuraba en su carné de conducir (que todavía no se corresponde con su auténtica identidad de género). Cuando la joven le dijo que era una mujer trans fue automáticamente despedida.

“Soy una miembro activa de la sociedad”. Eso pensó para sí misma Georgia Carter cuando consiguió trabajo en un restaurante KFC de Virginia (en los Estados Unidos). “Me sentí tan feliz”, confiesa esta mujer. Según ha relatado la propia afectada, el encargado del establecimiento que la entrevistó no le preguntó en un primer momento sobre su identidad de género. “Tienes el trabajo. Voy a empezar contigo pagándote 7,50 dólares la hora. Mañana practicaremos con el ordenador”. Con este mensaje, entusiasmada, la joven llamó a su novio para decirle que lo había conseguido.

Pero la alegría inicial, desgraciadamente, duró poco. “Mi supervisor y yo tenemos un problema, ya que en tu licencia dice ‘hombre’, pero eres…” , requerimiento al que Georgia Carter contestó con naturalidad: “soy una mujer transexual” (aunque su licencia no reflejara su auténtica identidad de género). La reacción posterior, en un breve lapso de tiempo, no hace sino poner de manifiesto la desinformación y los estereotipos sociales que acaban derivando en discriminación. “Oh, no te podemos contratar porque no sabemos qué baño puedes utilizar”. Algunos medios especializados como Planet Transgender apuntan que “rechazar a Carter por estos motivos podría violar el título VII”. Se refieren al apartado de la Ley de Derechos Civiles de los EEUU, de 1964, que aborda la igualdad de oportunidades en el empleo y la no discriminación.

¿Falta de reacción o incoherencia con sus propias políticas?

El silencio de KFC, que no se ha pronunciado sobre el fulminante despido basado en argumentos discriminatorios y tránsfobos, choca con la propia política laboral que defiende con ahínco la cadena en sus redes sociales y en su propia web corporativa. En la versión en español de su web de los Estados Unidos, el gigante del pollo defiende que “para KFC la diversidad es mucho más que una filosofía, es parte de nuestros principios básicos de trabajo en equipo”. Desde luego, viendo la falta de reacción de KFC ante este caso, parece una mera declaración de buenas intenciones que quedan en papel mojado.

Las sonrojantes declaraciones del encargado, tras ser preguntado por los medios, no hacen sino poner en evidencia su propia ignorancia: “si cambia su género en su carné reconsideraremos su solicitud”.

En el siguiente vídeo (en inglés), Georgia Carter explica en su propia boca lo ocurrido:

En otro orden de asuntos, la cadena KFC lleva tiempo instalada en la polémica a cuenta del tratamiento y condiciones de vida y de sacrificio de los pollos con los que prepara sus menús. La organización animalista PETA lanzó en 2003 una campaña para denunciar una “crueldad contra los animales que no se puede tolerar”. Desde entonces, se han registrado más de 12.000 protestas frente a restaurantes de todo Estados Unidos.

ACTUALIZACIÓN (02/03/16, a las 15 h)

A raíz de la viralización de la noticia y de sus posibles repercusiones en el negocio, KFC abandona su silencio inicial (distintos medios estadounidenses hicieron constar que no habían recibido una respuesta oficial cuando contactaron con las oficinas centrales) y a través de un tuit contesta que no tolerará la discriminación. El franquiciado ha despedido a este gerente y a la señora Carter se le ha ofrecido un trabajo en cualquier otro KFC de Richmond” (capital del estado de Virginia). En el momento en el que se redactó la noticia, la cadena no había publicado todavía nada al respecto. Este es el tuit de KFC:

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

En Virginia quieren revisar los genitales de los niños transexuales en los colegios

Sábado, 16 de enero de 2016
Comentarios desactivados en En Virginia quieren revisar los genitales de los niños transexuales en los colegios

568ad138e8455.imageExisten leyes absurdas y luego está lo que quiere hacer el estado de Virginia. Esta semana se va a votar una ley para conseguir que los niños en los colegios utilicen los baños que se corresponden con su “sexo anatómico correcto”.

La ley, esponsorizada por el republicano Mark Cole, pretende prohibir a los estudiantes transgénero utilizar el baño más acorde con su género obligándolos a entrar en el baño que definan sus genitales. Además esta ley únicamente reconoce dos géneros dejando de lado a los intersexuales.

Esta ley también permitiría a las escuelas disponer de baños y duchas para el uso de una sola persona. Los estudiantes que infringieran esta norma recibirían una multa de 50 dólares. La misma norma también permitiría multar a cualquier persona, independientemente de su edad, que utilizara un baño público que no fuera acorde con su género.

Como es evidente, las asociaciones locales han puesto el grito en el cielo. Sobre todo porque esta ley obligaría a los adultos a inspeccionar los genitales de los niños antes de que estos usaran el baño, lo que podría ser percibido como una agresión sexual -y que sería ilegal-. Además de generar miedo entre los transexuales.

Fuente Joe.My.God, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Este padre da una lección a todos celebrando que su hijo quiera vestirse de Elsa de Frozen en Halloween

Martes, 13 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Este padre da una lección a todos celebrando que su hijo quiera vestirse de Elsa de Frozen en Halloween

FrozenSe acerca Halloween, una de las épocas del año, con permiso del Carnaval, en donde más nos disfrazamos. Las tiendas ya se llenan de disfraces para niños y adultos, y todos ellos siempre suelen estar separados por géneros: disfraces para niños, y disfraces para niñas.

¿Pero qué pasa si un niño quiere vestirse de Elsa, de Frozen?. Pues a Paul Henson, un padre de Virginia, no le pasa nada. Es más, tan orgulloso está de que su hijo se quiera vestir de princesa, que ha compartido una adorable foto en facebook que ya está siendo viral. Y la cosa viene con segunda parte, porque su hijo quiere que su papi vaya con él vestido de Anna. Y él ha aceptado.

El texto de la foto dice algo así:

“Todos los que nos conocen saben que generalmente permitimos a Caiden tomar sus propias decisiones, hasta cierto punto. Bien, él ha decidido ya su disfraz de Halloween. Quiere ser Elsa. También quiere que yo sea Anna. Juguemos.

Deja a un lado las tonterías de tu masculinidad y los provocativos disfraces de niños, Halloween trata sobre niños que quieren ser sus personajes favoritos. De modo que, esta semana el suyo es una princesa”.

Maravilloso.

Anyone that knows us, knows we generally let Caiden make his own choices, to an extent. Well, he has decided on a…

Posted by Paul Henson on Domingo, 4 de octubre de 2015

Fuente AmbienteG

General , , , , , , ,

La ultraderecha homófoba ataca la campaña de Doritos que apoya a los jóvenes LGTB que sufren discriminación en Estados Unidos

Martes, 29 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en La ultraderecha homófoba ataca la campaña de Doritos que apoya a los jóvenes LGTB que sufren discriminación en Estados Unidos

DoritosAmpliamos la noticia que ya habíamos publicado:

Ningún país, por ‘avanzado’ que pueda considerarse, se libra de lacra que suponen los grupos retrógrados, moralistas y reaccionarios. En su agenda siempre hay un sitio especial para la discriminación y el fomento del odio, especialmente articulado cuando se trata de luchar contra la visibilidad y los derechos del colectivo LGTB. Esto es lo que ha ocurrido en los Estados Unidos estos días. La marca de aperitivos Doritos lanzaba una bolsa con la bandera del arcoíris sobre fondo blanco, en apoyo de It Gets Better. Se trata de un proyecto que combate la discriminación contra los jóvenes LGTB, les ayuda cuando se convierten en víctimas del odio y previene tentativas de suicidio. Sin embargo, correveidiles de la extrema derecha estadounidense se han dedicado a verter toda clase de soflamas antiLGTB y se han organizado en Twitter entorno al hashtag #boycottdoritos.

Magnífica campaña la de los nachos Doritos (una marca perteneciente al grupo PepsiCo) en respaldo a los jóvenes LGTB. Mediante la donación de 10 dólares a la plataforma It Gets Better, los ciudadanos estadounidenses han tenido la oportunidad de adquirir una bolsa con un diseño exclusivo: un gran arcoíris sobre fondo blanco. De hecho, esta ha sido la única manera de conseguir una de estas bolsas de ‘Doritos Rainbows’. El éxito ha sido tan abrumador que en apenas unos días se ha agotado todo el lote. Sin embargo, los usuarios que así lo deseen pueden introducir su dirección de correo electrónico en la página de la organización para recibir noticias sobre la campaña o incluso ser avisados si vuelven a estar disponibles las bolsas de Doritos proLGTB. Malas noticias para los residentes fuera de los EEUU: los envíos solo se realizaban en territorio estadounidense (al menos en la primera tirada).

Afortunadamente, se han vendido todas las bolsas de Doritos e It Gets Better, la organización que trabaja en contra de la discriminación de los menores LGTB ha visto superados sus objetivos de recaudación económica y de visibilidad social del problema. Decimos ‘afortunadamente’ porque una intensa contracampaña de los sectores retrógradas estadounidenses han llamado desde varios frentes al boicot. En Twitter se ha hecho una execrable demostración de las miserias LGTBfóbicas a través de #boycottdoritos. De hecho, la cuenta de Doritos estadounidense en esta red social ha cerrado el acceso a sus tuits para sus usuarios confirmados.

La triste y a la vez cómica postura de los conservadores

“¿Le gustaría conocer a qué sabe lo gay? Pruebe Doritos Rainbows”, esta es la sarcástica llamada del escritor Ed Straker a través de la página American Thinker, por ejemplo. En el infame artículo de Straker se asegura, además, que “Doritos es un producto dirigido a los niños, por lo que hacen que la merienda se convierta en la puerta de entrada perfecta para introducirlos en los placeres de la homosexualidad”. Una afirmación carente de todo sentido y lógica, que esconde la verdadera motivación de Doritos: ayudar a los muchachos LGTB a superar la discriminación de la que son víctimas por el odio homófobo. Straker acusa a la izquierda de “sexualizar la comida”, y dice que no consumirá más productos de Pepsi por “promover la propaganda gay entre nuestros hijos”. Este personaje deja claro que lo que en realidad le gusta comer a él son salchichas y perritos calientes. Su gran propuesta es que un fabricante de salchichas y otro de panecillos promuevan conjuntamente las relaciones heterosexuales (desde luego, su ejemplo sería digno de una gran variedad de memes).

Otro columnista, el igualmente poco afortunado John Nolte, también llamaba al boicot contra Pepsi y lo hacía de una manera burda pero hilarante: “chúpamela”, le pedía a Dan Savage (promotor de It Gets Better). Queriendo expresar todo su odio contra Savage, al que califica de “anticristiano y fanático”, Nolte quizá confiesa sus más profundos deseos. No lo sabemos, según él lo hace porque Savage se lo había espetado previamente al candidato republicano a la presidencia Ben Carson.

La publicidad LGTB gana terreno

Sin salir de Estados Unidos, dosmanzanas se hacía eco en febrero del caso del modelo gay que fue utilizado en una campaña de publicidad antigay sin su consentimiento y que acabó protagonizando una contracampaña para apoyar la diversidad sexual. El el sudafricano Kyle Roux, sin quererlo, protagonizó la campaña de una asociación de padres de pretendidos ‘ex-gais’, que duplicó su imagen en una valla publicitaria de una carretera de Virginia, dando a entender que se trataba de gemelos idénticos, uno de los cuales era gay y el otro no. Además del uso de la imagen de este modelo sin su aprobación, la asociación se inventó al inexistente gemelo de Roux. Como respuesta, este mismo modelo realizó una campaña mediante un cartel similar al anterior. Su imagen aparecía también dos veces pero dejando claro que era una misma persona. En el cartel se leía: “¿Gemelos idénticos? No. Soy gay. Con independencia de lo que ustedes crean, nací gay. Y estoy orgulloso de quien soy”.

En España, hace solo unas semanas recogíamos el lanzamiento en televisión del spot inclusivo del friegasuelos Asevi Mío, enmarcado en una campaña que rompe con la tendencia sexista de la publicidad de productos de limpieza (y que se ha convertido en uno de los patrocinadores de la edición 16 de Gran Hermano). Una publicidad que se sumaba a la previamente realizada por la multinacional Coca-Cola el pasado mes de abril (que fue boicoteada por la organización ultraconservadora HazteOír). Por cierto, con la campaña de Doritos, de Pepsi, las dos principales marcas de refrescos dejan clara su postura partidaria de la igualdad LGTB.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

EW Jackson, obispo candidato a vicegobernador del Estado de Virginia defiende que Dios castigará a la humanidad por el reconocimiento del matrimonio homosexual.

Miércoles, 4 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en EW Jackson, obispo candidato a vicegobernador del Estado de Virginia defiende que Dios castigará a la humanidad por el reconocimiento del matrimonio homosexual.

E.W.JacksonEW Jackson, un obispo re-convertido a candidato a vicegobernador de Virginia, ha condenado el reconocimiento del derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio y ha defendido que Dios castigará a la humanidad por el reconocimiento del matrimonio homosexual: “El juicio de Dios caerá sobre mi amado país de una manera que ni yo ni ningún estadounidense desea ver. Será el resultado de darle, literalmente, un puñetazo a Dios“, ha defendido Jackson.

Jackson, al comenzar su andadura política, tomó la decisión racional de no condenar públicamente la homosexualidad, con el objetivo de no perder votos ante una ciudadanía cada vez más favorable a la diversidad.

Sin embargo, el obispo que se postula a vicegobernador del Estado de Virginia no ha conseguido mantener mucho tiempo su decisión política sobre no posicionarse en torno a la homosexualidad, condenando con declaraciones irracionales el matrimonio homosexual.

EW Jackson ha defendido desde el programa de radio Trunews que el reconocimiento del derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio conllevará un “castigo divino” a la humanidad Ha manifestado en el programa de radio que el “castigo divino” tendrá lugar “a causa de nuestra rebelión absoluta contra Dios en esta cuestión“. “El juicio de Dios caerá sobre mi amado país de una manera que ni yo ni ningún estadounidense desea ver. Será el resultado de darle, literalmente, un puñetazo a Dios”, manifestó EW Jackson.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , ,

Un modelo gay que fue utilizado en una campaña antigay protagoniza ahora una contracampaña

Viernes, 27 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Un modelo gay que fue utilizado en una campaña antigay protagoniza ahora una contracampaña

I-was-born-gay-x633¿Serán capaces los portales religiosos que que se morían de gusto por la campaña homófoba de pedir perdón? Podemos esperar sentados…

Hace unos meses una asociación de padres de “ex-gais” plantaba un gran cartel en una autopista de Estados Unidos que mostraba a dos supuestos gemelos con diferentes orientaciones sexuales. Poco después se demostró el engaño, dado que los gemelos no eran tales sino un solo modelo que además era gay y rechazaba la campaña. Ahora este mismo modelo protagoniza una contracampaña con un cartel similar situado muy cerca del lugar donde estaba situado el anterior.

El pasado mes de diciembre era noticia una campaña con un cartel que decía mostrar a dos gemelos idénticos. En él se decía que uno de ellos era gay y el otro no. Detrás de esta campaña estaba una asociación de padres de pretendidos “ex-gais” (“Parents and Friends of Ex-Gays and Gays”, PFOX). El mensaje que querían transmitir era claro: la homosexualidad no es innata y por tanto se puede cambiar. Dicho cartel, además, se encontraba en una carretera concurrida: la Interestatal 95 en Richmond (Virginia).

Posteriormente, sin embargo, se descubrió el engaño. Y es que los dos “gemelos” en realidad eran el mismo modelo, el sudafricano Kyle Roux, y la foto databa de diez años atrás. Más aún, resultó que este modelo es gay y que se utilizó su foto sin su conocimiento. Cuando los medios contactaron con él, mostró su completa disconformidad con el mensaje del cartel. “Sencillamente no parece que haya lugar en el mundo de hoy para una organización que afirma esto [ser gay] como algún tipo de estilo de vida desviado o repulsivo. Y es que vivo mi vida abiertamente como gay y estoy feliz con la totalidad de mi vida”.

Ahora este mismo modelo ha protagonizado una campaña de respuesta a la de PFOX. Se trata de un cartel similar al anterior. Ahora, en cambio, aparece su imagen también dos veces pero dejando claro que es una misma persona. En el cartel se lee, “¿Gemelos idénticos? No. Soy gay. Con independencia de lo que ustedes crean, nací gay. Y estoy orgulloso de quien soy”. Este cartel está muy cerca del lugar donde estuvo el cartel de los falsos gemelos, en la misma autovía, apenas una salida más hacia el sur. La campaña está firmada por Planting Peace, una organización sin ánimo de lucro de orientación progresista. En palabras de Roux, “estoy encantado de haber tenido la oportunidad de trabajar con Planting Grace, no para vengarme sino para promover un mensaje potente y positivo a la comunidad LGTBQ y para contrarrestar las concepciones erróneas y dañinas de PFOX”.

La campaña que hablaba de estos supuestos “gemelos” encontró eco, por cierto, en España. Hubo portales religiosos conservadores que sacaron la noticia. Decían que con esa campaña, los “ex-gais”, satisfechos con las “terapias reparadoras”, “pedían respeto”. Estaría bien que estas mismas páginas publicaran ahora la noticia sobre el modelo y la respuesta. Como, con toda probabilidad, no lo harán, lo recogemos nosotros aquí.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

Cuatro mujeres transexuales asesinadas en lo que va de año en Estados Unidos

Jueves, 12 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Cuatro mujeres transexuales asesinadas en lo que va de año en Estados Unidos

Protesta-Marcha-Dia-Transfobia-realizada_LRZIMA20130608_0002_11Cuatro mujeres transexuales han sido asesinadas desde el comienzo del año 2015 en Estados Unidos. El perfil de las víctimas (tres mujeres de raza negra y una mujer latina) apunta además a que el factor racial agrava aún más la situación de un grupo que ya de por sí es el más vulnerable dentro del colectivo LGTB (en eso Estados Unidos no es diferente a América Latina o a la propia Europa). Al menos en tres de los casos se baraja un posible crimen de odio (el otro es un caso de violencia de género). Los activistas LGTB ven además con preocupación como la policía y los medios de comunicación parecen minusvalorar estos asesinatos, confundiendo el género de las víctimas y en algún caso hasta culpabilizándolas de lo sucedido.

Lamia Beard, de 30 años, fue tiroteada hasta la muerte el 17 de enero en Norfolk, Virginia. La propia policía, en el comunicado de prensa emitido al respecto, se refirió a Beard en masculino, pese a que según su hermana era evidente ya desde que encontraron su cuerpo sin vida que se trataba de una mujer transexual. Como denunciaba BuzzFeed, no faltaron además los medios que simplemente aprovecharon la noticia del asesinato para referirse a la prostitución de mujeres transexuales. “Si cancaneas a esas horas de la noche, ya sabes lo que hay”, eran de hecho las únicas declaraciones (de un comerciante del área en la que Beard fue asesinada) que recogía Virginian Pilot en su noticia.

Días más tarde, el 26 de enero, era también tiroteada Ty Underwood, de 24 años, en  Tyler (Texas). También de raza negra, y también presentada por algunos medios en masculino (como la emisora de televisión KLTV). Ninguno de los dos asesinatos, ni el de Beard ni en de Underwood, han sido aún aclarados, no pudiéndose descartar hasta la fecha que el odio tránsfobo fuera uno (o el principal) de los desencadenantes.

En el caso de Yazmin Payne, de 33 años, su cuerpo fue encontrado por los bomberos que acudieron a apagar un incendio en un apartamento de Van Nuys (en el área metropolitana de Los Ángeles, California). Había sido apuñalada, y todo apunta a que el incendio fue provocado tras el asesinato. En este caso -el único de los cuatro por el momento- sí hay un hombre detenido. Se trata de Ezekiel Jamal Dear, que se entregó voluntariamente, y que mantenía una relación con la mujer asesinada.

El cuarto y más reciente de los asesinatos es el de Taja Gabrielle De Jesus, de 36 años, apuñalada hasta la muerte el 1 de febrero en las escaleras de un edificio de San Francisco. De Jesús era colaboradora de TRANS: THRIVE, una organización trans local. Se desconocen los motivos del asesinato. Testigos afirman haber visto escapar del lugar a un sospechoso de raza negra.

Con cierta frecuencia nos hacemos eco de la sangría que supone la violencia tránsfoba en América Latina, la región del mundo que contabiliza más asesinatos de personas trans. Pero lo cierto es que también al norte del Río Bravo la comunidad trans, y muy especialmente la comunidad de mujeres trans, es la más vulnerable a la violencia y a la discriminación. Según informaba hace unas semanas Transgender Europe, del total de 1612 asesinatos de personas transexuales contabilizados entre 2008 y 2013, 100 de ellos han ocurrido en Estados Unidos.

Especialmente llamativo es además el factor racial, del que las cifras no dejan lugar a dudas. De los 18 asesinatos registrados específicamente como crímenes de odio en 2013 en Estados Unidos por la National Coalition of Anti-Violence Programs (NCAVP), 13 de ellas (el 72,2%) lo fueron de mujeres transexuales. Pues bien, 12 de ellas eran mujeres de color (afroamericanas o latinas). Parece claro cual es el grupo más vulnerable y sobre el que deberían focalizarse los máximos esfuerzos, también en los países -aparentemente- más desarrollados.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian a un colegio para lograr que un joven transexual pueda usar el baño de chicos

Lunes, 5 de enero de 2015
Comentarios desactivados en Denuncian a un colegio para lograr que un joven transexual pueda usar el baño de chicos

Gavin_Grimm_insert_courtesy_Gavin_GrimmHasta que se dicte sentencia, han obligado al joven a usar los aseos del personal o el de chicas.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha tomado cartas sobre el asunto y se ha personado para ayudar al joven transexual Gavin Grimm de 15 años. De momento existe una queja administrativa presentada ante el Departamento de Justicia y en el Departamento de Educación contra la junta escolar en Virginia.

Esta medida supone para Grimm un problema ya que debe usar los servicios del personal o acudir al de chicas. En un comunicado distribuido por la ACLU Grimm asegura que “soy víctima de señalamientos y me causa molestia significativa cada vez que tengo que ir al baño.

Joshua Block, abogado defensor de Grimm, señala que con estas medidas se envía un mensaje muy discriminado que segrega a todos los estudiantes transexuales. No es la primera vez que en Estados Unidos los colegios públicos tienen la necesidad de legislar sobre estos asuntos.

California aprobó una ley en 2013 que permite a los estudiantes transexuales a usar los baños y jugar en el equipo de deportes que corresponde con su identidad sexual.

Fuente Cáscara Amarga

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Abogados defensores del matrimonio igualitario en Estados Unidos piden que las fiscalías paguen sus minutas

Miércoles, 24 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Abogados defensores del matrimonio igualitario en Estados Unidos piden que las fiscalías paguen sus minutas

matrimonio-gay-euAlgunos de los equipos defensores de las parejas del mismo sexo que han demandado a sus estados por no permitirles contraer matrimonio han decidido solicitar que los jueces castiguen las prácticas abusivas de las fiscalías. En Wisconsin y Carolina del Sur se han presentado solicitudes judiciales para que se condene a los representantes jurídicos de los estados a sufragar las minutas de los abogados defensores. Las cifras pueden superar el millón de dólares en Wisconsin y los cien mil dólares en Carolina del Sur.

El equipo legal de la organización de defensa de los derechos civilesAmerican Civil Liberties Union (ACLU) fue el encargado de sostener la demanda presentada por ocho parejas del mismo sexo a quienes el estado de Wisconsin impedía contraer matrimonio o no reconocía sus enlaces celebrados en otros estados. Aunque la sentencia del tribunal federal presidido por la juez Barbara Crabb fue favorable al matrimonio igualitario, los demandantes tuvieron que enfrentarse a prácticas por parte de la Fiscalía de Wisconsin cuyo objetivo era la mera dilación del proceso.

El fiscal general del estado, el fuertemente conservador J.B. Van Hollen, intentó por todos los medios retrasar la ejecución de la sentencia, consiguiendo que la juez Crabb la suspendiera en espera de la apelación. La juez, sin embargo, estableció un plazo de diez días antes de la suspensión, plazo en el cual algunas secretarías de los condados facilitaron licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo. La reacción del fiscal fue la de amenazar con demandas a los secretarios que cumpliesen con la sentencia federal y la de calificar a los matrimonios celebrados de “ficticios”.

La Corte de Apelaciones del 7º Circuito, al que pertenece Wisconsin,confirmó la sentencia favorable al matrimonio igualitario, aunque el fiscal continuó recurriendo hasta llegar al Tribunal Supremo. El alto tribunal no admitió a trámite el recurso y desde esa fecha el matrimonio entre personas del mismo sexo adquirió completa legalidad en el estado de Wisconsin.

Pero el equipo legal de ACLU considera que las prácticas disuasorias de la Fiscalía merecen  un resarcimiento. Según se hace constar en la petición presentada, ”la decisión de los demandados de presentar innumerables mociones, hallazgos, nuevos argumentos y tratar frenéticamente de detener los matrimonios, produjo un aumento de la complejidad sustantiva y procesal de los demandantes e incrementó el trabajo de sus abogados, tanto en el tribunal de primera instancia como en el tribunal de apelaciones, y por lo tanto el tiempo requerido para el procedimiento“.

Por ello, teniendo en cuenta que la ley federal en los pleitos civiles puede compensar en este sentido a los demandantes, han solicitado que la Fiscalía de Wisconsin se haga cargo de la minuta del equipo defensor por el trabajo y las horas añadidas con sus prácticas. La cifra asciende a casi 1.250.000 dólares (algo más de 1.000.000 de euros). Desde la oficina del fiscal general no se han querido hacer declaraciones.

Petición de resarcimiento en Carolina del Sur

Los abogados defensores de las parejas del mismo sexo que demandaron al estado de Carolina del Sur por no permitirles contraer matrimonio esgrimen un argumento semejante, aunque con sus diferencias.

Carolina del Sur pertenece al ámbito de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, que en el mes de julio corroboró la sentencia que había declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en el estado de Virginia. Al igual que en el caso de Wisconsin, el Tribunal Supremo no admitió a trámite el recurso contra ese dictamen. Por ello, según argumentan los abogados de los demandantes, el estado de Carolina del Sur debería haber acatado la jurisprudencia de su Corte de Apelaciones, aceptada de facto por el Tribunal Supremo, y haber derogado las leyes que prohibían el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, la Fiscalía, al cargo del también ultraconservador Alan Wilson, no solo continuó defendiendo esas leyes ante el tribunal federal presidido por el juez Richard Mark Gergel, sino que, cuando este dictaminó a favor del matrimonio igualitario, intentó su suspensión permanente durante el proceso de apelación, que fue denegada por la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, e incluso llegó a recurrir al Tribunal Supremo, que tampoco admitió la solicitud. Tras todo este proceso, se celebraron los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo  en Carolina del Sur.

A pesar de todo, la Fiscalía ha continuado con el proceso de apelación, a sabiendas de la práctica seguridad del resultado adverso a su propósito tanto ante la Corte de Apelaciones del 4º Circuito como ante el Tribunal Supremo.

Y ese es precisamente el argumento del equipo de abogados defensores, que denuncian que todo ese trámite inútil acarrea cientos de horas de trabajo para sus bufetes, que deben contrarrestar ante los tribunales las apelaciones de la Fiscalía. Por ello han solicitado que el departamento presidido por el fiscal Wilson se haga cargo de los emolumentos correspondientes a las horas dedicadas al alargamiento del proceso, que cifran en unos 150.000 dólares (unos 120.000 euros).

Si prosperan estas solicitudes, estos emolumentos se sumarán al no cifrado pero sin duda enorme gasto en recursos públicos, e incluso en contratación de bufetes privados, que los estados han dilapidado en la defensa de las leyes contrarias a la igualdad de derechos LGTB.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , ,

¿Los gays nacen o se hacen? Una ONG homófoba afirma que gemelos comprueban lo segundo

Lunes, 15 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en ¿Los gays nacen o se hacen? Una ONG homófoba afirma que gemelos comprueban lo segundo

noticias_file_foto_915224_1418487632Uno de los supuestos gemelos es representado como gay mientras que el otro es representado como heterosexual. Aunque no se describe cuál de los dos es el homosexual, uno viste camiseta y el otro traje. FOTO: WWBT TV

La ONG ‘Parents and Friends of Ex-Gays’ sostiene que el hecho de que existan gemelos idénticos donde sólo uno es gay demuestra que la homosexualidad no es un desorden genético

RICHMOND, 12 de diciembre.- Un espectacular que fue instalado en la capital de Virginia afirma que “nadie nace gay”.

El anuncio pagado por un grupo de personas que se dicen ex homosexuales, utiliza a gemelos idénticos para entregar su mensaje.

Creemos que los estudios de investigación sobre los gemelos muestran que nadie nace gay”, afirma el anuncio, pagado por la organización Parents and Friends of Ex-Gays (PFOX).

El espectacular está colocado en una de las zonas más concurridas de la interestatal 95, en plena capital de Virginia.

Uno de los gemelos es representado como gay mientras que el otro es representado como heterosexual. Aunque no se describe cuál de los dos es el homosexual, uno viste camiseta y el otro traje.

El anuncio ya ha causado controversia. “Ningún joven o adulto debería de manejar por esa carretera y ver algo como eso que ellos no son lo que deberían de ser”, afirmó Beth Panilaitis, directora ejecutiva de Rosmy, en declaraciones a la televisora local WWBT.

El presidente de la organización Greg Quinland, quien afirma que alguna vez fue homosexual y ya no lo es , renunció a la atracción por los hombres en 1993. Su grupo afirma que la homosexualidad no es algo biológico, sino un desorden emocional.

1108767En un comunicado publicado en el portal de la organización, un portavoz defendió el espectacular y citó un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad del Noroeste que supuestamente muestra que aunque los gemelos comparten genes idénticos, uno de ellos podría ser gay y el otro no.

Sin embargo, el autor del estudio ha negado que se llegó a esta conclusión y afirma que la organización están malinterpretándolo.

El doctor Bailey estudió a 400 gemelos idénticos para determinar si algunos están genéticamente predispuestos a ser gay y pudo identificar dos regiones con un vínculo significante sobre la orientación sexual: la región pericentromérica del cromosoma 8 y el Xq28, se afirma en el estudio publicado el mes pasado.

La empresa que colocó el espectacular informó que no lo retirará hasta que se termine el contrato con la organización, el próximo 4 de enero.

Estoy conmocionada y bastante decepcionada de que a finales de 2014 tengamos un espectacular a la mitad de nuestra ciudad que muestra este tipo de odio”, afirmó Panilaitis.

La organización utilizó una foto del modelo sudafricano Kyle Roux para su anuncio, quien declaró que no tiene ningun hermano gemelo y es homosexual, algo de lo que dijo estar orgulloso. El modelo dijo a medios locales que su foto fue tomada hace muchos años y que frecuentemente es utilizada por compañías que pagan regalías para diversos tipos de anuncios.

rja

Fuente Excelsior.com.mx

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El matrimonio igualitario entrará en vigor en Florida en enero

Miércoles, 10 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario entrará en vigor en Florida en enero

noticias_file_foto_834814_1406973276Rechazan moción que impide que entre en vigor matrimonio gay en Florida

A pesar de todos los esfuerzos de quienes se oponen a la unión entre parejas del mismo sexo, Florida podría sumarse a los 33 estados en donde este tipo de uniones son legales a partir del 6 de enero.

La Corte de Apelaciones del 11º Circuito ha denegado la solicitud de la administración del estado de Florida de prorrogar la suspensión provisional de la sentencia que permite el matrimonio igualitario en el estado hasta que se decida sobre su apelación. La citada sentencia permanece suspendida cautelarmente hasta que finalice la jornada del próximo 5 de enero de 2015, fecha a partir de la cual las parejas del mismo sexo de Florida podrán celebrar sus matrimonios aunque persista el proceso de apelación, si bien la administración del estado aún puede recurrir la decisión de la Corte de Apelaciones ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

El juez federal Robert L. Hinkle dictó sentencia el 21 de agosto de este año, dictaminando que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación de Florida violaba los derechos al debido proceso y a la igual protección amparados por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

En la sentencia se incluida una medida cautelar que obligaba al estado de Florida a no aplicar las leyes que prohíben el matrimonio igualitario mientras se resolviera una posible apelación, por considerar el matrimonio un derecho fundamental y la orientación sexual digna de ser protegida con el más alto nivel de escrutinio. Esta medida cautelar, sin embargo, quedaba en suspenso hasta 91 días después de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos resolviera sobre la apelación pendiente por parte de la fiscal general del estado, Pam Bondi, contra la decisión de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito en el caso de la apertura del matrimonio igualitario en Virginia.

El Tribunal Supremo rehusó admitir a trámite tanto esta apelación como las presentadas en los casos de Utah, Oklahoma, Indiana y Wisconsin, permitiendo que las sentencias favorables al matrimonio igualitario en esos estados adquirieran efecto inmediato. Esa decisión se tomó el 6 de octubre, fecha a partir de la cual se iniciaba la cuenta de 91 días de suspensión de la medida cautelar del juez Hinkle, plazo que la misma Corte de Apelaciones del 11º Circuito da por finalizado al concluir la jornada del 5 de enero de 2015.

La administración de Florida apeló la sentencia del juez Hinkle el pasado mes de noviembre, y solicitó a la Corte de Apelaciones que suspendiera su ejecución hasta que se resolviera el recurso presentando. Esta petición, sin embargo, ha sido denegada y se ha establecido que a partir del 6 de enero el estado de Florida no podrá aplicar las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Según los expertos, esta decisión de la Corte de Apelaciones del 11º Circuito es un signo positivo respecto a su futura decisión sobre la apelación, si bien tampoco es una garantía absoluta. Los mismos expertos estiman también que un posible recurso ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tiene pocas opciones de prosperar, visto que sus últimas resoluciones confirman las decisiones de las Cortes de Apelaciones.

La decisión de este miércoles de la Corte de Apelaciones del Circuito 11 de denegar la petición de Florida “declaró efectivamente que el estado no tiene una probabilidad de tener éxito en su apelación”, aseguró Daniel Tilley, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Florida. “Un alivio por fin está por llegar para las parejas del mismo sexo casadas, quienes sufren debido a la negativa de la Florida para reconocer sus uniones legales”, señaló en un comunicado Tony Lima, director ejecutivo del grupo defensor de los derechos de homosexuales SAVE, tras conocer la noticia.

En noviembre pasado, el juez Hinkle señaló que la suspensión sería levantada el 5 de enero de 2015 y que implementaría su decisión de poner fin a la prohibición del matrimonio gay a partir del 6 de enero.

ACLU había presentado el pasado 7 de octubre una moción en la que pidió al juez Hinkle que levantara la suspensión de su propio fallo, a la luz de una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos hecha el día anterior y que había allanado el camino para los matrimonios entre personas del mismo sexo en el país.

Dicha instancia federal rechazó el pasado 6 de octubre las apelaciones de los estados de Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana, que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo.

Si así fuera, y no se anticipa ningún otro, un estado de la relevancia de Florida, el cuarto en población de los Estados Unidos, podría convertirse en el 36º en permitir el matrimonio igualitario.

Fuente: EFE , vía Dosmanzanas y SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.