Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Tapachula’

Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump

Jueves, 30 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump

IMG_9662


Las medidas anti-migratorias y anti-LGBTI anunciadas por Donald Trump ya empezaron a aplicarse. Conversamos activistas LGBTI migrantes para conocer su situación y el panorama venidero.

Fuente Agencia Presentes
21 de enero de 2025
Geo GonzálezMilena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

Este 20 de enero Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión. Desde  su elección, anunció los efectos de su política migratoria: “llevar a cabo la deportación más grande de la historia”. Dijo que bloqueará medidas solicitud al derecho al asilo como el programa CPB-one y llevará más tropas a la frontera con México.

Trump llega a la presidencia con la Cámara de Representantes y el Senado a su favor con la mayoría de curules del Partido Republicano. Además de una mayoría conservadora en la Corte Suprema. Es el primer presidente de la historia de Estados Unidos sentenciado por al menos 34 delitos graves por soborno, aunque sin pena de cárcel o multa.

Durante la campaña y en el acto de ayer Trump mantuvo una narrativa racista, xenófoba, anti LGBTI+, antimigrante y militarista.

Conversamos con Raúl Caporal, director de Casa Frida, un albergue para personas en movilidad humana con sede en Tapachula, Monterrey y Ciudad de México; y con Blanca Castro, defensora de derechos humanos de Honduras.

11,2 millones de personas en riesgo

A minutos de su gestión como presidente, periodistas y medios informaron que la aplicación CPB-One dejó de funcionar y las citas de solicitud de asilo que personas migrantes tenían programadas fueron canceladas. Además, Trump firmó una orden ejecutiva que declara el estado de emergencia en la frontera con México.

En una entrevista con Carmen Aristegui, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch en las Américas, declaró que las medidas de Trump en asuntos migratorios ponen en vulnerabilidad a 11.2 millones de personas migrantes en situación irregular, de los cuales el 66% son de México y Centroamérica.

Desde Presentes nos contactamos con mujeres trans migrantes en Nueva York y Los Ángeles.

Tenemos mucho miedo, en las calles vemos camionetas de migración y estamos todas asustadas. Ya he sido discriminada y ahora con esto que dice Trump de que solo hay dos géneros, tengo miedo de que ahora la gente tenga más confianza de decirme más cosas en la cara por ser trans, trabajadora sexual y ser migrante”, cuenta una mujer trans salvadoreña que hizo su transición en la ruta migratoria. En México le negaron su derecho al asilo y llegó hace dos años a Nueva York. Frente al panorama actual ahora piensa si migrar o no a España. Por seguridad esta mujer pidió el anonimato.

Raúl Caporal de Casa Frida y Blanca Castro de Honduras coinciden en que en las últimas semanas las personas LGBT+ migrantes y refugiadas ven su sueño frustrado. Esto ha hecho que muchas de ellas tomen rutas migratorias irregulares en donde enfrentan riesgos y vulneración a sus derechos humanos. Corren riesgo de tráfico ilegal, violencia física y sexual por parte de grupos del crimen organizado, fuerzas de seguridad y autoridades migratorias.

Lo que vimos en las últimas semanas a medida que se acerca la toma de protesta de Trump es que hay una aceleración en los tiempos y con ello tomar rutas irregulares de migración que conlleva más peligros y violaciones a derechos humanos. Están muy vinculado grupos del crimen organizado y hoy es uno de los mayores problemas por los riesgos. Es un panorama donde hay mucha desesperanza y ansiedad por llegar a Estados Unidos”, comenta Caporal.

En Honduras tenemos una bomba de tiempo

En Honduras la población LGBT+ se encuentra en indefensión de sus derechos humanos. Desde que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso «Vicky Hernández y otras vs. Honduras» fue emitida, el Estado hondureño tiene la obligación de garantizar el reconocimiento a la identidad de género y otras medidas de protección para las poblaciones LGBT+, sin embargo, no se han implementado.

Blanca Castro, defensora de derechos humanos, cuenta que “se mencionó a la población LGTB en un discurso de toma de posesión (de la actual presidenta Xiomara Castro). Pero desde entonces no ha habido políticas, ni derechos y las recomendaciones de la sentencia de Vicky Hernández han sido manejadas al antojo. No ha habido un beneficio real, tangible o visible para la población, entonces nos quedamos prácticamente agarrados de la cooperación internacional”.

La ayuda internacional de Estados Unidos bajo la gestión de Trump también puede verse vulnerada. A partir del Proyecto 2025, un plan de gobierno de ultraderecha que ha adoptado Trump, se busca limitar el apoyo internacional desde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras medidas que impacten directamente en los derechos humanos y protección de poblaciones vulneradas.

Una de estas medidas de protección para personas migrantes fue suspendida la semana pasada para Honduras, El Salvador, Nicaragua, Nepal y Sudán. Se trata del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que el gobierno de Estados Unidos brinda a personas de ciertas nacionalidades que, por diversos motivos de emergencia no pueden volver a su país, por lo que les ofrece estadía temporal y permisos de trabajo, además de garantizarles la suspensión de una posible deportación. El Proyecto 2025 llama a eliminar el TPS y cualquier otra forma de protección a la población migrante.

Lo del TPS nos cayó como balde de agua fría porque hay muchas personas tanto de la población LGTB como personas que no son parte de la población que dependen de este estatus. Si a eso le agregas un asunto interno en el país de altos niveles de discriminación y violencia contra grupos vulnerables y protegidos, y poca actuación de la justicia, sin acceso al derecho laboral, entonces estamos en una bomba de tiempo que pone a nuestras poblaciones LGBT migrantes y no migrantes en una total situación de riesgo e indefensión”, explica Blanca Castro.

En su primer día como presidente, Trump firmó una órden ejecutiva que suspende temporalmente todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera por 90 días y serán revisados para determinar si se alinean con su visión política. 

Frente a este panorama lo que creo que nos va a fortalecer es la resiliencia, la cooperación entre colectivos y las redes que hemos tejido. Las personas LGBT+ han tenido un escudo de resiliencia impresionante, no importa la situación ni la adversidad, nosotros creamos las oportunidades y esta vez no va a ser distinto, lo hemos hecho siempre. Hay aliados y hay historias de las cuales podemos aprender”, agrega Blanca.

Fortalecer el trabajo de años y mejorar las alianzas

Casa Frida comenzó a trabajar como albergue para personas migrantes LGBT+ en 2020 y hoy cuenta con dos sedes más en Monterrey (al norte de México) y en la capital del país.

Casa Frida es la única organización mexicana que trabaja con una perspectiva de integración local para personas migrantes LGBT que solicitan refugio por razones humanitarias y personas migrantes en desplazamiento que buscan iniciar un proceso de asilo en Estados Unidos. También acompañan a personas LGBTI+ mexicanas en situación de desplazamiento interno forzado.

Su director, Raúl Caporal dice en entrevista que más que prepararse ante una nueva administración de Trump, su visión es “fortalecer lo que ya sabemos hacer”.

En el contexto actual preocupaciones hay muchas pero lo que nos queda es fortalecer nuestro trabajo y mejorar las alianzas con otros espacios y albergues, tanto para personas LGBTI como para la población general tanto en México como en Centroamérica. Necesitamos trabajar coordinadamente en nuevas estrategias para fortalecer los mecanismos de integración local y protección internacional con la única autoridad facultada en México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pero lo cierto es que hoy no hay titular y con el paso del tiempo ha habido un debilitamiento ante la mirada de la política migratoria en Estados Unidos”, explica Caporal.

El rol de México

Los desafíos que Raúl observa para las poblaciones LGBT+ migrantes es sobre todo en cómo “orientar, integrar y proteger” a las personas que van a ser deportadas y que al mismo tiempo no pueden volver a sus países de origen dado que su integridad está en peligro por razones de su orientación sexual, identidad y expresión de género y contextos de violencia y falta de empleo.

En ese sentido, Raúl cree que México “podría convertirse en ese país seguro con opciones para la población LGBT+ migrante y refugiada. Al menos en la Ciudad de México por sus avances legislativos y política pública las personas migrantes podrían tener una alternativa”. 

“De hecho este es un deseo de quienes acompañamos, un 70% de nuestra población solicitante de refugio inicia su proceso en México con intención de quedarse. Con el cierre de fronteras el restante 30% que sigue la ruta hasta llegar a Estados Unidos o que pueda ser deportada tendremos entonces que prepararnos para recibirles con la capacidad que tenemos instalada. Pero no es algo nuevo que vayamos a empezar de cero”.

En diciembre la autoridad federal mexicana mencionó la apertura de 25 albergues más en puntos fronterizos con Estados Unidos. De acuerdo a una nota de la periodista Almudena Barragán de El País, a una semana de la toma de protesta de Trump, los gobiernos estatales y municipales al norte del país “trabajan a marchas forzadas desde hace semanas (…) y advierten de los obstáculos económicos y de infraestructura que enfrentan y han hecho un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum para trabajar de manera conjunta”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Alize Díaz: Una mujer trans asesinada en Chiapas (México)

Lunes, 11 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Alize Díaz: Una mujer trans asesinada en Chiapas (México)

IMG_3494En el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, Alize Díaz, una mujer trans, fue asesinada en Tapachula, según informó la organización feminista 50 + 1 – Chiapas.

De acuerdo con la agrupación, Alize fue víctima de odio por su identidad de género y solicitó que el caso se investigue conforme al protocolo del delito de feminicidio.

Alize fue sacada del bar El Palomar y golpeada, según contaron testigos. Los golpes le causaron una hemorragia, le quitaron la blusa y la asfixiaron “para finalmente ultimarla de dos disparos de arma de fuego”.

Sus amigas exigieron justicia y castigo a los responsables de este crimen de odio y solicitaron urgentemente una investigación exhaustiva a la Fiscalía del Estado Chiapas por el transfeminicidio de su compañera , a la que dijeron, lo único que hacía era trabajar dignamente.

Alize Díaz era originaria del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca y emigró al estado de Chiapas para mejorar sus condiciones de vida.

Joseline Sosa, activista y defensora de los derechos de la comunidad muxe y trans en Tehuantepec, Oaxaca condenó este crimen de odio y dijo que suman 21 transfeminicidios a nivel nacional. “Alize tenía el camino por delante, era muy amable, sonriente y trabajadora, ahora la mataron y eso es injusto, exigimos justicia, y que estos crímenes de odio por nuestra preferencia sexual se castiguen y se detengan”, enfatizó.

Alex Orozco, actriz muxe y amiga de Alize, lamentó su crimen y exigió a las instancias de justicia aclarar qué fue lo que le pasó a su amiga. En sus redes sociales comentó: “Exigimos a la fiscalía de Tapachula que pasó con el asesinato de Alize Diaz y dejen de cubrir como la mataron ¿Cuántas más?”.

Por su parte, Sofia Guandulain, recién nombrada por segunda vez comisionada en Oaxaca de la diversidad sexual por la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos enfatizó que no es posible que los crímenes de odio continúen y no se actúe para detenerlos.

Sofia dijo que es una responsabilidad muy grande su nombramiento pues cada vez hay más discriminación y odio contra las personas de la diversidad sexual. Más de un millón de personas se han declarado ser de la diversidad sexual, pero eso no nos preocupa, si no lo que nos ocupa es qué hay todavía racismo, discriminación y violencia por ejercer una libre sexualidad, y eso es lo que nos adolece porque vemos que los crímenes de odio están aumentando”, recalcó.

El cuerpo de Alize será velado en Tehuantepec y se esperaba que este mismo 8 de marzo fuera sepultada en su natal Tehuantepec, Oaxaca.

Rosemberg López Samayoa, presidente de la organización Una Mano Amiga en la Lucha Contra El Sida en Tapachula, denunció el asesinato en un comunicado. López Samayoa exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas que indague el hecho como un transfeminicidio ante el ambiente de odio que hay en el país y el tipo de agresiones. “Hoy levantamos la voz exigiendo justicia por Alize, pero seguimos levantando la voz y exigiendo justicia por todos los asesinatos y crímenes de odio hacia la población LGBTI+, no más crímenes y no más violencia”, manifestó.

El hecho ocurre en medio de una ola de violencia contra las personas trans en México, donde la organización Jauría Trans ha contabilizado al menos 11 transfeminicidios en lo que va de 2024. “Denunciamos este horrendo y violento transfeminicidio en Tapachula, Chiapas. Exigimos justicia para Alize Díaz”, expuso la asociación en sus redes sociales. Mientras que Una Mano Amiga en la Lucha Contra El Sida apuntó que la cifra podría superar los 20 asesinatos, pues los medios y las autoridades no siempre respetan la identidad de género de las víctimas.

A pesar de los avances legales, con cerca de 20 estados que han legislado el derecho a la identidad de género, México es el segundo país de Latinoamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris

Con el caso de Alize, según datos recabados por la activista Kenya Cuevas de Casa de las muñecas Tiresias A.C, estarían siendo 21 mujeres trans asesinadas en el país.

La Red por los mismos Derechos y con los mismos nombres condenó los discursos de odio que recientemente “actores y líderes de opinión han vertido contra nuestro sector históricamente vulnerabilizado”, a los medios de comunicación.

Les pidió referirse a las víctimas con respeto a su identidad y expresión de género para no revictimizar.

Fuente El Imparcial/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Así es el calvario de una persona homosexual en una estación migratoria.

Miércoles, 25 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Así es el calvario de una persona homosexual en una estación migratoria.

Ender Manuel Martínez, migrante salvadoreño gay y activista de la comunidad LGBT en su país, estuvo encerrado siete meses en la estación migratoria ‘Las Agujas’, en Iztapalapa. Fue detenido cuando se dirigía a pedir asilo a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado, en Tapachula, Chiapas.

Manu Ureste (@ManuVPC)

Agentes que piden favores sexuales a cambio de un mejor menú en la comida, internos con esquizofrenia que acosan a sus compañeros y amenazan con violarlos, habitaciones vigiladas las 24 horas por cámaras de video, sin sanitarios ni duchas, con un colchón tirado sobre el suelo húmedo y con la misma sábana sin lavar para varios meses.

 Ender Manuel Martínez, migrante salvadoreño gay y activista de la comunidad LGBT en su país, no está describiendo el escenario marginal que se vive dentro de una de esas cárceles de las películas, donde se reprime a criminales de alta peligrosidad. Está hablando de su experiencia dentro de la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Iztapalapa; lugar donde estuvo recluido siete meses tras cruzar a México con la intención de llegar hasta las oficinas de Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) en Tapachula, donde presentaría “un folder repleto de documentación” con pruebas sobre las amenazas y el intento de homicidio que su propio hermano perpetró contra él debido a su orientación sexual.

“Persecución siempre he tenido en El Salvador. Porque allá si tú sales del closet y decides vivir tu sexualidad libremente, de manera automática eres estigmatizado -comienza a narrar en una entrevista con Animal Político el centroamericano-. Pero a pesar de ese estigma tan brutal, quien me ha hecho la vida verdaderamente imposibe… es mi propio hermano”.

Tras la primera sentencia, Ender cuenta que el calvario que lo sumergió en “un tormento psicológico” comenzó cuando su hermano regresó de Estados Unidos a El Salvador con ideas religiosas “muy ortodoxas y fanáticas”, hasta el punto de considerarse “un enviado de Dios” destinado a liberarlo “de todas las cadenas” que, según él, lo atan a la homosexualidad.

De ahí que primero surgieran las notas anónimas “Mejor ten cuidado. Porque te puedes morir ahora mismo”, le advertían-, luego las agresiones físicas en plena calle, y finalmente el intento de homicidio que casi manda a Ender a esa escalofriante estadística que dio a conocer la ONG salvadoreña Entre Amigos, la cual apunta que, de 1994 hasta junio del pasado 2013, en El Salvador ha habido más de 150 “crímenes de odio” contra personas de la diversidad sexual. “Un día voy caminando por la ciudad y cuatro tipos me cierran el paso; comienzan a insultarme, a pegarme –se levanta las mangas de la sudadera que viste- y me lanzan varias cuchilladas que se me quedaron marcadas en los brazos. Y después de la agresión, me dijeron: esto es para que aprendas y le hagas caso a tu hermano. Y es ahí cuando decido agarrar lo que pueda de ropa, pasar la noche en un hotel, y lanzarme a México”.

Sin imaginarlo, Ender estaba a punto de comenzar a vivir otro calvario.

 ****

Son las 10 de la noche y Ender Manuel baja de la camioneta que lo transporta para ingresar a la Estación Migratoria Las Agujas, en Iztapalapa, donde pasará los próximos siete meses de su vida. Adentro, una comitiva de custodios lo recibe junto a otros compañeros para someterlo a una primera inspección a modo de bienvenida.

“Me revisaron como si fuera un criminal. Casi me desnudan, me tiraron al piso, me desordenaron toda la maleta… -recuerda el centroamericano tirando ligeramente la cabeza hacia atrás-. Luego me pasaron al área de población varonil y no había pasado ni cinco minutos cuando entró un oficial, gritó mi nombre y me dijo: tú no puedes estar aquí”.

El motivo, su orientación sexual. “Me dijeron que corría peligro en la zona de migrantes varones y que era su obligación brindarme seguridad… y por eso me llevaron a un cuarto al que llaman la vitrina”. La vitrina, explica Ender Manuel con más detalle al ser cuestionado, es la zona donde personas de la comunidad LGTB comparten espacio con otros internos que padecen problemas como esquizofrenia, o tendencias suicidas. Se trata de un cuarto vigilado las 24 horas hasta por tres cámaras de video, con custodios resguardando el perímetro de la habitación, y en el que si quieres ir al baño tienes que pedir permiso para que un oficial -“que poco falta que entre contigo hasta la taza”-, te escolte al sanitario.

Además, continúa denunciando el migrante, tienes que solicitar permiso para ducharte, “y muchas veces pasan hasta tres días sin que las personas se bañen porque, o no les da la gana a los de trabajo social llevarte, o simplemente no te escuchan”.

Sin embargo, Ender hace hincapié en que lo que más padeció en estos siete meses en la estación migratoria fue el acoso sexual y la homofobia que se respira al interior de Las Agujas. “Ahí dentro hay acoso sexual de parte de custodios, de los agentes de migración, y también de extranjeros que están alojados… Llegué a un punto donde necesitaba medicamentos para poder dormir. No dormía pensando a qué hora se me tirarían encima, porque a veces en la madrugada llegaban a acostarse a mi lado, o cuando yo me iba a duchar se metían conmigo, y en dos ocasiones intentaron abusar de mí, a pesar de denunciar a las autoridades lo que estaba pasando. Sin embargo, ellos insistían que era el lugar más seguro para mí, porque era más fácil controlar a siete que a los 400 que hay en población (zona de migrantes varones)”. “El INM disfraza su homofobia diciendo que todo es por tu seguridad –agrega el centroamericano-. Pero todo ese hostigamiento es para que renuncies a tu solicitud de refugio. Porque es tan grande la homofobia dentro de la estación migratoria que hasta para ponerte una inyección en el glúteo hacen fiesta. Es la broma de la semana: los mismos doctores te hacen albures diciéndote cosas como ‘hoy sí te voy a ponchar’. Es algo estúpido el tipo de homofobia que existe ahí dentro”.

En este mismo sentido, Julio Campos, de la ONG Migrantes LGTB –organización civil que junto a otras como Sin Fronteras, Ustedes somos nosotros, o Insyde, han llevado el caso de Ender Manuel- denuncia al respecto que la ausencia de una política de atención específica a personas de la diversidad sexual en las estaciones migratorias mexicanas “es parte del acoso para la que persona renuncie a su derecho de solicitar asilo”. “Es decir –apunta Campos-, las autoridades te acosan para que te aburras y desistas de pedir asilo y te vayas a tu país de regreso”.

Por su parte, Andrea González, del Colectivo Ustedes somos nosotros, recalca al respecto que, tras un año  de visitas a la estación migratoria de Iztapalapa, han constatado que las violaciones a derechos humanos a los migrantes de la comunidad LGBT “son una constante”, como lo es el acoso sistemático por parte de los custodios, debidoa la falta de un política de atención adecuada para esta población”.

Otra forma de acoso, retoma la denuncia Ender, es el de obtener favores sexuales a cambio de una mejor dieta alimenticia. “Los agentes de migración piden favores sexuales. En una ocasión, tres migrantes transgénero me comentaron que les pedían favores a cambio de dejarlos salir de la estación migratoira, o a cambio de mejorarles la alimentación, porque ésta es también pésima. De hecho, parte del acoso es darte de comer lo que te hace daño para que tú desistas y pidas que te regresen a tu país. Porque si tú peleas para que se respeten tu derechos, eres una persona muy peligrosa para migración”.

****

Tras soportarsiete meses de acoso psicológico, moral, sexual, y emocional”, Ender Manuel obtuvo, gracias en gran medida al apoyo que organizaciones de la sociedad civil le han brindado todo este tiempo, un oficio de salida del INM para continuar con el trámite de refugio fuera de la estación migratoria.

A pesar del calvario sufrido, y de que “las autoridades de migración se encargan de dar a conocer el lado más feo de las políticas mexicanas, el centroamericano asegura categórico que su intención es quedarse en México una vez que consiga el refugio. “En El Salvador si sales a la calle y paseas de la mano y te besas con tu pareja te linchan literalmente, o te tiran a la carretera cuando pase un camión. En cambio aquí, sólo el hecho de tener la posiblidad de casarme con alguien de mi mismo sexo, o tener la posibilidad de adoptar un hijo, ya dice mucho a nivel internacional y a nivel político de las oportunidades que la comunidad LGBT tiene en este país”. “Por eso –concluye-, mi intención es quedarme aquí y ser parte de México. Quiero ser tomado en cuenta como un ciudadano que lucha por sacar adelante a su país”.

Fuente Animal Político

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.