Comentarios desactivados en Es falso que exista la “ideología de género”, como afirma Eduardo Verástegui
Los mensajes del actor y aspirante a político mexicano han sido ampliamente replicados en redes sociales, entre los que figuran desinformaciones sobre la población LGBTIQ+ y la educación sexual integral.
Eduardo Verástegui se ha vuelto tendencia en redes sociales tras el estreno de su película “Sound of Freedom” y por su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Dijo buscar la candidatura independiente a la Presidencia de México en 2024.
El actor y productor mexicano había adelantado que iba a buscar dicha candidatura para tratar de impulsar una plataforma política de corte conservador y religioso. Argumenta que ese sector de la población se ha quedado sin representación política.
Entre sus mensajes en redes sociales, figuran desinformaciones sobre la población LGBTIQ+ y la educación sexual integral.
La “Ideología de género” no existe, se trata de un término utilizado para desinformar
En diversas ocasiones, Eduardo Verástegui ha compartido que se busca imponer la “ideología de género” en México y todo el mundo.
Pero la ideología de género no existe como categoría dentro de las ciencias sociales. Se trata de un constructo que busca denostar las reivindicaciones de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual.
De acuerdo con el Glosario para la Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la ideología de género es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género a la que se han ido abriendo las sociedades, las culturas y las naciones.
Al denominarla ideología se hace referencia al carácter dogmático que se presupone respecto a las ideas de igualdad, empoderamiento y respeto de la vivencia personal de la identidad y la sexualidad. Se rechazan los movimientos feministas y de la diversidad argumentando que van en contra de la naturaleza y de la familia y que operan poniendo en peligro el orden social establecido.
Desinformación que circula por lo menos desde el ‘95
El término “ideología de género” surgió en 1995 como una estrategia discursiva del Vaticano durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing.
El Consejo Pontificio para la familia afirmó que “la ideología de género era parte de las “ideologías feministas”, que derivadan de la “pérdida de la fe en el mundo”.
Fue en 2016 cuando el Papa Francisco popularizó el concepto al declarar que la ideología de género es una “colonización ideológica” que “va contra las cosas naturales”.
Ese mismo año, a partir de una iniciativa presidencial para reconocer el matrimonio entre parejas del mismo sexo en la Constitución (pero que fue rechazada) surgió en México el Frente Nacional por la Familia. El propósito de esta organización: “la eliminación de la ideología de género en las escuelas”.
La “ideología de género” no existe; la diversidad sexual y de género sí. Representar a todas las personas que conviven en México y promover el respeto, la inclusión y la igualdad de derechos es parte de una perspectiva antidiscriminatoria. #NadieAtrásNadieAfuerapic.twitter.com/vX1sXKW4Tf
Verástegui también ha insistido en relacionar la pedofilia con la homosexualidad, pero la pedofilia no es una orientación sexual, sino un delito que se ejerce en una relación desigual de poder.
En 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Ese año los especialistas destacaron el consenso generalizado de que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana. Y que no se puede considerar como una condición patológica.
Mientras que la pedofilia actualmente se mantiene como un trastorno mental en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS.
En la CIE-11, el “trastorno pedofílico” se describe como “un patrón sostenido, focalizado e intenso de excitación sexual, que se manifiesta con pensamientos, fantasías, deseos intensos o conductas sexuales persistentes que involucran a niños o niñas prepúberes”.
El aspirante a candidato independiente por la Presidencia de México en 2024 además ha declarado que “en México se ha impuesto el aborto”. Y que “el COVID, los cubre bocas y las vacunas” son obra de grupos que buscan reducir la población. Organizaciones internacionales, profesionales de la salud y medios de comunicació desmentieron estas afirmaciones.
Esta nota se realizó como parte de una alianza entre Agencia Presentes y Verificado. Buscamos combatir la desinformación y los discursos de odio sobre temas de géneros y diversidad.
26 de septiembre de 2023
Melina Barbosa
Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes
***
Y este es el catoliquísimo Verástegui… A través de sus redes sociales, el ultraderechista compartió un video en el que observa a Verástegui disparar un rifle en varias ocasiones.
Miren lo que le vamos a hacer a los terroristas de la agenda 2030, del cambio climático y de la ideología de género.
Los leo. pic.twitter.com/qGq6iqVL3h
Hace unos meses, el productor aseguró que el aborto era un crimen y que “la ideología de género era diabólica”. “Digan lo que digan, hagan lo que hagan, jamás podrán cambiar la realidad. Una mujer no puede ser un hombre, y un hombre no puede ser una mujer. Así de simple. La pregunta es, ¿Quién está detrás de la maquiavélica ideología de género y quién está empujando esta agenda perversa?”, escribió en enero de 2022.
Comentarios desactivados en Francisco advierte a los padres sinodales que no quiere “batallas ideológicas” ni polarizaciones
“No estamos aquí para celebrar una reunión parlamentaria o un plan de reformas”
El pontífice dio el puntapié inicial para el Sínodo que hasta el 29 de octubre reunirá a más de 400 participantes, incluidas 54 mujeres con derecho a voto
“Queridos hermanos cardenales, hermanos obispos, hermanos y hermanas, estamos en la apertura de la Asamblea Sinodal. Y no nos sirve tener una mirada inmanente, hecha de estrategias humanas, cálculos políticos o batallas ideológicas”
Pidió que los participantes se mantengan lejos de “algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma”
Unidad, unidad, unidad. Ese es el deseo del Papa para la Iglesia, pese a una vez más haber recibido críticas de los conservadores en la víspera de un Sínodo. Pero Francisco mantiene el rumbo y, al inaugurar este miércoles la reunión que hasta el 29 de octubre reunirá a laicos y religiosos de todo el mundo, rechazó nuevamente las “batallas ideológicas” en la Iglesia.
“Queridos hermanos cardenales, hermanos obispos, hermanos y hermanas, estamos en la apertura de la Asamblea Sinodal. Y no nos sirve tener una mirada inmanente, hecha de estrategias humanas, cálculos políticos o batallas ideológicas”, planteó el pontífice este miércoles en su homilía de apertura, y agregó que “no se trata de si el Sínodo abrirá esta puerta o daré tal o cual permiso”.
“No estamos aquí para celebrar una reunión parlamentaria o un plan de reformas”, les dijo, luego de que esta semana recibiera un fuerte mensaje de cinco cardenales conservadores con críticas a los temas que tratará el Sínodo. Aún está fresca la tinta de la carta de “los cinco” que bajo la aparente neutralidad teológica de los “dubia” buscaron emplazar al Papa a polarizar la reunión, de forma totalmente infructuosa.
Así, pidió que los participantes se mantengan lejos de “algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma”
El Sínodo “no se trata de una reunión política, sino de una convocación en el Espíritu; no de un parlamento polarizado, sino de un lugar de gracia y comunión”, agregó.
En su mensaje a los participantes hombres y mujeres que serán parte de la reunión destinada a debatir, entre otros temas de alto impacto mediático, sobre la acogida de las personas homosexuales y la comunión de personas divorciadas vueltas a casar, el Papa dio líneas del tipo de Iglesia que imagina.
La convocatoria papal a la unidad no pudo haber sido más clara: “Una Iglesia unida y fraterna, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe. Una Iglesia que tiene a Dios en el centro y, por consiguiente, no crea división internamente, ni es áspera externamente“, pidió.
Así, Jorge Bergoglio habló de una Iglesia que, “en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima, no busca escapatorias ideológicas, no se atrinchera tras convicciones adquiridas, no cede a soluciones cómodas, no deja que el mundo le dicte su agenda”.
En una homilía en la que llamó a que los participantes del Sínodo rechacen el “espíritu de división y de conflicto“, el pontífice volvió a plantear también la apertura de la institución “a todos“, como había hecho en un vuelo al regreso de Portugal en agosto.
“Una Iglesia que acoge. En una época compleja como la actual, surgen nuevos desafíos culturales y pastorales, que requieren una actitud interior cordial y amable, para poder confrontarnos sin miedo”, sostuvo Francisco.
De acuerdo al pontífice, el Sínodo debe mostrar una Iglesia “que no impone cargas y que repite a todos: ‘vengan, todos los que están afligidos y agobiados, vengan ustedes que han extraviado el camino o que se sienten alejados, vengan ustedes que le han cerrado la puerta a la esperanza”.
Durante la duración del Sínodo de este mes, los miembros trabajarán en grupos lingüísticos y luego se dividirán en los denominados “círculos menores“ con los que buscarán reflexiones comunes sobre los temas de la reunión.
El Vaticano publicó el mes pasado el denominado “Instrumentum laboris“ para el “Sínodo de la Sinodalidad“, que incluye preguntas a los participantes sobre el celibato opcional, el acceso de la mujer al diaconado, la acogida de divorciados o el colectivo LGTBQ+ en la Iglesia, cambios profundos en la estructura institucional de la Iglesia, el papel del primado de Pedro, cómo aprender de otras comunidades cristianas e, incluso, la creación de un ministerio específico para el cuidado de los “descartados“.
La reunión tendrá la particularidad ya anunciada por el Vaticano de que, por decisión de Francisco, habrá 54 mujeres con derecho a voto, algo reservado a los hombres hasta este año, entre los 365 participantes con posibilidad de sufragio.
Texto íntegro de la homilía del Papa
El Evangelio que hemos escuchado está precedido por el relato de un momento difícil de la misión de Jesús, que podríamos definir de “desolación pastoral”. Juan Bautista dudaba de que él fuera realmente el Mesías; muchas ciudades por las que había pasado, a pesar de los milagros realizados, no se habían convertido; la gente lo acusaba de ser un glotón y un borracho, mientras poco antes se lamentaba del Bautista porque era demasiado austero (cf. Mt 11,2-24). Sin embargo, vemos que Jesús no se deja vencer por la tristeza, sino que levanta los ojos al cielo y bendice al Padre porque ha revelado a los sencillos los misterios del Reino de Dios: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños» (Mt 11,25). En el momento de la desolación, por tanto, Jesús tiene una mirada que alcanza a ver más allá: alaba la sabiduría del Padre y es capaz de discernir el bien escondido que crece, la semilla de la Palabra acogida por los sencillos, la luz del Reino de Dios que se abre camino incluso durante la noche.
Queridos hermanos cardenales, hermanos obispos, hermanos y hermanas, estamos en la apertura de la Asamblea Sinodal. Y no nos sirve tener una mirada inmanente, hecha de estrategias humanas, cálculos políticos o batallas ideológicas. No estamos aquí para celebrar una reunión parlamentaria o un plan de reformas. No. Estamos aquí para caminar juntos, con la mirada de Jesús, que bendice al Padre y acoge a todos los que están afligidos y agobiados. Partamos, pues, de la mirada de Jesús, que es una mirada que bendice y acoge.
1. Es, sobre todo, una mirada que bendice. Cristo ―aun cuando experimentó el rechazo y encontró a su alrededor tanta dureza de corazón―, no se dejó aprisionar por la desilusión, no se volvió amargado, no abandonó la alabanza. Su corazón, cimentado sobre el primado del Padre, permaneció sereno aún en medio de la tormenta.
Esta mirada de bendición del Señor nos invita también a ser una Iglesia que, con corazón alegre, contempla la acción de Dios y discierne el presente; que, en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima, no busca escapatorias ideológicas, no se atrinchera tras convicciones adquiridas, no cede a soluciones cómodas, no deja que el mundo le dicte su agenda. Esta es la sabiduría espiritual de la Iglesia, resumida con serenidad por san Juan XXIII: «Ante todo es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado católico» (Discurso para la solemne apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, 11 octubre 1962).
La mirada de bendición de Jesús nos invita a ser una Iglesia que no afronta los desafíos y los problemas de hoy con espíritu de división y de conflicto, sino que, por el contrario, vuelve los ojos a Dios que es comunión y, con asombro y humildad, lo bendice y lo adora, reconociéndolo como su único Señor. Le pertenecemos a Él y ―recordémoslo―, la única razón de nuestra existencia es llevarlo a Él al mundo. Como nos dijo el apóstol Pablo, sólo podemos gloriarnos «en la cruz de nuestro Señor Jesucristo» (Gal 6,14). Esto nos basta, sólo Él nos basta. No queremos glorias terrenas, no queremos quedar bien a los ojos del mundo, sino llegar a él con el consuelo del Evangelio, para testimoniar mejor, y a todos, el amor infinito de Dios. De hecho, como dijo precisamente Benedicto XVI al dirigirse a una Asamblea sinodal, «la cuestión para nosotros es: Dios ha hablado, ha roto verdaderamente el gran silencio, se ha mostrado, pero ¿cómo podemos hacer llegar esta realidad al hombre de hoy, para que se convierta en salvación?» (Meditación durante la Primera Congregación General de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 8 octubre 2012).
Esta es la cuestión fundamental. Esta es la principal tarea del Sínodo: volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe. Una Iglesia que tiene a Dios en el centro y, por consiguiente, no crea división internamente, ni es áspera externamente. Es así como Jesús quiere a su Iglesia, su Esposa.
2. Después de la mirada de bendición, contemplamos la mirada de Cristo que acoge. Mientras aquellos que se creen sabios no reconocen la obra de Dios, Él se alegra en el Padre porque se revela a los pequeños, a los sencillos, a los pobres de espíritu. Y así, a lo largo de toda su vida, asume esta mirada acogedora hacia los más débiles, los que sufren, los descartados. A ellos, en particular, se dirige diciendo lo que hemos oído: «Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré» (Mt 11,28).
Esta mirada acogedora de Jesús nos invita también a ser una Iglesia que acoge. En una época compleja como la actual, surgen nuevos desafíos culturales y pastorales, que requieren una actitud interior cordial y amable, para poder confrontarnos sin miedo. En el diálogo sinodal, en esta hermosa “marcha en el Espíritu Santo”, que realizamos juntos como Pueblo de Dios, podemos crecer en la unidad y en la amistad con el Señor para observar los retos actuales con su mirada; para convertirnos, usando una bella expresión de san Pablo VI, en una Iglesia que «se hace coloquio» (Carta enc. Ecclesiam suam, n. 34). Una Iglesia “de yugo suave” (cf. Mt 11,30), que no impone cargas y que repite a todos: “vengan, todos los que están afligidos y agobiados, vengan ustedes que han extraviado el camino o que se sienten alejados, vengan ustedes que le han cerrado la puerta a la esperanza, ¡la Iglesia está aquí para ustedes!”.
3. Hermanos y hermanas, Pueblo santo de Dios, frente a las dificultades y los retos que nos esperan, la mirada de Jesús que bendice y que acoge nos libra de caer en algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma.
Caminemos juntos: humildes, vigorosos y alegres. Caminemos siguiendo las huellas de san Francisco de Asís, el santo de la pobreza y la paz, el “loco de Dios” que llevó en su cuerpo las llagas de Jesús y, para revestirse de Él, se despojó de todo. San Buenaventura cuenta que, mientras rezaba, el Crucifijo le dijo: «Francisco, vete y repara mi casa» (Legenda maior, II, 1). El Sínodo sirve para recordarnos que nuestra Madre Iglesia tiene siempre necesidad de purificación, de ser “reparada”, porque todos nosotros somos un Pueblo de pecadores perdonados, siempre necesitados de volver a la fuente, que es Jesús, y emprender de nuevo los caminos del Espíritu para que llegue a todos su Evangelio. Francisco de Asís, en un período de grandes luchas y divisiones entre el poder temporal y el religioso, entre la Iglesia institucional y las corrientes heréticas, entre cristianos y otros creyentes, no criticó ni atacó a ninguno, sólo abrazó las armas del Evangelio: la humildad y la unidad, la oración y la caridad. ¡Hagamos lo mismo también nosotros!
Y si el Pueblo santo de Dios con sus pastores, provenientes de todo el mundo, alimentan expectativas, esperanzas e incluso algunos temores sobre el Sínodo que comenzamos, recordemos una vez más que no se trata de una reunión política, sino de una convocación en el Espíritu; no de un parlamento polarizado, sino de un lugar de gracia y comunión. El Espíritu Santo deshace, a menudo, nuestras expectativas para crear algo nuevo que supera nuestras previsiones y negatividades. Abrámonos e invoquemos al Espíritu Santo, Él es el protagonista. Y con Él caminemos, con confianza y alegría.
Comentarios desactivados en Activistas organizan una protesta cerca del Vaticano en apoyo a las madres lesbianas
Una manifestación del 3 de agosto en apoyo de las madres lesbianas cerca del Vaticano. (Crédito: captura de pantalla).
Defensores LGBTQ+ de la comunidad lesbiana euroasiática* se manifestaron en la plaza Juan XXIII, cerca del Vaticano, para protestar por la decisión del gobierno italiano de despojar a algunos padres LGBTQ+ de sus derechos legales. El gobierno de derecha de Italia, encabezado por la Primera Ministra Giorgia Meloni, ha tratado de impedir que las ciudades italianas incluyan a ambos padres en una relación queer en el certificado de nacimiento de su hijo, e incluso eliminar por completo a los padres no biológicos de los certificados existentes. Los padres que no figuran en el certificado de nacimiento no tienen la custodia de sus hijos, ya que el matrimonio igualitario no es legal en Italia. Cruxinformó que los activistas buscaron dejar claro que “las madres lesbianas existen y por lo tanto ninguna ley que viole esta relación ya existente” puede ser justa. Prometieron seguir oponiéndose a esa discriminación que crea dos clases de madres. El Vaticano no hizo comentarios sobre la manifestación.
ROMA – Un pequeño grupo de activistas por los derechos LGBTQ+ protestó cerca de la Plaza de San Pedro el jueves para oponerse a una nueva medida del gobierno de derecha de Italia para eliminar los nombres de padres homosexuales no biológicos de los certificados de nacimiento de sus hijos.
La mayoría de los certificados en cuestión pertenecen a hijos de mujeres italianas que viajaron al extranjero para someterse a una inseminación artificial y luego regresaron para registrar a sus hijos. La gestación subrogada es ilegal en Italia, pero muchas parejas LGBTQ+ eluden la prohibición realizándose el procedimiento en el extranjero.
El matrimonio homosexual no está reconocido en Italia, pero en los últimos años, varias ciudades italianas, generalmente dirigidas por alcaldes de centro izquierda, han permitido que los nombres de ambos padres en una relación LGBTQ+ se incluyan en los certificados de nacimiento. Sin embargo, en abril, el gobierno nacional de la primera ministra conservadora Giorgia Meloni ordenó a las autoridades locales que dejaran de hacerlo y modificaran los certificados que ya se habían emitido.
En la ciudad de Padua ya se han revisado 33 certificados de este tipo para eliminar los nombres de los padres no biológicos, según la fiscalía local.
En efecto, la medida significa que la pareja no biológica no es reconocida legalmente como padre del niño a menos que pase por el proceso legal de adopción, lo que puede afectar su capacidad para realizar tareas rutinarias como recoger al niño de la escuela. o acceder a servicios públicos en su nombre.
La pequeña protesta del 3 de agosto, organizada por un grupo llamado Comunidad Lesbiana EurocentralAsiática*, se llevó a cabo en la Plaza Juan XXIII de Roma, ubicada entre la Plaza de San Pedro y el Castillo Sant’Angelo.
La docena de activistas presentes sostenían carteles que decían: “Las madres lesbianas merecen derechos parentales”, “¡Viva las madres lesbianas!”. y “Dos madres son mejores que una”.
El Papa Francisco no estaba en el Vaticano en ese momento, ya que actualmente se encuentra en Lisboa presidiendo la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia Católica. Irónicamente, la protesta se produjo apenas cuatro días después del décimo aniversario de su famoso comentario en 2013 en respuesta a la pregunta de un periodista sobre los homosexuales en el clero: “¿Quién soy yo para juzgar?”.
Francisco hizo el comentario el 29 de julio de 2013, mientras viajaba en un vuelo de regreso de una celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil.
La decisión del gobierno Meloni sobre los certificados de nacimiento ya había generado protestas frente a las embajadas italianas en varias ciudades europeas, y los organizadores dijeron que originalmente esperaban reunirse frente a la embajada italiana ante el Vaticano en el barrio Prati de Roma. Sin embargo, por razones de seguridad, las autoridades negaron el permiso para ese lugar, por lo que la manifestación se celebró cerca del Vaticano.
Aunque el objeto de la protesta fue una decisión del gobierno italiano, los organizadores, que se autodenominaron #lesbiansaremotherstoo, dijeron que la ubicación en el Vaticano era apropiada porque es un estado extranjero donde “las minorías sexuales nunca han sido tratadas con respeto”.
Los organizadores prometieron que continuarán protestas similares.
“Nunca ha sido tan importante como hoy resistir”, dijeron. “Nuestras familias existen, las madres lesbianas existen y por lo tanto ninguna ley que viole esta relación ya existente puede condicionar las elecciones que transcurren en la vida cotidiana… es una cuestión de dignidad”.
“No nos detendremos, porque no podemos aceptar que haya ‘madres de primera’ que dan a luz y ‘madres de segunda’ que cuidan de sus hijos e hijas todos los días”, afirmó un portavoz. “Es un principio discriminatorio que no se sostiene”.
El Vaticano no tuvo ninguna reacción ante la protesta y, en general, no ha tomado ninguna posición pública sobre el debate italiano sobre los certificados de nacimiento.
Comentarios desactivados en ‘Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo’, lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2024
El Vaticano y el Consejo Mundial de las Iglesias publican el material ecuménico
Un equipo ecuménico de Burkina Faso auspiciado por la Comunidad de Chemin Neuf se ha encargado de la redacción del borrador básico de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2024
“Hemos sido invitados a vivir la llamada divina a amar a Dios y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, afirma una oración de intercesión”“
“Al renovar nuestro compromiso con esta vocación, pedimos que este amor fortalezca nuestra unidad como cristianos”
| Oikoumene.org
Las reflexiones exploran cómo podemos encontrar nuestra identidad común en la experiencia del amor de Dios. El contexto específico de Burkina Faso refleja la necesidad de poner el amor en el centro de la búsqueda de la paz y la reconciliación.
En la introducción a los recursos, se observa que esta búsqueda a menudo se ha visto mermada por la pérdida de valores y de un sentido compartido de humanidad, así como por una disminución de la preocupación por el bien común, la honradez, la integridad y el patriotismo. “La búsqueda de la reconciliación también se ha visto debilitada por el empobrecimiento espiritual y por la búsqueda de ganancias fáciles”, se indica en la introducción. “Frente a estas realidades, el imperativo de testimoniar el amor de Dios es aún más apremiante”.
Un equipo de cristianos de Burkina Faso preparó el borrador básico de los materiales y, siguiendo la tradición, un grupo internacional formado por representantes del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana y de la Comisión de Fe y Constitución del CMI los finalizó.
Los recursos incluyen una celebración ecuménica de apertura, reflexiones bíblicas y oraciones para el octavario, así como otros materiales para el culto.
— World Council of Churches (WCC) (@Oikoumene) August 21, 2023
En la introducción también se observa que las comunidades cristianas de Burkina Faso tratan de vivir la llamada al amor a través de la hospitalidad mutua.
“Hemos sido invitados a vivir la llamada divina a amar a Dios y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, afirma una oración de intercesión. “Al renovar nuestro compromiso con esta vocación, pedimos que este amor fortalezca nuestra unidad como cristianos”.
— World Council of Churches (WCC) (@Oikoumene) August 12, 2023
La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una celebración ecuménica internacional que tiene lugar anualmente en torno a Pentecostés en el hemisferio sur y entre el 18 y el 25 de enero en el hemisferio norte.
Cada año se pide a los asociados ecuménicos de una región distinta que preparen los recursos.
Con raíces que se remontan a más de cien años, la octava de oraciones creada especialmente para esta ocasión ha sido encargada y preparada conjuntamente desde 1966, después del Concilio Vaticano II, por la Iglesia Católica Romana y el CMI.
Comentarios desactivados en Grupo católico LGBTQ+ condena homilía anti-LGBTQ+ deL nuncio apostólico en Alemania
Arzobispo Nikola Eterović (Roberta F., Wikipedia)
Siempre parece haber noticias del mundo de habla alemana sobre temas católicos LGBTQ+. Si bien los partidarios de la igualdad han hecho avances tremendos, siguen surgiendo controversias.
Markus Gutfleisch, portavoz del Comité Católico LGBT+ en Alemania, criticó al nuncio apostólico del país, o embajador del Vaticano, por lo que el grupo afirma que son comentarios problemáticos.
El embajador del Papa en Alemania, el nuncio Nicola Eterovic, DEFENDÍA la posición del Vaticano sobre el matrimonio, la homosexualidad y la transexualidad. Citó al Papa Francisco afirmando que el hombre debe respetar su naturaleza y no puede “manipularla a voluntad”.
El nuncio, el arzobispo Nikola Eterović, predicó a los peregrinos en la ciudad de Aquisgrán en junio. En sus comentarios, Eterović afirmó que “la actitud de alguien que dice borrar la diferencia entre los sexos no es saludable”, una aparente referencia a las personas transgénero, enfatizando que solo el matrimonio heterosexual es permisible.
Señaló que, según la enseñanza católica, el matrimonio solo es posible entre un hombre y una mujer como una comunidad de por vida que sirve, entre otras cosas, para procrear hijos: “La Iglesia católica siempre ha proclamado esta enseñanza en fidelidad al Señor y se ha opuesto tanto a los ataques antiguos como a los nuevos, se mantuvo firme contra la familia, que es la célula primordial de la iglesia y de la sociedad”.
“El Comité Católico LGBT+ está horrorizado de que la Iglesia Católica una vez más se esté acercando peligrosamente a las fuerzas populistas de derecha que construyen la diversidad de género como un ataque a la familia en lugar de reconocer diferentes formas de vida y relaciones”.
Gutfleisch dijo que el Papa Francisco también había hecho declaraciones de agradecimiento muy diferentes.Eterović, sin embargo, señaló deliberadamente el matrimonio heterosexual como la única forma de relación permitida, dijo.Además, agregó, el nuncio no había hecho ninguna referencia reconocible a la peregrinación.
Cuando se le pidió más tarde que comentara sobre la predicación del nuncio, el obispo Helmut Dieser de Aquisgrán afirmó, según Dom Radio que:
“‘Era de esperar. El nuncio representa, y debe representar, la línea romana oficial, pero no lo hizo de manera agresiva’ [Dieser] agregó que podía decir que sí a todo lo que dijo Eterovic y agregó: ‘Pero siempre decimos algunas frases más en algunos lugares . Y ese es el punto de discusión. ¿Puedes hacer lo anterior sin poner en peligro o cuestionar, también ampliar?
“El obispo de Aachen enfatizó que esta es exactamente la lucha de la que se tratan los procesos de reforma en Alemania: ‘Pero no estamos poniendo en peligro lo que dijo el nuncio, todo lo contrario’”.
El obispo Helmut Dieser ya se había pronunciado varias veces en el pasado a favor de un mayor desarrollo de la enseñanza católica y la moralidad sexual; describió las asociaciones homosexuales como “voluntad de Dios“ y dijo en una entrevista que “no había cien por ciento binario” en la asignación personal al género femenino o masculino.Por lo tanto, ya no se puede decir que sólo hay dos sexos.
Comentarios desactivados en “Repetir una idea tonta no la convierte en realidad”: Donde algunos obispos se equivocan sobre las identidades trans
Lisa Fullam, D.V.M.,
La publicación de hoy es de la colaboradora de Bondings 2.0 Lisa Fullam, D.V.M., Th.D., profesora emérita, Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara. Las publicaciones anteriores de Lisa en el blog están disponibles aquí.
Una de las acusaciones más curiosas dirigidas a las personas transgénero en los documentos magisteriales católicos es la de dualismo, que de alguna manera las personas trans están adoptando la postura de que el cuerpo y el alma/mente/espíritu se consideran separables en la persona humana, y que el sexo corporal es una cuestión de elección personal.
El Papa Benedicto XVI planteó esta preocupación en su carta de 2012 a la Curia: “La gente cuestiona la idea de que tiene una naturaleza, dada por su identidad corporal, que sirve como elemento definitorio del ser humano. Niegan su naturaleza y deciden que no es algo que les ha sido dado previamente, sino que la hacen ellos mismos”.
El Papa Francisco retomó el tema en Amoris Laetitia, hablando de “una ideología de género que ‘niega la diferencia y la reciprocidad en la naturaleza de un hombre y una mujer y prevé una sociedad sin diferencias sexuales… En consecuencia, la identidad humana se convierte en la elección de el individuo, que también puede cambiar con el tiempo” (n. 56).
En 2019, la Congregación para la Educación Católica tocó el mismo tambor, aunque hizo un mal uso de la terminología básica: “el concepto de género se considera dependiente de la mentalidad subjetiva de cada persona, que puede elegir un género que no corresponda a su sexo biológico, y por tanto con la forma en que los demás ven a esa persona (transgenerismo)” (n. 11).
Más recientemente, el arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma atacó “el movimiento transgénero” de esta manera: “El movimiento transgénero tiene sus raíces en una forma moderna de dualismo donde el cuerpo y el alma/mente/espíritu son realidades separadas. Desde este punto de vista, la persona humana es el habitante inmaterial de un anfitrión físico. Por lo tanto, el cuerpo material puede ser manipulado al servicio del alma/mente/espíritu inmaterial”.
Repetir una idea tonta no la convierte en realidad. Además, esta acusación es exactamente al revés; cualquier dualismo cuerpo/alma aquí está en las mentes de los magistrados, no en las de las personas a las que atacan. Dejame explicar.
La antropología católica fundamental sostiene que la persona humana es espíritu encarnado, en otras palabras, un compuesto inseparable de cuerpo y alma. La resurrección (la de Jesús y, con el tiempo, la nuestra) no es simplemente una cuestión de espíritus incorpóreos que flotan, sino que involucra cuerpos físicos: Jesús resucitado comió y bebió con sus amigos, invitó a Tomás a tocar sus heridas, pescado a la parrilla en la playa para desayuno. Su cuerpo no era idéntico a su cuerpo anterior, tenía una tendencia inquietante a aparecer en habitaciones cerradas, por ejemplo, pero seguía siendo un cuerpo, carne y hueso, no solo espíritu. En el pensamiento católico, no tenemos cuerpos, somos cuerpos. No somos meramente materiales, sino materia animada; nuestros espíritus/almas/mentes informan y animan nuestro ser corporal.
Así que los Papas y otros. entendieron bien esa parte. (¡Uf!) En lo que se equivocaron fue en su descripción de la identidad trans: parecen pensar que las personas trans simplemente eligen su forma corporal de la misma manera que uno podría elegir la ropa para el día, una cuestión de capricho o gusto personal. Veo dos errores en esta suposición.
Primero, las personas trans son las últimas en decir que los cuerpos son una cuestión de capricho o una simple elección. (Una advertencia: no pretendo representar aquí la experiencia de cada persona trans, sino solo de aquellas con las que he leído y hablado). Muchas personas trans salen de una profunda sensación de desconexión entre quienes saben que son y cómo son etiquetados, vestidos, tratados y socializados. Para algunas personas trans, esto comienza a la edad en que los niños expresan por primera vez su identidad de género, alrededor de los 2 a 4 años de edad; para otros esto se convierte en un asunto urgente más adelante, en la pubertad o más allá. La transición puede requerir un enorme coraje ya que las personas arriesgan las relaciones con familiares y amigos, la carrera y la seguridad: las personas trans están sujetas a crímenes de odio a un ritmo que supera al de las personas LGB, quienes son atacadas de manera desproporcionada en comparación con la población general. La transición en cada etapa es una declaración de que los cuerpos son muy importantes y deben alinearse con el sentido más profundo de uno mismo.
En segundo lugar, un creciente cuerpo de evidencia psicológica y neurológica muestra que la identidad trans no es solo una cuestión mental, sino que involucra ciertos aspectos de la función cerebral: un fenómeno biológico/corporal, no puramente psicológico. [1] Por ejemplo, algunos hombres trans que toman testosterona notan efectos psicológicos y sociales de la hormona más allá de los efectos “meramente” físicos. Curiosamente, algunos neurocientíficos están planteando preguntas sobre si el género causa cambios epigenéticos en el cerebro. La epigenética explora cómo el entorno y la experiencia de uno pueden influir en cómo se expresan los genes, lo que podría afectar el sexo biológico (al menos si el “sexo biológico” se entiende, correctamente, como algo más que una cuestión de cromosomas X o Y, sino descriptivo de todo el organismo) . Así, nuevamente, la acusación magisterial de que la “mente inmaterial” se está imponiendo arbitrariamente sobre el cuerpo material es simplemente falsa.
Cualquier dualismo cuerpo/alma, claramente, está en la mente magisterial, no en la experiencia de las personas trans o en un creciente cuerpo de evidencia científica que afirma su sentido de identidad.
Sospecho que el error fundamental en la postura magisterial es una falta de imaginación moral. Como hombres cisgénero, probablemente no puedan imaginar la identidad trans como algo más que contradicciones de sus seres cis encarnados. De hecho, para ellos lo sería, pero no para las personas trans. En general, es posible que hagan un esfuerzo por escuchar a las personas trans, no solo por hablar de ellas.
Comentarios desactivados en Los cardenales Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales
Card. Gerhard Müller y Card. Raymond Burke
Les acusan de “herejía” y “apostasía” en la ‘cadena del diablo‘ (EWTN)
“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, afirma el estadounidense en EWTN
Müller: “Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica”
| RD/Agencias
Dos altos prelados de la Curia Romana, el cardenal estadounidense Raymond Burke, ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y el cardenal alemán Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han solicitado que los obispos alemanes sean sancionados por el Vaticano pordesmarcarse de la línea de la doctrina yaprobar la bendición de parejas homosexuales.
“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, ha afirmado Burke en una entrevista con EWTN.
“Quiero decir, que estos (actos) son pecados contra Cristo mismo y, obviamente de la naturaleza más grave. En este sentido, el Código de Derecho Canónico prevé las sanciones oportunas“, ha añadido.
“Prender la llama de la revolución”
Asimismo, Burke ha acusado a los obispos alemanes de prender la llama de la “revolución” dentro de la Iglesia, de ignorar la autoridad del Vaticano y hacer la vista gorda ante la oposición del Papa Francisco a sus cambios.
Por su parte, Müller ha coincidido con Burke en solicitar al Vaticano que los obispos alemanes sean sometidos a juicio dentro de la Iglesia y destituidos de su cargo si no normalizaban sus enseñanzas.
“Debe haber un juicio, y deben ser condenados, y deben ser destituidos de su cargo si no se convierten y no aceptan la doctrina católica”, ha señalado Müller.
Un voto explícito contra la doctrina
“Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica“, ha agregado.
Con 176 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones, el Camino Sinodal alemán aprobó el documento titulado ‘Bendiciones para las parejas que se aman’con el que se autoriza a los sacerdotes a bendecir “a las parejas que quieran vivir en el amor, la comunión y la responsabilidad”.
Comentarios desactivados en “La verdad los hará libres”: El esfuerzo de la Iglesia para comprender mejor la Dictadura argentina
Del blog de José Luis Modino:
Una obra en tres tomos fruto de 10 años de trabajo
La obra es fruto del trabajo de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, de “un equipo de docentes e investigadores que se abocaron a escrutar los archivos por primera vez accesibles”
“Ser un aporte a la historiografía argentina en orden a comprender mejor un periodo tan doloroso de nuestra historia reciente”
“Exhortamos a quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados, o conozcan lugares de sepultura clandestina, que se reconozcan moralmente obligados a acudir a las autoridades pertinentes”
La reciente publicación del primer tomo de “La verdad los hará libres”, una obra pensada en tres tomos que es “el fruto de un largo proceso de sistematización e investigación impulsado por la Conferencia Episcopal Argentina, con la colaboración de organismos de la Santa Sede, que comenzó en el año 2012 con la clasificación de la documentación existente en torno a la década del 70 del siglo pasado y custodiada en los archivos de la Conferencia Episcopal y de la Santa Sede”, ha llevado a la Conferencia Episcopal Argentina a escribir una carta de presentación.
Nunca se avanza sin memoria
El escrito comienza citando el número 249 de la Fratelli tutti, donde el Papa Francisco dice que “Es fácil hoy caer en la tentación de dar vuelta la página diciendo que ya hace mucho tiempo que sucedió y que hay que mirar hacia adelante. ¡No, por Dios! Nunca se avanza sin memoria, no se evoluciona sin una memoria íntegra y luminosa. Necesitamos mantener viva la llama de la conciencia colectiva, testificando a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió que despierta y preserva de esta manera el recuerdo de las víctimas, para que la conciencia humana se fortalezca cada vez más contra todo deseo de dominación y destrucción”.
La obra es fruto del trabajo de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, de “un equipo de docentes e investigadores que se abocaron a escrutar los archivos por primera vez accesibles”. En el primer tomo ya publicado, “ofrece un marco de comprensión de la realidad social y eclesial argentina en la segunda mitad del siglo XX deteniéndose tanto en las concepciones teóricas como en las acciones concretas que alimentaron las diversas formas de conflictividad y violencia”.
En relación al segundo, que verá la luz próximamente, la carta de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina dice que “afronta las vicisitudes y contradicciones de la Iglesia católica durante los años del llamado Proceso de Reorganización Nacional con la intención de revelar, de forma cronológica e integral, todo el ciclo de los acontecimientos desde el Golpe de Estado de 1976 hasta el regreso a la democracia en 1983”. Por su parte, “el tercero ofrecerá una serie de ensayos con diversas lecturas teológicas e históricas acerca de lo sucedido en aquel tiempo”.
Comprender mejor un periodo tan doloroso de la historia argentina
El objetivo de la obra es “ser un aporte a la historiografía argentina en orden a comprender mejor un periodo tan doloroso de nuestra historia reciente”. En ese sentido, la carta dice que “la Conferencia Episcopal Argentina, consciente de su misión de servir a la sociedad, ha querido primeramente ordenar y clasificar sus archivos en orden a hacerlos asequibles a aquellos que, cumpliendo debidamente la reglamentación vigente, quisieran escrutar con honestidad intelectual las fuentes en orden a historiar científicamente un periodo difícil de la vida argentina”.
Un trabajo encargado a especialistas con el que se quiere cumplir lo dicho en 2012: “Nos sentimos comprometidos a promover un estudio más completo de esos acontecimientos, a fin de seguir buscando la verdad, en la certeza de que ella nos hará libres (cf Jn 8,32)”. Desde el episcopado se recalca que “de nuestra parte hemos colaborado con la justicia, cuando se nos solicitó información, de la cual podamos disponer. Además, exhortamos a quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados, o conozcan lugares de sepultura clandestina, que se reconozcan moralmente obligados a acudir a las autoridades pertinentes”. Algo que es visto como oportunidad “para lograr que en nuestra Patria crezca la paz y la justicia”.
Comentarios desactivados en Madonna llama hipócrita a la Iglesia Católica por sus ataques al representar a la Virgen María.
Madonna hace referencia a la Virgen María en su nueva portada de Vanity Fair. (Feria de las vanidades/Warner Bros)
Madonna calificó así a la Iglesia Católica mientras se vestía de Jesús y de la Virgen María en una sesión de fotos de Vanity Fair. La leyenda de la música, que se está embarcando en su gira Celebration a fines de 2023, nunca ha evitado usar la iconografía religiosa, particularmente de la Virgen María, como parte de su visión artística.
Y su última sesión de fotos con Vanity Fair está cargada de alegoría religiosa: se hace pasar por la otra Madonna y canaliza a Jesús en una última cena alternativa con un elenco de discípulos exclusivamente femenino.
Las continuas referencias de Madonna a su educación católica han provocado su reacción en el pasado, sobre todo por su video musical de 1989 “Like A Prayer” que presentaba cruces en llamas e imágenes eróticas de Jesús.
El video fue condenado por los católicos, incluido el Vaticano, y el Papa Juan Pablo II llamó a boicotear su gira posterior, Blond Ambition.
Madonna reflexionó sobre la fila y le dijo a Vanity Fair que mientras promocionaba In Bed With Madonna, su película de la gira Blond Ambition, estaba “sorprendida de verme atacada por la Iglesia, porque no podían entender cuánto intentaba mi trabajo”. producir algo bueno”.
El video que fue prohibido en el Vaticano.
“Rápidamente me di cuenta de que ellos eran el problema, no yo”, agregó, “Ellos eran el problema porque no habían entendido que mi trabajo como artista unía a las personas, les daba libertad de expresión, unidad. Era el espejo de las enseñanzas de Jesús. Quien me atacó fue solo un hipócrita”.
Reflexionó sobre cómo se sintió “expuesta” vistiéndose como la Virgen María para su sesión de portada, con la imagen llevándola “de regreso a Roma” donde fue “ferozmente criticada por la Iglesia Católica”.
Fíjate bien en las fotos: estoy con una corona en la cabeza, con un vestido suntuoso, encima de una plataforma. Me sentí atacada durante la sesión fotográfica. Esa es la metáfora que responde a la pregunta. No es fácil llevar una pesada corona sobre la cabeza. ¿Cómo me sentí? La primera vez que me sentí atacada fue cuando di la conferencia de prensa en Roma durante el rodaje de En la cama con Madonna. Al fin y al cabo, fui educada en la religión católica y me di cuenta de que si la Iglesia no era capaz de percibir mi trabajo como artista como algo positivo, entonces ese era su problema. El problema lo tenían ellos, porque no comprendían que mi labor como artista unía a la gente, le daba libertad de expresión, unidad. Era un espejo de las enseñanzas de Jesús y del cristianismo, así que los que me atacaron eran unos hipócritas.
En 2015, Madonna intentó concertar una reunión con el Papa Francisco.
“Soy una buena católica. ¡Lo juro!” ella tuiteó en ese momento, y agregó que no “parecía justo” que hubiera sido “excomulgada tres veces”.
También en la entrevista, Madonna amplió lo que entendía por promover la diversidad y la inclusión, como alguien que ha sido aclamada como un ícono gay por la comunidad LGBTQ+.
Ella dijo que fueron las personas LGTBIQ+ y las personas de color quienes la ayudaron cuando ella era un “don nadie” sin “dinero y sin comida“.
“¿Cómo podría no apoyarlos yo misma?” ella añadió. “Cuanto más tiempo pasa, más entiendo que soy un artista y una persona que debe dar voz a los marginados”.
No sé muy bien qué significa decir que fui una de las primeras. Creo que dar voz a otros formó parte de mi camino. Cuando empecé en Nueva York, estuve rodeada de gente muy diversa. Aquellos que me apoyaron eran personas de distintas etnias y miembros de la comunidad LGTBIQ+. Ellos fueron mi apoyo, así que, ¿cómo podría no apoyarlos yo también?
Hay otra imagen religiosa muy provocativa: una Última Cena protagonizada por mujeres…
Fue una sugerencia de Luigi & Iango y me pareció un punto de vista muy interesante. Como se sabe, en la Última Cena aparecen Jesús y sus discípulos, todo hombres, así que me pareció interesante dar la vuelta a la tortilla y llenar a Jesús de energía femenina, rodeado de discípulas. Me gustó la idea de jugar con esa contradicción, que en realidad no es tal.
En cuanto a su propia religión, Madonna dijo estos días que “cultiva” sus “prácticas espirituales” y no cree en “adherirse a un dogma sin estudio”.
Creo que es importante tener rituales y una vida espiritual. Pero también creo que la religión sin comprensión, sin conocimiento, sin curiosidad y sin inclusividad no puede considerarse religión. No me puedo unir a grupos religiosos que sean excluyentes hacia otros o extremistas. Aun así, respeto todas las religiones y animo a la gente a examinar las creencias que siguen. Que entiendan los libros sagrados y los rituales, porque sin comprensión solo queda el dogma y las reglas, y se convierte en un ejercicio vacío. Mi relación con la religión hoy consiste en cultivar mis prácticas espirituales. Y pienso que es importante para todos llevarlas a cabo, pero no las voy a definir para otra gente. Creo que es importante rezar y tener una conexión con el alma, con la fuerza espiritual, llámalo como quieras. No veo manera de sobrevivir sin conectar con la idea de que hay un poder y una energía más grandes, con que hay muchas energías. Que hay un mundo metafísico y místico del que todos somos parte y con el que debemos seguir conectados.
Madonna ha sido una defensora de los derechos LGBTQ+ durante décadas, desde trabajar para combatir el estigma del VIH durante el punto álgido de la crisis hasta desafiar las leyes anti-LGBTQ de Rusia.
Comentarios desactivados en La ‘venganza’ (o el canto del cisne) de Georg Gänswein
El secretario personal de Ratzinger dirige cada paso del funeral y publicará sus memorias en enero
Quien fuera sombra de Ratzinger anuncia la publicación, en pocas semanas, de sus memorias, en las que contará “la propia verdad sobre las miserables calumnias y las oscuras maniobras que han tratado en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del pontífice alemán”
En el Vaticano existe una honda preocupación. Por lo que sabe, y por la responsabilidad que ha tenido (y que,en puridad, sigue teniendo, pues no ha sido cesado como secretario de la Casa Pontificia, aunque Francisco no quiso contar con él, con la excusa de que Ratzinger necesitaba todos sus cuidados), Gänswein conoce muchos de los secretos, y de los ‘pecados‘ de la Curia vaticana. ¿Los usará para defender la memoria del Papa emérito?
Pronto veremos si las ‘Memorias‘ de Gänswein son una reivindicación de su vida, y de la del Papa emérito, o un ‘ajuste de cuentas’ ante los ‘traidores‘ que permitieron la renuncia y la soledad del hombre que, con su renuncia, abrió un nuevo hito en la bimilenaria historia de la Iglesia
Controla cada detalle. Con amabilidad, con una sonrisa triste, la cara alargada de quien hace mucho que no duerme, y que ha llorado todo lo que tenía dentro. Georg Gänswein, el secretario personal de Benedicto XVI, está organizando hasta el más mínimo detalle de la despedida de quien fuera su mentor, su alma gemela, durante décadas.
Dicen quienes conocen los entresijos de las inéditas exequias del Papa emérito, que Gänswein llegó a plantarse ante las autoridades vaticanas para lograr que no se restara a Ratzinger un solo detalle de grandeza, respetando hasta el último detalle lo escrito en sus últimas voluntades. Francisco le ha dado total libertad, como no podía ser de otro modo.
Pero Gänswein quiere más. Consciente de que estamos ante su último servicio a Benedicto XVI, el arzobispo alemán -que no seguirá en el Vaticano una vez concluyan los funerales- ha preparado con detalle su ‘venganza‘. O, como apuntan algunos, su ‘canto del cisne’. Y es que, en pocas semanas, quien fuera la sombra del Papa emérito publicará sus memorias, para hacer frente a las “calumnias” que, asegura, se han vertido, y se siguen vertiendo, contra él y contra el Papa alemán.
‘Nient’altro che la veritá. La mia vita al fianco di Benedetto XVI’ (en español, “Nada más que la verdad. Mi vida junto a Benedicto XVI), será publicado por la editorial Piemme de Mondadori “a principios de enero” de 2023. Según el comunicado de la editorial, “estas páginas contienen un testimonio personal de la grandeza de un hombre calmado, un fino estudioso, un cardenal y un papa que ha hecho la historia de nuestro tiempo. Pero también son una narración en primera persona que trata de arrojar luz sobre algunos aspectos incomprendidos de su pontíficado y describir desde dentro el verdadero ‘mundo vaticano'”.
Y es que, para Gänswein, este libro contará “la propia verdad sobre las miserables calumnias y las oscuras maniobras que han tratado en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del pontífice alemán”. Porque Ratzinger “no fue un actor papal y menos aún un autómata papal indiferente. Fue y siguió siendo plenamente humano, incluso en la cátedra de Pedro”, aseguró su secretario en sus primeras declaraciones tras el fallecimiento de Benedicto XVI.
El anuncio de la publicación de sus memorias ha causado gran revuelo, y preocupación, en ese ‘mundo vaticano’ del que habla Gänswein. Por lo que sabe, y por la responsabilidad que ha tenido (y que,en puridad, sigue teniendo, pues no ha sido cesado como secretario de la Casa Pontificia, aunque Francisco no quiso contar con él, con la excusa de que Ratzinger necesitaba todos sus cuidados), Gänswein conoce muchos de los secretos, y de los ‘pecados‘ de la Curia vaticana. ¿Los usará para defender la memoria del Papa emérito? Algunos creen que sí, y recuerdan cómo el propio secretario papal fue triste protagonista del fallido libro escrito supuestamente a cuatro manos entre Ratzinger y Sarah para criticar algunas de las reformas de Bergoglio.
¿Hará Gänswein lo que Benedicto XVI prometió -y cumplió- no hacer, es decir, entrometerse en el pontificado de su sucesor? ¿Empañará el hombre que más quiso a Ratzinger su legado tratando de defenderlo? ¿Volveremos a ver al Papa emérito solo, rodeado de lobos, como cuando renunció, pero esta vez ya enterrado? En todo caso, pronto lo veremos. Pronto veremos si las ‘Memorias‘ de Gänswein son una reivindicación de su vida, y de la del Papa emérito, o un ‘ajuste de cuentas‘ ante los ‘traidores‘ que permitieron la renuncia y la soledad del hombre que, con su renuncia, abrió un nuevo hito en la bimilenaria historia de la Iglesia.
Si bien el diálogo de América se centra en el documento de CCE, el artículo cubre una variedad de preocupaciones sobre la identidad de género y la Iglesia Católica de dos académicos con puntos de vista opuestos.
En la primera parte, Abigail Favale, profesora de la Universidad de Notre Dame, ofrece un giro positivo sobre el hombre y la mujer que Él los creó. Ella se enfoca en la importancia de preservar una “antropología católica” que incluya solo los sexos masculino y femenino. Para Favale, el género es dado por Dios y abarca toda la personalidad de uno: una “unidad biológica-psicológica-espiritual”. Desde esta perspectiva, reconoce las desviaciones tanto biológicas como sociales de las normas tradicionales masculinas/femeninas: niños intersexuales, a los que se refiere como niños que nacen con “Trastornos del Desarrollo Sexual” (DSD), y niños que prefieren tejer a los deportes. En cualquier caso, el niño en cuestión aún tendría un sexo intrínseco dado por Dios sin importar cómo se vea, biológica o socialmente.
Abigail Favale,
Favale no ve estos ejemplos como una impugnación del binario de género, sino que los ve como diferencias dadas por Dios que pueden existir y estar protegidas dentro del binario de género. Ella advierte: “La iglesia debe evitar la tentación de, en estado de pánico, reafirmar los guiones rosa versus azul sobre el género”, argumentando a favor de una visión más amplia de las identidades masculina y femenina que todavía están unidas por el propio cuerpo.
En respuesta, Elizabeth Sweeny Block, profesora asociada de ética moral en la Universidad de St. Louis, está de acuerdo con Favale en la importancia de la diferencia y la diversidad en términos de sexo y expresión de género. Ella identifica uno de los principales fracasos del texto de CCE, a saber, la “conclusión errónea de que el objetivo de la ‘teoría de género’ es una sociedad sin diferencias sexuales y que la culpa es de un falso sentido de libertad”. Sweeny Block afirma: “Las personas transgénero y no binarias y los proponentes de la teoría de género no están tratando de negar la diferencia. Más bien, nos están revelando que la diferencia es más complicada de lo que cualquier binario puede reflejar”.
Además, Sweeny Block examina las advertencias del CCE de que la “ideología de género” es el resultado del individualismo y la libertad llevados demasiado lejos. Hombre y mujer Él los creó identifica como causa de la inconformidad de género “un concepto confuso de libertad en el ámbito de los sentimientos y deseos, o deseos momentáneos provocados por impulsos emocionales y la voluntad del individuo”. Para refutar este argumento, Sweeny Block mira el testimonio de innumerables voces trans. Ella escribe:
“Las personas transgénero describen sentir alivio y afirmación, así como la sensación de que ya no están luchando sino siguiendo la voluntad de Dios. Esta no es la autonomía descuidada e imprudente descrita en “Hombre y mujer los creó”, ni estas decisiones sobre la identidad de género se toman a la ligera. Son decisiones de conciencia”
De hecho, Sweeny Block ilustra cómo las suposiciones frívolas del CCE sobre las motivaciones y experiencias de las personas que no se ajustan al género traicionan la falta de atención de los líderes de la iglesia a las experiencias vividas por las personas marginadas en la iglesia.
Elizabeth Sweeny Block
Tanto Favale como Sweeny Block creen que escuchar la experiencia vivida tiene un papel en las conversaciones de la iglesia sobre la identidad de género. Favale, sin embargo, advierte que la iglesia se mantiene firme en el marco de una cosmovisión antropológica católica conservadora. Ella recomienda que la iglesia enseñe y predique esta visión de género, basada en las Escrituras y la tradición, para formar e informar a los católicos. “Cuando se trata de ideas, la iglesia debe hablar la verdad con paciencia pero con valentía”, escribe Favale. “Cuando se trata de personas, la iglesia debe estar atenta a la persona, a los deseos, heridas y experiencias que se están expresando”.
Por otro lado, Sweeny Block recomienda que la iglesia comience con las historias de personas reales, incorpore la ciencia contemporánea en esta conversación y luego, a partir de ahí, examine sus ideas sobre el género. Ella escribe:
“Santo Tomás de Aquino reconoció que el conocimiento comienza con la experiencia. Los fines o propósitos de la creación pueden ser conocidos en general, pero las experiencias prácticas, en conversación con las Escrituras y la tradición, revelan aún más información sobre el ser humano y lo que constituye el florecimiento humano. Necesitamos una antropología, pero también debemos cuestionar las afirmaciones antropológicas católicas sobre la naturaleza humana y discernir si continúan siendo ciertas”.
Esta diferencia en los enfoques de estos teólogos se hace evidente en la sugerencia pastoral de Favale de que un sacerdote dé una homilía sobre la diferencia sexual basada en el relato de la creación del Génesis, cerrando su mensaje con “una invitación a quienes cuestionan su género o se identifican como transgénero: soy Me alegro de que estés aquí. Por favor, ven a saludar; Me encantaría saber más sobre su perspectiva y experiencia”.
Sweeny Block responde a esta sugerencia:
“La Dra. Favale sugiere más encuentros entre sacerdotes y feligreses transgénero o que cuestionan el género, un paso muy importante, pero las ideas importan sobre cómo las personas se ven a sí mismas y qué tan bienvenidas se sienten. Es difícil imaginar sentirse genuinamente invitado a dialogar después de una homilía que presenta un marco que descarta la realidad vivida por una persona”.
El sacerdote imaginario de Favale con su mensaje de bienvenida va más allá de la inclusión de las personas LGBTQ+ que la mayoría del clero católico. Sin embargo, Sweeny Block señala correctamente que no importa qué tan bien intencionada sea la invitación, las personas transgénero y no binarias no se sentirán genuinamente escuchadas e incluidas si el diálogo se lleva a cabo solo en los términos de la iglesia.
En 2019, Bondings 2.0 publicó una serie de reflexiones de teólogos, canonistas, educadores y otros sobre Hombre y mujer los creó’. Algunas de las piezas se enumeran a continuación, y para una cobertura completa del documento, haga clic aquí.
Comentarios desactivados en “La chica del Vaticano”, nueva serie de Netflix sobre Enmanuela Orlandi
El fantasma de Enmanuela Orlandi reaparece en Roma de la mano de Netflix
“¿Desapareció por conocer un secreto del Vaticano?”
La desaparición de la niña Emanuela Orlandi en 1983 en Roma, aún por esclarecer, resonó hoy con la reaparición de los carteles con los que se la buscó, como parte de la promoción de una serie de Netflix
El documental de cuatro capítulos reconstruye la investigación sobre la desaparición de esta niña de 15 años que se vinculó a un supuesto caso de pederastia dentro del Vaticano o a la mafia, entre algunas de las teorías
Orlandi, hija de funcionarios vaticanos y, como tal, residente dentro del Estado papal, desapareció el 22 de junio de 1983 cuando salía de la escuela de música de San Apolinar, en el centro de Roma, sin que desde entonces haya habido noticias sobre su paradero
| RD/EFE
La desaparición de la niña Emanuela Orlandi en 1983 en Roma, aún por esclarecer, resonó hoy con la reaparición de los carteles con los que se la buscó, como parte de la promoción de una serie de Netflix sobre el caso, “La chica del Vaticano”.
El documental de cuatro capítulos reconstruye la investigación sobre la desaparición de esta niña de 15 años que se vinculó a un supuesto caso de pederastia dentro del Vaticano o a la mafia, entre algunas de las teorías, pero de la que nunca se tuvieron respuestas.
Para promocionarlo, los aledaños del Vaticano amanecieron con los carteles azules con los que se buscó hace cuarenta años a la joven, aunque en vez de sus rasgos físicos, exponían su foto y una serie de preguntas, como “¿Desapareció por conocer un secreto del Vaticano?”.
Orlandi, hija de funcionarios vaticanos y, como tal, residente dentro del Estado papal, desapareció el 22 de junio de 1983 cuando salía de la escuela de música de San Apolinar, en el centro de Roma, sin que desde entonces haya habido noticias sobre su paradero.
“Para promocionarlo, los aledaños del Vaticano amanecieron con los carteles azules con los que se buscó hace cuarenta años a la joven”
El suceso, uno de los más mediáticos de la historia italiana, siempre estuvo envuelto por el misteriopor las varias teorías al respecto, que van de la implicación de la Curia vaticana a la Banda de la Magliana, la mafia romana, o del atentado a Juan Pablo II a manos del turco Ali Agca.
En julio de 2019 la Fiscalía vaticana dispuso la apertura de dos tumbas de princesas presentes en el cementerio alemán en el interior del Estado pontificio, después de la petición de la familia de Emanuela Orlandi, aunque la búsqueda no dio sus frutos.
La exhumación de las dos tumbas, finalmente vacías, se produjo después de que la familia Orlandi recibiera una carta anónima con una foto de la sepultura con la frase “Busque donde indica el ángel”
En abril de 2020, las autoridades vaticanas archivaron el caso después de no encontrar nada en el cementerio teutónico.
Por otro lado, antes, en noviembre de 2018 se encontraron restos humanos en el suelo de un sótano de la nunciatura de la Santa Sede en Roma, pero se descartó que pertenecieran a la muchacha.
Comentarios desactivados en Las transexuales amigas del Papa que le llevan empanadas argentinas a las audiencias
Cada miércoles madrugan para ir desde la costa, donde ejercen la prostitución, a recibir la bendición papal
Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades
“Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”
“Hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais, a mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”
Según el párroco que las acompaña, se trata de “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad”
| Cristina Cabrejas/EFE
Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.
Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a “las chicas”, como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.
Se sienten acogidas por Francisco
En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el Papa, en abril pasado, se sienten “acogidas” porque, como les recordó Francisco:“A los ojos de Dios somos todos iguales”, dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.
De ese primer grupo “ya no está entre ellas” Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes. “El Papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla”, confiesa Marcela.
Una carta al Papa
Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al Papa explicando su situación. Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.
Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: “El Papa quiere conocerlas a todas”.
Algunas personas trans en la audiencia papal
Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: “Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”.
Asegura que “hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais” porque señala: “A mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”.
Empanadas para Francisco
El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: “Es mi regalo, no quiero otra cosa, y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. “Las dejo aquí, que éstas me las como al mediodía”, le dijo el Papa la primera vez que se las llevó.
A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuando dio la mano al Papa, “la mano de un niño, con esa piel tan suave”, sintió que la “estaba limpiando”. “Yo, cuando era chiquito, iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa”, comenta.
Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al Papa le agradeció el haber “recuperado la fe“. “Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro Papa va adelante con el mundo”, destaca.
La importancia de que el Papa las escuche
Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia “es un don, una gracia, porque los miércoles, el Papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él, a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente”.
El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el Papa las “acoge”, “acompaña”, pero sobre todo “escucha”, porque cada miércoles “Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas”.
Es, agrega el párroco, “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad”.
Comentarios desactivados en Los ‘influencers’ piden al Vaticano “valentía y coherencia” y no juzgar a gays ni divorciados
Macro encuesta on line sobre la pastoral en el mundo digital
El Departamento de Comunicación de la Santa Sede y la Red de Información de la Iglesia en América Latina lanzaron este cuestionario, al que respondieron 150.000 personas, en siete idiomas
El documento reclama además “un nuevo perfil y una nueva actitud por parte de los sacerdotes y obispos, siendo más cercanos y abiertos a la participación”, promoviendo la misión de los laicos, especialmente de las mujeres
“No basta con usar la red, hay que entenderla, hay que habitarla, con su lenguaje y su dinámica, porque lo que no se asume no se redime”
| RD/Ep
El Vaticano ha realizado una encuesta online sobre la importancia de contar con una pastoral sobre el mundo digital que ha obtenido 150.000 respuestas en siete idiomas y en la que hay, según sus responsables, una “petición constante”: no juzgar a las uniones irregulares ni por la orientación sexual de cada persona, defendiendo la dignidad de cada persona, “como hizo Jesús.
El Departamento de Comunicación de la Santa Sede y la Red de Información de la Iglesia en América Latina lanzaron este cuestionario, al que respondieron también ‘influencers’ y expertos en el sector y, entre ellos, algunas personas “agnósticas y ateas”.
Realidad confusa y en continua evolución
La consulta estuvo promovida por 244 ‘influencers’ y misioneros digitales para el Sínodo que concluirá en Roma en 2023 y ha contado con una “importante participación de personas distantes, no practicantes, agnósticas y ateas”, según han indicado los responsables de la iniciativa en el medio oficial del Vaticano ‘Vatican News’.
Las respuestas se han agrupado en cuatro ejes temáticos, como por ejemplo la necesidad de promover una “orientación” práctica en el Iglesia ante “una realidad confusa y en rápida evolución”.
Entre ellas, los participantes piden que los cristianos sean “más auténticos en su comportamiento hacia los demás” y que la Iglesia viva de forma más “coherente y valiente”. El documento reclama además “un nuevo perfil y una nueva actitud por parte de los sacerdotes y obispos, siendo más cercanos y abiertos a la participación”, promoviendo la misión de los laicos, especialmente de las mujeres.
Por una Pastoral Digital
En cuanto al mundo digital, se subraya su potencial para la “formación en la fe”, integrando a los “influenciadores/evangelizadores digitales como canal formativo de valor y futuro”. “La propuesta es que la Iglesia tenga una Pastoral Digital orgánica, sistemática e institucional”, añade el informe.
“Fue realmente una gracia de Dios, muy importante, que muestra la necesidad de que la Iglesia se ocupe cada vez más del continente digital con una Pastoral Digital organizada y sistemática, para apoyar a los misioneros digitales”, según se lee en el informe final de la iniciativa -llamada ‘La Iglesia te escucha’, difundido por el portal de noticias del Vaticano.
Entender la red
El informe también destaca la “verdadera relación humana y cristiana entre los influenciadores/evangelizadores digitales y los seguidores”. “No basta con usar la red, hay que entenderla, hay que habitarla, con su lenguaje y su dinámica, porque lo que no se asume no se redime”, se puede leer.
El Sínodo 2021-2023 fue convocado por Francisco y comenzó con una etapa local, en las distintas diócesis y movimientos católicos, que dio lugar a un informe nacional, enviado al Vaticano; la segunda fase es la llamada “etapa continental”, que producirá una nueva reflexión, antes del encuentro mundial presidido por el Papa, en octubre del próximo año.
Comentarios desactivados en El Vaticano, abierto a aceptar el uso de métodos anticonceptivos
En circunstancias que “harían irresponsable” tener hijos.
Un seminario promovido por la Pontificia Academia para la Vida aborda diversos temas como el matrimonio, la apertura a la vida, la procreación asistida médicamente, la anticoncepción, el aborto o la eutanasia
Según las actas del encuentro, entre los asistentes se reconoció que existen “condiciones y circunstancias prácticas que harían irresponsable la elección de engendrar” por lo que una pareja casada puede decidir recurrir “con una sabia elección” a técnicas anticonceptivas no naturales, “excluyendo obviamente las abortivas”
“Hay situaciones en las que los dos cónyuges, que han decidido o decidirán acoger a los niños, pueden hacer un sabio discernimiento en el caso concreto, que, sin contradecir su apertura a la vida, en ese momento, no la prevé”
| RD/Ep
La editorial del Vaticano publicó el volumen ‘Ética y teología de la vida. Escritura, Tradición, Desafíos Prácticos’, que recoge las actas de un seminario de estudio entre teólogos, filósofos y expertos de diversas disciplinas, celebrado a finales del 2021, y promovido por la Pontificia Academia para la Vida, en el que se planteó el uso de métodos anticonceptivos no naturales en determinadas circunstancias que “harían irresponsable” tener hijos.
Los teólogos que reflexionaron en el seminario organizado por el Vaticano el año pasado “procedían de varios continentes y expresaban diferentes sensibilidades y enfoques teológicos”, según explica el editor de este volumen y presidente de Pontificia Academia de la Vida, Monseñor Vincenzo Paglia.
“El Papa Francisco fue informado de cada paso y alentó el proyecto”, destaca el obispo italiano, que subraya los rasgos innovadores tanto del método como del contenido del volumen. “Pretendíamos poner en diálogo opiniones diferentes sobre temas incluso controvertidos proponiendo muchos puntos de debate”, añade.
Así, señala que el objetivo de este volumen es el de “prestar un servicio al Magisterio de la Iglesia, abriendo un espacio de debate que posibilite y fomente la investigación“. El libro aborda diversos temas como el matrimonio, la apertura a la vida, la procreación asistida médicamente, la anticoncepción, el aborto o la eutanasia.
Según las actas del encuentro, entre los asistentes se reconoció que existen “condiciones y circunstancias prácticas que harían irresponsable la elección de engendrar” por lo que una pareja casada puede decidir recurrir “con una sabia elección” a técnicas anticonceptivas no naturales, “excluyendo obviamente las abortivas”.
“La responsabilidad en la generación requiere un discernimiento práctico que no puede coincidir con la aplicación automática y la observancia material de una norma, como es evidente en la propia práctica de los métodos naturales – se lee en uno de los párrafos que ha sido publicado por los medios de comunicación de la Santa Sede, Vatican News y y ‘L’Osservatore Romano’–. Por lo tanto, como es el caso de estos métodos, que ya hacen uso de técnicas específicas y conocimientos científicos, hay situaciones en las que los dos cónyuges, que han decidido o decidirán acoger a los niños, pueden hacer un sabio discernimiento en el caso concreto, que, sin contradecir su apertura a la vida, en ese momento, no la prevé”.
No obstante, durante el encuentro también se habló de que “la elección sabia se hará evaluando adecuadamente todas las técnicas posibles con referencia a su situación específica y excluyendo obviamente las abortivas”. “Estas opciones están lejos de la mentalidad anticonceptiva y antinatalista criticada”, añaden las actas.
Comentarios desactivados en El grupo católico Devenir un en Christ celebra su 35 aniversario con una peregrinación a Roma.
(Foto de Pierre Rouanet/Voice du Nord/Maxppp)
El grupo de católicos católicos LGTBI Devenir un en Christ (Convertirse uno en Cristo), celebró su 35 aniversario con una peregrinación al Vaticano. El grupo opera en Francia, Bélgica y Canadá, y su presidente, Jean-Philippe Cavroy, habló con La Croix International sobre qué signific la peregrinación, qué mensaje tiene el grupo para el Papa Francisco y cómo lidian con la oposición.
Por Damien Fabre | Francia
“Devenir un en Christ” (Convertirse Uno en Cristo) ha estado acogiendo y escuchando las historias de vida de los católicos gays y lesbianas durante los últimos 35 años, buscando ayudarles a integrar mejor su sexualidad con su fe cristiana.
El grupo fue fundado en 1984 por una pareja francesa después de la muerte de su hijo gay y ahora se encuentra en Francia, Bélgica y Quebec (Canadá).
Y para conmemorar el 35 aniversario de su establecimiento, “Devenir un en Christ” ha patrocinado una peregrinación a Roma que va desde hoy (26 de Mayo) – tradicionalmente el jueves de la Ascensión- hasta el domingo, cuando la mayoría de los lugares celebran ahora la Fiesta de la Ascensión del Señor.
El actual presidente del grupo, Jean-Philippe Cavroy, habló con Damien Fabre de La Croix, acerca de la peregrinación y las más tres décadas de Servicio a los católicos homosexuales que está celebrando en este año.
La Croix: ¿Cuál es la misión de tu asociación?
Jean-Philippe Cavroy: “Devenir un en Christ” es una asociación que da la bienvenida a los homosexuales, sus amigos y seres queridos. Somos un lugar de bienvenida, de escucha, pero también de acompañamiento En un viaje espiritual. Queremos decirle a la institución que existen católicos homosexuales y que tienen un papel completo que desempeñar en la iglesia. Y queremos decirle a las personas que están lejos de la iglesia que es posible tener fe y ser homosexual, y que son bienvenidos.
– Fuiste a la audiencia general del miércoles del Papa el día anterior al inicio de la peregrinación grupal. ¿Qué mensaje desea transmitir al Papa Francisco para esta ocasión?
– Nuestro deseo es hacer esta peregrinación a Roma porque es allí donde se encuentra el Papa y el corazón de la Iglesia. Realmente necesitamos y queremos ser parte de la Iglesia: somos miembros de ella y nos parece lógico, en nuestro 35 aniversario, ir a ver al Santo Padre y hablar con él.
Queremos decirle que la Iglesia debe acoger a todos sus hijos, y en particular los que se preocupan por la homosexualidad. Hay cristianos homosexuales que buscan a Dios y necesitan a la Iglesia.
Queremos transmitir este mensaje a la Iglesia, caminar con ella, escucharla, pero también verla evolucionar. Esto es lo que queremos decirle al Papa.
También vamos a dar gracias con él por lo que hemos vivido durante estos treinta y cinco años y pedirle que bendiga nuestra asociación.
¿Cómo se ve el pontificado de Francis sobre la cuestión de la homosexualidad?
Las cosas están avanzando. Ya, mucho más allá de la cuestión de la homosexualidad, tenemos la impresión de que tenemos un Papa que está tratando de conciliar el Magisterio y el cuidado pastoral, para hacer una iglesia con un corazón abierto, que hace que todos se sientan volcados y participar.
Tenemos la impresión de que realmente enfatiza la misericordia y la bienvenida acondicional. Esta es su observación positiva para las personas homosexuales, incluso si todavía hay muchas batallas que librar librar y debemos seguir haciendo aún más sensibilización, educación y apoyo. Solo podemos dar gracias por la evolución.
En los últimos diez años, hemos visto gradualmente una creciente aceptación en la iglesia. Se mueve poco a poco. Este movimiento comenzó antes del Papa Francisco … Sí, comenzó antes, pero es cierto que el Papa Francisco y sus palabras “¿Quién soy yo para juzgar?” Fueronun catalizador.
Hubo también toda la controversia (en Francia) en torno al tema del matrimonio homosexual. Fue un momento bastante contrastante, con palabras duras y errores de juicio, durante el cual las cosas fueron abordadas, a veces de manera violenta. Desde el momento en que hay evoluciones, también hay resistencia, Desde el momento en que hay evoluciones, también hay resistencia, los dos a veces van juntos.
– ¿De dónde crees que viene la resistencia?
Es difícil decirlo con seguridad, porque estamos en el nivel de testimonio, experiencia y acompañamiento. No tenemos un análisis científico o sociológico.
Lo que quizás pueda decir es que hay una cuestión cultural y una cuestión de interpretación de los textos.
Mientras que durante años y años hemos interpretado las cosas de cierta manera, con palabras difíciles, con exclusión, lo que conduce al sufrimiento, no es tan sencillo cambiar nuestra actitud después, aceptar mirar las cosas de manera diferente.
Estas evoluciones, aunque a veces no son lo suficientemente rápidas en la opinión de las personas interesadas, están allí. Hay un número creciente de personas que reflexionan y teólogos que hacen buenas preguntas. Pero es cierto, todo esto lleva tiempo. Cambiar el paradigma obviamente requiere pedagogía, reuniones y tiempo.
Comentarios desactivados en “Los enigmas del caso Luciani“, por Pedro Miguel Lamet
Leído en su blog:
“Yo no sé si lo mataron o no. Pero hay muchos cabos sueltos en esta historia”
No salía de mi asombro. En aquel verano de 1978 acabábamos de enterrar a un papa, Pablo VI, y de elegir a otro, Juan Pablo I, que los medios calificaron enseguida como “el papa de la sonrisa“. A los 33 días regresaba a Roma
¿Qué había pasado? ¿Cómo explicar una muerte tan repentina? Ya entonces se desataron las especulaciones: que si estaba enfermo del corazón, que si el estrés había afectado el psiquismo de un hombre que no se sentía con fuerzas para gobernar a la Iglesia, y, como inevitable, la hipótesis del envenenamiento.
El libro publicado en 1984 por Yallop, “En el nombre de Dios”, ofrecía escasas fuentes y pruebas. Pero vendió seis millones de ejemplares al aprovechar el escándalo bancario del Vaticano, que involucró a la logia masónica P2 y al banquero italiano que había muerto en misteriosas circunstancias
El Vaticano organizó un contraataque a través del arzobispo John Foley, que encargó la redacción de un libro-respuesta al periodista británico John Cornwell. Juan Pablo II le invitó a su misa privada y le bendijo el proyecto. La obra se centró en atacar la teoría de la conspiración. Según los argumentos de Cornwell, el breve pontificado de Juan Pablo I se estaba precipitando hacia el desastre y muchos en el Vaticano lo sabían
El obispo Antonio Montero, último responsable entonces de la casa editora de Vida Nueva, me exigió que escribiera al nuncio pidiendo perdón por haber publicado el dossier de Jesús López, aunque yo seguía ignorando por qué, si se había publicado solo como una hipótesis. López fue destituido de su cargo en la Conferencia Episcopal
Yo no sé si lo mataron o no. Pero hay muchos cabos sueltos en esta historia. Desde luego tenía proyectadas reformas importantes en la Iglesia desde su bondad y también ingenuidad
No salía de mi asombro. En aquel verano de 1978 acabábamos de enterrar a un papa, Pablo VI, y de elegir a otro, Juan Pablo I, que los medios calificaron enseguida como “el papa de la sonrisa”. Yo hacía unos días que había regresado de Roma, donde había cubierto el relevo papal para el semanario Vida Nueva, de la que era redactor-jefe y el diario Pueblo, cuando a las ocho de la mañana del 29 de septiembre, me despertaron con la noticia de que el recién elegido papa Luciani había muerto. ¡Había durado 33 días en el solio pontificio!
Hipótesis de una muerte
Tomé el primer avión y regresé a Roma. Me encontré, como era de esperar, a la ciudad conmovida y a la voraz prensa italiana revolucionada. ¿Qué había pasado? ¿Cómo explicar una muerte tan repentina? Ya entonces se desataron las especulaciones: que si estaba enfermo del corazón, que si el estrés había afectado el psiquismo de un hombre que no se sentía con fuerzas para gobernar a la Iglesia, y, como inevitable, la hipótesis del envenenamiento. Pero sobre todo la falsa noticia difundida por el Vaticano de que un sacerdote fue el que encontró el cuerpo muerto del papa, para evitar reconocer que la primera en descubrirlo fue una mujer Se trataba de una religiosa, sor Vicenza, que tenía la costumbre de llevarle todos los días un café a la capilla donde celebraba la eucaristía y, al no encontrarlo, fue a su cuarto y lo halló muerto con los lentes caídos junto a unos papeles que debía estar leyendo, al parecer un discurso admonitorio dirigido a los jesuitas. Recuerdo perfectamente uno de los titulares de un periódico romano: Suor Vicenza, quella suora che sa (“Sor Vicenza, esa monja que sabe”).
También en esos días se habló mucho de que no se había hecho la autopsia. Por lo visto por respeto no es costumbre hacérsela a los papas. Un día me enteré de que, de hecho, las vísceras papales se conservan en la pequeña iglesia de San Silvestro, la que está justo al lado de la Fontana de Trevi. Esas y otras crónicas de aquellos días están publicadas en el libro escrito por el equipo de la revista, “Del papa Montini al papa Wojtyla: Los 75 días que estremecieron a la Iglesia” (Mensajero, Bilbao, 1979).
Un pliego envenenado
El siguiente episodio de mi experiencia en el caso Luciani sucedió siendo yo director del semanario Vida Nueva, cuando me llegó un dossier escrito por el sacerdote abulense Jesús López, director de la Comunidad Ayala de Madrid y por entonces director también del Secretariado de Catequesis de la Conferencia Episcopal, que sostenía, en la línea de Yallop, la tesis de que Juan Pablo I había sido asesinado.
Su teoría era que Juan Pablo I había sido envenenado, abatido por el “estado lamentable” del Vaticano, justo antes de que él pudiera revelar la corrupción en sus más altos niveles. El libro publicado en 1984 por Yallop, “En el nombre de Dios”, ofrecía escasas fuentes y pruebas. Pero vendió seis millones de ejemplares al aprovechar el escándalo bancario del Vaticano, que involucró a la logia masónica P2 y al banquero italiano Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano que había muerto en Londres en misteriosas circunstancias, y aludía a la corrupción financiera vaticana. Yallop citaba a seis personas a las que beneficiaba que el Papa fuera destituido repentinamente. Una de ellas era el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus, que dirigía el Banco del Vaticano (IOR) y que con el tiempo acabaría perseguido judicialmente. En 2019, el italiano Antonio Raimondi, ex integrante de la mafia Colombo, confesó haber ayudado su primo Marcinkus a matar al Papa Juan Pablo I en 1978, cuando tenía 25 años, para mantener encubierto un fraude financiero. Con Marcinkus ya tuvo problemas Luciani siendo patriarca de Venecia, porque subió los intereses en IOR (Banca Vaticana) tras la venta al Banco Ambrosiano. Solo que el patriarca entonces se limitó a aconsejar a sus curas que abandonaran la entidad bancaria, sin denunciarla públicamente para evitar problemas a Pablo VI. Pero desde entonces tenía en la cabeza la necesidad de limpiar las finanzas vaticanas.
El Vaticano organizó un contraataque a través del arzobispo John Foley, que encargó la redacción de un libro-respuesta al periodista británico John Cornwell. Juan Pablo II le invitó a su misa privada y le bendijo el proyecto. La obra se centró en atacar la teoría de la conspiración. Según los argumentos de Cornwell, el breve pontificado de Juan Pablo I se estaba precipitando hacia el desastre y muchos en el Vaticano lo sabían. La Curia se habría burlado del nuevo Papa por considerarlo sencillo, infantil, con una “mentalidad de revista ´Reader’s Digest’”. Y se estaba rompiendo personalmente bajo la presión de su cargo. Apoyándose en gran medida en entrevistas con los sacerdotes-secretarios de Juan Pablo I, Cornwell describió al Papa como una persona que preguntaba a diario: “¿Por qué me eligieron a mí?” Juan Pablo creía, según esta tesis, que su elección había sido un grave error.
El libro de Cornwell incluía una anécdota significativa que le había contado a uno de los secretarios de Juan Pablo I, John Magee, sobre un día en que el Papa lanzó al aire un puñado de documentos mientras caminaba por uno de los jardines colgantes de las azoteas vaticanas. Las páginas revolotearon, esparciéndose por los tejados, y el Papa musitaba entristecido: “Dios mío, Dios mío”. Magee sugirió al pontífice que se fuera a descansar. Los bomberos vaticanos se encargaron de recuperar los papeles, pero el Papa se echó acurrucado en posición fetal en su cama, según Magee.
Acabó imponiéndose pues la teoría de problemas circulatorios o una embolia. Lo más discutido de la teoría Cornwell es que la enfermedad del papa estaba relacionada con un delicado estado mental y a que incluso encontrándose mal, no quiso llamar al médico. Es más, algunos insinuaron que era un papa que quería morir. Su hermano, Eduardo Luciani, contó que un día comiendo en familia se levantó de la mesa pálido, cuando se habló sobre Fátima. Suponía que sor Lucía, la vidente, le habría anunciado algo sobre su próxima muerte.
De cara a la beatificación
Iniciado del proceso de canonización, cuatro décadas después, y tras la atribución de la curación de una niña argentina de 11 años en 2011 como milagro, Roma ha anunciado su beatificación para el próximo 4 de septiembre. Todo ello ha supuesto la revisión de cinco volúmenes de documentos, especialmente gracias el trabajo de Stefania Falasca, vicepostuladora de la causa y autora del libro Crónica de una muerte, quien ha calificado de “literatura negra” y “basura sensacionalista” las historias publicadas, incluidas las de Cornwell. Sin embargo, los documentos analizados indican que los médicos no detectaron problemas de salud urgentes durante los chequeos de rutina que le efectuaron durante el mes que vivió Juan Pablo I como Papa. Si hubo señales de advertencia, estas provenían de su historial médico: varias personas de su familia habían tenido muertes repentinas y tres años antes había sido hospitalizado con un coágulo de sangre en el ojo. Se insistía por tanto en los problemas circulatorios. Falasca, que también es periodista del semanario católico Avvenire, cita las opiniones contradictorias y no se inclina por cuál es la tesis más probable.
En Forno di Canale, hoy Canale d´Agordo, pueblo natal de Luciani, aseguran que la muerte, por la situación de esta villa dolomita empobrecida durante años ha sido un tema obsesivo. Los hombres a menudo no llegaban a los 60 años. Las muertes infantiles eran comunes. Uno de sus hermanos menores murió siendo un bebé, al igual que tres hermanos mayores, todos llamados Albino. El niño que se convertiría en Papa recibió el mismo nombre que los hermanos fallecidos y le costó sobrevivir a sus primeros días, después de nacer con el cordón umbilical alrededor del cuello. En Canale d’Agordo piensan que no murió por casualidad, que “era un hombre puro frente a malas personas”.
Volviendo a mi experiencia periodística en este caso, acabé publicando en Vida Nueva el famoso pliego que sobre Luciani me había enviado Jesús López; eso sí, con una nota de la redacción en la que advertía que se trataba solo de una hipótesis sin más y que la revista no se comprometía con esa tesis. A pesar de todo, el obispo Antonio Montero, último responsable entonces de la casa editora, PPC, me exigió que escribiera al nuncio pidiendo perdón, aunque yo seguía ignorando por qué, si se había publicado sólo como una hipótesis. Tanta importancia tuvo el evento que este prelado fue llamado a Roma y tratado a cuerpo de rey para convencerle de la tesis oficial. A Jesús López acabaron echándole de su cargo en la Conferencia Episcopal ya mí, a la larga, de la dirección de Vida Nueva, aunque desde luego no solo por este motivo. Sin embargo, al despedirme, el obispo no dejó de recordarme: “Pedro, aquel pliego…”
El hecho es que Jesús llegó a publicar tres libros sobre el caso Luciani reafirmándose en su tesis de que se ocultaron datos sobre la muerte de Papa y que se mintió y se extorsionó a la opinión pública. Jesús, incansable, sigue recabando datos.
Yo no sé si lo mataron o no. Pero hay muchos cabos sueltos en esta historia. Desde luego tenía proyectadas reformas importantes en la Iglesia desde su bondad y también ingenuidad, entre ellas de limpieza económica, promoción de la mujer, etc. La monja-testigo, Sor Vicenza, le dijo llorando a López en la plaza de San Pedro: “El mundo debe saber”. Y el secretario del papa fue marginado destinándolo de capellán de disminuidos a un remoto pueblo de la montaña. Pero también -todo hay que decirlo- el cargo sobrepasaba sus fuerzas de buen cura de pueblo y obispo postoral, cercano y sencillo que visitaba su diócesis en bicicleta; era un poco “bendito” y bastante conservador, como muestran sus “Ilustrissimi”, las sencillas cartas que publicaba en la prensa como cardenal. Pero eso no quita nada a que fuera personalmente un verdadero santo, e incluso un “mártir”, como dice Jesús López en otro sitio de Religión Digital. O al menos, como siguen asegurando en su pueblo, “un hombre puro entre malas personas”.
Lo que sí puedo asegurar es que nunca en mi trayectoria profesional se ha armado tanto revuelo como ante la publicación de aquel pliego. Allí no se acusaba a nadie. Pero cuando el río suena… Yo, cuando me encuentro a Jesús López, lo presento con humor: “Aquí, fulanito, aquí el asesino de Juan Pablo I”.
Comentarios desactivados en Funcionario del Vaticano da la bienvenida a personas LGBTQ al Encuentro Mundial de las Familias este junio
Un funcionario clave del Vaticano ha afirmado que las familias LGBTQ serán bienvenidas en el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar a finales de este mes, pero hasta ahora no se menciona en el programa ninguna mención específica de los problemas LGBTQ.
El décimo Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022. El tema de este año es “Amor familiar: vocación y camino de santidad”. Según Vatican News, , uno de los líderes de la reunión dio la bienvenida a las personas LGBTQ y sus familias durante una conferencia de prensa en el Vaticano:
“Entre los que participaron en la [conferencia de prensa] estaba la profesora Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. . .
“Preguntado sobre la participación de las familias LGBT, el profesor Gambino dijo que en el espíritu de Amoris laetitia era importante acompañar a todos con misericordia y acogida hacia el amor del Padre, y que todas las familias necesitan sentirse acompañadas por la Iglesia”.
De acuerdo con el énfasis de la sinodalidad del Papa Francisco, Gambino dijo que esta reunión sería diferente de los Encuentros Mundiales de las Familias anteriores al centrarse en el encuentro en lugar de la teología académica. De Noticias del Vaticano:
“El objetivo, prosiguió, ‘es desarrollar el tema elegido por el Papa, teniendo en cuenta algunas fuertes indicaciones que se desprenden de Amoris laetitia, texto que se presenta con líneas programáticas muy claras para los posibles desarrollos de la pastoral familiar en los próximos años.’
“El Congreso se estructurará en torno a cinco conferencias principales sobre una serie de temas fundamentales, como las dificultades de las familias en las sociedades actuales; la preparación de las parejas para la vida matrimonial; y algunas situaciones de ‘periferia existencial’ dentro de las familias”.
Según el National Catholic Reporter,, participarán unas 2.000 personas de 120 países, la mayoría de los cuales son laicos y algunos clérigos enfocados en temas de matrimonio y familia. Si bien habrá 30 paneles con 62 oradores, en su mayoría parejas casadas, no hay una mención explícita de los temas LGBTQ en el programa. Lo más cercano que posiblemente se pueda abordar la temática LGBTQ es en un taller “Educar a los jóvenes en sexualidad y afectividad” en un panel de formación de cuidadores. Otros temas incluyen: apoyo intergeneracional, trato con familias donde hay abuso o adicción, familias inmigrantes, apoyo a parejas jóvenes y cómo involucrarse en los medios digitales.
La ausencia de un panel dedicado o una charla relacionada con las familias LGBTQ es notable dado lo prominentes que son las discusiones sobre género y sexualidad en muchos sectores de la iglesia hoy en día. Los problemas LGBTQ, que son una de las principales razones por las que los jóvenes abandonan la iglesia, son mucho más que católicos LGBTQ; son temas clave en la discusión más amplia del alcance pastoral de la iglesia. Con suerte, a pesar de que el programa aún no refleja un espacio dedicado (¿podría haber otra adición tardía, como sucedió en 2018?), los oradores actuales deberían aceptar la invitación del Dr. Gambino e incluir las preocupaciones y necesidades de las familias LGBTQ como parte de su habla de temas más amplios.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 6 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Trabajador gay de la iglesia que renunció después de crímenes de odio habla en la conferencia del Vaticano
Aaron Bianco reuniéndose con el Papa Francisco
Un trabajador de la iglesia gay que renunció debido a crímenes de odio de derecha se dirigió recientemente a una conferencia del Vaticano sobre la relación entre Amoris Laetitia y las personas LGBTQ.
Aaron Bianco dio su charla en una conferencia organizada por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano y la Pontificia Universidad Gregoriana. En 2018, Bianco renunció a su puesto como asociado pastoral en una parroquia del sur de California después de sufrir repetidos crímenes de odio, incluidas amenazas de muerte, pinchazos de llantas y grafitis contra los homosexuales en la iglesia. Desde entonces se convirtió en profesor de teología en la Universidad de San Diego, donde encontró un nuevo ministerio.
En la conferencia, Bianco contó su historia y la de otros cuatro católicos LGBTQ de EE. UU., relacionándola con la exhortación apostólica del papa Francisco sobre la familia, según Outreach. Dijo que los católicos LGBTQ a menudo sienten consternación y confusión, y que el texto:
“[T]uvo la oportunidad perfecta para dejar de lado toda confusión y ser absoluto en su visión de las relaciones LGBT, para hacer la distinción entre el matrimonio sacramental y las uniones civiles y para encontrar una manera de bendecir el amor presente en estos matrimonios civiles. Como nos dice la Escritura, donde hay amor, allí está Dios. (1 Jn 4,16)”
Las historias que contó Bianco eran las de un hombre gay mayor, un joven estudiante universitario gay, una mujer transgénero y una lesbiana casada. Las historias resaltan no solo los obstáculos que estos católicos LGBTQ han enfrentado en sus propias vidas y con la iglesia, sino también lo bueno que proviene de dar la bienvenida al alcance pastoral y la aceptación en la comunidad. Bianco intercaló citas de Amoris Laetitia sobre cómo y por qué la iglesia debe hacer más de este buen trabajo.
Las historias también resaltan problemas. Al hablar de Cameron, el joven gay de una universidad católica que intentó suicidarse pero luego encontró una comunidad en la iglesia, Bianco dijo:
“Entonces, ¿por qué, incluso en estos campus, los jóvenes LGBT todavía tienen miedo de salir del armario? Me atrevo a decir que es por los mensajes contradictorios que vienen del magisterio. Un mensaje de bienvenida y otro mensaje de ‘irregular’. Mis estudiantes universitarios están leyendo AL y me hacen preguntas como ‘¿Por qué el Papa Francisco es tan ambiguo?’ ‘¿Por qué no dice simplemente lo que realmente piensa?’
“Este es el problema con la jerarquía: los mensajes mixtos fluyen abundantemente. Muchos de mis alumnos, tanto heterosexuales como LGBT, quieren que la Iglesia se pronuncie contra todas las injusticias, incluidas las perpetradas contra la comunidad LGBT”.
Bianco retomó el concepto de “irregularidad” al hablar de Joan, una católica trans profundamente involucrada en el ministerio parroquial que, solo recientemente, pudo salir. Mientras que Joan encontró bienvenida, Bianco señaló:
“Esta no es la realidad de la mayoría de los católicos transgénero. La mayoría vive en las sombras y no son bienvenidos por sus comunidades eclesiales. En el capítulo ocho de AL, a menudo escuchamos sobre situaciones “irregulares”. La palabra ‘irregular’ indica no ser de la norma. ¿Cómo podemos realmente dar la bienvenida a las personas y usar palabras que son hirientes y dañinas? AL tuvo la oportunidad de ser más sensible con aquellos que ya no se sienten bienvenidos por la Iglesia.
“Palabras como ‘irregular’ podrían haberse cambiado para ser más sensibles a aquellos en situaciones que no están a la altura del ideal de la enseñanza de la Iglesia”.
Asimismo, Bianco contó la historia de Kathy, la lesbiana casada que durante más de una década se abstuvo de comulgar por temor a que no la aceptaran en la parroquia con su esposa. Vinculando la historia de Kathy a la cuestión de la Comunión para los católicos divorciados vueltos a casar que recibió tanta atención en la recepción de Amoris Laetitia, Bianco declaró:
“Si nosotros, como católicos, creemos que la Eucaristía es el pináculo del amor de Dios y que mora dentro de nosotros, ¿no deberíamos encontrar formas de traer a todos aquellos en situaciones ‘irregulares’ de regreso a la mesa del Señor? En AL, Francis no va lo suficientemente lejos para abordar esta situación. Es una situación que la Iglesia debe abordar y encontrar una manera de dar la bienvenida a estas personas nuevamente a la mesa. Como dice Santo Tomás de Aquino, ‘Debido a las diversas condiciones de los humanos, sucede que algunos actos son virtuosos para algunas personas, como apropiados y convenientes para ellas, mientras que los mismos actos son inmorales para otras, como inadecuados para ellas’. esto puede ser un comienzo para la conversación”.
Si bien Amoris Laetitia abrió la conversación y permitió que la iglesia caminara con más personas LGBTQ, Bianco insistió en que hay mucho trabajo por hacer:
“En AL, el Papa Francisco tuvo la oportunidad de llevarnos más allá de una iglesia de juicio y letra de la ley. Eso no es lo que pasó. El documento fue un buen primer paso; sacó a relucir temas que la iglesia no ha discutido durante mucho tiempo. Para nosotros que ministramos a la comunidad LGBT en los Estados Unidos, necesitamos escuchar del Papa Francisco palabras concisas de bienvenida y completa aceptación. Estamos en una encrucijada como iglesia y la ambigüedad no es lo que necesitan los fieles”.
Aaron Bianco tiene razón en que, en temas LGBTQ, Amoris Laetitia estaba bastante confundida, de hecho decepcionante. Pero el hecho de que haya sido invitado a participar en la conversación de Amoris Laetitia es evidencia de que, al menos para algunos líderes de la iglesia, la exhortación fue solo el comienzo de una conversación más larga que desean continuar. Los católicos LGBTQ deben seguir el ejemplo de Bianco al hablar con valentía sobre sus experiencias para ayudar a la iglesia a pasar de la confusión a la afirmación.
—Robert Shine (he/him), New Ways Ministry, May 23, 2022
Comentarios desactivados en La Oficina del Sínodo del Vaticano hace que los temas LGBTQ sean el centro de su último boletín
La oficina del Sínodo de los Obispos del Vaticano presenta temas LGBTQ en la última edición de su boletín informativo. Han incluido recursos de defensores de la mentalidad reformista e historias sobre parejas del mismo género,
Thierry Bonaventura, gerente de comunicaciones de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, escribió una nota introductoria al boletín explicando la decisión de centrarse en las personas LGBTQ como parte del camino sinodal. El lente a través del cual se aborda este tema, según Bonaventura, es a través de la “metáfora de la frontera”.
Buenaventura explica en la nota que muchas veces la iglesia ha optado por no construir puentes, como debería, sino levantar muros frente a una frontera. Plantea tres opciones frente a una frontera: la lógica de la política, que es antagónica; la lógica de la economía, que es transaccional; y la lógica de la hospitalidad, que ve al otro como don para la relación. Es esta última opción la que debe elegir la iglesia. Buenaventura escribe más:
“Quería usar esta metáfora para presentar este boletín sobre las comunidades LGBTQ y su camino sinodal, porque nuestra actitud hacia estas comunidades eclesiales, así como hacia las de muchos que son diferentes, se ha caracterizado demasiado a menudo por enfatizar la diferencia y erigir barreras. , en lugar de dar testimonio del amor misericordioso de Jesús que no hace distinción entre sus discípulos, todos nosotros defectuosos, limitados y marcados de alguna manera por el pecado. La Iglesia que escucha (Ecclesia discens) debe, por tanto, elegir la opción de la hospitalidad que, reconociendo las barreras que ella misma ha construido, se esfuerce por hacerse cercana para derribar los muros de la indiferencia.
“Nuestra oración es que todas las personas, incluidos nuestros amigos LGBTQ, puedan sentir que sus voces se escuchan durante este Sínodo”.
Si bien un boletín informativo por correo electrónico puede parecer un pequeño gesto, revela un cambio más significativo que está ocurriendo. La oficina del Sínodo ha señalado nuevamente su compromiso con un proceso verdaderamente inclusivo en el que las personas LGBTQ y sus aliados puedan ser participantes plenos.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 12 de mayo de 2022
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes