Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Salta’

Rosario Sansone, activista trans salteña y pionera del Orgullo, murió en un incendio en Bahía Blanca: investigan si fue un transfemicidio

Viernes, 8 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Rosario Sansone, activista trans salteña y pionera del Orgullo, murió en un incendio en Bahía Blanca: investigan si fue un transfemicidio

IMG_8452

Rosario Sansone tenía 47 años y se había instalado en Bahía Blanca para escapar de la violencia policial en Salta, donde fue una de las mentoras de las primeras marchas del Orgullo.

Fuente Agencia Presentes

5 de noviembre de 2024
Elena Corvalán
Edición: María Eugenia Ludueña

SALTA, Argentina. Una parte de Salta llora en estos días lluviosos la pérdida de Rosario Sansone, fallecida a los 47 años y a casi dos mil kilómetros de su tierra, en Bahía Blanca, adonde había llegado huyendo de la Policía de esta provincia.

Rosario es -era- una de las referentes salteñas destacadas en la lucha por el reconocimiento de los derechos del colectivo LGBTIQ+. Junto a su gran amiga Pelusa Liendro, asesinada en 2006, fue una de las mentoras de las Marchas del Orgullo, una reacción de defensa contra la persecución policial, la violencia y la discriminación.

La casa que Rosario alquilaba en Bahía Blanca quedó envuelta en llamas a las 8.30 de la mañana del domingo 3 de noviembre. Cuando se pudo apagar el fuego, bomberos y personal de Defensa Civil la encontraron muerta. Su cuerpo yacía sobre la cama. Aunque oficialmente se informó que los accesos de la vivienda estaban cerrados por dentro, y que una de las habitaciones estaba muy desordenada, aun no se sabe cómo exactamente ocurrió la muerte de la histórica activista trans salteña.

IMG_8454Rosario Sansone (centro) y Pelusa Liendro (con la bandera), pioneras en las marchas del Orgullo en Salta.

Los peritos de la Policía Científica y de la DDI local trabajan en la investigación, a cargo preventivamente de  la UFIJ (Unidad Funcional de Instrucción y Juicio) Nº 5, que interviene en casos de homicidios. Su titular es el fiscal Jorge Viego. La autopsia, a cargo de la Fiscalía General, ayudará a determinar si se trató o no de una muerte violenta. «Estamos en plena investigación, no se puede afirmar ni descartar que haya sido un homicidio», dijeron fuentes oficiales a colegas de medios locales.

Inmersa en el duelo, la familia de Rosario prefiere no hablar por el momento. Una única cosa quiso decir su hermana Angy: Mi hermana no merecía lo que le hicieron”.

Vida y lucha de una referenta de Salta

Nacida en Colonia Santa Rosa, pueblo del departamento Orán, en la exuberante región de las Yungas, Rosario llegó a la ciudad de Salta siendo adolescente. A esa temprana edad experimentó la crudeza de sobrevivir ejerciendo la prostitución. Poco después emigró a Bahía Blanca. Más tarde regresó a Salta para hacer historia en la organización del colectivo trans.

Hartas de la persecución policial, las constantes detenciones y palizas, en 2004 organizaron junto a Pelusa Liendro la primera Marcha del Orgullo Gay en Salta. Y pudieron hacer una segunda, y una tercera. Era una estrategia para denunciar esa violencia constante, asentada en el conservadurismo salteño, y exhibían también la hipocresía, expresada no solo en el consumo de la oferta sexual sino también en el cobro de coimas por parte de policías.

IMG_8455Rosario en una entrevista de radio.

Las marchas salían de la calle Corrientes, en la zona del Parque San Martín. Ese punto de partida se había pensado con la idea de pasar por la Comisaría Segunda, el lugar adonde solían ir a parar Pelusa, Rosario y otras compañeras trans, a quienes “detenía, apaleaba y extorsionaba la policía”, recordó a Presentes la periodista feminista Marta César, una de las pocas personas cis que acompañaban esas primeras manifestaciones.

Marta tenía trato con Pelusa, a Rosario solo la vió de lejos. Sin embargo, la recuerda claramente: “La vi hermosa, pequeña, con una piel de porcelana, muy cuidada. La vi pasar muchas veces, con toda esa hermosura, toda esa descaradez y toda esa autoridad moral que no pocas tenían en esa época para decir, acá estoy yo, y no era tan grandota. Pero vos la veías producida así de lejos, y era como una estrella inalcanzable”.

Sexilio a Bahía Blanca

IMG_8458Pelusa y Rosario no pudieron organizar la cuarta marcha. Una noche de lluvia como la de estos días, el 29 de noviembre de 2006, siete cuchilladas pusieron fin a la vida de Pelusa. La violencia fue tan atroz que que travestis y trans debieron huir de la provincia. Rosario fue una de las que tuvo que exiliarse.

En 2007 otra mujer trans, Mary Robles, retomó la posta y reinició las marchas. Ahí estuvo otra vez Rosario, y volvió cada año, para cada Orgullo. “La conocía, ella era amiga de la Pelusa. Estuvo en las primeras marchas”. Después acompañó, “iba y venía desde Bahía Blanca”, recordó ante Presentes Mary Robles, Mary, quien organizó la Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) .

Mary recordó la diáspora tras el asesinato de Pelusa. “Cuando muere Pelusa, se desata la persecución y empiezan a migrar todas”. Rosario se fue a Bahía Blanca “huyendo de Salta”. Se quedó ahí. Mary retomó las marchas en 2007. En esa, la cuarta en Salta, Rosario le prestó las banderas que usaban en las primeras manifestaciones con Pelusa.

Salta no tiene avances

Nancy Luna conocía a Rosario desde hacía catorce años, “por el activismo” en Mujeres Trans Autoconvocadas, la organización de hecho que armaron y luego fue diluyéndose. Había reducido su actividad pero seguía con acciones de asistencia que compartían Nancy y Rosario.

También ella destacó en conversación con Presentes que Rosario se había ido a vivir a Bahía Blanca porque “aquí en Salta no se podía trabajar” por la persecución de la policía provincial. Eso se mantiene todavía, destacó Nancy.

Las personas trans en Salta todavía estamos esperando el cupo laboral trans. Aquella discriminación y su materialización en violencia física, se vivía hace veinte años y se sufre también ahora, resaltó Nancy. A diario soportan un “terrible” prejuicio.

IMG_8456Rosario junto a sus compañeras, pidiendo por la implementación del cupo laboral trans travesti.

La gran mayoría de mujeres trans se ha preparado, resaltó. Han presentado sus currículos en distintas dependencias y siguen “esperando una oportunidad” para tener un trabajo estable. Pero cuando se abre una ventana para que ingrese alguien de la diversidad no es para “las personas trans, (que) no están en ningún ámbito”. Nancy misma se vio empujada a la calle. “Ya grande tuve que empezar a salir”, contó. “Estudié para nada. Terminé en la calle. Como todas. Como Rosario”, lamentó.

Mary Robles coincidió en el diagnóstico actual de vulneración de derechos en la provincia. “Salta no tiene avances, el cupo laboral quedó frenado”, sostuvo.

Además, hay cada vez más deficiencias en la atención de salud, faltan preservativos, no cuentan con el test ELISA para hacer análisis de VIH. “Hay un faltante grande de todo un poco. El gobierno nacional no compró nada y el provincial no piensa comprar”. Recién se están organizando las organizaciones para hacer un petitorio, dijo.

Nancy destacó que Rosario tenía “excelente” relación con su familia. No provenía de ahí la violencia que sufría. “Ella se vio atropellada por la Policía, por la sociedad”. “Las historias de todas” en realidad, insistió.

En la provincia de Salta sigue vigente todavía el artículo 114 del Código Contravencional, que habilita los abusos policiales.

IMG_8459También Nancy recordó a Rosario como una persona luminosa. “Era una chica tranquila”, “una gran persona”, que “no tenía problemas con nadie”. Le gustaba juntarse a tomar mate con sus amigas, estar en familia y salir a bailar. Amaba los colores, y los imponía en las marchas del Orgullo. Le gustaba hacer play back con temas de Isabel Pantoja y Rocío Durcal, y solía montar shows para las actividades del colectivo.

Rosario era “una activista en grande”, no se rendía, buscaba cambiar las cosas para las chicas trans más jóvenes. Pero, “no hay avance en Salta. Es triste”, ratificó Nancy.

También la activista trans Pía Ceballos, del Movimiento Trans Argentina (MTA) recordó a Rosario: “La conocí y muches compas de la diversidad estamos en luto, fue una gran activista y compañera”.

Por esas coincidencias que solo pueden darse en vidas signadas por la violencia que se ejerce sobre ellas, a Rosario Sansone la alcanzó la muerte cuando preparaba la Marcha del Orgullo del próximo 29 de noviembre, una fecha muy especial para las trans y travestis de Salta, y en especial para Rosario al cumplirse 18 años del asesinato de Pelusa Liendro.

Mientras tanto, la ONG Furias convoca a quienes puedan colaborar con un aporte para acompañar a la familia y facilitar los traslados de Salta a Bahía Blanca.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Intento de transfemicidio: condenaron a 5 años a la expareja de la artista Camila Spears

Viernes, 18 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Intento de transfemicidio: condenaron a 5 años a la expareja de la artista Camila Spears

IMG_7845


Tras el ataque, Camila Spears estuvo en coma por 21 días e internada casi dos meses. Su victimario fue condenado por intento de transfemicidio.

Fuente Agencia Presentes

1 de octubre de 2024

La jueza Mónica Faber condenó este lunes a cinco años de prisión efectiva a Luis Alberto Martínez. Se lo declaró penalmente responsable por el delito de lesiones graves agravadas por la convivencia, la relación de pareja preexistente y por mediar violencia de géneroen perjuicio de la mujer trans Camila Maza, más conocida por su nombre artístico Camila Spears o “La Trava madrina”.

La jueza, que integra la Sala V del Tribunal de Juicio de la ciudad de Salta, también le revocó la prisión domiciliaria con la que había llegado a juicio Martínez. El hombre fue inmediatamente detenido y trasladado a la Unidad Carcelaria N° 1 de Villa Las Rosas, en la misma ciudad capital de la provincia.

El ataque se concretó el 1 febrero de 2023, en la vivienda que Martínez compartía con Camila. Mantenían una relación de pareja y también laboral, ya que el hombre cumplía funciones como manager de la artista cómica.

Tras el ataque, Camila Spears estuvo en coma por 21 días y estuvo internada por casi dos meses.

“No callen, porque siempre la verdad les va a ayudar”

Por la gravedad de las lesiones, Martínez llegó al juicio acusado por tentativa de homicidio agravado por violencia de género pero al decidir la sentencia la jueza entendió que la calificación debía ser la de lesiones graves. Además, la magistrada hizo lugar a la demanda civil y ordenó que Martínez le pague a Camila 3.960.000 pesos más los intereses.

Aunque se alejó de lo requerido en cuanto a la pena, Camila Spears y su familia se manifestaron satisfechas con la decisión judicial. “Se logró una sentencia condenatoria, que es lo que nosotros buscábamos”, dijo a Presentes el abogado de la querella, Fidel Ahuerma.

En una transmisión por Facebook Camila destacó que está viva y puede contar lo que pasó. Y dejó el mensaje para otras personas que sufren violencia por razones de género: “No callen, porque siempre la verdad les va a ayudar”. “Orgullo y lucha”, completó su hermana Jorgelina Maza, que la acompañó desde el mismo momento de la agresión.

La querella había pedido una pena de 14 años de prisión por “tentativa de homicidio agravado por la relación de pareja y por mediar violencia de género”. Y había solicitado exactamente el resarcimiento que concedió la jueza. Ahuerma adelantó que probablemente case la sentencia para requerir al Tribunal de Impugnación que agrave la condena.

La fiscal penal de la Unidad de Femicidios de Salta, Mónica Poma también había solicitado una pena mayor: 12 años.

Intento de transfemicidio

La fiscal subrayó que Camila Maza fue consistente en el relato de los hechos, a pesar de la pérdida de memoria por la agresión. Y reseñó las secuelas que aún debe sobrellevar. Entre ellas, la pérdida de audición de un oído y el estrés postraumático por el que sigue en tratamiento psicológico.

En contraposición, la fiscal aseguró que Martínez tuvo la intención de provocarle un daño. Para demostrarlo, recordó que dejó pasar varios minutos después de la agresión para llamar al sistema de emergencias 911.

Por su lado, Luis Martínez alegó que las terribles lesiones que sufrió su pareja se debieron a una caída de una escalera, y eso mismo afirmaron sus defensores, los abogados Miguel Nicolás Fernández y Rodrigo Palacios, al pedir la absolución por aplicación del principio de la duda.

Tras la sentencia, el abogado de la querella destacó que se pudo desacreditar esa teoría del accidente, y lo mismo resaltó Jorgelina Maza, hermana de Camila, que también celebró la sentencia:No es lo que queríamos, pero sentimos que también hay un antes y un después. Creemos que de alguna manera es histórico para la comunidad”, dijo a Presentes.

En la convocatoria a acompañar el proceso de juicio oral que llegó a su fin este lunes, la familia y amistades de Camila Spears aseguraron que la artista “está viva gracias al apoyo de sus seguidores y su inquebrantable fuerza, pero las cicatrices físicas y emocionales que lleva son un reflejo de la violencia que, una vez más, golpea a la comunidad LGBTQ+” y reclamaron “Justicia para Camila y todas las víctimas invisibilizadas”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Maby Ibañez, un faro en la diversidad calchaquí

Miércoles, 31 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Maby Ibañez, un faro en la diversidad calchaquí

IMG_2503


Desde Cafayate, Salta, la mujer trans construye organización y comunidad entre las diversidades indígenas
.

¡Es histórico!”. Esta frase suena como una muletilla en la boca de Maby Ibañez. Sus amigas y compañeras se ríen por la repetición de la sentencia, en una asamblea, en una entrevista o alrededor de un fuego. La dice fuerte, acentuando las vocales. Y convence. Tal vez sea por la conciencia de que en su andar la realidad no le pasa por al lado, sino que ella junto a sus hermanas de la comunidad están escribiendo una nueva historia.

Maby Ibañez tiene 37 años y es una feminidad travesti del pueblo diaguita de Cafayate, localidad salteña de los turísticos Valles Calchaquíes. Es referenta de Mujeres Trans Argentina (MTA), activista del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir y hace más de diez años atiende su propia peluquería, a pocas cuadras del centro cafayateño. Junto a sus compañeras y otros grupos organizaron por primera vez la Marcha del Orgullo en esa ciudad y ya es reconocida a nivel regional y nacional como una referencia de las diversidades indígenas.

Una niña trans en el interior de Salta

“A nosotras se nos fue negada nuestra identidad como infancias travesti trans, y también nuestra identidad originaria, en la escuela y en otros espacios, y hoy tenemos que recuperarla”, dice Maby que, con la tenacidad de escorpio, nació un 24 de octubre de 1986, unos meses después que el seleccionado masculino de fútbol argentino se consagrara por segunda vez campeón mundial. Fue la primera de seis hijxs de un matrimonio de la clase media cafayateña.

IMG_2504El proceso de construcción de la identidad sexogenérica arranca desde que somos niñxs, por eso Maby ya era objeto de censura y represión desde pequeña. La maestra la retaba en el jardín por jugar con muñecas, lucir delicada con su melena de pelo lacio e insistir con el delantal rosa. Lo cuenta Maby, con su voz calma y serena. Reconoce que no lo tiene tan presente “porque la mente aprende a bloquear cosas que causan dolor”. Si bien siente que habrá sido complicado el proceso de aceptación para su familia, en su relato hay vastos reconocimientos al apoyo que le brindaron. Su transición se consolidó más fuertemente en “Bachi Corazón”, el nombre con el que se referían al secundario que hoy es la Agrotécnica de Cafayate – E.E.T. 3155.

“Ese proceso fue clave porque yo ahí ya decidí que no quería ser mariquita, quería ser una mujer y construir una imagen femenina. En la secundaria afianzamos ese proceso y pudimos llevarlo adelante en grupalidad y yo fui la primera trava en esa escuela. Fue un espacio que nos abrazó y nos dio fortaleza para lo que vendría.”

Las pibas y las maricas se empezaron a montar, se depilaban las cejas, uñas largas y maquillaje. Maby se ocupaba de los peinados de todas, su mamá había estudiado algo de peluquería y ella agarraba los libros y practicaba. Algo que había empezado casi como un juego se convertiría en su gran respaldo. Por esa época, un día una niña de dos años que estaba aprendiendo a hablar le dijo “Maby” y quedó ese nombre para siempre. Era Mika, la más chica de sus cinco hermanxs.

Peluquera de oficio

IMG_2505El tío de Maby era parte de una comparsa en Salta capital. Ahí solía vincularse con chicas trans y era un férreo defensor de sus derechos. Una tarde, llegó a Cafayate y le dijo a su hermano, Juan Carlos Ibañez: “Tenés dos opciones, ¿querés que tu hija estudie y se quede con ustedes o que se vaya lejos y ejerza la prostitución?” Al día siguiente su papá le preguntó qué quería estudiar. Para Maby su tío fue un apoyo importante para el proceso de identificación.

Maby viajó a estudiar en la escuela de peluquería Burgos en el centro salteño, se recibió en un año y se convirtió en la primera profesora trans de esa institución. Desde piba tenía el sueño de levantar su propia peluquería en su Cafayate natal. Cuando a Maby se le cruza algo por la cabeza no hay forma de detenerla. Empezó haciendo algo de lobby familiar: un salón de un negocio que había cerrado por acá, un préstamo de la abuela jubilada por allá, conseguir las herramientas de trabajo… Y así nació “Stylo Maby” a pocas cuadras de la plaza principal de su ciudad.

“Ya llevo trece años en esto. Reivindico ser peluquera de oficio, inventiva, resolviendo todo yo sola”, dice Maby. Reconoce que su profesión fue un gran respaldo para desarrollar su identidad de género en esa comunidad.

Lo que nos mueve

IMG_2507

“Poder estar en Cafayate, cambiar las realidades de mis hermanas trans travestis y transformar vidas es lo que me mueve. Siento que caminar hacia un buen vivir es posible porque ya lo hemos habitado. Y eso es lo que me moviliza hoy con mucha fuerza”, sostiene Maby. Explica que, en la pandemia, justo cuando el mundo se detuvo, ellas se movieron para organizarse, y lo marca como su punto de partida personal en la lucha y la militancia. La crisis económica y la suspensión de trabajos que trajo aparejada la cuarentena en 2020 pegó fuerte en la comunidad diversa que se empezó a organizar por primera vez en Cafayate ante la necesidad básica de garantizar el alimento. Más en los lugares que viven del turismo como es esta ciudad.

Ella tampoco tenía clientes en la peluquería. Así que papel y lápiz, listado, agenda de contactos y a golpear puertas. Esa lista expresaba la necesidad alimentaria de más de treinta personas de la comunidad. Pero era mucho más que eso, de alguna forma era la visibilización como colectivo organizado. Es así como, además de lograr los módulos de mercadería para que las compañeras pasaran esos meses difíciles, decidieron conformar la sede local del Movimiento de Mujeres Travesti Trans de Argentina (MTA), con el apoyo de Luz Bejarano desde el MTA Salta. “La dificultad principal que encontramos era cómo íbamos a visibilizar a la comunidad LGBT en Cafayate y cómo íbamos a generar una aceptación sin confrontación ni choques. Y la estrategia, que después entendimos que era estrategia porque primero era el recurso a mano, fue lo artístico y lo cultural.”

IMG_2508Además de peluquera, Maby ya era una agitadora cultural en la región. Junto a copleras, artistas, dibujantes, empezaron a llenar las calles y la agenda cultural cafayateña de intervenciones, murales, cantos y peñas. En 2021 pusieron en cartel “Orgulloses, una varieté diferente”, un espectáculo íntegramente realizado por diversidades locales. Y además de generarse una fuente de trabajo, expresaban desde nuevos lenguajes a un colectivo históricamente negado.

Con la necesidad de afianzar una agenda de la comunidad diversa del Valle Calchaquí, comenzaron a celebrar las efemérides LGBT. Maby se encendió nuevamente porque siempre soñó con poder hacer la famosa Marcha del Orgullo en su ciudad natal y con rituales indígenas. Conformaron la comisión organizadora, reunieron y convocaron. “La primera sensación fue miedo, no sabíamos qué podía pasar. Articulamos con todas las instituciones y pensamos una marcha larga que atravesara toda la ciudad. Eso también habla de que somos un movimiento que atraviesa todos los espacios, debe ser transversal. La segunda en 2022 ya decidimos nombrarla PLURINACIONAL haciendo hincapié en la lucha por el territorio y por nuestros recursos naturales, entendiendo que nuestra lucha es reconociendo a los pueblos originarios y recuperando esa identidad indígena.”

IMG_2506Es noviembre de 2023, Maby es anfitriona en un hostel que alojó a las distintas comitivas del NOA para participar de la tercera Marcha Plurinacional del Orgullo de los Valles Calchaquíes. No se le escapa nada, está en todos los detalles, se toma el rato para recibir y hablar con cada unx, es cálida y pragmática a la vez. Se puede ver cómo todxs la respetan y la quieren.

El día previo a la marcha, alrededor de un fogón en una ronda de intercambio, Quillay Méndez, amiga y compañera jujeña expuso ideas contundentes. Y como en un discurso coral, que no importa en boca de quién esté, Maby la parafrasea y agrega: “Como dice la Quillay, nuestro orgullo es existir y resistir en nuestros propios territorios. Yo no me veo lejos de Cafayate, mi lucha y resistencia están acá, es el lugar que amo y defiendo, es un orgullo y una alegría estar y habitar este suelo, esa fuerza que necesito me la dan las montañas, el monte, el campo, los árboles.”

Este artículo fue publicado en el medio aliado La Nota de Tucumán

17 de enero de 2024
Gastón Wahnish / La Nota
Dafna Alfie / La Nota
Edición: La Nota

Fuente Agencia Presentes

Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Fernanda Janeth Ramos y el impulso del colectivo trans a Diputados

Viernes, 11 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Fernanda Janeth Ramos y el impulso del colectivo trans a Diputados

IMG_0165Durante la pandemia, Fernanda consolidó su vínculo con la comunidad cafayateña y allí surgió la idea de ser candidata.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsan y qué proponen.

Fernanda Janeth Ramos es candidata a diputada nacional por Salta. Nació en Cafayate donde dirige Diversidad Calchaquí y coordina ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) por Cafayate y el Valle Calchaquí. También es secretaria de Diversidad y Género del partido político FARO (Federal Alternativo Regional Organizado). El partido FARO se constituyó en Salta, San juan, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Entre Ríos, San Luis y Jujuy.

Su carrera política comenzó en 2021 y ese año fue como candidata a concejala. En ese momento, afirma, que tuvo “un acompañamiento inimaginable de la gente”. Ése fue el salto que comenzó su camino político. Luego vino la propuesta de FARO para integrar la Secretaría de Diversidad. “Fueron unos meses a puro trabajo y demostrándole que el colectivo LGBTIQ+ puede lograr grandes cosas y no sólo vivir de la prostitución o de un plan como piensan algunos”.

“Habrá habido éxitos y equivocaciones, pero hoy es cuando tenemos que mirar hacia adelante y levantar al país”, afirma la candidata para las elecciones que se realizarán el domingo 13 en Salta.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Fernanda Janeth Ramos

Identidad: Trans

Candidatura: Diputada Nacional por Salta

Partido político: Unión por la Patria

Lista: 503 Unión por la Felicidad de Salta

Lugar en la lista: 3 Titular

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

– Gracias a las luchas, muchas podemos estudiar y trabajar. Algunas veces no es fácil con una sociedad que todavía se aferra a pensamientos retrógrados, pero no es imposible cambiar ese pensamiento o imagen. Basta con demostrarle a la comunidad que venimos a cambiar el mundo sin ofender a nadie. “Respeta para que te respeten”.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

– Mi carrera militante comienza muchos años atrás. El golpe de hacerme conocida comienza en pandemia, cuando muchos la pasaron mal, activando modo alerta y poder darles una solución a las personas del colectivo LGBTIQ+ como también a las demás personas. Creo que aquí si bien defiendo los derechos del colectivo, también se pueden defender y ayudar a las otras entidades. Fue un año lleno de metas y proyectos los cuales hasta el día de hoy sigo manteniendo.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

– Hay que dejar las diferencias sociales, políticas y de género, y ponerse de una vez por todas a trabajar por el bien de una comunidad, de la provincia y hasta del país. Es lamentable, fuimos potencia mundial y hoy no somos nada. Donde los jóvenes estudian o trabaja para poder emigrar a otros países para buscar un mejor futuro, porque aquí ya no se sienten seguros. Donde nuestra moneda está devaluada y no vale nada… Tenemos que preguntarnos, ¿queremos esto para nuestros jóvenes del futuro?

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

– Más que pensar, es demostrar que la comunidad LGBTIQ+ puede lograr grandes cambios. Hemos logrado grandes cosas, como aprobar la ley del matrimonio igualitario hace 13 años. La difamación y la desinformación, existió, existe y existirá, es cuestión de ir siempre con la verdad, la lucha y el puño bien en alto defendiendo nuestros derechos. Sonará feo decir “hacer oídos sordos”, pero a veces nos vemos obligados a hacerlo para poder continuar hacia adelante sin que nos afecte o nos estanque.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

– Seguir al pie del cañón, seguir peleando por nuestros derechos. No pedimos más que la igualdad. Siempre habrá gente disconforme en el Congreso que nos querrán ver derrotados, pero es ahí donde tenemos que demostrarles que somos más fuertes que nunca.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

– Está claro que tenemos que reforzar la ley del Cupo laboral trans que no se cumple al 100%. Tenemos que seguir luchando por la ley de la vivienda propia, la Ley integral trans y por una nueva ley antidiscriminación y una ley antipiquete. La última solo nos lleva al odio, a la difamación y a la violencia. Una ley que más que favorecernos, viola nuestros derechos y nos priva de poder expresarnos libremente o poder rebelarnos cuando no son escuchados nuestros derechos.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

-La canción de la Bersuit “La Argentinidad al palo”. Es el sentimiento argentino en su gran expresión. Otro tema es “Señor Cobranza”, que desafía al sistema político. La letra es de alto contenido explícito y de protesta en contra del menemismo, periodo político que gobernaba en ese entonces. En ella se denuncia a la situación social que la Argentina vivió luego de la llamada “crisis de 1989” y se refiere al vínculo del poder político con el narcotráfico.

2 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

La Corte Suprema falló a favor de la Iglesia y en contra de la embajadora LGTB de Argentina Alba Rueda

Lunes, 24 de abril de 2023
Comentarios desactivados en La Corte Suprema falló a favor de la Iglesia y en contra de la embajadora LGTB de Argentina Alba Rueda

time100-next-alba-rueda-1-800x400La Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de Alba Rueda de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación.

BUENOS AIRES, Argentina.

La Corte Suprema de Justicia rechazó, en un fallo del 20 de abril, el pedido de la Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género  Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y activista trans, Alba Rueda, de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación emitidos por el Arzobispado de Salta.

El pedido, mediante el planteo de inconstitucionalidad de la ley 17.032 (que reconoce desde el Estado a la Iglesia Católica como autoridad de culto y espiritual), había llegado a la Justicia tras el rechazo de la iglesia salteña de adecuarse a la ley de identidad de género.

La Corte confirmó lo apelado y respondió amparándose en el principio de neutralidad religiosa del Estado que figura en la Constitución. En esta línea, considera que la práctica religiosa es un hecho de índole privada y que esos registros sólo se rigen por las leyes canónicas.

“La forma y el contenido de los registros sacramentales, como así también lo atinente a su modificación o alteración, son temas exclusivamente vinculados con la realización de los fines específicos de la Iglesia Católica”.

IMG_9548En diálogo con Presentes, Rueda dijo: «No estoy sola. Hay miles de personas LGBT en América Latina que somos personas católicas en la institución y en la Corte Suprema nos hemos presentado más de 40 organizaciones de Argentina y América Latina solicitando una audiencia pública para poder contar y expresar nuestra posición como personas LGTB dentro de las instituciones católicas. Eso lo ha silenciado la Corte Suprema. El procedimiento ha desconocido nuestro pedido de audiencia y ha generado una sentencia violenta, que vulnera nuestros derechos más fundamentales como el derecho a la identidad y a la libertad religiosa, y además nos niega el carácter discriminatorio de la institución».

“Es un fallo que ratifica el heterosexismo”

En 2019, tras el pedido de Rueda, la respuesta del obispo de Salta fue que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas”. Entonces la activista presentó su denuncia en el Juzgado nro. 58 de Salta. Desde allí se rechazó el pedido. En noviembre de 2019 La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil también rechazó la solicitud.

Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, -explica Rueda-. “Tenemos derecho a participar de la vida religiosa de nuestras iglesias en condiciones de igualdad y respeto. No deberían negarnos los sacramentos por nuestra identidad de género”, dijo Rueda a Presentes en 2019. 

Rueda tiene un largo recorrido de activismo por los derechos de las personas LGBTIQ+. Nació en Salta y de chica se instaló en Buenos Aires junto a su familia. Militó la Ley de Identidad de Género y el matrimonio igualitario junto a históricas como Lohana Berkins y Diana Sacayán. Fue la presidenta y una de las fundadoras de Mujeres Trans Argentina, organización que continúa integrando.

«Hay una voz colectiva silenciada por la Iglesia Católica y por la Corte Suprema que niega la oportunidad de hablar de este tema. En términos históricos hemos perdido la oportunidad de debatir públicamente con organizaciones de derechos humanos, basándose en una ley de Onganía que homologa a los católicos a decidir quiénes y cómo podemos profesar nuestra fe. Es un fallo que ratifica la  heterosexualidad compulsiva,, el heterosexismo y el cisbinarismo dentro de las instituciones católicas. La dimensión de daño que ha generado la Corte es enorme y me obliga a denunciar a nuestro país en las instancias internacionales para poder pedir justicia y reconocimiento de mi identidad de género en el ejercicio de mi libertad religiosa», agregó Rueda a Presentes.

ALBA-RUEDA-SALTA-IGLESIA_G5A2042-2048x1024Alba Rueda la Catedral de Salta. Crédito: Luli Leiras

Vulneración de la identidad y de la libertad de culto

Luego de esto, Rueda decidió interponer un recurso extraordinario federal. En este recurso se argumenta que: “los efectos civiles de la regulación estatal del sexo según la Ley de Identidad de Género abarcan todos los aspectos de la vida de las personas, incluso el religioso.Y que “la demandada incurre en un trato discriminatorio hacia su persona que desconoce su pleno derecho a la identidad de género, obstruye su participación igualitaria en la vida religiosa comunitaria y vulnera su derecho a la libertad de culto en su faz individual y colectiva. Concluye que la sentencia desconoció el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional al otorgar al ordenamiento canónico mayor jerarquía que a las normas constitucionales”, según se desprende del reciente fallo de la Corte Suprema.

Alba se reconoce como católica. “Yo no iba a iniciar la desvinculación eclesiástica, ni siquiera lo tenía pensado”, dijo Rueda a Presentes en notas anteriores sobre este tema. Además, considera que dentro de la Iglesia existe “una pluralidad de voces”.

Desde que asumió como representante Especial, cargo que solo tienen cinco países del mundo entre ellos Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña y Alemania, el rol de Alba Rueda recorre el mundo. En 2022 la revista Time la incluyó en una lista entre las 100 líderes emergentes del futuro. Y en el 2021 la BBC en una de las 100 personas más influyentes del mundo.

21 de abril de 2023
Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Salta: acuchillan a una joven trans en el pueblo de General Pizarro

Sábado, 18 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Salta: acuchillan a una joven trans en el pueblo de General Pizarro

7B822AC9-CDDA-4367-BCF8-C5BBE113F27CEl atacante la golpeó con sus puños y le aplicó una cuchillada en la pierna derecha, por encima de la rodilla.

SALTA, Argentina. La madrugada del sábado 11 de febrero, el descanso de Maite Katya Rivero fue interrumpido por insultos y pedradas lanzadas a su vivienda por un hombre al que ya había denunciado, por hechos similares. Esta vez el atacante la golpeó con sus puños y le aplicó una cuchillada en la pierna derecha, por encima de la rodilla. Lo joven todavía está recuperándose y el agresor está detenido.

El hecho ocurrió alrededor de las 3 de la madrugada del 11 de febrero en el pequeño pueblo de General Pizarro, en el departamento Anta de la provincia de Salta. La joven trans Maite Rivero contó a Presentes que el atacante, al que se identificó como Gustavo Cisneros, la agredió cuando salió a pedirle que dejara de insultarla a los gritos y de arrojar piedras sobre su vivienda.

El hombre ya contaba con una restricción de acercamiento dispuesto por la justicia el año pasado, luego de que Rivero lo denunciara por hostigamiento y amenazas de muerte.

Rivero relató que la madrugada del sábado, en lugar de retirarse, el hombre siguió insultándola por su identidad de género y la amenazó de muerte reiteradas veces, y cuando salió a decirle que se retirara, la empujó, forcejearon, el hombre la trompeó, ella consiguió escapar y corrió hacia la esquina, donde el atacante la alcanzó. Me empieza a golpear, cae encima de mí, yo logro darme vuelta para hacerme soltar y ahí fue cuando recibí la puñalada. Si no ponía los brazos o la pierna, me hincaba en el pecho”, contó la joven.

Herida, Rivero gritó y Cisneros salió corriendo. Rivero fue entonces a cerrar la puerta de su casa con la intención de ir a buscar atención sanitaria; unos jóvenes que estaban cerca vieron que apenas podía caminar y se ofrecieron a ayudarla a llegar a la sala sanitaria de Pizarro.

Cuando estaban en camino a la sala de primeros auxilios, Cisneros regresó: “me tiraba puntazos, me gritaba cosas”. La amenazaba: “Te voy a cagar matando, no sabés quién sos yo”. En su desesperación por escapar, los chicos que la ayudaban cargaron en hombros a Rivero y corrieron. El atacante les siguió un trecho más y abandonó la persecución.

Una comisaría que no toma denuncias

Maite Rivero contó que tras recibir las curaciones, fue a la Comisaría de General Pizarro a realizar la denuncia. Pero no la atendieron. “Estuve parada como media hora ahí esperando que me quieran tomar una denuncia”. Cansada, les advirtió que presentaría una queja en el Área municipal de la Mujer, “¿Qué están esperando, que me mate?”, les recriminó, y se retiró.

“Volví asustada a mi casa, porque no sabía si el tipo iba a regresar a mi casa o no. Regresé sola” porque los policías no le ofrecieron ni siquiera acompañarla, contó. Para entonces eran ya las 7 de la mañana, tomó calmantes y durmió, aunque tenía mucho miedo de que el agresor volviera e incendiara la vivienda, como había amenazado que iba a hacer.

Rivero destacó que es la segunda vez que se niegan a tomarle una denuncia en esta Comisaría. La primera vez fue a fines del año pasado, cuando intentó denunciar a Cisneros por insultos, patadas y pedradas a su casa y amenazas de muerte reiteradas. Esa denuncia, que finalmente realizó en la localidad vecina, Apolinario Saravia, es la que derivó en la restricción de acercamiento dictada por la justicia salteña.

En esta ocasión también hizo la denuncia en Apolinario Saravia, donde la encargada del Área de la Mujer de ese municipio, Gaby Sotelo, le envió un remis para que se trasladara a denunciar la agresión.

El agresor, detenido e imputado

El Ministerio Público Fiscal de Salta confirmó que en el hecho está interviniendo la delegación Apolinario Saravia de la fiscalía de la ciudad de Joaquín V. González, que el agresor fue detenido y que fue imputado este lunes 14 de febrero.

General Pizarro está en la región chaqueña. Es una localidad chica, con no más de 10 mil habitantes, donde es fácil que todes se conozcan. Por eso Maite Rivero conoce a su agresor, “es nacido y criado igual que yo aquí en el pueblo”.

Maite vive en una casita del ferrocarril. Cisneros ocupaba una pieza a la par. Los primeros meses fue todo tranquilo, pero luego Cisneros “me empezó a ir a molestar de madrugada, a patearme la puerta, a insultarme y yo lo dejaba pasar al principio, dejaba que se canse y que se vaya”. Hasta que un día lo denunció porque la amenazaba de muerte.

Entonces de dictó la orden de restricción, y se dispuso que Cisneros debía retirarse de la habitación que ocupaba al lado, un lugar que es señalado como punto de venta de estupefacientes. Maite Rivero dijo que, sin embargo, esto nunca se concretó porque la Comisaría de Pizarro debía asegurarse de que el hombre cumpliera esta medida, y no lo hizo.

No tuve una infancia muy bonita”

Maite Katya Rivero, que hoy tiene 26 años, vive en esa construcción del ferrocarril desde que su familia la echó de su casa, cuando tenía 18 años, la edad en la que reunió la fortaleza necesaria para dejar de esconder su identidad de género.

En la charla con Presentes contó que trabaja desde muy chica, primero en fincas de la zona como cosechera, y luego como peluquera, mientras espera que la Administración de Parques Nacionales cumpla con la ley de cupo laboral trans y la ingrese a la planta de guardaparques que trabajan en la Reserva Nacional Pizarro.

“Desde muy chica tuve problemas con mi familia, porque me corrieron de la casa”, relató. Hija de padre ausente, a los 13 años quedó huérfana de madre, junto a una hermana y un hermano menores que ella. Fueron a vivir con la abuela pero recibían maltrato de sus tíos, particularmente de uno. “Tuve un tío que toda mi vida me maltrató”, “no tuve una infancia muy bonita que digamos, siempre vivía maltratada, golpeada”.

Tras la muerte de su madre, Rivero decidió encargarse de sus “hermanitos, porque ellos eran más chicos, entonces mi tío que me vivía maltratando no me permitía seguir estudiando porque decía que iba a perder mi tiempo, que nunca iba a llegar a terminar, que nunca iba a hacer nada en la vida”. Y por eso “decide correrme de la casa a trabajar, desde muy chica, a partir de los 13 años decide correrme al campo a trabajar y bueno, no me quedaba otra, estaba bajo el mismo techo que él”. Entonces trabajaba en las fincas, en la cosecha de tomate, pimiento, cebolla, papa, “si tenía la posibilidad de comprar ropa para mis hermanos, les compraba, calzado, todo eso, como podía sacaba adelante a mis hermanos”.

A los 18 años dejó de ocultar su identidad de género. Fue cuando “podía defenderme, denunciar, porque cuando era muy chica no me dejaban salir de la casa ni a juntarme con nadie, entonces no tenía cómo”. “Todo eso me dificultaba porque era como que vivía atrapada y como que (sus tíos) no querían que salga, porque decían que yo era la vergüenza de la familia, que no debería ni haber existido, entonces todo eso me trastornaba”.

Sin protocolos para violencia de género

La encargada del Área de la Mujer de Apolinario Saravia, Gaby Sotelo, contó a Presentes que antes de acompañar a Maite Rivero a que hiciera la denuncia, se preocupó de que recibiera atención médica, dado que en Pizarro no hay hospital. Por eso la llevó al hospital de Saravia, donde la asistieron, pero ratificaron, una vez más, que “nadie conoce el protocolo” sanitario a aplicar en casos de violencia de género.

Sotelo contó que con el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta hubo intentos fallidos de realizar actividades de capacitación a integrantes de los equipos de salud del hospital de Apolinario Saravia, pero dijo que los continuos cambios en la gerencia no favorecen un avance en este sentido, dado que cada tanto deben comenzar de cero las conversaciones con el o la gerente de turno.

Otro aspecto que cuestionó es que a las capacitaciones suelen concurrir las personas que trabajan en la Atención Primaria de la Salud, cuando “sería necesario” es que se capaciten quienes tienen poder de decisión, mediques, integrantes de los equipos de las gerencias y de la administración.

Sotelo también confirmó que en la zona hay muchos casos de violencia de género, “como en toda la provincia”, agregó. “Tiene que ver con toda la estructura patriarcal” que aún se mantiene en la provincia, con situaciones socio económicas de vulneración de derechos, y “Las opresiones son más fuertes para las mujeres en el interior”.

En este contexto, consideró que la Ley Micaela es una “herramienta importante” pero dijo que desconoce cuán efectiva es su aplicación_. “En muchos de los acompañamientos he visto la violencia institucional, como se revictimiza”. En el caso concreto de Rivero, recordó que una vez que desde el hospital avisaron a la Comisaría sobre la agresión, enviaron a policías sin un móvil, con lo que no facilitaron la realización de la denuncia y otra vez debieron buscar un remis para llegar a la dependencia policial.

 15 de febrero de 2023
Elena Corvalán
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Primera marcha plurinacional del orgullo LGBT en los Valles Calchaquíes

Viernes, 2 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Primera marcha plurinacional del orgullo LGBT en los Valles Calchaquíes

20221129-Marcha-del-Orgullo-en-Cafayate-1-1200x600

Cafayate fue el escenario de la segunda marcha del orgullo LGBT y la primera que se reconoce plurinacional.

SALTA, Argentina. Bajo la consigna «Somos abrazo» se desarrolló la Segunda Marcha del Orgullo de la comunidad Diversa del Valle Calchaquí en Cafayate. Y la primera que se reconoce Plurinacional en territorio Diaguita.

Desde las distintas provincias que conforman el amplio valle Calchaquí, esta marcha rompió las actuales fronteras provinciales y unificó el Valle.

Las consignas de esta movilización, incluían el respeto a la diversidad sexual en los medios locales de comunicación, ESI con perspectiva de género y compromiso real de les docentes, acceso real a la salud, tierra y vivienda, implementación urgente de la ley de cupo laboral travesti trans, y la ley de reparación histórica.

Beatriz Agustina o más conocida como la tía Betty, travesti mayor de Salta comenta, “siento muchísimo orgullo de ser la mayor del grupo de travestis. Me siento útil, no para guiar a las nuevas, sino para abrazarlas y darles una linda experiencia como travesti, con todo lo que hemos vivido nosotras las pocas mayores sobrevivientes. Estoy para acompañar a mis compañeras. El cariño que me brindan las más jóvenes me hace más fuerte, nuestras vidas no tienen que terminar en la calle, maquilladas y prostituidas“.

La reunión fue alrededor del fuego protector para ofrendar y pedir por las hermanas que hoy no están y fortalecer a las que sobreviven. La Pachamama y ñuke mapu es diversidad y armonía y hoy enfrenta el peor extractivismo y despojo winka, el de cuerpo-territorio-espíritu.

Una vez comenzado la marcha, Churkis warmikuna, mujeres sicuri danzaron en círculo recordando el sonido del viento y la tierra de los Valles. Surgía poco a poco la fortaleza necesaria para travestizar lo Diaguita, lo indígena.

Un recorrido por los Valles

20221129-Marcha-del-Orgullo-en-Cafayate-3En la plaza principal de Cafayate, Carla Morales Rio, travesti colla actriz y bailarina, creó un círculo de arte. La marcha se caracterizó, por recuperar el  arte indígena. También incluyó folklore como parte de la música que acompaña hoy a los valles de altura. Una vez que el sol tocó los picos andinos, y a los Apus del lugar, House of TEB compartió la cultura del ballroom. Arde Kali, acompañó con fuego hasta el final de la marcha, en el Parque de la Familia, en el cerro más alto de la ciudad.

Alexis Méndez, marica travestida, del pueblo-nación Humahuaca, bailarina sicurera cuenta a Presentes: “llegar a la comunidad de Cafayate en horas de la mañana, escuchar el canto ancestral de la copla y ver a nuestras sabias hermanas travestis alrededor de la pachita, fue un paso más hacia la revolución. Nosotras, qhariwarmis, nacidas en la periferia de periferia, las desclasadas, las sin voz, las hormoneadas, de mirada dulce, pudimos alzar nuestros carteles y sobre todo nuestro orgullo para llevar adelante la furia marica con rumbo a la liberación de nuestros cuerpos”.

También Bella Mamani, trans adulta mayor, realizó una intervención artística que dejó al público boquiabierto ya que se despojó de su atuendo. Finalmente, la histórica y aclamada coplera travesti diaguita Lorena Carpanchay subió al escenario. Allí estuvo el intendente de Cafayate, Fernando Almeda, quien se comprometió a implementar total y efectivamente la Ley de Cupo laboral Travesti trans en el territorio.

Fotos de @senku.fotos

29 de noviembre de 2022
Pewma Figueroa
Edición: Maby Sosa

General, Historia LGTBI , , , , ,

Catamarca: denuncian graves agresiones a mujeres trans y trata de personas

Lunes, 28 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Catamarca: denuncian graves agresiones a mujeres trans y trata de personas

0ABFC6CE-E906-47FA-8802-DA291CB6D518


Varias mujeres trans denunciaron haber sido golpeadas. También relataron que muchas fueron obligadas a prostituirse y entregar un porcentaje de lo cobrado.

SALTA, Argentina. Una agresión a mujeres trans descubrió la existencia de una situación de extorsión y amenazas a personas del colectivo LGBTIQ+ en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Ya se abrió una investigación federal por posible trata de personas.

La agresión ocurrió el domingo 5 de noviembre, a las 5.40 de la mañana. Cuatro mujeres trans atacaron a otras tres y le provocaron heridas de gravedad a una de ellas. Se trata de Nancy, quien recibió dos cortes en ambos lados de la boca, y uno en el pulgar izquierdo, cuando levantó la mano en un intento por protegerse.

Nancy pidió no ser identificada con su apellido. Contó a Presentes que el ataque fue a la salida de un boliche ubicado en la zona conocida como Alto Fariñango en la capital catamarqueña.

Junto a una amiga, Nancy acompañó a otra que iba a tomar un remis, en la avenida Arnoldo Castillo. En esas circunstancias llegaron las otras mujeres. “Se van en patota, porque eran cuatro”, contra una de sus amigas, contó Nancy. Describió que ella trató de intervenir y en ese momento fue atacada por “la chiquita Naiara Guerrero (que) levantó la mano y me cortó toda la cara” con una trincheta.

Nancy, y también Nataly Agostina Agüero, presidenta de la Asociación Siempre Diversidad Catamarca (ASDA), contaron a Presentes que las agresoras tenían una orden de restricción de acercamiento. A mediados de octubre habían sido denunciadas por otros hechos de agresiones físicas, amenazas y hostigamiento.

Un conflicto que lleva meses

Nancy contó que se encontraron con las agresoras en el boliche. Dado que existía la restricción de acercamiento le avisaron a la consigna policial pero este funcionario les respondió que no podía hacer nada. “Que llamemos algún familiar que nos pase a buscar”, les dijo.

El conflicto viene desde hace meses y, según señalan las denunciantes, es porque una mujer trans, Viviana Figueroa, pretende apropiarse de determinados lugares que se usan como paradas para el ejercicio de la prostitución. Además, las denunciantes afirman que Figueroa presiona a las más jóvenes para que “trabajen” para ella.

D916EA56-5D58-45DC-9E21-91D1551CAF03“Ya habían golpeado a varias. A una la quisieron apuñalar”, relató Nancy. Agüero añadió que en el incidente de octubre seis chicas trans fueron “gravemente golpeadas”, y que las agresiones “no llegaron al punto de lo que le pasó a Nancy”. Relató que esto les pasó a “las más jóvenes” y ellas decidieron, por primera vez en mucho tiempo, realizar las denuncias penales.

Esta decisión animó a las mayores, que venían sufriendo hechos de violencia desde antes, y se presentaron una veintena de denuncias, que inicialmente se tramitaron ante la fiscal penal de Cuarta Nominación de la justicia catamarqueña, Antonella Kranevitter.

Un conflicto de vieja data

Kranevitter confirmó a Presentes que la causa fue enviada al Juzgado Federal de turno, para que se investigue un posible delito de trata de personas.Nataly Agüero relató que los conflictos entre ambos grupos vienen de vieja data. Igual que Nancy, sostuvo que se deben a que Figueroa presiona a las más jóvenes para que se prostituyan en su beneficio.Agüero dijo que chicas jovencitas que ya no ejercen el trabajo sexual “sentían que no podían pasar por la parada”. “Las obligaban, les pegaban”, las presionaban para que se prostituyeran y les dieran un porcentaje de lo cobrado a Figueroa, Naiara Guerrero y Zoe Figueroa. “Es un tema muy grave”, ratificó.

Luego de la agresión de octubre se decidieron a hacer las denuncias penales. Primero lo hicieron las más jóvenes, pero luego otras mujeres trans también se acercaron a denunciar hechos de vieja data: “que las maltrataban, les pegaban, las obligaban a pagar un cash si querían trabajar”. Esto es algo que estaba pasando “que nadie se animaba a tocarlo que hoy está saliendo a la luz”, aseguró Agüero.

Como integrante de una organización que lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+, Agüero resaltó la dificultad de que las agresoras sean pares.Pensábamos que habíamos dejado atrás esto. Duele mucho. Duele mucho también ver que viene de un par”, que “tengan en eso odio a una misma compañera, cuando tendrían que acompañarse”, lamentó.

Añadió que, si bien como Asociación “es muy complicado” respaldar a una de las partes en conflicto, su apoyo a las denunciantes se funda en que “la agresión fue muy grave”.

Diferencias con el Estado

Por otro lado, Nataly Agüero sostuvo que el Estado no acompaña a las personas trans en Catamarca. Dijo que “lamentablemente” en los veinte días que mediaron entre las primeras denuncias al hecho grave del fin del 5 de noviembre, “no hubo ni siquiera el acercamiento de alguna parte estatal”.

También criticó que otras organizaciones del colectivo “no puedan entender la gravedad del hecho como para acercarse a acompañar”.

Consultada por Presentes, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad de Catamarca, Ivana Ibáñez, derivó la requisitoria a la directora de Diversidad, Cecilia Navarro Santana, quien no respondió a las consultas de esta agencia.

Navarro Santana asumió recientemente en la Dirección de Diversidad. Agüero contó que el martes 8 de noviembre las integrantes de ASDA hicieron una manifestación frente a la Secretaría “por la ausencia del Estado”. Ahí se enteraron que “a Cecilia Navarro Santana le habían dado un cargo. En teoría se dice que es quien va a trabajar la parte de diversidad”. La funcionaria asumió el lunes 14.

Describieron como tardía esta designación (porque la Secretaría de Mujeres Género y Diversidad existe hace cuatro años), Agüero criticó que el nombramiento se haya realizado sin consultar a las personas del colectivo LGBTIQ+. “Como espacio civil, como asociación, en la lucha que nosotras llevamos hace muchos años, consideramos que deben poner una persona trans” en el área, sostuvo. En el gobierno provincial trabajan personas trans.

Según contó Agüero, la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca también tiene una Secretaría de Género, pero no tiene Dirección de Diversidad.

807D75FA-2881-486F-B35F-D1C46235FEAEAlejandra Magui Macedo y Nataly Agüero, presidenta de la Asociación Siempre Diversidad Catamarca (ASDA)

Cupo laboral trans

Agüero contó que la organización que preside tiene referentes en ocho departamentos. En todos impulsaron y lograron que se aprueben ordenanzas de cupo laboral trans. En todos, menos en la capital provincial, donde no consigue el tratamiento de un instrumento de esa naturaleza.

En los municipios de Santa María, Andalgalá, Belén, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Pomán, Tinogasta y Capayán se aprobaron ordenanzas que habilitan el cupo laboral trans. Agüero dijo que en general, “cuando toman las decisiones, los intendentes cumplieron”, y se logró que se incorporaran a las plantas municipales “una o dos compañeras”. Y si bien reconoció que algunos jefes comunales no cumplieron con esta obligación, consideró que esto se podrá lograr con más diálogo.

Por otro lado, la asociación civil logró la incorporación de 18 mujeres trans en organismos gubernamentales, pero con becas, “no es cupo laboral”. Agüero explicó que esto surgió cuando pensaba cómo hacer para que estuvieran capacitadas a la hora de que se aprobaran los cupos laborales.

Además, Agüero destacó la acción de ASDA. “A veces como asociación civil hacemos el trabajo del Estado”, sostuvo. Dijo que esta organización fue la creadora de los primeros encuentros provinciales, que fueron las primeras en “entrar al Servicio Penitenciario de la provincia para dar charlas de la diversidad”. Y lograron que por primera vez les adjudiquen viviendas a dos personas del colectivo. “Nuestras compañeras también necesitan donde vivir y estado se tiene que hacer cargo”, aseguró. ASDA se ocupa también de los tratamientos hormonales.

22 de noviembre de 2022

Elena Corvalán

Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El obispo Gustavo Zanchetta, condenado a cuatro años y medio de prisión por abuso sexual

Jueves, 10 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El obispo Gustavo Zanchetta, condenado a cuatro años y medio de prisión por abuso sexual

1CB2C3AC-288F-4971-8326-08EFE0F4859CTras el fallo, el prelado fue esposado en la sala de juicio y trasladado a la Unidad Regional N 2

La Sala II del Tribunal de Juicio de Orán, en Salta, condena al exobispo a cuatro años y seis meses de prisión efectiva por abuso sexual continuado agravado contra dos exseminaristas y ordenó su inmediata detención

Tras el veredicto del tribunal, integrado por María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos, Zanchetta fue esposado en la sala de juicio y trasladado a la Unidad Regional N 2

Durante el juicio Zanchetta declaró y negó todas las acusaciones en su contra, mientras que las dos víctimas (Seminaristas) ratificaron sus denuncias y sus declaraciones formuladas durante la etapa investigativa

Zanchetta renunció como Obispo de la Diócesis de Orán el 31 de julio de 2017, tras argumentar problemas de salud, y se instaló en España, donde fue nombrado por el Papa como asesor

Habla una de las víctimas de abusos espirituales en el grupo de Karadima. Francisco Prochaska: “Karadima fue un líder sectario, con un liderazgo tóxico”

El PSOE no cede a las peticiones de sus socios y sólo admitirá que sea el Defensor del Pueblo quien investigue los abusos

Infancia Robada apoya la propuesta de PSOE y PNV y se pone “a la entera disposición del Defensor del Pueblo”

(Télam).- La Sala II del Tribunal de Juicio de Orán, en Salta, condenó este viernes al exobispo de esa localidad Gustavo Zanchetta a cuatro años y seis meses de prisión efectiva por abuso sexual continuado agravado contra dos exseminaristas y ordenó su inmediata detención y traslado a una unidad carcelaria.

Se trata de la misma pena que había solicitado el jueves la Fiscalía en su alegato, con argumentos basados en los informes psicológicos y psiquiátricos realizados al exobispo en el juicio oral y público que comenzó la semana pasada en Orán.

Tras el veredicto del tribunal, integrado por María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos, Zanchetta fue esposado en la sala de juicio y trasladado a la Unidad Regional N 2, que pertenece a la provincia, hasta que haya un cupo en la Unidad Carcelaria de Orán, informaron a Télam fuentes judiciales.

Durante el juicio Zanchetta -que estuvo acompañado por los abogados canónicos Javier Belda Iniesta y Francesco de Angelis-declaró y negó todas las acusaciones en su contra, y aseguró que tres sacerdotes le habían dicho que la denuncia en su contra se trataba de una venganza. mientras que las dos víctimas ratificaron sus denuncias y sus declaraciones formuladas durante la etapa investigativa.

En una audiencia realizada la semana pasada, varios testigos habían complicado la situación del exobispo, ya que de sus testimonios surgió que ejercía tratos inapropiados con algunos seminaristas y que se le encontraron fotos con contenido pornográfico en su teléfono celular, entre otros detalles.

Un joven denunció los episodios de contenido sexual que sufrió por parte de quien fuera obispo de la Diócesis de Orán, a partir de 2017.

Según la denuncia, estos abusos tuvieron como escenario el edificio del seminario Juan XXIII, de Orán, ubicado a 270 kilómetros al norte de la ciudad de Salta, y en un domicilio particular de la localidad de Los Toldos.

Luego, se sumó la denuncia de un segundo seminarista, que el 13 de febrero de 2019 relató haber sufrido episodios de significación sexual y conductas inapropiadas “frente al público y en el ámbito privado”.

Estos hechos habrían ocurrido desde 2016, en la casa parroquial San Antonio, en el edificio del seminario Juan XXIII y la casa del Obispo.

Esa misma tarde, tarde, el actual obispo de Orán, Luis Scozzina, emitió un comunicado para renovar su “solidaridad y cercanía para con las víctimas y con todos los que se sintieron afectados durante todo el proceso judicial”, y explicó que “junto al pedido de perdón a las víctimas y a los seminaristas, quiero llamar a la comunidad diocesana a una sincera reconciliación ante las heridas provocadas por los gestos y actitudes de autoritarismo y de abuso de poder”.

Por su parte, el presidente y el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), los obispos Oscar Ojea y Alberto Bochatey, también manifestaron su “cercanía con las víctimas” y les expresaron “un fuerte y sincero pedido de perdón en nombre de toda la Iglesia”.

“Estos dolorosos acontecimientos nos renuevan en la tarea comprometida y urgente de erradicar este tipo de conductas abusivas y continuar trabajando arduamente por la implementación de las medidas que la Santa Sede ha pedido a las Diócesis de todo el mundo, en la búsqueda de la verdad y la justicia”, sostuvieron, tras lo que le pidieron a consuelo para “el inmenso dolor de las víctimas y sus familias”.

Zanchetta renunció como obispo de la Diócesis de Orán el 31 de julio de 2017, al argumentar problemas de salud, tras lo que abandonó la Argentina y se instaló en España, donde fue nombrado por el Papa Francisco como asesor del ente para la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que gestiona los bienes y propiedades de la Curia Romana.

El Papa había asignado a Zanchetta dentro de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica en 2017

A la causa por abuso sexual, se le suma otra que investiga la Justicia salteña, por una posible estafa al estado o administración fraudulenta, cuando Zanchetta era el obispo de Orán, por lo que el 7 de noviembre de 2019 fue allanada la sede del obispado de esa ciudad, que está a 270 kilómetros al norte de la capital salteña.

Para llevar adelante la investigación que permitió la condena del exobispo, el Ministerio Público Fiscal de Salta (MPFS) creó una Unidad Fiscal compuesta por los fiscales Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero, quienes a lo largo de todo el juicio presentaron pruebas y testimonios que derivaron en la condena dada a conocer hoy.

En el mismo fallo, los jueces ordenaron su inmediata detención y determinaron que, una vez firme la sentencia, sea inscripto en el Banco de Datos Genéticos.

En los alegatos, pronunciados ayer, el defensor oficial Enzo Giannotti solicitó la absolución de Zanchetta.

El juicio fue prorrogado en septiembre de 2021, por solicitud de Giannotti, quien argumentó que el expediente canónico que fuera solicitado como prueba por la defensa y también por la Fiscalía, no había sido recibido a la fecha.

En la oportunidad, los voceros detallaron que dicha prueba se tramitaba por vía diplomática ante la Santa Sede, por lo que los magistrados decidieron posponer el inicio del juicio -que había sido fijado para los días 12 al 15 de octubre- para los días 21 al 25 de febrero de 2022 y finalmente se extendió hasta hoy.

Alrededor de 40 testigos pasaron por el juicio contra el religioso.

Este mediodía, familiares y allegados de las víctimas manifestaron su descontento por considerar injusto el fallo e insuficiente la pena otorgada al ex obispo.

El 8 de julio de 2021, los jueces de la Sala IV del Tribunal de Juicio de Salta condenaron a la pena de 12 años de prisión al sacerdote Rubén Agustín Rosa Torino por abuso sexual gravemente ultrajante agravado, en perjuicio de dos víctimas, y abuso sexual simple en perjuicio de una tercera víctima.

De esta manera, Zanchetta se convierte en el segundo miembro de la Iglesia Católica condenado en Salta, por causas vinculadas a abusos sexuales.

Fuente Religión Digital/Infobae

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Ataque de HomoOdio en Salta: le quebraron la pierna a un bailarín

Miércoles, 15 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Ataque de HomoOdio en Salta: le quebraron la pierna a un bailarín

D4062328-2FDE-4427-992C-D0F45E364344

Tito Costilla, de 27 años, bailarín y profesor de danzas, está internado en el Hospital San Bernardo de Salta (Argentina), a raíz de un ataque de homoOdio.

 SALTA, Argentina. El bailarín de ritmos latinos y profesor de baile Roberto Tito Costilla, de 27 años, está internado en el Hospital San Bernardo de la ciudad de Salta, a raíz de un ataque de homoOdio que le quebró una pierna. Integrantes de una familia vecina en el barrio Docente Sur lo golpearon ayer con un objeto contundente, insultándolo por su orientación sexual.

La familia del joven hizo la denuncia penal ayer mismo, en el Destacamento Policial del barrio Docente. El Ministerio Público Fiscal de Salta informó que por la zona está interviniendo el fiscal Horacio Córdoba Mazuranic. Sobre el avance de la investigación sólo se indicó que “ya se dispusieron distintas medidas tendientes al esclarecimiento del hecho”.

“Me dio la impresión de que me estaban esperando”, contó. Relató que lo tomaron desprevenido porque «no les había visto», solo sintió los golpes que le dieron desde atrás cuando ya llegaba a su domicilio. La víctima dijo que intentó defenderse y sintió “un impacto enorme en las piernas” que le fracturó la tibia y el peroné de la pierna derecha. “La pierna se me quiebra inmediatamente y yo caigo” y en ese momento pudo identificar “la persona que me ataca no estaba sola”. Pero por el dolor de la fractura, que casi le provocó un desmayo, no pudo ver a las otras personas, consignó la misma fuente. Toda esa secuencia de golpes fue en medio de todo tipo de insultos homofóbicos.

Uno de los agresores fue identificado por Costilla como Fabrizio, un joven de 18 años. También señaló al padre de este chico y a su madre, como quienes atacaron luego a sus propios padre y madre cuando salieron a socorrerlo. Tanto Tito como su padre refieren que el joven viene sufriendo agresiones constantes de esta familia por su orientación sexual.

Qué fue lo que pasó

93ECF9F9-2EEE-4A96-B584-42FDC1CB1692“Pensé que él mi iba a matar. Una vez que me quiebra, que me ve en el piso y que me sigue golpeando, yo dije me va a matar”, contó Costilla desde su lugar de internación. También su padre hizo declaraciones públicas en las que refirió que mientras lo atacaban y él estaba junto a su esposa, su principal preocupación era que no llegaran nuevamente a su hijo: creía que lo iban a matar.

La víctima dijo que cuando el atacante vio la quebradura, “como que se frenó un poco”. Entonces aprovechó para llamar por teléfono a su padre. “Cuando él sale, veo que ya lo estaban agrediendo con un palo, a él y a mi mamá con un palo”.

Costilla indicó que el médico traumatólogo que lo atendió en el Hospital le informó que la quebradura fue provocada por un elemento contundente, el palo que vio o bien un metal. Tito cree que el autor del golpe que le quebró la pierna pudo ser el padre de Fabrizio, porque lo vio atacar con un palo a su padre y a su madre. «Tirado en el piso sin poder defender a mis padres empecé a los gritos a pedir ayuda”, salieron les vecinos y les ayudaron.

Que estos actos de odio no se permitan nunca más

Costilla es un reconocido bailarín de ritmos latinos, especializado en bachata, ritmo con el que obtuvo tres títulos nacionales y un subcampeonato sudamericana. El traumatólogo le dio “muchas esperanzas pero también dijo que va a ser doloroso y largo, aproximadamente seis meses de recuperación y terapia. Me tienen que operar y poner un clavo” sobre la tibia. “Es una fractura grave pero con buena rehabilitación”, sintetizó.

Según el relato que la víctima brindó a Presentes, el ataque se perpetró alrededor de las 7 de la mañana. Fue a metros de su casa, cuando regresaba de un cumpleaños en la vivienda de una amiga en el mismo barrio.

Sus amigues están convocando a otras amigues, compañeres, colegas y alumnos a sumarse a una sentada con pancartas frente a la casa de les agresores. «Que estos actos de odio no se repitan nunca más», expresaron.

Muchas denuncias por violencias, ninguna respuesta

455C4AAF-EE62-4D01-8D6D-C6D9C8004B59La familia Costilla reside hace 17 años en este barrio, y desde entonces conocen a quienes les agredieron. Tito recuerda que recibe sus insultos desde ese mismo momento. La primera denuncia la hicieron en 2004.

En estos 17 años hicieron entre siete y diez denuncias. Nunca recibieron una respuesta del Poder Judicial o el Ministerio Público Fiscal de Salta. “Siempre tuvo que ver con insultos hacia mi orientación, de hecho la hermana de él, me insulta aún más. Por suerte hemos guardado todas las denuncias. Tenemos desde la primera que se hizo en 2004 hasta la última, que se hizo este domingo, ayer”.

Esta mujer no vive en el barrio desde hace un año, pero Tito Costilla recordó que “ella siempre ha sido superhomofóbica, me veía en la calle me insultaba, mierda, puto de mierda, me escupía, si no, me empujaba, ella llegó a hasta amenazarme con una punta”. Esa vez la denunció en la Ciudad Judicial, pero tampoco hubo reacción alguna de los organismos del Estado.

Mientras tanto, les integrantes de esta familia lo insultaban donde lo veían. “No sabés lo que fue mi secundario”. Costilla recordó que cuando iba al centro de la ciudad con sus compañeros, como es la costumbre en Salta, cada vez que “los cruzaba era un martirio”. Se escondía cuando los veía venir, pero a veces lo tomaban por sorpresa y sufría la humillación de los improperios, “porque uno en la adolescencia es muy vulnerable”. “A mí me han hecho pasar cosas horribles”.

A pesar de eso, nunca hasta ahora quiso hacer pública esta persecución. “Pensé que sí se iba a poder hacer algo, que sí se iba a cesar la violencia. (Pero) claramente no, la violencia siempre aumentó”.

“En realidad esta es una situación que viene de hace muchos años por el tipo de personas que tenemos como vecinos, una familia muy conflictiva, muy violenta. Esa violencia siempre la han manifestado también con los vecinos. Yo ya hice muchas denuncias, los vecinos también. Han llamado permanentemente al 911 cuando escuchamos este tipo de violencia, que es prácticamente todas las semanas y en más de una oportunidad por semana, más aún con mi hijo”. Y “siempre por su orientación sexual”, ratificó el padre de Tito.

Denuncias cruzadas y agresiones a familiar trans

A través del área de prensa del Ministerio Público Fiscal salteño, el fiscal Mazuranic confirmó que “hay denuncias cruzadas entre las partes”. Costilla contó que una de las denuncias de la familia agresora fue también en 2004, contra él, que entonces tenía diez años de edad, y otres chiques del barrio, porque habían jugado en la vereda de la vivienda vecina.

Según Costilla, les agresores no tienen buena relación con les vecines en general, aunque es más intenso el maltrato con la familia de Tito, porque son vecines que colindan, por su orientación sexual “y porque tengo una tía trans”.

Costilla contó que una vez la tía trans estacionó el automóvil frente a la casa de les vecinos, que reaccionaron tirándole piedras. Después le rayaron el auto, la golpearon e insultaron por su identidad de género. En otra ocasión agredieron verbalmente e intentaron golpear a su hermana mayor, también por estacionar su automóvil en la calle.

Piden medidas para proteger derechos LGBT

La delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se contactó esta mañana con Tito Costilla para ponerse a disposición. Emitió un comunicado en el que expresó su “profundo repudio y preocupación” por la agresión sufrida al joven.

«Entendemos que no se trata de un hecho aislado, sino de una práctica sistemática de odio que los colectivos de diversidad sexual viven y padecen de manera cotidiana«, sostuvo el INADI. También denunció “la desidia por parte de la policía de la provincia y el sistema judicial. En más de una oportunidad han recibido denuncias por parte del profesor, sin tomar medidas».

El organismo nacional pidió públicamente que “se lleven a cabo las acciones correspondientes para garantizar la protección y sanción ante estos hechos aberrantes”. Y advirtió que es “urgente impulsar medidas tendientes a garantizar el acceso a la justicia y el trato digno en las comisarías, que garanticen la protección por parte de la población LGTBIQ ante estos delitos de odio”.

“Salta es una provincia muy retrógrada, el tema de la noche, dependiendo de los lugares donde uno va”, sufren situaciones parecidas, como que hay boliches donde no le permiten ingresar, “ven que sos gay y no te quieren dejar pasar”, ponen excusas, expresó Tito. También “cuando vas caminando por la calle te gritan algo o quieren golpearte”. La violencia verbal “es el día a día”, expresó.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

6 hermanos que no querían separarse logran ser adoptados por dos papás gays

Miércoles, 24 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en 6 hermanos que no querían separarse logran ser adoptados por dos papás gays

370CF806-092E-4756-85DA-F114694FA4FALo tenían difícil, no querían separarse pero eran 6, y no es usual que una familia adopte a 6 niños. La edad también era un obstáculo. Los bebés menores de 2 años son quienes más opciones tienen de encontrar una familia, pero estos hermanitos ya eran mayores. Un chico de 12 años, una chica de 11, gemelos de 10, un niño de 9 y una niña de 7.

Fue el periódico argentino Clarín el que escribió un artículo sobe la situación de estos chicos. Hace 3 años dejaron de estar a cargo de sus padres biológicos por situación de gravedad y desatención. Desde las instituciones intentaron al año siguiente apoyar la unión familiar pero no resultó.l

“Hay un equipo que trabaja con ellos respecto de las situaciones judiciales que fueron atravesando con su familia. No fue factible que se quedaran con su mamá; se buscó a su familia ampliada y eso tampoco funcionó. Por ello la jueza les explicó la decisión tomada, les explicó que no había posibilidades de que ellos volvieran a su familia nuclear ni ampliada, y ellos tomaron lo que les dijo la jueza y el único pedido que hicieron fue tener la posibilidad de mantenerse los seis juntos”, declaró Matías Palomo, psicólogo del Registro de Adopciones de la provincia de Salta

El portavoz era el hermano mayor, que aseguró a la jueza que no les importaba el tipo de familia que les adoptara, conscientes de que existen diversos modelos, “lo único que importa de la familia es que te quiera y que te cuide”, le decía a sus hermanos pequeños.

Les producía mucha angustia separarse, y sabía que si no conseguían un hogar para los 6, tendrían que ir a distintas familias, aunque por leyes de la provincia de Salta, podían seguir viéndose y teniendo contacto.

Cuando se publicó la historia, una pareja gay, de 51 años cada uno, decidió presentarse al proceso de adopción, junto a otras 100 familias. Pasaron todas las pruebas y consiguieron ser idóneos para llevarse a estos 6 hermanos a casa.

Ya se realizó el primer encuentro, cargado de emoción y de muchas preguntas, todos hablaban a la vez, aseguró el psicólogo. Los niños pidieron a sus dos papás adoptar un gatito, ellos aceptaron un noveno miembro de la familia.

“El fin de semana que se conocieron, cuando tuvieron que despedirse del matrimonio transitaron un momento de gran angustia, porque tienen la idea de que los adultos aparecen y desaparecen. Y se sintieron muy bien cuando el lunes comenzaron a recibir videollamadas de ellos”, comentó el profesional.

Se trata de una familia sin hijos, por lo que la adaptación será por partida doble: los chicos a un nuevo hogar y ellos en un nuevo rol de padres, aunque ellos habían sido hogar de acogida temporal de niños en situación de riesgo.

*La imagen de portada no corresponde a la familia real 

Fuentge Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

Salta: denuncian que rugbiers atacaron a un adolescente

Viernes, 22 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Salta: denuncian que rugbiers atacaron a un adolescente

o_1634682018Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud.

 Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud. En el hecho ya tomó intervención el Ministerio Público Fiscal de Salta, que informó que los peritajes médicos realizados determinaron que el adolescente presenta “lesiones leves”. La agresión tomó estado público ayer por un posteo de S.L., un hermano del adolescente. “Estos violentos ayer patearon a sangre fría, de a 10, a mi hermano, inconsciente, en el piso. Hoy te pido que los expongas, estas cosas se tienen que terminar ya”, publicó en su cuenta de Instagram, acompañando con la fotografía de cuatro rubgiers a los que señaló por la agresión.

El padre del adolescente presentó una denuncia penal en la que aseguró que su hijo fue atacado a golpes “por un grupo de masculinos” entre los que se encontraban al menos cuatro rugbiers del Jockey Club de Salta.

El hecho ocurrió en una fiesta realizada en la finca San Vicente de Cámara, en la zona rural de la localidad de Campo Quijano, a 31 kilómetros de la ciudad de Salta, en la zona de los Valles Calchaquíes, aunque los protagonistas residen en la capital provincial.

 

El denunciante relató que a las 4.50 de la mañana, cuando su hijo estaba bailando, fue empujado por tres jóvenes mayores de edad todos jugadores del Jockey Club y otros tres varones, que lo empujaron hasta acorralarlo contra una pared, “insultándolo y amenazándolo que lo iban a golpear”. En esas circunstancias uno de los agresores al que identificó como Juan Cruz Aranda “le propinó un cabezazo en la zona del rostro”, el adolescente cayó, golpeó su cabeza con la pared y quedó aturdido.

Cuando se encontraba en esa situación “los otros dos masculinos”, a los que la denunciante identificó como Tomás Colque y Tomás Russo, “le propinaron golpes de puños en la zona de la cabeza, pecho, estómago y espalda”.

El ataque terminó cuando su prima, también adolescente, pidió ayuda a otro joven que la ayudó a sacarlo hacia la zona del estacionamiento.

937x553_579390_20211018115807El denunciante dijo que este hecho fue una continuidad de un altercado que habían tenido antes su hijo con el también rugbier Carlos Martearena, hijo del presidente de la Unión de Rugby de Salta. La denuncia motivó la intervención del Ministerio Público Fiscal de Salta. El fiscal natural que por jurisdicción debía actuar, Federico Jovanovicz, se excusó por amistad con la familia de uno de los denunciados y está actuando el fiscal Gabriel Portal, que ordenó dos peritajes sobre el adolescente.

El Ministerio Público Fiscal informó anoche que las médicas Mariana Lambropulos y Alejandra Nasrala, peritas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta (CIF), determinaron que el adolescente tiene lesiones leves, “dos escoriaciones”.

Según se indicó, el primer examen médico, a cargo de Lambropulos, llegó a esta conclusión y ante la insistencia de la familia denunciante se dispuso hacer otro examen, a cargo de Nasrala, que dio idéntico resultado. Por esta razón el fiscal no pidió detenciones, y “porque no hay peligro procesal y porque no fue en flagrancia”.

En cambio, el fiscal solicitó que se dicte una medida de prohibición de acercamiento y de ejercer actos de violencia física y psíquica de parte de los denunciados hacia el adolescente.

Sin embargo, la familia del adolescente aseguró que se encuentra en estado delicado de salud, todavía internado.

El Ministerio Público Fiscal añadió que se ordenó realizar una tomografía, “por prevención”.

Por otro lado, se supo que ayer también hizo una denuncia penal Tomás Colque, negando participación en el altercado. Además, el diario El Tribuno, publicó ayer un comunicado que adjudicó al presidente de la Unión de Rugby de Salta, Carlos Martearena.

f800x450-189075_240521_5050El dirigente sostuvo que se ve en la necesidad de hacer aclaraciones para “evitar que se continúe difundiendo una versión tergiversada y alejada de la realidad”. Aseguró que se hijo tuvo un “intercambio de palabras” y en ese contexto recibió “de manera repentina, un golpe de puño en su rostro que le provocó la fractura del tabique nasal”. “Carlos fue víctima de su denunciante y no tuvo participación alguna en los hechos que sucedieron con posterioridad” sobre los que existen versiones encontradas, afirmó.

Martearena padre lamentó asimismo que por este hecho se pretenda “involucrar a la Unión de Rugby de Salta” y al deporte en general “con apreciaciones difamatorias y absolutamente fuera de lugar”. Y añadió que hizo una denuncia penal por la agresión a su hijo.

En Mendoza, también

En tanto, el otro hecho ocurrió en la provincia de Mendoza, y la fiscal Claudia Ríos investiga la golpiza a un chico de 16 años por al menos dos jugadores del Liceo Rugby Club.

Según las fuentes, el hecho ocurrió el pasado fin de semana en una fiesta de cumpleaños de 15, en la localidad de Chacras de Coria, en Luján de Cuyo.

Se informó que se tomarán declaraciones a los testigos presenciales para poder determinar la participación de los rugbiers en el hecho.

Como consecuencia de los golpes, el joven fue internado y tendrá que ser operado.

“El sábado a la noche mi hijo fue a una fiesta de cumpleaños de una amiga de él en la zona de Luján. Recibí un llamado de él a las 4 de la madrugada y me dijo que lo pasara a buscar, que había sido golpeado por un grupo de jóvenes más grande que él. Eran chicos de entre 19 y 20 años”, contó Marcelo, padre de la víctima, en declaraciones al Canal 7 de Mendoza.

El hombre comentó además, que su hijo conoce a los agresores: “Son rugbiers y los tiene identificados. Él estaba en la lista de invitados de la chica, pero ellos no sé si estaban invitados o no, pero sí que eran mayores los que protagonizaron este hecho”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Hallan restos de Santiago Cancino, joven trans desaparecido hace 4 años en Salta

Miércoles, 9 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Hallan restos de Santiago Cancino, joven trans desaparecido hace 4 años en Salta

arton199237

El joven tenía 14 cuando desapareció y había denunciado bullying en sus redes sociales por parte del colegio y sus compañeres.

Santiago Cancinos fue visto por última vez el 16 de mayo de 2017 en el Parque Bicentenario, en la zona norte de la ciudad de Salta. Ese día había salido de su casa alrededor de las 15, para ir a una clase de educación física en el Colegio Belgrano, pero cuando lo vio una tía ya se había cambiado la ropa deportiva y llevaba un jean, buzo negro y una gorrita.

Santiago solía regresar a eso de las 18. Como no volvió, su familia comenzó a buscarle, con la dificultad de que no tenía celular porque hacía un mes lo había perdido.

Desde entonces la búsqueda se llevó a cabo por todos los medios posibles. Su familia y amigues colocaron carteles en toda la ciudad, accionaron para que el Estado ofreciera una recompensa y se realizaron rastrillajes en distintos puntos de la ciudad y sus alrededores sin obtener resultados.

El jueves 3 de junio, en la zona del río Wierna, localidad de Vaqueros (norte con la ciudad de Salta) un jornalero y su hijo encontraron restos óseos y algunas pertenencias de Santiago.

El acceso al lugar exacto donde se encontraron los restos es a la altura del kilómetro 12,5 de la ruta nacional 9, el viejo camino de cornisa a Jujuy. Tras el hallazgo el sitio quedó acordonado y con consigna policial y el Ministerio Público Fiscal informó que este lunes realizarán rastrillajes en busca de más elementos.

Cuando desapareció, el joven tenía 14 años. Se lo buscó con su nombre asignado al nacer: la justicia se justificó con que no había hecho su cambio de documento, aunque la ley de identidad de género establece que no es necesario para respetar la identidad.

Aunque son escasos, entre los restos encontrados estaba el cráneo, que fue fundamental para confirmar la identidad comparando las piezas dentarias con las existentes en el expediente de búsqueda. Con ese aporte, el Ministerio Público Fiscal de Salta confirmó que son efectivamente restos de Santiago Cancinos.

En una conferencia de prensa realizada el viernes, el director del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta, Pablo Rivero, indicó que mediante las fichas odontológicas y la base de datos de la obra social IPS se pudieron verificar “todos los arreglos, las extracciones dentarias y las características de los dientes” y “La confirmación odontológica nos da un porcentaje del 100% de identidad” aseguró. Además, se enviaron a hacer los peritajes de ADN. La investigación intentará ahora dilucidar la data y la causa de la muerte, sobre la que se tejen distintas especulaciones.

El fiscal Santiago López Soto, que desde 2019 y hasta aquí estaba a cargo de la investigación junto a su par Ramiro Ramos Ossorio, dijo que “fue un hallazgo casual” realizado por un lugareño que junto a su hijo estaba desmalezando una ladera que baja desde la zona del cerro al río Wierna. También encontraron una zapatilla y la mochila.

Javier Cancinos, el padre del adolescente, confirmó el mismo viernes mismo que se había encontrado a su hijo: “Con mi más profundo pesar confirmo que encontraron a mi dulce y entrañable hijx, y agradezco a todas las personas que acompañaron estos duros 4 años”, indicó su perfil de Facebook.

 Qué pasó con Santiago

santiago-cancinos-búsqueda-626x1024“A partir de hoy vamos a empezar a analizar todos los elementos que hemos encontrado”, señaló el viernes la fiscala de la Unidad de Femicidios, Mónica Poma, quien intervendrá a partir de ahora en el proceso. Añadió que “hay un montón de elementos” para analizar y aseguró que “No hay un plazo” para dar una respuesta a las preguntas que aún quedan sin responder sobre el destino de Santiago.

La fiscala también se refirió a la identidad de género del adolescente. “Creo que mi incorporación al equipo fiscal también tiene que ver con eso, para brindar algún tipo de perspectiva sobre esta cuestión. Entendemos que esto es así, que es una realidad y la vamos a respetar”, sostuvo.

La búsqueda de Santiago fue una de las consignas de la movilización realizada el 3 de junio bajo la consigna “Ni una Menos”. Este 3 de junio fue la primera vez que se vieron carteles con la foto del chico y el nombre de Santiago.

Este último nombre surgió a partir de un posteo del influencer uruguayo Fede Anto Puñales, quien en enero pasado aseguró que poco antes de desaparecer el adolescente se había comunicado para decirle que quería que lo buscaran con ese nombre: Santiago.

Marcha para exigir Justicia

El sábado por la tarde, mujeres y disidencias se concentraron en la céntrica plaza 9 de Julio y luego realizaron una marcha para protestar responsabilizando al Estado y al gobierno provincial por la demora en encontrar a Santiago. El encuentro fue convocado por organizaciones de izquierda y organizaciones de mujeres y no contó con la asistencia de familiares de le adolescente. Se convocó a una asamblea virtual para este lunes, con la intención de constituir una comisión que monitorée los avances en la causa judicial para dilucidar las razones de la muerte.

En la marcha de este sábado algunes jóvenes recordaron que el adolescente solía jugar pidiendo  que lo llamaran Nico, y que era hostigado en el colegio, sobre todo en los encuentros religiosos porque los sacerdotes trataban de convencerle para que no reivindicara su identidad. Luego de la desaparición, el colegio confirmó esa tensión: el consejero Mariano Rojas grabó un video en el que le hablaba de la “parábola del hijo pródigo que metió la pata y volvió” y terminaba diciéndole que le esperaban. El video desató una ola de críticas que mereció una aclaración de las autoridades del colegio.

Poco antes de desaparecer, el adolescente escribió en su cuenta de Twitter frases sobre su identidad, contó algo sobre los inconvenientes que tenía en las relaciones familiares, en el colegio, la relación y sus compañeres. Sus dos últimos mensajes fueron: “Para qué voy a hacer la tarea si pronto no estaré” y “Chau”.

La cuenta fue cerrada tras su desaparición.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Salta (Argentina): Exigen no prescriba causa contra un cura acusado de pedofilia

Jueves, 28 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Salta (Argentina): Exigen no prescriba causa contra un cura acusado de pedofilia

No-a-la-prescripción-906x453Por Elena Corvalán

El juicio contra el cura Emilio Lamas iba a empezar el 7 de mayo pero se suspendió. La Corte de Justicia de Salta está analizando el pedido de prescripción. Mientras, sobrevivientes de sus abusos sexuales lanzaron una campaña.

La Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Salta lanzó una campaña contra la posibilidad de que la Corte de Justicia provincial disponga el cierre de la causa del cura  Emilio Lamas. Lamas está acusado de abuso sexual simple y promoción a la corrupción de menores agravada por denuncia de dos personas.

Los jueces de la Corte salteña están “decidiendo si el cura será juzgado en un juicio público o será beneficiado con la impunidad por los hechos que cometió contra dos menores de edad en la década de los 90”, señaló la Red en su campaña, en la que destacó que el juicio debió haber comenzado el 7 de este mes.  “Lo que decida la Corte marcará un antecedente definitivo sobre si las víctimas de pedofilia de los curas tendrán justicia y si éstos últimos serán juzgados como cualquier ciudadano por sus actos”, agregan.

Quienes lanzaron la campaña en las redes son Juan Carlos García y Carla Morales Ríos, denunciantes del sacerdote por hechos cometidos en 1991 y 1994, cuando tenían 14 y 11 años, y eran activxs participantxs de las actividades de la Iglesia Católica en el pueblo de Rosario de Lerma, ubicado en los valles de Salta. Sin embargo, como destacaron ambxs a Presentes, detrás de ellxs hay por lo menos otras cinco personas, también víctimas del cura cuando eran niñxs o adolescentes, que esperan el resultado de este proceso para avanzar con sus denuncias.

Si bien en los tribunales salteños afirman que no hay mayores novedades en el proceso, el juicio oral contra el cura fue efectivamente suspendido. El Poder Judicial de Salta destacó que quedó comprendido en las suspensiones generales de audiencias públicas que se decidieron por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, si no mediara la Covid-19, la causa tampoco estaría en condiciones del juicio oral porque la Corte aún no resolvió un planteo de prescripción presentado el año pasado por la defensa de Lamas, a cargo del abogado José Fernández. El presidente de la Corte, Guillermo Catalano, recién llamó “a autos para resolver” el pasado 28 de abril.

Carla Morales Ríos está en Rosario de Lerma en estos días. Por razones económicas derivadas de la pandemia, tuvo que regresar a su lugar de nacimiento. Está haciendo la cuarentena obligatoria que impone el gobierno provincial a lxs “repatriadxs”. Desde su lugar de aislamiento pensó con Juan Carlos García la campaña que lanzaron para visibilizar la posibilidad de que Lamas logre un fallo que lo libre de ir a juicio.

En ese mismo pueblo sigue viviendo Juan Carlos, donde se las rebusca “como puede” después de que perdiera su trabajo en la Municipalidad local, justo luego de hacer la denuncia contra el cura, en 2018. Lxs dos cuentan a Presentes sobre el desgaste emocional, físico y hasta económico que les provoca mantener este reclamo de justicia, representados por el abogado Luis Segovia en las querellas que interpusieron en la causa penal.

“Lo que me da bronca es que después de haber pasado por todo esto se suspenda el juicio. Siento que nunca hay justicia para nosotras: para las travas, para les pobres, para les indígenas. Y después de dos años de revictimizarme al  tener que volver a recordar un montón de cosas, fue como despertar a mi niñe otra vez, hacerle pasar por todo esto. No es justo”, dice Carla a Presentes.

Diseño-sin-título-13-1-2El cura abusador Emilio Lamas

“Es recordar y volver a sentirme vulnerable”, dijo por su parte Juan Carlos, antes de relatar lo que sufrió cuando era monaguillo en la casa parroquial del paraje El Alfarcito. Allí lo llevó Lamas con la excusa de una celebración religiosa. “El premeditó todo. Y después se burlaba diciéndole quién te va a creer. Jamás me voy a olvidar de esa risa, y hoy en día entiendo que se sentía impune, hacía lo que quería”, agregó.

Carla destacó que la dificultad es mayor ahora que tiene que estar en su pueblo, donde no es fácil soportar el señalamiento. “Yo pude llevar una lucha porque no estaba en el pueblo, porque no era señalada y porque además tenía todo una red de contención”.

Además, en este tiempo “el cuerpo me ha pasado factura, he sido diagnosticada con trastorno de ansiedad, he tenido un episodio difícil el año pasado, he tenido una parálisis facial también el año pasado, he salido de urgencia para una operación de vesícula. Mi psiquiatra y mi psicóloga dicen que el cuerpo me está pasando factura”.

Juan Carlos también cuenta las dificultades de pueblo chico: “Al principio ha sido difícil salir a la calle, he recibido mucho castigo en las redes sociales, eso me afectó un montón. Porque ha sido gente vecina, gente conocida, me decían que yo lo único que buscaba era plata, fue difícil, castigaron a mi madre”.

“Todos sabían lo que pasaba”

Juan Carlos destacó que en general lxs acusadxs por abusos sexuales eclesiásticos buscan la prescripción “porque saben que las víctimas denuncian un tiempo después, porque es un golpe muy duro. Imaginate, nosotros en los años 90, donde, al cura lo idolatraban, entonces fue difícil”.

Y destacó que en su caso pidió ayuda “a todos” y  nadie le creyó. Juan Carlos cuenta  que en 1991 la justicia estaba al tanto de lo que estaba pasando en Rosario de Lerma porque pidió ayuda a la jueza de Menores Sylvia Bustos Rallé. Ella le respondió:  bueno, su papá no quiso denunciar.

“Mi papá era un hombre de trabajo, del ferrocarril, no tenía muchos estudios y evidentemente éramos pobre nosotros, entonces para él decía: encarar todo esto va a ser muy difícil”, explica Juan Carlos.  Al final de su vida le pidió perdón y lo animó a denunciar para que “siguiera buscando la paz”.

 “De una u otra manera la justicia sabía que este sacerdote me había violado y que estaba cometiendo delito no solo conmigo, sino también con otros chicos. Porque Emilio Lamas violó a cinco chicos acá en Rosario de Lerma”.

Esta campaña es para que la gente se exprese y “la justicia vea que no están ellos solos entre cuatro paredes a la hora de votar, sino que toda una sociedad los está observando para ver qué veredicto van a dar”.

La justicia es colectiva

NO-al-punto-final-Carla y Juan Carlos comparten haber nacido en hogares católicos. Sus madres son fervientes creyentes y llevaron a sus hijxs a la Iglesia. Esas madres tuvieron también que realizar un esfuerzo grande para separar sus creencias de la institución eclesiástica.

Luego de que Juan Carlos García denunciara a Lamas, la madre de Carla hizo declaraciones públicas sobre el abuso que había sufrido su hija 25 años atrás. “Ella ha hecho todo un proceso para poder hablar, porque si no hubiese sido por ella yo no hubiese hablado”, sostuvo Carla. Por eso siente que “ella también espera justicia”.

Para Carla, la única vez que hubo justicia para las travestis fue en el fallo contra el travesticidio de la defensora de derechos humanos Diana Sacayán. Aquel  fue un logro colectivo y ahora tanto Carla como Juan Carlos entienden que su causa es también mayor que una acción personal.

Yo creo que lo mío no solamente es para mí, creo que es por mucha gente. Hay muchas chicas que me escriben todo el tiempo, mucho más cuando yo revuelvo el avispero con este tema, que muchas no pueden hablar, o no hablan porque ya su abusador murió o su abusador está dentro de la familia, y entonces sienten que en mi lucha está la de ellas. Me encantaría decirles que hablen pero cada una tiene su propio proceso. A mí me llevó 25 años poder hablar, me llevó más de diez años poder darme cuenta del abuso, me llevó más de 16 años poder convencer a mi familia”.

Presiones de la Iglesia

Juan Carlos insiste en lo difícil que es transitar este proceso, y resalta la persecución que sufrió dentro de la misma Iglesia “para que no hablara, para que me fuera de la Iglesia, fue muy duro”; hasta recibieron la visita del obispo Julio Blanchoud, fue “difícil para mí que venga un monseñor, que mi mamá salga llorando de la reunión diciendo con los curas no nos metamos. Ella analfabeta, viejita, enferma, entonces es un dolor, no puedo dejarlo así”.

Dijo que no quiere que otras víctimas “pasen el proceso que yo he pasado”. Por eso les dice que está bien si no quieren “dar la cara”, pero insiste para que denuncien. “Les digo, preparensé, porque hay que denunciar, si no, nunca se va a saber la verdad y ustedes van a estar así, un día bien, otro día mal, un día alegre, un día triste”.

Solxs pero acompañadxs

Carla destacó que cuando pensaron en esta campaña la llamaron desde organizaciones para acompañarlxs.  “Pero con mi comunidad trava hemos aprendido a llevar nuestra propia voz, porque no me gusta el tutelaje, y yo cuando hablo, hablo desde mi ser trava, desde mi ser pobre, desde mi ser indígena, desde mi ser consumidora de cannabis y desde ser abortera, desde ser feminista, y no sé si a todas esas organizaciones que quieren acompañar, quieren a alguien que hable de estos temas. Desde la colonización para acá nuestros pueblos siempre han sido los que han sufrido, siempre han sido los que no han tenido justicia. Y la Iglesia está hermanada con esa colonización”.

Juan Carlos también dimensiona el poder de la Iglesia, y considera que el resultado de esta causa es fundamental para que otras víctimas se animen a pedir que se investiguen los delitos que sufrieron. “Ellos dependen también de mi causa para denunciar, o sea que también siento esa responsabilidad que al mismo tiempo me fortalece porque no estoy solo”.

Y adelantó que si reciben un fallo en contra buscarán “más recursos para seguir peleando, porque la única vía que tengo hoy en día es seguir peleando porque no solo está mi causa, ahora están estos otros chicos  a la espera espera y estoy soltando mis últimos recursos”.

La referente en Salta del Plenario de Trabajadoras, Gabriela Cerrano, advirtió que “si hay un fallo a favor de Lamas será un grave antecedente para que los curas salteños con causas de hace más de 20 años no puedan ser juzgados. Si es a favor de las víctimas, será un paso adelante en la lucha contra la impunidad de la Iglesia”. Cerrano recordó que la justicia de Salta ya ha tomado decisiones a favor de curas acusados por abusos sexuales. El juez Adolfo Figueroa, de la sala IV del Tribunal de Impugnaciones, revocó la elevación a juicio al sacerdote Agustín Rosa Torino. Días después dictó la prescripción de las causas por abuso contra el actual capellán de la Universidad Católica de Salta, Mario Aguilera.

La campaña de la Red invita a publicar acciones y pronunciamientos con los hashtags:

#NoalpuntofinaldelacausadelcuraLamas#Justiciaparalasvíctimas y #ReddeSobrevivientesdeAbusosEclesiasticosdeSalta

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Tiziana, niña trans salteña: bailar, resistir y llegar a vieja.

Miércoles, 8 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Tiziana, niña trans salteña: bailar, resistir y llegar a vieja.

CC377E8B-7267-470F-88A4-646B0B437080Por Estefanía Cajeao y Mariana Leder Kremer

Fotos: Legüera Produ/Acciones – Nazarena Vercellone

A, de antes

“Lo sentí desde muy chiquita. ¡Ay! chiquito.

Antes.

Me sentía rara. ¡Ay! raro.

Antes”.

Tiziana aclara para que entienda el resto. Marca pausas intensas, segundos de espera antes de cada antes. Cuando habla de antes, deja de saltar.

– Era muy incómodo decirles a mis papis, por eso me sentía triste cuando me cortaban el pelo. Escuchaba decir que un macho tiene que ser esto, que tiene que ordenar en la casa y sentía que entonces yo era gay pero a la vez sentía que en realidad no era eso.

Tiziana nació el 24 de febrero de 2008 a las 9 de la noche, en el Hospital Materno Infantil de Salta, Argentina. Diez años después, y gracias a la ley de identidad de género aprobada en 2012, pudo cambiar el nombre en su documento, convirtiéndose en la primera niña trans de su provincia en hacerlo. En abril de 2018 su historia llegó a los medios de comunicación locales, luego a los nacionales y luego a los internacionales, con una visibilidad poco común en las infancias trans en Argentina.

– Fue una personita muy buscada por nosotros, los papás- dice Graciela, la madre-. Yo soñaba y anhelaba una nena, pero en ese soñar y anhelar no queríamos saber, porque su papá obviamente quería un varón. Él decía que iba a ser su último hijo y quería que fuera varón.

Graciela quedó embarazada de Tiziana en Corrientes. Ahí vivían con Damián cuando tuvieron que trasladarse a Salta por trabajo.

– Fue bastante duro porque era empezar acá de nuevo. Buscar un lugar donde vivir con esta familia que estábamos formando. Pero fue muy divertida esa etapa, cuando todavía estaba en mi panza, y jugábamos al tire y afloje de qué iba a ser. Yo la llamaba en femenino y él en masculino y elegíamos nombres: Tiziano Ezequiel si era varón, Damaris Saraí si era nena.

Tanto Graciela como Damián tienen más hijos, de antes. Tiziana es la única en común y para ambos iba a ser la última.

Tiziana nació a los ocho meses, después de un trabajo de parto de dieciséis horas.

– Era muy cabezona mi hija y no quería salir por nada del mundo. El papá asistió al parto y quedó todo tildado porque nunca había asistido al parto de sus hijos y quiso presenciar éste. Fue tedioso, largo, pero cuando lo tuve en mis brazos la primera vez a ese varoncito, me enamoré. Y ya no importaba si era nena o varón, lo tenía ahí, estaba sanito, era mi hijo y fue hermoso.

A, de alivio

“Llorar me ayudó a sentirme bien y vivo tranquila sin recordar esas cosas.

Ya lo superé, ya no lo quiero volver a tener en mi mente.

Lo que no me ayudó fue que me digan cosas malas de mi mamá o

que yo soy muy pequeña para tener identidad.

En realidad no soy pequeña”.

Sin amasar, prácticamente sin mezclar: tres bandejas con prepizzas sobre la mesa redonda y una técnica nunca antes vista por lxs invitadxs. Habían llegado hasta esta casa del barrio Don Santiago alejado del centro de Salta, para una reunión. “Así las hacemos siempre y quedan perfectas”, explica Mara, que hace las pizzas sin amasar. Tiziana interrumpe y apoya seis trofeos entre las bandejas. “Estos dos son de cuando era nene y éstos son los que gané desde que soy nena”.  Hay primeros premios, segundos premios y menciones por destacarse en competencias y muestras de danza.

Tiziana se desplaza bailando. Habla bailando. Va hasta el almacén bailando. Es liviana, gira, salta, pide una coca de 2 litros con un paso de hip hop. El almacenero está acostumbrado y aunque ya sumó la gaseosa, las papas y el queso en la calculadora, ella le pide que la espere: quiere calcular el total, con la mente.

Calle de tierra, casa de lentejuelas. Graciela interpreta en brillos lo que su hija quiere y muestra orgullosa la última malla que le preparó a mano y con la que ganó el certamen.

Mara, la hermana de Tiziana, sirve las pizzas. Y sí, están perfectas.

Tiziana va a bañarse. Tiene clase de danza en una hora y su papá va a pasar a buscarla. Donde había pizzas y trofeos ahora hay una pequeña remera con corazones negros. Es el molde que Claudinna, una activista trans tucumana, llevará a Tucumán para preparar el vestuario del videoclip “Hereje”, de la cantante Eugenia Mur, que tiene como protagonista a la niña trans.

– Siempre, siempre manifestó su femeneidad, sólo que antes no prestábamos atención a las señales que esa personita nos estaba dando. Cuando supimos lo que siente mi hija, como papás empezamos a volver en el tiempo con la mente y a ver esas señales. Ahora recordamos con fotos cuando ella tenía pañales y sus poses no eran de un varoncito -se ríe-, era muy afeminada, era muy nena. Desde siempre fue muy nena. Desde muy, muy chiquitita nos dio a entender cosas que por ahí en la vorágine de la vida no nos damos cuenta, o no tomamos en cuenta. Hasta que ella sola tuvo el valor directamente de decirnos ‘Despiértense, miren que yo no soy un varón, soy una nena– cuenta Graciela.

Su padre, Damián, primero no quería saber nada, veía las cosas blancas o negras. Hasta que un día vio a su hija desde la ventana de la cocina, sentada en la vereda, triste porque los chicos del barrio no querían jugar con ella y le decían cosas. Ahí dijo: “Basta, yo no puedo dejarla sola a mi hija”.

Para Graciela fue diferente.

– Lo viví desde un primer momento con amor, aceptación. Siempre le dije que la iba a amar, siendo lo que quisiera ser. Cuando nos dijo lo que ella sentía, que se sentía una nena y que soñaba y que se despertaba como una nena, y que se veía en el espejo y se veía como nena, obviamente fue fuerte. Pero ver la carita de alivio cuando me escuchó decirle ‘está bien, si vos te sentís así’, y su cara decía ‘no me van a retar, no me van a pegar’. Esa carita me marcó para el resto de la vida.

Tiziana circula entre los adultos con los auriculares puestos y el celular en la mano. Elige cuándo intervenir y cuándo quedarse en su propio mundo. Pero se inquieta cuando la salida hacia su clase de danza se demora. Claudinna murmura algo al oído de Graciela y se van las tres a la habitación. Tiziana sale sonriente, como triunfante, y Damián la lleva a la clase.

A de ayuda

“Ellas fueron las primeras que me escucharon y entendieron.

Eran trans y yo no me daba cuenta. Fueron las mejores.  Para escuchar y hacerme sentir bien,

o como se dice, acompañada.

Sentirme perfecta conmigo misma”.

Graciela y Mara encienden un cigarrillo, sentadas en el piso de la cocina, incorporada al living de la mesa redonda. Mara será la encargada de armar la coreografía para el videoclip, pero ahora descansa.

– Cuando Tiziana nos dijo lo que sentía obviamente me asusté, pero por lo que empecé a ver. Empecé a investigar en internet porque no tenía idea absolutamente de nada, no tenía idea ni de qué significaba la sigla LGBTIQ y me asusté muchísimo. Ahí decía que la expectativa de vida de una persona trans era de 30 a 35 años y no quiero que esa sea la expectativa de vida de mi hija. Quiero que se muera de vieja.

La familia fue a pedir ayuda en la sede salteña de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (A.T.T.T.A).  Su coordinadora, Mary Robles, había sido la primera mujer trans de la provincia de Salta en lograr el reconocimiento de su identidad de género en el DNI, en el año 2012, además de haber sido candidata a concejal por la capital salteña y una militante activa por las Leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

Mary

Yo soy de la década del 60. Imaginate”.

Mary sabe lo que es ser una niña trans en Salta. Pero además, sabe lo que es ser madre.

– A los 9 años ya tenía mi orientación definida: ser trans. El tema era la época, porque éramos muy pocas en ese momento -comienza-. Caminábamos dos cuadras a lo de una señora que tenía televisión. Por cinco centavos nos dejaba ver Disneylandia. Conocí el amor a través de los príncipes, esa era la ilusión que teníamos como niñas, como niños. Y cuando crecías, era otra.

A sus 13 años, Mary se miró frente al espejo y vio a una mujer. “Empecé a tener problemas con mi familia. No podía sostener mi identidad de género, ni podía sostener mi persona. Éramos muy pobres. Mis padres venían del interior de la provincia, mi padre era camionero, traía maderas y mi madre trabajaba haciendo servicio doméstico. Era difícil porque ella no estaba en todo el día y nos internaron en el Hogar Escuela Carmen Puch de Güemes”.

Un día, decidida a vivir su identidad “contra todos los paradigmas sociales, me levanté y me fui del Hogar Escuela para no volver. A mis trece años caí presa, no llegaba a ser ni adolescente y decidí ser mujer. Fue muy difícil pelear contra una sociedad pacata, hipócrita, que te condenaba a un estado de vulnerabilidad total. La sociedad nos terminaba hacinando o suicidándonos”.

Al igual que en el resto del país en aquella época, las comparsas fueron refugio de expresión para las mujeres trans y Mary a sus 16 años, en 1977, debutó en los corsos rodeada de otras chicas trans.

Mary tenía 19 años cuando su hermana fue víctima de femicidio. “Volví a mi casa pelada, después de estar presa. La policía nos perseguía por los códigos contravencionales, si te reconocían como trans ya te llevaban.  Y la exigencia de mi familia era que yo volviera a la casa porque la calle me condenaba a muchas cosas, pero había una cláusula que respetar: no vestirme de mujer. Entonces, sólo con las cejas depiladas y vestida con ropas comunes, decidí criar a dos niños, una nena y un varón, hijos de mi hermana asesinada. Y me hice cargo de su salud y educación. Hoy soy abuela de 7 niñes”.

Cuando Graciela y Tiziana se acercaron a ATTTA, Mary les dio el contacto con el psicólogo que acompaña a la familia hasta hoy. “Nos hizo entender que la ayuda la necesitábamos nosotros para poder acompañar a Tiziana. Sé de muchas mamás y muchos papás que han tenido malas experiencias con psicólogos. Nosotros tuvimos la ayuda del universo para encontrar a Nicolás, porque no solamente está ayudando y acompañando a mi hija, sino a nosotros como papás y  como familia”.

Acompañar a niñeces trans y sus familias se convierte, en palabras de Mary, en un proceso de empoderamiento y advertencias. “Porque si los códigos contravencionales siguen existiendo, Tiziana corre el riesgo de ir presa como me pasó a los 13 años. Por eso fuimos preparando a esta familia para ser sus propias defensoras y militantes de sus derechos. Sabíamos que la gente se iba a preguntar por qué una nena tiene un DNI así y la iban a acusar a la madre de muchas cosas por sentar el precedente del primer DNI de una niña trans en Salta”.

A8C041F8-0422-4486-B750-2BA1325AC54F

A, de alas

“Lo único que pensaban es que yo era varón,

y que estaba vestido como nena”.

Verde la remera de Tiziana. Amarillo el vestido de Claudinna. Y en ambas, el pañuelo magenta del cupo laboral trans en la muñeca. Vestuario elegido y confirmado, mientras Graciela planifica en silencio cómo escaparse del rodaje del videoclip para comprar material sintético para las trenzas de su hija. Quiere que sea sorpresa.

– Elegir su ropa, poder comprarse ropa de nena, fue toda una hazaña. En su ropero había pilas de remeras de varón, de pantalones largos, cortos, cortitos y pasó a tener sólo dos vaqueros de nena, tres remeras y un vestido. Pero en su transición a nivel físico, lo que a ella más le importaba en ese momento era su pelo. Hoy sigue siendo lo que más cuida, es su tesoro.

Tiziana baila con su pelo, lo mueve en el aire y deja una estela de colores: su escudo.

La Escuela

Lunes de julio de 2017. Una llamada desde la Escuela de Tiziana interrumpe la rutina de Graciela. “Las maestras tienen que hablar con vos”, le dijo Tiziana asustada. “Porque, mami, nos olvidamos las uñas”.

– Para esa época ella en general ya iba vestida de nena a todos lados, menos a la escuela y ahí entendí por qué. Los fines de semana nos pintábamos las uñas las dos, jugábamos, ella ya podía sentirse libre como nena. Y cuando llegaba el domingo a la noche había que despintar esas uñitas para que al otro día fuera a la escuela. Pero hubo un domingo en que nos olvidamos, se nos pasó. Y cuando la vieron las maestras fue un escándalo, ‘cómo iba a estar un varón con las uñas pintadas’.

El escándalo empujó a Graciela a apurar la charla con las maestras y se lo planteó a Tiziana.

“Lo que pasa es que mi hijo no es mi hijo sino que es mi hija, porque mi hija es una niña trans”, les dijo. “Pero me miraron como si hablara en chino básico, no entendían absolutamente nada. Fue un año horrible, nunca se la respetó a mi hija en ningún sentido, siempre se la llamó en masculino”.

Tiziana tenía decidido hacer su cambio de identidad de género en el documento a los 10 años. “Por simple coquetería. Ella quería tener su pelo largo para poder hacerse una colita para la foto del documento”. Y lo consiguió.

Sin embargo, en la escuela nunca dejaron de referirse a ella como Tiziano.

– Aun teniendo el documento de identidad, la seguían llamando en masculino. Para las maestras era un varón vestido de nena. Tuve que firmar un montón de notas y de actas para que mi hija pudiera tener el pelo largo o usar aritos, para lo más mínimo. Fue la verdad una experiencia horrible, para ella que era la que constantemente sufría el grito y el reto de las maestras y para nosotros, la impotencia como papás de que no se la respetara a nuestra hija.

– Un día la trataron en masculino delante mío y exploté, hice las denuncias no solamente mediáticas sino en el INADI. A raíz de la mediatización, la ministra de Educación me llamó. Pero ella tampoco tenía idea de lo que era la Ley de Identidad de Género.

A, de activismo

Ser como ellas:

fuertes, luchadoras.

Tiziana necesita útiles para la escuela. Una lista impresa en blanco y negro sobre el estante del comedor, espera convertirse en mochila con unicornios, en tijeras verdes, en un cuaderno de color naranja.

Yo me fui acercando de a poco”, cuenta Graciela, “Antes decía ‘no, no me interesa’. Estaba en mi casa cuidando a mis hijos y de militancia realmente no tenía idea. Cuando empecé a ver todas las luchas, y especialmente la del colectivo trans, me amplié al feminismo. Y la verdad es que me explotó la cabeza. Ahora estoy comprometida con toda la lucha.

Pía

Luego del acercamiento a ATTTA y a Mary Robles, Graciela y Tiziana conocieron a la activista Pía Ceballos.  “Ella es la hada madrina de mi hija y no solamente es una referente para ella, sino para mi”.

Pía era una niña cuando, subida a los hombros de su papá, veía pasar el corso. “Lo que más me atraía eran esas majestuosas corporalidades travesti-trans que desfilaban en esos únicos espacios en que les era permitido circular sus cuerpas disidentes”, dice Pía.

Cuerpas como las de Mary iluminaron el deseo con claridad: “´Yo quiero ser así, quiero ser eso, quiero ser ellas, qué magníficas’, decía adentro mío. Mi padre me habrá escuchado decirlo e inmediatamente fui callada”.

Pía tiene un curriculum enorme, pero para presentarse prioriza decir que es “una militante, activista por los derechos de la diversidad sexual, particularmente por el movimiento Travesti-Trans”. Además, es hoy la secretaria nacional de Mujeres Trans Argentina, “que nuclea personas travestis y trans de todo el territorio nacional en pos de los derechos de nuestra población” e integra el directorio del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta.

Su activismo comenzó en la adolescencia, con un hecho que la marcaría para siempre. Cuando iba al colegio, una de sus mejores amigas tuvo un aborto clandestino, su vida corrió riesgo, y eso la llevó a una internación de un par de meses. El contexto de su formación secundaria fue la crisis económica y política en el país en el 2001. “Todo eso me llevó a una militancia comprometida con los derechos sexuales y reproductivos, con la educación sexual integral”.

Cuando pienso en los sueños que tuve de niña, recuerdo cuando a los cuatro o cinco años, me miraba en el espejo y soñaba crecer. Pero lo que veía poco tenía que ver con la imagen de un varón. Era una mujer.  A la vez, entendía que no era ese ser mujer con vulva sino que era algo que rompía los esquemas en ese momento”, recuerda. Y se cuela en su infancia la imagen de su tía travesti, que ya murió.

A sus 15 años, Pía se subió a unos tacones y fue a un boliche gay.

– En la construcción de mi identidad, a mis 15 años no sólo tenía claro cuál era mi identidad de género, sino que era un proceso en el que necesitaba del acompañamiento de mis padres, de mi familia, de la comunidad. No lo tuve y hubo muchas dificultades para que me lograran entender, para que respetaran mi nombre propio, mi vida, para que no me obligaran a ir al psicólogo.

En Salta, desde la organización Mujeres Trans Argentina han acompañado a once niños, niñes, niñas, adolescentes y trans. El caso más visible fue el de Tiziana por la decisión de su familia de hablar con los medios de comunicación.

– Sabía que mi rol tenía que ser de acompañamiento, en un proceso también de formación, de charlar, de invitarla a las reuniones. Graciela no faltó a ninguna. Y participaron de las marchas asumiendo no sólo las identidades trans, sino ellas conociendo otras vidas travestis y trans. Eso las llevó a contactar a otras experiencias, otras vidas, y pudimos decirles que esto no iba a ser sencillo y hay que caminarlo de manera colectiva- cuenta Pía.

Disputar el poder travesti-trans

Graciela y Damián daban las notas a los medios de comunicación, al principio. Para cuidar a Tiziana no querían mostrar su cara. “Hasta que un día ella se paró así como es, enfrente nuestro, y nos preguntó si teníamos vergüenza de ella. Nosotros le explicamos que obviamente no, que la estábamos cuidando, porque si bien había mucha gente que la iba a apoyar, había mucha gente que quizás no y la podía pasar mal en la calle”.

Ante la respuesta de sus padres, Tiziana argumentó que era su historia y que podía ayudar a algún otro nene u otra nena que estuviera en la misma situación que ella. “Nos dijo que ella no tenía miedo, que ella quería contar y nos pidió que estuviéramos al lado”.

Cuando en abril de este año, el periodista antiderechos, Agustín Laje, estuvo realizando una serie de conferencias transodiantes en Salta , Graciela, Damián y Tiziana no dudaron en salir a la calle a repudiarlo.

“La verdad es que a Tiziana la golpeó muchísimo esa situación y a nosotros como papás obviamente también. Recibimos el apoyo de mucha gente y de organizaciones. A pesar de la lluvia, estuvimos ahí repudiándolo y mi hija le gritó ‘Vení, da la cara, yo no soy una mentira’. Verla tan empoderada a mi hija fue lo más grande que pasó ese día”.

De las calles a las políticas públicas

Pía Ceballos repasa algunos de los roles institucionales que están ejerciendo mujeres trans en Salta.

“Dentro de los once ministerios que hay en la provincia de Salta, sólo en el Área de Diversidad del ministerio de Gobierno de Justicia y DDHH, tenemos a una compañera, Victoria Liendro, que está como jefa del espacio. Mientras que en Asuntos Indígenas, hay una compañera como parte de un equipo de acción social dentro de ese ministerio.

”En cuanto al municipio, tenemos una encargada de un programa de empleabilidad para las personas trans. Y en educación, tenemos algunas compañeras que son docentes, pero que no están dentro de las escuelas. Eso es una gran dificultad”. En términos de jerarquías, explica, todas dependen de otras áreas. “Es decir que hacia arriba hay entre tres o cuatro jefes o jefas, a las cuales deben responder”.

Porque tiene que ver con el poder y con cómo la disidencia sexual a lo largo de estos años ha ido conquistando algunos temas que tienen que ver con la inclusión. Por ejemplo, el cupo laboral. Mientras,  aún hoy nos morimos a los 35 años, porque nuestras vidas no importan para los Estados, no están en las agendas de las políticas públicas”.

A de Tiziana

Me sentí libre, sentí que puedo bailar,

sentí que puedo ser una niña

 y a la vez sentí que soy una mariposa.

 – Ella viene un día y me dice ‘ésta es mi firma mamá’, y me muestra una A mayúscula de imprenta, -recuerda Graciela-. Pero quedó así como una anécdota, que su firma era una A. Cuando nosotros le preguntamos cómo quería que la llamáramos, ella me dice: ‘¿Vos te acordás cómo era mi firma?’, ‘Sí, una A’, ‘Bueno, era porque yo quería que mi nombre terminara en A. Entonces yo quiero llamarme Tiziana”.

Fuente Agencia Presentes

General , , , ,

La Iglesia negó el cambio de identidad a una activista trans: va a la Corte

Sábado, 16 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en La Iglesia negó el cambio de identidad a una activista trans: va a la Corte

ALBA-RUEDA-SALTA-IGLESIA_G5A2042-2048x1024Hermana Mónica OCD, en la periferia transexual

Qué diferencia la de esta Iglesia inmisericorde con la Hna. Mónica Astorga Cremona, a la que, ya en su momento, dedicamos varios post al trabajo de esta mujer infatigable, comprometida con la Diversidad, fiel seguidora del Evangelio… por lo que, los fundamentalistas agresivos lanzan sus amenazas… Pero alguien apunta antes con el dedo con sus soflamas homófobas y tránsfobas… y para muestra los posts anteriores…

Fotos: Luli Leiras

Hace poco más de un año, Alba Rueda, presidenta de Mujeres Trans Argentinas, se presentó en el Arzobispado de Salta con un pedido: basándose en la ley 26.743 de Identidad de Género, Alba pidió a la Iglesia salteña que rectifique sus registros de bautismo y confirmación, inscribiendo su nombre y género autopercibido. La respuesta del obispo de Salta fue que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas” del derecho civil y rechazó el pedido. La activista recurrió a la Justicia. Ayer la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil también rechazó la solicitud. Ahora el caso puede llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

ALBA-RUEDA-IGLESIA-_G5A2055-copia-1024x683“Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, -explica Rueda-. “Tenemos derecho a participar de la vida religiosa de nuestras iglesias en condiciones de igualdad y respeto. No deberían negarnos los sacramentos por nuestra identidad de género”.

En 2011 Rueda fue una de las primeras mujeres trans en Argentina en lograr su DNI a través de una sentencia judicial, abriendo camino para la ley de identidad de género. Ahora es la primera persona trans en Argentina —y quizás también en el mundo— en exigir a la Iglesia Católica que reconozca su identidad.

Si bien la Iglesia no se opuso abiertamente a la ley de identidad de género, la jerarquía católica se expresa hasta hoy de manera hostil a las personas trans. El año pasado, el obispo de Villa María (Córdoba), Jofré Giraudo, dijo públicamente que “las trans son hombres disfrazados de mujer”. Hace sólo unos días, el ex arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, publicó en varios medios católicos: “La naturaleza vuelve por sus fueros, como en algunos casos de hombres convertidos en mujeres, a fuerza de aplicaciones hormonales; con el tiempo asoman pertinazmente rasgos de la virilidad”.

ALBA-RUEDA-IGLESIA-3-_G5A2026-683x1024“Todes sabemos lo que la jerarquía católica piensa sobre les trans” afirma Julieta Arosteguy que, desde la Campaña Nacional por un Estado Laico, asesora y acompaña el reclamo judicial. “Sin embargo, nada en la doctrina católica ni en el derecho canónico justifica su posición. No tienen más sustento doctrinario que sus propios prejuicios, por más que quieran disfrazar su transfobia de religión”.

Cuando Rueda llevó su caso a la Justicia, el Arzobispado de Salta ofreció hacer el cambio en los registros, para evitar una sentencia judicial. Pero en lugar de hacer actas nuevas, respetando la intimidad de Rueda y la confidencialidad de su cambio de género, hicieron una anotación marginal en los registros existentes, exponiendo su identidad anterior y transgrediendo la confidencialidad que establece la ley.

«Pretenden castigar y disciplinar»

La denuncia se presento en el juzgado nro. 58, secretaría 88. La jueza consideró que no podía intervenir en un tema religioso. Ayer la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Cámara civil C, confirmó esta decisión. “No sólo no cumplen con la ley de identidad de género, sino que pretenden castigar y disciplinar a Alba por exigir su cumplimiento, afirma  el abogado Alejandro Mamani. “Ahora, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá decidir si la Iglesia puede violar la ley de identidad de género o si, al igual que todxs, debe respetar y cumplir la ley.”

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Salta: agredieron a dos trans y después la policía las maltrató

Lunes, 4 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Salta: agredieron a dos trans y después la policía las maltrató

ATAQUE-A-TRANS-SALTA-OCTUBRE-2019-1280x640Por Elena Corvalán, desde Salta

Dos hombres y tres mujeres atacaron a dos mujeres trans que estaban almorzando. A una de ellas le provocaron lesiones serias en la boca. Fue el sábado 26 de octubre por la tarde en la ciudad de Salta. Más tarde, cuando las víctimas fueron a radicar la denuncia en la comisaría, la Policía en principio se negó a tomarla. Recién accedió a registrarla cuando llegó hasta ahí la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) y activista de Mujeres Trans Argentina, Pía Ceballos.

La policía no quiso tomar la denuncia

“El sábado 26 de octubre en horas de la tarde en el microcentro de la ciudad de Salta, cinco personas atacaron a dos compañeras travestis trans provocando consecuencias terribles en la salud física y emocional. Al dirigirse a la comisaría 2da. para asentar la denuncia, la respuesta inicial de parte de la Policía fue no querer tomarla, y después hubo una demora ‘habitual’ en la toma de la misma y en la actuación para brindar protección a las personas en situación de violencia”, informó el OVcM en un comunicado en el que expresó su preocupación por la violencia social hacia las personas del colectivo LGBTI.

Las dos víctimas de la agresión denunciaron a cinco personas. A tres de ellas incluso las identificaron con nombre y apellido, según contó a Presentes una de las denunciantes. Ambas son trabajadoras sexuales que realizan esta actividad en inmediaciones del lugar donde fueron agredidas y temen represalias.

En la denuncia contaron que cuando estaban almorzando en la esquina de Lerma y La Rioja, pasaron dos hombres y comenzaron a insultarlas sobre su identidad de género. N, que es oriunda de Orán, les recriminó esta conducta y como respuesta recibió golpes de puño y puntapiés hasta que cayó al suelo. “Allí continuaron pateándola, en ese momento su amiga intentó intervenir y también fue agredida por los hombres, luego cuando la dicente logró pararse se acercó una de las mujeres (…) y le propinó un golpe con un palo de amasar en la boca, lesionándola, lo que también causó que le aflojen los dientes”, dice el relato policial.

La otra de las víctimas, A, contó a Presentes que quiso “calmar la situación, que no le siguieran pegando” a su amiga, cuando “vino uno de los chabones y también me agarró de los pelos, me dio un rodillazo, me pegó en la mandíbula, en los labios. Justo nos salvó la vecina porque, si no, nos iban a dejar tiradas y ensangrentadas”. La agresión le dejó un hematoma en la mandíbula y el labio partido. A N el golpe con el palo de amasar le rompió los dientes.

A contó que esta chica se sumó luego a la agresión. “Salió de la casa con un palo y dijo ‘vos, puto, que te hacés la mina acá’ y le pegó con el palo”. “Cuando fue la Policía, nosotras le dijimos que ella también había sido una de las agresoras y no la llevó. Recién la demoró cuando fue a la Comisaría a averiguar sobre los varones demorados y cuando ya había llegado la directora del Observatorio, Pía Ceballos”, contó A.

La ayuda de otra vecina, que además de intervenir para impedir que las siguieran golpeando llamó al 911, evitó más daños. Las agredidas dijeron que era la primera vez que se cruzaban con estas personas. La Policía identificó a los agresores como FC (quien dijo ser malabarista de profesión) y MB, y a la estudiante DMP. No se brindó información sobre las identidades de las otras dos mujeres que participaron del ataque.

El Observatorio envió hoy una nota al fiscal penal Horacio Guillermo Córdoba Mazunaric solicitándole medidas de protección para las víctimas. También le enviaron una recomendación del OVcM “para dar cuenta de las trayectorias de violencias que padecen las personas travestis trans”.

La denunciante que habló con Presentes dijo que en el momento de la agresión no sintió miedo, “pero después sí” porque “nos amenazaron” y “como nosotras somos trabajadoras sexuales ahí por la zona, y como ellos viven ahí nomás, el miedo es a que nos vuelvan a cruzar, a que vengan y tomen represalias por lo que pasó”.

Tras la agresión, las dos chicas tuvieron que enfrentar el maltrato policial. Además de que demoraron la toma de la denuncia, los agentes no llamaron a la ambulancia a pesar de que las heridas de N eran evidentes, ni les permitieron pasar al baño. Hasta les negaron un vaso de agua.

“Nosotras, si no tenemos a alguien que pueda hablar o alguien así que sepa que no se puede joder, no nos dan bolilla, porque esto pasó a las 4 de la tarde y recién nos estuvieron tomando la denuncia a las 6. Nos daban vuelta y hasta los mismos policías se nos reían en la cara”, relató A. Dijo que por eso llamaron a Pía Ceballos, que es también referente en Salta de Mujeres Trans de Argentina.

Consultada por Presentes, Ceballos lamentó que esta nueva agresión ocurrió “a pocos días de celebrarse 16 años de la Marcha del Orgullo este sábado (2 de noviembre)” que precisamente tiene como una de las consignas principales “basta de violencia policial, basta violencia social”. La directora habló también de la violencia institucional que padece el colectivo.

Piden políticas de prevención

En el comunicado difundido hoy el Observatorio destacó que es importante la “comprensión de la cadena estructural de violencia y discriminación que atraviesan las personas de la disidencia sexual y que tiene consecuencias graves como el travesticido y transfemicidio”. Y solicitó la intervención del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia de Salta, a través de las subsecretarías de Asistencia Integral a Víctimas de Delitos y de Políticas de Género, para asistir a las víctimas en el primer caso y para llevar adelante “campañas efectivas de prevención, para reducir las violencia hacia este colectivo”.

Además el OVcM remitió notas al subsecretario de Asistencia Integral a Víctimas de Delitos, Leandro Exequiel Ramos, pidiéndole ayuda para las “víctimas de agresiones por supuestos hechos de discriminación y odio en su contra ante su identidad de género autopercibida”, y a la subsecretaria de Género, Rosaura del Carmen Gareca, informándole de las demoras de la Policía en tomarles la denuncia a las chicas, así como “la posterior actuación para brindar protección de las personas en situación de violencia”, sostuvo el organismo.

Ceballos destacó que hay un montón de funcionarios que quizás no toman el peso a estos hechos de violencia y maltrato porque “no saben lo que es andar de un lugar a otro y pasar estas situaciones complejas”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Con insultos homofóbicos, la Policía de Salta reprimió a jóvenes en un festival

Jueves, 26 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Con insultos homofóbicos, la Policía de Salta reprimió a jóvenes en un festival

policía-salta--952x476Por Elena Corvalán, desde Salta 

Miembros de la Brigada de Infantería de la Policía de Salta detuvieron en la noche del sábado 21 a jóvenes que participaban del festival «A Mover», cuyo cierre estuvo a cargo de la cantante Sara Hebe. Como en las épocas de la dictadura, a al menos dos les cortaron el pelo con cuchillos tipo sierra mientras pretendían insultarlos calificándolos de homosexuales.

Testigxs del operativo policial contaron a Presentes que cerca de la medianoche, cuando ya el festival estaba en sus finales, la Policía se apostó detrás del público y comenzó a desalojarlos, obligando al cierre anticipado de la actividad.

Luego, cuando comenzó la retirada de la gente, los policías iniciaron una suerte de cacería, deteniendo a algunas personas. Un grupo de jóvenes vio que se llevaban a unas chicas, aparentemente por ser lesbianas, y comenzaron a filmar el operativo. En esas circunstancias la represión se volvió contra ellos. “Nos persiguieron por filmar cómo se llevaban a un grupo de chicas que salían de manera pacífica del recital”, contó uno de los chicos. Todxs lxs involucradxs pidieron que se reserve sus identidades, porque temen que la Policía tome represalias.

No se sabe exactamente cuántas personas fueron detenidas. Lxs presentes calculan que fueron diez. Algunxs de lxs detenidos relataron momentos de maltrato y crueldad: a un chico le quitaron la bicicleta, la arrojaron a un costado y lo llevaron detenido. A otros dos les cortaron el pelo, con particular ensañamiento con uno que tenía rastas. Todo esto mientras les proferían insultos homofóbicos.

En el operativo hubo incluso disparos al aire. En un video tomado por testigxs, se observa que un policía golpea con la puerta del furgón policial a un joven que los filmaba.

Uno de los detenidos contó que tras los disparos los persiguieron y que los policías incluso entraron a una casa particular, sin orden de allanamiento, y sacaron a uno de los chicos que los había filmado.

Contaron que en el móvil los obligaron a permanecer de rodillas, que les tomaron fotografías mientras estaban así. Recién a las 3 de la mañana recuperaron la libertad, ya desde la Alcaidía de la Ciudad Judicial.

Algunos de los detenidos manifestaron su intención de denunciar el maltrato que sufrieron, lo que se haría este lunes. Por pedido de uno de los detenidos, la abogada María Laura Postiglione, presidenta del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, los ayudó y los orientó para conseguir atención médica y saber qué pasos seguir. Postiglione aclaró a Presentes que su actuación es personal, como amiga de este joven.

Ni el Ministerio de Seguridad de la provincia ni la Jefatura de Policía respondieron las consultas de los medios, incluido Presentes. Recién cerca de la medianoche, el área de prensa de la Jefatura de Policía emitió un informe en el que aseguró que “efectivos del Sector 5 hicieron cesar un festival con más de 400 concurrentes”. De acuerdo al parte policial, esta acción se debió que “ingerían alcohol en la vía pública”, por lo que también clausuraron un local comercial.  La Policía indicó que intervino luego de que una adolescente fuera atendida en el Hospital Materno Infantil en un como etílico. En cuanto a los acusaciones por maltratos de parte de la Policía, la fuerza se limitó a afirmar que “no hay denuncias oficiales de ello”, ante la consulta de Presentes.

Solo el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia informó que instruyó al secretario de Derechos Humanos, Federico Uldry, para que mañana se reúna con los damnificados y “vea qué es lo que hay que hacer.” “Esta gente habló conmigo y obviamente, como ministro de Derechos Humanos estoy a disposición de ellos”, aseguró el ministro.

Organizaciones sociales, el mismo Centro Pata Pila, Mujeres Trans Autoconvocadas (MTA), JESeR, el Partido de los Trabajadores Socialistas-Frente de Izquierda Unidad y la organización Pan y Rosas emitieron un comunicado de repudio a “la represión, persecución y violencia institucional ejercida por la Policía de Salta” y responsabilizaron a los gobiernos de Juan Manuel Urtubey y del intendente Gustavo Saénz “por sus prácticas represivas hacia las juventudes, la mujeres y las disidencias”.

En el comunicado informaron que la Policía irrumpió en el festival ordenando a los organizadores que lo concluyeran o de lo contrario iban a reprimir. “Ante estos hechos, se suspendió el festival y la Policía de la provincia de Salta persiguió, detuvo y torturó a quienes salían del festival”, aseguraron las organizaciones, que anticiparon que harán denuncias ante el Ministerio de Seguridad, la Fiscalía de Derechos Humanos y al Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia.

Las organizaciones también invitaron a acercarse a quienes hayan sufrido violencia policial en el festival para ofrecer acompañamiento o dar testimonio.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

C697E518-431F-4FE5-BC9B-E375CB678867Laly Heredia Escobar fue asesinada en la madrugada del 3 de febrero en Camino de Cintura. Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm.

Una vecina que caminaba por la calle dio el alerta: al amanecer del domingo 3 de febrero, el cuerpo de una joven travesti asesinada yacía en el cruce de avenida Monseñor Bufano y Arribeños, Camino de Cintura, a la altura de Los Pinos (La Matanza, pcia de Buenos Aires). Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm. Fue llevada a la Comisaría 4° de Los Pinos. Sus compañeras travestis y trans estaban casi seguras de quién se trataba. Recién en la noche del 3 de febrero, su hermana y su pareja la identificaron: era Laly Heredia Escobar.

Tenía 36 años, había venido desde Lima (Perú) a la Argentina hace 10 años. Vivía en Morón (provincia de Buenos Aires), en una vivienda que alquilaba junto a Emanuel Ferraro, albañil. “Estamos en pareja hace 9 años. Ella salió de casa el sábado a medianoche, me había dicho que volvía a las 5, pero no vino nunca. Me enteré de lo que pasó por las redes”, contó Ferraro a Presentes.

Ayer, cuando la foto de Laly empezó a circular en Facebook, Ferraro y una de las hermanas de Laly que vive en Argentina (el resto de la familia vive en Lima), fueron a la comisaría y en la 4° de Los Pinos reconocieron el cuerpo.

“Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana. Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de las 3 a las 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.

“Todavía no hay una hipótesis certera de quién la mató o por qué” informaron fuentes judiciales a esta agencia.

La causa está caratulada como “homicidio agravado por uso de armas”. Interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. Hasta ahora, lo poco que se sabe es que fue asesinada de un tiro en la cadera. Pero antes de matarla, le dispararon varias veces. Se descarta que se haya tratado de un robo: no le sustrajeron la plata que llevaba encima.

Las vainas de las balas halladas junto a su cuerpo son .9 mm, el calibre utilizado por las armas de la policía. “Es el calibre más común. Por el calibre no generamos una hipótesis de trabajo”, dijeron fuentes judiciales.

El lunes a la tarde la familia seguía tratando de reunir los fondos para el velatorio. Y planeando cómo organizarse para pedir justicia. Quieren hacer una marcha, articulando con organizaciones de travestis y trans. “Estamos conmocionados. Laly era increíble, había venido a la Argentina a buscar una vida mejor. Viajaba una vez al año a Perú a ver a su mamá, les mandaba plata, siempre vivió abocada a su familia, no quería que les faltara nada. Se puso una mochila enorme. Tenía sueños. Ella sabía de la violencia que sufren las chicas en la calle, sabía que está todo muy mal. Había vivido lo que viven todas las que trabajan en la calle con la policía. Pero no andaba en nada raro”, dijo su pareja.

“Nos violentan hasta después de muertas”

Poco después de conocerse el travesticidio de Laly, el diario Crónica informó acerca de los hechos infringiendo la ley de identidad de género y tratándola en masculino. Al respecto, la activista travesti Violeta Alegre escribió:

“Ese proceso es una de las tantas particularidades de nuestras identidades, donde los medios de comunicación nos violentan hasta después de muertas, que aún no somos luz. Detenernos a leer los comentarios de nuestras noticias casi con festejo de nuestras muertes nos muestran el mundo horrible en donde nos tocó estar, por ser quienes queremos, por resultante de un Estado que no se responsabiliza ni siquiera de garantizarnos un descanso en paz, nos quieren muertas, lo sabemos.

Hoy encontraron a otra compañera muerta de un tiro, hoy en el feminismo hay un desparpajo de mensajes fascistas en contra de nosotras, hoy nuestras identidades están padeciendo mucha más violencias en la calle, desde insultos, botellazos, en manos de las fuerzas policiales, o un tiro. Hoy no van a compartir nuestras noticias ni a generar un revuelo como pasó con la noticia aberrante de La Nazión, ni el mainstream del feminismo que les encanta contar cuerpxs vivos y selecciona algunas muertas, tampoco nos darán luz”.

En el Camino de Cintura (que atraviesa varias jurisdicciones), muchas chicas travestis y trans sobreviven ejerciendo la prostitución, expuestas a las violencias de todo tipo, incluida la policial. Si bien puede haber algunas de ellas que se identifiquen como trabajadoras sexuales, son muchas más las que recurren a la prostitución como único medio de subsistencia, tras haber sido excluidas y expulsadas de otros ámbitos como la educación y el trabajo.

A fin de empezar a hacer algo para revertir la exclusión laboral, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán (impulsada por esta activista de derechos humanos) fue aprobada por la legislatura hace más de 3 años, en septiembre de 2015. Pero al día de hoy no se reglamentó.

Muertes travestis y trans en lo que va de 2019

La de Laly Heredia es la segunda muerte violenta de una travesti en lo que va de 2019 en Argentina. Pero las organizaciones de travestis y trans que recolectan datos aseguran que en los primeros 31 días del año hubo al menos diez muertes de travestis y trans.

Jésica Benavídez, 33 años, Entre Ríos

De esas muertes, dos están siendo investigadas por la justicia. Una de ellas en Entre Ríos, a partir del 24 de enero, cuando en Paraná un vecino encontró el cuerpo sin vida de Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años. Sobrevivía a cuentagotas como trabajadora sexual y vivía en situación de extrema pobreza. Sus compañeras la llamaban “La Nicky”. Era oriunda de Santa Elena (La Paz) y había llegado a la capital entrerriana hace más de 10 años.

Mirta Antonella Eva Di Marzo, 30 años, Salta

Días después, el 27 de enero, tras pasar tres meses en coma a raíz de un brutal ataque de odio, falleció Mirna Antonella Eva Di Marzo, de 30 años, en Güemes (Salta). Estaba inconsciente, en terapia intensiva desde el 21 de octubre, cuando fue atacada por un hombre a la salida del boliche Caribe, en General Güemes (a 50 kilómetros de la ciudad de Salta). “El discurso de odio es el que mató a Mirna y es el que sigue matando a mujeres trans”, dijo el abogado de su familia, José Lazarte, a Presentes, la semana pasada, al conocerse la noticia.

Las víctimas silenciadas

Ante la falta de datos oficiales de muertes travestis y trans, las organizaciones y activistas llevan un listado en el que documentan tanto las muertes violentas (travesticidios) así como las muertes causadas por la exclusión (travesticidio social: falta de acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo, vivienda, trabajo, la mayoría de estas muertes se vinculan a enfermedades de las que no mueren prematuramente otras poblaciones).

Forman parte de esta lista, que no sale en los medios:

Mariana Quinteros, La Rioja, 48 años

Jessica Paola Ochoa, CABA, 36 años

Carolay, CABA

Yamile, CABA, 24 años

Sandra Cantero, Reconquista, Santa Fe

Gabriela Farias, Lomas de Zamora, Bs As

Yesica Neira, Comodoro Rivadavia, 56 años

Luciana Anahi, CABA (oriunda de Güemes, Salta), 28 años

Laly apenas superó en un año el promedio de vida estimado para este colectivo en América Latina: 35 años. Los datos volcados en esta nota fueron confirmados a Presentes por diversas fuentes.

Fuente Agencia Presente  , vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Expulsan alumnos de un colegio de Salta por defender a un compañero gay

Viernes, 14 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Expulsan alumnos de un colegio de Salta por defender a un compañero gay

pulseras_1.jpg_1956802537El Colegio Santa María de Salta quedó en el ojo de la tormenta a raíz de la expulsión de cuatro alumnos que se manifestaron en contra de un acto de homofobia de un preceptor de la institución educativa.

Un grupo de alumnos de un colegio católico de Salta fue expulsado luego de defender a un compañero que había sido llamado a una reunión privada con las autoridades del establecimiento por utilizar una pulsera de la bandera LGBT, y por el caso que conmocionó a la provincia intervino el gobernador Juan Manuel Urtubey, quien consideró la medida como “inaceptable”.

La situación aconteció el pasado 28 de septiembre con el estudiante Santiago que concurrió a la escuela y declaró con ese accesorio su homosexualidad ante el resto del alumnado.

Sin embargo, a las pocas horas, un tutor se acercó a él y le pidió que se lo quitara debido a que se veían afectados los códigos éticos de la entidad.

Minutos después, le solicitaron que se dirija hacia el salón de dirección, donde lo esperaba la directora del colegio y la vicedirectora, las cuales volvieron a pedirle que se saque la pulsera porque “no estaba permitido su uso”.

De acuerdo a varios medios de esa provincia, el chico “dijo que a él esa pulsera lo representaba, que no afectaba ninguno de los valores del colegio”.

Sin embargo, sin desear continuar el debate, los directivos le ordenaron que se la sacara porque estaba prohibido.

Posteriormente, se comunicaron con el padre del alumno y lo convocaron a una entrevista en el colegio, en el que le pidieron disculpas por la situación y le dijeron que estaban “aprendiendo”.

La respuesta de sus compañeros

Anoticiados de la situación, cuatro compañeros decidieron protestar por la discriminación que sufrió Santiago y se pintaron la bandera LGBT en las manos al tiempo que se tomaron fotos que enviaron por WhatsApp y una que publicaron en Twitter. Esta última fotografía contó con un gesto de fuck you hacia el escudo de la escuela y una remera con la frase: “Fuck what they think” (que no te importe lo que ellos piensen).

Por tal motivo, las autoridades los sancionaron con 14 firmas a esos chicos y en los últimos días recibieron la información que no serán admitidos para el ciclo 2019.

Las palabras de la escuela

Mediante un comunicado, el Colegio Santa María expresó que “como cualquier otra institución educativa, cuenta con un régimen que determina la cultura de convivencia, el cual es aceptado por todos los integrantes de la Comunidad Educativa, incluidos los alumnos, de común acuerdo”.

Como parte de un proceso enriquecedor para el alumnado, la entidad propone aceptar “la diversidad de pensamientos y opiniones en un marco de convivencia y respeto.

“En ese marco, informamos que a un alumno de 4to año, que manifestó libremente su identidad de género, se lo respetó como se los respeta a todos los integrantes del Colegio y se lo acompañó como se lo hace con todos los alumnos, aseguró.

En el texto difundido a la prensa, no negaron que hayan mantenido una reunión con el alumno, tras la cual, detallaron, se procedió a hacer “una excepción en el reglamento” de la institución y se lo autorizó “hasta el último día de clases”. En ese sentido, aseveraron que no fue sancionado así como tampoco expulsado para el ciclo del año próximo.

Los compañeros que protestaron con la fotografía en el Twitter sí recibieron una sanción y se determinó ejercer el derecho de no admisión para el Ciclo Lectivo 2019 por “cometer una falta grave” que dañó “al ideario institucional” con esos gestos.

“Cabe aclarar, que los alumnos no fueron expulsados en momento alguno de la Institución y se encuentran terminando el presente ciclo lectivo en ella, con absoluta normalidad”, concluyeron.

El gobernador defendió a los alumnos

En respuesta a un tweet de la periodista Florencia Etcheves que mencionaba al caso y pedía por su intervención, el gobernador Juan Manuel Urtubey consideró como “inaceptable” la decisión de la escuela.

“Hablé con su familia y di instrucciones al Ministerio de Educación para que hagan valer los derechos de Santi y sus compañeros“, expresó en la misma publicación.

Fuente: Diario Popular, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.