Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ucrania’

Cómo el apoyo mutuo LGTBI+ está ayudando a las personas refugiadas ucranianas a encontrar seguridad en la UE

Miércoles, 15 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Cómo el apoyo mutuo LGTBI+ está ayudando a las personas refugiadas ucranianas a encontrar seguridad en la UE

Bandera-puño-400x250En poco más de tres meses desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala, casi siete millones de personas han huido de Ucrania como refugiados. La gran mayoría son mujeres y niños ucranianos que han sido acogidos en los países vecinos, principalmente con los brazos abiertos.

Sin embargo, un número incalculable de ucranianos LGTBI+ –especialmente mujeres y hombres trans y personas no binarias– se han enfrentado a obstáculos al intentar salir de Ucrania. Al parecer, decenas de personas han sido rechazadas en los pasos fronterizos oficiales de Ucrania y han sufrido malos tratos por parte de las autoridades ucranianas.

A los activistas y defensores también les preocupa que las personas refugiadas LGTBI+ sufran discriminación en los países de la UE limítrofes con Ucrania, como Polonia y Hungría, que tienen un pésimo historial de apoyo y protección de los derechos LGTBI+.

Las personas LGTQI+ se enfrentan a vulnerabilidades específicas durante los conflictos, como un mayor riesgo de estigmatización, acoso y violencia por parte de combatientes y civiles, así como a lagunas de protección en las respuestas a los refugiados, según la ONU.

Desde que comenzó la invasión rusa, los combates han interrumpido las cadenas de suministro y los servicios médicos dentro de Ucrania, creando una escasez de medicamentos de terapia hormonal necesarios para las personas trans, de medicación para el VIH y de otros tratamientos médicos importantes. Al mismo tiempo, la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, y las barreras burocráticas -como los documentos de viaje que no coinciden con la identidad de género de las personas trans refugiadas- han dificultado que las personas de género diverso busquen seguridad fuera de Ucrania.

El sentimiento generalizado contra el colectivo LGTBI+ en la sociedad ucraniana, el miedo a ser discriminado y la preocupación por revelar información delicada a los funcionarios en las fronteras, así como los informes de personas que han sido rechazadas y han sufrido acoso sexual, físico y verbal por parte de los guardias fronterizos ucranianos, también han disuadido a muchas personas LGTBI+ de intentar salir, según los activistas LGTBI+ con los que ha hablado The New Humanitarian.

El problema ha llamado la atención de miembros del Parlamento Europeo. Robert Bierdroń, eurodiputado polaco y presidente de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, escribió el 1 de junio -primer día del Mes del Orgullo- una carta al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y al comandante del Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania, pidiéndoles que introduzcan procedimientos especiales que permitan a las mujeres trans salir del país a pesar del marcador de género que figura en sus pasaportes.

“Lo que las personas LGTBI quieren es la ayuda de otras personas LGTBI”.

Los activistas de Ucrania y de toda Europa también se han movilizado para ayudar a los ucranianos con diversidad de género a buscar seguridad y llegar a los países de acogida de refugiados, donde es más probable que encuentren apoyo.

“Lo que las personas LGTBI quieren es la ayuda de otras personas LGTBI”, dijo un activista LGTBI+ de Polonia, que pidió permanecer en el anonimato por temor a enfrentarse a cargos penales por ayudar a los refugiados a entrar en el país fuera de los pasos fronterizos oficiales.

The New Humanitarian se puso en contacto con el Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania para que respondiera a las acusaciones de malos tratos contra las personas LGTBI+ refugiadas y para que aclarara su política respecto a los refugiados trans, pero no recibió respuesta en el momento de la publicación.

El agua del río estaba helada

Dima, un ucraniano gay de 27 años que vive con el VIH y cuyo apellido se mantiene en secreto para proteger su privacidad, es una de las personas LGTBI+ refugiadas que lucharon por salir de Ucrania.

Como portador del VIH, Dima pensó que estaría exento de la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, pero fue rechazado en los pasos fronterizos oficiales en múltiples ocasiones. Cuando las ventanas del hotel en el que se alojaba en la ciudad ucraniana occidental de Lviv volaron por los aires debido a un ataque de misiles rusos, Dima decidió que tenía que encontrar otra forma de salir. Así fue como se encontró vadeando un frío río que separa Ucrania de Polonia a principios de marzo.

“El agua del río estaba helada. Me quité toda la ropa y la metí en una bolsa de plástico y me até las Doc Martens al cuello para que no se mojaran, porque lo último que quería si tenía que correr eran unas botas mojadas”, dijo Dima a The New Humanitarian.

La travesía no salió como estaba previsto: Alice Chuvnik, una ucraniana trans de 24 años que vive con autismo, que utiliza los pronombres ellos/ellas y que sufre convulsiones crónicas, estaba cruzando el río con Dima. Alice también había sido rechazada varias veces en los pasos fronterizos oficiales.

Cuando Alice llegó a la mitad del río, tuvo un ataque. Su compañera, Robin, holandesa no binaria de 29 años que también vive con autismo, esperaba en la orilla opuesta junto con Rain Dove Dubilewski, activista LGTQI+ afincada en Londres que también utiliza los pronombres ellos/ellas y que ha estado ayudando a evacuar a grupos marginados de Ucrania. Robin y Rain Dove saltaron al río y ayudaron a Alice a llegar a la orilla.

En retrospectiva, la dramática travesía le parece a Dima un borrón. “Me dijeron que había cruzado muy rápido, a pesar de que el río tenía 60 metros de ancho, pero lo único que recuerdo es que mis pesadas y húmedas botas me pesaban en el cuello”, dijo.

Desde entonces, Dima ha conseguido llegar a Berlín tras entrar en Polonia, pero mientras intentaba salir de Ucrania dejó de tomar su medicación contra el VIH durante dos semanas, lo que aumentó el riesgo de desarrollar resistencia a los medicamentos y le causó un gran estrés.

Apoyo de las bases

SAFEBOW, una entidad de base creada por Rain Dove y otros activistas, ha ayudado a más de 4.000 personas refugiadas de grupos marginados -entre ellos personas LGTBI+, discapacitados y ancianos, así como estudiantes indios, africanos y otros internacionales que estudiaban en Ucrania- a salir de Ucrania desde que comenzó la invasión rusa.

La iniciativa surgió cuando Rain Dove y otros activistas LGTBI+ de fuera de Ucrania empezaron a enviar mensajes a los ucranianos que pedían ayuda a través de las plataformas de las redes sociales durante los primeros días de la guerra. “Formamos grupos de WhatsApp. Pensamos que sólo duraría un par de semanas”, dijo Rain Dove a The New Humanitarian.

SAFEBOW pronto se convirtió en una red de más de 200 personas voluntarias en todo el mundo, según Rain Dove. Pero a medida que se intensificaban los combates, surgieron más informes sobre personas marginadas que no podían abandonar Ucrania.

El proceso médico y legal para la transición de género es largo y complicado en Ucrania, pero muchas de las personas trans a las que SAFEBOW ha ayudado creían tener la documentación necesaria para salir -como exenciones médicas-, pero aun así se les rechazó. Según los activistas, los funcionarios de fronteras ucranianos parecen tomar la decisión de permitir o no la salida de las personas trans en función de cada caso. “Otros no pueden salir porque sus casas y documentos médicos fueron destruidos”, explicó Rain Dove.

El Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania ha declarado que la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, que es la razón por la que algunas personas LGTBI+ han sido devueltas en la frontera, es necesaria para garantizar la defensa de Ucrania.

“La ley marcial es sexista. Punto”, dijo Rain Dove. “Hay que reformarla. Conduce a opciones en blanco y negro, sin nada en medio. La gente debería querer quedarse, no ser obligada a quedarse, especialmente cuando tiene la documentación para irse”.

El afán de ayuda de Rain Dove les llevó a la frontera entre Ucrania y Polonia a mediados de marzo, donde asistieron a Dima y Alice como activistas individuales, no como parte de SAFEBOW. Rain Dove y la compañera de Alice, Robin, habían estado en Lviv, pero cruzaron la frontera con Polonia por el paso fronterizo oficial. Sabían que las personas voluntarias y los activistas se han enfrentado a cargos penales por prestar asistencia humanitaria a los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en las fronteras exteriores de la UE, incluida Polonia, y querían intentar evitar que se les acusara si les pillaban ayudando a Dima y Alice.

Pero cuando se precipitaron al río para ayudar a Alice, Rain Dove y Robin volvieron a cruzar inadvertidamente a Ucrania. “Era una emergencia médica, e hicimos lo que teníamos que hacer”, dijo Rain Dove.

Tras salir del río, el grupo caminó más de tres kilómetros en busca de su conductor, pero no se dio cuenta de que estaba caminando en la dirección equivocada. Cuando el grupo llegó a una carretera, hizo señas a un coche, que acabó perteneciendo a la guardia fronteriza polaca. El grupo fue detenido y pasó varias noches en la cárcel. Rain Dove y Robin fueron condenados a dos años de libertad condicional por su función de ayudar a Dima y Alice a entrar en Polonia. A Alice también se le impuso un año de libertad condicional.

A pesar de haber sido detenidos y acusados, Rain Dove sigue apoyando a las personas refugiadas LGTBI+ que intentan salir de Ucrania. Están convencidos de que “nadie debería tener que hacerlo solo”.

Prestación de asistencia en la UE

A pesar de la cálida acogida general que reciben los refugiados ucranianos en Polonia, es poco probable que las personas LGTBI+ encuentren un refugio seguro incluso después de entrar en el país, según los activistas. La homofobia y la transfobia han aumentado en Polonia en los últimos años, y desde enero de 2020 más de 100 municipios polacos se han declarado “zonas libres de LGTBI+”.

Las organizaciones y los activistas de Polonia están animando a las personas LGTBI+ refugiadas a trasladarse a Alemania o a Holanda.

La capital polaca, Varsovia, es más abierta y acogedora, pero la población de la ciudad ha aumentado más de un 15% debido a la llegada de refugiados ucranianos, y ahora es difícil encontrar alojamiento para los recién llegados. “Varsovia es más segura, pero las personas refugiadas no pueden ni siquiera quedarse en Varsovia”, dijo el activista LGTBI+ polaco que pidió permanecer en el anonimato.

Por ello, las organizaciones y los activistas LGTBI+ de Polonia están animando a las personas refugiadas LGTBI+ a trasladarse a Alemania o a los Países Bajos. A diferencia de los refugiados de Oriente Medio, el sur de Asia y África, que deben solicitar asilo en el primer país de la UE en el que entren, los ucranianos -incluidos los que son LGTQI+- pueden circular libremente por la UE en virtud de una Directiva de Protección Temporal aprobada a principios de marzo.

Entidades como la Organización para el Refugio, el Asilo y la Migración (ORAM), Casa Kuà y Quarteera están trabajando para colmar las lagunas de protección y garantizar un alojamiento seguro para las personas refugiadas ucranianas LGTQI+ que se desplacen. Anja Limon, directora de programas de ORAM, dijo a The New Humanitarian que el grupo ha organizado más de 800 noches de alojamiento para las personas refugiadas LGTQI+, principalmente en Berlín, pero también en Praga, Lisboa y otros lugares de Europa.

Hasta ahora, gran parte de la asistencia ha sido proporcionada por voluntarios, pero a medida que la guerra se prolonga y el desplazamiento de las personas LGTBI+ refugiadas de Ucrania se convierte en un problema prolongado, las organizaciones son conscientes de que se necesita una asistencia más institucionalizada. “Se necesitan gestores de casos a tiempo completo para garantizar que la ayuda es sostenible”, dijo a The New Humanitarian Ibrahim Willeke, fundador de SOFRA – LGTBI Migrants e.v en Alemania.

Edited by Eric Reidy.

Fuente: The New Humanitarian

General, Historia LGTBI , , , ,

A dos horas de la frontera con Ucrania, un grupo de voluntarios polacos crean un hogar seguro para las personas refugiadas LGTBI+

Miércoles, 1 de junio de 2022
Comentarios desactivados en A dos horas de la frontera con Ucrania, un grupo de voluntarios polacos crean un hogar seguro para las personas refugiadas LGTBI+

05_25_PolandAsylumLibrary_cr_UnspecifiedFilip Kijowski y sus colaboradores han estado creando y encontrando espacios seguros en Polonia para refugiados LGBTQ+ de Ucrania. Crédito: Elham Numan/Xtra

***

“Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino”.

“La proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para la pequeña red de voluntarias que ayudan a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos”.

“La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Cuando Iryna escapó de su casa en Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania, en marzo, llegó a Polonia y necesitaba un lugar seguro donde quedarse. Como mujer bi, no estaba segura de en quién confiar en un país con actitudes homófobas y políticas como las zonas libres de LGTBI. A través de una amiga lesbiana que también abandonó Ucrania, Iryna (que no quiso que se utilizara su apellido para este reportaje) conoció a Filip Kijowski, un artista que forma parte de una red polaca queer que ayuda a las personas refugiadas ucranianas queer. “Me quedé más tranquila con esas personas que no me juzgan por mi orientación”, cuenta Iryna a Xtra. “Filip y sus amigos me ayudaron mucho cuando lo necesité”.

Iryna es sólo una de las personas a las que Kijowski y sus colaboradores han ayudado a encontrar refugio más allá de las fronteras de Ucrania. Con la ayuda de donantes internacionales, Kijowski está utilizando el arte, las redes sociales, los libros y las mochilas llenas de hormonas para ayudar a las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas a encontrar acogida en una región en la que son habituales las actitudes anti-LGTBI+.

Cuando Kijowski, de 27 años, se trasladó a Lublin (Polonia) desde Londres en 2020 para realizar una residencia de un año en la Galería Labirynt, nunca habría considerado que la particular posición geográfica de la ciudad, a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana, sería importante algún día. Ahora, a través de su prolongada relación con la galería, la proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para él y para una pequeña red de voluntarias que están ayudando a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos a Ucrania.

Esta semana, Kijowski convertirá una de las grandes salas de exposición de la Galería Labirynt en un centro de acogida al que las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas podrán acudir para tomar un café o un té, socializar, descansar o utilizar un ordenador portátil para trabajar o acceder al correo electrónico o a los recursos con WiFi gratuito. También habrá un equipo de apoyo a las personas refugiadas. La galería considera que el centro de apoyo es una exposición de arte, una extensión del proyecto Biblioteka Azyl de Kijowski, que utiliza los libros como acto de resistencia.

Utilizando GoFundMe para recaudar fondos a nivel internacional, la Biblioteka Azyl (Biblioteca del Asilo) ofrecerá comida caliente, ropa, artículos de primeros auxilios y productos de higiene a quienes la visiten. Aunque el espacio de la galería está destinado a hacer que los refugiados LGTBI+ se sientan bienvenidos y conectados, Kijowski tiene objetivos aún más elevados para ayudar a los ucranianos a establecerse en nuevos hogares, aunque sólo sea temporalmente. La mayor parte del dinero recaudado se destinará a alquilar alojamientos en Lublin, una ciudad de unos 350.000 habitantes, donde las personas refugiadas pueden permanecer hasta dos meses.

Kijowski, artista de la danza y coreógrafa criada en el Reino Unido por padres polacos antes de trasladarse a Polonia, forma parte de una red informal de personas y entidades LGTBI que atienden las solicitudes de ayuda que llegan por Whatsapp, Instagram y Facebook. Las personas refugiadas se enteran de los contactos a través del boca a boca: amigos LGTBI que cuentan a otros amigos LGTBI en quién confiar. Los ayudantes polacos les ayudan a encontrar un alojamiento temporal apto para personas LGTBI+, no sólo en Lublin, sino también en Varsovia, Berlín o incluso Canadá, donde Iryna acabó por llegar tras su estancia en Polonia. Kijowski continuó enviando mensajes con ella y la ayudó a encontrar un lugar seguro para alojarse en Toronto antes de que Iryna se dirigiera a su destino final en otro lugar de Canadá.

Las voluntarias también organizan el transporte desde la frontera ucraniana, ayudan a las personas refugiadas a encontrar trabajo, traducen documentos, transportan suministros en coche o cualquier otra cosa que se necesite. “Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino, aunque no esté físicamente allí”, dice Kijowski. Actualmente se encuentra en Berlín y presta asistencia a través de mensajes en las redes sociales. “Gran parte del trabajo consiste en responder a las necesidades inmediatas”.

Más allá de lo esencial, como encontrar alojamiento, transporte y lugares de trabajo donde los refugiados sean acogidos y estén seguros, el proyecto de GoFundMe también tiene en cuenta las necesidades específicas de las personas LGTBI+, incluidas las hormonas para las personas trans. “De hecho, hoy he ido a ver a una persona con una bolsa de hormonas en la mochila y se las entregaré a la siguiente persona”, afirma Kijowski.

El esfuerzo ha ayudado hasta ahora a unas 30 personas, la mayoría de ellas de veintipocos años. Algunas son trans, mientras que la mayoría son mujeres LGTBI; la mayoría de los hombres no pueden salir de Ucrania porque están obligados a hacer el servicio militar.

No es la primera incursión de Kijowski en el arte activista. El centro de apoyo a las personas refugiadas es la siguiente evolución de su exposición Biblioteka Azyl, creada en 2020 y alojada en Labirynt. Se trata de una colección de más de 800 libros LGTBI+ donados por autores y editoriales de todo el mundo. Kijowski puso en marcha el proyecto en respuesta a una declaración de 2019 del líder del partido gobernante de Polonia, Jaroslaw Kaczynski, en la que calificaba a las personas LGTBI+ y a sus derechos y movimientos como “un ataque a la familia y a los niños” y “una amenaza para la identidad polaca, para nuestra nación, para su existencia y, por tanto, para el Estado polaco”. En los últimos años, muchos municipios polacos se han declarado “zonas libres de LGTBI”, es decir, zonas poco acogedoras para las personas queer y trans. Dado que la educación sobre la homosexualidad es casi inexistente en las escuelas públicas polacas, Kijowski creó un “refugio” donde la gente podía venir a aprender.

Desde marzo de 2021, ha enviado más de 300 mensajes a autores y editores de libros con personajes y contenido LGTBI+, y casi todos ellos aceptaron enviar por correo ejemplares gratuitos de sus libros a Lublin. Se sintió conmovido por las respuestas de la comunidad: “La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Ese tipo de respuesta no sólo provino de la comunidad internacional, sino también de la propia Polonia. Kijowski subraya que Polonia es más que su reputación homófoba. “Por supuesto que es homófoba”, dice, “pero al mismo tiempo, hay mucha gente, y ONG que llevan 25 años trabajando. Siento que mencionar esta negatividad y mencionar estas zonas libres de LGTBI y las dificultades que están ocurriendo sólo quita el mérito a todo el hermoso y cambiante trabajo diario que está ocurriendo sobre el terreno”.

Normalmente, los proyectos artísticos independientes de Kijowski terminan tras un tiempo limitado, pero el centro de acogida no tiene fecha de cierre. No está seguro de cómo evolucionará y está abierto a ver cómo cambiará según sea necesario. Tampoco quiere desmantelar la biblioteca. “Me interesa introducir los predicamentos LGTBI en las narrativas de mi trabajo. Mi práctica artística se centra en la comunidad, la unión y la improvisación”, dice Kijoswki. El proceso de “buscar, perderse y estar en medio” es lo que le mantiene comprometido con su arte día tras día. “Siento que tenemos esta palabra, la familia elegida, en la comunidad LGTBI”, dice Kijowski. “Creo que el factor más importante es la seguridad… y saber que allí va a estar esta familia extendida esperándote”.

Fuente: Xtra

General, Historia LGTBI , , , , ,

Blancos y rubios.

Lunes, 16 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Blancos y rubios.

BB31455B-1337-43F0-AF46-AAE610F519C5refugiados-alambrada-2-GNo puedo con la saturación informativa sobre la guerra de Ucrania, mientras se silencian los más de 25 conflictos bélicos que se siguen produciendo en el mundo y ya no son noticia para casi nadie.

Me runrunea un malestar políticamente incorrecto ante el contraste y la desigualdad manifiesta entre la criminalización de la acogida en otras crisis humanitarias (en Grecia o en Calais…) y la exaltación y plausibilidad de la acogida a las familias ucranianas. Son muchas las personas malienses, palestinas, kurdas, sirias, iraquís o centroamericanas que huyen de otras guerras (incluidas las de las maras) a las que se les niega la acogida o se encuentran con múltiples vericuetos y dificultades burocráticas para conseguir una simple cita que les permita solicitar protección internacional.

No es que no me conmueva el dolor y el sufrimiento de las familias ucranianas que huyen de la guerra, que me parece tremendamente injusto y espeluznante, en medio del manejo de los hilos militaristas de los intereses de la OTAN y la tiranía de Putin. Pero el agravio comparativo es inmenso y resulta tremendamente humillante. Acaso la razón es que son blancos y rubios, o dicho de manera más “educada”, como decía el otro día una compañera de un colectivo vecinal de mi barrio, “forman parte de nuestra cultura y civilización europea y esta guerra amenaza directamente nuestro estilo de vida”.

Pero lo que, sin duda, revela esta oleada de acogida para las familias ucranianas que huyen de la guerra es que si queremos se puede. La voluntad política y social es determinante para alcanzar cambios que se declaran, en otros casos, imposibles.

En estas últimas semanas he estado con cinco mujeres inmigrantes, embarazadas a punto de salir de cuentas, a las que se le ha negado la atención sanitaria y aún no saben dónde van a dar a luz y si les facturarán la atención hospitalaria. Para valorar su situación les han dado cita en la Unidad de Tramitación Sanitaria para inmigrantes… para después del parto. Hemos hecho todo tipo de reclamaciones y la respuesta es siempre la misma: hay colapso, no se puede hacer otra cosa. No hay opciones. También varios amigos llevan meses intentado conseguir una cita electrónica en extranjería para renovar su entrevista de asilo y al reclamar nos dicen que el sistema está bloqueado y que no saben para cuándo podrá haber citas disponibles. Mis amigos están a punto de perder la renovación de su contrato laboral si no consiguen pronto esa cita. Pero la respuesta es siempre el mismo mantra: no se puede hacer nada. La culpa es del colapso.

Sin embargo, muchas y muchos nos preguntamos si del mismo modo que se han puesto en marcha paquetes de medidas sanitarias, sociales y de extranjería para las persona ucranianas, tales como permiso de residencia de un año, ampliable a tres, con posibilidad de trabajar, acceso a la educación y a la salud, plazas públicas para personas vulnerables, embarazadas, comedores sociales, albergues juveniles, plazas gratuitas para jóvenes de entre 3 y 16 años, servicio de traducción e interpretación y abono transporte gratuito, entre otras… no es posible que estas medidas puedan aplicarse al resto de la población migrante y refugiada que huye también de la guerra, del hambre, de la falta de futuro y de otros conflictos bélicos, aunque ya invisibles u olvidados por los medios.

Va a tener razón mi vecina, hay una gran diferencia: no son europeos, no son rubios ni blancos. Son los otros, la negación del nosotros, y para ellos sólo queda la sospecha y la criminalización.

Pepa Torres Pérez

Alandar Abril 2021

Espiritualidad , , ,

Palabras de María Dolorosa a su Hijo muerto en la cruz

Miércoles, 13 de abril de 2022
Comentarios desactivados en Palabras de María Dolorosa a su Hijo muerto en la cruz

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

C16DCAD9-7F4C-472A-9C1E-43A5EEA8BDDC

Dedicado todas las víctimas de la guerra de Ucrania.

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania

06.04.2022 | Pedro Miguel Lamet

PALABRAS DE MARÍA DOLOROSA
A SU HIJO MUERTO EN LA CRUZ

¿Qué te han hecho, Jesús, hijo del alma?
¿A dónde el odio y la envidia te han traído,
que tu cuerpo te sangra malherido
y una espada atraviesa mis entrañas?

¿Dónde fueron las risas de aquel niño
que jugaba en la puerta de mi casa?
¿Dónde partió mi joven carpintero,
dónde, muerto José, mi único amigo?

Te ha matado el poder, la fuerza bruta
que no sabe de luz, que solo mata.
Ya no puedo escuchar tu voz bendita
ni puedo acariciarte con mis nanas.

El tiempo se ha parado, todo es noche,
tus discípulos todos han huido.
No hay consuelo ni alivio. Pon tu calma
en medio del dolor, mira qué frío
llena al mundo de miedo y pesadumbre.

Todo pide que vuelvas con tu Pascua.
Resucita, Jesús, en tus hermanos
vuelve otra vez a tus campos y tu barca.
Siembra entre los hombres el alivio
de saber que la vida es tu Palabra.

Repártenos tu Pan, danos tu Vino,
confirma que el Amor todo lo salva.
¡Vuelve a mostrar de nuevo tu camino!
¡Ven, Jesús, resucita! ¡Maranatha!

*

Pedro Miguel Lamet

***

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania, cuando esta Semana Santa nuestro pueblo paseará de nuevo las imágenes de la Dolorosa por nuestras calles para enjugar todas las lágrimas.

Foto: “Nuestra Señora de los Dolores”. ©PMLamet

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

José I. G. Faus: “¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico y del hambre?”

Martes, 12 de abril de 2022
Comentarios desactivados en José I. G. Faus: “¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico y del hambre?”

85B4538C-865A-4722-BEEB-B5C5CAC4EDCEDe su blog Miradas Cristianas:

De Ucrania a Dios: para creyentes e increyentes

 “Un proceso por el que los valores van convirtiéndose en intereses y los derechos acaban convirtiéndose en deseos”

“Lecciones que aprender: una tarea que puede valer tanto para creyentes como para increyentes”

“Si Dios existe el mal no tiene explicación; pero si Dios no existe el mal no tiene solución”

“Más importante que horrorizarse es comprender que Las atrocidades no nacen de golpe: son el resultado de un proceso moral ‘cancerígeno’ al que comnezamos a atender demasiado tarde”

Como sucedió también con la covid, parece que el drama de Ucrania está planteando de nuevo no la afirmación (o la negación) sin más, sino el tema mismo de Dios. Un tema que hace solo cuatro o cinco años, parecía a muchos tan fuera de lugar como hablar en serio de las meigas o de los marcianos.

A ver si consigo plantear el problema con la mayor objetividad posible.

1.– Parece cada vez más innegable que, a la larga, la ausencia de Dios, va quitando fundamento absoluto a los valores, y desata así un proceso por el que los valores van convirtiéndose en intereses y los derechos acaban convirtiéndose en deseos. Es decir: un proceso insensible de autoabsolutización. He conocido trayectorias de gente que, tras perder la fe, me dijeron que todas sus posturas y sus valores seguían intactos; y al cabo de unos años, se preguntaban cosas como esta: “¿por qué tienen que importarme los demás si yo no le importo a nadie?”.

Personalmente, he tenido la suerte de que casi todos los increyentes con los que he tratado no eran de esos que te miran por encima del hombro preguntando: “pero ¿tú todavía crees en esas cosas?”, sino gentes honestas, que seguían creyendo en la importancia de los valores morales absolutos, aunque solo fuera por razones estéticas: “es más hermoso así” (oti kalón, que decían los griegos). Pero a la hora de comunicar tales valores, se encontraban con que eso de la belleza puede ser algo muy subjetivo y “sobre gustos no hay nada escrito”: a ti te gusta el vino y a mí la cerveza, a ti Brahms y a mí Schubert. Y sobre eso no hay ninguna ley universal.

2.- Pero, si la ausencia de Dios amenaza con estos vacíos, profundos como abismos, la fe en Dios tampoco debe ser vista como una solución clara. Pues se enfrenta con el enigma de lo que se ha llamado “silencio de Dios”: ¿cómo es posible que no veamos actuar a Dios, ante realidades como el Auschwitz de ayer y la Ucrania de hoy?¿Dónde está Dios ante esas calles vacías (pobladas solo por cadáveres, algunos además con las manos atadas a la espalda)? ¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico, del hambre o de mil incomodidades superiores a sus pequeñas fuerzas?

AFDC8B16-0719-4D23-8660-CD8D12F69A66Si la falta de Dios ha de soportar la plena inconsistencia de todo, la fe en Dios ha de soportar el escándalo del mal (y estoy hablando de fe, no de mera creencia). Y si la falta de fe tenía el recurso a la belleza para dar alguna consistencia a la moral (Nietzsche también puede ser ejemplo de eso, aunque ni la misma belleza pudo liberarle de la locura), la fe puede tener el recurso a la libertad del hombre, como conato de explicación de la ausencia de Dios. Fue un ateo como J. P. Sartre quien confesó que lo que le gustaba del Dios cristiano es que había preferido un mundo con libertad, aunque funcionase mal, que un mundo fascista que funcionara bien.

Este problema del silencio de Dios, tuvieron que soportarlo de manera impresionante los creyentes del llamado “Antiguo Testamento”. Mucho más difícil para ellos que para nosotros hoy: porque el Dios en que creían no era vivido todavía como realidad universal, sino como una especie de propiedad particular puesto que ellos eran “el pueblo escogido”. Todo el Antiguo Testamento es testimonio de cómo, para explicar esas ausencias de Dios, se intentó darles un carácter de “castigo, dado que aquel pueblo era bastante consciente de su contínua infidelidad. Pero esa explicación no funcionó siempre, pues fueron apareciendo ejemplos inexplicables de una derrota cuando el rey o el pueblo estaban portándose mejor. Ahí queda el drama de Job.

 Sin duda, es muy imperfecta esa explicación del castigo. Y resulta nefasta cuando genera esa mentalidad del “qué he hecho yo para merecer esto”, o ese clericalismo impávido que se atreve a decir al que sufre que Dios le manda aquello “porque le quiere mucho”. No obstante, podemos recuperar algo de esa pseudoexplicación, si convertimos los presuntos “castigos” en lecciones: una palabra que puede valer tanto para creyentes como para increyentes. Veámosla un momento.

3.- Muchas parejas han tenido la experiencia de que hay veces en que no han de sacar las castañas del fuego a sus niños, incluso aunque el niño murmure aquello de “mi papá (o mi mamá) no me quiere”. Porque lo que quieren el papá y la mamá es que el niño cuaje como persona libre y capaz, y no totalmente dependiente de los padres: que sepa llegar a las cumbres porque ha aprendido a subir, no porque le llevan en helicóptero.

Esta explicación es solo una imagen muy pálida: es más señal que explicación, marca más una dirección que una respuesta. Creyentes y no creyentes han de aceptar que Dios es absolutamente incomprensible; que (como acuñó Agustín de Hipona): “si lo entiendes, aquello ya no es Dios”. Y, como enseñó un Concilio medieval: “todo lo que se diga de Dios, por mucha verdad que tenga, tendrá aún más mentira”.

Nos quedamos pues con que, si Dios existe el mal no tiene explicación, pero si Dios no existe el mal no tiene solución. Esto es lo que nos permite atender más a esa tarea pendiente: qué lecciones debemos aprender de Ucrania. Una tarea que vale tanto para creyentes como para no creyentes, aunque unos la enfoquen desde su fe, y otros desde su increencia.

78F3C549-EADB-45A8-8A62-BF82F130CD7EPero me temo que esta pregunta tan importante, aún no nos la hemos hecho en serio. Y me duele pensar que, por causa de Ucrania, ha aumentado el número de españoles que creen conveniente incrementar nuestro presupuesto militar, cuando debería ser al revés. Corriendo los riesgos que sea si esa lección solo la aprende un pueblo concreto y no toda la humanidad. Pero sabiendo que, hasta hoy, todas las armas teóricamente defensivas, han acabado por ser sobre todo armas ofensivas y, además, fuente impresionante de negocios infames.

De hecho, en estos momentos no tenemos ninguna seguridad de que el crimen de Ucrania no acabe convirtiéndose en una guerra no solo mundial, sino además nuclear. Como suele suceder, la pequeña ventaja a corto plazo nos ciega totalmente ante la gran amenaza a largo plazo; nos basta, como a don Juan Tenorio, con esa pequeña evidencia inmediata del “cuán largo me lo fiais”. Olvidamos aquel dístico que no procede de ningún texto religioso sino del poeta romano Ovidio, y que fue escrito hablando del amor: “principiis obsta; sero medicina paratur cum mala per longas invaluere moras” (lucha desde el principio; pues la medicina llegará tarde cuando el mal se ha fortalecido por largas desatenciones). Y esta ceguera nos lleva a que si luego, por desgracia, se cumple ese peligro a largo plazo, entonces acabemos preguntándonos qué hace Dios, en lugar de examinar qué no hemos hecho nosotros.

Es lógico horrorizarse antes imágenes que nos llegan de Ucrania o ante crímenes de hoy, como el del padre que mata a puñaladas a su niño de once años. Pero más importante que horrorizarse es comprender que esa atrocidad no ha nacido de golpe: es el resultado de un proceso moral “cancerígeno” por el que un falso amor, egoístamente posesivo, acaba degenerando en una dependencia insoportable, que prefiere una cárcel de por vida, a seguir preso de esa dependencia. Por eso no vale esa falsa denominación interesada de violencia “de género”. Muy falsamente neutro resulta ese género.

4.- Como conclusión personal me gustaría añadir que para todas las reflexiones aquí sugeridas, puede ser útil la figura de Jesús de Nazaret, no ya como presencia de Dios, sino simplemente como maestro. Tanto que llevó a sus seguidores a poner en labios del Maestro estas palabras: “Yo soy la luz del mundo”. Una luz que llevó a gentes no cristianas como Ibn Arabí o Roger Garaudy a vivir y a proclamar aquello de que “Jesús es de todos; no solo de las gentes de iglesia”.

Espiritualidad , , , ,

Joe Biden ayuda a refugiados ucranianos LGBTQ con reasentamiento acelerado en EE. UU.

Miércoles, 30 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Joe Biden ayuda a refugiados ucranianos LGBTQ con reasentamiento acelerado en EE. UU.

adv1110_digital_cover_biden_0Las personas LGBTQ en Ucrania corren un riesgo especial durante la invasión.

La administración Biden ha anunciado que acelerará el reasentamiento de los refugiados ucranianos LGBTQ en los Estados Unidos.

NBC News informó que la administración también está priorizando el reasentamiento de activistas y periodistas ucranianos y también acelerará el proceso de reunificación de refugiados con familiares que viven en los EE. UU.

A partir de ahora, no está claro si a los refugiados se les otorgará un estatus permanente o temporal. La Administración Biden cree que la mayoría querrá regresar a casa y, por lo tanto, no necesitará un reasentamiento permanente. También creen que debido a este deseo, la mayoría de los refugiados elegirán quedarse en Europa.

“En general, hemos estado instando a que no traigan a los refugiados de la forma en que trajeron a los afganos, a través de la libertad condicional humanitaria sin ningún camino hacia la asistencia, el estatus o la reunificación familiar”, dijo Mark Hetfield,  presidente y director ejecutivo de HIAS,. organización estadounidense judía, que brinda asistencia a los refugiados. “Deberían traer a los ucranianos de la misma manera que trajeron a los kosovares de Macedonia en 1999, finalizando la adjudicación de refugiados después de que lleguen a los EE. UU., para garantizar que tengan todas las protecciones a las que tendrían derecho como refugiados”.

Las personas LGBTQ en Ucrania siguen siendo especialmente vulnerables a medida que Rusia avanza hacia el país.

Si bien Ucrania todavía tiene un largo camino por recorrer en lo que respecta a los derechos LGBTQ, el país ha avanzado mucho más que Rusia, donde las personas LGBTQ continúan siendo perseguidas activamente.

El país también es famoso por su ley de “propaganda gay”, que fue firmada por Putin en junio de 2013 y prohíbe la distribución/comercialización de cualquier contenido LGBTQ considerado “perjudicial” para los menores.

Y en Chechenia, una república rusa, el jefe de estado Ramzan Kadyrov ha pasado años supervisando una horrible “purga” de personas LGBTQ, durante la cual hombres homosexuales y personas transgénero han sido torturados y asesinados a manos de las autoridades.

Estados Unidos también ha revelado que Rusia tiene una “lista de asesinatos” de ucranianos que planea asesinar o detener. La lista incluye varias personas LGBTQ.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

”Tienen miedo de desplazarse”: los obstáculos a los que se enfrentan los ucranianos LGTBI que huyen de la guerra

Miércoles, 30 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en ”Tienen miedo de desplazarse”: los obstáculos a los que se enfrentan los ucranianos LGTBI que huyen de la guerra

twitter-ayuda-ucrania-1-980x490De los tres millones de refugiados que han huido de Ucrania, muchas personas LGTBI se encuentran entre ellos y, además de los peligros inherentes a la guerra, tienen mucho que temer de la invasión rusa.

La Rusia de Putin está plagada de discriminación contra la comunidad LGTBI, con la llamada ley de “Propaganda Gay” que prohíbe hablar de temas gay y trans en las escuelas, con el pretexto de proteger a los niños.

Los desfiles del orgullo están prohibidos en Moscú, pero eso no ha impedido que los líderes de la Iglesia Ortodoxa Rusa los culpen de la invasión de Ucrania. Mientras tanto, la policía rusa ha sido acusada de enviar a hombres homosexuales que huyen de Chechenia de vuelta a la región autónoma, donde es probable que se enfrenten a la tortura y la muerte.

Dentro de Ucrania, Luhansk, una de las “repúblicas” separatistas prorrusas, ha prohibido la homosexualidad y, en febrero, la comunidad de inteligencia estadounidense declaró que había visto pruebas que sugerían que la comunidad LGTBI sería objeto de abusos contra los derechos humanos durante una ocupación rusa.

¿A qué peligros se enfrentan los ucranianos LGTBI?

Al comienzo de la guerra, los informes sobre el racismo de los guardias contra las personas de color en la frontera escandalizaron a muchos, pero los ucranianos LGTBI que huyen de la invasión se han enfrentado a sus propios problemas.

“Las mujeres transgénero tienen mucho miedo de acercarse al puesto de control o de enfrentarse a la policía y a los soldados, a los hombres trans les han preguntado que por qué se van”, dice la activista LGTBI Amanda Waliszewska.

“Ha sido mucho más lento trasladarlos porque tienen miedo de irse”.

A través de PayPal y de un formulario de Google, Waliszewska y una red de otros activistas han ayudado a unas 2.000 personas a huir de la guerra, aunque el número exacto es difícil de calcular debido a la naturaleza de su trabajo.

Aunque ciudades como Kiev y Lviv tienen prósperas escenas queer, y a pesar de las declaraciones pro-LGTBI del presidente Volodymyr Zelenskyy, las actitudes hacia la comunidad siguen siendo ambivalentes en general.

Waliszewska afirma que en Ucrania muchas personas permanecen en el armario de sus familias y que esto, y la discriminación a la que se enfrentan los LGTBI, presentan problemas particulares en las circunstancias actuales.

“Cuando yo ayudaba, estaban en el armario y tenían miedo de viajar con otras personas”, dice. “Ni siquiera iban a los refugios con otras personas y se quedaban en casa porque no sabes con quién te vas a encontrar”.

¿Dónde pueden ir los ucranianos LGTBI?

Los países fronterizos con Ucrania, como Rumanía, Hungría y Polonia, no son naturalmente hospitalarios con los ucranianos LGTBI que huyen de la guerra.

El matrimonio homosexual está prohibido en las constituciones de Rumanía y Hungría, país este último que cuenta con una ley propia de “propaganda gay”.

Tanto Hungría como Polonia han sido criticadas por la UE por su trato a la comunidad LGTBI y en 2020 muchas regiones de Polonia, que comprenden casi un tercio del país, se declararon “zonas libres de LGTBI”.

“Rusia, Ucrania, Polonia; todos son eslavos y bastante religiosos”, dice Waliszewska. “Por supuesto que tienen miedo de los rusos, pero también tienen miedo de encontrarse con ucranianos, eslovacos y guardias fronterizos. Incluso cuando llegan a Eslovaquia y Polonia se enfrentan a la discriminación, a que les den una paliza o a que les metan en una celda”.

Cuando el Orgullo de Budapest publicó en Facebook una petición de ayuda para realojar a los ucranianos LGTBI, fue inmediatamente trolleado, y los activistas dijeron al medio estadounidense NPR que no confían en que el gobierno les ayude.

Mientras tanto, Waliszewska se centra en ayudar a los ucranianos LGTBI y BIPOC a llegar a lugares seguros en el norte o el oeste de Europa. “A todas las personas marginadas las enviaría a Alemania o Suecia”, dice. “Si tuviera gente de color y personas trans sé que se enfrentarán a mucha menos discriminación por parte de los funcionarios, al menos”.

Fuente: Euronews, vía KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La comunidad LGTBI+ ucraniana espera una evacuación segura: “Por favor, no nos dejéis solas”

Martes, 29 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en La comunidad LGTBI+ ucraniana espera una evacuación segura: “Por favor, no nos dejéis solas”

01-03-2022 Dos personas con sus enseres se abrazan en la estación de Przemysl, cinco días después del inicio de los ataques por parte de Rusia en Ucrania, a 1 de marzo de 2022, en Przemysl (Polonia). La estación de Przemysl se ha convertido en un punto de refugio para miles de personas que escapan de la guerra que, el pasado 24 de febrero, inició Rusia contra Ucrania. Esta ciudad, situada al sureste de Polonia, hace frontera con Ucrania y está siendo utilizada por los refugiados con el fin de escapar del conflicto bélico que se está viviendo en su país. La guerra en Ucrania, por el momento, se ha saldado con 352 civiles fallecidos y más de 2.000 heridos, de los cuales 16 menores han perdido la vida y 45 están heridos. SOCIEDAD Pau Venteo - Europa Press 222996_gay_rights_-_gay_parade_christopher_street_day_02Pau Venteo – Europa Press

Mientras las fuerzas rusas siguen invadiendo Ucrania, los miembros de la comunidad LGTBI+ duermen en casas seguras esperando el momento adecuado para huir de su país.

Hay una gran sensación de estar juntos y de ayudarse mutuamente: este pequeño sentimiento de familia LGTBI”, dijo Lenny Emson, director ejecutivo del Orgullo de Kiev.

En colaboración con la Alianza Gay de Ucrania, el Orgullo de Kiev, que comenzó en 2012, ha abierto un refugio para que los miembros de la comunidad puedan quedarse y comer antes de huir del país.

“La gente se queda unos días para esperar un tren o un autobús para trasladarse más lejos. Es una verdadera pequeña familia, a pesar de que la gente va y viene”, dijo Emson, que utiliza los pronombres ella/él, a Global News desde Ucrania.

“La comunidad LGTBI+ se encuentra entre la parte más vulnerable y pobre de la población”, dijo Emson. “La gente está perdiendo sus casas, perdiendo a sus familiares. Huyen de las bombas, huyen de los bombardeos”, dijo.

El Orgullo de Kiev es la mayor entidad de orgullo del país. El año pasado, 7.000 personas marcharon por el centro de la capital ucraniana durante las celebraciones del orgullo.

Desde que comenzó la invasión, la entidad ha prestado ayuda directa a 250 personas. Sin embargo, aunque la guerra termine, la lucha no lo hará, dijo Emson.

En los últimos años, Ucrania se ha enfrentado a un aumento de los delitos de odio homófobos y transfóbicos, s_dijo. Se prevé que esta cifra aumente una vez finalizada la invasión. “Esperamos que la gente utilice estos tiempos oscuros para impulsar acciones homófobas y transfóbicas. Cuando la guerra termine, nuestra lucha no habrá terminado”, dijo.

Según un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, en 2020 se produjeron 80 delitos de odio contra la comunidad. En el 27% de los casos, la policía que acudió al lugar de los hechos no hizo nada y en el 38% no registró el delito ni inició una investigación, según el informe.

Personas de todo el mundo han hecho donaciones al Orgullo de Kiev, o les han escrito ofreciéndose a acoger en sus casas a las personas refugiadas ucranianas LGTBI. “La comunidad LGTQ2S+ existe más allá de las fronteras y eso es lo que vemos. Cada dólar que recibimos es algo de comida para un miembro de la comunidad LGTQ2S+ y esto es lo que realmente se necesita ahora”, dijo Emson. “Todas las personas que recibieron ayuda del Orgullo de Kiev, recibieron ayuda de la comunidad mundial”.

Al igual que el Orgullo de Kiev, Insight, una entidad ucraniana de derechos LGTBI y de la mujer creada en 2008, ha abierto dos refugios desde que comenzó la guerra: uno cerca de la frontera polaca y el otro cerca de la frontera rumana.

Los refugios no sólo son un lugar al que acudir para quienes necesitan un lugar donde alojarse, comer o recibir medicinas, sino que también se ofrece apoyo jurídico, dijo Olena Shevchenko, presidenta de la entidad, a Global News desde Ucrania.

El equipo jurídico ha ayudado a las personas trans a huir del país de forma segura, dijo Shevchenko. Como el proceso para cambiar el género de una persona en documentos como el pasaporte puede ser difícil, algunos miembros de la comunidad pueden tener una documentación que no se ajusta a lo que son.

Estas personas han tenido problemas en la frontera desde la invasión, explicó Shechenko. Las mujeres trans con documentación de identificación masculina deben quedarse y luchar en la guerra, mientras que los hombres trans con documentación de identificación femenina deben pasar por un largo proceso para conseguir un “billete blanco” que les exima de unirse al ejército, dijo. “Estamos trabajando caso por caso, tratando de trasladarlas a la frontera”, dijo, señalando que la entidad ayudó a que una mujer trans y su pareja cruzaran la frontera polaca el miércoles.

Otras tres mujeres trans están esperando en el refugio para huir, junto con otros casi diez hombres trans.

En Odesa y Mykolaiv, la entidad LGTBI+ más antigua de Ucrania, la Asociación LGTBI LIGA, también ha creado dos refugios para la comunidad durante la guerra. “Ahora que la guerra ha llegado a nuestra casa, nos enfrentamos a ella de frente”, dijo un portavoz de la entidad a Global News. “Algunas personas LGTBI+ se han unido a las fuerzas armadas o a la defensa del territorio. Esto no es sorprendente porque el miedo a la muerte es menos importante para nosotros que perder nuestro país”.

La entidad militar ucraniana LGTBI+, cuyos objetivos incluyen una normativa militar inclusiva para la comunidad, ha elaborado una lista de miembros militares abiertos, entre los que se encuentra Iryna Bobyk, que ha estado documentando en línea desde que comenzó la guerra. “La segunda noche después del ataque, soñé con un pobre padre”, escribió el 2 de marzo antes de hablar de un sueño que tuvo desde la invasión.

Para apoyar a la comunidad LGTBI+ de Ucrania, los responsables de las entidades, incluida Emson, animan al mundo a “seguir presionando. Seguid yendo a las concentraciones por Ucrania. La guerra no ha terminado. Los rusos siguen bombardeando nuestras ciudades. Por favor, no nos dejéis solos”, dijo.

Fuente: Global News, vía KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Soneto por Ucrania

Sábado, 26 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Soneto por Ucrania

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

Soneto-Ucrania_2434566550_15973346_660x371

Cuando miro el dolor en la pantalla
desde el blando sillón arrellenado
y esa imagen trae justo a mi lado
la sirena, la bomba y la metralla,
el hambre, la angustia y la canalla
del terror que arranca de lo amado
la vida, la niñez y lo sembrado
en cien años de paz, mi voz estalla
en un grito de horror contra la guerra
que vuelve a destruir y a abrir la herida
de un mundo que parece enloquecido;
me pongo de rodillas y te pido,
que regreses, Señor: ¡Ven a tu tierra,
y desde tanta muerte tráenos Vida!
*

Pedro Miguel Lamet

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Activista ucraniana Elya Shchemur muerta por bombas rusas

Sábado, 26 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Activista ucraniana Elya Shchemur muerta por bombas rusas

FONjEBDXIAQpi46Elya Shchemur

Elvira Schemur, una destacada activista LGBTQ+ en Ucrania, fue asesinada por un ataque aéreo ruso en Kharkiv a principios de este mes.

Las organizaciones y miembros del Orgullo de Ucrania están de luto por la activista Elya Shchemur, asesinada durante la invasión rusa de Ucrania.

Elya Shchemur, conocida entre sus amigos como Elvira, estudió derecho antes de la invasión rusa. También fue miembro destacado de la organización local Pride en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv. Al comienzo de la invasión rusa, se ofreció como voluntaria para la defensa regional de Kharkiv. Murió el 1 de marzo cuando un misil ruso impactó en el edificio de la administración regional donde se desempeñaba como voluntaria.

Las autoridades locales dicen que las bombas rusas mataron al menos a 500 personas y destruyeron 600 edificios en Kharkiv desde el comienzo de la invasión. Aunque los rusos hasta ahora no lograron rodear la ciudad, la incesante campaña de bombardeos ya destruyó una infraestructura sustancial.

El Orgullo de Ucrania describió a Elya Shchemur, de 21 años, como una activista y patriota.

“Elya participó en todas las acciones posibles y eventos democráticos de Kharkiv. Junto con Elya, pasamos por tres Kharkiv Prides y tres Women’s Solidarity Marchs. Elya participó activamente en intervenciones de derechos humanos y actuaciones de orgullo.

“Elya inspiró y motivó no solo a nuestro equipo, sino también a todos los voluntarios. La gente la siguió en su lucha por la libertad y la igualdad. Y cuando ella sonreía, todos le devolvían la sonrisa.

“Elya fue una de las primeras voluntarias del Orgullo de Kharkiv que se unió a la oficina de defensa de Kharkiv. Ella era valiente y valiente. Un patriota y un héroe. Y así la recordaremos y nunca la olvidaremos”.

Los héroes nunca mueren La publicación finalizaba: “¡Los héroes nunca mueren, solo los enemigos lo hacen! Toda la gloria para Ucrania, toda la gloria para nuestros héroes 🇺🇦🏳️‍🌈

Durante meses, los funcionarios occidentales informaron que Rusia estaba planeando una invasión de Ucrania que podría comenzar en cualquier momento, algo que Vladimir Putin negó rotundamente. Sin embargo, en las primeras horas del 24 de febrero, los funcionarios ucranianos declararon que Rusia había lanzado un ataque total contra el país, con tropas cruzando la frontera, dejando a las personas LGBTQ+ temerosas por lo que podría depararles el futuro.

Fuente QNews/GayTimes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

Viernes, 25 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

cabeceraMás de dos millones de personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) lanza una campaña de recaudación de fondos dirigida al colectivo LGTBI+ en favor de las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Desde que hace unas semanas estallara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desconcierto y el miedo se han abierto paso entre la población mundial, que aún no se ha recuperado de los estragos de la crisis sanitaria provocada por la covid-19.

La cifra de personas que han huido de Ucrania hacia los países vecinos desde el inicio de la invasión rusa supera ya los dos millones de desplazados, según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y se espera que esta cifra siga aumentando. La población está atravesando una grave crisis humanitaria y, tanto los ucranianos que han sido evacuados del país como los que han permanecido en la zona de guerra, se enfrentan a las duras condiciones climáticas, al miedo, a la inseguridad y a la falta de medicamentos y de alimentos.

Las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI, especialmente las mujeres trans, están sufriendo situaciones muy complicadas

Este sombrío escenario también ha expuesto el lado más humano de la sociedad, dando lugar a multitud de iniciativas solidarias que pretenden ayudar a las personas refugiadas durante este duro trayecto, enviando víveres y ropa de abrigo o facilitando casas de acogida para aquellas personas que cruzan las fronteras. Como ocurre en todas las catástrofes, las personas que previamente eran vulnerables, ahora lo son todavía más. Por ese motivo, es importante denunciar la especial desprotección que están sufriendo las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI. Desde hace semanas, se están viviendo situaciones muy complicadas, especialmente para las mujeres trans, que no pueden cruzar las fronteras por carecer de una legislación que reconozca su identidad. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+ comenta que “es el momento de mirar, de solidarizarnos y tomar conciencia de lo que nos rodea, no sólo en Ucrania, sino en el resto del mundo donde se viven otros conflictos, otras guerras que te hacen huir del hambre, del horror y la violencia, que amenazan y matan vidas. Necesitamos de la unidad para tender la mano, para construir las vidas que se rompen, para aliviar las situaciones que viven las personas refugiadas”.

A la crudeza de la guerra se le suman, además, otros peligros para la sociedad, tal y como la conocemos. El gobierno ruso lleva años emprendiendo una guerra soterrada contra los valores de la Unión Europea de igualdad, libertad y diversidad. Lo que está sucediendo en Ucrania no es solo un ataque contra el pueblo ucraniano, es parte de una guerra contra los Derechos Humanos y contra los valores fundacionales de la Unión Europea. Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la FELGTBI+, señala que “si bien Ucrania es un Estado donde los derechos de la comunidad LGTBI+ distan mucho de ser respetados, su situación bajo el control de Vladimir Putin podría derivar en una similar a la que se lleva años viviendo en otros territorios de la Federación Rusa, como Chechenia. Esta guerra en territorio europeo evidencia la necesidad de actualizar el Sistema Europeo Común de Asilo que redunde en una mejora de las condiciones en la acogida e integración de las personas. Además, es necesario que las instituciones europeas impulsen de manera decidida la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, que contempla el apoyo y defensa de los derechos de nuestra comunidad en la acción exterior de la Unión Europea”.

Ante estas circunstancias, es fundamental fomentar la cooperación, la solidaridad y la empatía con las personas que huyen de la guerra, pero no solo de este conflicto, debería extenderse a todos los que ocurren en el mundo. Cualquier guerra tiene el mismo trasfondo humano: personas que huyen del horror, de la violencia, del hambre, del frío y de la muerte. Por este motivo, la FELGTBI+ solicita a las personas del propio colectivo que colaboren para tratar de paliar esta situación. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

“Religiones por la Paz” propone una oración por Ucrania y un viaje de líderes religiosos a Kiev

Jueves, 24 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en “Religiones por la Paz” propone una oración por Ucrania y un viaje de líderes religiosos a Kiev

Religiones-Paz_2434866516_15974527_660x371Piden evitar “un ciclo interminable de violencia y trauma” 

Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: es la iniciativa para hoy, 24 de marzo, promovida por la asociación internacional “Religiones por la Paz”en colaboración con la “Asociación Patient

Afirman: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones”

El siguiente paso, anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”

Los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que “condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos y piden el cese inmediato de hostilidades”

El Papa confiesa: “El odio y la rabia a la guerra la aprendí de mi abuelo”

(Agencia Fides) – Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: esta es la iniciativa promovida para hoy, 24 de marzo, por la asociación internacional “Religiones por la Paz” (Religions for Peace) en colaboración con la “Asociación Patient”, con sede en Polonia, con el objetivo de garantizar el apoyo y la solidaridad, por parte de los creyentes de diferentes confesiones religiosas, a las personas afectadas por la crisis humanitaria derivada de la guerra en Ucrania.

Una nota de “Religiones por la Paz”, enviada a la Agencia Fides, afirma: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones: la oración y el silencio se vivirán simultáneamente, a nivel virtual, en muchos lugares del mundo, por grupos de personas que no pueden reunirse en presencia, grupos de personas de buena voluntad que se reunirán compartiendo un momento de silencio e invocación a Dios, expresando la cercanía con la mente y con el corazón al pueblo de Ucrania”.

El siguiente paso, como anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”. Los líderes religiosos, se subraya, “simplemente abogan por una resolución pacífica del conflicto y la reconciliación de los pueblos”. “Todos los creyentes de Europa, de cualquier comunidad religiosa, están llamados a unirse a este esfuerzo para detener el ruido de las armas y erradicar el odio del corazón de los pueblos”, se afirma en la nota.

En los últimos días, los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos, y dicen estar “profundamente preocupados por esto, especialmente por los jóvenes a los que se les roba un futuro pacífico”.

“Sin un camino hacia la paz y la diplomacia, las heridas de este conflicto sólo perpetuarán un ciclo interminable de violencia y trauma”, advierte el Comité, compuesto por jóvenes de diferentes religiones, que pide “un cese inmediato de las hostilidades y el compromiso de los líderes políticos y religiosos para resolver esta guerra y evitar más violencia en el futuro”.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

Schevchuk advierte de genocidio en Ucrania y de una ola de deportaciones forzosas a Rusia

Martes, 22 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Schevchuk advierte de genocidio en Ucrania y de una ola de deportaciones forzosas a Rusia

Sviatoslav-Shevchuk_2431566842_15959160_660x371El patriarca católico ucraniano espantado por la situación de Mariúpol

Schevchuk advirtió que en los territorios temporalmente ocupados se están perpetrando “verdaderos crímenes contra la humanidad”

Alerta sobre una ola de deportaciones forzadas de ucranianos a Rusia

El arzobispo greco católico agradeció la labor de los rescatistas

(AICA).- El arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, su beatitud Sviatoslav Shevchuk, aseguró hoy que durante la noche ciudades y pueblos de Ucrania fueron sacudidos por los bombardeos, al señalar: De nuevo los gritos, los llantos, los lamentos resonaron desde la tierra ucraniana hasta el Cielo, hasta los oídos de Dios”.

“Hoy nos sentimos especialmente angustiados por la ciudad de Mariúpol, donde se está produciendo un verdadero genocidio. La gente está muriendo no sólo por las armas del enemigo, sino también por el odio. Cientos de personas están muriendo de hambre, no sólo en la misma ciudad, sino también en sus alrededores”, advirtió en su mensaje diario a la comunidad.

El patriarca greco católico denunció que “los territorios temporalmente ocupados se están cometiendo verdaderos crímenes contra la humanidad” y precisó: “Todos los días recibimos noticias de una verdadera catástrofe humanitaria. Se da lugar a asesinatos, saqueos, violaciones. Pero incluso allí, especialmente en el sur de Ucrania, la gente pacífica protesta contra las autoridades de la ocupación”.

La gente protesta contra sus violadores y asesinos. Y demuestran que Khersón y otras ciudades que hoy están bajo ocupación, son Ucrania y quieren vivir en un estado ucraniano, libre e independiente”, agregó.

Monseñor Schevchuk pidió rezar por “las personas que están siendo llevadas de Ucrania aRusia”, al afirmar que hay “pruebas de otra ola de deportaciones forzadas de ciudadanos ucranianos a un país extranjero”, y agradeció especialmente por su trabajo a todos los rescatistas de Ucrania.

***

Texto del mensaje diario

¡Alabado sea Jesucristo!

Queridos hermanos y hermanas en Cristo. Hoy es 21 de marzo de 2022 y Ucrania está viviendo ya el 26º día de esta injusta, de esta horrible guerra que Rusia libra contra el pacífico pueblo ucraniano, contra nuestro estado.

Hemos sobrevivido a esta noche gracias a Dios. Dios Nuestro Señor nos ha dado la luz del día. Pero esta noche se volvió a derramar sangre en Ucrania. De nuevo nuestras ciudades y pueblos fueron sacudidos por los bombardeos. De nuevo los gritos, los llantos, los lamentos resonaron desde la tierra ucraniana hasta el Cielo, hasta los oídos de Dios.

Hoy nos sentimos especialmente angustiados por la ciudad de Mariúpol, donde se está produciendo un verdadero genocidio… la gente está muriendo no sólo por las armas del enemigo, sino también por el odio… Cientos de personas están muriendo de hambre, no sólo en la misma ciudad, sino también en sus alrededores.

En los territorios temporalmente ocupados se están cometiendo verdaderos crímenes contra la humanidad. Todos los días recibimos noticias de una verdadera catástrofe humanitaria. Se da lugar a asesinatos, saqueos, violaciones. Pero incluso allí, especialmente en el sur de Ucrania, la gente pacífica protesta contra las autoridades de la ocupación. La gente protesta contra sus violadores y asesinos. Y demuestran que Khersón y otras ciudades que hoy están bajo ocupación, son Ucrania y quieren vivir en un estado ucraniano, libre e independiente.

Pido a todos que recemos por las personas que están siendo llevadas de Ucrania a Rusia. Tenemos pruebas de otra ola de deportaciones forzadas de ciudadanos ucranianos a un país extranjero. El destino que les espera allí ninguno de nosotros lo conoce, porque no son ellos los que podrán decidir qué hacer.

Hoy quiero agradecer especialmente por su trabajo a todos los rescatistas de Ucrania. Se trata de nuestros bomberos, así como también de los servicios de emergencia a distintos niveles. ¡Qué valor y qué fe hacen falta para prestar este servicio si cada día se bombardean y se destruyen las infraestructuras de nuestras ciudades y pueblos! Y estos incansables héroes trabajan obstinada e incansablemente para reconstruirlos cada día.

Son ellos quienes restablecen el suministro de electricidad, restablecen el suministro de gas, restablecen el suministro de calor a los hogares de nuestra gente. Cada día ven que el enemigo destruye el fruto de su trabajo, y se obstinan en construirlo y reconstruirlo al día siguiente. Muchos de ellos murieron bajo las bombas y los misiles del enemigo mientras cumplían celosamente su tarea. Ojalá haya más de estos rescatistas en Ucrania.

Qué importante que es que todo el mundo, que toda la comunidad mundial, imite a estos rescatistas, que desafían la guerra y recuperan el espacio para la vida. Que construyen la paz y salvan la vida de la gente en esta hodierna Ucrania en lucha.

Que Dios misericordioso bendiga nuestra tierra. Que Dios misericordioso le concede la victoria a Ucrania sobre su agresor ruso. Que Dios misericordioso conceda la victoria a nuestro ejército ucraniano. Se lo pedimos especialmente hoy a Dios Nuestro Señor en la oración.

Oh Señor, bendice a tus hijos. Bendice a tu pueblo. Bendice tu estado.

La bendición del Señor y su misericordia descienda sobre ustedes por su divina gracia y amor y permanezcan ahora y siempre y por los siglos de los siglos, amén.

¡Alabado sea Jesucristo!.

***

Shevchuk advierte de los ataques rusos a los templos: “En estos 25 días se han destruido unas 44 iglesias y otros edificios religiosos”

“Esta guerra criminal está destruyendo los santuarios de Ucrania”

“Pero nuestro clero, nuestros sacerdotes, siguen llevando a Jesús Eucaristía allí donde se lo espera”

“Oh Dios, bendice a Ucrania con la paz. Detén la guerra, detén al agresor, ten misericordia de tu pueblo”

“Agradezco a Su Santidad, el Santo Padre, quien visitó personalmente a los niños ucranianos que llegaron a Roma para recibir tratamiento en el Hospital “Bambin Gesù”, el Hospital “Niño Jesús”. Le agradezco, Santo Padre, que haya tocado personalmente las heridas de los niños de la guerra”

Templos-destruidos-Ucrania_2434266550_15971412_660x371

Monseñor Sviatoslav Shevchuk, Primado de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, afirmó hoy con tristeza que “esta guerra criminal está destruyendo los santuarios de Ucrania”.

“En estos 25 días se han destruido unas 44 iglesias y otros edificios religiosos”, expresó en su mensaje diario a la comunidad.

 “Por extraño que parezca, la mayoría de estas iglesias pertenecen hoy a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú”, precisó, y destacó: “Pero nuestro clero, nuestros sacerdotes, siguen llevando a Jesús Eucaristía allí donde se lo espera”.

La máxima autoridad greco católica agradeció a todos los que se reunieron este domingo en sus países, en sus templos para celebrar la misa y rezar por Ucrania y pedir “paz y tranquilidad” para este país del este europeo.

“Oh Dios, bendice a Ucrania con la paz. Detén la guerra, detén al agresor, ten misericordia de tu pueblo”, pidió.

Texto del mensaje diario

¡Alabado sea Jesucristo!

Queridos hermanos y hermanas en Cristo. Hoy es 20 de marzo de 2022. Y ya estamos viviendo el día 25o de esta guerra, del agresivo estado ruso contra la pacífica Ucrania.

El domingo, para nosotros los cristianos, es siempre un día cuyo centro es el Santo Sacramento de la Eucaristía, el Sacramento de la Comunión del Cuerpo y la Sangre de nuestro Salvador. El domingo, es el día del Señor, el día en que tratamos de dejar todo de lado para estar unidos a Dios. Pero hay que reconocer que el día domingo durante el tiempo de guerra se vive de un modo especial. Podemos decir que para nosotros los cristianos, en medio de la guerra, en medio de este mar de muerte, la Eucaristía se convierte en algo extraordinariamente importante. Hoy de modo particular podemos decirnos a nosotros mismos y al mundo entero: Sine Dominico non possumus. Sin la comunión del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Salvador no podemos vivir. No podemos sobrevivir en estas condiciones de guerra. Es el Sacramento de la Eucaristía el que nos da esta vitalidad para vencer la muerte. Y volvemos a descubrir esa antigua verdad de que la Eucaristía es el antídoto contra la muerte.

Pero este domingo muchos en Ucrania no podrán participar en la Divina Liturgia. Por ejemplo, en Zaporizhzhia, hoy hay un toque de queda de 24 horas y nadie puede salir de su casa para ir a la iglesia.

Asimismo, en varias ciudades y pueblos de Ucrania hoy sobre civiles, sobre cristianos creyentes sedientos de Dios, misiles y bombas rusas caen del cielo.

Con tristeza afirmamos hoy que esta guerra criminal está destruyendo los santuarios de Ucrania. En estos 25 días se han destruido unas 44 iglesias y otros edificios religiosos. Por extraño que parezca, la mayoría de estas iglesias pertenecen hoy a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú.

Pero nuestro clero, nuestros sacerdotes, siguen llevando a Jesús Eucaristía allí donde se lo espera. Nuestros capellanes militares celebran hoy la Divina Liturgia para nuestro ejército, alimentan con el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Redentor y con su Victoria, a los que luchan hoy por la victoria de Ucrania.

Hoy nuestros sacerdotes llevan el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Salvador allí donde se oyen los gritos y los gemidos de los heridos. Llevan a Jesús a nuestros hospitales militares, a los hospicios, a los refugios antiaéreos y a los sótanos, y así administran este Santo Sacramento. Nosotros hasta la guerra, la vivimos como una comunidad Eucarística. Y es justamente aquí donde reside nuestra fuerza.

Hoy quiero de todo corazón agradecer a todos los que se reunirán hoy en sus países, en sus templos para celebrar la Santa Misa para rezar por Ucrania. Ofrezcan la Santa Misa por la pidiendo paz y tranquilidad para Ucrania. Pidan la victoria de Ucrania y el fin de esta guerra. Pidan por la victoria de la paz sobre la guerra.

Hoy quiero dar las gracias a todos los que, una vez más, apoyan a nuestro pueblo. Agradezco a Su Santidad, el Santo Padre, quien visitó personalmente a los niños ucranianos que llegaron a Roma para recibir tratamiento en el Hospital “Bambin Gesù”, el Hospital “Niño Jesús”. Le agradezco, Santo Padre, que haya tocado personalmente las heridas de los niños de la guerra. Quiero dar las gracias a la Conferencia Episcopal Austríaca, que ha expresado su apoyo al pueblo ucraniano que lucha. A todos los obispos de los países de Europa que acogen a nuestros refugiados, que rezan por nosotros, que hablan a la conciencia de sus pueblos y de sus instituciones estatales, apoyando a Ucrania en su lucha.

Hoy rezamos por nuestro pueblo y por nuestra patria. Y te pedimos, oh Señor que has dicho: “donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo, en medio de ellos” (Mt. 18, 20), estate hoy con el pueblo ucraniano. Tú que dijiste “os aseguro también que si dos de vosotros se reúnen de acuerdo en la tierra para pedir algo en mi nombre les será dado” (Mt.18, 19), te pedimos hoy: “Oh Dios, bendice a Ucrania con la paz. Detén la guerra, detén al agresor, ten misericordia de tu pueblo.

La bendición del Señor y su misericordia descienda sobre ustedes por su divina gracia y amor y permanezcan ahora y siempre y por los siglos de los siglos, amén. 

¡Alabado sea Jesucristo!.

índice

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa , , , ,

La Guerra Santa de Putin

Sábado, 19 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en La Guerra Santa de Putin


3FA2ABA1-FB00-4B06-82F9-8CB13A260142Por su importancia, reproducimos, entero, el terrible discurso homófobo del Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Kirill:

Publicado en Grand Continent:

Texto: Jean-Benoît Poulle
Traducción: Ana Inés Fernández.
Cover©AP Photo/Alexander Zemlianicheno 

Mientras que el análisis geopolítico y las decisiones políticas de Vladimir Putin parecen estar cada vez más mezcladas con motivos religiosos y mesiánicos que ven la guerra en Ucrania como la última vía hacia la salvación de Rusia (sobre el texto de Surkov de «¿Qué nos importa el mundo si Rusia ya no existe en él?»), el discurso desarrollado por la Iglesia Ortodoxa Rusa para justificar la guerra y el posicionamiento de Putindebe leerse con atención.

Ayer, 6 de marzo de 2022, domingo de San Juan, domingo del exilio adánico («domingo del perdón»), el patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia celebró la Divina Liturgia en la catedral de Cristo Salvador de Moscú. Al final del servicio, el primado de la Iglesia Ortodoxa Rusa pronunció un encendido sermón en el que justificó las causas de la guerra, respaldando el discurso de Putin sobre Ucrania.

Ese discurso —que traducimos por primera vez y comentamos aquí línea por línea— está marcado por el tono apocalíptico («Lo que ocurre hoy… no es sólo político… Se trata de la Salvación del hombre, del lugar que ocupará a la derecha o a la izquierda de Dios Salvador, que viene al mundo como Juez y Creador de la creación»).

Esto no sorprende a quienes han seguido de cerca la evolución de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que desde hace varios años se presenta como la máxima defensora de la moral social y los valores tradicionales rusos en el contexto de la «guerra cultural» dirigida por un Occidente «decadente». Cabe señalar que la Iglesia Ortodoxa Rusa y las burocracias de seguridad (FSB) son las únicas instituciones centrales importantes que sobrevivieron el derrumbe del sistema comunista y se insertaron orgánicamente en el régimen de Putin.

El argumento principal del sermón de Kirill sirve para justificar la invasión rusa de Ucrania, ya que Occidente pone a prueba las leyes naturales de Dios: «Hoy hay una prueba de lealtad a ese poder [occidental], una especie de pase hacia ese mundo ‘feliz’, un mundo de consumo excesivo, un mundo de aparente ‘libertad’. ¿Saben en qué consiste esta prueba? La prueba es muy sencilla y al mismo tiempo aterradora: se trata de un desfile del orgullo gay”. En este sentido, la palabra bíblica paradójicamente consagrada al «perdón» sirve para justificar la guerra en la tradición bizantina del cesaropapismo: «Y así hoy, en este domingo del perdón, yo, por un lado, como su pastor, los invito a perdonar los pecados y las ofensas, incluso cuando es muy difícil hacerlo, cuando la gente está peleando entre sí. Pero el perdón sin justicia es una rendición y una debilidad. El perdón debe, pues, ir acompañado del derecho indispensable a estar del lado de la luz, del lado de la verdad de Dios, del lado de los mandamientos divinos, del lado de lo que nos revela la luz de Cristo, de su Palabra, de su Evangelio, de sus mayores alianzas entregadas al género humano”.

Con este discurso nos enfrentamos a una visión del mundo que va mucho más allá del relato político y de la definición de una narrativa a la que estamos acostumbrados en nuestros espacios políticos. De hecho, y esto es lo que hace urgente la lectura de este texto, desde la invención de la bomba atómica quizás nunca hemos vivido el momento más intenso de la teología-política: una potencia nuclear comprometida en una «guerra santa».

+++

Kirill de Moscú:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

A todos ustedes, mis queridos Señores, Padres, Hermanos y Hermanas, los felicito de corazón en este domingo, el domingo del perdón, último domingo antes del comienzo de la Cuadragésima, la gran Cuaresma.

Se trata de una fiesta específica de los ortodoxos: el domingo del perdón, que conmemora la expulsión de Adán y Eva del Paraíso (Génesis, 3, 22-24: es, pues, el recuerdo del pecado original, pero también de la promesa de la Redención), es el último antes del paso de la Pequeña Cuaresma (equivalente a lo que antes se llamaba Septuagésima en la Iglesia católica latina) a la Gran Cuaresma, los 40 días antes de la Pascua, en los que el ayuno es mucho más estricto, con una dieta totalmente vegetariana. Es, por supuesto, un momento de intensificación de los esfuerzos espirituales.

Muchos seguidores consideran que la Cuaresma es una primavera espiritual. Coincide con la primavera real y, al mismo tiempo, la consciencia de la Iglesia la considera una primavera espiritual. ¿Y qué es la primavera? La primavera es el renacimiento de la vida, la renovación, la nueva fuerza. Sabemos que es en primavera cuando la poderosa savia brota a tres, cuatro o cinco metros de altura y da vida al árbol. Es realmente un asombroso milagro de Dios, un milagro de la vida. La primavera es el renacimiento de la vida, un gran símbolo de la vida. Y por eso no es casualidad que la principal fiesta de la primavera sea la Pascua del Señor, que también es un signo, una prenda, un símbolo de la vida eterna. Y creemos que esto es así, y esto significa que toda la fe cristiana, que compartimos con ustedes, es la fe que afirma la vida, que está en contra de la muerte, de la destrucción, la que afirma la necesidad de seguir las leyes de Dios para vivir, para no perecer en este mundo ni en el otro.

Las analogías presentadas aquí entre la primavera, el renacimiento y la resurrección son verdaderos tópicos teológicos que uno esperaría ver en una homilía; pero más sutilmente, con la instalación de la oposición entre la «fe que afirma la vida» y la muerte, Kirill se sitúa ya en el terreno de los valores que «defienden la vida» frente a las fuerzas de la decadencia asociadas a Occidente.

Pero sabemos que esta primavera se ve ensombrecida por graves acontecimientos relacionados con el deterioro de la situación política en el Donbas, casi el inicio de las hostilidades. Me gustaría decir algo al respecto.

Esta es una característica llamativa del sermón: nunca se menciona a Ucrania como tal, siempre es el «Donbas» el objeto de la preocupación del patriarca. Pero sabemos que el conflicto va mucho más allá de esta región separatista. Pero la contrainformación rusa tiene todo el interés en volver constantemente al origen del conflicto, como para mostrar mejor a los responsables.

Desde hace ocho años se ha intentado destruir lo que existe en el Donbas.

Se trata de una reiteración palabra por palabra de un tema importante de la propaganda del Kremlin: la guerra comenzó realmente en 2014, cuando Ucrania intentó reducir militarmente a las repúblicas separatistas de Donetsk y Luhansk bombardeándolas. Se trata de una visión que pasa por alto el origen de la creación de esas repúblicas al presentarlas como realidades autónomas y subsistentes, como si no tuvieran su origen en el territorio ucraniano y su separatismo no fuera provocado por el Kremlin como respuesta a la revolución de Maidán.

Y en el Donbas hay un rechazo, un rechazo fundamental a los llamados valores que proponen hoy los que dicen ser líderes mundiales. Hoy, hay una prueba de lealtad a ese poder, una especie de pase a ese mundo «feliz», un mundo de consumo excesivo, un mundo de aparente «libertad». ¿Sabe en qué consiste esta prueba? La prueba es muy sencilla y al mismo tiempo aterradora: se trata de un desfile del orgullo gay. La exigencia de muchos países de organizar un desfile del orgullo gay es una prueba de lealtad a ese mundo tan poderoso; y sabemos que si las personas o los países rechazan esas exigencias, no forman parte de ese mundo, se convierten en forasteros.

Desde el principio, el Patriarca Kirill sitúa el conflicto en el terreno de los valores morales, reduciéndolo a un enfrentamiento entre un Occidente decadente y una Rusia portadora de los valores tradicionales. No importa que el tema de los derechos de las minorías sexuales no tenga absolutamente nada que ver con la guerra del Donbas ni con la invasión de Ucrania, pero le permite a Kirill darle un sentido para los rusos ortodoxos de a pie, muy conservadores en cuestiones sociales. También hay tintes conspirativos en la referencia al «mundo muy poderoso», donde presenta al mundo occidental como uniforme en el tema (aunque tampoco es fácil organizar un orgullo gay en la Polonia oriental…). Así, queda invertido el terreno civilizatorio.

Pero sabemos lo que es ese pecado, promovido por las llamadas marchas del orgullo. Es un pecado condenado por la Palabra de Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Y Dios, al condenar el pecado, no condena al pecador. Sólo lo llama al arrepentimiento, pero de ninguna manera hace del pecado una norma de vida, una variante del comportamiento humano —respetada y tolerada— por el hombre pecador y su conducta.

Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , ,

Edafe Okporo: Por qué Estados Unidos debe ayudar a evacuar a las personas refugiadas LGTBI en Ucrania

Jueves, 17 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Edafe Okporo: Por qué Estados Unidos debe ayudar a evacuar a las personas refugiadas LGTBI en Ucrania

asylumTras la evacuación de afganos de Kabul, estadounidenses de todas las procedencias, sectores y políticas se movilizaron ante el reto de ayudarles a reubicarse. Hemos visto una rápida respuesta para apoyar a los refugiados ucranianos y a las personas que huyen de la persecución, pero ninguna respuesta sobre cómo apoyar a los refugiados LGTBI+ en Ucrania, ahora entrelazados con la guerra.

La Unión Europea ha accedido abiertamente a abrir sus puertas a los ucranianos que huyen de la persecución debido a la reciente crisis, pero no se ha tomado ninguna medida para proteger a los refugiados que huyeron de África, Chechenia en Rusia y los países vecinos a Ucrania como resultado de la legislación anti-LGTBI+ en sus países antes de que comenzara la crisis. Estas personas no tienen identificación para cruzar la frontera ucraniana hacia Polonia y otros países de la UE.

En agosto de 2021, durante la evacuación de afganos de Kabul, el gobierno del Reino Unido consiguió poner a salvo a 29 hombres homosexuales en un avión. No hemos visto una respuesta de los grupos LGTBI+ de Estados Unidos para apoyar a las personas refugiadas LGTBI, y muchas personas han dicho que no saben a quién dirigirse cuando se trata de cuestiones relacionadas con las personas desplazadas LGTBI.

Hemos visto mucha desinformación sobre dónde contribuir y cómo apoyar a las personas LGTBI+ en Ucrania, pero en este momento no hay ningún esfuerzo humanitario de los grupos LGTBI+ que hayan recogido donaciones para apoyar a las personas LGTBI+ en Ucrania. La crisis no sólo afecta a las personas LGTQ+ de Ucrania, sino también a las madres, a los niños con cáncer y a otras personas que luchan por sus queridas vidas. Tenemos que enviar todo nuestro apoyo a la ayuda humanitaria ahora mismo y pedir al gobierno de Estados Unidos que proporcione refugio a las personas refugiadas en Ucrania cuya búsqueda de seguridad les llevó al país, ahora devastado por la guerra.

Para crear un sistema de apoyo a los desplazados LGTQ+, yo y un grupo de voluntarias hemos creado la primera entidad nacional LGTQ+ dedicada a los desplazados LGTQ+. Nos hemos propuesto “fortalecer a Estados Unidos como lugar de acogida para los desplazados LGTBI”.

Estados Unidos tiene una larga y complicada tradición de ofrecer refugio y acoger a personas que huyen de la persecución. Cuando unos pocos miles de personas llegan a nuestro país, no tenemos ningún sistema para proteger a las personas vulnerables que buscan protección. Al mismo tiempo que pedimos la extracción de estas personas refugiadas a Estados Unidos, tenemos que construir un país acogedor para ellas.

Las personas trans, negras y morenas LGTBI+ siguen siendo detenidas al llegar a suelo estadounidense, lo que agrava sus problemas de salud mental y física. La principal causa de muerte en los centros de detención es la falta de acceso a los servicios sanitarios. Queremos cambiar el panorama de lo que significa ser una persona LGTBI+ y una ciudadanía global.

La comunidad LGTQ+ de Estados Unidos se enfrenta a grandes adversidades en su propio territorio, con el proyecto de ley “no digas gay” en Florida y los proyectos de ley antitrans en todo el país, pero podemos caminar y mascar chicle al mismo tiempo. Tenemos la misión de redefinir lo que significa ser una ciudadanía LGTBI+ con conciencia social, centrada en lo global y orientada a lo local.

Queremos proporcionar el hogar y el apoyo que yo y tantos otros no tuvimos cuando llegamos a Estados Unidos. Queremos crear un sentimiento de esperanza para que los miembros de la comunidad LGTQ+ que experimentan el desplazamiento miren a Estados Unidos como un lugar de acogida. Ser una voz que les diga: “Bienvenidos a vuestro nuevo hogar”.

Edafe Okporo es autor de Asylum, a Memoir and Manifesto y fundador de Refuge America.

Fuente. Advocate, vía KifKif

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , ,

El Cristo de Leópolis (Ucrania)

Miércoles, 16 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El Cristo de Leópolis (Ucrania)

Cristo-Leopoli_2430066971_15949490_660x555

La imagen de Jesucristo Salvador fue retirada de la Catedral Armenia de la ciudad ucraniana y llevada a un refugio para protegerla de los bombardeos

***

“Mi corazón está sangrando”

“Pedimos perdón por la falta de unidad entre nosotros, la discordia social, la corrupción, la decadencia moral y la injusticia social. Perdona nuestra culpa. Porque desde hoy queremos ser tu pueblo, cumpliendo fielmente tus mandamientos. En tiempos de adversidad y guerra, nos dirigimos a Ti”.

 “Sabemos que nuestro destino está en sus manos. Ante el enemigo, que ha irrumpido a traición en nuestra casa común, ¡te pedimos ayuda y salvación!” “Confiamos en tu amorosa Providencia, que nunca abandona al hombre. Con el corazón abierto te pedimos que nos liberes del mal que golpea cruelmente a nuestro pueblo, y que nos des la victoria que deseamos y el camino hacia un futuro bendito entre los pueblos libres de la tierra.”

*

Oración común del Consejo Ecuménico Panucraniano

***

“Dios de nuestros padres, Dios grande y misericordioso de vida y paz, Padre de todos los pueblos, queremos paz, no guerra, y amor, no odio. Que termine la guerra. Vence la soberbia de los invasores que quieren apoderarse de Ucrania. Tú enviaste a tu Hijo Jesucristo para proclamar la paz y unir a todo el pueblo de Dios. Que termine la guerra. Vuelve el corazón de los responsables del destino de las naciones. Que el Espíritu Santo traiga una nueva inspiración a la paz. Padre, que llegue el tiempo de la paz y la tranquilidad. ¡Que no haya más guerra!”.

*

Cardenal Konrad krajewski
enviado especial del Papa,

***

“Ante tus ojos hoy ponemos el dolor y el sufrimiento de Ucrania, montañas de cadáveres, ríos de sangre y mar de lágrimas. Oramos por todos los que dieron su vida por la patria, por nuestras fuerzas armadas, por los hijos e hijas de Ucrania que con su cuerpo defienden su vida del enemigo. Oramos por todos los civiles inocentes asesinados en Ucrania: mujeres, niños, ancianos. Oramos por las víctimas de Mariupol que son colocadas en grandes fosas comunes  sin que se les dé sepultura y se les rece cristianamente. Acepta nuestra oración por su descanso eterno”.

*

Sviatoslav Shevchuk,
cabeza de la Iglesia greco-católica ucraniana,

***

 

***

El miércoles de la semana pasada, representantes de varias Iglesias cristianas se unieron para invocar el fin del conflicto y el retorno de la paz. La oración fue dirigida por el enviado especial del Papa Francisco, el Card. Konrad Krajewski, y estuvieron presentes miembros de las Iglesias Ortodoxas (incluido el Arzobispo Filaret de Lviv del Patriarcado de Moscú), de las Iglesias Protestantes y representantes de las Comunidades Judías.

“En esta época trágica de guerra y sufrimiento humano, en este momento de desesperación por la pérdida de nuestros seres queridos o el abandono de nuestros hogares, dirigimos una sincera oración común por la paz a nuestro Padre celestial”, dijo el arzobispo católico de Lviv, monseñor Mechyslav Mokshytsky, al dar la bienvenida a la catedral a los fieles y a los representantes de las autoridades locales, regionales y de la ciudad.

Las nueve iglesias cristianas presentes en el Consejo Ecuménico Panucraniano propusieron el texto de una oración común por la paz.

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

¿Pero está Dios en Ucrania?

Martes, 15 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en ¿Pero está Dios en Ucrania?

imagesIl Sismografo es un blog en el que desde Roma un periodista chileno, Luis Badilla, recoge toda la información sobre hechos relacionados con la Iglesia en todo el mundo. Es una fuente extraordinaria de información que se está haciendo insustituible. De este blog sacamos este gran texto sobre el papa y lasituación de Italia, que coincide mucho con lo que yo expresaba ayer en mi carta al papa. AD.

Por:   Gian Franco Svidercoschi04/03/2022

 “¡Te lo suplico, Dios mío,
trata de existir, al menos un poco, por mí,
abre tus ojos, te lo suplico!

No tendrás nada que hacer más que esto,
estar al tanto de lo que pasa: ¡es muy poco!
Pero, Señor, haz el esfuerzo de ver, ¡te lo ruego!

Vivir sin testigos que lo vean, ¡qué desgracia!

Por eso, forzando mi voz,
grito, grito:
Padre mío,
te lo ruego
y lloro:
¡Tú existes!”

Se trata de “La oración de un ateo creyente”, compuesta en el momento de la disidencia religiosa por un escritor ruso, Aleksandr Zinoviev, nacido en el ateísmo, y que, después de haberse adentrado en una búsqueda espiritual, fue expulsado, por esta razón, de su país. Una “oración” que me ha vuelto a la mente en estos días de tanto desastre. Y que irrumpe, casi pidiendo explicaciones al cielo, como una protesta angustiada.

“¿Pero está Dios en Ucrania hoy? Y si lo está, ¿por qué permite todo esto? ¿Por qué dejas morir a tanta gente inocente?” Ya ha miles de víctimas, especialmente ancianos, mujeres, niños. Ciudades devastadas, destruidas. Millones de personas huyendo, desarraigadas de sus tierras. Se habla de negociaciones, y, mientras tanto, seguimos devastando, matando. Seguimos en las redes sociales proponiendo diariamente la “historia” de la guerra, como si la guerra fuera un cuento de hadas o, peor aún, un espectáculo.

“¿Pero está Dios en Ucrania hoy?” Sí, por supuesto, es una cuestión ya arruinada desde el principio por el peso inevitable de la retórica que lleva consigo. Y, sin embargo, frente a lo monstruoso de lo que está sucediendo, es una pregunta que un creyente no puede sino hacerse a sí mismo. Hasta que, asombrado, llega a preguntarse: “Pero ¿es Dios quien está en silencio? ¿O son, más bien, los que permanecen en silencio, en un silencio culpable, quienes deberían exigir la radicalidad del Evangelio, hablar de paz y justicia en nombre de Dios?”

Y aquí me encuentro con el punto doloroso y cruel: ¿qué están haciendo los hombres de la Iglesia para evitar que continúe esa horrenda carnicería en Ucrania? Se necesitarían profetas, verdaderos profetas, quienes, abandonando la reticencia y la cautela, desarrollaran de manera plena, libremente, su función, como conciencia crítica de la comunidad humana. Profetas, verdaderos profetas, que, sin temor a pronunciar palabras llamando a las cosas por su nombre y condenando, invocaran la intervención de Dios, su juicio, sobre la crueldad de los hombres.

¿Y qué tenemos? Hasta ahora, solo ha habido un pequeño movimiento. Nunca una acusación directa y explícita contra Putin, llamándolo por su nombre, condenándolo por la invasión de un país soberano, por haber puesto en marcha el mecanismo perverso de una guerra. Ni una sola vez se ha hecho referencia a Rusia, a sus pretensiones hegemónicas, en sus comunicados, en sus discursos.

Ya conocíamos a las Iglesias ortodoxas, divididas entre sí, y demasiado apegadas a sus respectivos poderes temporales para permitirnos criticarlas. Pero lo más sorprendente ha sido la actitud de la Iglesia Católica, que desde hace décadas, especialmente desde el Concilio Vaticano II, ha desempeñado un papel protagonista en el mundo, en favor de la pacificación, de la justicia y de la solidaridad.

Es cierto. El Papa Francisco ha hecho algunos gestos de cierto significado, pero acompañados también de algunas contradicciones. Fue a visitar al embajador ruso ante la Santa Sede para expresar su fuerte preocupación por la guerra que había estallado; pero tal vez hubiera sido mejor (como lo hizo al día siguiente con la llamada telefónica al presidente Zelensky) expresar primero su solidaridad con el pueblo ucraniano. En el Ángelus del 27 de febrero, lanzó un llamamiento para el fin de la guerra, pero muy brevemente, después de una larguísima reflexión singular sobre la lectura del Evangelio, y, por supuesto, sin nombrar nunca ni a Putin ni a Rusia.

También es cierto que, mientras tanto, ha desarrollado una movilización extraordinaria en el frente humanitario, en particular en la acogida de refugiados. Pero está claro que, aunque es una obra muy valiosa, el compromiso de la Iglesia Católica no puede limitarse al de una ONG.

¿Y, entonces? Tal vez sería necesaria una decisión verdaderamente profética de Francisco. Deje de lado todas las dudas y condicionamientos de la diplomacia vaticana. Deshágase de razones tales como que es el representante de Cristo en la tierra, y olvídese de que es un jefe de Estado. Tome un avión y salga hacia Kiev, cite al patriarca ortodoxo de Moscú Kirill en la Plaza Majdan, en el centro de la capital ucraniana. Recen juntos, por la paz, por la reconciliación entre esos pueblos. Oren juntos, para pedirle al único Dios que evite la locura de una nueva guerra mundial.

Hay algo que, seguramente, lograrán. Al menos, ese día, como sucedió aquel 27 de octubre en Asís con motivo de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, las armas estarán en silencio, nadie morirá.

ucrania3

Fuente Atrio

Espiritualidad , , , , ,

Tras huir de Ucrania, las personas refugiadas LGTBI buscan seguridad en países hostiles a sus derechos

Martes, 15 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Tras huir de Ucrania, las personas refugiadas LGTBI buscan seguridad en países hostiles a sus derechos

LGBTQ-ukraine-980x653Miembros de la comunidad LGTBI+, sus partidarios y ucranianos-estadounidenses protestan contra la invasión rusa y muestran su apoyo a la ciudadanía de Ucrania, frente al Stonewall Inn en Greenwich Village, Nueva York, el sábado 26 de febrero de 2022. Richard B. Levine-Sipa USA/Reuters

Para Vitaly y su mujer, fue la luz brillante la que les despertó a las 4:30 de la madrugada del 24 de febrero. Luego llegaron las explosiones, cuatro seguidas, que sacudieron su casa de Odessa. Comprobaron sus teléfonos y vieron textos frenéticos de amigos en los que se decía que Rusia había lanzado una guerra contra Ucrania. Cada uno cogió una bolsa, se metió en su coche y condujo hacia el oeste.

Navegando por carreteras inacabadas, interminables colas para la gasolina y un tráfico que iba de un lado a otro en medio de las estruendosas sirenas de ataque aéreo, finalmente llegaron a la frontera entre Moldavia y Ucrania en la oscuridad total de la noche siguiente, dice Vitaly.

Vitaly, que se identifica como trans* masculino, es uno de los pocos ucranianos trans que ha podido cambiar sus marcas de género en los documentos legales. (TIME ha accedido a la petición de Vitaly de utilizar un seudónimo porque teme ser perseguido si regresa a Ucrania). Tras la invasión rusa, los funcionarios ucranianos prohibieron a la mayoría de los hombres de entre 18 y 60 años salir del país. Sin embargo, Vitaly afirma que, cuando hizo la transición hace más de una década, se le expidió un carné militar que le declaraba no apto para el servicio militar, porque tenía que recibir un diagnóstico psiquiátrico como parte de la transición. Vitaly dice que mostró el documento a los agentes fronterizos, y a él y a su esposa se les permitió pasar por el puesto de control.

Pero salir de Ucrania no garantizó su seguridad. Vitaly y otros cientos de miles de refugiados ucranianos han huido a países de Europa del Este, como Hungría o Polonia, que han reprimido los derechos LGTBI en los últimos años. Las personas LGTBI también se enfrentan a la discriminación en Ucrania, pero Vitaly sabía cómo desenvolverse en su propio país. Una vez que salió de su casa, no sabía dónde estaría seguro.

Pero una amplia red de activistas y entidades LGTBI -que ya se habían organizado en respuesta a su creciente represión en Europa del Este- ha entrado en acción en las últimas semanas para apoyar a las personas refugiadas LGTBI ucranianas, ayudándolas a navegar por cada país que atraviesan escapando del conflicto en su país. Vitaly no está solo. El 8 de marzo, Naciones Unidas estimó que más de dos millones de personas habían huido de Ucrania desde que Rusia la invadió el 24 de febrero, con al menos 1.412.503 refugiados en Polonia y 214.160 en Hungría. No se dispone de datos sobre cuántos refugiados son LGTBI. Pero, conscientes de las posturas derechistas de esos gobiernos, los defensores de los homosexuales se han movilizado para apoyar a las personas refugiadas LGTBI que llegan, facilitándoles el acceso a una vivienda segura, al transporte y a la atención médica, y enseñándoles a desenvolverse en nuevos paisajes sociales, políticos y jurídicos.

“Ese era nuestro kit de supervivencia”, dice Vitaly. “Entender que no estás solo, y que la gente entiende tus necesidades y quiere proporcionarte la mejor manera de sobrevivir y estar seguro en su país en lo que respecta a los derechos LGTBI”.

Los defensores ya se están preparando para una lucha más larga. “Tenemos que asegurarnos de que las personas LGTBI que huyen de Ucrania se encuentran en un espacio seguro”, afirma Vyacheslav Melnyk, director ejecutivo del grupo polaco de defensa del colectivo LGTBI Campaña contra la Homofobia. “Y tenemos que recordar que la situación va a durar meses, si no años. Debemos seguir movilizándonos”.

Represión de los derechos LGTBI en Europa del Este

A medida que el populismo ha aumentado en Europa del Este, también lo han hecho los ataques a los derechos de las personas LGTBI.

En su clasificación de los derechos LGTBI en Europa, el grupo de defensa de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, o ILGA-Europa, sitúa a Hungría en el puesto 28 y a Polonia en el 43 de 49 países. “Los activistas y las organizaciones LGTBI de Hungría y Polonia son extraordinariamente valientes”, afirma la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis. “Llevan años soportando la dura oposición de los representantes políticos y las consecuencias de las medidas anti-LGTBI. A falta de apoyo estatal y ante el aumento del odio, se organizaron y tomaron la iniciativa para ayudar a sus comunidades.”

En Hungría, durante los últimos años, los legisladores han definido legalmente el matrimonio como una unión heterosexual, han prohibido de hecho las adopciones por parte de personas del mismo sexo y han puesto fin al reconocimiento legal del género para las personas trans e intersexuales. En febrero, un juez húngaro dictó una sentencia consecuente que decía que un artículo que comparaba a un grupo de lesbianas con los pedófilos no dañaba su reputación, según el grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch.

En Polonia, el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo también son ilegales, y en los últimos años unos 100 municipios han promulgado resoluciones no vinculantes que declaran las zonas “libres de LGTBI”, lo que ha provocado protestas y fuertes críticas de la Unión Europea.

Lo que vemos en Hungría y Polonia es en cierto modo un reflejo de una tendencia más amplia que se centra en Rusia”, afirma Amie Bishop, asesora principal de investigación del grupo mundial de derechos humanos LGTBI Outright Action International. Las personas LGTBI están siendo demonizadas por sus gobiernos, argumenta, en nombre de la preservación de los llamados “valores tradicionales” como táctica para consolidar el poder y diferenciarse social, política y culturalmente de Occidente.

Tras la invasión rusa, muchos defensores LGTBI se quedaron en el país para luchar contra las fuerzas rusas y apoyar a su comunidad sobre el terreno, afirma Bishop, y añade que Outright Action International está asociada con al menos 16 grupos en Ucrania en estos momentos.

Algunas personas LGTBI, especialmente las mujeres trans, no pueden marcharse aunque quieran. Las personas trans en Ucrania pueden cambiar legalmente de género, pero el proceso es complejo y oneroso, y las personas que aún no lo han completado están ahora efectivamente atrapadas, dicen los activistas. Los grupos de defensa informan de que los agentes fronterizos rechazan a las mujeres trans porque en sus documentos figuran como hombres. Y las personas LGTBI ya se enfrentan a la persecución en su país. ILGA-Europa sitúa a Ucrania en el puesto 39 de su clasificación de derechos LGTBI en Europa, e informa de que en 2021 los grupos LGTBI ucranianos se enfrentaron a repetidos “ataques e intimidaciones” por parte de grupos de extrema derecha.

Localizar espacios seguros

A las personas LGTBI que consiguen llegar a Polonia o Hungría les espera un panorama social y político incierto. Melnyk afirma que los defensores de los derechos humanos llevan días caminando de puesto de control en puesto de control en la frontera polaca, repartiendo panfletos con información sobre cómo los ucranianos LGTBI pueden encontrar un refugio seguro en el país.

En primer lugar, la gente necesita refugio. Las entidades polacas de defensa de los derechos humanos, como la Campaña contra la Homofobia y Lambda Varsovia, han organizado bases de datos en las que se puede emparejar a las personas refugiadas con hogares acogedores para el colectivo LGTBI. Ambos grupos han organizado también centros comunitarios donde las personas refugiadas pueden conocer a otros ucranianos que huyeron de la guerra o que ya vivían en Polonia. Y sus esfuerzos se están intensificando: Lambda Varsovia ha recibido una subvención de 30.000 dólares de la organización mundial sin ánimo de lucro All Out para alquilar un piso destinado específicamente a alojar a las personas refugiadas LGTBI.

Otros trabajan por su cuenta, como la activista polaca Amanda Waliszewska. A pesar de vivir actualmente en Suecia, Waliszewska ha estado organizando alojamientos y difundiendo recursos en Polonia para las personas refugiadas LGTBI y BIPOC a través de las redes sociales. Incluso ha ofrecido la casa de su infancia como lugar para que la gente se quede, dice Waliszewska a TIME, ya que sabe que sus vecinos eran tolerantes con su propia identidad LGTBI.

En Hungría, el grupo de defensa Transvanilla Transgender Association ha estado organizando el alojamiento, el transporte y la comida para las personas trans y de género expansivo que llegan al país. Fue Transvanilla quien ayudó a Vitaly y a su esposa cuando llegaron a Hungría el 3 de marzo, completamente sin gasolina y sin dinero.

El grupo les dirigió a Karoly “Logor” Pluhar, que alojó a la pareja en su piso de Budapest. Les arregló el coche -que había recibido una paliza en las carreteras de montaña- y les dio dinero en efectivo. Pluhar dice a TIME que quería “ayudar a las personas que podrían tener problemas en Hungría si acuden a un refugio público”.

Vitaly y su esposa se quedaron con Pluhar sólo una noche, y al día siguiente continuaron hacia Europa Occidental. Muchos refugiados LGTBI han tomado la misma decisión, dicen los defensores, y han optado por dirigirse a países con políticas más respetuosas con el colectivo LGTBI, como Alemania o Dinamarca.

“Nadie quiere realmente venir a Hungría”, dice a TIME Krisztina Kolos Orbán, vicepresidenta de Transvanilla, sobre los ucranianos LGTBI con los que el grupo ha hablado. “Los que vienen quieren atravesar el país lo antes posible”.

Navegando por Polonia y Hungría

No todas las personas refugiadas tienen la capacidad o los medios para viajar más al oeste. Los activistas de Europa del Este, como Orbán, trabajan para que los que se quedan en Polonia y Hungría tengan acceso a los sistemas de apoyo que necesitan.

“Las personas LGTBI en la crisis de Ucrania, al igual que en otras emergencias humanitarias, se enfrentan a riesgos particulares”, afirma Human Rights Watch en un comunicado. Esto puede incluir la exclusión de los programas de ayuda porque su familia no se ajusta a la definición de hogar, o albergar un profundo temor a los sistemas formales “en particular si, como para muchos en Ucrania, han vivido bajo un sistema legal discriminatorio y se han enfrentado a acoso o amenazas en espacios públicos en el pasado”, afirma Human Rights Watch.

Julia Maciocha, presidenta del grupo de defensa polaco Warsaw Pride, ha recurrido a una coalición de activistas que lleva años organizando para satisfacer las necesidades de las personas refugiadas que llegan. Juntos, la coalición ha creado un sitio web en el que se detallan los lugares en los que las personas LGTBI pueden encontrar alojamiento seguro, tratamiento médico y otros recursos cruciales en al menos 10 ciudades polacas diferentes, afirma.

Los activistas también han trabajado para apoyar las necesidades de salud mental de las personas refugiadas LGTBI. El grupo de defensa Lambda Varsovia dice que ha contratado a psicólogos que hablan ucraniano o ruso para atender a las personas refugiadas que no hablan polaco o que no se sienten cómodas hablando de su identidad por miedo a la discriminación. También tienen traductores que hablan ucraniano en su centro comunitario que pueden ayudar a asesorar a los ucranianos LGTBI sobre sus derechos en Polonia. Y a medida que llegan más personas refugiadas, dice Maciocha, están aprendiendo más sobre las mejores formas de atenderlas. “Estamos obteniendo información sobre cómo podemos ayudar realmente a los que vienen a establecer una nueva vida”, dice. “Aunque sea temporal”.

Vitaly y su esposa llegaron a Berlín el 6 de marzo tras diez días de viaje. Están agradecidos a los defensores que les ayudaron en el camino, y esperan devolver el favor y apoyar a otros ucranianos trans, tanto a los que permanecen en la zona de guerra como a los que están dispersos por Europa. “Nos llamamos y apoyamos unos a otros”, dice Vitaly. “Así es como se construye nuestra familia trans a través de esta guerra”.

La pareja se aloja ahora en casa de unos amigos, reflexionando sobre cómo se destrozó su mundo hace dos semanas. “La vida se dividió tras estas explosiones y nunca volverá a ser la misma”, dice Vitaly. “Hemos perdido algo que no se puede recuperar”.

Fuente: TIME  , vía KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Kirill sigue apoyando la guerra de Putin: “La rusofobia se está extendiendo en el mundo occidental a un ritmo sin precedentes”

Lunes, 14 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Kirill sigue apoyando la guerra de Putin: “La rusofobia se está extendiendo en el mundo occidental a un ritmo sin precedentes”

Russia-Kirill-Putin-talkingEl patriarca de Moscú se niega a mediar, pese a la petición del Consejo Mundial de las Iglesias

“Este trágico conflicto se ha convertido en parte de la estrategia geopolítica a gran escala destinada, ante todo, a debilitar a Rusia”

“Ahora los líderes occidentales están imponiendo tales sanciones económicas a Rusia que serán perjudiciales para todos. Hacen que sus intenciones sean descaradamente obvias: hacer sufrir no sólo a los líderes políticos o militares de Rusia, sino en particular al pueblo ruso”

“La rusofobia se está extendiendo en el mundo occidental a un ritmo sin precedentes“. El patriarca de Moscú, Kirill, parece decidido a apoyar, hasta el final, la guerra de Putin contra Ucrania. Y a extenderla a todo Occidente, pues, en su opinión, “este trágico conflicto se ha convertido en parte de la estrategia geopolítica a gran escala destinada, ante todo, a debilitar a Rusia”.

En sendas respuestas al Consejo Mundial de las Iglesias y al Consejo Ecuménico de las Iglesias, Kirill lamenta cómo “año tras año, mes tras mes, los Estados miembros de la OTAN han reforzado su presencia militar, ignorando la preocupación de Rusia de que estas armas puedan ser utilizadas algún día contra ella“.

Para el líder ortodoxo, “la rusofobia se está extendiendo en el mundo occidental a un ritmo sin precedentes” y “los líderes occidentales están imponiendo tales sanciones económicas a Rusia que serán perjudiciales para todos. En respuesta a la carta del padre Ioan Sauca, secretario general del CMI, quien le pidió una “señal de esperanza” para frenar la escalada de la violencia, Kirill subraya que “este conflicto no comenzó hoy”.

26887022-BE4F-4304-B2EC-5593C1363610

Occidente, culpable

Es más: “Estoy firmemente convencido de que sus iniciadores no son los pueblos de Rusia y Ucrania, que proceden de la misma pila bautismal de Kiev, están unidos por una fe común, santos y oraciones comunes, y comparten un destino histórico común (…). El origen del enfrentamiento está en las relaciones entre Occidente y Rusia”. 

Para Kirill, todo se remonta al fin de la URSS, escribe Kirill y la estrategia de rearme de la OTAN en los países de la órbita de la antigua Unión Soviética. “Las fuerzas políticas que se propusieron contener a Rusia no han luchado por sí mismas. Han planeado utilizar otros medios, habiendo buscado enemistarse con los pueblos hermanos: el ruso y el ucraniano. No han escatimado esfuerzos ni fondos para inundar Ucrania de armas e instructores de guerra. Sin embargo, lo más terrible no son las armas, sino el intento de “reeducación”, de convertir mentalmente a los ucranianos y a los rusos que viven en Ucrania en enemigos de Rusia”.

Ahí vincula Kirill elcisma eclesiástico” del que acusa directamente al patriarca Bartolomé. “Y ahora los líderes occidentales están imponiendo tales sanciones económicas a Rusia que serán perjudiciales para todos. Hacen que sus intenciones sean descaradamente obvias: hacer sufrir no sólo a los líderes políticos o militares de Rusia, sino en particular al pueblo ruso. La rusofobia se está extendiendo en el mundo occidental a un ritmo sin precedentes”, concluye Kirill, quien pide al Consejo Mundial de las Iglesias que “pueda seguir siendo una plataforma de diálogo imparcial, libre de preferencias políticas y de un enfoque unilateral”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , , ,

CRISMHOM, contra las declaraciones de Kirill: “Expresa sin pudor su homofobia”

Lunes, 14 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en CRISMHOM, contra las declaraciones de Kirill: “Expresa sin pudor su homofobia”

logo-crismhom-200pts“Rogamos la gracia del perdón para nuestro hermano Kirill, por tan inoportunas y terribles declaraciones”

“Condenamos la agresión del presidente ruso a la nación soberana de Ucrania, provocando esta nueva guerra en Europa. Lamentamos  también la alianza entre el trono y el altar, que creíamos realidades de  tiempos pasados”

“Utilizar la religión para justificar la guerra y como aglutinante político es uno de los mayores pecados contra la humanidad. Señalar de  nuevo a las personas LGTBIQ+ como chivos expiatorios de lo que ocurre  nos retrotrae a los periodos más oscuros de la historia”

A los hermanos LGTBI+ en Ucrania y Rusia: “Compartimos vuestro sufrimiento y dolor, tanto por  la guerra como por la exclusión, rezamos siempre por vuestro  bienestar y defenderemos los derechos que nos corresponden a todas  las personas LGTBI+”

CRISMHOM, comunidad cristiana ecuménica LGTBI+ de Madrid,  se hace eco de la noticia aparecida recientemente sobre la declaración del  Patriarca de Moscú, Kirill,con motivo del Domingo del Perdón, que en  Rusia abre la Cuaresma. Denunciamos públicamente sus palabras y animamos al Patriarca de Moscú a rectificar y volver a la senda evangélica de la que es representante.

Ante la reiterada petición de cristianos ortodoxos (ucranianos,  rusos y de otras nacionalidades) y católicos de todo el mundo para que interviniera contra la ocupación de un país soberano, Kirill afirmó quela  guerra en Ucrania es una especie de cruzada contra los países que apoyan  los derechos homosexuales y justificó la ocupación, en lugar de condenar  sin ambages el conflicto y sus consecuencias. Para el Patriarca, de hecho,  se trata de luchar contra la promoción de modelos de vida pecaminosos  y contrarios a la tradición cristiana.

Alianza entre el trono y el altar

Condenamos la agresión del presidente ruso a la nación soberana de Ucrania, provocando esta nueva guerra en Europa. Lamentamos  también la alianza entre el trono y el altar, que creíamos realidades de  tiempos pasados. Lo que está sucediendo hoy nos despierta y nos  conmina a alzar nuestra voz en favor de los más desprotegidos. Nos apena profundamente la violación flagrante de los derechos humanos que toda  guerra lleva consigo y donde la vida, el mayor don de Dios, es aniquilada.

El Patriarca aprovecha el discurso para expresar sin pudor su homofobia, afirmando entre otras cosas que “[…] para entrar en el club de  esos países es necesario organizar un desfile del orgullo gay“.

Utilizar la religión para justificar la guerra y como aglutinante político es uno de los mayores pecados contra la humanidad. Señalar de  nuevo a las personas LGTBIQ+ como chivos expiatorios de lo que ocurre  nos retrotrae a los periodos más oscuros de la historia.

Ante esta alarmante situación, miramos fijamente a Jesús, el  totalmente inclusivo, el Príncipe de la Paz, para pedir que suscite  corazones que tiendan puentes para el entendimiento y el fin de todos los  conflictos.

No a las actitudes de exclusión, violencia y odio

Rogamos la gracia del perdón para nuestro hermano Kirill, por tan inoportunas y terribles declaraciones. La paz se alcanzará con paz, firme  pero serena, no con actitudes de exclusión, violencia u odio. Ojalá podamos comprobar que la conversión en este tiempo de Cuaresma da  frutos buenos y en abundancia.

Finalmente, CRISMHOM quiere hacer llegar un mensaje a los  hermanos, hermanas y hermanes LGTBI+ creyentes que están en  Ucrania y Rusia: Compartimos vuestro sufrimiento y dolor, tanto por  la guerra como por la exclusión, rezamos siempre por vuestro  bienestar y defenderemos los derechos que nos corresponden a todas  las personas LGTBI+. También el de manifestar nuestra Fe en Dios, su  Hijo y la Santa Ruah.

Contad con esta comunidad para lo que necesitéis.

Fuente Crismhom

***

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.