Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ucrania’

El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, Filaret, afirma que la pandemia del coronavirus es un castigo de Dios por los matrimonios del mismo sexo y otros pecados

Martes, 24 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, Filaret, afirma que la pandemia del coronavirus es un castigo de Dios por los matrimonios del mismo sexo y otros pecados

unnamedEl Patriarca honorario de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, Filaret, dice que la pandemia de coronavirus es el castigo de Dios por los matrimonios del mismo sexo. ¿Se puede ser más cretino?

Filaret, el antiguo arzobispo metropolitano ortodoxo de Kiev, ha afirmado que “los matrimonios del mismo sexo son la primera y principal causa del coronavirus”. Exactamente afirma: “me refiero a los matrimonios del mismo sexo en primer lugar […] son la causa del coronavirus“. Filaret compara el virus con Sodoma y Gomorra.

Durante años, el Patriarca Filaret es una figura que en el pasado ha recibido apoyo por parte de la Unión Europea y EEUU como un pacificador.

 

No muy diferente de Filaret, el actual líder de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania Metropolita Epifaniy  habla en contra de los LGBT, se reunió con líderes de grupos de extrema derecha y anti-LGBT. Sin embargo, en enero, fue alabado por Michael Richard “Mike” Pompeo, político y empresario estadounidense que actualmente desempeña el cargo de  secretario de Estado de los Estados Unidos, por sus “esfuerzos para promover la tolerancia”.

EPo5brhX4AAjWRR

Fuente Agencias

General, Iglesia Ortodoxa , , , , ,

Dictado auto de prisión para el líder del «Pilla-Pilla», el grupúsculo que intentó reproducir en Cataluña la operativa homófoba de los neonazis rusos

Lunes, 16 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Dictado auto de prisión para el líder del «Pilla-Pilla», el grupúsculo que intentó reproducir en Cataluña la operativa homófoba de los neonazis rusos

1516210488_671881_1516210903_noticia_normalEl juez del juzgado nº 2 Granollers ha ordenado el ingreso inmediato en prisión de Mikola Zatkalnitsky, líder del «proyecto Pilla-Pilla», el infame grupo homófobo que a finales del año 2013 se dedicó a hostigar, en los alrededores de Barcelona, a homosexuales con los que contactaban a través de chats. A pesar de que fue condenado a un total de cinco años y medio de prisión por distintos delitos, ninguna de las penas individuales superaba los dos años de cárcel, por lo que su defensa solicitó que la sentencia quedara en suspenso. Sin embargo, el juez ha estimado que la persistencia del condenado en que obró debidamente puede suponer un riesgo de reincidencia, por lo que ha aceptado la solicitud de la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por varios grupos de defensa de los derechos LGTB, de que se ordenase el ingreso en prisión. El auto, no obstante, puede ser recurrido.

Mykola Zatkalnitsky fue condenado el pasado mes de diciembre a un total de cinco años y medio de prisión por tres delitos contra la integridad moral y por revelación de secretos, con los agravantes de superioridad y homofobia. Otros cinco acusados fueron condenados por los mismos delitos, aunque con penas inferiores, que oscilaban entre los nueve y los 27 meses de cárcel. La sentencia les imponía, además, el pago de una indemnización de 18.000 euros para dos de las víctimas.

Como ninguna de las penas individuales superaba los dos años de prisión, la defensa de Zatkalnitsky solicitó que no se ejecutara y se dejara en suspenso, siguiendo el criterio que rige al respecto desde 2015. La Fiscalía y la acusación particular, ejercida por diversos grupos de defensa de los derechos LGTB, solicitaron, por el contrario, que se dictara auto de prisión inmediata dada la falta de arrepentimiento del condenado.

Aunque el arrepentimiento no es un requisito exigible para estimar la suspensión de la pena, el magistrado ha considerado también otras circunstancias. Según da por probado el juez, Zatkalnitsky aún mantiene que obró correctamente para «luchar contra la pederastia», su perfil es de un «extremista de tipo neonazi» de actitud sumamente violenta y gran capacidad de liderazgo, tanto sobre sus antiguos compañeros de grupo como sobre sus seguidores en las redes sociales. Todo ello le hace estimar que existe un serio riesgo de reincidencia. Por ello, ha ordenado el ingreso inmediato en prisión de Mikola Zatkalnitsky, si bien el auto puede ser recurrido.

Violencia y fanatismo hómofobos importados de Rusia

El joven de origen ucraniano Mikola Zatkalnitsky, alias «El Rusky», era el líder del «proyecto Pilla-Pilla», que fue desarticulado por los Mossos d’Esquadra a finales de 2013. Durante el periodo de su liderazgo, su actividad alcanzó gran eco en redes sociales, gracias a su supuesta finalidad «cazapederastas», aunque pronto quedó claro que no era más que un grupo homófobo creado a imitación de Occupy Pedofilyaj, una red de grupúsculos rusos responsables de numerosos episodios de violencia contra personas LGTBI especialmente activa en esa época (y con la que de hecho compartían simbología).

El fiscal contra los delitos de odio de Barcelona, Miguel Ángel Aguilar, describía en su acusación al menos tres ataques acreditados del grupo a víctimas en Granollers, todos ellos con el objetivo de «atemorizar, humillar y represaliar» a hombres homosexuales valiéndose de la «notable desproporción» de su fuerza numérica. Tras engañarla a través de las redes sociales, el grupo concertaba un encuentro con la víctima, a la que rodeaba por sorpresa para que no huyera, la retenía y la filmaba mientras la sometía a un interrogatorio humillante, con preguntas vejatorias sobre su condición sexual, que finalizaba con la coacción a la víctima para que dijera frente a una cámara que era un «pederasta». Les obligaba además a facilitar ante las cámaras su nombre completo y DNI para poder quedar libres. La mecánica era, en este sentido, calcada a la de los neonazis rusos, cuyos vídeos el propio Mikola Zatkalnitsky compartía en su perfil de VKontakte, principal red social rusa (en la que por desgracia sigue siendo posible acceder a numerosas de estas grabaciones en las que se maltrata a homosexuales).

El líder de Occupy Pedofilyaj, recordemos, era Maxim Martsinkevich, alias «Tesak», un famoso neonazi ruso que ya antes había sido el inspirador de Format 18, organización racista que pocos años antes se había hecho muy conocida por sus salvajes agresiones a ciudadanos no rusos. Martsinkevich fue condenado en 2014 a 5 años de prisión en su propio país, mientras que otros 6 integrantes de Occupy Pedofilyaj fueron condenados en 2015, también en Rusia, a entre 3 y 6 años de prisión.

Volviendo a los «Pilla-Pilla», hay que tener en cuenta que, también a imitación de los neonazis rusos, al maltrato del momento se unía el hecho de que los vídeos eran luego difundidos para escarnio de las víctimas, algo que la Fiscalía consideró que causó un daño irreparable en su honor y en su dignidad. El fiscal destacaba además que los ataques causaron un estado de alarma social entre el colectivo homosexual, que temió por su integridad y se vio gravemente afectado en su dignidad colectiva. Por todo ello, además de las penas de cárcel, el fiscal reclamaba indemnizaciones por valor de 31.000 euros euros para cada una de las tres víctimas y la prohibición de acercarse a un kilómetro de distancia. Por cierto, que meses después de la desarticulación del grupo se supo de su conexión con una agresión racista ocurrida en el metro de Barcelona.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

annual-review-2020-ilga-europaLa 10ª edición de su informe anual, que analiza la situación del colectivo en los 49 países europeos

Con adelanto respecto a otros años, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. Como es habitual, el estudio incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2020 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2019. La clasificación la encabeza de nuevo Malta, a considerable distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. ILGA Europa se muestra especialmente preocupada por el avance de los discursos y delitos de odio en gran parte del continente europeo, así como el aumento de quienes se ven obligados a abandonar sus países por otros más seguros. España desciende un puesto más en esta ocasión, hasta situarse en el duodécimo puesto, debido a la continuidad del inmovilismo legislativo de los últimos años, si bien se ha incrementado el porcentaje de consecución de objetivos por la aprobación de algunas normas de ámbito autonómico.

La entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI, ILGA-Europa, de la que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) forma parte, ha instado este martes a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI ante el auge generalizado de los discursos de odio que la ONG ha identificado tras el análisis de la situación de la realidad del colectivo en los 49 países europeos y los cinco países del Asia central.

Así, la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, ha asegurado que “los gobiernos todavía tienen mucho que hacer. Es necesario actuar y adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y den a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores. Deben dar ejemplo adoptando un discurso que promueva el respeto y la inclusión social”.

Y es que, la 10ª edición de un informe que recoge las conclusiones de este análisis, revela que, actualmente, existe en Europa “un fuerte aumento de los discursos de odio en toda la región, a menudo llevados a cabo por figuras públicas”.

La investigación revela el auge de los discursos de odio por parte de dirigentes políticos y religiosos en Albania, Andorra, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Kosovo, Portugal, la República Checa y Turquía. En la mayoría de estos países, este discurso LGTBIfóbico se difunde con total impunidad.

Además, alerta de que, en muchos de los países analizados, y no sólo en los que se ha documentado un aumento de los discursos LGTBIfóbicos en la esfera pública, se ha producido un incremento igualmente significativo de la incitación al odio contra el colectivo a través de las redes sociales y de las agresiones físicas contra personas LGBTI.

En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según ILGA-Europa, Alemania, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza ya han adoptado medidas para hacer frente a la incitación al odio o han fortalecido la legislación existente. Sin embargo, dado el contexto actual y las repercusiones que estas actuaciones LGTBIfóbicas tienen para la sociedad en general, asegura que “es sorprendente que un mayor número de gobiernos no estén adoptando de manera proactiva medidas como la aprobación de legislaciones eficaces, planes de acción y formación de las autoridades públicas”. Además, denuncia que “en los países en los que existe legislación, no hay suficiente compromiso político para garantizar la aplicación efectiva y la dotación de recursos”.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda la importancia de que España apruebe una Ley Estatal LGTBI para blindar los derechos de las personas LGTBI de todo el territorio y no quedarse atrás con respecto a otros países en materia de avances sociales. En este sentido, la presidenta denuncia que “en España, aún hay cinco Comunidades Autónomas donde las personas LGTBI están totalmente desprotegidas pues que no existe ningún tipo de legislación que garantice sus derechos”. “Además, tal y como alerta ILGA-Europa, en aquellos territorios donde sí existe legislación autonómica, como puede ser Murcia, ésta está siendo incumplida por la LGTBIfobia institucionalizada de la ultraderecha”.

En este sentido, la presidenta recuerda que, en 2019, España dejó de estar por primera vez entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGTBI. Este descenso, según apuntó ILGA-Europa en el informe en el que realizó la comparativa entre países se debió precisamente a la falta de legislación estatal.

“Y es que, pese a las recomendaciones de Europa, en España, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”, alerta Sangil.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.”

“Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social.”

“Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor”.

La 10ª edición de ILGA-Europa ‘Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020’ fué  lanzada en el Parlamento Europeo el pasado martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Preocupación del Parlamento Europeo 

Asimismo, ILGA-Europa recuerda en su informe que, el pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre “Discriminación pública y expresiones de odio contra las personas LGBTI, incluidas “zonas sin LGBTI. En dicha resolución se expresa “una profunda preocupación por el creciente número de ataques contra la comunidad LGBTI por parte del Estado, los funcionarios estatales, los gobiernos a nivel nacional, regional y local y los políticos de la Unión Europea (UE)”.

La resolución reconoce que estos ataques han generado un aumento de la violencia contra las personas LGTBI y que los delitos de odio por LGTBIfobia van en aumento en toda la Unión Europea, mientras que las respuestas de las autoridades siguen siendo con demasiada frecuencia inadecuadas. Así, reitera un llamamiento a la Comisión para que adopte una estrategia de la Unión Europea en materia de derechos LGBTI.

Más detalladamente:

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Las correspondientes a la igualdad y no discriminación suponen el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia el 20 %, los crímenes y discursos de odio el 20 %, la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el derecho a asilo el 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. Hay que remarcar que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea, entre los que ya no está incluido el Reino Unido, alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificación-por-países

Una vez más, Malta encabeza la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. El mayor ascenso en la lista es el de Montenegro, que sube desde el puesto 22 al 13, inmediatamente detrás de España, debido a la implementación de medidas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en abril de 2019.

ILGA Europa advierte este año en su informe del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de figuras públicas, debido al auge de los partidos populistas de extrema derecha. Así se ha detectado en Bulgaria, Polonia y Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España. También se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países, como en el Reino Unido, consecuencia de los discursos populistas que rodean al Brexit. En países como Turquía se enjuicia a los participantes en las marchas del Orgullo y en otros países es creciente la presencia de manifestantes LGTBIfobos durante estos actos.

Se ha comprobado que hay un aumento de la migración hacia países con menor LGTBIfobia social desde Albania, Bosnia-Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán. Dentro de la Unión Europea también ha aumentado el número de personas que abandonan países como Polonia para ir a otros de la eurozona.

A pesar de todo, Evelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA Europa, quiere hacer una lectura positiva del informe: «No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoíris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.

«Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA Europa. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social».

«Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA Europa tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor».

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Sin embargo, se ha producido un pequeño incremento desde el 59,98 % de cumplimiento en el informe del año pasado hasta el 61,20 % en el presente, debido a la aprobación de leyes contra la discriminación o creación de consejerías específicas en Canarias, Murcia o la Comunidad Valenciana. También ha puntuado favorablemente la sentencia del Tribunal Constitucional en contra de la exclusión de los menores trans del derecho al reconocimiento de género. A pesar de ello, España pierde otro puesto respecto al año anterior y se sitúa en la 12.ª posición, debido a la escalada de Holanda, que ha pasado del 12.º puesto al 10.º, por delante de Suecia.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa señala que se ha producido en España un aumento de los discursos de odio por parte de líderes políticos. Como ejemplo, destaca que Vox, el tercer partido en representación parlamentaria, comparase la homosexualidad con el bestialismo durante su campaña electoral o que propusiera la prohibición de las marchas del Orgullo. También incluye a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista (formación integrada en Izquierda Unida), quien desde la cuenta oficial del partido ha difundido mensajes homófobos que atacaban al «lobby gay» a cuyos miembros acusaba de «proxenetas y compradores de niños». Sus críticas más feroces se dirigían a las mujeres trans, a quienes niega su identidad de género, acusándolas de haber impuesto el reconocimiento legal del género en España.

También se muestra preocupación por el aumento de las agresiones por motivo de orientación sexual e identidad de género. Hace evidente la discrepancia entre los datos oficiales del Ministerio del Interior, que hablaban de un descenso de estos delitos del 4 % respecto al año anterior, con los que ofrecen los distintos Observatorios contra la LGTBfobia. El madrileño señalaba un aumento del 7 %, mientras que el catalán apuntaba a un incremento del 30 % de los delitos de odio en Cataluña durante los primeros seis meses de 2019.

En el apartado referido a la libertad de reunión, el informe únicamente incluye la obstrucción a los miembros de Ciudadanos en las marchas del Orgullo de Madrid y Barcelona por parte de otros manifestantes, debido a sus alianzas con el partido LGTBIfobo Vox.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que ha repetido en 2017, 2018 y 2019. España siempre se había situado entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandonase ese grupo en 2018 y este año pierda incluso otro puesto.

Fuente FELGTB/ ILGA-Europa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Visto para sentencia el juicio contra los «Pilla-Pilla», el grupo que a finales de 2013 se dedicó a «cazar» homosexuales y difundir en vídeo cómo los humillaban

Sábado, 23 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Visto para sentencia el juicio contra los «Pilla-Pilla», el grupo que a finales de 2013 se dedicó a «cazar» homosexuales y difundir en vídeo cómo los humillaban

1516210488_671881_1516210903_noticia_normalEl pasado viernes quedó visto para sentencia en el Juzgado de lo Penal nº 2 de Granollers el juicio contra los «Pilla Pilla», el infame grupo homófobo que, a imitación de los neonazis rusos de Occupy Pedofilyaj, se dedicó a finales de 2013 a hostigar, en los alrededores de Barcelona, a homosexuales con los que contactaban a través de chats. La Fiscalía solicita penas de 21 años de prisión para sus dos cabecillas, acusados de tres delitos contra la integridad moral y dos contra la intimidad, además de condenas de 15, 6 y 2 años de prisión para otros cuatro acusados, uno de ellos menor de edad en el momento de los hechos.

El juicio se celebró la pasada semana y en él se personaron además como acusación particular la Comisió Unitària 28 de Juny (que agrupa a diversos colectivos LGTBI catalanes), la FELGTB, la Fundación Triángulo y el Movimiento contra la Intolerancia, representados por la abogada Laia Serra. Las sesiones del juicio, en cualquier caso, no han arrojado sorpresas sobre lo que ya se conocía. El «proyecto Pilla-Pilla», liderado por el joven de origen ucraniano Mikola Zatkalnitsky, alias «El Rusky», fue desarticulado por los Mossos d’Esquadra a finales de 2013. Durante aquellos días, su actividad alcanzó gran eco en redes sociales, gracias a su supuesta finalidad «cazapederastas», aunque pronto quedó claro que no era más que un grupo homófobo creado a imitación de Occupy Pedofilyaj, una red de grupúsculos rusos responsables de numerosos episodios de violencia contra personas LGTBI especialmente activa en esa época y con la que de hecho compartían simbología: un puño cerrado con el pulgar hacia arriba, aunque doblado. Los acusados, sin embargo, han mantenido que su intención era solo la de perseguir pederastas.

El fiscal contra los delitos de odio de Barcelona, Miguel Ángel Aguilar, describía en su acusación al menos tres ataques acreditados del grupo a víctimas en Granollers, todos ellos con el objetivo de «atemorizar, humillar y represaliar» a hombres homosexuales valiéndose de la «notable desproporción» de su fuerza numérica. Tras engañarla a través de las redes sociales, el grupo concertaba un encuentro con la víctima, a la que rodeaba por sorpresa para que no huyera, la retenía y la filmaba mientras la sometía a un interrogatorio humillante, con preguntas vejatorias sobre su condición sexual, que finalizaba con la coacción a la víctima para que dijera frente a una cámara que era un «pederasta». Les obligaba además a facilitar ante las cámaras su nombre completo y DNI para poder quedar libres. La mecánica era, en este sentido, calcada a la de los neonazis rusos, cuyos vídeos el propio Mikola Zatkalnitsky compartía en su perfil de VKontakte, principal red social rusa (en la que por desgracia sigue siendo posible acceder a numerosas de estas grabaciones en las que se maltrata a homosexuales).

El líder de Occupy Pedofilyaj, recordemos, era Maxim Martsinkevich, alias «Tesak», un famoso neonazi ruso que ya antes había sido el inspirador de Format 18, organización racista que pocos años antes se había hecho muy conocida por sus salvajes agresiones a ciudadanos no rusos. Martsinkevich fue condenado en 2014 a 5 años de prisión en su propio país, mientras que otros 6 integrantes de Occupy Pedofilyaj fueron condenados en 2015, también en Rusia, a entre 3 y 6 años de prisión.

Volviendo a los «Pilla-Pilla», hay que tener en cuenta que, también a imitación de los neonazis rusos, al maltrato del momento se unía el hecho de que los vídeos eran luego difundidos para escarnio de las víctimas, algo que la Fiscalía considera que causó un daño irreparable en su honor y en su dignidad. El fiscal destaca además que los ataques causaron un estado de alarma social entre el colectivo homosexual, que temió por su integridad y se vio gravemente afectado en su dignidad colectiva. Por todo ello, además de las penas de cárcel, el fiscal reclama indemnizaciones por valor de 31.000 euros euros para cada una de las tres víctimas y la prohibición de acercarse a un kilómetro de distancia. Por cierto, que meses después de la desarticulación del grupo se supo de su conexión con una agresión racista ocurrida en el metro de Barcelona.

El Observatori contra l’Homofòbia espera una sentencia justa

En declaraciones a dosmanzanas, Ton Mansilla, asesor jurídico del Observatori contra l’Homofòbia, ha expresado su esperanza en que el juicio derive en unas condenas justas. «Desde el Observatori valoramos muy positivamente que todas las acusaciones coincidieran en remarcar el agravio que supuso el ‘Proyecto Pilla-Pilla’ contra la dignidad de todo el colectivo LGTBI, así como el potencial lesivo de los hechos, que va más allá de las víctimas concretas», ha declarado. «Las entidades LGTBI esperamos una sentencia justa en términos de derechos humanos y de protección de las minorías, que mande un mensaje claro contra la impunidad de los grupos de extrema derecha, y a la vez suponga un paso más para romper el silencio de las víctimas de la LGTBIfobia. Tal y como remarcó la abogada de la acusación popular, Laia Serra, los Estados tienen la obligación de proteger a sus ciudadanos frente a los delitos de odio, según ha establecido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos», ha añadido Mansilla.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) espera una sentencia ejemplar ya que se trata de un juicio contra la homofobia de la extrema derecha.  Recuerda que la FELGTB, Movimiento contra la Intolerancia y Fundación Triángulo se presentaron como acusación popular junto a la Comisión Unitaria 28 de junio de Cataluña y participarán en el proceso como testigos.
La vocal de delitos de odio de FELGTB, Arantxa Mirandal, recuerda que relacionar la homosexualidad con la pederastia es una estrategia recurrente de la ultraderecha para desacreditar a las personas LGTBI y fomentar la LGTBIfobia. “Aún podemos recordar como Vox Massamagrell declaró a través de su cuenta de twitter el pasado verano que la celebración del Orgullo impone a los más pequeños una ideología que fomenta la pederastia”, explica.
En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, defiende que “ante la normalización de los discursos de odio y el enaltecimiento de la LGTBIfobia en la esfera pública, necesitamos más que nunca una Ley Estatal LGTBI que, a través de la pedagogía, prevenga el odio a las personas LGTBI y garantice medidas de protección y reparación a las víctimas de violencia y discriminación debido a su orientación afectivo-sexual y/o a su identidad de género”.
FELGTB recuerda que, aunque entre el 60 y el 80% de los delitos de odio e incidentes discriminatorios contra personas LGTBI no se denuncian, solo en 2018, se registraron en España más de 600 agresiones contra miembros del colectivo.

Estaremos atentos.

Fuente Dosmanzanas/FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Ucrania calla a homófobo durante una rueda de prensa

Viernes, 18 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en El presidente de Ucrania calla a homófobo durante una rueda de prensa

800El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, calló expertamente a un intruso homofóbico en una rara muestra de tolerancia LGBT + de un líder de Europa del Este.

Zelensky hizo los comentarios en una conferencia de prensa el 10 de octubre en la que habló con 300 periodistas sobre temas que incluyen su controvertida llamada telefónica con Trump.

Fue interrumpido por un intruso homofóbico que llevaba un crucifijo alrededor del cuello que gritó: “¿Por qué no han dado respuestas a los obispos y a todos nosotros que detendrán al Comité del programa [George] Soros de 300 personas que difunden la perversidad de la homosexualidad? ¿Evitarán la legalización de la prostitución y el aborto? ¿O continuarás con el discurso de [Petro] Poroschenko, quien es el abogado de Soros y el defensor del Comité de 300?

Ese video viral del Presidente de Ucrania @ZelenskyyUa callando poderosamente a un fisgón homofóbico – ahora con más contexto por @Hromadske. Una rara exhibición pública de pasión en la defensa de los valores progresistas por parte de un líder europeo en estos días 🇺🇦🇪🇺🏳️🌈pic.twitter.com/v2uiEq5Ae4

el-presidente-ucraniano-volodymyr-zelensky-pone-fin-a-las-molestias-homofobicas-durante-una-conferencia-de-prensa.jpg“El Comité de los 300” se refiere a una teoría de conspiración común que afirma que hay un grupo secreto detrás del comercio global, la banca, la política y los medios, entre otras cosas.

Zelensky respondió pacientemente a la diatriba del heckler. “No conozco al Sr. Soros, no soy su adulador, así que no puedo continuar con sus tareas porque no tengo nada que ver con ellas”, dijo.

“No estoy involucrado en la legalización de la prostitución que no existe en el país. La legalización de cualquier cosa en el país solo se puede implementar a través de la ley ucraniana si se aprueban los cambios a la legislación. Esto significa por manos del parlamento ucraniano y por la aprobación de las leyes “.

Pero cuando se trataba del ataque contra las personas LGBT + de Ucrania, Zelensky se irritó visiblemente. “Con respecto a las personas LGBT: no quiero decir nada negativo porque todos vivimos en una sociedad abierta donde cada uno puede elegir el idioma que habla, su origen étnico y orientación [sexual]”, dijo. “¡Dejen a estas personas finalmente en paz, por el amor de Dios!”

Poland2-1024x683Pegatinas que señalan  zona libre de LGBT distribuidas con la revista semanal conservadora polaca Gazeta Polska. (Beata Zawrzel / NurPhoto a través de Getty)

La postura apasionada del presidente ucraniano contra la homofobia es notable en una región donde el sentimiento anti-LGBT + está creciendo rápidamente.

En la vecina Polonia, el principal partido ultranacionalista de Derecho y Justicia aseguró una mayoría en las elecciones generales después de basar su campaña electoral en abordar la supuesta “amenaza” de las personas LGBT +.

Mientras tanto, en Rusia, la comunidad LGBT + ha estado viviendo con el temor de un sitio web de caza de homosexuales basado en las películas de Saw y una “purga anti-gay” en Chechenia que está torturando y deteniendo ilegalmente a personas LGBT +.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El primer refugio LGTB de Ucrania obligado a cerrar

Lunes, 14 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en El primer refugio LGTB de Ucrania obligado a cerrar

índice Chris Brilling,

Parecía a cualquier otro edificio de estilo oriental, pero un apartamento de cuatro dormitorios en la capital de Ucrania fue, durante cinco años, un salvavidas crucial para la comunidad LGTB del país. Ahora va a desaparecer.

El refugio LGTB de Kiev se ha quedado sin dinero y se vio obligado a cerrar sus puertas, cortando una bolsa de protección en un país azotado por la guerra donde los ciudadanos y los funcionarios se dividen sobre los derechos queer.

Inaugurado por la organización no gubernamental LGTB Insight en 2014, se convirtió en el primer refugio que alberga específicamente a la gente queer. Pero el Kyiv Post informó que los organizadores doblaron el albergue después de una lucha con la financiación.

Los ucranianos LGTB que huyen de los conflictos militares y son repudiados por las familias ya no tienen un espacio seguro. Las personas LGTB han tomado durante años un taxi y han caminado a pie para llegar al refugio, desplazados por la guerra en curso entre Ucrania y Rusia.

Ucrania estaba dividida, el este quería alinearse con Rusia y el oeste con la Unión Europea. Creó un mosaico de territorios ocupados que ponía a prueba a los ucranianos orientales, que huyeron hacia el oeste para escapar del conflicto entre los soldados ucranianos y los separatistas pro-rusos. El conflicto se ha cobrado alrededor de 100.000 vidas, que los grupos de defensa de los derechos humanos han calificado de crisis humanitaria.

Pero el millón de ciudadanos desplazados, según las Naciones Unidas, fueron discriminados al solicitar vivienda y empleo. Culpa de la guerra.

La demanda de una red de seguridad para los ucranianos LGTB llegó después de que Donbass, agobiado por los disturbios, fuera tomado por las fuerzas pro-rusas en 2014.

La controvertida ley rusa de 2013 que prohíbe los materiales que se considera que promueven la homosexualidad se extendió a Donbass, donde se implementó una legislación que refleja la de Rusia y que sólo intensifica la necesidad de que las personas LGTB vuelvan a emigrar.

La perspicacia necesitaba actuar. Los organizadores inauguraron por primera vez el refugio, un bloque de apartamentos gris en un barrio residencial en las afueras de la ciudad, en el verano de 2014. La ayuda financiera se agotó en 2016, lo que dejó a los organizadores luchando por conseguir dinero para sobrevivir.

Insight abrió el refugio que albergaba a unos nueve refugiados a la vez, 15 como máximo, cada uno con tres meses de estancia, así como apoyo legal y psicológico. También se proporcionó ropa, medicamentos, pases de transporte público y asistencia para encontrar trabajo. Alrededor de 115 refugiados se alojaron en el pequeño albergue durante cinco años. Sin embargo, esa estructura de apoyo ha llegado a su fin. La ayuda financiera de los donantes occidentales se agotó en 2016. Los organizadores se apresuraron a mantener el refugio abierto redirigiendo los fondos de otros proyectos de Insight. Pero esa táctica resultó ser insostenible, lo que llevó al cierre del refugio.

Una refugiada, Chris Brilling, escapó no sólo de Ucrania oriental, sino de una relación abusiva. “No me pegaba a menudo, pero el abuso psicológico ocurría todos los días”, dijo el joven de 34 años. “Intenté escapar muchas veces, pero nunca funcionó porque me convenció de que no me fuera.” Brilling escondió su último cheque y huyó a Kiev. El refugio le proporcionó un apoyo financiero inestimable mientras buscaba una residencia más permanente. “Pude permitirme ir a una venta y comprar algunas cosas nuevas y hermosas, y de esta manera crear una nueva imagen, una nueva identidad, o restablecerla”.

Olga Olshanskaya, la coordinadora del refugio, confirmó a Kyiv Post que desde que se anunció el cierre del refugio, recibió siete solicitudes de refugiados desesperados por un lugar para quedarse.

Las alternativas son limitadas en Ucrania. Un refugio abierto por los grupos de defensa del VIH Alliance Global solo alberga a hombres que tienen sexo con hombres y personas trans, los cuales el grupo considera que están en mayor riesgo de contraer la enfermedad.

El centro comunitario es ahora el último refugio queer que queda en el país, que Alliance Global dijo que no es suficiente. “Creo que los refugios deben existir al menos en cada ciudad con (alrededor de) un millón de personas”, dijo el coordinador de grupos Andrii. “En Kiev, existe la necesidad de un refugio para mujeres LGBTQ. Desafortunadamente, nuestro programa no cubre esta categoría, pero la necesidad está ahí “.

El apoyo cada vez menor se produce solo unos meses después de que la ciudad organizó su desfile del Orgullo LGBT +, donde alrededor de 1,000 manifestantes de extrema derecha colapsaron la ruta y un grueso cordón de policía se alineó en las calles.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB

Hemos dado cuenta de varios sucesos cargados de violencia contra el colectivo LGTB en Ucrania. La última noticia fue queun sacerdote ortodoxo de Odesa (Ucrania) «limpiaba» la ciudad con agua bendita por la celebración del Orgullo LGTB. En marzo de este 2016, el Festiva l de la Igualdad que se celebraba en la ciudad ucraniana de Leópolis tuvo que ser cancelado, después de que una turba amenazante rodeara el hotel que acogía a los participantes, y los recibieran con una lluvia de piedras y pequeños explosivos cuando eran desalojados.

Como señalábamos anteriormente, en  junio de 2015, publicábamos los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aun así, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del 2015 nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohibieron la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Miles de personas marchan en el desfile del Orgullo de Ucrania en medio de una estricta seguridad

Lunes, 1 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Miles de personas marchan en el desfile del Orgullo de Ucrania en medio de una estricta seguridad

miles-de-personas-marchan-en-el-desfile-del-orgullo-de-ucrania-en-medio-de-una-estricta-seguridad_leftMás de 8.000 personas marcharon pacíficamente el domingo (23 de junio) en el mayor desfile del Orgullo de Ucrania, haciendo caso omiso de los manifestantes de extrema derecha que trataron de perturbar las celebraciones.

La “Marcha por la Igualdad” se celebró con éxito en la capital, Kiev, flanqueada por un espeso cordón policial. La presencia de alta seguridad se consideró necesaria después de que 150 manifestantes de extrema derecha intentaron bloquear la ruta del desfile el año pasado.

Reuters informa que nueve hombres fueron arrestados el sábado (22 de junio) bajo sospecha de haber planeado interrumpir el evento, pero no hubo señales de violencia a pesar de la presencia de aproximadamente 1.000 manifestantes que gritaron “¡Vergüenza!

Multitudes de personas vestidas con los colores del arco iris desfilaron felices por las calles de Kiev con pancartas que decían: “La diversidad es bella”, “Derechos humanos = país feliz”, “No a la violencia – sí a los derechos”.

Una de las organizadoras del desfile, Ruslana Panukhnyk, estimó que asistieron unas 3.000 personas más en comparación con el año pasado. “Estamos satisfechos con la cooperación con la policía. Hubo algunos incidentes pequeños, pero no hubo heridos”, dijo. “Lo más importante para nosotros son los derechos humanos.

El nuevo presidente podría traer más tolerancia

A la marcha se unieron varios políticos y diplomáticos ucranianos, entre ellos el nuevo presidente Volodymyr Zelenskiy, un actor y comediante popular que fue elegido el mes pasado. Su presencia en Pride es una indicación del enfoque más tolerante de su gobierno hacia los temas LGBT+.

El antiguo país soviético aumentó su apoyo a las personas LGBT+ en 2015, cuando aprobó una ley que prohibía la discriminación en el lugar de trabajo para poder optar a un acuerdo de viaje sin visado con la Unión Europea.

Sin embargo, la mayoría de la gente en el país son cristianos ortodoxos, y aunque la homosexualidad no es ilegal, la discriminación es común. El matrimonio y la adopción de personas del mismo sexo todavía no están permitidos.

Estamos a favor de Dios y de Ucrania… Para nosotros es importante que la gente, que tiene un pecado sexual, no haga propaganda de ello”, dijo a Reuters Oksana Korchynska, uno de los manifestantes y miembro del Partido Radical de la oposición.

Pero Zelenskiy dejó claro su apoyo en un post de Facebook en la mañana de la marcha que decía: “La Constitución de Ucrania establece que los ciudadanos tienen los mismos derechos y libertades constitucionales“.

El mismo día se planificó un desfile del Orgullo en Tbilisi, la capital de Georgia, pero los organizadores se vieron obligados a cancelarlo debido a la oposición extrema de grupos de extrema derecha.

Un influyente millonario georgiano dijo en un mitin el 16 de junio que enviaría “patrullas” para detener el evento, y animó a la gente a traer palos de madera.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB

Hemos dado cuenta de varios sucesos cargados de violencia contra el colectivo LGTB en Ucrania. La última noticia fue queun sacerdote ortodoxo de Odesa (Ucrania) «limpiaba» la ciudad con agua bendita por la celebración del Orgullo LGTB. En marzo de este 2016, el Festiva l de la Igualdad que se celebraba en la ciudad ucraniana de Leópolis tuvo que ser cancelado, después de que una turba amenazante rodeara el hotel que acogía a los participantes, y los recibieran con una lluvia de piedras y pequeños explosivos cuando eran desalojados.

Como señalábamos anteriormente, en  junio de 2015, publicábamos los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aun así, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del 2015 nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohibieron la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Fuente Cromosomax/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: alarma ante la pérdida de derechos en varios países, mientras que España cae al 11º puesto

Miércoles, 15 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: alarma ante la pérdida de derechos en varios países, mientras que España cae al 11º puesto

ie_logo_with_motto_gif_format_white_background_cmsa_0Los derechos LGBT se han estancado y en algunos países incluso han retrocedido, esta es la preocupante conclusión a la que ha llegado la ILGA-Europe -la asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e intersexuales- en su reunión anual que ha tenido lugar hoy en Oslo. Asimismo, también han lanzado el 10º mapa sobre los derechos LGTB+ en Europa, una herramienta para monitorizar y clasificar los 49 países del continente en aspectos como legislación contra la discriminación y derechos, reconocimiento legal de género, integridad, protección contra delitos de odio, derechos familiares y espacios en la sociedad civil. Como se puede ver, no solo no avanzamos sino que estamos retrocediendo en algunos lugares:

Como es costumbre por estas fechas, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es habitual, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2019 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2018. Malta encabeza de nuevo la clasificación, a bastante distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Pero ILGA Europa advierte que este año, por primera vez desde que realiza el informe, se ha experimentado un retroceso en las legislaciones de algunos de los países europeos en lo que respecta a los derechos de las personas LGTBI, como en Polonia, Bulgaria, Serbia y Kosovo. Por ello, ILGA Europa da la voz de alarma para que se redoblen los esfuerzos para asegurar la igualdad de derechos de los europeos LGTBI. España desciende a la undécima posición, situándose por primera vez fuera de los diez primeros puestos, todo ello debido al inmovilismo legislativo de los últimos años, con la recomendación una vez más por parte de ILGA Europa de que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año ha variado la valoración de cada apartado. Se mantiene el de las medidas respecto a la igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), baja la puntuación del derecho de familia (20 %), no experimenta cambios el de los crímenes y discursos de odio (20 %), sube la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (20 %), se mantiene la de las libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y se incrementa la del asilo (7 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2019

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Mapa-Ilga-Europa-2019

Malta vuelve a encabezar la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. Es de reseñar también el ascenso en la lista de Luxemburgo, que el pasado año aprobó importantes medidas respecto al reconocimiento de la identidad de género y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en todos los ámbitos sociales. Eso le ha permitido ascender del decimoctavo puesto al tercero.

 Pero la gran preocupación de ILGA Europa en el presente año es la pérdida de derechos de las personas LGTBI en algunos de los países europeos por primera vez en los diez años de existencia de este informe, que se teme que sea la avanzadilla de las políticas populistas que amenazan tanto lo ya conseguido como el avance en la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Según señala ILGA Europa, Polonia ya no brinda acceso a la reproducción asistida para mujeres solteras; Bulgaria ha eliminado todos los procedimientos administrativos para el cambio legal del nombre o del género en los documentos oficiales de las personas trans; Serbia y Kosovo no han renovado sus planes de acción para la igualdad; por último, Bulgaria, Hungría y Turquía no han respetado derechos civiles y políticos fundamentales, como la libertad de reunión, la libertad de asociación y la protección de los defensores de los derechos humanos durante el año pasado. El resultado es un entorno cada vez más inseguro e insostenible para las organizaciones LGTBI y los defensores de los derechos humanos en un número creciente de países.

Por ello, la directora ejecutiva de ILGA Europa, Evelyne Paradis, declaraba que «si alguna vez hubo un momento para dar prioridad política a la igualdad LGBTI, ¡es ahora! El año pasado, advertimos sobre los peligros de pensar que el trabajo estaba hecho. Lamentablemente, este año vemos pruebas concretas de retroceso a nivel político y legislativo en un número creciente de países. No hay más tiempo que perder. En el actual clima social y político cada vez más polarizado, las leyes y las políticas son a menudo las últimas líneas de defensa de las comunidades LGBTI. Por eso necesitamos que los responsables de la toma de decisiones nacionales y europeos redoblen sus esfuerzos para garantizar la igualdad en la ley y en la práctica para las personas LGBTI».

La situación en España

Un año más, la falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Además, el hecho de que la valoración respecto al reconocimiento legal de la identidad de género se haya incrementado en este año, hace que la puntuación en este apartado por primera vez sea inferior al 50 %. Así, España ha pasado de un cumplimiento del 67,03 % el año pasado a un ya escaso 59,98 % en el presente.

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa vuelve a hacer estas dos recomendaciones al Gobierno español:

  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

A pesar de ello, ILGA Europa reconoce los avances legislativos producidos en Andalucía, Murcia, Castilla y León o Aragón. También señala que la ley de igualdad LGTBI y la reforma de la ley de identidad de género iniciaron su trámite parlamentario. Sin embargo, su aprobación quedó cancelada definitivamente con la convocatoria de las elecciones generales. El informe también destaca la salida del armario como bisexual del senador de Ciudadanos Tomás Marcos y la entrada en el parlamento andaluz de VOX, de quien resalta su intención de prohibir el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 2017 y 2018. Este año se consolida en lo más alto de la lista a considerable distancia de los demás. España, hasta este año, se había situado siempre entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandone ese grupo y baje hasta la undécima posición.

FuenteILGA Europe, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Redada homófoba de la policía en un bar gay en Ucrania

Miércoles, 1 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Redada homófoba de la policía en un bar gay en Ucrania

2E1A06D1-E81F-4151-B2C8-BAC11387461CLa policía ucraniana allanó recientemente Potemkin, un club gay en la ciudad de Dnipro (966.400 habitantes). Un activista local afirma que entre 25 y 30 agentes de policía irrumpieron a la una de la madrugada, obligaron a los 30 clientes a permanecer boca abajo en el suelo del club durante tres horas mientras la policía abría las ventanas al clima gélido, confiscaron sus teléfonos móviles, gritaron insultos y bromas homófobas, hirieron a un hombre y obligaron a dos clientes extranjeros a cantar el himno nacional ucraniano.

Mientras que los propietarios del club y algunos visitantes han presentado denuncias contra las acciones de la policía, la policía afirma que la redada fue para investigar las denuncias de prostitución y “gestión de burdeles”. La policía supuestamente confiscó computadoras portátiles, teléfonos celulares, condones y otros objetos del club, pero no incluyó varios artículos perdidos en su registro oficial de artículos confiscados, según el Centro LGBTQ “Nash Mir” local.

En una declaración sobre el incidente, el Centro LGBTQ Nash Mir escribió:

Resulta que la Policía Nacional de Ucrania considera los contactos sexuales de hombres adultos como actos inmorales, una actividad regular de un club nocturno (bailes y espectáculos) como un delito penal, y la distribución de preservativos como promoción del libertinaje… La policía tampoco dio ninguna explicación sobre sus acciones claramente ilegales, poco profesionales y poco éticas, ni sobre el acoso a los visitantes del club que no fueron acusados de ningún delito.

Condenamos enérgicamente estas acciones obviamente homofóbicas e ilegales de la policía en la ciudad de Dnipro. En un momento en el que no faltan los verdaderos delitos penales en Ucrania, incluidos los delitos motivados por el odio basados en la orientación sexual, la policía participó de común acuerdo en la lucha contra las relaciones sexuales homosexuales entre hombres adultos.

Queremos destacar por separado que perseguir la llamada “distribución de pornografía” y el “funcionamiento de burdeles” (artículos 301 y 302 del Código Penal, respectivamente) es un anacronismo en el mundo democrático moderno y un instrumento de presión selectiva si esto afecta a las acciones voluntarias de individuos adultos.

De hecho, las denuncias de prostitución se utilizan en todo el cercano Oriente Medio como pretexto para acosar y arrestar abiertamente a los ciudadanos LGBTQ.

El siguiente video contiene 36 segundos de imágenes tomadas por la policía durante la redada.

En la cercana Rusia a principios de este mes, la policía de la ciudad costera nororiental de Arkhangelsk, Rusia allanó el centro LGBTQ local, “inspeccionando y retirando materiales” del centro y deteniendo a “voluntarios, abogados y cinco voluntarios” en su interior, según Gay Star News.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Los «millenials» españoles son, junto a los daneses y a los suecos, los que menos se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo en toda Europa

Jueves, 22 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Los «millenials» españoles son, junto a los daneses y a los suecos, los que menos se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo en toda Europa

matrimonio_igualitario-720x394Solo un 7% de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años se opone al matrimonio igualitario. Así lo pone de manifiesto una encuesta de Pew Research Center, el prestigioso instituto de investigación social estadounidense, cuyo objetivo era la de comparar las actitudes de la juventud de 34 países europeos en diversos aspectos. Un resultado coherente con lo que muestran estudios previos, que de forma repetida colocan a España como uno de los países con mayor aceptación social de la realidad homosexual.

De todos los países de la encuesta, solo Suecia y Dinamarca, dos países nórdicos cuya tradición de respeto y tolerancia al colectivo LGTB es bien conocida, registran cifras inferiores a las de España (5% y 6%, respectivamente). Justo a continuación de España, se sitúan Bélgica (9%), Holanda (10%), Finlandia (12%), Reino Unido (13%), Austria, Noruega y Portugal (14%), Alemania (15%), Suiza (16%), la República Checa (18%) e Irlanda (20%). Cabe destacar que en casi todos estos países se ha aprobado (mediante diferentes procedimientos) el matrimonio igualitario, con la excepción de República Checa (cuyo parlamento lo está discutiendo) y Suiza (pincha para ampliar la imagen):

juventud-europa-matrimonio-igualitario

A más distancia y a caballo entre las Europas occidental y oriental se sitúa Italia, con un 27%. Hablamos de un país que arrastra una LGTBfobia social mayor que la del resto de Europa occidental, y en el que por ejemplo ninguno de los grandes partidos políticos ha apostado nunca por el matrimonio igualitario. Detrás de Italia se sitúan todos los países de la Europa del este, así como los de tradición ortodoxa. Pese a todo, pueden apreciarse importantes diferencias entre aquellos en los que el porcentaje de jóvenes contrarios al matrimonio igualitario está relativamente equilibrado con el resto, como Eslovaquia (42%), Polonia (50%), Grecia (51%) o Hungría (52%); aquellos en los que ya empieza a ser muy importante, como Estonia y Croacia (61%), Rumanía (66%), Bulgaria (68%) y Letonia (70%), y aquellos en los que la oposición es abrumadora, como Lituania (74%), Bielorrusia y Serbia (75%), Bosnia-Herzegovina (79%) y por supuesto Ucrania (82%), Rusia (86%), Moldavia (89%), Georgia (94%) y Armenia (95%).

No han sido incluidos en la encuesta Islandia, Luxemburgo y Malta (que caerían, casi seguro, en el bloque de países más tolerantes) ni Albania, Chipre, Kosovo, Montenegro, Macedonia y Turquía (en los que creemos que, con distintos porcentajes, la oposición sería importante). Nos hubiera gustado conocer especialmente el porcentaje de Eslovenia, país en el que llegó a aprobarse una ley de matrimonio que fue luego anulada en un referéndum promovido desde sectores afines a la Iglesia católica en el que participó poco más de un tercio del censo, y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles. Imposible olvidar, por cierto, el papel que desempeñó el papa Francisco, que pocos días antes del referéndum quiso dar su apoyo expreso a los partidarios de prohibir el matrimonio igualitario y contribuir de esta forma a la victoria del bando homófobo.

Más allá de las opiniones sobre el matrimonio igualitario, el estudio de Pew Research Center preguntaba a los jóvenes europeos sobre otras materias como la actitud hacia las personas de religión musulmana, la importancia que conceden a la religión como elemento de su identidad nacional, el aborto o la creencia en que la cultura propia es superior a otras. Sus resultados quedan fuera del ámbito LGTB, pero arrojan dos resultados que de forma general son coherentes con la opinión sobre el matrimonio igualitario: hay un fuerte contraste entre los jóvenes de Europa occidental y oriental, y en todos los casos los jóvenes españoles se sitúan en el lado más tolerante del espectro. Puedes acceder aquí a más información sobre el estudio.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Registran una ley para prohibir la homosexualidad en Ucrania

Miércoles, 31 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Registran una ley para prohibir la homosexualidad en Ucrania

aleksander-vilkul-600x400Oleksandr Vilkul

El ex vice primer ministro ucraniano (y, actualmente, diputado en la oposición), Oleksandr Vilkul, acaba de registrar un proyecto de ley con el que quiere proteger “la moral pública” multando y encarcelando a todas aquellas personas que tengan relaciones homosexuales.

El borrador de la Ley 9183 dice, entre otras cosas, que es necesaria una ley que proteja los valores morales ucranianos porque el estado le está prestando demasiada atención a “el problema artificialmente creado de la discriminación a personas con orientaciones sexuales no tradicionales“. Según el texto en Ucrania no existe la LGTBfobia, lo que pasa es que las personas que son constantemente discriminadas y atacadas por su orientación sexual o identidad de género tienen la mala suerte de encontrarse con “hooligans” (literal) que pegarían a cualquiera. Eso sí: los Orgullos, las marchas por la igualdad y los actos culturales LGTB+ se tienen que prohibir porque promocionan “comportamientos desviados.

Vilkul quiere multar con una cifra de entre 1000 y 1500€ a las personas que mantengan una relación homosexual, y 3000€ si esa persona es un funcionario público. En el caso de queun homoseual se empeñe en vivir en libertad y exigir que se respeten sus derechos humanos, puede sufrir una ondena de tres a cinco años de prisión (seis, si cobra un sueldo público). Además se castigaría con tres años de prisión la importación, distribución o posesión de material que “promueva la homosexualidad“.

Además, Vilkul quiere eliminar de la legislación ucraniana todas las referencias a la “orientación sexual“, la “identidad de género” y la “igualdad de género“; y cambiarlo por frases como: “igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

homofobia-ucrania-696x522Un grupo de homófobos protesta contra un Orgullo LGTB en Ucrania

Sin embago, todo apunta a que el borrador de la ley presentada por Vilkul o bien no superará los trámites parlamentarios o será rechazada directamente; sobre todo porque ha de pasar por un Comité de Derechos Humanos que vigila precisamente que no haya ningún tipo de discriminación en la ley. Pero lo peor es el momento en que Vilkul ha presentado la ley. Ucrania celebrará elecciones presidenciales dentro de poco más de año y medio y elecciones al parlamento en menos de un año. Como denuncian desde Open Democracy, la táctica de Vilkul se basa en utilizar el odio LGTBfóbico para generar aún más sentimiento antieuropeo en el país, acusando (falsamente) a la Unión Europea de querer arruinar el país introduciendo valores contrarios a los ucranianos.

Y viendo lo que acaba de pasar en Brasil con la victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro, deberíamos empear a preocuparnos porque la Democracia y los Derechos humanos están recibiendo muchos golpes reaccionarios, demasiados…

Fuente Open Democracy, vía HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

Sábado, 13 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

041103_r0_940La regresión democrática en la Polonia del PiS (Ley y Justicia, el partido ultraconservador en el Gobierno) toca de lleno a la comunidad LGTB. Las autoridades de Lublin, al este del país, han prohibido la celebración de la que iba a ser la primera marcha del Orgullo LGTB de la ciudad, prevista para este sábado 13 de octubre. El presidente del voivodato o provincia de Lublin había instado al alcalde, Krzysztof Żuk, a actuar contra una manifestación de «desviados» y «pervertidos». El regidor ha negado cualquier motivación ideológica y se ha referido al peligro para la seguridad de los participantes, toda vez que se habían recibido amenazas y había convocada una contramanifestación, que también ha sido vetada. Los organizadores han anunciado que recurrirán a la justicia.

La celebración de la primera Marcha de la Igualdad de Lublin, de 350.000 habitantes, está en el aire. El presidente del voivodato del que es capital la ciudad polaca, instaba a prohibir la manifestación prevista para este sábado para evitar la presencia de «desviados» y «pervertidos». Przemysław Czarnek, miembro de PiS, acusó a activistas alemanes de organizar la marcha y alertó del peligro de brotes violentos. El defensor del pueblo, Adam Bodnar, defendió la celebración del evento al amparo del derecho a la libertad de expresión y reunión.

La decisión estaba en manos del ayuntamiento. En un primer momento el alcalde Krzysztof Żuk (de la liberal-conservadora Plataforma Cívica, PO) se desmarcó de Czarnek y anunció que la marcha no se suspendería, pero que ordenaría a la policía evaluar los riesgos. Este miércoles, sin embargo, Żuk retiraba la autorización a la manifestación. Según el regidor, las fuerzas de seguridad habrían detectado un peligro real para la seguridad. Se refirió a reacciones hostiles en las redes sociales, incluidas amenazas de muerte, así como a la convocatoria de una contramanifestación, que fue igualmente prohibida.

Żuk ha intentado justificar su decisión en mantenimiento del orden público y se ha desmarcado de las acusaciones de criterio ideológico. «Estoy a favor de la libertad constitucional de reunión, pero no puedo permitir que el discurso de odio e incitación a actos de agresión ponga en peligro la vida y la salud de los habitantes de Lublin», declaró en una entrevista. En la ciudad habían aparecido también carteles homófobos. Los organizadores del evento tienen 24 horas para apelar la decisión ante la justicia, algo que han anunciado que van a hacer.

Sea como sea, la prohibición de una manifestación del Orgullo LGTB es un retroceso que recuerda a la situación de países extracomunitarios como Turquía o Ucrania. En Polonia hay que retrotraerse a la época de los gemelos Kaczyński (PiS) para encontrar antecedentes. En 2010, desalojado PiS del poder, Varsovia acogía el primer Europride celebrado en Europa oriental. Un año después, la policía conseguía proteger la celebración de la marcha del Orgullo LGTB de Cracovia y detenía a catorce contramanifestantes. Ahora, según las excusas del alcalde de Lublin, las fuerzas de seguridad no podrían hacer su trabajo de proteger el ejercicio del derecho de manifestación pacífica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Fracaso rotundo del referéndum para prohibir constitucionalmente el matrimonio igualitario en Rumanía

Martes, 9 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Fracaso rotundo del referéndum para prohibir constitucionalmente el matrimonio igualitario en Rumanía

viorica-dancila-primera-ministra-de-rumania-referendum-matrimonio-300x155Viorica Dancila, primera ministra de Rumanía, deposita su voto en el referéndum

El referéndum para prohibir constitucionalmente el matrimonio igualitario en Rumanía no ha alcanzado el mínimo de participación necesario para ser efectivo. Solo un 20,41 % de los censados ha acudido a las urnas, frente al 30 % necesario, lo cual puede calificarse sin duda alguna como de enorme fracaso para los convocantes. Rumanía, pues, no se suma a la lista de países europeos donde el matrimonio entre personas del mismo sexo está expresamente prohibido en su Constitución, si bien la legislación ordinaria sí lo continúa impidiendo. Actualizaremos la noticia cuando se conozcan los datos del escrutinio con la decisión, ya sin relevancia, de los escasos participantes.

Casi diecinueve millones de ciudadanos rumanos habían sido convocados para votar en referéndum la prohibición constitucional del matrimonio entre personas del mismo sexo. Para que el resultado fuera vinculante, se necesitaba que participase al menos el 30 % de los censados. Sin embargo, y a pesar de la fuerte presión de los sectores más LGTBfobos —sobre todo la Iglesia ortodoxa— y el apoyo de la mayoría de los partidos políticos, la participación tan solo ha alcanzado el 20,41 %, por lo que, sea cual sea el resultado del escrutinio final, el texto constitucional no puede ser modificado. La legislación ordinaria sigue impidiendo el matrimonio igualitario en Rumanía, pero al menos su Constitución seguirá sin prohibirlo.

El proceso lleva fraguándose desde julio de 2016, cuando el Tribunal Constitucional de Rumanía dio su visto bueno a la iniciativa popular de reforma de la carta magna para blindar la discriminación, que había reunido más de 3 millones de firmas. En mayo del año pasado se votó la propuesta en la Cámara de Diputados. El resultado allí fue de 232 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones, un apoyo superior a los dos tercios que se necesitan para una reforma constitucional de este tipo.

Tras más de un año de recorrido legislativo, la iniciativa llegó al Senado, donde fue votada el pasado mes de septiembre. En la cámara alta también se superó la mayoría de dos tercios requerida: 107 votos a favor frente a 13 en contra y siete abstenciones. La única formación en oponerse fue la Unión Salvar Rumanía (USR), un partido anticorrupción de reciente fundación cuyo líder Dan Barna tachó la medida de maniobra de distracción frente a otros problemas más acuciantes.

Con el visto bueno del Senado, la propuesta homófoba tuvo vía libre para ser votada en referéndum. El objetivo era cambiar la redacción del artículo 48.1 de la Constitución rumana para sustituir en la definición del matrimonio la expresión «entre los esposos» por la excluyente de «entre un hombre y una mujer». Para que el resultado de la consulta popular fuera válido, debía participar al menos el 30 % del censo electoral y los votos favorables superar el 50 %. El plebiscito se ha celebrado en dos jornadas, el 6 y 7 de octubre. El primer día, la participación solo alcanzó el 5,72 %, mientras que en la segunda jornada se ha llegado solamente hasta el 20,41 % de participación definitiva.

Tras el resultado, el líder de la USR, Dan Barna, ha pedido la dimisión del Gobierno por «haber dilapidado cuarenta millones de euros en una fantasía». La promotora Coalición por la Familia ha reconocido el mal resultado, aunque se felicita por haber movilizado a casi cuatro millones de rumanos. Por su parte, las asociaciones en defensa de los derechos LGTB, que habían pedido el boicot al referéndum, se han congratulado de que la población se haya abstenido de manera tan clara, pero aún así reclaman que «la comunidad de gais, lesbianas, bisexuales y personas transgénero es parte de la población del país, y tiene muchas familias, que en este momento carecen totalmente de reconocimiento y protección legales. Es hora de que el estado rumano, a través de las autoridades competentes, garantice la igualdad de derechos y obligaciones para las parejas del mismo sexo».

La situación de las parejas del mismo sexo en Rumanía

Todo este proceso de reforma de la Constitución para blindar el matrimonio excluyente se ha desarrollado parcialmente de forma paralela a la batalla legal de la pareja formada por Adrian Coman, un ciudadano rumano, y Robert Hamilton, estadounidense, que contrajeron matrimonio en Bélgica. Posteriormente presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el Código Civil rumano por violar la libertad de circulación de personas dentro de la Unión Europea al impedir el reconocimiento de su matrimonio. Al no estar legalmente casados en Rumanía, Hamilton no puede permanecer más de tres meses seguidos en el país. Tras varios aplazamientos, el Tribunal Constitucional anunciaba en diciembre del año pasado que consultaría con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para recabar su opinión antes de pronunciar un veredicto.

La justicia europea sentenció a favor de la pareja (y de todos los casos similares) y el Constitucional rumano adoptó el fallo, según el cual el concepto de «cónyuge», en el sentido de las disposiciones del Derecho de la Unión Europea en materia de libertad de residencia de sus ciudadanos y de los miembros de sus familias, incluye a los cónyuges del mismo sexo, con independencia de que los estados permitan o no el matrimonio igualitario y de que el cónyuge no sea comunitario.

Posteriormente, el alto tribunal rumano dio a conocer los considerandos de su decisión. Los jueces se remitían a la sentencia europea y la interpretaban de acuerdo con legislación rumana. Concretamente, establecen que las parejas del mismo sexo tienen derecho a la protección de la vida privada y familiar que consagra el artículo 26.1 de la Constitución rumana:

Las autoridades públicas respetarán y protegerán la vida íntima, familiar y privada.

El Constitucional consideraba que este artículo debía interpretarse en un sentido inclusivo con las personas LGTB. Aún más, afirmaba que las parejas del mismo sexo «tienen derecho, con el tiempo y de acuerdo con la ley, a disfrutar de un reconocimiento legal y jurídico de sus derechos y obligaciones». Las derivaciones legales de esta formulación no están claras, porque el alto tribunal no ha ordenado el reconocimiento inmediato de las parejas del mismo sexo, sino que deja la regulación en manos del legislativo. La traslación del mandato de igualdad, por tanto, puede durar aún mucho tiempo, si es que se llega a producir.

Expertos legales citados por la web queer.de opinan que el fallo solo obliga a las autoridades a reconocer a las parejas del mismo sexo los mismos derechos y obligaciones que a las parejas de distinto sexo no casadas. Es decir, casi ninguno en la actualidad, ya que Rumanía carece de una ley de uniones civiles. La mención a un «reconocimiento legal y jurídico» de las parejas del mismo sexo podría abrir, sin embargo, el debate legislativo y social sobre esta vía.

El matrimonio igualitario en Europa

Las parejas del mismo sexo pueden contraer matrimonio en 16 países europeos (entre paréntesis, el año de entrada en vigor de las respectivas normativas):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania  , Malta (2017) y Austria (2019).

Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017), Alemania (2017), Malta (2017) y Austria (2019).

Por otra parte, existen 13 países europeos cuyas respectivas constituciones prohíben expresamente el matrimonio igualitario (entre paréntesis, el año en que entró en vigor la prohibición constitucional):

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013), Eslovaquia (2014) y Armenia (2015).

Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño:

matrimonio-igualitario-en-europa-05-12-2017-768x591

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Constitucional de Rumanía sentencia que las parejas homosexuales han de tener igualdad de derechos

Miércoles, 3 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en El Tribunal Constitucional de Rumanía sentencia que las parejas homosexuales han de tener igualdad de derechos

200-bandera-RumaniaImportante toma de posición de la justicia rumana sobre los derechos LGTB. El Tribunal Constitucional ha publicado los considerandos de su sentencia del pasado mes de junio en la que reconoció el derecho de residencia a los cónyuges de ciudadanos comunitarios. Según el alto tribunal, las parejas del mismo sexo están amparadas por el derecho constitucional a la protección de la vida privada y familiar. El fallo va en la dirección contraria a la del referéndum del próximo 7 de octubre, en el que se votará una reforma de la ley fundamental para blindar la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. 

A mediados del mes pasado conocíamos que el Senado de Rumanía daba vía libre al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en la Constitución, con lo que Rumanía estaría un paso más cerca de convertirse en el próximo país que eleva a nivel constitucional la discriminación de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. Más de un año después de su aprobación en la Cámara de Diputados, el Senado rumano ha dado su visto bueno a la iniciativa para definirlo como la unión de un hombre y una mujer en la norma fundamental. La propuesta de reforma constitucional será sometida a referéndum el próximo 7 de octubre. Si gana el «sí», Rumanía se sumará al grupo de países en los que el matrimonio excluyente está blindado al más alto nivel normativo.

La aprobación por el Senado era el último trámite legislativo que debía superar la iniciativa de la Coalición por la Familia, un grupo de asociaciones respaldado por la Iglesia ortodoxa, en su batalla para conseguir el referéndum para fijar el matrimonio excluyente en la Constitución. El proceso lleva fraguándose desde julio de 2016, cuando el Tribunal Constitucional de Rumanía dio su visto bueno a la iniciativa popular de reforma de la carta magna para blindar la discriminación, que había reunido más de 3 millones de firmas. En mayo del año pasado se votó la propuesta en la Cámara de Diputados. El resultado allí fue de 232 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones, un apoyo superior a los dos tercios que se necesitan para una reforma constitucional de este tipo.

Tras más de un año de recorrido legislativo, la iniciativa llegó al Senado, donde fue votada el pasado martes día 11 de septiembre. En la cámara alta también se superaron la mayoría de dos tercios requerida: 107 votos a favor frente a 13 en contra y siete abstenciones. La única formación en oponerse fue la Unión Salvar Rumanía (USR), un partido anticorrupción de reciente fundación cuyo líder Dan Barna tachó la medida de maniobra de distracciónfrente a otros problemas más acuciantes.

Con el visto bueno del Senado, la propuesta homófoba tiene vía libre para ser votada en referéndum. La consulta se celebrará el próximo 7 de octubre y será válida si participa al menos el 30 % del censo electoral y los votos a favor superan el 50 %. En ese caso, se cambiará la redacción del artículo 48.1 de la Constitución rumana para sustituir en la definición del matrimonio la expresión «entre los esposos» por la excluyente de «entre un hombre y una mujer». Cabe destacar que, a pesar de que la norma fundamental no haga mención explícita al sexo de los contrayentes, la legislación ordinaria ya impide el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Si sus ciudadanos respaldan finalmente la propuesta y la participación supera el mínimo, Rumanía engrosaría la lista de países europeos que prohíben constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, en la que se encuentran Armenia, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania. Tanto el líder socialdemócrata Liviu Dragnea como el expresidente Traian Băsescu se han mostrado favorables al blindaje constitucional del matrimonio excluyente. Una posición diferente a la del actual presidente Klaus Iohannis, que aboga por el respeto a los derechos de las minorías y condena el extremismo religioso.

Sin embargo,  el Tribunal Constitucional del país acaba de decir que las parejas formadas por dos personas del mismo sexo han de tener los mismos derechos que las parejas formadas por dos personas del sexo opuesto. Según los jueces del Tribunal Constitucional rumano, las parejas homosexuales tienen derecho a llevar una vida privada y familiar exactamente igual que las parejas heterosexuales, pues han de tener “el mismo reconocimiento legal de sus derechos y obligaciones“. Que es, curiosamente, un argumento muy parecido al que terminó por tumbar la sección 377 en India, lo que llevó a la legalización de la homosexualidad allí hace unas semanas. Básicamente: va contra la Constitución cualquier ley que penalice lo que la Constitución protege.

Desde Accept, un grupo de derechos LGTB+ rumano, Teodora Ion-Rotaru ha explicado que la sentencia es “extremadamente importante“: “Lo que dice es que las parejas homosexuales han de tener los mismos derechos que las heterosexuales. El Tribunal ha sentenciado que una familia homosexual vale lo mismo que una familia heterosexual.

Aunque el referéndum contra el matrimonio igualitario de los próximos días 6 y 7 de octubre sigue adelante, parece que aunque el resultado afiance la homofobia del país el Gobierno no lo tendrá fácil para modificar la Constitución rumana y definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Porque aunque esta sentencia llegue antes de esa reforma (ahora mismo la Constitución define el matrimonio como una union entre dos cónyuges) muchos expertos ya han avisado de que modificar eso podría suponer una violación de la propia carta magna, un ataque a los derechos humanos de la población homosexual y, además, va en contra de lo que la Unión Europea lleva meses diciendo.

El proceso de reforma de la Constitución para blindar el matrimonio excluyente se ha desarrollado parcialmente de forma paralela a la batalla legal de de la pareja formada por Adrian Coman, un ciudadano rumano, y Robert Hamilton, estadounidense, que contrajeron matrimonio en Bélgica. Posteriormente presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el Código Civil rumano por violar la libertad de circulación de personas dentro de la Unión Europea al impedir el reconocimiento de su matrimonio. Al no estar legalmente casados en Rumanía, Hamilton no puede permanecer más de tres meses seguidos en el país. Tras varios aplazamientos, el Tribunal Constitucional anunciaba en diciembre del año pasado que consultaría con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para recabar su opinión antes de pronunciar un veredicto.

La justicia europea sentenció a favor de la pareja (y de todos los casos similares) y el Constitucional rumano adoptó el fallo, según el cual el concepto de «cónyuge», en el sentido de las disposiciones del Derecho de la Unión Europea en materia de libertad de residencia de sus ciudadanos y de los miembros de sus familias, incluye a los cónyuges del mismo sexo, con independencia de que los estados permitan o no el matrimonio igualitario y de que el cónyuge no sea comunitario. Esta sentencia convertiría en poco más que papel mojado la posible prohibición constitucional del matrimonio igualitario, al menos en lo que se refiere al derecho de residencia de las parejas casadas en los que alguno de los miembros se ciudadano de la Unión.

Fuente | Associated Press, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Senado de Rumanía da vía libre al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en la Constitución

Sábado, 15 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en El Senado de Rumanía da vía libre al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en la Constitución

200-bandera-RumaniaRumanía está un paso más cerca de convertirse en el próximo país que eleva a nivel constitucional la discriminación de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. Más de un año después de su aprobación en la Cámara de Diputados, el Senado rumano ha dado su visto bueno a la iniciativa para definirlo como la unión de un hombre y una mujer en la norma fundamental. La propuesta de reforma constitucional será sometida a referéndum el próximo 7 de octubre. Si gana el «sí», Rumanía se sumará al grupo de países en los que el matrimonio excluyente está blindado al más alto nivel normativo.

La aprobación por el Senado era el último trámite legislativo que debía superar la iniciativa de la Coalición por la Familia, un grupo de asociaciones respaldado por la Iglesia ortodoxa, en su batalla para conseguir el referéndum para fijar el matrimonio excluyente en la Constitución. El proceso lleva fraguándose desde julio de 2016, cuando el Tribunal Constitucional de Rumanía dio su visto bueno a la iniciativa popular de reforma de la carta magna para blindar la discriminación, que había reunido más de 3 millones de firmas. En mayo del año pasado se votó la propuesta en la Cámara de Diputados. El resultado allí fue de 232 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones, un apoyo superior a los dos tercios que se necesitan para una reforma constitucional de este tipo.

Tras más de un año de recorrido legislativo, la iniciativa llegó al Senado, donde fue votada el pasado martes. En la cámara alta también se superaron la mayoría de dos tercios requerida: 107 votos a favor frente a 13 en contra y siete abstenciones. La única formación en oponerse fue la Unión Salvar Rumanía (USR), un partido anticorrupción de reciente fundación cuyo líder Dan Barna tachó la medida de maniobra de distracciónfrente a otros problemas más acuciantes.

Con el visto bueno del Senado, la propuesta homófoba tiene vía libre para ser votada en referéndum. La consulta se celebrará el próximo 7 de octubre y será válida si participa al menos el 30 % del censo electoral y los votos a favor superan el 50 %. En ese caso, se cambiará la redacción del artículo 48.1 de la Constitución rumana para sustituir en la definición del matrimonio la expresión «entre los esposos» por la excluyente de «entre un hombre y una mujer». Cabe destacar que, a pesar de que la norma fundamental no haga mención explícita al sexo de los contrayentes, la legislación ordinaria ya impide el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Si sus ciudadanos respaldan finalmente la propuesta y la participación supera el mínimo, Rumanía engrosaría la lista de países europeos que prohíben constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, en la que se encuentran Armenia, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania. Tanto el líder socialdemócrata Liviu Dragnea como el expresidente Traian Băsescu se han mostrado favorables al blindaje constitucional del matrimonio excluyente. Una posición diferente a la del actual presidente Klaus Iohannis, que aboga por el respeto a los derechos de las minorías y condena el extremismo religioso.

En la línea contraria a la justicia europea

El proceso de reforma de la Constitución para blindar el matrimonio excluyente se ha desarrollado parcialmente de forma paralela a la batalla legal de de la pareja formada por Adrian Coman, un ciudadano rumano, y Robert Hamilton, estadounidense, que contrajeron matrimonio en Bélgica. Posteriormente presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el Código Civil rumano por violar la libertad de circulación de personas dentro de la Unión Europea al impedir el reconocimiento de su matrimonio. Al no estar legalmente casados en Rumanía, Hamilton no puede permanecer más de tres meses seguidos en el país. Tras varios aplazamientos, el Tribunal Constitucional anunciaba en diciembre del año pasado que consultaría con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para recabar su opinión antes de pronunciar un veredicto.

La justicia europea sentenció a favor de la pareja (y de todos los casos similares) y el Constitucional rumano adoptó el fallo, según el cual el concepto de «cónyuge», en el sentido de las disposiciones del Derecho de la Unión Europea en materia de libertad de residencia de sus ciudadanos y de los miembros de sus familias, incluye a los cónyuges del mismo sexo, con independencia de que los estados permitan o no el matrimonio igualitario y de que el cónyuge no sea comunitario. Esta sentencia convertiría en poco más que papel mojado la posible prohibición constitucional del matrimonio igualitario, al menos en lo que se refiere al derecho de residencia de las parejas casadas en los que alguno de los miembros se ciudadano de la Unión.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un sacerdote ortodoxo de Odesa (Ucrania) «limpia» la ciudad con agua bendita por la celebración del Orgullo LGTB

Sábado, 25 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Un sacerdote ortodoxo de Odesa (Ucrania) «limpia» la ciudad con agua bendita por la celebración del Orgullo LGTB

orthodox-priest-odessa-700x438@cityod, Twitter / Odessa Media

El jefe del Departamento Misionero de la Diócesis Ortodoxa Oriental de Odesa, el padre Oleg Mokryak, ha querido «liberar» a la ciudad ucraniana del «desfile de desviación sexual que profana las calles», como ha calificado al Orgullo LGTB, celebrado el pasado fin de semana y al que acudieron un centenar de valientes activistas. La «misión» protagonizada por Mokryak ha consistido en esparcir agua bendita por las aceras, por el mobiliario urbano y hasta por las estatuas de todo el trayecto recorrido por el activismo igualitario. El sacerdote ortodoxo ha contado con varios colaboradores, entre los cuales uno sostenía el cubo de plástico con el agua bendita y otro portaba el retrato de un santo. Mientras se celebraba el Orgullo, en las ventanas de algunos domicilios se colgaron banderas con la imagen de Cristo y un pequeño grupo se manifestó con carteles con lemas como «todos juntos por la familia».

El sábado se celebró el Orgullo LGTB de Odesa, en el que participaron unos 100 activistas, custodiados por cerca de 800 agentes de policía. Si bien el pasado mes de junio tuvo lugar en Kiev el Orgullo más multitudinario de la historia del país, en el que más de 5.000 personas se manifestaron pese a las amenazas de los ultras, el activismo de Odesa no ha querido renunciar a visibilizarse también en su propia ciudad. Los manifestantes recorrieron el bulevar Primorsky, desde el Palacio Vorontsov hasta el Ayuntamiento.

dk8-bmzw0aayq0qOrgullo LGTB de Odesa (Ucrania), celebrado el 18 de agosto de 2018.

El primer Orgullo LGTB de Odesa se celebró en 2016 y, tras el del año pasado, esta se ha convertido en la tercera edición (en 2015 no consiguió la autorización para poderse llevar a cabo). Grupos de radicales también intentaron boicotear en esta ocasión la marcha igualitaria, aunque fueron bloqueados por la policía. En los momentos previos al arranque de la manifestación, dos jóvenes neonazis fueron detenidos por tratar de atacar a los activistas. El otro conato de conflicto se produjo entre los agentes y el capellán ortodoxo militar, al no permitírsele la entrada al recorrido.

Y si las afrentas a las personas que reivindican la igualdad y luchan por ella en Odesa no fueran suficientes, hay que añadir la kafkiana imitación del recorrido del Orgullo LGTB que ha protagonizado el jefe del Departamento Misionero de la Diócesis Ortodoxa Oriental de Odesa, Oleg Mokryak. Acompañado por varios acólitos, uno de los cuales sostenía el retrato de un santo y otro un cubo de plástico rojo lleno de agua bendita, el padre Mokryak ha bañado todo lo que encontraba a su paso. El objetivo, como ha manifestado el propio religioso, era «liberar» a la ciudad ucraniana del «desfile de desviación sexual que profana las calles».

En el siguiente vídeo, aunque es muy breve, se puede contemplar durante unos segundos la particular «misión» del sacerdote:


Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Al menos 56 detenidos de grupos de extrema derecha durante la marcha del Orgullo en Kiev

Martes, 19 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 56 detenidos de grupos de extrema derecha durante la marcha del Orgullo en Kiev

fotonoticia_20180617094939_420Kiev celebró el Orgullo LGBT este domingo haciendo frente a la oposición de siete intentos de detener su marcha por parte de diferentes grupos radicales que son reducidos por la policía, que llega aarrestar hasta a 56 personas.

Entre 2000 personas, según el Ministerio del Interior, y 6000, según sus organizadores, secundaron la marcha del Orgullo LGBT celebrada en Kiev este domingo, 17 de junio, custodiados por unos 5000 oficiales de policía. El doble de participantes del año anterior, en cualquier caso, estando la embajadora de los Estados Unidos, Marie Yovanovitch, y Rebecca Harms, del Parlamento Europeo, al frente de la marcha. Pero en un país como Ucrania no es tan significativa la cantidad ni la duración, dado que se extiende a lo largo de 20 breves pero intensos minutos en los que han tenido que hacer frente a la oposición de siete intentos de detener su marcha por parte de diferentes grupos radicales.

La policía ucraniana ha detenido este domingo a 56 miembros de grupos de ultraderecha en Kiev tras varias peleas antes de la marcha anual del orgullo gay en la capital, según han informado las autoridades. Cerca de 150 de estos individuos trataron de bloquear la ruta de la marcha a través del centro de la capital ucraniana, lo que originó enfrentamientos contra la Policía antidisturbios. “Varios hombres que se resistieron y usaron latas de gas contra los agentes del orden público fueron detenidos”, ha explicado la Policía en un comunicado.

Kiev celebra su primer orgullo en 2016, después de que se hubieran prohibido debido a que anteriormente siempre terminaran con brotes de violencia. Los dos últimos años se celebra de forma relativamente pacífica gracias a la presencia policial, pero en esta ocasión, más de 150 manifestantes de extrema derecha tratan de bloquear la ruta de la manifestación del orgullo desde la mañana del domingo, manteniendo pequeños enfrentamientos con la policía antidisturbios que se moviliza para despejar la calle. «Miren cómo protegen a las ‘minorías sexuales’ y violan los derechos de los ciudadanos normales de Kiev», publica en su página de Facebook un grupo de extrema derecha, C14, mostrando una imagen de la policía rodeando a sus manifestantes mientras los reducen con porras y gases lacrimógenos. Además de los activistas de extrema derecha, también se encontraba presente un grupo de personas que aseguraban defender «valores familiares tradicionales».

«Siempre debe haber policía, de lo contrario alguien vendrá, de lo contrario alguien interrumpirá, de lo contrario alguien atacará (…). Creo que esta no es la forma en que debería ser en un país civilizado », declara Liza, de 19 años de edad, que ha secundado la manifestación del orgullo. «Solo queremos mostrar que estamos aquí; todos diferentes, pero todos iguales », sostiene Svitlana, de 20 años de edad. La homofobia sigue siendo un lugar común en la Ucrania postsoviética, pero en Kiev, las autoridades intentan demostrar su tolerancia permitiendo que se lleven a cabo marchas del orgullo, en contraste con lo que sucede actualmente en la Federación de Rusia. «Varios hombres que se resistieron y usaron latas de gas contra los agentes del orden público fueron detenidos», declara la policía en un comunicado. Más personas fueron detenidas en un altercado posterior cerca de la Casa de la Ópera.

La marcha del orgullo de Kiev en 2015 fue interrumpida por ataques violentos, pero la fuerte presencia policial sustancial ha mantenido la paz en los eventos en 2016 y 2017.

La semana pasada, sin embargo, destacadas organizaciones de derechos humanos reprocharon a las autoridades su indiferencia ante la creciente violencia contra las minorías étnicas, los activistas por los derechos de las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

El Gobierno ha aumentado el apoyo a los derechos LGBT desde 2014, pero los críticos dicen que las actitudes homófobas siguen siendo relativamente generalizadas.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: Malta sigue encabezando la clasificación y España se mantiene en el 9.º puesto

Jueves, 17 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: Malta sigue encabezando la clasificación y España se mantiene en el 9.º puesto

ie_logo_with_motto_gif_format_white_background_cmsa_0ILGA Europa ha emitido su acostumbrado informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es habitual, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2018 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2017. Como en pasados años, Malta encabeza la clasificación debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, como el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales, la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad, la adopción homoparental o, finalmente, la aprobación del matrimonio igualitario, que la sitúan a la vanguardia mundial en cuanto a legislaciones de ese tipo. España, debido a su inmovilismo legislativo, se mantiene en la novena posición, con la recomendación por parte de ILGA Europa de que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), derecho de familia (27 %), crímenes y discursos de odio (20 %), reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (15 %), libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y asilo (5 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

ilga-europa-2018-cumplimiento-europa

ilga-europa-2018-cumplimiento-union-europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

ilga-europa-2018-clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

ilga-europa-2018-mapa

Malta sigue encabezando la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 91,04 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, quedando tan solo pendientes legislaciones respecto a la no discriminación en el acceso a bienes y servicios, las medidas reproductivas para parejas del mismo sexo o mejorar la situación de los asilados por orientación sexual o identidad de género.

Por otro lado, el inmovilismo legislativo, como ocurre en el caso de España, ha ocasionado que países que en su día encabezaron la clasificación o se situaron a la vanguardia de los derechos LGTBI, como Suecia u Holanda, se sitúen en la décima y undécima posición respetivamente. Ya no bastan leyes que establezcan la igualdad de derechos, también se exigen políticas activas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género.

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Además de ello, el hecho de que no exista un organismo que se encargue tanto de vigilar y sancionar las situaciones de discriminación como de fomentar la igualdad en todos los ámbitos resta el porcentaje de consecución de objetivos en el apartado de «Igualdad y no discriminación».

ilga-europa-2018-cumplimiento-espana

ILGA Europa hace estas dos recomendaciones al Gobierno español:

  •  Adoptar una nueva ley de igualdad que revise el marco existente de leyes contra la discriminación, que proteja expresamente la orientación sexual, las características sexuales y de identidad de género en todas las esferas de la vida.
  • La actualización del marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, de manera que se garantice que el proceso se base en la autodeterminación, esté libre de requisitos abusivos y no contemple límites de edad.

Es decir, las recomendaciones son que se aprueben leyes como las que están actualmente en trámite parlamentario. Respecto a los acontecimientos más destacables del pasado año, ILGA Europa precisamente señala el gran esfuerzo de las asociaciones LGTBI para convencer a los distintos grupos políticos de la necesidad de aprobar las leyes de igualdad LGTBI y de reformar de la ley de identidad de género. También destaca la gran aceptación social que las personas LGTBI disfrutan en España, según confirman numerosas encuestas, y comenta, por ejemplo, el hecho de que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hiciera pública su bisexualidad. Por otro lado, no deja de lamentar las agresiones denunciadas por el Observatorio contra la LGTBfobia de Madrid y los lamentables sucesos que tuvieron lugar en Murcia durante la celebración del Orgullo.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017 y este año se consolida en lo más alto de la lista. España, en todos los casos, se ha situado siempre entre los 10 países de cabeza, aunque cayendo hasta el 9º puesto estos dos últimos años debido al inmovilismo legislativo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La defensora del pueblo de Ucrania frena la petición para crear una ley “anti propaganda” gay

Viernes, 13 de abril de 2018
Comentarios desactivados en La defensora del pueblo de Ucrania frena la petición para crear una ley “anti propaganda” gay

tab_7017La Defensora del Pueblo ucraniana cierra una petición online que exigía al gobierno del país crear una ley contra la “propaganda gay” similar a la que existe en Rusia.

Las tensiones políticas constantes entre Ucrania y Rusia no van a impedir que los homófobos de un lado quieran copiar a los del otro, así que aunque no quieran saber nada los unos de los otros hay algo en lo que parece que mucho están de acuerdo: en ser homófobos.

Una petición online con más de 23.000 firmas pedía al gobierno ucraniano que creara una ley “anti propaganda gay”, al estilo de la rusa, porque consideran que “las orientaciones sexuales no tradicionales de los padres tienen una influencia terrible en la vida futura de los hijos” y también aseguraba que la adopción por parte de parejas homosexuales es “un acto de violencia contra esos niños“.

Esta petición pide que se restrinjan los derechos humanos basándose únicamente en la orientación sexual y la identidad de género con respecto al colectivo LGTB“, escribió la Defensora del Pueblo en materia de Derechos Humanos, igualdad y contra la discriminación por género Aksana Filipishyna al creador de la petición que en el momento de ser eliminada había recibido el apoyo de grandes figuras de la iglesia y diferentes organizaciones religiosas.

Filipishyna, además, se basó en el artículo 68 de la Constitución de Ucrania para avisar de que ese tipo de peticiones “invaden los derechos y libertades, el honor y la dignidad de otras personas“.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

Iglesia Ortodoxa , , , , , ,

El fiscal pide hasta 21 años de cárcel por el “proyecto pillapilla” contra homosexuales

Viernes, 19 de enero de 2018
Comentarios desactivados en El fiscal pide hasta 21 años de cárcel por el “proyecto pillapilla” contra homosexuales

138722388468Recordamos a estos machirulos homófobos y exhibicionistas Mikola Zatkalnitsky y su amiguito a los que parece gustarles salir en internet desnudos y muy depiladitos… Si es que…

Los miembros de este grupo se hacían pasar por un menor de edad y entablaron conversación en “chats” de contactos íntimos con tres homosexuales, con los que concertaron una cita. 

La Fiscalía contra los delitos de odio y discriminación de Barcelona solicita 21 años de prisión para los cabecillas del infame “Proyecto Pilla Pilla”, un grupo homófobo que, a imitación de los neonazis rusos de Occupy Pedofilyaj, se dedicó a finales de 2013 a hostigar, en los alrededores de la capital catalana, a homosexuales con los que contactaban a través de chats. Les acusa de tres delitos contra la integridad moral y dos contra la intimidad. La Fiscalía también solicita condenas de 15, 6 y 2 años de prisión para otros cuatro acusados, uno de ellos menor de edad en el momento de los hechos.

El fiscal pide hasta 21 años de cárcel para los integrantes del “proyecto pillapilla”, que preparaban emboscadas a homosexuales en Granollers y Les Franqueses, en Barcelona, para humillarles y vejarles sometiéndoles a un interrogatorio, que luego colgaban en las redes sociales.

El grupo, liderado por el joven de origen ucraniano Mikola Zatkalnitsky, alias “El Rusky”, fue desarticulado por los Mossos d’Esquadra a finales de 2013. Durante días, su actividad alcanzó gran eco en redes sociales, gracias a su supuesta finalidad “cazapederastas”, aunque por fortuna pronto quedó claro que no era más que un grupo homófobo creado a imitación de Occupy Pedofilyaj, una red de grupúsculos rusos responsables de numerosos episodios de violencia contra personas LGTB especialmente activa en esa época y con la que de hecho compartían simbología: un puño cerrado con el pulgar hacia arriba, pero doblado. El líder de Occupy Pedofilyaj era Maxim Martsinkevich, alias “Tesak” (un famoso neonazi que ya antes había sido el inspirador de Format 18, organización racista que se hizo muy conocida por sus brutales agresiones a ciudadanos no rusos). Martsinkevich fue condenado en 2014 a 5 años de prisión en su propio país, mientras que otros 6 integrantes de Occupy Pedofilyaj fueron condenados en 2015, también en Rusia, a entre 3 y 6 años de prisión.

thumb_474__4Mykola, de nacionalidad ucraniana, creó en noviembre de 2013 el grupo que denominó “proyecto pillapilla”, que era una imitación del grupo ruso “Occupy Pedofilya“, de clara ideología neonazi que, con el pretexto aparente de identificar y neutralizar a pederastas, buscaba perseguir, humillar y vejar a homosexuales. Siguiendo los mismos objetivos, el “proyecto pilla pilla, en el que Mykola logró reunir a varios integrantes -de los que los Mossos d’Esquadra lograron identificar a cinco y a un menor de edad-, actuó al menos contra tres víctimas, a las que, mediante un engaño previo, humillaron con un interrogatorio vejatorio, que grabaron en vídeo y difundieron por las redes sociales.

En su escrito de acusación, el Fiscal de delitos de odio y discriminación Miguel Ángel Aguilar pide la mayor pena, de 21 años de cárcel, para Mykola, el impulsor de este grupo, y para su principal colaborador, así como condenas de quince, seis y dos años para los otros cuatro acusados. El fiscal Miguel Ángel Aguilar, describe en su acusación al menos tres ataques acreditados del grupo a víctimas en Granollers, todos ellos con el objetivo de “atemorizar, humillar y represaliar” a hombres homosexuales valiéndose de la “notable desproporción” de su fuerza numérica. Tras engañarla a través de las redes sociales, el grupo concertaba un encuentro con la víctima, a la que rodeaba por sorpresa para que no huyera, la retenía y la filmaba mientras la sometía a un interrogatorio humillante, con pregunats vejatorias sobre su condición sexual, que finalizaba con la coacción a la víctima para que dijera frente a una cámara que era un “pederasta abusador de niños”. Les obligaba además a facilitar ante las cámaras su nombre completo y DNI para poder quedar libres. La mecánica era, en este sentido, calcada a la de los neonazis rusos (cuyos vídeos el propio Mikola Zatkalnitsky compartía en su perfil de VKontakte, principal red social rusa, en la que por desgracia sigue siendo posible acceder a numerosas de estas grabaciones en las que se maltrata a homosexuales).

1516210488_671881_1516210903_noticia_normalSegún el fiscal, los acusados actuaron con el objetivo de “atemorizar, humillar y represaliar” a los homosexuales. En el interrogatorio, los acusados obligaban a responder a las víctimas preguntas vejatorias sobre su condición sexual y familiar, dar su nombre completo y su DNI, proclamar públicamente su homosexualidad y reconocer -bajo coacción- que eran unos “pederastas abusadores de niños”. Posteriormente, editaban las imágenes y las colgaban en las redes sociales.

Según la Fiscalía, estos hechos, de los que únicamente se ha podido acreditar el caso de tres víctimas, causaron en esa época y en los meses sucesivos un “estado de alarma social” entre el colectivo homosexual, que temió por su seguridad y por su integridad y se vio gravemente afectado en su dignidad colectiva.

Los vídeos llegaron al entorno de las víctimas, que de esta forma pudieron descubrir su orientación sexual, conocer sus fantasías sexuales y la falsa acusación de que eran abusadores de niños, generando todo ello un daño “irreparable” en su honor y en su dignidad, debido al “escarnio público” que suponía que, sin haber cometido ninguna ilegalidad, se les asociara con la pederastia. De hecho, dos de las víctimas recibieron mensajes amenazantes en su teléfono, cuyo número aparecía en el vídeo que difundieron los acusados.

Por todo ello, el fiscal acusa al creador del grupo y a su principal colaborador -que era quien llevaba el peso de los interrogatorios-, de tres delitos contra la integridad moral y tres contra la intimidad, por los que les pide en total 21 años de cárcel.

A los otros cuatro acusados, el fiscal les pide condenas de seis años de prisión -a dos de ellos- y dos años -a los otros dos-, así como que indemnicen conjuntamente a cada una de las tres víctimas con 31.000 euros y la prohibición de acercarse a un kilómetro de distancia. Por cierto, que meses después de la desarticulación del grupo se supo de su conexión con una agresión racista ocurrida en el metro de Barcelona.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.