Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Unidades de Tratamiento de Identidad de Género (UTIG)’

La terapia hormonal reduce la depresión en adultos trans y no binarios, según un nuevo estudio.

Viernes, 4 de abril de 2025

IMG_0526Este estudio fue el primero en analizar a un grupo tan grande y diverso durante un período tan prolongado.

Por Daniel Villarreal, martes 25 de marzo de 2025

Un estudio publicado recientemente con 3592 pacientes transgénero, no binarios y de género diverso (TGD) reveló que el 15 % de los pacientes con síntomas depresivos de moderados a graves experimentaron una disminución de sus síntomas durante un período de dos años de terapia hormonal de afirmación de género (TAGA).

Los hallazgos del estudio son notables tanto porque las personas transgénero tienden a experimentar tasas más altas de depresión que las personas cisgénero como porque la reciente administración presidencial ha intentado desacreditar los estudios que afirman la atención médica de afirmación de género, calificándolos de “ciencia basura“.

El estudio analizó a pacientes TGD (de entre 18 y más de 51 años) que recibieron atención primaria del Fenway Health Institute en Boston, Massachusetts, o del Callen-Lorde Community Health Center para personas LGBTQ+ en la ciudad de Nueva York durante un período de 48 meses de 2016 a 2019.

Un cuestionario reveló que el 15,3 % presentaba síntomas depresivos de moderados a graves. Los pacientes con depresión que recibieron terapia hormonal con azoospermia (TAG) presentaron un riesgo un 15 % menor de experimentar síntomas depresivos en las últimas dos semanas que quienes no la recibieron.

Los mecanismos a través de los cuales la TAG mejora los síntomas depresivos son probablemente biopsicosociales en las personas con TDG, incluyendo cambios fisiológicos en el grupo hormonal, reducciones en la disforia de género y aumentos en la congruencia de género que impactan el funcionamiento social”, afirmó el estudio.

El estudio también destacó que la terapia hormonal se integró en la atención primaria de cada paciente, se ofreció en un entorno médico urbano de afirmación de género y se facilitó el acceso a través de opciones asequibles y de fácil acceso. Por lo tanto, el estudio sugiere que la terapia hormonal puede aliviar mejor los síntomas depresivos cuando es más accesible e integrada en la atención primaria de salud de una persona con TDG.

Los adultos transgénero tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de sufrir depresión que los adultos cisgénero, escribieron los autores del estudio, y se sabe que la terapia de reemplazo hormonal general (TAG) mejora los resultados en salud mental. Sin embargo, la mayoría de los estudios hasta la fecha solo han abarcado períodos cortos, no han contado con una muestra pequeña o culturalmente similar, o no han considerado cómo las características sociodemográficas afectan los resultados de los pacientes.

Comparativamente, la amplia muestra de este estudio fue del 63,1 % de personas blancas, el 16,1 % de personas hispanas/latinas, el 11,7 % de personas negras y el 6,8 % de personas multirraciales. Si bien el 58,8 % eran menores de 30 años, el resto eran mayores de esa edad. Además, el 35,4 % eran mujeres trans, el 32,6 % eran hombres trans, el 18,9 % eran personas no binarias, el 52,1 % vivía por debajo del umbral federal de pobreza, el 5,1 % tenía VIH, el 55,2 % contaba con seguro médico privado, el 34,2 % contaba con seguro médico público y el 4,1 % no tenía seguro.

Los investigadores descubrieron que las mujeres trans y los pacientes no binarios asignados al sexo femenino al nacer presentaban un riesgo significativamente mayor de presentar síntomas depresivos en comparación con los hombres trans. Sin embargo, los investigadores señalaron que el estudio no tuvo en cuenta si los participantes recibían otro tipo de atención médica de afirmación de género, tomaban antidepresivos ni si algún otro factor externo afectaba sus niveles de depresión.

No obstante, los investigadores añadieron que su estudio también “subraya la importancia de la detección universal de la depresión en esta población, acompañada de sistemas adecuados para garantizar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de quienes presentan síntomas depresivos“.

El estudio cuestiona el sesgo médico antitrans de la actual administración presidencial. A finales de enero, el presidente firmó una orden ejecutiva que ordenaba al gobierno federal suspender cualquier financiación a las instituciones médicas que investigan, brindan o imparten atención médica de afirmación de género.

La orden desestimó todos los estudios que defendían la necesidad de la atención de afirmación de género, calificándolos de “ciencia basura” y otorgó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) un plazo de 90 días para publicar un documento que analiza enfoques alternativos para el tratamiento de niños con disforia de género.

El próximo documento probablemente constituirá una versión estadounidense de la Revisión Cass, un documento del Reino Unido que desmintió cientos de estudios que demostraban la utilidad de la atención de afirmación de género. La Revisión Cass ha proporcionado una base para que los conservadores del gobierno del Reino Unido restrinjan la atención de afirmación de género para menores en todo el país.

Los nueve investigadores involucrados en el estudio mencionado anteriormente (algunos de los cuales son trans o no binarios) tenían vínculos con el Instituto Fenway de la Facultad de Medicina de Harvard, el Centro de Salud Comunitario Callen-Lorde o el Programa de Salud de Afirmación de Género de la Universidad de California en San Francisco.

Fuente LGBTQNation

General , , , , , , , , , , ,

Colectivos Trans defienden la existencia de las Unidades de Identidad de Género

Viernes, 23 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Colectivos Trans defienden la existencia de las Unidades de Identidad de Género

bandera_del_orgullo_del_transexual_pegatina-r01cf14c731d447d28ace1e4bbe3a32d4_v9wth_8byvr_512FELGTB urge a los partidos a sacar adelante cuanto antes la Ley de Igualdad LGTBI

Ante las últimas noticias publicadas en prensa afirmando que transexuales exigen la retirada de las Unidades de Tratamiento de Identidad de Género (UTIG), tanto las 47 entidades de todo el territorio nacional que forman parte de la de Federación estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, FELGTB, como la propia FELGTB, junto a Fundación Daniela y AMPGYL, Asociación de madres y padres de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y familias contra la intolerancia, ven la necesidad de la existencia de las mismas en todo el territorio nacional.

Así mismo, consideran que es necesario mejorar el funcionamiento y la atención que prestan las UTIG, y exigen que de manera urgente se acabe con la patologización de la realidad Transexual por parte de muchos profesionales médicos. Para que esto sea una realidad, FELGTB, Fundación Daniela y AMPGYL exigen la retirada del diagnóstico de Disforia de género como puerta de entrada a la atención y al tratamiento de las personas trans.

FELGTB, formada por organizaciones de transexuales de quince comunidades y una ciudad autónoma, presentó el pasado septiembre un borrador de Ley estatal contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, donde se apostaba por la existencia de dichas unidades y, siendo la entidad más grande en todo el territorio nacional formada por organizaciones de personas trans, demanda que las políticas públicas desarrollen siempre los derechos y posibilidades del colectivo trans, nunca los reduzcan.

“Es necesario garantizar la correcta y precisa atención a las personas transexuales durante todo su proceso en todo el territorio español, pero esto no es incompatible con la posibilidad de elegir unas unidades especializadas. Se trata de ampliar posibilidades, no de reducirlas, afirma Amanda Azañón, coordinadora de Políticas Transexuales de la FELGTB.

Según recuerda Mané Fernández Noriega, portavoz de FELGTB, “Una de nuestras necesidades básicas, como personas transexuales, es la preservación de la intimidad y sabemos que las unidades son espacios seguros en el respeto a dicha intimidad, además en el entorno de las unidades es posible prestar el acompañamiento necesario para aquellas personas que así lo soliciten”.

Esta ampliación de oportunidades, así como la garantía del abastecimiento de medicamentos, la plena despatologización y el derecho a la autodeterminación de género  están recogidas sin ambigüedad en el proyecto de Ley de Igualdad LGTBI que FELGTB está debatiendo con los diferentes grupos parlamentarios y que se  espera llegue al Congreso en los primeros meses del próximo año.

El PSOE no retirará su propuesta sobre derechos sanitarios de las personas transexuales

El PSOE ha manifestado su intención de no retirar su proposición no de ley “porque es el sentir mayoritario de los colectivos”, respondiendo negativamente a la petición de la Plataforma por los Derechos Trans, entidad contraria a las unidades de identidad de género en los centros sanitarios, que consideran “obsoletas”.

 Ante el comunicado enviado a medios por parte de la Plataforma por los Derechos Trans, en el que instaba a al PSOE a retirar su proposición no de ley (PNL) ‘Por los Derechos Sanitarios de las Personas Trans’, el grupo federal LGTB del PSOE ha manifestado “su profundo respeto a las demandas de cualquier colectivo trans, con quienes mantiene una comunicación permanente desde el respeto, la independencia y el trabajo en defensa de los derechos de todas las personas transexuales”.

“Queremos señalar que el grupo parlamentario socialista no va a retirar la PNL relativa a la atención sanitaria y acceso a los tratamientos hormonales de las personas transexuales, después de mantener diversos contactos sobre la misma y saber que esta petición de retirada no representa el sentir mayoritario de los colectivos trans españoles”, ha manifestado la agrupación socialista.

Asimismo, también han señalado que, aunque respetan la opinión de cualquier colectivo, “la eliminación de las Unidades de Identidad de Género es una propuesta que no representa el sentir mayoritario de los colectivos trans españoles, con los que hemos mantenido contactos”, entre los que enumera al Área Transexual de FELGTB, “entidad que representa a más de cincuenta entidades LGTBI“.

Desde el PSOE, remarcan que están abiertos a mejoras en el texto y su consenso con el resto de grupos parlamentarios, pero no así “a cambios sustanciales que ni son demandados ni apoyados por la mayoría de los colectivos que representan a las personas transexuales en nuestro país”, muchos de los cuales aseguran que les han trasladado “su preocupación ante una posible desaparición de estas unidades y/o su inexistencia en sus ámbitos territoriales”.

En esta respuesta a la Plataforma por los Derechos Trans, han criticado que “señalar que las Unidades de Identidad de Género contribuyen a la segregación sanitaria de las personas transexuales supone desconocer la realidad de la inmensa mayoría de personas transexuales y de sus permanentes inquietudes sobre la calidad y profesionalidad de quienes deben atender sus demandas en el sistema sanitario público”, añadiendo que estas aseveración implica “ignorar que nuestro compromiso va acompañado, y en la propia PNL se indica, con la extensión de la atención sanitaria de proximidad y descentralización de profesionales”. Siguiendo con esto, afirman que “estas informaciones en nada contribuyen a los esfuerzos llevados a cabo por los colectivos trans españoles a favor del desarrollo de estas políticas en todas las comunidades autónomas”.

Finalmente han agradecido las muestras de apoyo manifestadas por diversos colectivos trans, “y por quienes se han sentido engañados, utilizados su nombre y la imagen de su entidad para asociarles de forma poco ética a una campaña partidista contra la iniciativa presentada por el partido socialista a favor de las personas trans”, denunciando que “faltan a la verdad quienes señalan que la Ley Trans aprobada por la Asamblea de Madrid va en esa dirección”, argumentando que los artículos de esa ley se redactaron “por unánime consenso de todos los colectivos transexuales de la Comunidad de Madrid”, garantizando la Unidad de Identidad de Género así como su atención sanitaria de proximidad y su descentralización en toda la red pública sanitaria madrileña.

Fuente FELGTB/Cáscara amarga

General , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.