Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Unión Europea’

El Parlamento Europeo insta a equiparar los permisos parentales de las parejas del mismo y de distinto sexo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo insta a equiparar los permisos parentales de las parejas del mismo y de distinto sexo

Parlamento-EuropeoEl Parlamento Europeo ha hecho público un informe sobre la aplicación de la directiva de permisos de paternidad y maternidad aprobada en 2010. Una de sus conclusiones es la necesidad de acabar con la discriminación de las parejas del mismo sexo en el acceso a estos derechos laborales.

La directiva 2010/18/EU contiene el marco común por el que se tienen que regir los permisos parentales en la Unión Europea. En ella se fijan derechos como el de poder regresar al puesto de trabajo tras un periodo de cuidado de los hijos nacidos o adoptados, o el de baja por enfermedad o accidente de familiares directos. La competencia para fijar la cuantía de la prestación y otros criterios recaen en los Estados miembros.

El texto de la directiva, sin embargo, no hace ninguna mención a las familias LGTB. El Parlamento Europeo ha analizado la aplicación de sus provisiones y, entre otras conclusiones, reconoce en un informe la importancia de unos permisos de paternidad “adecuados, individuales y remunerados” para que “las parejas del mismo sexo con hijos a cargo puedan conciliar su vida laboral y familiar”. También se felicita por la equiparación, que ya han llevado a cabo algunos Estados miembros, del derecho a los permisos parentales entre las parejas del mismo y de distinto sexo.

La eurodiputada belga Maria Arena, miembro del Intergrupo LGBTI del Parlamento, expresó la necesidad de garantizar el derecho de los progenitores a pasar el tiempo con sus hijos nacidos o adoptados. “Esto es igual para todos los progenitores, con independencia de su orientación sexual”, añadió. Su colega la vicepresidenta del Intergrupo Malin Björk se felicitó por haber conseguido que el texto final del informe incluya referencias a la homoparentalidad, en contra del criterio del Partido Popular Europeo.

La Red Europea de Asociaciones de Familias LGBTIQ* (NELFA) también ha saludado la mención explícita del informe del Parlamento a las familias homoparentales. Su presidenta Maria von Känel espera que todos los Estados miembros de la UE sigan el ejemplo de aquellos que han ido más allá de las exigencias de la directiva y ya garantizan “igualdad real para todas las familias”.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Responde, Europa”, por José Arregi

Lunes, 16 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en “Responde, Europa”, por José Arregi

26495274740_ce3d5bc586Leído en su blog:

“¿Dónde está tu hermano, Europa?, te pregunta Dios o la Vida Buena, como preguntó a Caín. Escucha: “La sangre de todos los muertos grita a tu puerta, porque tú se la cierras. La sangre de más de 7.000 en el Mediterráneo en los dos últimos años me grita desde el fondo de la tierra y del mar. ¿Dónde están los 10.000 niños que entraron en tus fronteras en el último año y han desaparecido? Son tus hermanos, y tú eres su guardián. En su vida se juega tu destino, tu ser, tu vida”.

Implacable, deportas refugiados de Grecia a Turquía, declarado ahora “país seguro” por decreto, a cambio de oscuros arreglos y transacciones. Niños, mujeres y hombres, seres humanos desamparados. ¿Ni siquiera te inmutas? ¿Crees resolver el problema desviando la ruta de los que huyen y aumentando trágicamente el número de los ahogados en tus aguas del sur? ¿No te importan los muertos, o solo te importan los tuyos?

No te escudes en confusas y mezquinas distinciones entre inmigrantes políticos y económicos, o entre inmigrantes y refugiados. No apeles a la economía, tú tan generosa con los bancos en quiebra, tú que gastas en armas y ejércitos 3.000 millones de dólares al día. No invoques la seguridad, pues no podrás combatir el terrorismo sin tener en cuenta las causas que lo originaron o los motivos que lo alimentan.

Donde hay guerra hay hambre, donde hay hambre hay guerra o la habrá. El hambre es la peor guerra, el peor terrorismo. Están en guerra tus empresas, tus bolsas, tus bancos, tus especuladores, tus paraísos fiscales y tus ricos corruptos. Los que llegan de Afganistán, Irak o Siria piden asilo y pan. Los que llegan de Eritrea, Somalia, Nigeria, Senegal o Libia piden pan y asilo. Recuerda que fuiste inmigrante y refugiado dentro y fuera de tus propias fronteras. ¿Hubieras aceptado que te preguntaran lo que eras? ¿O crees que los flujos disminuirán mientras no desaparezcan el hambre y la guerra? No, no los podrás detener.

Responde de tu historia. Responde de tus colonizaciones: la española, la francesa, la británica, la portuguesa, la belga, la alemana. ¿Pediste permiso para invadir países? ¿Quién conquistó y esquilmó África y trazó sus fronteras y provocó buena parte de sus guerras? ¿Quién desestabilizó todo el Oriente Medio? Responde de tus acciones y omisiones de las últimas décadas. Tú eres responsable, junto con los EEUU, por acción o por omisión, de los dramas de Afganistán, Irak, Yemen, Siria, Libia, Sudán, Pakistán, Somalia, Mali… Y de la huida de 25 millones de personas. Mira de dónde vienen y por qué. Mira su rostro, mírate en ellos. Eres corresponsable de su tragedia, en muchos casos más responsable que nadie. No te dejes abrumar por tu pasado, pero responde hoy. Son tus hermanos.

Todos comprendemos que la buena voluntad no basta, y que la planificación será necesaria para evitar el caos. Pero no mientas. Tus planes responden a tus intereses más egoístas: abres tus fronteras a inmigrantes o refugiados cuando los necesitas y se las cierras cuando no. Solo quieres ganar y no perder, o repartir en limosna las migajas que te sobran. ¿Olvidas que otros perdieron para ayudarte cuando tú necesitabas? ¿Olvidas lo que has hecho perder a tantos países para ganar solo tú? ¿Olvidas con qué, a costa de quién, has construido tu bienestar, tu educación y sanidad gratuita, tu confort, tus pensiones? ¿Olvidándolo pretendes ofrecerte al mundo como modelo de civilización? Tú que has ocupado y conquistado continentes enteros, exterminando sus gentes y culturas, expoliando sus bienes, ¿no has aprendido todavía que, a la larga, solo puedes ganar si ganamos todos?

Responde de tus nobles principios –libertad, igualdad, fraternidad–, de tus ciencias y saberes, de tus universidades y parlamentos, de tu democracia y tus logros sociales, de tus Declaraciones y prácticas pioneras de los Derechos Humanos.

Europa, no nos avergüences de ser europeos. No olvides tu historia, no te inhibas de tu responsabilidad, no ignores a tu prójimo, no seas despiadada, no reniegues de tus fundamentos, no pierdas tu alma.

Europa, no te encierres, no mates, no mueras.

Espiritualidad, General , , , , , , , , , , , ,

Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

Miércoles, 4 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

ONU-GAYUn interesantísimo trabajo de Dosmanzanas que nos permite ver lo que nos estamos jugando en estas elecciones…

El actual secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, finaliza su mandato en diciembre de 2016. Desde dosmanzanas queremos dar a conocer el perfil de los aspirantes y, sobre todo, analizar cuál es su trayectoria y su compromiso con los derechos de las personas LGTB. La importancia de este puesto diplomático para nuestra colectivo, siempre que exista un compromiso real, reside en la posibilidad de defender el respeto de los derechos humanos de aquellos que, como venimos informando a diario, son perseguidos en sus países por motivo de su orientación sexual o su identidad de género; un tema de absoluta urgencia internacional.

Cuatro mujeres y cinco hombres, en su mayoría procedentes de países de Europa del Este, participan hasta el momento en la carrera por la secretaría general de la ONU. Si bien es cierto que no existe ninguna restricción legal respecto al número de mandatos que un secretario general puede permanecer en el cargo, ninguno ha estado más de dos hasta la fecha (cada mandato tiene una duración de 5 años). Por primera vez en la historia, el debate para la elección no será únicamente a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU. Según han justificado desde los órganos de Gobierno, se trata de una “apertura” que pretende dar más transparencia al proceso e implicar a la sociedad civil.

Con todo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) siguen disponiendo de su derecho a veto. En la práctica, la ejecución de dicho derecho puede ser muy perjudicial para los candidatos más comprometidos con la igualdad. Muy especialmente teniendo en cuenta la LGTBfobia de estado de Rusia, bajo la presidencia de Vladimir Putin.

El otro escollo puede ser China. Aunque el gigante asiático está inmerso en un lento proceso de aperturismo LGTB (impensable hace solo unos años), no hay que olvidar que las relaciones Rusia-China pasan por uno de sus mejores momentos. Sin duda, la Administración estadounidense de Barack Obama es la más progresista y la más comprometida con el colectivo LGTB en estos momentos, entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. A su vez, los lazos entre el bloque occidental (encabezado por Estados Unidos) y Rusia se han ido deteriorando como consecuencia de una serie de desafortunadas posiciones políticas rusas.

En este contexto, nueve aspirantes optan hasta ahora a la secretaria general de la ONU, en sustitución del surcoreano Ban Ki-moon (que lleva en el cargo desde el 1 de enero de 2007).

1) Vesna Pusić (Croacia)

Pusić, como recogía en 2013 dosmanzanas, se opuso al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en Croacia. En aquel momento ejercía como ministra de Asuntos Exteriores. Ahora, en su presentación informal como candidata a secretaria general de la ONU, ha defendido expresamente la necesidad de defender los derechos de la comunidad LGTB (como podéis ver en el vídeo de arriba). Aunque admite que en algunos escenarios esta reivindicación puede resultar “controvertida”, expresaba que del mismo modo puede serlo reclamar la igualdad de la mujer en otros casos y no por ello se debe dejar de hacer.

También en 2013, Pusić firmó con el ministro de Relaciones Exteriores montenegrino, Igor Lukšić (a la sazón, otro de los aspirantes a la secretaría general de la ONU) una declaración bilateral Croacia-Montenegro para proteger los derechos de la comunidad LGTB. “Estamos comprometidos con el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación”, aseveraba Pusić.

Se le considera como una de las más abiertas defensoras de la comunidad LGTB entre todos los candidatos, en los medios de comunicación generalistas de todo el mundo. Es presidenta honoraria del Partido Popular de Croacia-Liberales Demócratas. A pesar de la confusión que puede generar el nombre de la formación, en el ámbito europeo se adscribe a la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (en el que se integran diputados del PNV, de Convergència Democràtica de Catalunya, de UPyD o de Ciudadanos, entre otros) y no al Partido Popular Europeo. Vesna Pusić es doctora en sociología, tiene 62 años y habla ingles y alemán, además de croata. Rusia podría oponerse a su nombramiento debido a su abierta posición favorable a los derechos LGTB.

La diplomacia de Arabia Saudí ha advertido a Pusić que tomarán medidas contra “cualquier intento de imposición de los valores sociales que no son aceptados internacionalmente, y que no son reconocidas en todo el sistema”. Una clara demostración de la LGTBfobia institucional reinante en esta región del planeta.

2) Igor Lukšić (Montenegro)

En 2011, siendo primer ministro de Montenegro, el socialista Igor Lukšić defendió el derecho del colectivo LGTB a celebrar por primera vez el Orgullo en este país balcánico (que apenas 5 años antes se había independizado de Serbia). “Tanto si tenemos una opinión personal como otra, tenemos que afrontar el hecho de que hay diferencias en la sociedad, que este tipo de temas forman parte del cuerpo de los derechos humanos. Dejemos a las personas marchar y mostraremos que somos una sociedad civilizada”, manifestaba entonces Lukšić (tenía 34 años).

Desgraciadamente, un ataque con gas lacrimógeno contra un concierto que tenía lugar en Podgorica (capital de Montenegro) con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia forzó a los organizadores a cancelar el Orgullo en 2011. Habría que esperar hasta 2013 para que pudiera materializarse el Orgullo LGTB. Eso sí, desafiando la violencia homófoba.

Además de primer ministro de Montenegro (de 2010 a 2012), fue anteriormente ministro de Finanzas (de 2004 a 2010), diputado del Parlamento de Montenegro (de 2001 a 2003) y diputado del Parlamento de Serbia y Montenegro de 2003 a 2006. Desde 2012, es viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores e Integración Europea. En su biografía destaca la publicación de tres libros de poesía. Asimismo, es profesor universitario de Economía y habla cinco idiomas (serbio, inglés, italiano, francés y alemán). A sus 39 años, es el candidato más joven a la secretaria general de la ONU.

3) António Guterres (Portugal)

Durante la campaña “Libres e Iguales” que lanzó la ONU en 2015, en calidad de presidente de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), António Guterres recordaba que “más de 40 países de todo el mundo reconocen ahora como mi oficina, que la persecución contra las personas LGTB puede ser un motivo válido para el asilo de acuerdo con la Convención de Refugiados de 1951. Mi esperanza es que cada vez más Estados miembros adoptan este enfoque en el futuro”.

Guterres también añadía en ese momento que “las personas que huyen de la discriminación y la violencia por ser homosexuales y transexuales, a menudo experimentan múltiples persecuciones: en su propio país y en los países de asilo, incluso dentro de sus propias familias y comunidades. En este día, hago un llamamiento a los Estados y las sociedades para proporcionar a estas personas una mejor protección, y eliminar todas las formas de violencia y discriminación”. Dosmanzanas se hacía eco de dicha campaña, así como del avanzado informe en materia de derechos LGTB publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

A sus 67 años, el único aspirante de la Europa Occidental, ha dedicado más de 20 años al servicio público. Fue primer ministro de Portugal (entre 1995 y 2002) y presidente de la Internacional Socialista (entre 1999 y 2005). Fundó la asociación portuguesa de consumidores DECO y el Consejo Portugués de Refugiados. Habla cuatro idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Su activa y apasionada defensa de los derechos de los refugiados podría suponer un freno para su candidatura, dadas las posturas radicales que muchos gobiernos de la Unión Europea están adoptando en este sentido.

4) Irina Bokoba (Bulgaria)

Como directora general de la UNESCO, Irina Bokova lanzó en 2014 un potente mensaje contra el acoso escolar LGTBfóbico para “desarrollar y poner en práctica políticas de tolerancia y respeto a través de y en la educación”. Bokova explicaba que “la educación de calidad va más allá de la lectura, la escritura o el cálculo”, razón por la cual “es inseparable la transmisión de los valores de respeto a todas las personas, sin distinción de origen, color de piel, sexo, idioma, religión, discapacidad, estado de salud, y orientación sexual. Esta lucha es tanto más urgente hoy, cuando los países han adoptado leyes que discriminan a las personas LGBT. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, cuando uno derecho es violado, todos los demás se vuelven vulnerables”.

Irina Bokova participó en la redacción la Constitución de Bulgaria en su transición hacia la democracia, a principios de los 90. Además de diputada entre 2001 y 2005, Bokova ha desempeñado las funciones de vicepresidenta de la Comisión de Política Exterior, Defensa y Seguridad, ha sido miembro de la Comisión para la Integración Europea y vicepresidenta de la Comisión Conjunta Parlamentaria.

Algunos analistas la consideran prorrusa. Sin embargo, esta mujer de 63 años (cuya familia estuvo vinculada al comunismo búlgaro), aún contando con un hipotético apoyo de Rusia, ha dejado claro que denuncia y condena la discriminación al colectivo LGTB, especialmente a los segmentos más vulnerables. Su candidatura se encuentra entre las favoritas para ocupar la secretaría general de la ONU, aunque solo llegado el momento veremos si consigue los apoyos suficientes.

5) Helen Clark (Nueva Zelanda)

Se trata de la única aspirante que procede de un país no europeo; concretamente de Nueva Zelanda. Fue la primera mujer el dirigir el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, desde esta posición, ha denunciado la LGTBfobia de estado desarrollada por distintos países (aunque no de forma explícita, queda clara la alusión contra las legislación rusa).

En 2014, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, criticaba que “en el último año, se han promulgado leyes anti-LGBT perjudiciales con el pretexto de proteger a los niños y a las familias. Este tipo de leyes punitivas tienen el poder de fomentar la homofobia y la transfobia, y pueden tener efectos sumamente nocivos en la vida de los pueblos, destrozando la autoestima, aumentando la marginalización y obstaculizando el acceso a los servicios de salud, entre otros”.

Para Clark, “estas leyes otorgan a las personas LGBT la función de ‘chivos expiatorios’ y representan una distracción de los verdaderos desafíos sociales y de desarrollo que los países deben enfrentar. Las leyes anti-LGBT se basan en la conjetura errónea de que la homosexualidad representa un peligro para el tejido social de un país”.

No obstante, proseguía diciendo que “la evidencia demuestra todo lo contrario: en los países que han despenalizado la conducta sexual hacia el mismo sexo, no se ha observado ningún tipo de amenaza contra la institución del matrimonio ni el bienestar de los niños. De hecho, la despenalización ha sido un paso clave para que las personas LGBT, históricamente oprimidas, puedan prosperar y participar activamente, como miembros respetados de la sociedad”. Leer más…

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Confirmado: el Papa Francisco viajará a Lesbos el próximo 16 de abril

Domingo, 10 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Confirmado: el Papa Francisco viajará a Lesbos el próximo 16 de abril

francisco-en-lampedusa_560x280Para encontrarse “con los prófugos y con los allí acogidos”, segun la Santa Sede

Bergoglio irá acompañado del Patriarca Bartolomé y del arzobispo de Atenas

(Jesús Bastante/Agencias).- Confirmado: el Papa Francisco viajará a Lesbos el próximo 16 de abril, según acaba de confirmar la Santa Sede en un comunicado, en el que indica que allí se encontrará con los prófugos y con los allí acogidos”. La visita de Bergoglio es un oasis en el marasmo de hipocresía y de fracaso institucional, político y humanitario de la Unión Europea ante el drama de los refugiados.

Así reza el comunicado, emitido este mediodía por la Sala Stampa: “Su Santidad el Papa Francisco, acogiendo la invitación de Su Santidad Bartolomé, Patriarca Ecuménico de Constantinopla y del Presidente de la República de Grecia, irá a Lesbos el sábado 16 de abril de 2016.

En esa isla el Santo Padre, Su Santidad Hieronimus II, y Su Beatitud Hieronimus II, arzobispo de Atenas y de toda Grecia, encontrarán a los prófugos y a los allí acogidos”.

El objetivo del viaje no es otro que brindar apoyo a los refugiados y llamar la atención sobre la crisis de inmigración en Europa.

Cientos de miles de refugiados, que en su mayoría están escapando de la guerra en Siria, han arribado a la isla del Mar Egeo en el último año, pero, bajo los términos de un acuerdo, la Unión Europea comenzó a devolver a los inmigrantes a la vecina Turquía este mes.

El Papa se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en apoyo a los refugiados, pidiendo a las iglesias Católico Romanas en Europa que acepten a las familias de inmigrantes. Su primer viaje luego de convertirse en pontífice en el 2013 fue a la isla siciliana de Lampedusa, que al igual que Lesbos, ha recibido a cientos de miles de inmigrantes.

Francisco, ¡vete a Lesbos, sí!
“Que no muera en un gesto y mil portadas”

“Los cristianos quieren ir con él hasta el final”

(José Ignacio Calleja).- Me preguntan, con razón, que por qué hablo de una campaña “Francisco, vete a Lesbos, sí”, cuando es seguro que va. Es posible que el desconfiado sea yo. Simplemente es crear una corriente pública de apoyo alrededor de ese hecho, para que suceda y para mostrar que la mayoría del mundo cristiano, y la gente de buena voluntad, quiere ir con él hasta el final.

Es para que todo esto no muera en un gesto y mil portadas; es para ir en la solidaridad justa con los refugiados y migrantes pobres, hasta el final, con todo el significado humano y político que para Europa ha de tener; con toda la intención de mostrar que no se puede alabar el gesto del Papa y seguir en casa, o en la misma política, o en el mismo silencio, o en la misma pastoral cristiana, o en los mismos consumos y egoísmos, o en el mismo mundo y sus repartos, o en las mismas élites satisfechas de su simpatía por el Papa, o en la misma visión de la vida, o en los mismos objetivos económicos para los mismos, o en los mismos fraudes…

Es una oportunidad de concienciación en el problema mucho mayor que si lo hace solo y entre gobiernos que en dos días lo apagarán. Seguramente, es que el desconfiado soy yo y de ahí, lo de de hacer nuestro el hecho y la campaña de ir con él, de contarla como nuestra, de sumarnos socialmente a su denuncia y exigencias.

En cristiano, es “ir a Galilea porque allí veréis al Resucitado”. Así avanza la dignidad de los grupos sociales más pobres a la medida humana, sin duda.

Religión Digital, Agencias

General, Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa , , , , ,

La mitad de los médicos europeos creen que ser gay es una enfermedad

Miércoles, 30 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en La mitad de los médicos europeos creen que ser gay es una enfermedad

26well-gaydoctor-tmagArticleAgencia-de-Derechos-Fundamentales-de-la-UE-FRA-300x169Preocupante informe el que ha elaborado la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, según el cual numerosos profesionales sanitarios de los países miembros, especialmente de países como Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, o Rumanía, siguen considerando la homosexualidad una enfermedad y la transexualidad un trastorno mental. En el caso rumano, de hecho, la proporción alcanza el 50% de los entrevistados. Actitudes “erróneas y desfasadas” que este organismo considera ponen en peligro derechos fundamentales del colectivo LGTB.

Un estudio realizado por la Agencia europea de los derechos fundamentales (FRA) ha concluído tras una encuesta realizada a profesionales de la medicina en los 19 estados miembros de la Unión Europea que aproximadamente el 50% de los doctores en Europa aun creen que ser gay es una enfermedad, si bien es cierto que los resultados difieren bastante de unos países a otros, por ejemplo el informe detalla que en países como Bulgaria, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, los médicos aun hablan de “tratar” la homosexualidad. Igualmente importante es que la mayoría de esos profesionales no conocen la problemática específica de la comunidad LGBTI.

Este informe complementa la encuesta que en 2013 la FRA hizo a 93.000 personas en los 28 países de la Unión Europea, la mayor sobre la materia realizada hasta esa fecha, y que de forma global encontró que un 47% de las personas LGTB del continente se sintieron discriminadas o acosadas durante el año precedente a la realización de la encuesta. Las cifras se disparaban cuando de recordar sus experiencias durante el periodo escolar se trataba (puedes consultar más datos en la entrada que por entonces le dedicamos). En esta ocasión, lo que la FRA ha hecho es sondear las opiniones de los funcionarios públicos, personal sanitario, profesores y agentes de policía, los grupos profesionales mejor situados para aplicar sobre el terreno las políticas en materia de derechos LGTBdetectar tanto los obstáculos como los factores impulsores de la aplicación de políticas de protección y defensa de los derechos de las personas LGTB. En concreto, se ha entrevistado a más de 1.000 profesionales de 19 países.

Y el panorama que ha encontrado es preocupante. Muchos de estos profesionales siguen teniendo una visión negativa respecto a las personas LGTB, lo que en para la FRA obstaculiza claramente los esfuerzos por frenar la discriminación y contrarrestar los delitos motivados por los prejuicios. Otro aspecto muy a tener en cuenta es que las personas encuestadas también indicaron que la falta de información y de formación profesional respecto a las necesidades del colectivo LGTB les impide contribuir a contrarrestar la discriminación a la que se enfrenta. En palabras del director de la FRA, Michael O’Flaherty, “los resultados apuntan a que la Unión Europea y los estados miembros subestiman la necesidad de capacitar a los funcionarios públicos para actuar de acuerdo con la obligación de proporcionar un servicio de alta calidad y de ayudar a poner fin al sufrimiento que experimentan muchas personas del colectivo LGBT”.

Entre las principales conclusiones que la propia FRA extrae del informe, según el comunicado en el que lo ha dado a conocer, se encuentran:

  • Parte de la sociedad mantiene actitudes hostiles respecto al colectivo LGBT y algunos profesionales siguen albergando prejuicios tales como la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad que puede transmitirse. Por tanto, es necesario realizar campañas de sensibilización más positivas a escala nacional y de la UE, como las que figuran en la lista de acciones de la UE con el fin de mejorar el respeto a las personas del colectivo LGBT y sus derechos.
  • Todos los grupos profesionales presentan bajos niveles de sensibilización y de conocimiento en relación a las necesidades del colectivo LGBT. Esto subraya la importancia de la formación profesional, y de que la sociedad civil se organice en asociaciones y coopere a fin de contrarrestar los prejuicios, especialmente en relación con las personas transexuales en el campo de la atención sanitaria, y para garantizar el mismo nivel de servicios del que disfruta la mayoría de la población.
  • La falta de información objetiva, especialmente en los centros de enseñanza, puede dar lugar a acoso y prejuicios en una etapa vital posterior, así como obligar a los jóvenes LGBT a ocultar su orientación sexual o su identidad de género. Los Estados miembros deberían cooperar con las autoridades encargadas de la educación y los centros de enseñanza a fin de diseñar campañas destinadas a ayudar a que los colegios sean lugares más seguros y acogedores para con las personas LGBT.
  • A menudo los delitos motivados por prejuicios contra las personas LGBT no se reconocen, no se denuncian y no se registran. Los Estados miembros deberán redoblar esfuerzos con el fin de garantizar la correcta aplicación de las leyes que protegen contra los delitos motivados por prejuicios y deberán incrementar esfuerzos con el fin de mejorar la denuncia de delitos motivados por prejuicios que deberían registrarse.

Un capítulo que ha llamado especialmente la atención, quizá por lo inesperado, es el referente al colectivo sanitario. “Los resultados revelan que algunos médicos siguen considerando erróneamente que la homosexualidad constituye una enfermedad”, ha destacado Michael O’Flaherty. Algo que destaca especialmente en los casos de Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia y Rumanía. En este último caso,  Rumanía, es donde se obtiene uno de los resultados más homófobos e incluso un enfermero se refiere a la homosexualidad como una plaga generada como resultado de hechos infelices sucedidos durante la infancia que necesitan manifestarse de otra forma(sic).la proporción de profesionales entrevistados que siguen considerando la homosexualidad una enfermedad alcanza el 50%.  Incluso sin llegar a este grado de prejuicio, resulta llamativo el peso del estereotipo y la falta de conocimiento de la realidad LGTB. En este sentido, nos ha llamado la atención el comentario de un ginecólogo lituano, según el cual hay que ser más cuidadoso cuando se atiende a personas homosexuales porque, por ejemplo, “se desmayan más fácilmente” al extraerles sangre…

El director de la FRA señala con los resultados en la mano la importancia del trabajo que debe realizarse en educación y entrenamiento profesional para contrarrestar la discriminación

El colectivo LGBT tiene el mismo derecho a la educación, sanidad y a ser tratados como iguales. Ellos también tienen derecho a vivir su vida con dignidad y sin miedo ni discriminación. El estudio revela cómo algunos doctores aun creen erróneamente que la homosexualidad e una enfermedad. Ellos subestiman la necesidad de Europa y sus estados miembros de empoderar oficialmente al colectivo gay y suministrarle servicios de calidad, ayudándoles y evitando el sufrimiento

Una consecuencia directa de las creencias de cierto sector médico es que muchos ataques homófobos contra el colectivo LGBT a menudo no son reportados ni añadidos a las estadísticas de forma adecuada, tanto por los sanitarios como por la policía.

Os invitamos a conocer en su integridad el informe, titulado Professionally speaking: challenges to achieving equality for LGBT people (tiene 100 páginas y está cargado de información de gran interés, no solo en el ámbito sanitario, también en el educativo o en el policial). Puedes descargarlo pinchando aquí.

Fuente PinkNews, vía AmbienteG/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hungría bloquea un acuerdo europeo sobre los derechos de la comunidad LGTB

Lunes, 14 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Hungría bloquea un acuerdo europeo sobre los derechos de la comunidad LGTB

13968854263210El gobierno conservador de Hungría bloquea un acuerdo para avanzar en la igualdad de la comunidad LGTB propuesto a la Comisión de la Unión Europea por Holanda.

El Consejo de la Unión Europea, integrado por los representantes de los gobiernos de los estados miembros, ha sido incapaz de llegar a un acuerdo sobre igualdad de las personas LGBTI. La oposición del gobierno húngaro impidió que una lista básica de acciones propuestas por la Comisión Europea recibiera el respaldo unánime del Consejo. Un nuevo ejemplo de hasta qué punto la la pujanza de la derecha más conservadora en los países del Este de Europa arrastra a la Unión Europea hacia posiciones cada vez más alejadas de la igualdad.

El gobierno holandés, que actualmente preside la Unión Europea, ha presentado el borrador de un acuerdo al Consejo de la Unión Europea haciendo un llamamiento para hacer frente a la discriminación homofóbica a través de diversas medidas con el objetivo de avanzar en la igualdad de la comunidad LGTB e intensificando esfuerzos para recoger datos sobre el tratamiento de los ciudadanos homosexuales, bisexuales y transexuales. Sin embargo, ha quedado vetado por los representantes de Hungría, el mismo día que también han bloqueado una propuesta de acuerdo con Turquía referente a la crisis migratoria. «Hungría no está en posición de aceptar la lista de acciones para avanzar en la igualdad de la comunidad LGTB», ha manifestado en un comunicado del gobierno conservador de Viktor Orbán.

La actual presidencia holandesa de la Unión Europea quería impulsar el desarrollo de las políticas de igualdad en lo referente a la situación de las personas LGBTI, y por eso había situado la discusión de la propuesta de la Comisión Europea (que puedes descargar en su totalidad aquí) en la agenda de Consejo sobre Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores que los representantes de los gobiernos europeos celebraron el pasado 7 de marzo en Bruselas. La propuesta daba respuesta a la petición del Parlamento Europeo de una hoja de ruta contra la homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (el ya conocido como “informe Lunacek”, aprobado en febrero de 2014 pese a las protestas de los grupos ultraconservadores) y enumeraba una serie de diez acciones a desarrollar de aquí a 2019:

  1. Cerrar la brecha existente en la Unión Europea en lo referente a la protección contra la discriminación en materia de educación, protección social y acceso a bienes y servicios.
  2. Facilitar la vida cotidiana de las familias LGBTI que se trasladan de un lugar a otro de Europa.
  3. Reforzar y monitorizar la transposición e implementación del derecho comunitario en materias como la reasignación de sexo, la atención a la víctimas de delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, el asilo, la libertad de circulación o el acceso al empleo.
  4. Promover campañas de comunicación para mejorar la aceptación social de las personas LGTBI.
  5. Dar apoyo a los estados miembros para el desarrollo de políticas clave para las personas LGTBI en materia de no discriminación, delitos de odio, educación y salud.
  6. Dar soporte financiero a organizaciones que trabajan aspectos clave en materia LGBTI, tanto públicas como privadas.
  7. Dar apoyo a las empresas y entornos de trabajo inclusivos.
  8. Mejorar la disponibilidad de datos acerca de la situación de las personas LGBTI en áreas como la discriminación, desigualdades en salud, educación, delitos de odio, libertad de movimiento de las familias LGBTI, situación de las personas intersexuales o reconocimiento legal de la identidad de género de las personas transexuales.
  9. Promover la mejora de la situación de las personas LGBTI en territorios vecinos a la Unión Europea, como los Balcanes o Turquía, en el contexto de las negociaciones de adhesión o asociación.
  10. Promover la mejora de la situación de las personas LGBTI en terceros países.

propuesta-acciones-Comisión-Europea-en-materia-LGBTI

Pues bien, la negativa del gobierno de Viktor Orbán ha impedido que el Consejo diera su respaldo unánime a la propuesta, lo que hubiese supuesto un hito político significativo para los derechos LGTB en Europa. Pese a todo, la directora ejecutiva de ILGA Europe, Evelyne Paradis, ha preferido ver el vaso medio lleno. “Aunque hubiéramos preferido ver una unanimidad completa, esto no ha sido solo un acuerdo tácito sobre la lista de acciones propuesta por la Comisión Europea. Esto ha sido un auténtico mensaje de los estados miembros: que quieren ver progresos reales más pronto que tarde”, ha declarado Paradis.

También algunos de los más destacados parlamentarios del Intergrupo LGTB del Parlamento Europeo han querido resaltar que 27 de los 28 estados de la Unión dieran su apoyo a la propuesta, entre ellos algunos cuyos gobiernos tampoco se caracterizan por sus esfuerzos en este sentido. Es el caso de la propia Ulrike Lunacek y de Daniele Viotti, copresidentes del Intergrupo, o de Sophie in ‘t Veld, vicepresidenta del mismo, que han destacado asimismo el compromiso de la presidencia holandesa.

No han tardado en surgir voces de condena ante esta paralización, como las de Catherine Bearder, del Partido Liberal Demócrata del Reino Unido, quien ha declarado que «la Unión europea ha desempeñado un papel vital en el avance de los derechos LGTB en todo el continente en los últimos años, incluyendo la condena legal de rechazar al acceso a un puesto de trabajo por motivos de orientación sexual. Pero la realidad es que en algunos países europeos las personas LGTB todavía se enfrentan a la persecución y la discriminación diaria. Es una desgracia que gobiernos como el de Viktor Orbán en Hungría estén bloqueando el progreso en esta área. El Reino Unido debe utilizar nuestra influencia para asegurar que los derechos de la comunidad LGTB son respetados en todo nuestro sector».

El acuerdo reclamaba a los estados miembros de la Comisión Europea «a tomar nuevas medidas para combatir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y llevar a cabo actividades de sensibilización para promover la igualdad LGTB». Sin embargo, admite la importancia de «respetar plenamente las identidades nacionales y las tradiciones constitucionales de los Estados Miembros», así como sus respectivas competencias en materia de derecho familiar, mientras presten atención a los derechos fundamentales de la comunidad LGTB. Inicialmente, el acuerdo también contaba con las reservas de países como Letonia, Lituania y Polonia, que finalmente sí habían aceptado, al igual que la mayoría de los países miembros de la Comunidad Económica Europea, excepto Hungría.

Hungría, un freno a los avances en materia LGTBI

En este caso, la falta de unanimidad de los gobiernos no supone que el documento quede invalidado ni que la Comisión Europea renuncie a promover las medidas que allí se defienden, pero tiene un simbolismo indudable: ni siquiera en aquellos aspectos relacionados con los derechos más básicos de las personas LGTBI los gobiernos europeos son capaces de alcanzar un acuerdo de mínimos (que por cierto no interfiere con la capacidad de los estados miembros de legislar de forma restrictiva en materia de matrimonio igualitario, adopción homoparental conjunta o acceso igualitario a las técnicas de reproducción asistida).

Se trata, además, de la segunda vez en pocos meses que Hungría actúa como freno en esta materia. Hace pocas semanas los gobiernos húngaro y polaco, puntas de lanza de la derecha populista en Europa, bloqueaban la nueva normativa sobre regímenes económicos matrimoniales en la Unión Europea, que no perseguía otra cosa que dar garantías uniformes a los diferentes tipos de unión legalmente reconocidos por los países de la Unión, argumentando que ello suponía reconocer regímenes de familia que no “responden a sus valores”.

Hungría, recordemos, fue en 2009 uno de los primeros países del Este en reconocer derechos a las parejas del mismo sexo. Eran otros tiempos… La derecha populista, representada por el partido Fidesz y su líder Viktor Orbán, conseguía en 2010 un triunfo arrollador que le permitió cambiar en solitario la Constitución del país para, entre otras medidas autoritarias, “proteger” al matrimonio que se celebra “entre un hombre y una mujer”. El panorama político húngaro no mejoró mucho en 2014: el Fidesz se desgastó mínimamente y revalidó su aplastante mayoría, con casi en 45% de los votos, mientras que Jobbik, un partido abiertamente ultra, ascendía hasta más del 20% y se situaba a solo cinco puntos de Unidad, la coalición de centro-izquierda que a duras penas mantuvo el tipo.

La reciente crisis de los refugiados, de hecho, ha aumentando aún más la popularidad de Orbán, que ha consolidado lo que muchos analistas califican ya como un régimen semiautoritario en el corazón de la Unión Europea derribando tanto la oposición interna como la externa. No conviene olvidar que el primer ministro húngaro, otrora considerado una especie de “paria político”, está considerado hoy día uno de los referentes del Partido Popular Europeo gracias a sus posiciones en materia migratoria. No es casualidad que hace pocas semanas Orbán fuese recibido en Madrid por los líderes populares europeos con toda clase de parabienes…

Fuente Universogay/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lituania niega el permiso de residencia al marido de un ciudadano lituano con el que contrajo matrimonio en Dinamarca

Miércoles, 24 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Lituania niega el permiso de residencia al marido de un ciudadano lituano con el que contrajo matrimonio en Dinamarca

Homófobia LituaniaLas autoridades de inmigración de Lituania han denegado el permiso temporal de residencia a un hombre de nacionalidad bielorrusa casado en Dinamarca con un ciudadano lituano. La decisión del Ministerio del Interior lituano contraviene abiertamente la directiva 2004/38 de la Unión Europea, que consagra el derecho de los nacionales de países de la Unión Europea y sus familiares a residir libremente en cualquier país de la Unión.

Es más, dado que no existía precedente respecto a la concesión de permisos de residencia a cónyuges del mismo sexo de nacionales de la Unión Europea que quisieran residir en Lituania, el Departamento de Migraciones de ese país consultó antes al Departamento de Leyes Europeas (dependiente del Ministerio de Justicia) y este consideró que el ciudadano bielorruso sí tenía derecho al permiso de residencia, con independencia de que Lituania no reconozca el matrimonio igualitario. “Carece de sentido denegar el derecho de residencia al cónyuge de un ciudadano de la Unión Europea cuando el matrimonio ha tenido lugar de acuerdo a las normas específicas de un estado miembro y es reconocido por 13 países europeos”, expresaba el informe del Ministerio de Justicia, que alertaba de que denegar el permiso podría ser considerado una violación del derecho de libre circulación, unos de los principios fundamentales de la Unión Europea.

El Departamento lituano de Migraciones, dirigido por Evelina Gudžinskaitė, prefirió sin embargo seguir el criterio del Ministerio del Interior, que consideró lisa y llanamente que el matrimonio entre personas del mismo sexo está prohibido en Lituania y que por tanto no debía concederse el permiso.

Ya en 2012 el Parlamento Europeo insistió sobre la materia

En esta misma página, en abril de 2012, hacíamos referencia a un informe aprobado por el Parlamento Europeo sobre el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos a lo largo y ancho de la Unión Europea. Por lo que a las parejas del mismo sexo se refiere, el pronunciamiento del Parlamento Europeo dejaba claro que los estados miembros deben asegurar la libertad de movimientos para todos los ciudadanos y sus familias sin discriminarlos por razones de orientación sexual o identidad de género, y que los derechos reconocidos por la directiva europea sobre libre circulación de personas deben considerarse también de aplicación a las parejas de hecho, uniones civiles y matrimonios entre personas del mismo sexo.

La alusión explícita a las parejas del mismo sexo fue introducida en forma de enmienda gracias al voto de una mayoría de europarlamentarios, debido precisamente al conocimiento de los obstáculos a la libre circulación a los que se enfrentan los ciudadanos europeos por razones de orientación sexual. Desde España no está de más recordar que entonces votaron en contra de introducir esta enmienda 17 eurodiputados del PP, además de uno de Unió Democràtica de Catalunya. Como nota positiva destacó la eurodiputada popular Pilar Ayuso, que se desmarcó de sus compañeros y votó a favor de la enmienda.

Lituania, un estado hostil a las personas LGTB

Desde la Liga Gay Lituana (LGL) han expresado su preocupación por lo que consideran un nuevo episodio discriminatorio por razón de orientación sexual. Lo cierto es que Lituania lleva un tiempo avanzando de manera preocupante hacia posiciones cada vez más intransigentes con la realidad LGTB, y de ello hemos dado cuenta en dosmanzanas. En octubre de 2010 entró en vigor la reforma que prohíbe la “manifestación y promoción” de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual. Una prohibición que afecta a servicios publicitarios dirigidos a toda la población, y no solo a menores. Poco antes, en marzo de 2010, había entrado en vigor la ley de “de protección de menores contra el efecto perjudicial de la información pública” con el objetivo de obstaculizar la información positiva sobre diversidad sexual. Y aunque su versión inicial fue corregida por las protestas, su redacción definitiva sigue estigmatizando la información sobre homosexualidad.

En septiembre de 2014 informábamos sobre la prohibición de un inocente spot contra la homofobia, en base a esta legislación. En enero de 2015, un diputado lituano lanzaba veladas amenazas precisamente contra LGL, a la que acusaba de “jugar con fuego” con “provocaciones” que podrían costarles un ataque como el sufrido por la revista satírica Charlie Hebdo en París. Ese mismo mes, un tribunal lituano calificaba de “excéntrica” la foto en la que una pareja gay aparece besándose y descartaba actuar ante las amenazas homófobas que habían recibido sus protagonistas.

La última noticia que recogíamos sobre Lituania, en noviembre de 2015, tenía un cariz algo más positivo: el Parlamento del país decidía eliminar del orden del día la votación de una ley contra la llamada “propaganda homosexual” similar a la vigente en Rusia. La propuesta sigue viva, no obstante, y los activistas LGTB temen que pueda ser votada en cualquier otro momento en el que la presión europea se relaje aún más.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La ONU celebra la igualdad LGTB con una exquisita serie de sellos

Martes, 9 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en La ONU celebra la igualdad LGTB con una exquisita serie de sellos

sellos-igualdad-LGTB-Naciones-UnidasLa Administración Postal de las Naciones Unidas (UNPA) anunció hace unos días que, por primera vez, ha emitido un set de nuevos sellos con el objetivo de promover la igualdad LGBT en todo el mundo. Disponible en inglés, francés y alemán, las series de sellos tienen como principal objetivo “celebrar la diversidad de la comunidad LGTB“.

Si quieres, puedes hacerte con la serie postal Free & Equal en unstamps.org

La Agencia Postal de las Naciones Unidas (UNPA) ha emitido una serie de seis sellos conmemorativos dentro de su campaña Free & Equal, que celebra la igualdad entre personas homo, bi, trans e intersexuales en todo el mundo, siendo ésta la primera vez que el organismo internacional retrata la naturaleza LGTBI en una serie postal.

El set de seis sellos conmemorativos forma parte de la campaña mundial Free & Equal (Libres e Iguales) de Naciones Unidas para la igualdad de derechos del colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales). La campaña fue puesta en marcha y está dirigida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En estos sellos encontramos distintas representaciones artísticas de personas LGTB, desde la imagen de distintas parejas del mismo sexo hasta otra de una mariposa que simboliza la transformación y metamorfosis de una persona transgénero.

El programa Free & Equal de Naciones Unidas ha impulsado desde su puesta en funcionamiento un gran número de interesantes campañas contra la LGTBfobia. Ya sea invitándonos a conocer quién hay detrás de las siglas LGTBI, acercando su mensaje de optimismo y tolerancia a La India o recordándonos 76 motivos para continuar luchando por los derechos del colectivo, gracias a su creatividad y compromiso la realidad y necesidades de LGTBI son conocidas por opinión pública internacional.

33240_sellos-free-and-equal-onuEn el mismo sentido se encuentra la última campaña del organismo, que a través de su Administración Postal ha lanzado una serie de seis sellos conmemorativos para brindar por la igualdad y la diversidad.

Se trata de la primera vez en la historia de las Naciones Unidas en que la comunidad LGTB es representada en una de sus series postales, que tradicionalmente ponen el foco en la defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo.

Una bella iniciativa que, además de contar con un claro componente coleccionista, ayuda mediante sus exquisitas imágenes creadas por el ilustrador de origen cubano Sergio Baradat a crear una sociedad libre de discriminación homo y transfóbica a nivel mundial.

Vivimos en un mundo en el que, a pesar de que las naciones (desarrolladas) han acogido con los brazos abiertos la igualdad en el matrimonio (y) la igualdad LGTB, todavía tenemos un camino muy, muy largo por recorrer“, explicó Sergio Baradat, el artista que ha diseñado estos sellos.

Baradat, de origen cubano, lamentó que “hay algunos países en el mundo en estos momentos en los que, no sólo no somos celebrados y respetados, sino que somos golpeados y asesinados” y, por eso mismo, pensó que “sería una gran oportunidad utilizar el arte, utilizar sellos como un vehículo, usando el arte para cambiar los corazones y las mentes“.

El artista señaló que su estilo surge de su admiración por el art déco francés, del hecho de haber crecido en Miami, Florida, y del arte desarrollado a partir del primer cuarto del siglo XX. Baradat cree firmemente que los derechos LGTB son derechos humanos y que todas las personas merecen ser tratadas con igualdad y justicia bajo la ley.

La serie está copatrocinada por las misiones permanentes de Argentina, Australia, Chile, El Salvador, Alemania, Israel, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay, la delegación de la Unión Europea, además de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y la Administración Postal de las Naciones Unidas. Los sellos están disponibles y a la venta en la Sede de la ONU en Nueva York, Ginebra y Viena. Además, las personas interesadas también pueden comprarlos de forma online.

Por unstamps.org / Redacción chueca/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La UE analiza la protección LGTBI y las medidas para su desarrollo comunitario

Sábado, 19 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en La UE analiza la protección LGTBI y las medidas para su desarrollo comunitario

27773_europarlamento-bandera-lgtbLa Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha actualizado su informe sobre protección de las personas gais, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales en el entorno comunitario y aporta las nuevas vías de desarrollo legal que hay que emprender para igualar sus derechos a los de la población heterosexual y cisgénero.

El pasado lunes, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha presentado la atualización de su informe ‘Protection against discrimination on grounds of sexual orientation, gender identity and sex characteristics in the European Union: Comparative legal analysis’ en el que hace un examen comparativo del desarrollo de los estados miembros en materia LGTBI en los últimos 5 años.

Entre otras conclusiones, el análisis evidencia la inexistencia de una legislación que proteja la discriminación contra el colectivo LGTBI fuera del entorno laboral en 15 de los estados miembros, y propone específicamente la puesta en marcha de políticas antidiscriminación en el entorno educativo y en el acceso a los bienes y servicios, una normativa que actualmente se encuentra paralizada en el Consejo.

De la misma manera, el informe destaca la necesidad de abordar los crímenes y discursos de odio contra el colectivo mediante la ampliación de la lista de actos punibles con la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género, ya que actualmente la UE sólo prevé sanciones para las prácticas racistas y xenófobas.

32900_protection-against-discrimination-on-grounds-of-sexual-orientation-gender-identity-and-sex-characteristics-in-the-european-union-comparative-legal-analysisEl documento también señala que la ausencia de una definición clara de ”familia” en la legislación de la UE obstaculiza la libertad de circulación en la UE para las familias LGBTI, y subraya que este obstáculo puede ser solventado garantizando el reconocimiento mutuo de los documentos civiles de los diferentes estados.

Por primera vez, el informe también aborda la situación de las personas intersexuales, haciendo hincapié en que los Estados miembros tienen que revisar sus leyes y prácticas, en particular para garantizar el respeto a la integridad física y psicológica de las personas intersexuales.

El documento también incluye los criterios del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la evaluación de las solicitudes de asilo por orientación sexual y/o identidad de género, entre las que se encuentran la improcedencia de llevar a cabo interrogatorios sobre prácticas sexuales, solicitar la demostración de la condición LGTB, hacer pruebas orientadas a conocerlo o solicitar documentos de cualquier tipo que lo acrediten, como grabaciones de vídeo o fotografías.

¿Qué políticas son necesarias?

La Comisión Europea ha detallado en una hoja de ruta las acciones que han de llevarse a cabo para fomentar la igualdad LGBTI en los próximos 4 años:

  • Mejorar los derechos y la garantía de protección jurídica de las personas LGBTI y sus familias en las áreas donde todavía no se contemplan.
  • Realizar una continua supervisión y aplicación de los derechos existentes de las personas LGBTI y sus familias bajo la legislación de la UE.
  • Concienciar a la ciudadnía sobre la importancia del apoyo a la diversidad y la lucha contra la discriminación
  • Dar apoyo a los agentes clave responsables de la promoción y avance de los derechos igualitarios LGTBI en la UE
  • Recopilar datos e iniciar investigaciones sobre las necesidades de la población LGTBI en la UE.
  • Abordar las cuestiones LGTBI para la ampliación de sus derechos en países vecinos a la UE y otros.

Tras la presentación del informe, la Co-Presidenta del Intergrupo LGBTI del Europarlamento Ulrike Lunacek ha expresado:

“El documento señala claramente que uniendo nuestros esfuerzos podemos conseguir un cambio positivo para las personas LGBTI en Europa. La lista de medidas de la Comisión para el avance de los derechos LGTBI es un buen comienzo, en adición a la hoja de ruta del Parlamento Europeo para eliminar la homofobia. No obstante, queda mucho todavía para llegar a la igualdad real.”

Por lgbt-ep.eu / Redacción chueca

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Hungría y Polonia amenazan con bloquear un mínimo reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo en Europa

Viernes, 4 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Hungría y Polonia amenazan con bloquear un mínimo reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo en Europa

bandera-Europa-rasgadaLos gobiernos de Hungría y Polonia, puntas de lanza de la derecha populista europea, prevén bloquear una nueva normativa sobre regímenes económicos matrimoniales en la Unión Europea. El principal motivo, cómo no, su homofobia.

Lo cuenta este martes el diario El País. En la próxima reunión de ministros de Justicia de la Unión, los representantes húngaro y polaco prevén bloquear una propuesta de normativa para uniformizar la ejecución de las resoluciones en materia de regímenes económicos de las uniones registradas en el territorio de la Unión. Se trata, en definitiva, de dar garantías uniformes a los diferentes tipos de unión legalmente reconocidos por los países de la Unión Europea, sin que ello signifique ni mucho menos obligar a ningún país a reconocer el matrimonio igualitario.

Algo que por otra parte está en la línea de la jurisprudencia europea. Ya en 2010 el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, en una sentencia referida a Austria, determinó que aunque los estados europeos no están obligados a permitir el matrimonio igualitario las parejas del mismo sexo sí merecen protección jurídica en el territorio de la Unión. Este año 2015, de hecho, el mismo tribunal ha condenado a Italia por no permitir a las parejas del mismo sexo ni contraer matrimonio ni ofrecerles una regulación alternativa.

Una protección que en cierto modo es la que buscan extender los ministros de Justicia de la Unión Europea, al menos en lo referido a los derechos de propiedad. Hungría y Polonia, dos países actualmente gobernados por la derecha populista católica, se niegan sin embargo a aceptar una propuesta que exige unanimidad y que para ellos supone reconocer regímenes de familia “que no responden a sus valores ni están en su constitución”.

Hungría y Polonia, un panorama inquietante

Hungría, recordemos, fue en 2009 uno de los primeros países del Este en reconocer derechos a las parejas del mismo sexo. Eran otros tiempos… La derecha populista representada por el partido Fidesz conseguía en 2010 un triunfo arrollador que le permitió cambiar en solitario la Constitución del país para, entre otras medidas autoritarias, “proteger” al matrimonio que se celebra “entre un hombre y una mujer”. El panorama político húngaro no mejoró mucho en 2014: el Fidesz se desgastó mínimamente y revalidó su aplastante mayoría, con casi en 45% de los votos, mientras que Jobbik, un partido abiertamente ultra, ascendía hasta más del 20% y se situaba a solo cinco puntos de Unidad, la coalición de centro-izquierda que aduras penas mantiene el tipo.

No conviene olvidar que el actual primer ministro húngaro, Viktor Orbán (Fidesz), otrora considerado una especie de “paria político”, está considerado hoy día uno de los referentes del Partido Popular Europeo gracias a sus duras posiciones en materia migratoria. Hace pocas semanas Orbán era recibido en Madrid por los líderes populares europeos con toda clase de parabienes.

En Polonia, un país que en tiempos recientes había dado prometedores pasos adelante en materia LGTB, la situación ha dado este 2015 un giro parecido al que Hungría dio hace ahora cinco años. El primer signo de los nuevos tiempos fue la elección como presidente de Andrzej Duda, del partido ultraconservador Ley y Justicia (conocido por muchos como “el partido de los gemelos Kaczyński”), una de cuyas primeras medidas fue vetar una nueva ley de identidad de género que había sido aprobada por el Parlamento polaco, y que definitivamente ha quedado arrinconada. Pero el golpe definitivo llegó con las elecciones parlamentarias del pasado octubre, que otorgaron a Ley y Justicia la mayoría absoluta y que supusieron, de hecho, la desaparición absoluta de los partidos de izquierda del Parlamento polaco. Muchos temen, de hecho, que esta nueva situación política propicie un giro autoritario al estilo húngaro (Ley y Justicia, por cierto, ya intentó en el pasado promover una nueva Constitución que consagrase la prohibición del aborto, de la fecundación in vitro y del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la presencia del crucifijo en las aulas).

Un panorama inquietante al que la Unión Europea no parece interesada, antes al contrario, en poner freno.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Ucrania aprueba finalmente la normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea y protegerá el respeto a la identidad de género en su Código Laboral

Miércoles, 18 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Ucrania aprueba finalmente la normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea y protegerá el respeto a la identidad de género en su Código Laboral

1889957El Parlamento de Ucrania ha aprobado finalmente las enmiendas al Código del Trabajo que impiden la discriminación laboral en base a las creencias religiosas, el origen étnico o la orientación sexual. La legislación era una exigencia de la Unión Europea para permitir a los ucranianos viajar sin necesidad de visado a los países comunitarios. Era la tercera ocasión en que se votaba la reforma, ya que en las dos anteriores no recibió los apoyos necesarios para alcanzar la mayoría requerida. La maratoniana sesión ha necesitado nada menos que de seis rondas de votación para conseguir la aprobación definitiva.

El Parlamento de Ucrania ha aprobado la enmienda a su Código Laboral para incluir la prohibición expresa de toda discriminación por razón de identidad de género que la Unión Europea consideraba como condición previa para que su ciudadanía pueda viajar por el territorio comunitario sin visado.

En los últimos años y a pesar de la política de expansión territorial la Federación Rusa, Ucrania y la Unión Europea han establecido lazos comerciales y políticos de cara a la cooperación y la integración sus economías. Sin embargo, para que dichos acuerdos tengan validez, la Unión Europea ha instado al estado ex soviético a que cumplan varios acuerdos de mínimos que mejoren los derechos humanos de su ciudadanía, en especial de las personas que pertenecen a minorías como la LGTBI.

Sin ser especialmente la Unión Europea el territorio que más hace posible la protección de su población trans, en Ucrania los derechos humanos del colectivo distan mucho de los -insuficientes- estándares europeos. Por esa razón, las autoridades comunitaria favorecen los contratos comerciales y políticos por compromisos firmes con su población más socialmente desfavorecida.

El Gobierno proeuropeo de Petró Poroschenko pretende alcanzar un acuerdo para eliminar la obligación del visado de los nacionales del país que quieran desplazarse a la UE. El objetivo a largo plazo es integrarse en la zona Schengen de libre circulación. A cambio, los tratados europeos exigen la implementación de medidas de profundización democrática y derechos humanos que incluyen la prohibición de la discriminación en el ámbito laboral. Por esta razón, el Parlamento de Ucrania aprobó una enmienda a en su Código Laboral que prohíbe -entre otras- la discriminación de las personas transexuales y transgénero y que satisface la condición previa de la UE para permitir los viajes por el territorio comunitario sin visado.

La primera votación sobre este asunto tuvo lugar el pasado 5 de noviembre, con un resultado infructuoso. Tan solo 111 diputados aprobaron el texto, cuando se necesitaba el apoyo de 226, a pesar de los esfuerzos del presidente, que incluso había destacado su trascendencia en un mensaje televisado en el que adelantaba que la aprobación de la medida podría suponer que los ucranianos pudieran viajar a la UE sin necesidad de visado el año próximo. Un gran número de diputados se ausentó de esta sesión, temerosos de salir perjudicados electoralmente por apoyar los derechos LGTB. Los oponentes a la ley habían alertado del “peligro” de una legalización del matrimonio igualitario al prohibir la discriminación de las personas LGTB, algo que rechazaron de plano los propulsores del texto.

32566_trabajo-laboral-mecanicaEl día 10 se celebró una nueva votación, consiguiendo el apoyo de 207 diputados, aún lejos de la mayoría necesaria. Finalmente, este 12 noviembre se presentó de nuevo la reforma del Código del Trabajo en el Parlamento, en una sesión maratoniana que necesitó nada menos que de seis rondas de votaciones. En la quinta, se había alcanzado ya el apoyo de 219 diputados. En ese momento, el presidente del Parlamento Volodymyr Groysman hizo un receso después de decir a los presentes: “Estimados diputados, nos separan siete votos de un régimen de exención de visados”.  Al reanudarse la sesión, insistió en su apoyo a la reforma: “el individuo y sus derechos están en la base de la sociedad”; e incluso trató despejar dudas con una declaración llena de intolerancia homófoba: “Dios prohíbe los matrimonios del mismo sexo en nuestro país”.

En la sexta ronda de votaciones, la reforma recibió los votos de 234 diputados, incrementándose el número de ellos tanto dentro de la facción del presidente Poroschenko, como de la del primer ministro Arseni Petróvich Yatseniuk. La enmienda que impedirá la discriminación laboral basada, entre otras, en la orientación sexual será incorporada al Código del Trabajo, un texto legal de la era soviética. Los proponentes de la reforma esperan que la Unión Europea acepte los cambios, aunque el plazo máximo establecido para la adopción de las medidas exigidas expiraba el 9 de noviembre. Sin embargo, los organismos europeos revisarán el cumplimiento de los criterios y decidirán sobre la exención de visados el próximo 15 de diciembre.

La asociación Transgender Europe ha querido felicitar al Estado Ucraniano por tomar esta decisión, y a su vez reclamar nuevas reformas que garanticen el desarrollo en igualdad de las personas trans.

En palabras de su Jefe de Políticas, Richard Köhler:

La discriminación en el empleo es un problema grave para las personas trans en Ucrania. Y mucho en ello tiene que ver  el arduo procedimiento del reconocimiento de la identidad de género. Dicho protocolo viola los derechos humanos del colectivo, por lo que ssu reforma debe ser la siguiente prioridad del Parlamento.”

Como afirma Köhler, actualmente uno de los principales obstáculos del colectivo trans para conseguir un acceso igualitario al trabajo en Ucrania es el propio reconocimiento legal del género, que incluye prácticas tan poco admisibles como la estancia obligatoria en hospitales psiquiátricos, divorcios y esterilizaciones.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB por ambos bandos

El pasado mes de junio, publicábamos los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aun así, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del año pasado nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohiberon la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Por TGEU / Redacción chueca/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Lituania rehúsa votar una ley contra la “propaganda homosexual” después de que el Consejo de Europa le instase a respetar los derechos LGTB

Martes, 17 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en El Parlamento de Lituania rehúsa votar una ley contra la “propaganda homosexual” después de que el Consejo de Europa le instase a respetar los derechos LGTB

LitvanskiparlamentEl Parlamento de Lituania ha aprobado por mayoría eliminar del orden del día de la cámara la votación de una ley contra la llamada “propaganda homosexual”, similar a la vigente en Rusia. La aprobación de una norma semejante dentro de un país de la Unión Europea hubiera sentado un precedente muy preocupante, aunque Lituania ya dispone de alguna normativa en vigor que impide la libre información sobre la orientación sexual. Los activistas LGTB temen, sin embargo, que la iniciativa pueda ser votada en cualquier otro momento, y critican que los derechos humanos básicos estén permanentemente cuestionados.

La iniciativa que se presentaba a consideración del Parlamento partía de Petras Gražulis, diputado lituano de conocidas convicciones homófobas, que ha hecho de la persecución de los derechos LGTB el eje de su acción política. Se trataba de una enmienda al Código de Faltas Administrativas, que castigaría con fuertes multas cualquier acto público que atentase contra los valores familiares tradicionales, tal y como se recogen en la Constitución de Lituania. Las multas oscilarían entre los 300 y los 900 euros (entre 325 y 970 dólares), pero podrían llegar hasta los 1.800 euros (1.940 dólares) en caso de reincidencia (en un país con un salario medio que no llega ni a la mitad del español). En definitiva, cualquier evento en defensa de los derechos LGTB (como congresos, reuniones, discursos, manifestaciones, etc.) vería muy dificultada su celebración.

Pero el diputado liberal Eligijus Masiulis presentó el pasado día 12 una moción para eliminar la votación de la normativa LGTBfoba del orden del día del Parlamento. Para Masiulis, el proyecto de ley es una afrenta a la democracia y a la reputación internacional de Lituania. La moción recibió el apoyo de 64 parlamentarios, el voto contrario de 10 y 25 abstenciones. La votación sobre la ley discriminatoria se pospone una vez más, aunque sigue pendiendo sobre los derechos LGTB como una espada de Damocles permanente.

Una ley repetidamente pospuesta pero siempre amenazante

Ya en marzo de 2014 se había suspendido indefinidamente la votación sobre este mismo proyecto de ley, tras consultarse si debía ser sometido a consideración de la cámara. A favor votaron 39 diputados, 34 lo hicieron en contra y 20 se abstuvieron. Aunque dispusieron de mayoría simple, a los partidarios de que se votara la norma les faltaron 5 votos para que, según el reglamento parlamentario, esta pudiera ser votada. Un subterfugio procedimental que muy posiblemente escondía el delicado equilibrio entre los deseos de aprobar la norma y el temor a las consecuencias diplomáticas que la decisión acarrearía.

En agosto de 2013 había sido finalmente bloqueada una iniciativa de referéndum para aprobar otra norma contra la “propaganda homosexual”. De hecho, un proyecto similar al vetado ahora en el Parlamento ya fue propuesto en 2010. La respuesta de la presidenta Dalia Grybauskaite (antigua comisaria europea) y la protesta del Parlamento Europeo actuaron entonces como freno al proyecto.

Y es que la eliminación del calendario de sesiones del proyecto de ley no implica su rechazo, sino simplemente que por ahora no se pone a consideración del Parlamento, pero puede hacerlo en el siguiente período parlamentario. Tomas V. Raskevičius, coordinador de políticas de la Liga Gay Lituana (LGL), expresa su preocupación al respecto en los siguientes términos: “A pesar de que el proyecto de ley ha sido retirado del orden del día del Parlamento esta mañana, puede ser sometido a votación final en cualquier momento. Esta amenaza permanente sirve como recordatorio persistente de que los derechos humanos LGTB siguen siendo una herramienta para la manipulación política y el chantaje. Como defensores de los derechos humanos, a veces nos desalienta el que incluso los derechos básicos de las personas LGTB estén siendo cuestionados”.

Por ello, el lema oficial de la próxima Marcha del Orgullo Báltico, que tendrá lugar en el mes de junio, será “Somos personas, no propaganda”.

Lituania: un discurso de odio muy poco disimulado

Lo cierto es que Lituania lleva un tiempo avanzando de manera preocupante hacia posiciones cada vez más intransigentes con la realidad LGTB, y de ello hemos dado cuenta en dosmanzanas. En octubre de 2010 entró en vigor la reforma que prohíbe la “manifestación y promoción” de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual. Una prohibición que afecta a servicios publicitarios dirigidos a toda la población, y no solo a menores. Poco antes, en marzo de 2010, había entrado en vigor la ley de “de protección de menores contra el efecto perjudicial de la información pública” con el objetivo de obstaculizar la información positiva sobre diversidad sexual. Y aunque su versión inicial fue corregida por las protestas, su redacción definitiva sigue estigmatizando la información sobre homosexualidad.

En septiembre del año pasado informábamos sobre la prohibición de un inocente spot contra la homofobia, en base a esta legislación. En enero de este año, un diputado lituano lanzaba veladas amenazas contra la asociación LGL, a la que acusaba de “jugar con fuego” con “provocaciones” que podrían costarles un ataque como el sufrido por la revista satírica Charlie Hebdo en París. Ese mismo mes, un tribunal lituano calificaba de “excéntrica” la foto en la que una pareja gay aparece besándose y descartaba actuar ante las amenazas homófobas que habían recibido sus protagonistas.

30839_asamblea-del-consejo-de-europaLituania se enfrentaba a una votación que puede resultar crucial para el futuro del colectivo LGTB. Ante esta delicada situación, Robert Biedron, portavoz en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, ha recomendado al país que no tome la misma senda que sus vecinos rusos.

¿Acercarse a la LGTBfobia rusa o abrazar la empatía que se vive en Europa? Lituania se debatíA entre dos caminos que pueden marcar su futuro más cercano. El país gobernado por la independiente Dalia Grybauskaite vive una encrucijada que se tiene que resolver en estos días y lo hace bajo una seria incertidumbre.

El país báltico vive enmarcado en una realidad a dos velocidades. En el lado más brillante nos encontramos con los datos elaborados anualmente por Amnistía Internacional que sitúan a Lituania en el puesto número 28 a nivel mundial en igualdad de género (superando a países como España), en el puesto número 32 en libertad de prensa (superando así a países como EEUU), y el puesto número 43 a nivel mundial en el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por Amnistía Internacional, encontrándose así en mejor situación que países como Italia o Grecia.

Pero también nos encontramos con un lado mucho más turbio. La eterna influencia de Rusia en la zona y la deriva discriminatoria que ha tomado el país gobernado por Putin están calando entre la clase política lituana que el próximo viernes votarán si aceptan una ley similar a la que se aprobó en Rusia en 2013 y que en la práctica supone condenar al colectivo LGTB al vagón de cola de la sociedad: ciudadanos de tercera clase y con sus derechos pisoteados.

Contra la criminalización de la Diversidad

32542_lituania-besoAnte esta situación, el Consejo de Europa ha decidido actuar y ha pedido al Parlamento de Lituania que rechace un cambio en la ley, que podría imponer multas administrativas por mostrarse a favor de los derechos LGTB, una medida que han calificado como ‘”una violación inaceptable de los derechos humanos”.

Robert Biedron se ha pronunciado sobre el tema y ha indicado que el posible resultado de la votación de mañana sobre un proyecto de enmienda al Código de Violaciónes Administrativas que busca introducir la responsabilidad de “desafío público de los valores familiares constitucionalmente establecidos” de Lituania es un motivo de grave preocupación para el continente europeo.

Las declaraciones del político polaco han sido inflexibles en una cuestión que atañe a los DDHH:

Hago un llamamiento urgente a los miembros del Parlamento lituano, para defender los valores de los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, y asegurarse de que Lituania respete sus obligaciones internacionales, en particular en el marco del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La reforma propuesta representaría una violación inaceptable de los derechos humanos y llevaría a Lituania lejos del camino que el país ha compartido con el resto de Europa en las últimas décadas.”

Fuente Dosmanzanas y Chueca.com

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ucrania rechaza una normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea

Miércoles, 11 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Ucrania rechaza una normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea

himnoCon independencia del bando, las personas LGTB pierden”. Así titulábamos nuestro análisis del entonces incipiente conflicto en Ucrania hace un año y medio y así lo confirman los hechos. En una votación en el Parlamento el pasado miércoles, los diputados rechazaron una normativa contra la discriminación laboral basada en el origen étnico, las creencias religiosas o la orientación sexual. La legislación era una exigencia de la Unión Europea para permitir a los ucranianos viajar sin necesidad de visado a los países comunitarios.

El Gobierno proeuropeo de Petró Poroschenko pretende alcanzar un acuerdo para eliminar la obligación del visado de los nacionales del país que quieran desplazarse a la UE. El objetivo a largo plazo es integrarse en la zona Schengen de libre circulación. A cambio, los tratados europeos exigen la implementación de medidas de profundización democrática y derechos humanos que incluyen la prohibición de la discriminación en el ámbito laboral.

La votación sobre este asunto tuvo lugar el pasado miércoles. El presidente destacó incluso su trascendencia con un mensaje televisado: adelantaba que la aprobación de la medida podría suponer que los ucranianos pudieran viajar a la UE sin necesidad de visado el año próximo. Pero el resultado en el parlamento unicameral ucraniano arrojó solamente 111 votos a favor de la normativa antidiscriminatoria, lejos de los 226 necesarios. Un gran número de diputados se ausentó de la sesión, temerosos de salir perjudicados electoralmente por apoyar los derechos LGTB.

Los oponentes a la ley alertaron del “peligro” de una legalización del matrimonio igualitario al prohibir la discriminación de las personas LGTB, algo que rechazaron de plano los propulsores del texto. En cualquier caso, el plazo máximo establecido para la adopción de las medidas exigidas expiró el 9 de noviembre. La Unión Europea revisará el cumplimiento de los criterios y decidirá sobre la exención de visados el próximo 15 de diciembre.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB por ambos bandos

1369489870-firstever-gay-pride-parade-and-equality-march-in-kiev-ukraine_2084917Dosmanzanas daba cuenta, el pasado mes de junio, de los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aún con todo, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del año pasado nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohiberon la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La UE invierte 23 millones de euros para dar con la vacuna del VIH en 5 años

Viernes, 6 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en La UE invierte 23 millones de euros para dar con la vacuna del VIH en 5 años

vacuna-sidaEl proyecto, denominado Iniciativa Europea para la Vacuna contra el Sida, tendrá una duración de 5 años y en él participarán 22 instituciones de Europa, Australia, Canadá y Estados Unidos.

La Comisión Europea ha decidido invertir 23 millones de euros para acelerar el desarrollo de una vacuna contra el VIH, un proyecto en el que participarán el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), el Idibaps del Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

El Idibaps e IrsiCaixa ya están investigando el desarrollo de una vacuna dentro del marco del programa HIVACAT, gracias al impulso de la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat.

Dentro de este nuevo proyecto europeo, el doctor Joan Joseph, investigador del equipo de Enfermedades infecciosas y Sida del Idibaps dirigido por Josep María Gatell, coordinará la parte del proyecto que se desarrollará en el Idibaps a lo largo de 5 años.

En IrsiCaixa, instituto dirigido por Bonaventura Clotet, este proyecto estará coordinado por el investigador Christian Brander, jefe del grupo de Inmunidad Celular y Genética.

Según la Organización Mundial de la Salud, 37 millones de personas viven con el VIH en el mundo, más de dos millones se infectan cada año, y se estima que el tratamiento y la atención del VIH supone un gasto de 22 millones de euros anuales.

Según los investigadores, una vacuna eficaz sigue siendo la mejor esperanza de poner fin a esta epidemia y, aunque durante 30 años investigadores de todo el mundo han estado trabajando en el desarrollo de una vacuna, no ha sido hasta ahora que descubrimientos recientes están ayudando a acelerar su búsqueda.

Los científicos han aislado anticuerpos que son capaces de bloquear la infección por el VIH en modelos preclínicos, y se han producido nuevos avances en el uso de la biología sintética para diseñar mejores vacunas.

El profesor de Medicina del Imperial College de Londres Robin Shattock es el coordinador de EAVI2020, que reunirá un equipo multidisciplinar de biólogos moleculares, inmunólogos, virólogos, biotecnólogos y médicos para trasladar los conocimientos necesarios de los últimos descubrimientos en el laboratorio a los primeros ensayos clínicos.

Según ha informado el Idibaps, la investigación que llevará a cabo su equipo de investigadores se centrará en el desarrollo preclínico de una potencial vacuna preventiva contra el VIH y la tuberculosis utilizando BCG (Bacillus de Calmette-Guérin), que es la propia vacuna de la tuberculosis, como vehículo vacunal.

Según ha explicado el doctor Joseph, “desde el Idibaps también nos encargaremos de coordinar toda la docencia y el programa de educación continuada que se imparta a los investigadores predoctorales que participen en este consorcio internacional”.

Por parte del IrsiCaixa, el equipo de Christian Brander participará activamente en los ensayos pre-clínicos y clínicos que deben probar la secuencia de inmunógeno para células T HIVACAT, desarrollada por su grupo en el marco del proyecto HIVACAT.

El proyecto prevé la realización de ensayos clínicos de una vacuna terapéutica en personas con infección por el VIH empleando diversos vectores, incluyendo DNA, MVA y Chimpanzee Adenovirus.

“Estamos muy ilusionados con la posibilidad de probar el inserto desarrollado en IrsiCaixa en combinación con estos nuevos vehículos, que han demostrado su capacidad de generar una amplia y potente respuesta inmunitaria en personas sin infección”, ha destacado Brander.

Fuente Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Inmigrantes y refugiados: más allá de medidas de emergencia

Jueves, 5 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Inmigrantes y refugiados: más allá de medidas de emergencia

refugiados1Comunicado de la Fundación Sevilla Acoge

ECLESALIA, 02/10/15.- La historia y la memoria nos muestran que las guerras, tragedias y catástrofes producen siempre una masiva y dramática huida de hombres y mujeres, niños y ancianos. A lo largo del tiempo los hemos llamado migrantes, asilados, desplazados, refugiados… La actual situación de su llegada a través de Europa exige ante todo la solidaridad de los gobiernos, de las instituciones públicas y de la ciudadanía consciente y comprometida, para disminuir en lo posible el sufrimiento de esas miles de personas y de las que seguirán llegando si no se abordan políticamente las causas de estos éxodos humanos. Pues la situación no es coyuntural, sino estructural y su solución no reside sólo en adoptar medidas rápidas de emergencia, sino en afrontar un cambio a fondo respecto a la inmigración, al derecho de asilo y el respeto efectivo de los Derechos Humanos aquí y en todas partes.

Recordemos que no estamos ante algo nuevo, por desgracia, sino ante una situación permanente en muchas áreas del mundo. Son muchos millones los inmigrantes, desplazados y refugiados que buscan o encontraron ya un lugar mejor para vivir, y de los cuales sólo una mínima porción llega a Europa, aunque eso despierta alarma social y fuertes medidas de control. En nuestra Fundación SEVILLA ACOGE cumplimos ya 30 años de presencia entre ellos y sabemos que nadie emigra o huye de su país por capricho, sino que se trata de víctimas de desplazamientos forzosos para salir de un estado de necesidad. Necesidad causada por la enorme desigualdad que aumenta sin cesar entre nuestro mundo enriquecido y sus países de origen.

De ahí que una verdadera política de inmigración y de asilo debería actuar sobre las causas de esa desigualdad, es decir, sobre las causas de las guerras, la miseria, la enfermedad, el desempleo, los débiles medios educativos, los criterios patriarcales y los fanatismos, el déficit de libertades y derechos, etc. Por eso, la primera proclama de nuestros responsables políticos y de los ciudadanos conscientes debiera ser la defensa del derecho a no emigrar nunca por la fuerza de la necesidad, y defender en el mundo unas condiciones de vida que nivelen el foso de las desigualdades existente entre el centro y la periferia; así nadie saldría de su país forzado, sino libremente si lo desea. Es cinismo político e hipocresía social si sólo se acogen a quienes huyen del fuego, pero no se adoptan los medios necesarios para apagar los incendios provocados en tantas partes del mundo. De modo que, si no vamos a las causas, de poco sirve lamentar y paliar en algo las consecuencias.

No estamos ante una crisis humanitaria pasajera, sino ante el resultado del fracaso de unas políticas centradas sólo en el control de los flujos migratorios mediante inversiones millonarias para financiar sus dispositivos (Frontex, Eurosur), vigilar fronteras (Melilla, Ceuta, Italia, Grecia, Mediterráneo), la restricción de derechos a inmigrantes (devoluciones en caliente, negación de tarjeta sanitaria, etc.), la eliminación del 80% del presupuesto estatal para cooperación al desarrollo, etc…

No estamos ante una crisis de refugiados que cesará cuando termine la guerra en Siria, sino ante los resultados de una política geoestratégica de la OTAN, de los intereses de EE.UU en la zona, de los fundamentalismos político-religiosos de los países árabes y otros, del conflicto interminable en Israel-Palestina, de la invasión neocolonial de gran parte de África por poderes económicos multinacionales, de terrorismos diversos, etc. La magnitud de los conflictos provoca que la emigración no sea algo pasajero, por lo que la gente seguirá saliendo o huyendo de allí donde es muy difícil vivir. No habrá suficientes muros ni alambradas con cuchillas que los detengan. “Seguirán viniendo y seguirán muriendo, pero no hay nadie capaz de contener los sueños”. Por ello, cumplamos unos y otros -gobiernos y ciudadanos conscientes- con nuestras obligaciones humanitarias, pero sin olvidar el deber de conocer y denunciar las causas y a sus responsables y exigir sin cesar un orden mundial justo.

En muchos lugares crece el clamor ciudadano de personas y organizaciones de todo tipo y se multiplican innumerables iniciativas de ayuda ante la llegada imparable de refugiados a Europa. Ante este empuje cívico, los Gobiernos, a remolque y de mala gana, quieren asumir algunas medidas de acogida. Ojalá que toda esa reacción positiva sirva para cambiar las políticas de asilo -y también las de inmigración- en la Unión Europea y concretamente en nuestro país. Es un sarcasmo hipócrita mostrarse generosos con unos y duros con otros. Sería una cruel paradoja tratar a los refugiados como sujetos de derechos, pero negárselos al mismo tiempo a las personas inmigrantes, tanto a las que llevan años viviendo aquí como a todas las que calladamente siguen llegando. Por eso, queremos ver cuánto tiempo durará esta toma de conciencia del drama humano de la emigración y cuál será el impacto real sobre las decisiones de nuestros gobernantes, no sólo a corto sino a largo plazo.

La Fundación Sevilla Acoge, tras tres décadas haciendo acogida de personas migrantes, continúa en ese compromiso. Y ante la actual situación de emergencia humanitaria, está unida  con las diversas iniciativas ciudadanas que se están implantando en nuestra ciudad. Queremos una ciudad comprometida con los Derechos Humanos no sólo ahora sino siempre y en cualquier circunstancia humanitaria

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad, General , , , ,

Taiwán celebra el mayor Orgullo de Asia por las calles de la capital

Jueves, 5 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Taiwán celebra el mayor Orgullo de Asia por las calles de la capital

taiwan_gayEl debate sobre la legalización del matrimonio igualitario que actualmente tiene lugar en Taiwán fue uno de los principales temas del desfile, y así numerosos participantes llevaron carteles y signos a favor de esa medida.

Unas 80.000 personas participaron en Taipéi, la capital de Taiwán, en la marcha en defensa de la igualdad de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, en uno de los mayores desfiles asiáticos de este tipo, según los organizadores.

Representantes de países de la Unión Europea en Taiwán participaron en la cabeza de la marcha, que partió de un lugar cercano al Palacio Presidencial y al Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, y expresaron su apoyo a los derechos de esos grupos.

En el evento, se pudieron observar muchas banderas multicolores y de la Unión Europea, en un evento que contó además con la participación de unos 300 activistas de varios países asiáticos venidos a un congreso internacional sobre los derechos de estos colectivos.

La marcha estuvo acompañada por otras actividades culturales, entre las que destacó un festival de cine de temática LGTB y otro de música.

En esta ocasión destacó la participación de representantes de universidades y escuelas secundarias de la isla y la confección de un árbol con los colores del arco iris en que los participantes habían escritos sus pensamientos y deseos en hojas de papel de los distintos colores.

La candidata presidencial por el opositor Partido Demócrata Progresista (PDP), Tsai Ing-wen, expresó públicamente su apoyo a la marcha y la sede de ese partido se decoró con los colores del arco iris, pero no participó en el evento, debido a compromisos previos.

Taiwán debate la legalización del matrimonio igualitario, tema sobre el que, según un reciente sondeo de opinión del Ministerio de Justicia, el 60 por ciento lo aprueba.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Cáritas Europa reclama a la Unión Europea la aprobación de un visado humanitario

Domingo, 11 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Cáritas Europa reclama a la Unión Europea la aprobación de un visado humanitario

emigrantes-y-refugiados“Abriría a muchos migrantes un camino hacia el acceso legal y seguro”

Organizaciones de la Iglesia programan vigilias y actos de denuncia por el trabajo decente

Cáritas Europa invita a la Unión Europea a redescubrir lo mejor de sí misma con la aprobación de un visado humanitario común. En ese sentido, ha difundido una declaración en la que pide al Consejo de Ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea, que se reúne hoy y mañana en Bruselas, que incluya el visado humanitario en la revisión del Código de Visado de la Unión Europea, que está prevista en la agenda del encuentro.

La refundición del Código de Visados de la UE representa, en palabras de Cáritas Europa, “una oportunidad única para introducir el visado por razones humanitarias en toda la Unión, ya que abriría a muchos migrantes un camino hacia el acceso legal y seguro al territorio de la UE, además de salvar miles de vidas y acabar con el negocio de los contrabandistas de personas”.

Cáritas Europa señala algunas de las ventajas del visado humanitario:

1. El visado humanitario no es un reasentamiento. Aunque ambas cosas son indispensables si Europa quiere afrontar la crisis humanitaria actual en el Mediterráneo, el visado humanitario es un medio decisivo para que un solicitante de asilo pueda llegar a Europa de forma segura y pedir asilo. Teniendo en cuenta la grave situación actual de los solicitantes de asilo en diferentes partes del mundo, los visados humanitarios complementarían los instrumentos existentes, como el reasentamiento y la reagrupación familiar, entre otros.

2. El visado humanitario implica mayor solidaridad entre los Estados miembros. Aquél Estado miembro en cuyas embajadas un solicitante de asilo pide un visado humanitario sería responsable del procedimiento de asilo. De esta manera, los Estados que están en primera línea no tendría que lidiar él solo con una afluencia masiva de personas en las fronteras exteriores de la UE.

3. El visado humanitario supondría mayor seguridad para los Estados miembros y menor beneficio para redes criminales de contrabando de personas. A través de procedimientos de preselección, los Estados miembros podrían mejorar el control de movimientos migratorios hacia Europa y proporcionar a los solicitantes de asilo una manera legal y segura de entrar en la UE, reduciendo así su dependencia de los contrabandistas.

4. Existen razones legales para incluir el visado humanitario en el Código de Visados de la UE. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea le otorga competencias para regular la concesión de visados temporales, y el visado humanitario tiene ese propósito. Sólo a su llegada al país de destino, el solicitante podrá presentar una solicitud de asilo ante las autoridades responsables y, sólo si esta solicitud es aceptada por el Estado miembro interesado, se entregaría un permiso de residencia a largo plazo. Por lo tanto, los Gobiernos no deberían temer este tipo de visado y, en cambio, proceder rápidamente en su aplicación.

Reunión en Málaga de las entidades de Iglesia

Esta declaración de Cáritas Europa coincide con la celebración en Málaga de la segunda sesión de trabajo que mantienen todas las entidades de Iglesia que están trabajando en la acogida y acompañamiento a los migrantes a uno y otro lado de la Frontera Sur de nuestro país. Este es uno de los puntos más sensibles del drama de las migraciones en el territorio de la Unión Europea, aunque en los últimos meses ha ido perdiendo visibilidad ante el impacto de la crisis de refugiados en el centro de Europa.

El objetivo de la reunión -cuya organización lideran el Secretariado de la Comisión Episcopal, de Migraciones, Cáritas y CONFER- es fortalecer el trabajo que como Iglesia se está desarrollando a ambos lados de la frontera, reflexionar sobre los nuevos escenarios que se están configurando en la región y consolidar los espacios e itinerarios de coordinación interinstitucional.

En la jornada, que tiene lugar en la Casa de espiritualidad de Málaga, se dan cita, junto a miembros de las tres organizaciones convocantes, representantes de Justicia y Paz; de las Cáritas y delegaciones de Migraciones de Tenerife, Málaga, Melilla, Cádiz, Ceuta, Almería, Granada, Tánger y Rabat; y de las congregaciones religiosas que trabajan en el terreno (Ceuta, Melilla, Málaga y Sevilla).

Por el trabajo decente

Las organizaciones de inspiración católica Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC) han organizado más de 30 actos, desde vigilias de oración e iniciativas de reflexión hasta actos de movilización y denuncia, para visibilizar el Día Mundial del Trabajo Decente, que se conmemoró este miércoles 7 de octubre.

Desde el año pasado, estas organizaciones, con presencia tanto en España como en otros países de todo el mundo, impulsaron la puesta en marcha de una red de trabajo conjunto con el objetivo de situar en la primera línea de las prioridades estratégicas de cada entidad participante la necesidad de garantizar el acceso a un trabajo decente para todas las personas.

El precedente de esta iniciativa estuvo en la reunión de entidades católicas del ámbito obrero y de la acción social celebrada en Roma el 29 y 30 de abril de 2014, con el objetivo de colocar explícitamente el “trabajo decente para todas las personas” entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda post-2015.

Con esta misma motivación, Cáritas, CONFER, HOAC, Justicia y Paz, JEC y JOC vienen manteniendo reuniones periódicas para promover proyectos comunes y elaborar una estrategia que articule la reivindicación por el trabajo decente, una reclamación que consideran “fundamental en el actual momento social, político, eclesial y cultural”.

Precisamente, el 5 de mayo de 2015 salió a la luz la declaración ‘Iglesia unida por el trabajo decente’, que recoge el fruto de esta reflexión conjunta y a la que se han unido más de cincuenta organizaciones de Iglesia.

Ahora, con motivo de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, las entidades quieren dar visibilidad a esta reivindicación con la organización de iniciativas conjuntas en los distintos ámbitos diocesanos y parroquiales de todo el país, con la intención de informar, sensibilizar y difundir este llamamiento a toda la Iglesia y la sociedad.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

La mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea aprueba el matrimonio igualitario. España, en los puestos de cabeza

Martes, 6 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en La mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea aprueba el matrimonio igualitario. España, en los puestos de cabeza

EurobarómetroRecientemente se han publicado los datos del último Eurobarómetro, un conjunto de encuestas sobre temas variados a nivel de la Unión Europea. En esta ocasión, se han recogido las opiniones de los ciudadanos comunitarios sobre la aceptación de la realidad LGTB. Los resultados son concluyentes: desde 2006, último año con datos comparables, el apoyo al matrimonio igualitario ha crecido en conjunto del 44% al 61%. España se coloca en la cuarta posición de los 28 Estados miembros.

El Eurobarómetro Especial nº 437 lleva por título “La discriminación en la UE en 2015” y pretende medir la percepción de la misma entre los ciudadanos europeos por diferentes causas: discapacidad, edad, identidad de género, orientación sexual, origen étnico, religión y sexo. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio de este año.

Los autores han destacado una serie de conclusiones principales del estudio. Por una parte, destacan que –de manera general– los europeos se mueven en círculos sociales cada vez más diversos, y que la percepción de la discriminación va en aumento, quizás precisamente por ese motivo. La mayoría de los encuestados elegirían para un cargo público a una persona procedente de uno de los grupos en riesgo de discriminación o trabajarían sin problemas con ellos. Los ciudadanos son, sin embargo, menos tolerantes cuando se les pregunta si aprobarían que su hijo tuviera una relación con una de estas personas.

En lo que se refiere a la realidad LGTB, los resultados son esperanzadores, sobre todo en relación a los de los anteriores Eurobarómetros con datos comparables. Por una parte, la visibilidad (de manera global) ha crecido: un 47% dice conocer a una persona gay, lesbiana o bisexual (41% en 2012) y un 9%, a una persona transexual o transgénero (7% en 2012). Un 2% de los encuestados se considera a sí mismo miembro de una minoría sexual, dato que no ha variado.

Tanto la percepción de la discriminación, como la aceptación de las personas LGTB en la política, el trabajo y la familia han aumentado en los últimos años. Las diferencias, con todo, son muy amplias entre los diferentes países. En cuanto a las actitudes personales frente al colectivo LGTB, se preguntó por el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

  1. Las personas gais, lesbianas y bisexuales deberían tener los mismos derechos que las personas heterosexuales.
  2. No hay nada de malo en una relación sexual entre dos personas del mismo sexo.
  3. Los matrimonios entre personas del mismo sexo deberían estar permitidos en toda Europa.

La mayoría de los encuestados se mostraron de acuerdo con las tres afirmaciones (71%, 67% y 61% respectivamente). Los porcentajes más elevados de apoyo al matrimonio igualitario se registraron en Holanda, Suecia, Dinamarca, España e Irlanda, como se puede ver en el siguiente mapa.

Apoyo al matrimonio igualitario en 2015

Eurobarometer2015

En comparación con 2006, si bien entonces la formulación de la frase fue ligeramente diferente (“Los matrimonios homosexuales deberían estar permitidos en toda Europa”), el apoyo global ha subido del 44% al 61%, con un incremento espectacular en Irlanda (del 41% al 80%). En España, el apoyo ha pasado del 56% al 84%. Recordamos que entre 2006 y 2015 se han aprobado leyes de matrimonio igualitario en ocho países comunitarios: Suecia, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido (salvo Irlanda del Norte), Eslovenia, Finlandia e Irlanda.

Apoyo al matrimonio igualitario en 2006

Eurobarometer2006

Cabe felicitarse, por tanto, del creciente apoyo a la comunidad LGTB y a otros colectivos susceptibles de discriminación. Queda un inmenso trabajo por hacer, entre otras cosas para superar las marcadas diferencias regionales (la brecha entre la Europa occidental y la oriental sigue siendo visible). Pero parece claro que la igualdad legal y la visibilidad producen sus frutos en forma de una aceptación creciente de las personas LGTB como merecedores de los mismos derechos y dignidad que el resto de la población.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El Orgullo Gay de Serbia pide solidaridad con refugiados e inmigrantes

Martes, 22 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en El Orgullo Gay de Serbia pide solidaridad con refugiados e inmigrantes

orgullo_serbiaCon cientos de participantes, la celebración se realizó el domingo en la capital Belgrado bajo estricta seguridad con miles de policías antimotines desplegados en el área del centro para proteger a la multitud.

Cientos de gays y activistas de los derechos humanos que participaban el domingo en un evento por el Orgullo LGTB en Serbia hicieron un llamamiento a la solidaridad con los inmigrantes que cruzan el país balcánico en busca de nueva vida en Europa Occidental.

La policía informó que varios extremistas fueron detenidos. En 2010, grupos extremistas y hooligans atacaron la marcha del Orgullo en el conservador país balcánico, desatando enfrentamientos que dejaron más de 100 personas heridas.

El rechazo hacia los homosexuales es grande en este país de tradición machista, pero el gobierno ha prometido fortalecer los derechos humanos mientras busca ser parte de la Unión Europea.

En un cartel de la marcha del domingo se leía “Europa, abre tus puertas”, en referencia a los inmigrantes que huyen de la guerra y la pobreza en sus países natales. “Sentimos a nuestros amigos en problemas”, dijo Biljana Srbljanovic, un participante.

Miles de personas de Siria, Afganistán y otros países en problemas de Medio Oriente, Africa o Asia han pasado por la capital serbia en los últimos meses, y muchos de ellos se quedan a acampar en la calle.

Fuente Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , ,

Protección policial para la presentación de “Nicolás tiene dos papás” en una biblioteca

Lunes, 14 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Protección policial para la presentación de “Nicolás tiene dos papás” en una biblioteca

EAVNGELICOS2Protección policial durante la presentación de un cuento infantil en una biblioteca pública. Es lo que sucedió el pasado jueves en Puerto Montt (Chile), donde se presentaba Nicolás tiene dos papás, un bonito cuento inclusivo que ha indignado a los sectores más conservadores de ese país, y muy especialmente a la movilizada militancia evangélica.

Nicolás tiene dos papás, como ya hemos recogido en anteriores entradas, es un cuento inclusivo, que presenta con normalidad la realidad de familia homoparental. Una obra pensada “para toda la familia, para toda la sociedad. Especialmente buscamos que el cuento sea una luz y alegría para las familias diversas y para las personas con orientaciones sexuales e identidad de género distintas”, explicaban en su día sus creadores y promotores. Ha sido financiado por la Unión Europea y por la Embajada de los Países Bajos. También ha contado con la colaboración de la Fundación Triángulo y con el patrocinio de los departamentos de Educación y Psicología de la Universidad de Chile, y está siendo difundido en bibliotecas y centros escolares.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles, una entidad gubernamental dependiente del Ministerio de Educación, aprobó de hecho que el cuento se distribuyese en más de 500 guarderías, no sin polémica. Incluso la Corte Suprema de Chile se vio obligada a pronunciarse el pasado abril y rechazar la paralización de dicha distribución. Un fallo que fue recibido por satisfacción por los colectivos LGTB chilenos, ya que era la primera vez que este órgano judicial se posicionaba a favor de los derechos LGTB.

Una nueva muestra de la hostilidad de los sectores más reaccionarios a la obra es lo sucedido el jueves, donde un grupo de manifestantes evangélicos se presentó en la Biblioteca Regional de Los Lagos, en Puerto Montt, donde se presentaba el cuento en un acto en el que intervenía el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH), Rolando Jiménez, y al que acudían también representantes de varias entidades oficiales. Ante el fanatismo manifiesto de los manifestantes, que llegaron a calificar a Jiménez de “inmundo” y portaban pancartas de carácter homófobo, los Carabineros se vieron obligados a interponer un cordón policial para evitar agresiones mayores, si bien se les permitió continuar en la biblioteca.

“Además de portar carteles con imágenes grotescas, como fueron banderas del arcoíris con fantasmas y de menores de edad supuestamente abusados, uno de los momentos más tristes ocurrió cuando los evangélicos pidieron a dos de sus pequeños hijos que se pronunciaron a viva voz contra el cuento. Vivimos un momento lamentable, pues muchas familias fueron con sus niños y niñas a recibir el libro, pero tuvieron que apreciar este deplorable espectáculo de un grupo de fanáticos que no respeta siquiera a sus hijos”, explican desde el MOVILH. “Felizmente, este incidente no impidió que el lanzamiento fuera un éxito”, añaden.

La Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM) de Chile ha condenado lo sucedido. Según su director, Ángel Cabeza, “las bibliotecas, así como los museos, archivos y todos los espacios de la DIBAM, son lugares abiertos a todos los chilenos y chilenas, en los que lo único que rechazamos es la discriminación e intolerancia”. Cabeza justificó que los manifestantes no fueran expulsados del lugar en que “para nosotros es importante dar cabida a todas las opiniones”. “Sin embargo, se requirió la presencia de Carabineros para mantener el orden público”, añadió.

Insertamos a continuación un reportaje sobre lo sucedido, elaborado por iNet TV, y que incluye entrevista a Rolando Jiménez:

Fuente Dosmanzanas y MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.