Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Venezuela’

Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

Jueves, 14 de noviembre de 2024

IMG_8460

Más de 30 organizaciones debatieron sobre la vulneración de los derechos de personas LGBT migrantes. Por qué es necesario visibilizar una migración cis-no heterosexual.

Fuente Agencia Presentes

6 de noviembre de 2024
Geo González
Edición: Maby Sosa

El incremento de la xenofobia, vulneraciones a los derechos de las personas LGBTIQ+ y la urgencia de que los Estados intervengan con acciones claras, son algunos de los puntos que se debatió en el IV encuentro de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas.

Más de 30 organizaciones en Cartagena de Indias intercambiaron saberes, buenas prácticas, la situación de vulneración de derechos humanos para estas poblaciones en sus territorios, las deudas de los Estados y las oportunidades que desde la Red construyen para que las personas LGBTIQ+ en movilidad estén informadas y reciban apoyo comunitario, institucional y protección internacional con enfoque diferenciado.

La Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas nació en 2019. Su origen está vinculado a los desafíos que las personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan en la región. Sobre todo, en consecuencia, a la discriminación, violencia generalizada, y falta de enfoques y perspectivas por parte de actores clave sobre las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+ en su derecho a recibir asilo debido a la violencia y persecución por su orientación sexual, expresión e identidad de género.

Este cuarto encuentro de la Red tiene vigencia por tres aspectos, según lo explicó a Presentes, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. La organización colombiana que da acompañamiento jurídico y psicosocial a personas LGBT en situación de movilidad humana.

Las crisis humanitarias en la región ha aumentado el nivel de personas LGBTIQ+ en movilidad humana que están transitando buscando mejor calidad de vida. Las organizaciones sociales tenemos que transformar nuestras estrategias para dar una respuesta. El incremento de la xenofobia que, unido a prácticas de prejuicio por orientación sexual, identidad y expresión de género está agudizando la vida de las personas LGBTIQ+ y debemos exigirle a los Estados acciones contundentes para que en la atención humanitaria y la atención migratoria existan enfoques diferenciales que garanticen una atención adecuada a las personas LGBTIQ+ en procesos de movilidad humana”.

Los desafíos que enfrentan las personas LGBTI+ en situación de movilidad

IMG_8461Durante los tres días del encuentro (23 al 25 de octubre) las distintas organizaciones compartieron la situación que enfrentan las personas LGBTI+ migrantes y refugiadas en distintos territorios de la región. Las rutas que toman, las formas cómo se informan sobre cómo migrar y solicitar refugio y las vulneraciones a sus derechos humanos que enfrentan en sus países y el de tránsito.

De manera generalizada durante las discusiones se pudieron identificar algunos elementos compartidos por la mayoría de las organizaciones. Ellos son la falta de acceso a servicios de salud incluyendo atención a personas que viven con VIH; falta de políticas públicas y acciones afirmativas que validen certificados educativos y así garantizar el derecho a la educación y el trabajo y su integración social. Además de la dificultad para acceder a documentación en los procesos de regularización, sobre todo a personas trans, en la que se respete su nombre elegido, su expresión e identidad de género.

Otro factor es que algunos países de la región siguen sin reconocer los derechos y las vulneraciones de las personas LGBTI+. Ello es motivo de persecución y salida de sus países, tampoco hay protección a la discriminación como en Guatemala, El Salvador y Honduras.

No se reconoce la vulneración a su orientación sexual o identidad de género, lo cual es motivo de persecución. Son, por lo tanto, víctimas de discriminación, de redes de trata y violencia estructural de las instituciones de su Estado. No hay seguimiento al acceso a la justicia, salud y otras garantías de derechos humanos. En Guatemala tampoco son reconocidas como vulneración todas esas violaciones en su ruta o en el país como tal. Y hay abuso de las autoridades que hacen cobros no permitidos y con eso les limitan el acceso o el tránsito”, explicó a este medio Ale Morales, integrante de la Asociación Lambda.

Falta de enfoques diferenciados

Esta misma falta de reconocimiento de esas vulnerabilidades es ejercida por las autoridades migratorias. La falta de capacitación y sensibilización limita la garantía al derecho al asilo y refugio de las personas LGBTI+.

La violencia generalizada, los crímenes de odio, procesos de discriminación de manera más acotada en entornos familiares y comunitarios son otros factores que podrían elevar los riesgos y necesidades de desplazarse a otros países en búsqueda de protección internacional. De ahí la importancia de tener atenciones diferenciadas a través del tránsito, en las casas de acogida. Pero también en los procesos de asilo identificando estas necesidades y contextos sobre los que estas poblaciones podrían verse afectadas. Al mismo tiempo identificando que no es un grupo homogéneo, y que, por ejemplo, las personas trans podrían estar en mayor riesgo”, comentó en entrevista Cristina Sousa. Ella trabaja como asociada de protección comunitaria en la oficina regional de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Las políticas migratorias con sesgos racistas y xenófobas. La militarización y el control de las fronteras por parte del crimen organizado son otros obstáculos que compartieron las organizaciones. Incluso la repartición de la ayuda humanitaria y los espacios de alojamiento que en su gran mayoría no trabajan con un enfoque de diversidad sexual y de géneros, y han documentado que son espacios en donde aumenta el riesgo de las personas LGBTI+ a vivir discriminación y violencias.

Las pocas ayudas que hay no tienen perspectiva de diversidad. Las personas son alojadas en lugares donde hay agresores hacia la orientación sexual e identidad de género. Las ayudas que entrega ACNUR son en lugares religiosos donde son revictimizadas y en Argentina en particular, en este contexto político, sabemos que ya está habiendo y va a haber más retrocesos en materia de reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Así que estamos alertas”, dijo a Presentes, María Rachid, integrante de la Federación Argentina LGBT.

Visibilizar una migración no cis-heterosexual

IMG_8462Las organizaciones dedicadas a acompañar personas LGBTI+ migrantes y refugiadas insistieron en que trabajar en red ayuda también a fortalecerse de manera interna. Mejorar y adoptar buenas prácticas, crear y mantener albergues para personas LGBTI+, migrantes y refugiadas. Y, además, crear acciones locales y regionales para dar respuesta a las necesidades de estas poblaciones y en la incidencia política con organizaciones humanitarias y los Estados.

Es muy importante reconocer la importancia de esta red para visibilizar que hay una migración no cis-heterosexual. Estamos construyendo acciones poco a poco y en ese sentido estamos ganando un territorio que garantiza derechos y permite que las personas LGBTIQ+ que salen de sus países tengan espacios de cuidado a los países donde llegan. Y principalmente, reconocer la participación política y la agencia política que tienen las personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+. Hacemos una acción política, tenemos trayectorias de vida y una agencia que tenemos que seguir fortaleciendo comunitariamente en términos de derechos”, dijo a Presentes, María Botero, parte de la Rede Milbi y de la secretaría técnica de la Red.

Al finalizar el encuentro se rescató el valor de estos espacios para la generación de conocimiento, información, datos y producción de informes, que ayuden a conocer estas realidades. Y, en consecuencia, incidir en las instituciones migratorias de los Estados que tienen por responsabilidad brindar apoyo y asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTI+ en movilidad.

Las organizaciones participantes son de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Paraguay. También se juntaron con un objetivo: llevar acciones comunitarias que incorporen enfoques de diversidad sexual y de géneros para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas LGBTI+ hacia la próxima revisión de la Declaración de Cartagena 1984 que sucederá este diciembre en Santiago de Chile.

La Declaración de Cartagena 1984 es un documento amplio de cooperación y responsabilidad entre países de la región que abarca la protección y tratamiento que ha de brindarse a las personas migrantes y refugiadas.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

IMG_2049De acuerdo a los datos que Transgender Europe hizo públicos en noviembre con motivo de la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas, 6 menos que en el periodo equivalente anterior. El número real de víctimas, como siempre señalamos al recoger este tipo de estadísticas, es seguramente mucho mayor. Sin embargo, pese a sus limitaciones, la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas. Es una cifra similar a la registrada entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, periodo durante el cual se tuvo constancia de 327 personas trans asesinadas. Ambas cifras son moderamente menores a la registrada entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, la más alta desde que se dispone de este registro (375 asesinatos).

Brasil vuelve a ser, como en años anteriores, el país con más asesinatos registrados: 100. Le sigue México, con 52; Estados Unidos, con 31, y Colombia, con 21. Por detrás se sitúan Ecuador, con 19; India y Perú, con 11 cada uno; Argentina y Filipinas, con 8 cada uno; Pakistán, con 7; Bangladés y Guatemala, con 5 cada uno; Chile, Honduras, Indonesia, Italia, Nicaragua, Turquía y Venezuela, con 3 cada uno; Azerbaiyán, Canadá, Cuba, España, Puerto Rico y Uruguay, con 2 cada uno, y finalmente Armenia, Bélgica, Eslovaquia, Grecia, Irak, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana, Serbia y Uganda con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2023 se tiene constancia de 4.690 asesinatos de personas trans y género-diversas en todo el mundo. Brasil (con 1.841 víctimas), México (con 701) y Estados Unidos (con 406) son los tres países que encabezan el registro.

La transfobia, entrelazada con el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el machismo

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el mahcismo, el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023:

  • El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • En un 80% de los casos registrados globalmente las víctimas eran personas de color o racializadas (cifra que supone un alza del 15% respecto al periodo inmediatamente anterior).
  • El 45% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes o refugiadas.
  • El 48% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo. Si se considera solo el continente europeo, esta cifra asciende al 78%.

 

IMG_2048

(Pincha en la imagen para ampliarla)


Dos nuevos asesinatos de personas trans en España

España vuelve a aparecer un año más en la lista, con dos asesinatos. El primero de ellos, el de una mujer cuyo cadáver fue encontrado en diciembre de 2022 en la ría del Nervión. Su nombre no ha trascendido. «El cadáver hallado en la ría junto al Puente Colgante de Bilbao que une Portugalete y Getxo el pasado sábado era el de una mujer trans blanca de 40 años, cuyo nombre no ha sido revelado. Tenía dos pesas de levantamiento de pesas atadas a su cintura y la autopsia determinó que había muerto asfixiada antes de ser arrojada al estuario», registra el informe de Transgender Europe. El segundo, en febrero de 2023, el de Sandra, una mujer de 60 años que «murió tras ser apuñalada en el cuello por su pareja maltratadora en su casa de la zona de Sant Martí de Barcelona. La policía lo arrestó en el lugar».

Nuestro país, de hecho, acumula 16 víctimas en el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Además de los dos ya mencionados, los nombres más recientes incluidos en este listado son los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, y que apareció en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el informe de 2020.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

———————————————————————————————————————————-

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2023 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Venezuela: El Chavismo se alía con los movimientos religiosos ultraconservadores contra los Derechos LGTBI

Jueves, 27 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Venezuela: El Chavismo se alía con los movimientos religiosos ultraconservadores contra los Derechos LGTBI

IMG_0086
Maduro fortalece su alianza con el movimiento evangélico

El 20% de los venezolanos acude a iglesias pentecostales en un país donde el Gobierno está enfrentado con los obispos católicos

Santo, santo, eres poderoso rey“.Venezuela te adora, señor, todos con la mano arriba“, reza el pastor, y Nicolás Maduro, el presidente del país, se pliega a la sugerencia. “Gracias por venir a celebrar con estepoderoso movimiento”, le dice luego el pastor Enrique Villalba. “Qué bendición estrechar su mano“. Maduro acerca la suya y recibe otra muestra de agradecimiento. “Cada vez que un gobernante presta oídos a tus palabras, señor, tú extendiste tu mano y trajiste bendición a esta nación”. La “bendición” sería también el propio presidente, decidido en este año crucial a fortalecer su alianza con las iglesias evangélicas, que representan a casi un 20% de los creyentes del país, tres veces más que en los tiempos en que gobernaba Hugo Chávez.

Y es que en 2024 deberían celebrarse las elecciones presidenciales con una oposición todavía sin agenda común. Maduro no quiere perder tiempo y, como parte de esta comunión con los religiosos, anunció durante el festejo del Día del Pastor y la Pastora Evangélico, en homenaje a Martin Luther King, el programa Mi Iglesia Bien Equipada. El plan debe beneficiar a más de 2.500 templos.

Maduro también anunció el Programa Iglesia Social “en apoyo a los más necesitados”. A su vez se pondrá en marcha el movimiento cultural y espiritual “Corazón cristiano” como un espacio de encuentro en todo el país. El capitán y diputado Juan Escalona, “hombre de Cristo y cantante”, de acuerdo con la propia definición presidencial, será uno de los articuladores. Maduro llamó a los venezolanos a formarse en la idea de una “conciencia superior” frente al “bombardeo permanente que nos viene de la sociedad capitalista descompuesta que promueve el consumo de drogas, la pornografía, todo lo perverso y lo sucio”. El “mensaje de la luz” pareció llegar al corazón de los pastores, que no dudaron en alzar sus manos.

Y es que, desde hace años, el crecimiento de los movimientos conservadores crece en Venezuela extendiendo desinformación y teorías conspiranoicas. Tras la marcha del orgullo gay que reunió a más de 30 mil personas en Caracas a principios de Julio, se han organizado protestas y movilizaciones de iglesias evangélicas y otros grupos conservadores, defendiendo, con el apoyo gubernamental, “el diseño original” de la familia.

marcha-evangelicos-2 - 1

Hace unos días, se concentraron en Caracas frente a la Asamblea Nacional manifestantes de iglesias evangélicas que fueron  recibidos por un grupo de diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela y el jefe de Gobierno de Caracas, Nahum Fernández,  quienes aceptaron una de sus exigencias, la de que los grupos religiosos serán consultados sobre cualquier iniciativa legislativa que involucre a la familia, a pesar de que el Estado venezolano sea laico por mandato constitucional.

Pastores evangélicos entregaron un documento a los diputados Rodolfo Crespo (PSUV – Miranda), presidente de la Comisión permanente de Desarrollo Social Integral, y Asia Villegas (PSUV – Nacional), presidenta de la Comisión permanente de Familias, Libertad de Religión y Cultos.

Como dos primeras peticiones, según el comunicado leído ante los diputados presentes, la iglesia evangélica pide erradicar la “hipersexualización” de niños y adolescentes, así como frenar la «exposición a las pantallas». El diputado Rodolfo Crespo, presidente de la Comisión permanente de Desarrollo Social Integral, recibió el documento y declaró en nombre del presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez. En tal sentido, informó la aprobación de la instalación “de forma inmediata” de una comisión para que trabajen en conjunto la iglesia evangélica y la AN chavista.

marcha-evangelicos-6 - 1Johana Ruiz, docente de 35 años y miembro de una iglesia evangélica, afirmaba que  la Biblia es una Constitución más. “Hay un principio bíblico establecido. Dios creó al varón y la hembra para de ahí derivar la familia. Queremos dejarle esa visión como legado a la generación venidera y que no se pierda el diseño original porque es el deber ser”. Mientras, el pastor Joel Prieto proclamaba: “Aspiramos a que este mensaje pueda llegar a las altas esferas para respetar que lo que Dios estableció en un principio debe llegar hasta el final”.

Exigían que la educación sexual integral (ESI), sea eliminada del currículo escolar. Según el pastor Prieto, “desviarse del diseño original de hombre y mujer va a traer confusión y perversión que terminará en caos” y las materias que se enseñen “deben ser las correctas”. Junto a ello, pedían la retirada del proyecto de ley contra todo tipo de discriminación, presentado por el chavismo,  que fue aprobado en marzo en primera discusión.

A finales de marzo de 2023, la AN chavista recibió recibió luz verde del pleno para su desarrollo de un anteproyecto de ley contra todo tipo de discriminación. La diputada Roraima Gutiérrez, que presentó el proyecto ante los parlamentarios, aseguró que se trata de una “ley necesaria para el pueblo de Venezuela”, porque persigue “la protección de las personas víctimas de cualquier forma de discriminación. La finalidad es garantizar el goce y el libre desenvolvimiento humano en todos los ámbitos sociales, a través del principio de la no discriminación por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen”, expuso en aquel momento. También, el anteproyecto de ley espera garantizar la no discriminación por edad, posición económica, “condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social”.

En  las redes sociales proliferan mensajes contra la llamada “ideología de género” que, aseguran, es “contraria a la biología” para limitar la igualdad de derechos de las mujeres y de las comunidades LGBT. No falta el rechazo a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, a los que acusan de estar promoviendo ideas contrarias a la moral como la educación sexual.

La pastora y politóloga Linda de Márquez de la organización Por la Familia Venezolana, que cuenta con delegados en cada Estado del país y aspira a constituir una red municipal, se reunió con diputados de la Comisión de Familia del Parlamento nacional. En un vídeo afirma que “Esto es perverso y ya está en nuestro sistema educativo”, mientras muestra una página de un libro de texto oficial en la que hay unas siluetas de color rosado que esquematizan varios tipos de pareja. “Usted me dirá si eso representa sociológicamente lo que es la familia venezolana”. Su organización se opone a iniciativas como el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, que el Estado ha dejado en el olvido.

En los últimos meses el chavismo ha tendido puentes con las iglesias evangélicas como parte de una estrategia política frente a 2024, un año que podría ser decisivo por las elecciones presidenciales. Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente, ha estrechado sus vínculos con pastores al punto de ofrecer dotaciones para sus templos, bonificaciones para sus fieles y emisoras de radio para amplificar su prédica. Pero también hay dirigentes de la oposición, incluso precandidatos a las primarias del 22 de octubre, como el católico conservador Roberto Enríquez, que le han dado eco a estos discursos y ha pedido levantar un “frente nacional contra la ideología de género”.

El crecimiento que están teniendo estos grupos preocupa a quienes trabajan en defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela. Consideran que es al menos peligroso eliminar la educación sexual en un país que tiene la tercera tasa más alta de embarazo adolescente de América Latina: 97,7 por cada 1000 jovenes.

“Esto está inmerso en un contexto político y electoral en Venezuela, que debe ser rechazado por las heridas que dejan estos intentos de polarización que son muy graves cuando se usa a los niños”, dice Suzany González, directora ejecutiva del Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Reproductivos. “Pero parece que nuestra clase política calcula más en número de votos que en derechos”, agrega. González señala que los países que llevan décadas impartiendo los contenidos ESI han mejorado considerablemente sus indicadores en salud sexual y reproductiva.

Mercedes Muñoz, investigadora y fundadora de la Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa, advierte que no se resolverán, las adolescentes no aprenderán que “es su derecho exigir métodos anticonceptivos accesibles y que las mujeres no se mueran de parto como en la Edad Media”. La pornografía, agrega, es la que termina enseñando a los jóvenes de lo que no se habla en la escuela o en casa.

Para la médica Lila Vega, con más de una década enseñando educación sexual en escuelas, esta es una materia que también tienen pendiente los maestros. “Las resistencias siempre van a existir, si no no existirían los terraplanistas”. Pero las deficiencias educativas en Venezuela, donde durante el último año muchos alumnos solo asisten dos o tres días a clases, ante las dificultades para mantener los planteles operativos, son un reto adicional. “Necesitamos escuelas inclusivas y más educación e información de calidad, para que los muchachos no sigan limitando su visión sobre el mundo a la de sus padres y muchas veces a la de sus abuelos”, dice.

Fuente El País/El Periódico

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales , , , , , , , , , , , , , , ,

Venezuela anula el último reglamento que penalizaba la homosexualidad del país, un artículo referente al Ejército.

Miércoles, 12 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Venezuela anula el último reglamento que penalizaba la homosexualidad del país, un artículo referente al Ejército.

venezuela_gayLos colectivos pro derechos de las personas LGTBI+ en Venezuela continúan con su lucha para alcanzar la igualdad legislativa en el país caribeño. El último fruto de esta lucha es la anulación de un reglamento del Ejército que castigaba con penas de uno a tres años de cárcel a los militares que mantuvieran relaciones con personas de su mismo sexo. El texto suponía el último escollo legal para considerar la homosexualidad totalmente despenalizada.

El Tribunal Superior de Justicia de Venezuela, a petición del Defensor del Pueblo, ha dejado sin validez el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar. El citado código establecía lo siguiente: «El oficial que cometa actos que lo afrenten o rebajen su dignidad o que permita tales actos, sin tratar de impedirlo por los medios autorizados por la ley, será penado con prisión de uno a tres años y separación de las Fuerzas Armadas. La misma pena se aplicará a todo militar que cometa actos sexuales contra natura».

Cabe precisar que se trata de una victoria parcial, ya que el alto tribunal venezolano se limita a poner fin a una interpretación ambigüa del reglamento militar pero evita la cuestión de fondo y evita equiparar de forma expresa las relaciones homosexuales a las heterosexuales. En este sentido, el Tribunal hace suyos los argumentos del Defensor del Pueblo de Venezuela, Alfredo Ruiz, que estimaba que el reglamento «carece de suficiente claridad y precisión jurídica en lo que respecta a la conducta que pretendía sancionar».

Pese a todo, esta modificación supone la extinción del último texto legal que penalizaba la homosexualidad en la República Bolivariana de Venezuela. El colectivo Venezuela Igualitaria ya interpuso en 2016 una demanda para la eliminación de este artículo. El pasado 14 de febrero, varios activistas se manifestaron frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia para exigir su derogación, además de otras medidas como la aprobación del matrimonio igualitario, la no discriminación de los varones homosexuales en la donación de sangre o el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. «Consideramos la decisión como positiva, pero limitada ya que no ataca el problema principal por el que movimientos sociales y particularidades en distintos momentos y espacios han elevado su voz ante el Estado, esto es: la vulneración de la dignidad de las personas LGBTI venezolanas en general y en particular dentro de nuestras Fuerzas Armadas, quienes siguen siendo invisibilizadas, forzadas a vivir ocultas so pena de sufrir castigos o la expulsión», explican desde Venezuela Igualitaria.

En la consecución de este hito también ha jugado un papel las presiones de Naciones Unidas. En una reciente visita al país, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, incluía esta demanda entre los avances que Venezuela debía dar. «Me ha complacido escuchar que las autoridades se han comprometido a derogar el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y que las autoridades la han calificado como obsoleta. Tal medida estaría en consonancia con una de las principales demandas que escuché, de una representante de la comunidad LGBTIQ+», expresaba Türk al final de la visita.

Pese a la desaparición de la última disposición legal que castigaba explícitamente la homosexualidad, queda mucho para lograr la consecución de la igualdad de derechos en Venezuela. Una tímida esperanza se abrí paso cuando el presidente Nicolas Maduro sugería en 2020 que la aprobación del matrimonio igualitario podría ser discutido por la Asamblea Nacional, pero lo cierto es que desde entonces nada se ha avanzado ese sentido. Venezuela se mantiene así rezagada en los derechos para las parejas y personas pertenecientes a la diversidad sexual. Países vecinos, como Colombia o Brasil, hace años que reconocen el matrimonio igualitario por decisión de sus altos tribunales de justicia. Y Cuba, cuyo régimen puede considerarse entre los más próximos al Gobierno de Maduro, aprobó el matrimonio igualitario el pasado año mediante referéndum.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

Viernes, 23 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.03.42-1186x593Venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién.

Era su cuarto día en la selva del Darién. Ismael descansaba en un campamento con otros migrantes venezolanos después de caminar entre ríos y barro cuando se enteró del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional que les prohibía el ingreso a Estados Unidos, el famoso Título 42. Algunos dijeron a otros que se habían comunicado con sus familias y que les habían dicho que ya no había posibilidad de pedir asilo en EE.UU.

«Estaba devastado. Sentí que me había esforzado tanto para juntar el dinero, y todo el esfuerzo de atravesar la selva, todas las necesidades que pasé, el hambre que pasé, había sido en vano”, dice Ismael.

Varado en la capital costarricense, Ismael ve cada día a familias enteras de Venezuela mendigando comida y durmiendo con sus hijos en las calles. «Es muy triste». Su estado de ánimo es malo: se siente frustrado, preocupado, angustiado. Quiere salir de allí y seguir a México, pero no tiene dinero.

“En este momento tenemos 88 venezolanos LGBTIQ, migrantes, refugiados o solicitantes de refugio en nuestra base de datos. La cual representa la segunda nacionalidad con más personas dentro de IRCA CASABIERTA, solo superada por la población nicaragüense. La mayoría de las personas que ingresaron a partir de octubre están en la categoría migratoria de solicitantes de refugio”, explica Yahir Araya, director de comunicación del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).

Advierte, además, que muchas personas en tránsito han decidido quedarse en Costa Rica, pero que el país no cuenta con albergues ni planes gubernamentales para proteger a la población LGBTIQ.

Razones para huir

Durante octubre, y aún ahora, muchos venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién: agresión sexual, sexo de supervivencia, hambre y miedo, según explicaron tanto el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) como organizaciones y activistas de Estados Unidos, Honduras y Guatemala.

Para Ismael, la última opción era volver. Se quedó solo, su padre y su hermano regresaron a Venezuela, pero él, primero, quiso seguir. Necesitaba seguir. Trató de olvidarse de la angustia y apegarse a parte de su plan en el que estuvo trabajando durante los últimos 3 años. Pero no pudo.

Cuando supo que era peligroso para él como varón gay pasar solo por Honduras, decidió salir de Costa Rica para regresar a Panamá y de allí conseguir un vuelo más barato de regreso a Venezuela. Esperó ayuda en un refugio en Panamá y consiguió un vuelo de 200 dólares. “El albergue está colapsado, las condiciones son realmente inhumanas”, dice Ismael antes de irse. Ahora ha llegado a Maracaibo y está tratando de conseguir dinero para volver a su ciudad, en la frontera con Colombia.

Ismael está de vuelta en su país, del que salió buscando asilo.

Venezolanxs en las calles de Honduras y Guatemala

Osman Lara, líder y defensor de los derechos LGBTIQ+ del comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Honduras, dice que hay más venezolanos en las calles de Honduras, gente que antes del 12 de octubre sólo estaban en tránsito por un día máximo. “Hay más personas varadas, jóvenes más que nada, y algunos practicando el trabajo sexual, otros mendigando en las calles con carteles”, explica Lara. Además, han aumentado las extorsiones por parte de agentes de la Policía Nacional. 

Judith Ramírez coordina la Casa del Migrante San José en Esquipulas, en Guatemala, donde se brinda asistencia humanitaria a todos los inmigrantes en tránsito. También desde el 12 de octubre notó una situación mucho más desesperada de la habitual. “Ahora recibimos inmigrantes agotados, cansados, sin recursos económicos, enfermos, con necesidades humanitarias inmediatas”, dice Ramírez.

El contexto de la migración cambió radicalmente este año en Guatemala: en la Casa del Migrante pasaron de atender a 80 personas a atender hasta 500 personas por día, y el 90% de Venezuela. La organización les ha proporcionado cobijo, comida, llamadas telefónicas, ropa, un kit de higiene. Pero solo los pueden albergar por 3 días; es un espacio de tránsito y deben hacer lugar para los que siguen llegando.

“Realmente se han quedado en nada, sin poder irse a Estados Unidos ni regresar a su país Venezuela”, advierte Ramírez.

Sin tratamiento para VIH 

Pedro* está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá. Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretroviral, que le durarán siete días. Después de eso, el VIH continuará dañando su sistema inmunológico y lo pondrá en mayor riesgo.

Lucha por sobrevivir con el poco dinero que le manda su marido desde Nueva York. Cuando sale del hotel que logra pagar a duras penas, ve otros migrantes durmiendo en la calle,  buscando qué hacer después de que el gobierno de Estados Unidos, a cargo de Joe Biden, ampliara el Título 42 para los venezolanos. Esto significa que desde el 12 de octubre, los únicos venezolanos que pueden solicitar el estatus de asilo tienen que contar con alguien que pueda patrocinarlos económicamente durante dos años. Y eso es muy difícil para la mayoría de ellxs, porque son primera generación de migrantes hacia el norte. Por esa política, según la ONU más de 5.300 venezolanxs han sido expulsadxs de Estados Unidos.

Pedro no tiene patrocinador. Así que en octubre Manuel, su pareja, se dedicó a trabajar muy duro en Nueva York, tratando de limpiar la mayor cantidad de casas posible para poder enviarle dinero a Costa Rica. En septiembre, ambos habían decidido que Manuel migrara primero a los Estados Unidos. No habían logrado conseguir plata suficiente para viajar juntos, así que primero iría uno, trabajaría, y en octubre saldría el otro. Así lo hicieron, pero esa política estadounidense los separó y dejó a Pedro sin salida.

“Soy un paciente con VIH y allí es casi imposible comprar medicamentos. En Chile gracias a dios pude conseguir la medicina pero cuesta mucho”, dice Manuel desde Nueva York. Primero migró a Chile, tres años antes, para juntar dinero y entonces sí viajar definitivamente a Nueva York.

¿Por qué migran las personas LGBTIQ?

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.23.46“En Venezuela una vez hasta me golpearon por mi condición sexual. Me dieron un golpe en el ojo, que me dejaron viendo literalmente estrellitas. Tuve que salir corriendo porque capaz que me masacraban allí. Yo tenía como 21 años. Siempre estaba como escondiéndome, caminando con cuidando, tratando de verme lo más hombre posible, tenía que ser una persona que no soy yo. Porque o llamaba la atención o me empezaban a gritar cosas. Me robaban porque siempre somos presa fácil de robar”, cuenta Manuel.

En septiembre, cuando estaba en México caminando hacia Estados Unidos, Manuel empezó a buscar una organización LGBTIQ que pudiera ayudarlo. Encontró América Diversa, una organización que apoya a personas inmigrantes LGBTIQ de origen latino.

Dice Yonatan Matheus, uno de los fundadores de América Diversa, que las personas LGBTIQ que migran lo hacen por tres razones básicas: “La primera, porque no pueden encontrar protección para sus derechos en su país de origen o han sido víctimas de violencia; la segunda es que muchas veces en sus países no cuentan con sistemas democráticos que puedan garantizar acciones de incidencia y movilización para que sus derechos sean reconocidos; y el último son personas LGBTIQ que están pasando por problemas de salud”.

Por ejemplo, quienes están viviendo con VIH o quienes son personas trans o géneros no binarios que no reciben protección o apoyo para sus procesos de terapia antirretroviral para VIH o personas trans de terapias de adaptación hormonal y crecimiento genital en su momento. Esos son como los tres grupos en los que nos estamos enfocando como las cosas en las que estamos haciendo nuestro trabajo”, explica Yonatan.

 Pero su trabajo comienza cuando los inmigrantes llegan a Nueva York. En el camino, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja tratando de ayudar a los inmigrantes a superar las miles de dificultades que enfrentan. Pero ni ACNUR ni el gobierno de Estados Unidos tienen datos sobre cuántos inmigrantes forman parte de la comunidad LGBTIQ.

“Uno de los ejes de ACNUR es identificar a las personas que han sido víctimas de violencia de género o han tenido que tener sexo de supervivencia. Los equipos en el territorio están identificando personas con necesidades específicas en esos grupos. No pudimos cuantificarlo, pero está documentada la prevalencia de violaciones y otras violencias de género en el paso por el Tapón de Darién”, indica Sibylla Brodzinsky, portavoz de ACNUR.

De acuerdo con datos de ACNUR, hay 7,1 millones de venezolanos refugiados o con otras necesidades de protección en el mundo, y la gran mayoría están en esta región de todas las Américas.

Desde el 12 de octubre, quienes estaban en tránsito ya no lo están, no tiene dinero ni dónde ir. “Estamos viendo personas que pasan la noche en las calles, cerca de los refugios, también con niños”, apunta Brodzinsky.

Cambian las políticas, sigue la incertidumbre

El martes 15 de noviembre, un mes después de que se ampliara el Título 42 a los venezolanos, el juez federal estadounidense Emmet Sullivan ordenó el fin de esa política, y dijo que era “arbitraria y caprichosa”. El Título 42 había sido creado por el gobierno de Donald Trump como una regla sanitaria, “para evitar la propagación del Covid-19” con la entrada de inmigrantes a los Estados Unidos, y entonces frenar su ingreso.

Ahora, con la decisión del juez, la administración de Joe Biden tiene hasta el 21 de diciembre para prepararse para el fin de la política. Pero la incertidumbre prevalece entre inmigrantes. Es que quince estados con gobiernos republicanos ya han pedido a la Corte Federal que mantuviera el Título 42.

Cuando supieron de la decisión del juez, Pedro ya se había vuelto a Venezuela. Cumplieron un año de casados a la distancia, con un futuro plagado de incertidumbre.

Manuel, desde un albergue en Nueva York, piensa si volverse o no, si abandonar su proyecto, lo que habían estado planeando desde que se conocieron. Dice que lo extraña mucho a su marido, muestra el tatuaje en el brazo con su nombre y se tapa la cara.

*Su nombre ha sido cambiado por motivos de protección.

16 de diciembre de 2022
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Marcha del Orgullo en Caracas: un “No va más” a la homofobia de Estado en Venezuela

Sábado, 9 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Marcha del Orgullo en Caracas: un “No va más” a la homofobia de Estado en Venezuela

Marcha-orgullo-LGTBI-Foto-@rrbfotos

La multitudinaria concentración del pasado domingo, la más grande para un evento de este tipo en la historia del país, demuestra que las demandas de las personas LGBT+, a las que el régimen chavista les ha dado la espalda en más de 20 años en el poder, ya no pueden esperar más.

Pese a la hostilidad de Maduro, las personas trans en Venezuela siguen movilizadas y luchando por sus derechos

El calvario de ser gay en la Venezuela de Maduro: “Maricones, váyanse de acá que los vamos a matar”

“El rosado nos pone sospechosos”: el último “chiste” de Maduro que exhibe la homofobia de Estado que rige en Venezuela

José Luis Barazarte
7 de Julio de 2022

En la mañana del pasado domingo (3 de Julio) ocurrió en la capital de Venezuela un hecho sin precedentes para el país, sumido en una emergencia humanitaria compleja desde 2018. La ciudad de Caracas fue escenario de una movilización masiva de más de 20.000 personas de la comunidad LGBT+, quienes a la voz de “Ni más, ni menos, los mismos derechos” marcharon en conmemoración del Día del Orgullo.

Después de más de dos años de cuarentena sanitaria por el COVID-19, la comunidad diversa volvió a tomar las calles de Caracas para visibilizar su existencia, resistencia y exigencias, todo en la búsqueda de la consecución de los derechos fundamentales que en Venezuela todavía no se les han sido reconocidos, a diferencia de otros países hispanos como España, Colombia, Argentina o Chile, tanto por gobiernos de izquierda o como de derecha

El estado venezolano es uno de los más atrasados en la región en cuanto a leyes inclusivas y derechos esenciales de primera a cuarta generación. La omisión de políticas públicas por parte del gobierno venezolano, así como la negativa a legislar de parte de la Asamblea Nacional acerca de materia LGBT+ para reivindicar y promover acciones afirmativas efectivas en beneficio del colectivo, es una de las mayores causas de malestar en la población sexodiversa que día a día es sometida a riesgos por ser quienes son o por amar a quienes aman.

Teniendo en cuenta ese deprimente contexto, era lógico que el descontento se manifestara tan fuertemente en el Parque Francisco de Miranda el pasado domingo, a través de una marcha plural que en la opinión pública venezolana ha sido comparada con las recientes movilizaciones de los diferentes agrupaciones políticas del país. Desde 2020, las grandes concentraciones y marchas con fines políticos en Venezuela son cada vez más reducidas ante la falta de representación política y la poca legitimidad del gobierno ejecutivo. La población venezolana está absorta en satisfacer sus necesidades básicas y en suplir las deficiencias de los servicios públicos, problemáticas que no son ajenas al colectivo LGBT+. Por tal razón, el activismo se ha enfocado en lo local incidiendo en los niveles de gobierno más cercanos a la ciudadanía.

El Orgullo como ejercicio democrático

El activismo diverso nacional ha hecho uso de la imaginación inmanente para transformar los espacios públicos, ideando nuevas formas de ser LGBT+ y de expresarse social como también políticamente por medio de medios innovadores. La articulación de esfuerzos entre casi 50 organizaciones defensoras de derechos humanos en el país es a su vez una de las razones del crecimiento exponencial de las convocatorias de este tipo.

Del mismo modo, la innovación en el activismo ha trascendido a espacios virtuales, permitiendo que cada vez más personas de la comunidad se involucren, colaboren y se organicen desde cualquier lugar del territorio venezolano. En la gran marcha de este domingo no sólo asistieron residentes de la ciudad de Caracas, sino también de los estados Aragua, Miranda, Zulia, Mérida, Lara y Carabobo para celebrar el Orgullo y la valentía de ser fieles a sí mismos.

nicolas-maduro-denunciara-a-jpg_604x0

El dictador venezolano Nicolás Maduro ha evitado impulsar cualquier tipo de legislación o política pública en favor del colectivo LGBT+ en Venezuela.

Hablando sobre las exigencias del activismo en el país, hay que tener en cuenta que, en pleno 2022, identificarse y mostrarse como persona LGBT+ en Venezuela es todavía un gran acto de valentía, ante la ausencia de leyes que les protejan, y debido al riesgo que corren en uno de los países más violentos de América, en donde los esfuerzos para registrar los delitos de odio son insuficientes por parte de los organismos de justicia venezolanos.

El Poder Judicial tiene una deuda histórica pendiente con la ciudadanía venezolana, en especial con las personas LGBT+, quienes son doblemente victimizadas al ser blancos de actos de violencia por su sexualidad y género, y al mismo tiempo ser estigmatizadas en las instituciones de justicia que deberían fomentar espacios seguros para su orientación, identidad o condición. Huelga decir que en los diferentes niveles de gobierno prepondera notablemente todavía el machismo, el sexismo, la misoginia y la LGBTfobia a la hora de atender cuestiones que respecta a la comunidad, imposibilitando la cohesión social y la vida digna y próspera de una parte importante de millones de venezolanos.

Por lo que activistas, académicos y especialistas coinciden en que es imprescindible un proceso de justicia restaurativa focalizada en atender los delitos de odio LGTB+, puesto que su propósito es resarcir el daño sufrido por determinados individuos teniendo en cuenta la naturaleza de los delitos de odio. Para así garantizar a las víctimas la dignidad y la seguridad que como seres humanos jamás han tenido en el país.

Ante la falta de apoyo gubernamental, el rol clave de organizaciones y delegaciones

Además de la masiva convocatoria, otra de las novedades del Desfile del Orgullo realizado en Caracas fue el espaldarazo de las delegaciones diplomáticas de varios países que tienen representación en Venezuela, entre ellos México, Francia, Suiza, Reino Unido, Países Bajos y Alemania, que comprometidos con los derechos humanos de todas las personas se hicieron presentes en la concentración.

Dichas delegaciones también han representado un soporte neurálgico para el activismo LGBT+ venezolano, abriendo canales de colaboración y formación académica en cuestiones sociales y culturales de sus integrantes. Ante la inexistente voluntad política y la falta de acción gubernamental para impulsar legislación y políticas públicas en favor de las personas LGBT+, apoyos como estos son edificantes en el avance de la lucha para asegurar espacios seguros, la libre expresión, la no discriminación por raza, orientación, identidad o género y la tan olvidada aprobación del matrimonio igualitario en Venezuela.

5d464510485b6b1c472b035f3ed29a36dc06d229wSobre este punto, el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo ha quedado relegado desde 2015 ante otros intereses políticos de “mayor urgencia”, ignorando las consecuencias sociales, económicas y políticas que acarrea marginar a un sector de la población civil, privándole de derechos y oportunidades esenciales.

El éxito de la Marcha debería ser, entonces, un claro recordatorio a los actores políticos del país de que los venezolanos LGBT+ ya no están dispuestos a seguir siendo tratados como ciudadanos de segunda cateorgía o ser usados como estrategia de captación de votos.

En ese sentido, está claro que llegó el momento de que la comunidad LGBT+ venezolana sea tomada en serio para la construcción de un proyecto de país viable, porque las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexuales, y asexuales también votan, participan políticamente y requieren urgente atención del Estado. El momento para actuar es ahora.

El autor es un periodista y politólogo venezolano. Es colaborador de la agrupación LGBT+ venezolana “Okay, no”.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Venezuela, Nicaragua y El Salvador, en la mira por violaciones de DD.HH. contra las personas LGBT+

Lunes, 2 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Venezuela, Nicaragua y El Salvador, en la mira por violaciones de DD.HH. contra las personas LGBT+

CCFCEA7C-5208-4A03-8E46-1CF7BEDBD0E7Trío anti-derechos LGBT+… Nicolás Maduro, Nayib Bukele y Daniel Ortega.

Son tres de los países latinoamericanos con mayor cantidad de menciones negativas en el informe del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en el mundo. Brasil, señalado por el aumento de asesinatos de personas trans.

Por Rodrigo Duarte

En América Latina, Venezuela, Nicaragua y El Salvador fueron tres de los peores países para ser una persona de la comunidad LGBT+ durante el año pasado, junto a los 9 países caribeños que siguen criminalizando las relaciones homosexuales, perennes integrantes de esa bochornosa lista año tras año.

Así se desprende del flamante informe sobre Derechos Humanos en el mundo elaborado por el Departamento de Estado de EU, que su titular Antony Blinken presentó la semana pasada, y en el que nuevamente aparecen Rusia y China como los principales perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos en el 2021 (con la invasión a Ucrania, el régimen de Putin se aseguró revalidar el título en el 2022)

Con respecto a Venezuela, uno de los régimenes más represivos en la región en términos generales, el gobierno de Biden menciona el desabastecimiento de antirretrovirales para personas portadoras de VIH y enfermas de SIDA, que han sufrido desde el 2016 una criminal escasez de medicamentos, agudizada luego que el Estado se convirtiera en el único autorizado para comprarlos. Esta dramática situación ha llevado al exilio a decenas de miles de pacientes imposibilitados de continuar su tratamiento en el país, además de empujar a otra enorme cantidad de personas positivas a interrumpir su adherencia, lo que debilita el sistema inmune y acelera la progresión del virus en el cuerpo.

El informe también señala que la Defensoría Especial para la Protección de las Personas de la Diversidad Sexual de Venezuela es “ineficaz” y que la mayoría de los delitos de odio contra personas LGBT+ no son investigados, detallando la falta de legislación en el país para proteger a personas de dicho colectivo, que van desde la falta de un marco legal para relaciones entre personas del mismo sexo hasta la ausencia de una ley de identidad de género.

“El régimen de Maduro niega sistemáticamente el reconocimiento legal a las personas transgénero e intersexuales al impedirles obtener los documentos de identidad necesarios para acceder a la educación, el empleo, la vivienda y la atención médica. Esta vulnerabilidad a menudo llevó a las personas transgénero e intersexuales a convertirse en víctimas de la trata de personas”, apunta el Departamento de Estado.

Tampoco dejaron pasar la persecución por parte de las Fuerzas Armadas en Venezuela contra sexualidades diversas. Los cinco cuerpos que la integran, centrales para el proyecto dictatorial de Maduro, tipifican como delito las relaciones homosexuales en el código de justicia militar, sancionando a los miembros de la comunidad LGBT con prisión de uno a tres años y multas.

Desprotección y persecución

Con respecto a Nicaragua, vale recordar que el país recién despenalizó la homosexualidad en el Código Penal de 2008, tras haberlo hecho brevemente a principios de los 90s. Se trata de otro país latinoamericano donde las violaciones contra las libertades y los DD.HH. son moneda corriente en relación a toda su población, situación que solo ha empeorado en los últimos años.

La población LGBT+ no cuenta con protección alguna por parte del Estado, y derechos que en muchos países de la región ya llevan más de una década, como el matrimonio igualitario, no podrían estar más alejados de la agenda represiva del matrimonio Ortega-Murillo, quienes han prohibido toda manifestación que no sea de apoyo a su régimen, incluyendo la Marcha del Orgullo de Managua, y han perseguido a militantes LGBT+, quienes en muchos casos han debido exiliarse.

“Los grupos LGBT+ denunciaron discriminación, falta de acceso a la justicia y falta de respuesta de la policía. El gobierno y los simpatizantes del FSLN [Frente Sandinista de Liberación Nacional, el partido del oficialismo] atacaron con frecuencia a los participantes LGBT+ en particular en las protestas civiles, utilizando campañas de difamación en línea y ataques físicos en algunos casos”, indica el gobierno estadounidense.

Y añade: “Los activistas dijeron que los presos políticos LGBT+ ocultaron su orientación por temor a un aumento de los abusos por parte de los guardias de la prisión”.

La falta de protección para las personas trans y el abuso en manos de la Policía es otro de los temas que detalle el informe. “Las mujeres transgénero detenidas por participar en protestas a favor de la democracia sufrieron hostigamiento particular durante su detención. Las retuvieron con reclusos varones, las obligaron a desnudarse frente a sus compañeros y los guardias las arengaron específicamente”.

La Constitución nicaragüense no reconoce el derecho a la autodeterminación con respecto a la identidad de género, por lo cual, señalan, “el sistema penitenciario no está obligado a separar a los reclusos en función de la identidad de género”, provocando una violencia todavía mayor hacia las personas trans.

Presidente millennial, agenda ultra-conservadora

Cuando Nayib Bukele llegó al poder en junio del 2019, el ex alcalde de San Salvador prometió una renovación de la política salvadoreña (“Nuevas Ideas” llamó a su partido), cautivando a numerosos medios internacionales que hicieron énfasis tanto en su juventud (37 años al momento de asumir) como en sus estrategias de comunicación alejadas del proselitismo de antaño y enfocadas en el uso de redes sociales y el trato directo con los ciudadanos.

Sin embargo, su presunta modernidad no ha pasado de gestos superficiales (informalidad al vestir) o la adopción de tendencias muy cuestionadas (su fanatismo por las criptomonedas). Con respecto a la agenda doméstica de derechos, el presidente salvadoreño, que ha cooptado el Poder Judicial para poder reelegirse, dejó en claro el año pasado que en su reformulación del Estado no había lugar para el matrimonio igualitario o el derecho a abortar de las mujeres.

“Ustedes me conocen desde hace muchos años y saben que no propondría ninguna de esas cosas, por más presiones internacionales que tenga”, dijo Bukele, cuyo desinterés por la población LGBT+ es documentada en el informe.

“[En El Salvador] la policía y las pandillas continúan cometiendo actos de violencia contra las personas LGBT+. Estas acciones fueron toleradas por el gobierno y los perpetradores rara vez fueron procesados”, señalan.

Y agregan: “Activistas LGBT+ denunciaron ante la Fiscalía General que recibieron amenazas de muerte en redes sociales. En general, la Policía no actuó ante estas denuncias. Las ONG informaron que los funcionarios públicos, incluida la Policía, cometieron actos de violencia y discriminación contra las personas LGBT+. Personas de la comunidad LGBTQI+ afirmaron que la Policía Nacional Civil y funcionarios de la Fiscalía General acosaron a personas transgénero y homosexuales que denunciaron casos de violencia contra personas LGBT+, incluso mediante la realización de cacheos al desnudo innecesarios e invasivos”.

El informe también recuerda que la administración Bukele eliminó en 2020 la Secretaría de Inclusión y que la oficina ministerial a la que le trasladó esas responsabilidades no cuenta con apoyo alguno y no ha impulsado cambios significativos para las personas LGBT+ en el país.

El caso brasileño

Si bien todos los países de la región reciben un señalamiento con respecto a las violaciones de los DDHH de las personas LGBT+ que han ocurrido en sus territorios el año pasado, ya sean aspectos puntuales como en Uruguay y Argentina o sistemáticos como en numerosas naciones del Caribe y Centroamérica, destaca en el informe realizado por el Departamento de Estado el caso de Brasil.

Si bien el gobierno de Biden reconoce que en general los actos de violencia contra las personas LGBT+ han disminuido en Brasil desde el 2017, también advierten sobre el aumento de homicidios contra las personas trans. En los primeros 6 meses del año pasado, fueron 80 los crímenes, y el Departamento de Estado estima que la cifra real posiblemente sea mayor.

Se trata del mayor número de personas trans asesinadas en ese período de tiempo en todo el mundo, por delante de México, Honduras y el propio Estados Unidos.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Asesinaron a hombre gay migrante en Medellín (Colombia)

Miércoles, 9 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Asesinaron a hombre gay migrante en Medellín (Colombia)

índiceDe acuerdo con el informe diario de homicidios de la Gobernación de Antioquía y la Policía Nacional desde el primero de enero hasta el 15 de febrero del presente año se han presentado 222 homicidios en el departamento.

El pasado 16 de febrero de 2022 sobre las diez de la noche en el barrio Las Acacias en Medellín fue encontrado el cuerpo de Sahmir González, un joven migrante de ciudadanía venezolana de 23 años. Él era un hombre gay que se dedicaba al trabajo sexual.

Su compañero sentimental se percató de que no se había comunicado con él en más de 12 horas y pidió ayuda a las autoridades, que lo encontraron sin vida. Su cuerpo se encontró atado de ambas extremidades y con dos heridas profundas, al parecer hechas con un arma cortopunzante. Se presume que los victimarios son dos personas que ingresaron a la vivienda donde Sahmir se encontraba y hurtaron sus pertenencias, además, según información de las autoridades éstos serían los autores de un caso similar que ocurrió el pasado 14 de febrero, donde resultó lesionado un hombre extranjero.

Sin embargo, este no es el único caso que ocurrió en Medellín con un modus operandi parecido. De acuerdo con la emisora, en un hotel en el barrio San Joaquín, un ciudadano australiano pidió ayuda a la policía y fue encontrado amarrado de manos y pies y con una sábana y cordones en el cuello. Además, según la información de las autoridades, habría sido víctima de abuso sexual con un palo y fue llevado a un centro de atención médica, donde se encuentra bajo pronóstico reservado.

El subcomandante de la Policía de Medellín, el coronel Rolfy Jiménez, aseguró que tanto el venezolano como el australiano habrían contactado a sus victimarios en plataformas digitales de servicios sexuales y que se trata de una práctica particular que se lleva a cabo en Medellín y de la que todo el mundo tiene conocimiento.

Además, el coronel afirmó que están tras la pista de los victimarios gracias a las cámaras de seguridad de donde se encontraron los cuerpos, y pudieron determinar que salieron hombres de las respectivas habitaciones de las víctimas. “Esa es una de las particularidades que se dan, se ven, en los dos casos, a dos hombres ingresar y salir de los lugares. Y pues, sobre esta evidencia, de cámaras de seguridad y administradores de los negocios, estamos encaminando la investigación”, dijo el coronel.

De acuerdo con el informe diario de homicidios de la Gobernación de Antioquía y la Policía Nacional desde el primero de enero hasta el 15 de febrero del presente año se han presentado 222 homicidios en el departamento, de los cuales 59 corresponden al Valle de Aburrá, 21 al Bajo Cauca, 12 en el Magdalena Medio, 43 en el Nordeste, 16 en el Norte, 28 en el Oriente, 18 en el Suroeste, 6 en Occidente y 19 en Urabá. El año pasado para esta fecha se presentaron 304 homicidios en las diferentes zonas mencionadas anteriormente.

En materia de derechos humanos de personas LGBTI durante el año 2021 Caribe Afirmativo conoció de 28 homicidios y feminicidios de personas LGBTI migrantes y refugiadas venezolanas, 7 de ellos ocurridos en el área metropolitana de Medellín: 4 mujeres trans, dos hombres gais y una mujer Lesbiana. Ante esto se evidencia la vulnerabilidad de las personas LGBTI en condición de movilidad humana de sufrir todo tipo de violencia en razón de su orientación sexual, expresión e identidad de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo exigimos a las autoridades correspondientes esclarecer estos hechos y determinar si se trata de un crimen por prejuicio motivado por la orientación sexual de la víctima. De igual manera exigimos que se judicialicen los responsables y se brinden garantías para la seguridad de la ciudadanía migrante LGBTI que se enfrentan a una doble discriminación por su nacionalidad y OSIGEG diversa.

Fuente Caribe Afirmativo/Semana

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El eterno camino para el matrimonio igualitario en Venezuela

Sábado, 5 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El eterno camino para el matrimonio igualitario en Venezuela

F8C8FE8D-1AA5-42A2-9228-3EB089131179Una pareja se besa en un matrimonio simbólico durante una protesta delante de la Corte Suprema el 31 de enero.Michael Mata (Getty Images)

Florantonia Singer
Caracas – 24 FEB 2022

Una inusual propuesta de un alcalde de una localidad rural ha encendido el debate sobre el matrimonio igualitario en Venezuela, durante años olvidado en los cajones del Parlamento y el Tribunal Supremo de Justicia. Lo que parecía un gesto político para abrir el debate terminó en una oferta engañosa para la comunidad LGBTQ+, pero ha avivado la discusión de fondo. El alcalde de El Tigre, en el Estado oriental de Anzoátegui, ofreció matrimonios a través de un contrato donde se detallan los bienes de la pareja del mismo sexo, firmado ante abogados, pero sin ninguna vinculación legal y vendido como un paquete vacacional.

“En el contrato que firmen las parejas homosexuales vamos a poner bien grande ‘esta actividad es simbólica’ y con todo y que es simbólica, es un acto político que manda un mensaje a todo el país”, declaró el alcalde Ernesto Paraqueima, electo el pasado noviembre. El “acto político”, o más bien el trámite, podría costar desde 400 dólares, una oferta que incluye el contrato y una celebración, según ha revelado el político. Lo que dejó al descubierto que el objetivo real de la propuesta es captar fondos para el municipio y no reconocer los derechos de la comunidad LGBTQ+.

“Esta no es ninguna propuesta a favor del matrimonio igualitario o las uniones estables de hecho”, señala Moisés Gálvez, de la ONG Género Consciencia. “Nosotros visibilizamos esta propuesta de los contratos privados, pero evidentemente el alcalde no tiene un interés en el respeto de los derechos humanos, sino simplemente en recaudar para las arcas públicas del municipio”, denuncia.

Las principales trabas al matrimonio igualitario no están en las leyes venezolanas. La Constitución no lo prohíbe expresamente, pero establece la protección al matrimonio “entre un hombre y una mujer”. Una sentencia del Supremo de 2008, sobre un recurso de interpretación del artículo 77 que habla de la protección de las familias introducido por la ONG Unión Afirmativa, reitera que el matrimonio civil es una exclusividad de las parejas heterosexuales, pero los magistrados han dejado jurisprudencia sobre la no discriminación por orientación sexual y el mandato de la Asamblea Nacional de legislar sobre el tema para dar garantías fuera del matrimonio o las uniones de hecho. Otra decisión del máximo tribunal de 2016 reconoció la protección de los hogares homoparentales en un caso de una pareja de mujeres, con un hijo concebido a través de fertilización asistida.

El artículo 44 del Código Civil que establece que las uniones son únicamente entre hombre y mujer es la principal barrera. Desde 2015, las organizaciones de derechos humanos piden declarar su nulidad, sin tener respuesta. Un año antes habían introducido una propuesta de ley de matrimonio igualitario por iniciativa popular, pero también se estrelló con la omisión del Legislativo, que continuó cuando estuvo controlado por la oposición entre 2015 y 2020, cuando por primera vez se eligió a una diputada trans, la abogada y activista Tamara Adrián.

Esa demora de las autoridades fue recordada hace tres semanas en una protesta que decenas de personas hicieron frente a la sede del Supremo en Caracas, con pancartas que exigían poder casarse y algunos con trajes de boda. “¿Qué hace falta para que se apruebe el matrimonio civil a parejas del mismo sexo? Que jueces y diputados se alejen de sus prejuicios y cumplan con su deber como servidores públicos y se pongan a trabajar para que las parejas del mismo sexo protejan sus familias”, escribió la activista Quiteria Franco en sus redes sociales en medio del debate sobre la propuesta del alcalde.

El movimiento LGBTQ+ está volviendo a presionar para entrar en la agenda en uno de los países de América Latina más atrasados en esta materia y también de los más conservadores, donde las denuncias de discriminación, homofobia e intolerancia a parejas gays son cotidianas. La semana pasada, dos hombres fueron reprendidos por la policía “porque estaban hablando de cerca y uno estaba maquillado” en un parque público de Caracas. En bares y discotecas, es un hecho recurrente que parejas homosexuales que estén bailando o teniendo expresiones de afecto sean sacadas de los lugares por los encargados, en algunos casos con violencia verbal y física.

Nicolás Maduro agitó la bandera del matrimonio igualitario y lo encomendó al nuevo cuerpo de diputados en 2020, en plena campaña para las elecciones en las que el chavismo recuperó el control de la Asamblea Nacional, pese a que para enfrentar a sus adversarios políticos a veces ha usado discursos homofóbicos. El tema, sin embargo, no ha sido incluido hasta ahora en la agenda legislativa. Gálvez teme que la influencia de grupos religiosos dentro del Gobierno pueda ser otro muro para alcanzar sus derechos.

La cercanía entre el mandatario chavista, en su desesperada búsqueda de apoyo político, y la iglesia evangélica ha crecido en los últimos años. Hace un mes, Maduro ofreció bonificaciones para los pastores a través del Sistema Patria -la plataforma del Gobierno que distribuye ayudas financieras y pensiones- y dinero para fortalecer los templos. Tres años atrás creó el día nacional de los pastores y una universidad teológica evangélica. “Tienen a un presidente cristiano”, les dijo a los evangélicos ese día.

Fuente El País

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

IMG_2049El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Reportan a la ONU grave situación de los derechos LGBTIQ en Venezuela: movimientos sin libertad de expresión y éxodo de activistas

Sábado, 11 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Reportan a la ONU grave situación de los derechos LGBTIQ en Venezuela: movimientos sin libertad de expresión y éxodo de activistas

Venezuela-Movilh-775x394

El éxodo de activistas LGBTQ+ ha impactado en la calidad de vida de las personas de la diversidad sexual y de género que permanecen en Venezuela, pues ha mermado la posibilidad de brindarles ayuda o asistencia.

La Fundación Reflejos de Venezuela y la Iniciativa por los Derechos Sexuales reportaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la grave situación que atraviesan las personas y activistas LGBTIQ+ en ese país, la cual pasa por éxodo de activistas y limitaciones para que las organizaciones independientes al régimen puedan expresarse u obtener personería jurídica

Fue en el marco de la rendición del Examen Periódico Universal, al cual son sometidos los países por sus pares en torno a temas de derechos humanos, que la Fundación Reflejos de Venezuela y la Iniciativa por los Derechos Sexuales presentaron su investigación.

Ahí reportaron que “”el éxodo migratorio, consecuencias de la grave crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, también ha impactado en el número de defensoras y defensores de derechos humanos que migraron a otros países, desasistiendo las necesidades de la población LGBTI+!

“Adicionalmente, la situación política y la ausencia de Estado de Derecho, impide a la ciudadanía y particularmente a integrantes y directivos de organizaciones defensoras de Derechos Humanos gozar de seguridad civil y jurídica ante persecuciones y detenciones arbitrarias por distintos motivos, incluyendo la demanda por sus derechos o por disidencia política”, señalaron

“Sumado a esto existen otras restricciones para la sociedad civil como impedimentos y requisitos de registro, inhabilitación criminalización y obstáculos para obtener recursos económicos de defensoras y defensores de los derechos humanos”, redondearon

“El contexto, económico, político y social causa la reducción alarmante del espacio cívico, donde las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las que se abocan a defender y promover los derechos de las personas LGBTI+, sufran serias limitaciones en su campo de acción”, apuntaron

Informe completo puede verse aquí.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Embajada interina de Venezuela y Movilh firman convenio para promover derechos de migrantes LGBTIQ+ en Chile

Martes, 3 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Embajada interina de Venezuela y Movilh firman convenio para promover derechos de migrantes LGBTIQ+ en Chile

WhatsApp-Image-2020-09-23-at-1.00.50-PM_1600882112El embajador Carlos Millán Vielma (Fotografía) visitó la sede del Movimiento LGBTIQ+. En tanto, la embajada del gobierno de Nicolás Maduro no respondió al llamado para promover derechos de venezolanos/as LGBTIQ+ en Chile

La embajada del Gobierno interino de Venezuela y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) firmaron ayer un convenio marco de colaboración para promover los derechos humanos y mejorar la calidad de vida los migrantes LGBTIQ+ en Chile.

Para tales efectos el embajador interino, Carlos Millán Vielma, visitó ayer la sede del Movilh, donde se firmó el convenio, estableciéndose que ambas partes trabajarán conjuntamente en el marco de sus respectivas competencias para “mejorar la calidad de vida de venezolanos/as y otros/as migrantes LGBTIQ+ y sus familias que ven afectados sus derechos en razón de su nacionalidad, orientación sexual, identidad de género, expresión de género o condición de pobreza”

La embajada facilitará la capacitación de sus funcionarios/as en temáticas LGBTIQ+, difundirá en su redes actividades pro derechos de migrantes LGBTI+ y derivará a las personas de la diversidad sexual y de género a las instancias que sean necesarias para  dar respuesta a sus necesidades o intereses.

En tanto, el Movilh, brindará asesoría legal y psicológica gratuita a migrantes LGBTIQ+, contribuirá a la prevención del VIH y capacitará en temáticas de la diversidad, entre otros.

El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, valoró “esta alianza, así como la apertura de la embajada interina para sellar un acuerdo que tiene como único fin mermar los niveles de homofobia, transfobia o xenofobia. Felicitamos al embajador Millán por dar este paso”

firmaacuerdo-820x394

El Movilh aclaró, por último, que “misma petición formulamos a la embajada del Gobierno de Nicolás Maduro, pero no hubo respuesta, Esta indiferencia viene a demostrar una vez más la grave vulnerabilidad de los derechos LGBTIQ+ en Venezuela”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Asociación Venezolana en Chile y Movilh firman convenio para promover derechos humanos de migrantes LGBTIQ+

Sábado, 16 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Asociación Venezolana en Chile y Movilh firman convenio para promover derechos humanos de migrantes LGBTIQ+

Asoven-Convenio-Movilh-820x394Para brindar orientación a quienes ven vulnerados sus derechos en razón de su  orientación sexual, identidad o expresión  de género

La Asociación Venezolana en Chile (Asoven), presidida por Patricia Rojas Rodríguez, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), encabezado por Gonzalo Velásquez Velásquez, firmaron hoy un convenio de colaboración para promover los derechos humanos de los/as migrantes lesbianas, gays, bisexuales trans, intersex y queer (LGBTIQ+) en nuestro país.

Para dar cumplimiento al Convenio, las partes acodaron “destinar sus respectivas capacidades humanas, técnicas y/o económicas a través de la implementación de medidas acordes a las experticias y objetivos de cada organización que son convergentes”.

Para tales aspectos, Movilh capacitará en la realidad LGBTIQ+ en Chile a integrantes de Asoven, o de cualquier otra organización venezolana que estimen necesaria, al tiempo que recibirá recomendaciones de dicho grupo de migrantes para atender a personas que vean vulnerados sus derechos.

En tal sentido, Asoven derivará a Movilh a todo/a venezolana/o o migrante LGBTIQ+ que sufra cualquier tipo de violencia, agresión o discriminación en base a su orientación sexual, identidad o expresión de género, al tiempo que aplicará test gratuitos de VIH/SIDA.

Ambas instancias comprometieron además la derivación mutua de las personas venezolanas LGBTIQ+ para que se sumen y participen de las diversas actividades que cada agrupación ejecuta en el marco de sus respectivos fines y objetivos.

“Estamos muy alegres por esta alianza que une a dos organizaciones en la lucha contra las desigualdades y la vulneración de derechos que genera la discriminación interseccional en la población migrante. Esperamos que todo vaya en beneficio de la población venezolana LGBTIQ+ más vulnerable que habita en nuestro país”, señaló Velásquez

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Organización Internacional para las Migraciones y Movilh firman inédito convenio de cooperación para ayudar a migrantes LGBTIQ+ en Chile

Lunes, 21 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Organización Internacional para las Migraciones y Movilh firman inédito convenio de cooperación para ayudar a migrantes LGBTIQ+ en Chile

IOM-OIM.svgTras la alta demanda de venezolanos/as y otros/as  migrantes LGBTI que piden ayuda al Movilh. La información fue dada  a conocer hoy que se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Migración.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyo jefe en Chile es Richard Velásquez Fernández, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) firmaron un inédito acuerdo de cooperación para contribuir a mejorar la calidad de vida los/as venezolanos/as y otros migrantes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexual (LGBTIQ+) en Chile.

La información fue dada  a conocer hoy (18 de diciembre) que se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Migración.

“El MOVILH y la OIM actuarán en estrecha colaboración y mantendrán consultas sobre cuestiones de interés común”. En tal sentido,  añade el convenio, las partes “acuerdan que las actividades relativas a mejorar la calidad de vida de venezolanos/as y otros migrantes LGBTI, y/o sus familias serán coordinadas, en la medida de lo posible, en un empeño por propiciar la máxima cooperación y eliminar cualquier duplicación innecesaria entre ellas”.

Ambas organizaciones acordaron ademas “intercambiar información y documentos de dominio público en la mayor medida posible sobre asuntos de interés común”,  así como “proyectos o programas específicos, con miras a propiciar la acción complementaria y la coordinación efectiva más adecuada entre ambas”.

La firma tuvo lugar luego de que Veláquez Fernández (en la fotografía) y el presidente del Movilh,  Gonzalo Velásquez, se reunieran para abordar la situación de los migrantes LGBTIQ+ en Chile, cuyas necesidades son cada más mayores y urgentes de resolver.

Sin ir más lejos, en los últimos dos años las denuncias o  demandas de migrantes LGBTIQ+ en Chile que han sufrido discriminación o abusos en razón de su orientación sexual, identidad de género o nacionalidad han ido en aumento, a un punto que abarcan cerca del 10% del total de número de casos atendidos por el Movilh.  Junto a ello, se suma la demanda por asesoría en temas de VIH, cuyo 15% corresponde a migrantes.

“Esto nos lleva a la necesidad de establecer alianzas para abordar de manera conjunta y coordinada los esfuerzos para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población migrante en Chile, siendo la OIM el organismo internacional más apropiado para ello, dada su alta y reconocida trayectoria y experiencia en temas de migración. Valoramos y agradecemos profundamente que la OIM, con el señor Velásquez Fernández a la cabeza; firme este convenio con el  Movilh. Para nosotros es un honor, que confiamos tendrá un impacto positivo en la calidad de vida los migrantes LGBTI en Chile”, señaló el presidente del Movilh..

A través de su twitter la OIM señaló que “celebramos Acuerdo de Cooperación con @Movilh para avanzar en asistencia humanitaria, prevención y erradicación de la discriminación hacia #refugiados y #migrantes LGBTIQ+. En el #DíaDelMigrante reafirmamos nuestro compromiso para no dejar a nadie atrás”.

Los alcances del convenio comenzaron a definirse ayer jueves 17 de diciembre en una reunión que el Movilh sostuvo con  el coordinador de Programas de la OIM, Félix Martínez, y la encargada de comunicaciones, Rocío Sanhueza, con quienes se continuará el diálogo en enero para delinear detalles más específicos

Las iniciativa se enmarcará además en un nuevo programa de atención que el Movilh pondrá en marcha pública a partir del 2021 con el apoyo de otras diversas instituciones, en especial de la Fundación Interamericana.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Un sacerdote condenado por abusos, asesinado por su víctima en Venezuela

Viernes, 24 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Un sacerdote condenado por abusos, asesinado por su víctima en Venezuela

padre-Jesus-Manuel-Rondón-Molina-en-Rubio-1024x1024La diócesis, en un comunicado, eludía esta circunstancia

El clérigo, Jesús Manuel Rondón Molina, “abusaba sexualmente del joven desde los 14 años”, según informó el ministro de Relaciones eInteriores, Néstor Reverol

El adolescente “citó al padre a un lugar y lo estranguló dentro de un vehículo”

El cura había sido expulsado del sacerdocio tras una condena por abusos

Un joven de 17 años acabó ayer con la vida de un sacerdote en Venezuela. El clérigo, Jesús Manuel Rondón Molina, “abusaba sexualmente del joven desde los 14 años”, según informó el ministro de para Relaciones Interiores, Justicia y Paz,, Néstor Reverol, quien  informó de la detención de un joven por el asesinato  en el estado Mérida. “Fue detenido un adolescente de 17 años de edad por el asesinato del presbítero Jesús Manuel Rondón Molina, el joven era parte de la comunidad donde estaba el sacerdote. El menor confesó que lo mató porque abusaba de él desde los 14 años. El menor de edad está detenido dijo haber concertado un encuentro con el sacerdote Jesús Manuel Rondón y lo estranguló”, dijo Reverol.

“Se demuestra que hay pedofilia como una práctica continua con apoyo de la iglesia, debemos denunciarlo”, acotó. “La iglesia católica debería darse cuenta que cuando ocurren estos casos, la feligresía se aleja de la religión. Las autoridades de la iglesia católica se hacen de la vista gorda. Nosotros sí respetamos y creemos en la Iglesia, la revolución bolivariana es cristiana, llegaremos hasta el fondo en las investigaciones”, sentenció.

El menor de edad se encuentra detenido por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

El hecho causó gran impacto, y una cierta polémica, toda vez que, en un primer momento, la diócesis de San Cristóbal evitó en todo momento apuntar el hecho de que el cura había sido expulsado del sacerdocio tras una condena por abusos.

Según la investigación, el adolescente citó al padre a un lugar y lo estranguló dentro de un vehículo. Las investigaciones van a seguir su curso”. El joven formaba parte de la comunidad donde estaba el sacerdote. Confesó que lo mató porque abusaba de él.

En un segundo comunicado, la diócesis de monseñor Moronta admitía que el religioso, “recibidas varias denuncias en su contra, se realizaron las investigaciones pertinentes y se le dieron medidas cautelares: entre ellas estaba la de residir en el Monasterio de las Carmelitas en Rubio, donde podía celebrar sólo en privado para las religiosas y se le había prohibido el trato con menores de edad mientras durara el proceso respectivo”.

Ya había sido dimitido del estado clerical

Rondón, explica la nota, “ya había recibido sentencia definitiva de dimisión del estado clerical y, ante dicha sentencia había presentado la apelación a los organismos correspondientes de la Santa Sede”. “A pesar de las múltiples llamadas de atención, desobedeció las órdenes y medidas cautelares puestas según lo establecido en el derecho de la Iglesia. A quienes presentaron las denuncias nunca se le impidió que pudieran acudir al fuero civil”.

“La Diócesis de San Cristóbal garantiza que se no se ha encubierto ni a este ni a ningún clérigo que haya sido denunciado e investigado. El lamentable hecho nos llena de tristeza y preocupación. Pero tenemos la conciencia clara de haber obrado sin encubrimientos y de acuerdo a lo que exige la Iglesia”, concluye la nota.

Fuente Religión Digital/Extravenezuela

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

Lunes, 26 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

victimas-violencia-contra-personas-trans-2016-a-2018victimas-violencia-contra-personas-trans-distribucion-geograficaEl pasado martes, 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en el mundo. La fecha ya ha pasado, pero la realidad que subraya, por desgracia, sigue viva el resto de los días. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se han registrado 369 personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil vuelve a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

Por detrás se sitúan Argentina, con 9 asesinatos; Pakistán con 8; India y Turquía con 7; El Salvador y Venezuela con 6; Italia, que con 5 es el país de la Unión Europea que más asesinatos de personas trans registra; Guatemala, con 4; Honduras, Paraguay y Sudáfrica con 3; Bolivia, Chile, Filipinas, Francia, Perú y República Dominicana con 2 cada uno; y finalmente Bangladés, Ecuador, Fiji, Nicaragua, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Reino Unido, Trinidad y Tobago y España, con 1 cada uno. Como vemos, faltan numerosos países en los que por desgracia nos tenemos que también han sucedido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista muy incompleta. En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2018 constan un total de 2.982 asesinatos de personas trans en 72 países del mundo. De ellos, 1.238 han ocurrido en Brasil, 408 en México y 212 en Estados Unidos. Son los tres países con mayor número de víctimas registradas.

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Cabe destacar, en cualquier caso, que aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Aunque en dos tercios de las 2.982 víctimas identificadas entre 2008 y 2018 se desconoce su actividad profesional, del resto la mayoría (646) eran trabajadoras sexuales. Y si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, el 65% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado este año con motivo de esta jornada:

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2018 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Más información sobre el Observatorio de Personas Trans Asesinadas aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Maricartonera: La historia de este exitoso emprendimiento nacido para apoyar el activismo en Venezuela

Lunes, 29 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La Maricartonera: La historia de este exitoso emprendimiento nacido para apoyar el activismo en Venezuela

680x0-noticias-cortesia-maricartoneraUn migrante venezolano y su novio chileno llevan adelante este proyecto editorial que va por su segunda edición y desde ya preparan una tercera publicación. 

Las crisis son momentos para reestructurarse y tomar nuevos aires en la concreción de los objetivos. Así parece haberlo asumido la organización no gubernamental Venezuela Igualitaria, agrupación que lidera en el país suramericano la lucha por el matrimonio igualitario, entre otros temas, en pro de la visibilización y la protección jurídica del colectivo LGBTIQ+.

Ante la desbandada que sufrió la organización, debido a que muchos de sus integrantes decidieron migrar como otros tantos venezolanos. Aunado a que el trabajo que realizan es costeado básicamente por el aporte que cada uno realiza. En tiempos de contracción económica se hacía cada vez más difícil poder continuar. Sin embargo, continuaban intactas (y hasta con mayor ahínco) las ganas de trabajar, de seguir en la senda de construir un presente más humano para las personas gays, lesbianas, transexuales, bisexuales y queers del país y para las futuras generaciones.

En esta disyuntiva de ¿qué hacer para continuar la lucha? se encontraba José Manuel Simons, director jurídico de Venezuela Igualitaria, quien hace un poco más de un año emigró a Chile. Ahora, desde la distancia quería continuar aportando su granito de arena. Fue así como, junto con su novio Williams Viveros, se montaron en el proyecto de una editorial cartonera. Estas editoriales alternativas que tiene gran auge en Latinoamérica, que elaboran sus libros (piezas únicas) a base de cartón y se convierten en una ventana para abordar diferentes temáticas y para que los autores que se están iniciando puedan expresarse.

La Maricartonera nace, en primera instancia, como una búsqueda de recaudación de fondos para Venezuela Igualitaria. Mi pololo me preguntaba: ¿Cuál era la manera de nosotros recaudar fondos para Venezuela Igualitaria? Y bueno, yo le comentaba que efectivamente nosotros no tenemos asignación de fondos por ninguna otra organización internacional, ni nacional, ni por parte de ningún gobierno o partido. Entonces, él me propuso: oye porque no sacamos acá algo, un libro que pueda recaudar fondos, no sé… Entonces, así nació esa idea”, comenta Simons a Universo Gay.

Sin conocimiento en materia editorial, comenzaron el recorrido de la mano de Olga Cartonera, que cuenta con más experiencia en este tipo de producción literaria. En el transcurso de menos de un año ya han realizado dos ediciones.

640x0-noticias-jose-manuel-simons-williams-vivanco-creadores-maricartoneraJosé Manuel Simons y Williams Vivanco, creadores de La Maricartonera | Foto: Uso Permitido

La primera fueron textos de varios autores sobre temática LGBT, especialmente, de Venezuela. La confección de las tapas de los libros también fue un interesante proceso creativo. Cuenta José Manuel que aprendió desde cortar los cartones para hacer los libros, coser, diagramar, editar los textos… En paralelo también ha tenido que prepararse en Marketing Digital para la difusión de la obra.

Para la segunda edición los textos fueron creaciones de Williams Viveros, co-creador de La Maricartonera. “En esta edición –titulada Corazón Delineadoya sabíamos cómo era todo el proceso de elaboración manual. Mejoramos enormemente el tema del contenido y de diseño”, relata. Las ventas de ambas tiradas han sido un éxito, lo cual les ha permitido cumplir con el objetivo inicial que es oxigenar financieramente a Venezuela Igualitaria.

Ahora como editorial se proponen nuevos proyectos. Entre los que anuncian contribuir a la visibilización lésbica a través de textos escritos por mujeres lesbianas. “Estoy súper contento, orgulloso y honrado de todas las personas que hemos conocido a través de La Maricartonera y la enseñanza enorme que me ha dejado conocer el mundo cartonero”, dice José Manuel. ´

Venezuela Igualitaria a paso firme

640x0-noticias-cortesia-maricartonera-1Cortesía La Maricartonera | Foto: Uso Permitido

En el 2014 Venezuela Igualitaria aglutinó a 47 organizaciones del país y consiguió más de 21.000 firmas para apoyar el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario. Aunque el proyecto ha estado engavetado por instancias de diferentes tintes políticos, fue un hecho inédito lo conseguido.

También han introducido recursos de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, para acabar con la discriminación hacia los homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas. Otro hito importante que se han anotado fue el haber conseguido el reconocimiento constitucional de las familias homoparentales a través de la sentencia favorable que reconoció a un niño venezolano como hijo de dos madres.

Su lucha también ha estado de la mano con las personas trans y la búsqueda por lograr la ley de identidad de género. Así, Venezuela Igualitaria es un ejemplo de tenacidad y logros. O como dice su eslogan los mueve a continuar: “por el derecho a vivir sin miedos, culpa ni vergüenza”.

Fuente Universogay

Biblioteca, General , , , , , , ,

Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

Jueves, 6 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

640x0-youtube-sd_gdprdl-0-colombia-fue-sede-del-encuentro-internacional-de-indigenas-lgbtRepresentantes de Venezuela, Bolivia y Colombia debatieron sobre la diversidad sexual y de género dentro de las comunidades indígenas.

La ciudad del Caribe colombiano, Barranquilla, fue sede de un evento inédito. Un conversatorio sobre la población indígena LGBT, cómo se asume dentro de estos conglomerados las diferentes orientaciones sexuales y la diversidad de género.

El grupo de panelistas del evento denominado Contrastes estuvo conformado por representantes indígenas de Venezuela, Bolivia y Colombia. Estos fueron: Ronald Céspedes, activista quewa de Bolivia; Virtud Epieyu; activista de las mujeres wayuu; Lucelly Torres, lideresa arhuaca de la Sierra Nevada; y René Lindarte, líder gay wayuu de La Guajira.

El tema de las poblaciones indígenas LGBT ha sido poco tratado tanto en la academia como en el ámbito de derechos, es por ello que se requiere que siga ganando espacios dentro de la sociedad.

Durante el conversatorio se disertó sobre el ser indígena lesbiana, gay, bisexaul y trans. En el caso del boliviano Ronald Céspedes, quewa, como se identifica siguiendo sus orígenes ancestrales.

En conversación con el diario colombiano El Espectador, Céspedes, quien también es consejero de la Red Gay Latino, comentó que la palabra quewa no tiene traducción al español, pero que podría interpretarse como “dos espíritus”. De esa manera fue como se reconoció desde niño.

“Hurgar en mi historia familiar y hurgar en mi historia colectiva me permitió sanar y comprenderme plenamente como parte de toda la cosmovisión, manifiesta Céspedes, quien dice ser homosexual para facilitar su reconocimiento dentro de la población LGBT.

“En el contexto latinoamericano no hay que salir solo del clóset como gay, sino también hay que salir como indígena o como negro. Quien se reconoce con alguna identidad cultural carga de por sí con un peso histórico de opresión y marginalidad, y si se le suma la comunicación de una orientación sexual diferente a la relación hombre-mujer, la exclusión es otra manifestación con la que tiene que lidiar la persona. Estas categorías no hacen más que generar prácticas neocoloniales que se percuten sobre nuestros cuerpos y corren el riesgo de volverse en hegemonías que intentan dominar una visión única y legítima, cuando existen múltiples colores en la realidad”, declaró Céspedes al diario colombiano.

“Soy un firme convencido de que es posible otro mundo donde quepan otros mundos, que requieren la lucha individual en clave de lucha colectiva. Me reconozco como parte de una colectividad en situación de discriminación, marginalidad y opresión y, por consecuencia, desde ese espacio, desde ese territorio en resistencia, intento hacer mi aporte a ese mundo posible. Considero que, al dar mi vida por una causa noble como esta, estoy permitiendo dar un pequeño aporte en la larga historia colectiva de las luchas de nuestros pueblos, para que otros seres humanos continúen y disfruten de mejores condiciones de otra América posible, manifestó Céspedes sobre la labor que desempeña.

Con este tipo de iniciativas se busca construir igualdad y abrir los caminos para que la diversidad sexual y de género deje de ser sinónimo de marginalidad, opresión y discriminación.

A continuación el trabajo realizado por el diario colombiano El Espectador titulado: Indígenas trans, las rebelde de Santuario.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Crisis humanitaria de venezolanos LGBT en el Caribe

Jueves, 6 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Crisis humanitaria de venezolanos LGBT en el Caribe

640x0-noticias-cortesia-caribe-afirmativo36 líderes LGBT venezolanos se reunieron en Barranquilla con el apoyo de Caribe Afirmativo y la Friedrich Ebert Stiftung.

En un trabajo publicado por el diario colombiano El Espectador, la organización Caribe Afirmativo informa que ha contabilizado 23 casos de violencia contra lesbianas, gays y trans venezolanos en la zona de los departamentos caribeños de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar y Bolívar. En el trabajo periodístico se indica que podría tratarse de una oleada violenta de la mal llamada “limpieza social” —que según denuncias incluye muchas veces a las fuerzas policiales—, desatada contra la población venezolana trans.

En lo que va de 2018  en la región caribe, una mujer trans venezolana ha sido asesinada, cinco han muerto en etapa SIDA por falta de acceso a medicamentos; tres panfletos han amenazado directamente a personas venezolanas en la región y se han instaurado más de 29 tutelas exigiendo atención inmediata en materia de salud con enfoque diferencial hacia las personas LGBT;  se han denunciado dos hechos colectivos de violencia policial hacia mujeres trans venezolanas en espacios públicos de la región y 42 quejas se han interpuesto por discriminación y xenofobia hacia ellos y ellos sumando a el rechazo a su nacionalidad su pertenencia a la población LGBT.

Caribe Afirmativo, realizó en la ciudad de Barranquilla un encuentro con líderes LGBT venezolanos que tuvieron que migrar del vecino país por presiones o amenazas a su activismo o por la insostenibilidad de sus proyectos sociales por la crisis económica.  Asistieron 36 personas que hoy residen en Guajira (Maicao y Riohacha), Magdalena (Santa Marta y Ciénaga), Atlántico (Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia) y Bolívar (Cartagena y Turbaco).

En lo que va del año, Caribe Afirmativo ha registrado 23 casos de violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y trans del vecino país, que han llegado al Caribe colombiano huyéndole a la crisis de Venezuela.  29 ciudadanos LGBT viviendo con VIH han tenido que interponer tutelas para acceder a medicamentos y en lo que va del año, ya 4 han muerto en etapa SIDA por falta de acceso a ellos. En relación con las mujeres trans, muchas de ellas, están en las ciudades de la región en trabajo sexual, y han sido víctimas de riñas internas con trabajadoras sexuales colombianas, de presión y control por parte de grupos ilegales y de amenazas de muerte, en Valledupar, Santa marta y Cartagena han circulado panfletos amenazándolas y en Valledupar fue asesinada en días pasados una mujer trans de nombre Lily, oriunda de Venezuela y quien se dedicaba al trabajo sexual. En relación con la violencia policial, se han presentado dos casos de agresiones masivas, uno en Maicao, en el mes de abril donde resultaron gravemente heridas seis mujeres trans y otro más en Santa Marta, donde dos mujeres trans venezolanas denunciaron ser víctimas de abuso de autoridad; en términos generales las personas LGBT venezolanas, aseguran que han sufrido agresiones por parte de funcionarios de Migración Colombia.  La mayoría de estos ciudadanos residen en Barranquilla, Cartagena, Maicao y Riohacha. Estos dos últimos en La Guajira.

“Constantemente, en la calle donde trabajamos han pasado hombres en camionetas y motos y nos han agredido tanto verbal como físicamente, obligándonos en varias ocasiones a desplazarnos de nuestro sitio de trabajo”, señala Ángeles Cardozo, una mujer trans que reside en Maicao (La Guajira).

Por su parte, el director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, indicó que se ha registrado un ingreso significativo de venezolanos LGBT en la zona de Maicao (La Guajira), frontera con el estado petrolero de Zulia, en Venezuela.

Muchas de estas personas no se encuentran en óptimas condiciones de salud y recurren al trabajo sexual como una vía para sostenerse económicamente, advierte Castañeda. Los registros de Caribe Afirmativo dan cuenta de la presencia de, por lo menos, 150 personas abiertamente LGBT procedentes de Venezuela que residen en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Maicao, Riohacha, Santa Marta y Valledupar.

Con el propósito de establecer un diagnóstico sobre la situación real que viven las personas LGBT venezolanas que han migrado al Caribe colombiano, la organización alemana Friedrich Ebert Stiftung en conjunto con Caribe Afirmativo, sostuvieron un encuentro con 36 líderes LGBT venezolanos que residen en esta zona del país y de donde salieron las denuncias que prendieron las alarmas sobre la realidad que viven.

Las personas  LGBT venezolanas refugiadas en  Colombia, pertenecen a seis tipos de  perfiles migratorios: Colombianos retornados con sus familias; nacionales venezolanos en condición regular; inmigrantes con Permiso Especial de Permanencia-PEP, nacionales Venezolanos en tránsito; miembros de pueblos Indígenas en territorios de frontera con Venezuela
y migrantes Irregulares.

El abordaje de esta última población es uno de los grandes retos en salud y migración. Por ejemplo, en relación a la atención en salud, se asegura la atención inicial de urgencias en los términos que define la norma; así como también pueden ser beneficiarias de las intervenciones colectivas gestionadas desde las entidades territoriales y las acciones de gestión de la salud pública que cobijan a toda la población del territorio.

La mayor emergencia y desafío en el trabajo con las personas LGBT venezolanas en el caribe es la atención en VIH; dado la situación migratoria, y de su situación social y en salud, en especial la atención medica recibida en nuestro país para las personas diagnosticas con VIH/Sida, para ello se vio necesario instalar de inmediato una campaña que:

  1. Indague y documente información que dé cuenta de situaciones relacionadas con el acceso, atención y tratamiento de VIH que enfrentan los ciudadanos venezolanos LGBT en Colombia.
  2. Esta información permite contar con evidencia de la situación humanitaria y en salud de las personas con VIH ó Sida venezolanas inmigrantes en Colombia, para el dialogo y exigibilidad de derechos ante el sistema de salud y gobierno colombiano.

Con el Decreto 1288 de 2018 se adoptaron medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan medidas sobre el retorno de colombianos. El Decreto establece la regularización temporal de los 442.462 venezolanos que realizaron el Registro y que habían ingresado a Colombia, quienes tendrán un permiso de permanencia temporal de dos años y acceso a servicios básicos de salud, educación y trabajo.

Caribe Afirmativo ha hecho uso de este decreto para incidir con las autoridades locales y lograr que los y las personas LGBT venezolanas tengan acceso a la atención de urgencias, puedan afiliarse al Sistema de Seguridad Social en salud a través de la encuesta Sisben para ubicarlos en el régimen contributivo o subsidiado, 442.462 venezolanos realizaron hasta el día 8 de agosto de 2018 el Registro. En total, hasta esa fecha, existían 894 mil venezolanos en todo el país y de ellos el 27,9 % en el caribe colombiano

Recomendaciones

  1. Para las alcaldías y gobernaciones del Caribe diseñar e implementar planes de acciones afirmativas para atender integralmente y con enfoque diferencial a las personas LGBT, recogiendo particularmente las recomendaciones del Ministerio de Salud de adelantar seis acciones para prevenir problemas de salud y atender a la población migrante.
  2. Las acciones prioritarias son la coordinación intersectorial, particularmente con las autoridades migratorias y del sector social; el desarrollo de capacidades en problemas de salud habituales de inmigrantes; la afiliación al sistema de salud para quienes cumplan los requisitos; el control de alimentos y bebidas que ingresan al país; la vigilancia de brotes y epidemias; y las intervenciones colectivas, entre las que se incluyen la denuncia de situaciones de violencia y el fortalecimiento de espacios de convivencia.
  3. Garantizar que en los programas que se implementan con personas LGBT en específico y con la ciudadanía en general se incluya con igualdad de derechos a las personas procedentes de Venezuela.
  4. Hacer modificaciones a las rutas y protocolos de atención para que tengan en cuenta la atención diferenciada e integral a personas LGBT venezolanas.

Fuente Caribe Afirmativo/ El Espectador

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Cáritas Española expresa su “solidaridad y cercanía” con Cáritas Nicaragua

Martes, 24 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Cáritas Española expresa su “solidaridad y cercanía” con Cáritas Nicaragua

paro-nacional_560x280Paro Nacional en Nicaragua contra la represión ejercida por la pareja presidencial Daniel Ortega y  Rosario Murillo

Lamenta “profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento” en el país

Aplaude la apuesta decidida por defender la vida de los indefensos y llevar consuelo a las víctimas

El Presidente de Nicaragua acusa a los obispos de proteger y amparar “a los asesinos”

Brenes denuncia que la Iglesia “está perseguida” por Ortega en Nicaragua

El Papa reivindica el valor del diálogo en Nicaragua, Siria y el Cuerno de África

Cardenal Brenes: “En verdad en Nicaragua no queremos la guerra

Los escolapios convocan una semana de oración para denunciar la violencia en Nicaragua y Camerún

(Cáritas).- Ante la oleada de violencia armada que en las últimas semanas está causando cientos de víctimas mortales en Nicaragua, Cáritas Española expresa su solidaridad y cercanía con sus hermanos de Cáritas Nicaragüense, con la Iglesia de ese país y con toda la ciudadanía que, como han denunciado los propios obispos, son víctimas de “la represión y la violencia por parte de los paramilitares pro-gubernamentales hacia las personas que protestan cívicamente”.

Al igual que los prelados de Nicaragua, Cáritas Española lamenta “profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento”, así como el escandaloso saldo de “heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos contra quienes permanecieron en lugares de protestas pacíficas”. Desde el 19 de abril, la oleada de violencia en Nicaragua ha provocado alrededor de 350 muertos y cientos de miles de heridos.

Mensaje de Cáritas Española

En un mensaje remitido el jueves pasado por el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, a su homólogo de Cáritas Nicaragua, monseñor Carlos Enrique Herrera, se expresa “nuestro apoyo, cariño y cercanía en estos momento tan dolorosos para el pueblo nicaragüense”.

“Hemos seguido muy de cerca -prosigue el mensaje- la situación de Nicaragua a través de su Cáritas y la posición profética y valiente de la Iglesia nicaragüense basando su presencia en la mediación y el diálogo constructivo. Aplaudimos la apuesta decidida en defensa de la vida de los indefensos y la de llevar consuelo a las víctimas, sin embargo, sentimos que esta situación se esté dando en una falta de vías de diálogo con el Gobierno para lograr una salida pacífica”.

“Esperamos y rezamos -finaliza Manuel Bretón- porque revierta la violencia lo más pronto posible y lamentamos, profundamente, las muertes y el dolor que se está provocando a la población cuyos derechos están siendo vulnerados”.

Papel de mediación

Cáritas Española, que acompaña desde hace décadas a Cáritas Nicaragua en un proceso de cooperación fraterna orientado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, a fortalecer su dignidad y a consolidar su pleno acceso a los derechos humanos, es testigo directo de cómo la Iglesia nicaragüense ha aceptado jugar un papel activo en el proceso de Diálogo Nacional.

Se trata de una misión que, como indican los obispos de Nicaragua en su mensaje del pasado 14 de julio, “no se reduce a ser mediadores y testigos en la mesa del diálogo, sino que dada la dimensión profética de nuestro ministerio nos hemos visto en la urgencia de asistir a los lugares de conflicto para defender la vida de los indefensos, llevar el consuelo a las víctimas y mediar a fin de lograr una salida pacífica a la situación.

Ese papel de mediación en la búsqueda de la paz y la justicia ha situado a los propios prelados nicaragüenses y a sus instituciones pastorales en el centro de las acciones violentas de las últimas semanas llevadas a cabo por las llamadas “turbas”, integradas por elementos paramilitares y parapoliciales.

Tras las agresiones dirigidas contra el arzobispo de Managua, el cardenal Leopoldo Brenes, su auxiliar, monseñor José Silvio Báez, y el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, golpeados en una iglesia de Diriamba, los ataques se dirigían la pasada semana también contra Juan Abelardo Mata, de 72 años, obispo de Estelí, ex presidente de la Conferencia Episcopal y miembro de la comisión episcopal encargada de la mediación en el Diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.

Esa misma semana, el cardenal Brenes denunciaba la irrupción de algunos paramilitares en una iglesia parroquial de Masaya, en el municipio de Catarina, en el sureste del país, que se sumaba a otro asalto a la iglesia de la Divina Misericordia, en donde se habían refugiado 200 estudiantes, dos de los cuales perdieron la vida en circunstancias poco claras, y al incendio de la sede de la Caritas en Sébaco, en la diócesis de Matagalpa.

Solidaridad de Cáritas Europa y de Cáritas Latinoamericana

Las muestras de solidaridad con Cáritas Nicaragua se han sucedido en los últimos días por parte de Cáritas Europa y los miembros de la Zona Bolivariana de Cáritas Latinoamericana y del Caribe.

En un comunicado difundido el 20 de julio, las Cáritas de la Zona Bolivariana -conformada por los países de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela- expresaban, al término de una reunión celebrada en Quito del 16 al 19 de julio, su “profunda unión con la Iglesia de Nicaragua, sabemos los esfuerzos que están haciendo para lograr la paz tan deseada, para consolar a los familiares que han perdido un ser querido, para acompañar a tantos jóvenes y familias que se están desplazando a causa de esta irracional violencia. Cuenten con nuestra cercanía y sepan que la familia Caritas les acompaña en estos momentos de tanto sufrimiento”.

“La Iglesia -añade la nota- siempre ha manifestado su preocupación por la comunidad política, ha promovido el dialogo como camino para la reconciliación y la paz que permiten encontrar respuestas eficaces e innovadoras para todos, por esta razón desde el Evangelio, exigimos la defensa de la Vida (Jn 10,10), garantizando, protegiendo y respetando los derechos humanos”.

Cáritas Europa, por su parte, remitía el 18 de julio a Cáritas Nicaragua, una misiva en la que manifiestan su aflicción por “las víctimas y sus familiares, vecinos y comunidades”, así como su dolor al constatar cómo “la misión de diálogo y socorro de la Iglesia, de Cáritas y en general de los ciudadanos están siendo obstaculizados y criminalizados”.

“Nos preocupa sobremanera -denuncia el mensaje- como la Iglesia y Cáritas, sus representantes, sencillos trabajadores y también infraestructuras están siendo objetivos directos de la violencia armada y del odio”. “Cuenten con la solidaridad de las Cáritas europeas en la oración y también en la acción. ¡No están solos!, concluye la nota de Cáritas Europa.

Fuente Cáritas Española, vía Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.