El colectivo trans de Uruguay denuncia su exclusión del sistema sanitario
Alejandra Collette Spinetti, presidenta de la Unión Trans de Uruguay (Utru)
Agentes sociales y representantes del Ministerio de Desarrollo del Gobierno uruguayo participaron en Montevideo en una jornada en la que se abordó esta temática para desarrollar medidas que puedan solventar la situación.
Alejandra Collette Spinetti, presidenta de la Unión Trans de Uruguay (Utru)Representantes del colectivo transexual uruguayo denunciaron la falta de integración que todavía sufren algunas personas dentro del sistema sanitario del país y solicitaron una mayor integración, igualdad y reconocimiento. “Tenemos casos de personas transexuales que van a los médicos y estos no las tocan por ser transexuales”, subrayó la presidenta de la Unión Trans de Uruguay (Utru), Alejandra Collette Spinetti, en referencia a la discriminación que todavía sufren algunas personas en el sistema sanitario uruguayo por esta condición.
A pesar de ello, Spinetti se dijo “esperanzada” con los avances que se han observado en el país en los últimos años en relación a la inclusión de los transexuales en el sistema sanitario uruguayo.
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de Uruguay es la única institución médica en el país que presta servicios para las operaciones y la hormonoterapia necesaria para los cambios de género. “Ahora se controla el tema de la hormonización, no como antes, que la gente se automedicaba”, destacó Spinetti, quien también señaló la falta de recursos económicos para financiar los tratamientos por parte de los transexuales, que, según ella, se ven abocados a ejercer la prostitución para ganarse la vida. Spinetti dijo que en los años 1970 y 1980 los transexuales se inyectaban “siliconas sintéticas” a base de aceite para aviones, algo que acarrea graves consecuencias para la salud, que en estos momentos representa un problema serio para muchas personas que lo hicieron en aquellos momentos ya que se “esparce por el cuerpo”.
“En realidad ahora lo que estamos es sistematizando cuáles son los avances que se hicieron en salud para poder empezar una estrategia de atención en salud libre de homofobia, de transfobia y de lesbofobia“, dijo el director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Federico Graña. Graña también subrayó los avances que se han producido en esta temática dentro del país suramericano dado que “hace 20 años” era un tema invisible y era “imposible” pensar que formarían parte de las políticas del Estado.
La hoja de ruta hacia una sanidad libre de esta homofobia pasa por incorporar la diversidad sexual en las políticas de salud sexual y reproductiva o la formación de especialistas en la materia en las facultades de psicología y medicina, dijo una representante de la oficina uruguaya del Fondo de Población de la ONU.
Según esta representante, otra de las cuestiones que se deberán abordar son las políticas en torno al VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), una enfermedad que afecta a una gran parte del colectivo transexual uruguayo.
Comentarios recientes