Archivo

Entradas Etiquetadas ‘San Sebastián’

Año Jubilar Ignaciano

Sábado, 1 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Año Jubilar Ignaciano

camino-ignaciano-720_720x241Asistiendo a alguna celebración en los santuarios de Loyola o Manresa

El Papa concede indulgencia plenaria a los peregrinos del Año Jubilar Ignaciano

El primer Año Jubilar Ignaciano comenzó este viernes, festividad de San Ignacio de Loyola

El 31 de julio arrancó el primer Año Jubilar del Camino Ignaciano (www.caminoignaciano.org) que se prolongará hasta la festividad de San Ignacio del año siguiente. Los actos de apertura del Año Jubilar se celebran en Manresa el día 31 de julio, Solemnidad de San Ignacio, y en Loyola el 1 de agosto, con la celebración tradicional de la festividad del santo patrón.

La Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede ha firmado dos decretos por los que concede indulgencia plenaria a los fieles católicos que peregrinen a los santuarios de Loyola (Guipúzcoa) y Manresa (Barcelona) durante la celebración del primer Año Jubilar del Camino Ignaciano, cumpliendo las condiciones establecidas por el derecho canónico.

Los decretos, firmados por el penitenciario mayor de la Santa Sede, Mauro Piacenza, responden a las solicitudes realizadas por el Padre Provincial de la Compañía de Jesús, Francisco José Ruiz Pérez, junto con los obispos de San Sebastián, José Ignacio Munilla, y de Vic, Romà Casanova, en cuyos territorios se encuentran los dos santuarios ignacianos: el de Loyola y el de Manresa.

La Santa Sede afirma en los documentos que los peregrinos acudirán a los santuarios para preparar “el sagrado” 500 aniversario de la conversión y peregrinación que llevó a San Ignacio desde Loyola hasta Monserrat y Manresa.

logo-del-camino-ignacianoSan Ignacio de Loyola había servido en la corte y milicia del Rey Católico y después de recibir una grave herida pasó de ser soldado a piadoso peregrino, se fue de Loyola hasta Monserrat y después, dejando a los monjes del convento de Monserrat su cabalgadura, llegó con gran trabajo, con los pies envueltos en vendas y cojeando de una pierna, de Monserrat a la ciudad de alrededores de Barcelona llamada Manresa, a finales del mes de mayo de 1522″, relata Mauro Piazenza.

Para conseguir la indulgencia plenaria, los peregrinos deberán asistir a alguna celebración en los santuarios o, al menos, rogar durante un tiempo conveniente a Dios “por la fidelidad de España a la fe cristiana, por las vocaciones sacerdotales y religiosas y por la defensa de la institución de la familia humana”.

El primer Año Jubilar del Camino Ignaciano comenzará este viernes, festividad de San Ignacio de Loyola, y se prolongará hasta el 31 de julio de 2016. Además, el Padre Provincial de la Compañía de Jesús ha proclamado otro Jubileo entre el 31 de julio de 2021 y 2022 coincidiendo con el 500 aniversario de la conversión de Iñigo de Loyola y su peregrinación.

EL DOBLE DE PEREGRINOS

senda-del-camino-ignacianoA una semana del comienzo del Año Jubilar, unas 200 personas ya han realizado esta peregrinación –igualando la cifra de todo 2014–, por lo que la Compañía de Jesús prevé que con motivo del Jubileo lleguen a Manresa el doble de peregrinos, hasta un total de 400, batiendo el récord de los últimos cuatro años, según han informado a Europa Press fuentes de la Compañía.

Desde el lanzamiento del proyecto moderno de Camino Ignaciano en 2012, la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano ha registrado a un total de 600 peregrinos. Concretamente, en 2014 se inscribieron 201 personas, una cifra superior a la de 2013, con 179, y a la de 2012, con 91 inscritos.

ACTOS EN LOYOLA Y MANRESA

Los actos de apertura de este primer Año Jubilar se celebrarán en Manresa el día 31 de julio y en Loyola el 1 de agosto. Concretamente, en Manresa, a las 20,00 horas se procederá a la apertura de la puerta jubilar en el Santuario de la Cova de St. Ignasi en una Eucaristía Solemne, mientras que en Loyola, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, celebrará una misa a las 11,00 horas a la que se espera la asistencia de autoridades del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipúzcoa y el Ayuntamiento de Azpeitia.(RD/Ep)

Texto íntegro del decreto

PENITENCIARÍA APOSTÓLICA

Prot. N. 1006/14/I

D E C R E T O

LA PENITENCIARÍA APOSTÓLICA, para animar la piedad de los fieles y la salvación de los almas, en vigor de las facultades concedidas por el Santísimo en Cristo Padre Francisco, Papa por la divina Providencia, y atendiendo a las peticiones presentadas por el Excelentísimo Monseñor José Ignacio Munilla, Obispo de San Sebastián el día 13 de Junio de 2014, concede e imparte en el Señor misericordiosamente Indulgencia plenaria de los tesoros celestiales de la Iglesia con las condiciones acostumbradas (confesión sacramental, comunión eucarística y la oración por las intenciones del Sumo Pontífice) a los fieles que se arrepientan verdaderamente y movidos por la caridad, desde el próximo día 31 de Julio hasta el 31 de Julio de 2016, indulgencia que se obtiene como corresponde a un Jubileo. Leer más…

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Cinco cintas LGBT de Chile, México y Argentina, finalistas al Sebastiane Latino 2015

Viernes, 10 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Cinco cintas LGBT de Chile, México y Argentina, finalistas al Sebastiane Latino 2015

noticias_file_foto_1017050_1436358776Durante la próxima edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (18 al 16 septiembre 2015) se proyectará la película ganadora del Premio Sebastiane Latino, otorgado por GEHITU, asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco. Este galardón se concede al largometraje latinoamericano estrenado el año anterior que mejor represente la defensa de las reivindicaciones y valores de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales.

En 2014 el Sebastiane Latino recayó en las manos de la película brasileña Praia do Futuro, de Karim Aïnouz, película que compitió en la sección oficial del Festival de Cine de Berlín ese año.

Esta tercera edición del galardón supone un nuevo apoyo al cine latinoamericano por parte del ya tradicional Premio Sebastiane, que este año cumple su 16 aniversario, en el marco de un Festival como San Sebastián, que siempre se ha caracterizado por su apoyo a las producciones latinoamericanas.

En esta tercera edición el jurado del Premio Sebastiane Latino ha podido visualizar a lo largo del año la práctica totalidad de largometrajes latinos que apoyan la diversidad sexual. Aunque se elija a una de ellas se pretende que este trabajo sirva de apoyo y reconocimiento a toda la gente que las ha hecho posibles y también de altavoz a la apuesta creciente del cine latinoamericano en la defensa de las personas LGBT.

Este año el cine latinoamericano se ha caracterizado por la abundante presencia de películas que retratan el mundo de la transexualidad y del travestismo. Este podría ser el tema “estrella” de este año, que se refleja en tres de las cinco producciones que el jurado del Sebastiane Latino ha considerado como finalistas para el galardón.

Entre las cinco películas finalistas encontramos dos producciones chilenas, dos mexicanas y otra argentina. Son las siguientes:

CARMIN TROPICAL (MÉXICO) Director: Rigoberto Perezcano
Es la historia de un regreso, el de Mabel a su pueblo de origen para hallar al asesino de su amiga Daniela. Un viaje por la nostalgia, el amor y la traición en un lugar donde el tra-vestismo cobró en su día una inusual dimensión.

https://www.youtube.com/watch?v=rJ–nvVHJzk

LA VISITA (CHILE) Director: Mauricio López Fernández
El esperado regreso de un hijo para el funeral de su padre agita el hermético ambiente familiar al volver convertido en hija, en una casa donde las mujeres residentes creían ne-cesitar de los hombres para poder sobrevivir.

EN LA GAMA DE LOS GRISES (CHILE) Director: Claudio Marcone
La historia de Bruno, un arquitecto que comienza a cuestionarse si su vida es la que soñó o la que le fue impuesta. En medio de esta crisis, realiza un viaje a Santiago de Chile ale-jándose de su entorno. Cuando conoce a Fer, un profesor de Historia, se inicia un roman-ce inesperado para ambos.

repositorio_obj_8789_1436358755MADE IN BANGKOK (MÉXICO) Director: Flavio Lorenzo
Morganna es una soprano transgénero con una determinación implacable en la lucha por romper con los prejuicios familiares y el estigma social, y con la autodeterminación de vivir dignamente reconocida por la sociedad. Con este fin se embarca en una odisea con luces y sombras para tratar de construir la identidad que ha perseguido durante toda su vida, una identidad hecha en Bangkok.

MARIPOSA (ARGENTINA) Director: Marco Berger
Una mariposa, criatura que simboliza el renacimiento y un nuevo comienzo, encarna el mundo de Romina y de Germán, un mundo que consiste en dos realidades paralelas. En una de ellas, crecen como hermanos que se desean y tratan de darle forma a su amor sin la realización sexual; en la otra son dos jóvenes que forman una amistad extraña en lugar de sucumbir a los sentimientos mutuos.

Foto principal: En la Gama de los Grises

Fuente Ragap

Cine/TV/Videos, General , ,

“Dejamos de ser ciudadanos de segunda”: Gipuzkoa ha registrado cerca de 450 matrimonios homosexuales en diez años

Lunes, 6 de julio de 2015
Comentarios desactivados en “Dejamos de ser ciudadanos de segunda”: Gipuzkoa ha registrado cerca de 450 matrimonios homosexuales en diez años

WASHINGTON - AUGUST 21: TV reporter Roby Chavez (3rd L) holds hands with his partner Chris Roe (5th L) during their wedding ceremony, officiated by Rev. Dwayne Johnson (4th L) of Metropolitan Community Church of Washington, as best couples Rob Clemenz (L) and Rick Duplantier (2nd L), and Anthony Maldonado (6th L) and Brian Albertoni (R) look on August 21, 2010 at the Woodrow Wilson House in Washington, DC. Chavez of Matthews, Louisiana, and Roe, of Monticello, Wisconsin, tied the knot after they have been together for five years. Roe popped the question on the night when DC became the sixth place in the U.S. to legalize same-sex marriage while Chavez was on a tight deadline covering the story. The couple will speed two weeks in Greece for their honeymoon.   Alex Wong/Getty Images/AFP== FOR NEWSPAPERS, INTERNET, TELCOS & TELEVISION USE ONLY ==  TELETIPOS_CORREO:HUM,ANIMAL,%%%,%%%Dos hombres contraen matrimonio sin disimular su felicidad. / AFP

Al año siguiente a la aprobación, en 2006, es cuando más bodas homosexuales se formalizaron en el territorio: 63

Hace una década se aprobó la reforma que legalizó bodas entre personas del mismo sexo

Ane Urdangarín, San Sebastián
29 junio 201512:38

El 30 de junio de 2005, hace casi diez años, España se convirtió en el cuarto país del mundo que aprobaba el matrimonio entre homosexuales. El Congreso de los Diputados levantó el veto del Senado y dio su respaldo a la norma que permitió el matrimonio entre gays y entre lesbianas, además de reconocerles el derecho a adoptar niños, en un debate en el que el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intervino por sorpresa para destacar que con esta iniciativa se forjaba una «sociedad más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros».

«Nunca una modificación tan pequeña en la ley, que es mínima, porque lo que se hizo fue sustituir hombre y mujer por cónyuge, ha tenido un valor tan importante para tanta gente», recuerda Iñaki Mujika, quien siendo teniente alcalde de Lasarte-Oria se casó con su ahora marido, Fernando San Martín. Como ellos, 436 parejas del mismo sexo han contraído matrimonio en Gipuzkoa desde julio 2005, que es cuando comenzaron a oficiarse las bodas entre homosexuales, y diciembre de 2014, según los últimos datos del Eustat. Del total, 232 han sido parejas de hombres y 204 de mujeres las que han legalizado su situación gracias a una reforma muy sucinta del Código Civil, que desde hace diez años establece que los efectos y requisitos del matrimonio serán siempre los mismos con independencia de que los contrayentes sean de igual o distinto sexo.

Esa modificación fue «un triunfo de las libertades, un reconocimiento a nuestra dignidad como personas, porque decía que éramos iguales al resto de la gente con la que nos habíamos educado y crecido», dice el primer teniente de alcalde de Donostia, Ernesto Gasco. Pocos como él conocen cómo se gestó aquella modificación legal y lo que ha supuesto para tantas parejas del mismo sexo. De hecho, él y su marido, Iñigo Alonso, con el que lleva 24 años viviendo, se habían dado el ‘sí quiero’ previamente, en octubre de 2003. Fue en una ceremonia celebrada en el Ayuntamiento donostiarra, la primera que formalizaba una unión entre personas homosexuales desde la aprobación en el Parlamento Vasco de la Ley de Parejas de Hecho. La imagen de Ernesto e Iñigo casándose con sus madres de madrinas fue publicada por muchos medios. «Creo que esa ceremonia previa fue muy importante para apoyar la posterior reforma legislativa. Una de las cosas más importantes fue que estuvieron toda nuestra familia, los aitas, hermanos, tíos… Quisieron venir todos. El sentimiento era de ‘eres uno más, eres igual que los demás’, que en el fondo supone recuperar la dignidad como persona». Tras esa sonada boda, vino otra, la ‘legal’: el 20 de septiembre de 2005 Gasco y Alonso se convirtieron en los primeros políticos homosexuales de España en contraer matrimonio tras la reforma.

Gasco aún conserva la vajilla que su amigo Pedro Zerolo le regaló por la boda. El nombre de Zerolo, recientemente fallecido tras plantar cara al cáncer, es mencionado por los distintos protagonistas de este reportaje para valorar el trabajo que realizó en la consagración de este derecho. Gasco trabajó con él y con otro reducido grupo que fue convocado en la sede socialista de Ferraz para definir la estrategia de igualdad.

Una reforma «pionera»

Años después se dio un cambio legislativo «pionero», que recientemente han dado otros países como Irlanda, «y que es importante que vaya acompañado por el respeto». En este punto, Gasco subraya la actitud del Papa Francisco, «totalmente respetuosa con la dignidad de las personas, lo que creo que también contribuye y ayuda muchísimo a la normalización de la situación, que es muy de agradecer». Porque en ocasiones la sociedad suele ir un paso por detrás de los avances legislativos y aún se registran episodios, por ejemplo, de acoso homofóbico en centros escolares, según un estudio que hace tres años presentó Gehitu. «Eso tiene que ir acompañado en una educación en valores, que sirve para esto y también para los derechos de la mujer, de las minorías… Para la convivencia».

El psicólogo Jesús Estomba coordina el servicio de información y asistencia Berdindu de Gehitu y conoce de primera mano los problemas e inquietudes del colectivo LGTB. La aprobación del matrimonio homosexual fue, a su juicio, «un hecho a nivel de derechos humanos fundamental, porque aquellos años hubo millares de personas que pasamos de ciudadanos de segunda a ciudadanos de primera, y eso me parece fundamental». Con la modificación del Código Civil se dio, además, «cobertura legal a una realidad que estaba ahí. La familia homosexual no surgió porque se aprobó el matrimonio, las parejas del mismo sexo ya estaban, pero sin cobertura legal», con todo lo que ello implicaba. «Por ejemplo, en una situación sanitaria, la pareja con la que se llevaba tantos años de convivencia ante la ley no tenía ningún derecho de decisión».

Hace diez años se modificó la ley, pero el colectivo homosexual no olvida cómo durante siete años pendió, cuentan, «una espada de Damocles» a raíz del recurso de inconstitucionalidad que interpuso el PP. «Fue un periodo de ‘stand by’, de incertidumbre demasiado largo. Felizmente se resolvió adecuadamente y a día de hoy podemos decir que el matrimonio igualitario es una realidad estable y en toda regla», se congratula Estomba.

La conciencia social

No obstante, aún sigue percibiendo «un desfase» entre los avances legales y la conciencia social. «Se consiguió el matrimonio homosexual, luego una ley de transexualidad, pero creo que la conciencia social no ha seguido ese curso de avances, está bastante por detrás». El psicólogo recuerda que «siguen pasando cosas. Nuestros jóvenes siguen transmitiendo mensajes, idearios sexistas, homófobos… Podemos decir que en el terreno legal hemos avanzado mucho, en un plano cognitivo también; ya somos políticamente correctos, sabemos cómo se dicen las cosas y lo que no hay que hacer, pero quizás afectivamente cuando hablamos de homosexualidad o transexualidad, ahí hay mucho que hacer». También es cierto, añade, que el matrimonio igualitario ha contribuido «positivamente en esa conciencia social, ha tenido un efecto positivo». El hecho de que legalmente fuera reconocido ha podido ejercer un cambio positivo en el ideario de muchas personas: «Si esto es legal, por algo será».

Un cambio legal que cumple diez años y que «por primera vez» puesto a España «a la cabeza de los Estados aprobando una ley puntera que ha marcado el camino a otros muchos países».

«Dejamos de ser ciudadanos de segunda»

«Conseguimos sacar del armario a nuestras familias y amigos, que pudieran decir con tranquilidad: ‘lñaki está casado con Fernando’»

A1-44580402.jpg Fernando e Iñaki, felices con algunos allegados tras casarse.

Iñaki Mujika y Fernando San Martín tienen mucho que celebrar este 2015. Cumplen 25 años como pareja y 10 de casados. Ediles durante muchos años de los ayuntamientos de Lasarte-Oria e Irun respectivamente, Mujika aún se emociona y su voz se entrecorta al recordar su boda y lo que supuso la legalización del matrimonio gay. «No sabes lo que fue eso. Cuando has vivido muchos años en silencio, y eso que en nuestro caso nuestro entorno nos conocía, lo sabía y lo vivimos con cierta libertad, pero cuando siempre has sido considerado ciudadano de segunda, encontrarte de pronto con que tu sociedad era capaz de reconocerte y no solo por nosotros… Yo en la década de los 90 ya había salido del armario, y lo que conseguimos con la ley es sacar del armario a nuestras familias y amigos, y que pudieran decir con tranquilidad ‘Iñaki está casado con Fernando’ y que fuera algo totalmente normal para ellos, que pudieran decirlo incluso con alegría». Una situación muy distinta a sus primeros escarceos de juventud, cuando la homosexualidad era aún delito. Por eso, el paso dado hace una década fue «tan importante, el haber pasado de aquella situación previa a la libertad de poder expresarlo y celebrarlo con la familia públicamente. Muchas veces digo que no sé si es comparable, pero que me recuerda a la discriminación que había cuando no se podían casar blancos y negros. Éramos ciudadanos de segunda porque se nos negaba ese derecho». De ahí el valor «del reconocimiento público» de una situación «que había hecho sufrir a tanta gente».

Mujika no ha olvidado la imagen del presidente Zapatero, «que subió él mismo a la tribuna, cosa excepcional, para defender que esta ley nos hacía mejores como sociedad, más dignos. Fue tremendamente emocionante». Tampoco olvida los siete años de recorrido del recurso de inconstitucionalidad. «Fue el recurso de la vergüenza. No sé si al final lo que se hizo fue dejar pasarlo, por si la sociedad lo asumía con naturalidad y poder fallar con tranquilidad, o tomaran la decisión que tomaran iba a ser un tema conflictivo. Esos siete años se hicieron largos pero vinieron bien porque se comprobó que la sociedad lo asumió con normalidad».

Alegría «tremenda»

A pesar de la legalización, Iñaki y Fernando dudaron en casarse o no. Hace tiempo que eran una pareja consolidada. Pero al final se lanzaron, y lo hicieron como «tenía que ser». Se ocuparon de todos los detalles de una «boda preciosa» en el Ayuntamiento de Donostia para la que les dieron cita el 15 de octubre de aquel mismo año, una fecha «importante, porque mi marido es tremendamente creyente, ha sido profesor de religión y tiene pasión por Santa Teresa». En la boda, oficiada por Ernesto Gasco, leyeron un texto con carga política que celebraba el reconocimiento «por fin» de un derecho, y recordaba a quien aún eran, y siguen siendo, castigados por su condición sexual. «No se nos olvidó que una semana antes había habido ejecuciones en Iran». La segunda parte fue más familiar, de celebración, «con el recuerdo a mi madre y mi suegro, que habían fallecido». Una boda que vivieron con una alegría «tremenda» y del que conservan recuerdos de muchos momentos bonitos y entrañables, pero sobre todo «las caras de nuestros familiares. Somos de familia numerosa y vernos allí con ellos… ». Iñaki se vuelve a emocionar.

Fuente El Diario Vasco

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El obispo de San Sebastián contra el término “pareja” porque incluye a homosexuales

Jueves, 11 de junio de 2015
Comentarios desactivados en El obispo de San Sebastián contra el término “pareja” porque incluye a homosexuales

obispo--575x323El abiertamente homófobo obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, no quiere que las homosexuales tengan visibilidad. Ni siquiera en el uso del idioma. Afirma que “llama la atención” cómo los jóvenes de hoy en día sustituyen la palabra “novio” o “novia” por “pareja, que puede referirse a marido y mujer o a dos personas del mismo sexo y que busca “homologarlo todo”.

“Llama la atención cómo desaparece la palabra novio y novia. Si un chico te habla de novia es que pertenece al grupo parroquial. Se está conservando en un contexto cristiana”, ha subrayado al término de la presentación del libro ‘Manzana para dos. La historia de Adán, Eva y el matrimonio contada por la serpiente“, de Alfonso Basallo y Teresa Diez.

Munilla dice que la palabra ‘pareja’ “pretende sustituir todo” y cuando se utiliza, “no se sabe si es una pareja del mismo sexo, o marido y mujer” porque el término busca, según él, “homologarlo todo, suplir toda la riqueza”.

Para el obispo, este vocablo “no tiene diversidad” mientras que sí lo tienen, a su juicio, el de “novio y novia” y el de “esposo y esposa”. “En estos sí hay diversidad que es lo que permite la comunión”, ha matizado.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Martes, 20 de enero de 2015
Comentarios desactivados en San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Del blog Santos Queer:DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo
.

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )
.

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales'”.

 El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

 Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold
.

El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni
.

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “​​temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

San Sebastián

Viernes, 7 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en San Sebastián

Del blog Pays de Zabulon:

saint-sebastien-255x300

Entre TODOS los SANTOS, San Sebastián ocupa un lugar especial para las personas homosensibles.

¿Es debido al afecto que le consagran el emperador Diocleciano y Maximiano Hercules?

¿Es debido a su compromiso como militar para sostener la fe de los primeros cristianos?

¿Esto debido a su coraje, perforado por flecha y dado por muerto, después de haber sido denunciado por ser cristiano y abandonado por sus amigos emperadores?

¿Es debido a su tenacidad para volver poco tiempo después y reprochar a sus amigos la persecución de los cristianos?

¿Es debido a su martirio, azotado (¡a varazos!) hasta la muerte?

¿Es debido a la iconografía que lo representa de manera continua, semidesnudo, ofreciendo su cuerpo, joven e imberbe a los golpes de un adversario incapaz de amarlo y de respetar su diferencia (cristiana)?

Muy pronto, San Sebastián ha sido comparado con Apolo, el dios arquero, protector de la peste.

Soldado atravesado por flechas, de la belleza ofendida por iconoclastas que no comprenden nada del amor que salva al mundo…

San Sebastián, no lo sabemos suficientemente es el tercer santo patrón de Roma, después de San Pedro y San Pablo.
Asombroso ¿no?

De hecho, es sólo desde el Renacimiento que es representado joven, imberbe y casi desnudo, convirtiéndose en una suerte de inspiración homo-erótica, hoy ampliamente adoptada en los medios gays.

He aquí un extracto de la Wikipédia, comentando el retrato de San Sebastián por Pietro Perugino:

perugino8

“En el siglo XV, las representaciones artísticas de san Sebastián evolucionan considerablemente, haciéndolo pasar de hombre de edad madura barbudo y constelado de flechas a adolescente musculado con el cuerpo casi intacto. Pintores como El Sodoma, El Perugino o Amico Aspertini eligen así mostrar al joven mártir bajo rasgos casi femeninos, prácticamente desnudo y con un cuerpo tiernamente esculpido. Para numerosos críticos de arte, que hacen una lectura homoérotica del san Sebastián del Cinquecento, las flechas que erizan su cuerpo aparecen entonces como símbolos fálicos o instrumentos sadomasoquistas más que como simples armas. En cuanto al paño que recubre sus órganos genitales, sirve menos para esconderlos que para sugerir al espectador la presencia de un pene muy bien proporcionado (Ver imagen de arriba)”

*

(Fuente de las imágenes : www.lesdiagonalesdutemps.com y artwork i love)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Tenemos que decirle a la Iglesia que somos parte de ella y que no nos puede apartar”

Martes, 4 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en “Tenemos que decirle a la Iglesia que somos parte de ella y que no nos puede apartar”

javier-erik--575x323Javier y Erik posan frente a la catedral del Buen Pastor en Donostia/San Sebastián. / PEDRO MARTÍNEZ

La Curia abre el debate para acoger a los homosexuales y permitir la comunión de divorciados

Erik Ríos y Javier Gómez relatan cómo ven el intento aperturista del Vaticano hacia los colectivos a los que pertenecen

“Supondría un apoyo para muchos gays que la Iglesia dijera: estamos con vosotros”

“La doctrina católica puede llevar a los divorciados a tener que elegir entre amor y fe”

Dani Soriazu

Si existe en la Tierra una institución con una estructura rígida y poco proclive a los cambios, esa es sin duda la Iglesia Católica. Ahora bien, soplan nuevos tiempos en su seno. Al menos, esa es la sensación que ha quedado tras el último sínodo extraordinario sobre la familia celebrado en Roma y en el que se han cuestionado y debatido conceptos que llevaban inmóviles desde hacía siglos, como el divorcio o a la aceptación de las uniones entre personas del mismo sexo. Temas de suma importancia para cientos de miles de fieles y que han salido a la palestra por influencia del nuevo tono del papa Francisco.

«Supondría un apoyo para muchos homosexuales el que la Iglesia les dijera: estamos con vosotros», cuenta Erik Ríos. Este joven pasaitarra y creyente de 26 años asegura que el inmovilismo de la institución católica puede hacer daño a muchos que, como a él, les gustan las personas del mismo sexo. «Porque si ya de por sí para muchos es difícil salir del armario por el rechazo social que pueda haber, siendo religioso la situación puede ser mucho peor».

No obstante, los deseos de los más progresistas tuvieron que quedarse en solo un borrador. El texto definitivo, que se aprobó al finalizar el sínodo -en el que participaron 191 prelados y padres sinodales- quedó bastante más descafeinado en sus aspiraciones aperturistas. No obstante, Bergoglio ha sido capaz de sembrar un debate que todavía no ha terminado y que da esperanza a aquellos cristianos de base que sienten un vacío porque la doctrina católica no les termina de hacer un hueco.

En el caso de los divorciados que no se pueden volver a casar por la iglesia «se puede quedar como una herida que no cierra. Sentirte como alguien incompleto o un cristiano de segunda categoría», explica Javier Gómez, madrileño que lleva viviendo en Donostia desde hace seis años, divorciado y con una hija. «Es una gozada escuchar este tipo de nuevos planteamientos. Se ve que en el Vaticano hay una mentalidad más humana, más abierta y más cercana a los que sufren, algo que se echaba de menos», añade.

Los dos protagonistas se lamentan de que la Iglesia, sobre todo entendida como las altas instancias que la gobiernan, no debería avanzar tan alejada de los pasos de la sociedad y en asuntos que los cristianos y religiosos de base ya tienen más que asumidos. «Yo siempre he tenido el apoyo de mi parroquia y nunca me han puesto ninguna pega por estar divorciado, por ejemplo, para poder comulgar», asegura Javier.

En el mismo sentido se pronuncia Erik: «Ser homosexual y creyente no es incompatible. Las enseñanzas católicas enseñan a respetar al prójimo, sea como sea». No obstante, se felicita del paso que se ha dado, «y aunque no es suficiente, entiendo que esta institución no puede cambiar de golpe», añade.

“Hacen una lectura torticera”

Cuando el sínodo se encontraba en su ecuador se hizo pública la ‘Relatio post disceptationem’, el documento que hacía una síntesis de las discusiones que estaban produciéndose en el seno de este cónclave sobre los temas a debate.

En el texto se aceptaban como un hecho las relaciones entre el mismo sexo ya que se podían encontrar afirmaciones como que «las personas homosexuales tienen dotes y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana». Y también se hacía una pregunta: «¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad (…) aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica y el matrimonio?».

Erik tiene clara la respuesta: sí. «Lo que pasa es que hay ciertos sectores que han hecho una lectura bastante torticera de lo que son las enseñanzas de Jesucristo». Se refiere a los sectores más conservadores. Los mismos que un día después de conocer este documento lamentaron que no se mencionara en él ni la palabra «pecado» ni la «ley natural». Algo que, por otra parte, algunos llegaron a describir como ausencias muy reveladoras de ese cambio de aires. Al final del sínodo, los epígrafes referidos a la apertura a los gays quedaron reducidos a parafrasear el catecismo, pidiendo respeto para ellos y evitar discriminaciones. Los cambios en relación a los divorciados también siguieron el mismo camino.

«Aún así creo que hay que lanzar un mensaje de esperanza», apunta Erik, quien pide al resto de personas del colectivo LGTB que no renuncien a sus creencias ni a su condición sexual. «Porque somos nosotros los que tenemos que decirle a la Iglesia que estamos aquí, que somos parte de ella y que no nos puede apartar. Que si las cosas cambian será gracias a nuestras reivindicaciones».

El dilema de tener que elegir

Javier explica que, al igual que cualquier divorciado, si quisiera volver a casarse por la iglesia debería declarar la nulidad de su anterior matrimonio. Para ello, el derecho canónico pide que se aduzcan razones como que se carecía de suficiente uso de razón o que ha existido un engaño doloroso. «Y no lo veo bien. Estuve enamorado y tuve una hija. Y por eso mismo no puedo renegar así de aquel matrimonio». En este sentido, varios padres sinodales han expuesto durante el reciente sínodo la necesidad de «hacer más accesibles y ágiles los procedimientos para el reconocimiento de casos de nulidad», una de las reivindicaciones.

«Vivir con otra persona es una decisión muy importante, pero la religión también», apunta Javier. En estos momentos no tiene intención de volver a casarse aunque entiende que otros divorciados se puedan ver obligados a tener que elegir, enfrentándose a dos sentimientos muy profundos. «Porque no quieres renunciar a una nueva vida en pareja, pero tampoco a la fe. Y ahora mismo la única opción que les queda a muchos es casarse por lo civil y después organizar una misa que luego no pasa por los registros», explica.

Una vez abierta la puerta a acoger al colectivo gay, la siguiente pregunta es: ¿Y al matrimonio? ¿Y las adopciones? A la primera, la ‘Relatio post disceptationem’ sostenía que las uniones del mismo sexo no pueden «equipararse» al matrimonio entre un hombre y una mujer pero que, sin negar «las problemáticas morales» relacionadas con las uniones homosexuales, hay casos en que «el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas». En cuanto a las adopciones, el texto expresó «una atención» especial hacia los niños de estas parejas, pero no fue más allá en sus líneas rojas.

«Pero qué es mejor, ¿que los niños estén esperando en un orfanato? Hay contradicciones entre aquellos que dicen defender a la familia y a la vez la destruyen», se queja Erik, que asegura que le gustaría casarse por la iglesia, «en la basílica de San Ignacio de Loyola».

Fuente Diario Vasco

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Raro San Sebastián para abrir el año de El Greco”, por Luis Antonio de Villena.

Martes, 29 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Raro San Sebastián para abrir el año de El Greco”, por Luis Antonio de Villena.

El-Greco-St.-Sebastian-3-

Según recuerdo El Greco (1541-1614) es un pintor que me gustó de siempre y los motivos son  muchos. Ciertamente cuando a uno le gusta un gran pintor, y cree saber algo de pintura, puede y debe decir entre sus favoritas algunas de sus más reconocidas obras maestras: “El Expolio” de la catedral de Toledo, con su escarlata clamante, “El entierro del Conde de Orgaz”, majestuoso, complejo, “Laooconte”, mitológicos desnudos a las puertas de Toledo o “La Resurrección” con el espléndido escorzo de la figura, el soldado, que cae hacia atrás a mayor gloria del manierismo…

Sin embargo (y teniendo lo anterior por verdad) me dispongo a citar entre mis favoritos un “San Sebastián” del Greco –hoy en una colección particular- que no es ni el de El Prado ni el de la catedral de Palencia. Este San Sebastián es ovalado, porque se supone que (como el de El Prado) fue cortado en algún momento por debajo de los paños de pureza. Antes estuvo en Budapest. Este “San Sebastián” ovalado de hacia 1600, es sin duda el más bonito. Con el clásico fondo de los cielos tormentosos del cretense, la imagen es la de un joven bello, de melena larga hacia atrás, que muestra las flechas y el pecho desnudo, con belleza y sin dolor. Quizá este cuadro me gusta porque un Greco aún muy renaciente hizo como Bronzino y otros y no pintó al santo que protegía de la peste (y cuya edad nos es desconocida) sino que se dio a pintar, con el pretexto del santo, un muchacho hermoso. Es decir se trata –en el lienzo- de una exaltación neoplatonizante de la belleza del cuerpo juvenil. Sin más. Y el logro (dentro del estilo de El Greco) es absoluto. Ahora bien, la contemplación podría llevar a considerar, sin buscar respuestas de ninguna especie, que El Greco es uno de nuestros pintores auriseculares –con todas sus particularidades es nuestro-  al que más plugo pintar jóvenes desnudos, y no me voy al San Sebastián palentino ni al hermoso lienzo “San Martín y el mendigo”, sino  al “Martirio de San Mauricio” –hacia 1582- un lienzo lleno de hombres, alguno desnudo no en primer plano. Insisto, en que apunto a título de observación sólo.

En el bello “San Sebastián “ ovalado, entra el mundo humanista de Italia. Sin duda El Greco antes que por la expresividad, se decanta por la pura belleza que lo tiene todo, y se adelanta a la moderna lectura del martirio de San Sebastián como icono gay u homoerótico, según la expresión “San Sebastián, Adonis y mártir”. Es decir, belleza mitológica del joven que no es un mártir sólo cristiano, sino del imaginario homosexual con todas sus prohibiciones, tantas que (más allá de la peste, y de las llagas simbolizadas en las flechas) lo que se mira hoy en los lienzos de esta línea es la necesidad de tapar con el martirio cristiano el placer de pintar un cuerpo masculino joven y seductor, volviendo al mártir cristiano, mártir icónico del “amor que no se atreve a decir su nombre”. Eso no lo sabía El Greco. Pero sí supo de la belleza que Platón protegía. Hermoso y mutilado cuadro, como sea.

Biblioteca, General , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.