Los manifestantes desplegaron una pancarta de arcoíris de 200 pies de largo mientras vestían accesorios de color rosa y arcoíris frente al edificio del capitolio estatal de Utah.
La alcaldesa de una importante ciudad también protestó por la prohibición iluminando el edificio de la ciudad con los colores del arcoíris. Un profesor dijo que no acatará la nueva prohibición.
Por Daniel Villarreal Lunes 10 de marzo de 2025
El viernes, los manifestantes desplegaron una pancarta de arcoíris de 200 pies frente al capitolio estatal de Utah en Salt Lake City en protesta por un proyecto de ley H.B. 77 que prohibiría las banderas de arcoíris y del Orgullo transgénero, así como otras banderas “no autorizadas” en las escuelas y otras propiedades gubernamentales. En solidaridad, la alcaldesa de Salt Lake City, Erin Mendenhall, también iluminó el edificio de la ciudad/condado con los colores del arcoíris el viernes pasado.
La legislatura del estado, liderada por los republicanos, ya aprobó el proyecto de ley en una votación de 49 a 20 en la Cámara y 21 a 8 en el Senado. El gobernador estatal Spencer Cox (R) ha indicado que no vetará el proyecto de ley. Si bien no está claro cuántos otros estados o gobiernos locales han aprobado proyectos de ley similares, los Departamentos de Defensa, Estado y Asuntos de Veteranos de los EE. UU. bajo el presidente Donald Trump han emitido recientemente directivas que prohíben ondear banderas del Orgullo en edificios gubernamentales, instalaciones militares y embajadas extranjeras.
El proyecto de ley de Utah solo permite que los miembros del personal en propiedades gubernamentales enarbolen banderas nacionales, estatales, escolares u olímpicas, así como aquellas que reconocen a tribus nativas americanas, prisioneros de guerra y soldados militares desaparecidos en acción y también organizaciones que han sido autorizadas a reunirse en propiedades escolares durante sus eventos.
Las propiedades gubernamentales que violen la ley tienen 30 días para retirar la bandera, después de lo cual serán multadas con $500 por día por cada día que la bandera no autorizada haya estado visible.
Los partidarios del proyecto de ley de Utah afirman que quieren volver a centrar las escuelas en la educación, pero los opositores dicen que la ley reducirá el apoyo visible a los estudiantes trans y queer acosados y marginados que han sido recientemente objeto de las políticas y los políticos republicanos en todo el país.
Corinne Johnson, fundadora y presidenta de Utah Parents United, un grupo estatal de “derechos de los padres” que se opone a las políticas escolares inclusivas de LGBTQ+, dijo a KSTU: “Estamos poniendo a nuestras escuelas de Utah de nuevo en un rumbo para centrarse de nuevo en lo que más importa a los padres y a los estudiantes, que es el éxito de los estudiantes“.
“Las escuelas tienen cierta responsabilidad que deben cumplir“, continuó Johnson. “Nuestra constitución estatal establece que todos los niños pueden recibir una educación gratuita y no sectaria, y eso significa que tenemos que tener un lugar donde la política, la identidad, la religión y todos estos temas se dejen de lado y nos centremos en los principios estadounidenses”.
London Skies, una de las manifestantes en el capitolio, dijo a la estación de noticias antes mencionada: “De hecho, me siento muy segura cuando voy a un vecindario y veo una bandera trans porque sé que tengo un aliado, alguien que me apoya. Especialmente como mujer trans, hay tanta violencia contra nosotras, especialmente con toda la legislación y las cosas que hemos visto este año. Cuando ves eso, te hace sentir que, si algo sucediera, sé que hay alguien de mi lado que me defendería”.
Para mostrar su oposición personal al proyecto de ley, la alcaldesa de Salt Lake City, Erin Mendenhall, y otros de su oficina iluminaron el edificio de la ciudad y el condado el viernes por la noche.
“Tendrán que despedirme antes de que retire mi bandera del Orgullo”, escribió recientemente el profesor de Utah J. Ryan Waddoups en una carta dirigida a los republicanos del estado. “Sirve como un símbolo para nuestros jóvenes LGBTQ de que son amados, apoyados y aceptados incondicionalmente”.
“Una bandera del Orgullo no promueve la homosexualidad más de lo que una bandera estadounidense promueve la invasión de Groenlandia o la toma de posesión de Canadá. Simplemente les permite saber que no deben tener miedo cuando están en mi habitación”, continuó. “Y, promuevo la misma aceptación para todos mis estudiantes a menos que su postura sea hostil hacia los demás, por ejemplo, los nazis y los traidores. Será un día frío en el infierno antes de que vea una bandera nazi o confederada ondeando en mi habitación o cerca de ella”.
“La bandera del Orgullo. Y si/cuando me despidan, eso me dejará mucho tiempo libre para dedicarlo a revelarles a ustedes los demonios que son”, agregó.
Comentarios desactivados en Un hombre gay que nació sin extremidades habla sobre su salida del armario
Gabe Adams (derecha) y su socio Adam Wheatley (izquierda) (Foto: @no_limbs_ / Instagram))
Gabe Adams, residente en Utah, se ha enfrentado a más de un reto en su joven vida. Este joven de 22 años nació en Sao Paulo (Brasil) con el síndrome de Hanhart. Esta rara enfermedad suele provocar dedos de los pies o de las manos cortos y una mandíbula reducida. Gabe tiene una forma más grave y nació sin piernas ni brazos.
Cuando era un bebé, fue adoptado por una pareja de mormones devotos, Ron y Janelle Adams. Se crió en Kaysville, Utah, junto a 13 hermanos (nueve hermanos y cuatro hermanas). Gabe fue el único adoptado. “Lo jugamos como American Idol, así que estoy entre los cuatro últimos”, bromea a través de una llamada de Skype cuando le pregunto dónde se sienta por orden de edad.
Gabe vive ahora en Salt Lake City, a unos 15 minutos de sus padres, a los que ve todos los domingos.
La familia de Gabe le apoyó y quiso, pero también le enseñó la importancia de ser lo más independiente posible. Le animaron firmemente a hacer todo lo que pudiera por sí mismo. Esto incluía moverse al aire libre con la ayuda de una silla de ruedas eléctrica, vestirse e incluso subir y bajar las escaleras sin ayuda dentro de la casa.
Gabe dice que esas lecciones pueden ser duras, pero a medida que ha crecido, las ha apreciado cada vez más. Le ayudaron a convertirse en el hombre que ha llegado a ser.
Su familia también le consoló cuando sufrió acoso escolar: algo que le ocurrió con frecuencia. Incluso le hizo cambiar de colegio durante un año en noveno curso. “Llegaba a casa llorando porque la gente se burlaba de mí por no tener brazos ni piernas“, recuerda. “Un día mi madre me dijo: ‘Necesito que te mires al espejo y digas diez cosas que te gusten de ti. Luego quiero que vayas a la escuela y elijas a diez personas y digas una cosa buena de ellas“. “El mero hecho de hacer eso generó esa positividad en mi vida que me hizo esforzarme por hacerlo mejor y ser feliz por mí misma para poder dar lo mejor de mí a los demás”.
La capacidad de Gabe para enfrentarse a los retos que la vida le deparaba le llamó la atención, y sus padres le animaron a hablar a los demás. Esto le llevó a convertirse en una especie de prodigio en el circuito de oradores motivacionales a partir de los 15 años.
Cuando se unió al equipo de baile de su instituto y empezó a aparecer en espectáculos escolares, encontró una mayor atención. A continuación se muestra un breve vídeo que realizó hace tres años en el que reflexiona sobre su amor por la danza y su forma de afrontar la vida.
Sin embargo, a pesar de motivar a tantos otros con su actitud de superación, había una parte importante de su vida de la que Gabe no hablaba: su sexualidad. “Hubo personas que me enviaron mensajes en las redes sociales o se acercaron a mí durante los encuentros [después de dar una charla motivacional], y me susurraron al oído, diciendo que sentían que había algo en lo que no estaba siendo honesto. Y que podían saber de qué se trataba“.
Gabe se dio cuenta a una edad temprana de que era gay. Recuerda que se enamoró de un amigo de la escuela durante el segundo grado. “Les decía a mis hermanas: ‘Creo que es muy guapo’, y mis hermanas decían: ‘Entonces, ¿estás enamorada de él? Y yo dije: ‘No lo sé. No sé si debería estar enamorada de los chicos”. Y ellas dijeron: “Puedes estar enamorada de quien quieras”.“Mis hermanas siempre me apoyaron mucho desde muy joven. Siempre me defendieron cuando se trataba de ser gay, así que fue muy agradable tenerlas para hablar”.
Aunque sus hermanas entendían su interés por los chicos, sus padres no. Dice que el tema de su sexualidad surgió por primera vez alrededor de los 12 o 13 años. “Me puse a hablar con un chico, y la madre del chico malinterpretó nuestros mensajes, y pensó que yo estaba siendo la inapropiada, cuando en realidad era él y yo era la que decía: ‘No, en realidad no quiero hablar así, no estoy realmente interesada'”.
Gabe dice que su padre “era muy importante en la iglesia SUD como profesor del instituto del seminario, donde trabajaba dentro de las escuelas”.
La madre del otro chico fue a la oficina del padre de Gabe y le mostró los mensajes que había encontrado. “Ese día llegué a casa del colegio y mis padres me dijeron: ‘Tenemos que hablar'”, cuenta Gabe. “Yo estaba como, ‘Oh, muchacho, ¿de qué se trata esto? Y entonces sacaron los mensajes porque los tenían impresos. “Me dijeron: ‘¿Quieres hablarnos de esto?’. Decían: ‘Esto no va a pasar. No vas a ser gay. Esto no es aceptable’. Y esa era la norma hasta que cumplí 19 años”.
Durante los años siguientes, Gabe dice que tuvo “muchas conversaciones” con sus padres sobre su sexualidad. Su postura siguió siendo la misma. “Siempre me decían que no estaba bien y que tenía que cambiar mis pensamientos y mi forma de ser y ponerme bien con Dios”.
Pero Gabe sabía que no necesitaba cambiar y empezó a explorar su sexualidad. “Empecé a salir con chicos cuando tenía 15 años y me escapaba de casa para ir a esas citas”.
El encuentro con extraños siempre conlleva un riesgo, pero especialmente cuando uno tiene una discapacidad tan diferente y es más vulnerable.
“Algunos de ellos eran muy agradables, pero muchos chicos… lo que tomaban por una cita conmigo era un paseo en el parque. Nos sentábamos en el parque, y luego las cosas se intensificaban y trataban de aprovecharse de mí. Algunos se aprovecharon de mí, y en muchas situaciones, me sorprende que siga aquí”, dice. “Después de que se aprovecharan de mí físicamente, me cerré en cierto modo a salir con gente en persona y pasé a salir con gente por Internet, lo cual era súper raro, pero era como me sentía segura”.
A pesar de estar más seguro, no todas sus experiencias en línea fueron positivas. “Muchas veces era súper degradante. O la gente tiene fetiches raros o nunca me dan la hora de responder, o me bloquean al instante, o hacen comentarios desagradables, o me preguntan por qué estoy tratando de salir y cosas así. Luego había algunos chicos que eran bastante genuinos, que estaban interesados, pero no sentía realmente esa conexión con ellos”.
La ruptura con sus padres se produjo a la edad de 19 años, cuando estaba a punto de mudarse de la casa familiar. “La forma en que funciona la iglesia mormona es que cuando cumples 18 años, te vas a una misión y sirves al Señor, por así decirlo. Yo sabía que no iba a hacer eso porque estaría mintiendo, y ya estaba viviendo una mentira“, explica Gabe.
Actualmente, dice que sigue creyendo en su fe, “pero no soy parte de ella”. “En aquella época, todo el mundo de mi edad iba al Pabellón de Jóvenes Adultos Solteros, donde encuentras a tu compañero eterno y te casas. O te vas a una misión, y yo no iba a hacer ninguna de las dos cosas”, dice. “Así que todavía estaba en mi barrio, y me estaba preparando para salir de la iglesia después de la clase de la escuela dominical, porque esa era realmente la única clase que les importaba además del sacramento. Mi madre estaba justo al lado de las puertas y me paró y me dijo: ‘¿Has rezado sobre esto antes de irte?'”.
Lo que quería decir era que había rezado para marcharse antes de participar en cualquiera de las otras actividades del día. “Yo estaba como, ‘¿Estás bromeando? Soy uno de tus únicos hijos que todavía va a la iglesia. No porque tenga que hacerlo o porque tú me lo digas: Voy porque quiero’. “Eso me molestó mucho. Eso simplemente golpeó algo en mí que me hizo no querer ir más. Era una joven adulta, no quería que me dijeran cómo tenía que vivir mi vida ni quería que me dijeran que lo que hacía estaba bien o mal. Me fui a casa y le envié un mensaje y le dije: ‘Sabes qué, SOY GAY -con mayúsculas- tienes que acostumbrarte a ello. No voy a cambiar más. No puedes intimidarme ni engañarme ni manipularme para que piense que soy alguien que ya no soy. Me voy a mudar y si quieres tener una relación conmigo después de que me mude, tú y papá vais a tener que aceptarlo y aprender a quererme por lo que soy, porque no voy a cambiar, y nuestra relación no continuará si no lo aceptáis”.
Gabe dice que no habló con sus padres esa noche. Al día siguiente, su madre fue a su habitación. “Me di cuenta de que había estado llorando toda la noche. Ella estaba como, ‘Sólo necesito hablar contigo’. “Se sienta y dice: ‘En primer lugar, quiero decirte que te quiero y que lo siento'”. “Me dijo: ‘Tengo que disculparme por todas las cosas que he dicho y hecho mal porque no quería que fueras gay. No es asunto mío quién decidas ser al final del día. En ese momento, pensé que te estaba fallando como padre, pero una cosa que dijiste en tu mensaje de texto realmente me llamó la atención, y es que siempre te enseñamos a seguir tu corazón, pero en el momento en que intentaste seguir tu corazón, te dijimos “no”, y eso no fue correcto por nuestra parte. Así que aquí estoy diciéndote que si decides casarte con un hombre, quiero estar en tu boda. Si decides tener una familia con un hombre, quiero ser parte de la vida de esos niños. Quiero formar parte de tu vida para siempre y no quiero que me dejes fuera. Haré lo que sea necesario para formar parte de tu vida y hacerte saber que te apoyo”. “Eso cambió nuestra relación a partir de entonces”, recuerda Gabe. “Y luego vino mi padre, minutos después, y dijo más o menos lo mismo, lo que fue muy grande oírlo de mi padre. “Ahora estoy comprometido con un hombre y no han hecho más que apoyarnos y querernos a los dos”.
Gabe conoció a su ahora prometido, Adam Wheatley, de 26 años, en enero de 2020 en Tinder. Tras congeniar inmediatamente en la red, Gabe decidió arriesgarse a conocerse en persona. “Me invitó a salir en una cita de verdad, lo que no es algo que muchos tipos harían. Una cita para muchos chicos era un paseo en coche hasta el parque, donde intentaban meterse en mis pantalones. “[Adam] decía: ‘No, quiero llevarte a una cita de verdad. Vamos a tomar un café, vamos a hacer esto y esto y esto’. Vino a recogerme a las 3 de la tarde y estuvimos juntos hasta las 2 de la mañana. Era la persona más agradable que había conocido. Literalmente, salimos casi todos los días después de eso”.
Los hombres se mudaron juntos el pasado agosto. En octubre, Adam le propuso matrimonio. “Adam me propuso matrimonio después de que le rogara durante varios meses”, dice Gabe, sonriendo al recordarlo. “En Utah es normal casarse y comprometerse a una edad muy temprana. Muchos de mis amigos ya están casados o comprometidos o tienen hijos. “Para Adam[también criado como mormón], muchos de sus amigos están casados o comprometidos o tienen 2-3 hijos, y por eso sabía que para ambos queríamos casarnos en algún momento, y siempre hemos sentido esa conexión muy fuerte desde el principio”.
Gabe se ha alejado de las charlas motivacionales por ahora. En primer lugar, la pandemia de Covid ha detenido las grandes reuniones. En segundo lugar, no está seguro de que sea su vocación en la vida. Tiene otras pasiones que quiere explorar. “El sueño de mis padres erahablar de motivación. Empezaba a ser buena en ello y a tener confianza, pero lo que siempre quise hacer fue algo que me hiciera realmente feliz. Fue entonces cuando me adentré en el maquillaje”.
Sí, a pesar de su falta de manos, Gabe puede aplicar la sombra de ojos y el colorete mejor que… bueno, ¡la mayoría de nosotros! Sus vídeos más recientes han empezado a ganarle adeptos.
Al igual que su sexualidad, su amor por el maquillaje es algo que sus padres han aprendido a apoyar con el tiempo. “Cuando era más joven, le robaba el maquillaje a mi madre y a mi hermana”, recuerda Gabe. “Hubo una vez que robé el rimel de mi hermana y me lo puse antes de ir a una fiesta familiar. Se lo conté a mi hermana y mi padre me dijo: ‘El día que vuelvas a maquillarte será el día de mi muerte’. Y yo dije: ‘Vale, lo recordaré'”, dice, riéndose de cómo su padre ha cambiado de opinión.
“Hace unos meses le decía a mi madre que cuando me pongo el rímel, siempre me lo mancho en los labios porque tengo que coger la parte del palo para ponérmelo en el hombro, para poder cogerlo entre algo. Mi padre, de entre todas las personas, dijo: ‘Bueno, ¿hay alguna manera de hacer una pieza de extensión o algo para ello, para que sea más fácil?’ “Y yo me quedé en plan: ‘¡Espera! ¿Qué? ¿Quieres ayudarme a maquillarme?'”, dice, todavía incrédulo ante el recuerdo.
De cara al futuro, Gabe dice que sus planes inmediatos, si Covid lo permite, incluyen su boda en junio, que le hace mucha ilusión.
En cuanto a su carrera, dice: “Me he puesto como objetivo este año: Me encantaría tener una colaboración con una marca de maquillaje, y ser la cara o simplemente ayudar a promocionar un producto. A largo plazo, creo que sería tener mi propia línea de belleza”.
Además de seguir trabajando para hacer realidad sus sueños, termino preguntándole si hay algo que le gustaría que cambiara en el mundo para hacer su vida más fácil. “Creo que sería para que el mundo fuera un poco más abierto de mente. Hay demasiadas veces que la gente subestima a otra persona. Pon tu mente en ello y podrás lograr cualquier cosa, aunque te cueste unos minutos, días o semanas más aprender a hacerlo“.
@gabeadamsI’m gonna love you forever and always ##fyp ##loveyou ##fiancé #lofml ##gay ##lgbtq ##GroupChat ##WinterFashion @__.adam._♬ Line By Line – JP Saxe & Maren Morris
Comentarios desactivados en La Iglesia Mormona permitirá bautizar a los hijos de parejas LGTB
La Iglesia Mormona acaba de anunciar, durante la Conferencia Anual General N°189, que, a partir de ahora, las parejas LGTB podrán bautizar a sus hijos e hijas en la institución. La medida se dio a conocer por el propio presidente, Dallin Oaks, en el evento llevado a cabo en Salt Lake City.
“Si bien aún consideramos que ese tipo de matrimonios son una seria transgresión, no serán tratados como apostasía por propósitos de disciplina de la Iglesia“, señalaron en la declaración emitida.
A pesar de que continúan con una postura conservadora frente a los matrimonios LGTB, en la conferencia anunciaron la vuelta atrás con una política lanzada en 2015 que prohibía a niños y niñas que viven con parejas del mismo sexo someterse a prácticas religiosas destacadas, como recibir bautismos y bendiciones.
Desde la cuenta oficial de la Iglesia mormona, parafrasearon a su presidente, que aseguró que estos “esfuerzos para mostrar más comprensión, compasión y amor deberían aumentar el respecto y el entendimiento entre todas las personas“.
En 2015, después del anuncio que limitaba las posibilidades de los mormones LGTB dentro de la Iglesia, hubo una ola de suicidios entre jóvenes pertenecientes a la comunidad de entre 14 y 20 años.
El número, que para enero de 2016 había escalado a 32, fue difundido por un grupo de madres mormonas con hijos e hijas homosexuales que se unían bajo el nombre de ‘Mama Dragons’.
En su momento, el diario The Deseret News, de Salt Like City, propiedad de la Iglesia mormona, emitió una declaración lamentando las muertes y el hecho de que “sientan que la vida no tiene más esperanza para ofrecerles”.
Comentarios desactivados en Un juez de Utah reconoce el matrimonio póstumo de dos ancianas que fueron pareja durante cincuenta años
Broche de oro para una preciosa historia de amor, la de Bonnie Foerster (74 años) y Beverly Grossaint, fallecida el pasado mes de mayo con 82 años. Un juez de Utah las ha declarado oficialmente casadas, en lo que supone un reconocimiento formal de una relación que ha durado medio siglo. El estado de Utah permite el matrimonio póstumo en circunstancias excepcionales siempre que sea autorizado por un juez.
Bonnie Foerster y Beverly Grossaint se conocieron en 1968 en Nueva York. Foerster tenía entonces 24 años, y sufría maltrato a manos del que entonces era su marido. Cuando se conocieron, de hecho, Foerster llevaba gafas de sol para ocultar sus hematomas. «Me quitó las gafas, me miró con sus profundos ojos azules y me dijo que podía ver mi alma», ha contado en una entrevista a The Washington Post. «Y así fue como nos enamoramos», añadía.
La pareja, residente en Salt Lake City desde 1979, no pudo sin embargo contraer matrimonio a pesar de que en Utah el matrimonio entre personas del mismo sexo es posible desde octubre de 2014, cuando culminó el proceso judicial correspondiente (meses antes de que el Tribunal Supremo emitiese la sentencia que consolidaba ese derecho y lo hacía extensivo a todo el territorio estadounidense). Los problemas de salud de la pareja hicieron imposible celebrar una boda.
Tras la muerte de Grossaint, sin embargo, un amigo abogado de la pareja, Roger Hoole, cayó en la cuenta de que Utah permite el matrimonio póstumo. La Corte Suprema del Estado lo dio por válido en 2014, a raíz del caso de una pareja de ancianos (en aquel caso de distinto sexo) en la que el hombre había fallecido en 2010. Hoole y Foerster acudieron a la justicia en julio, y el pasado 21 de agosto el juez Patrick Corum estableció que en efecto la pareja debía considerarse casada pese a no haberse celebrado ceremonia de boda. El juez tuvo en cuenta que durante 50 años la pareja compartió hogar, finanzas, se ayudó mutuamente y fueron tratadas por familiares, amigos y vecinos como un matrimonio, como acreditaron diferentes testimonios.
Si Beverly Grossaint falleció en mayo como consecuencia del enfisema pulmonar que padecía (entre otros problemas), la salud de Bonnie Foerster no es precisamente buena. Prácticamente ciega, con graves problemas de espalda y en silla de ruedas debido a una doble amputación, Foerster quiere sin embargo tatuarse el nombre de su mujer junto a una rosa y un pequeño corazón al lado de su propio corazón. «Sé que me va a doler, pero Bev lo merece», ha declarado
Comentarios desactivados en El efecto Trump: el colectivo teme por sus derechos, mientras extremistas cristianos aprovechan el momento
¿Cuál es la verdadera postura del nuevo presidente de los Estados Unidos de América ante la homofobia, el matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB? Difícil de saber con certeza ante las contradicciones de las diferentes declaraciones de Donald Trump y la reacción de los grupos religiosos más extremistas.
Los religiosos extremistas reclaman ampliar los armarios
Vistas las numerosas contradicciones que se han vivido a lo largo de la campaña, activistas y organizaciones de derechos humanos no terminan de dilucidar el camino que la nueva Administración de Trump va a tomar y temen un retroceso en el progreso que el movimiento ha conseguido durante la administración de Obama, de la misma manera que los grupos religiosos más radicales esperan y reclaman, precisamente, ese retroceso.
«Puedo decirles que estoy bastante esperanzada, y espero que esté basada en lo que dijo Donald Trump durante el último año (…). En septiembre de 2015, dijo que su primera prioridad si fuera elegido presidente, sería preservar y proteger nuestra libertad religiosa», recuerda Kerri Kupec, directora de comunicaciones legales de Alliance Defending Freedom, convencida de que será aprobada tras una audiencia la próxima semana en la Corte Suprema del estado de Washington a propósito de un diseñador floral acusado de discriminación contra un cliente gay al que declinó hacer arreglos florales para su boda. Kupec se muestra tan positiva ante el juicio porque espera que Trump designe jueces simpatizantes con la libertad religiosa, algo que parece de lo más probable según Rachel Tiven, directora ejecutiva de Lambda Legal, alertando que en campaña el presidente habría prometido a sus votantes que rescindiría las leyes de Obama. «Es un momento muy amargo (…). Ha prometido nombrar a gente para las agencias de la rama ejecutiva, y dentro de la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, que sean hostiles a las personas LGBT».
De hecho, Brian Brown, jefe de NOM (National Organization for Marriage), una organización religiosa calificada como extremista, que denomina el resultado de las elecciones como una «victoria sin precedentes que le ha dado la vuelta al sistema», quien no ha perdido el tiempo y ya ha enviado una carta con sus peticiones a Donald Trump, un «Plan» —que algunos sugieren han denominado así evocando a los Cylons de Battlestar Galactica— que han publicado en su página web:
«Trabajaremos con el Presidente Trump para nombrar jueces conservadores a la Corte Suprema de los Estados Unidos, individuos que se adhieran a las palabras y el significado de la constitución. Tales jueces invertirán inevitablemente la sentencia anti-constitucional de la Corte Suprema al imponer el ‘matrimonio’ del mismo sexo a la nación en la decisión Obergefell, porque esa decisión carecía de fundamento en la Constitución»
«Trabajaremos con el Presidente Trump para rescindir las órdenes ejecutivas y directivas ilegales emitidas por el Presidente Obama, incluyendo sus peligrosas directivas de ‘identidad de género’, intentando redefinir el género al tiempo que buscaba redefinir el matrimonio»
«Trabajaremos con el Presidente Trump para revertir las políticas de la administración Obama que buscan coaccionar a otros países para que acepten el ‘matrimonio’ del mismo sexo como condición para recibir ayuda y apoyo de los Estados Unidos. Es un error fundamental que un presidente se convierta en un representante de la agenda LGBT, y estamos seguros de que terminará con la administración Trump»
«Trabajaremos con el Presidente Trump y el Congreso para aprobar la Ley de Defensa de la Primera Enmienda (FADA), que el Sr. Trump apoya. FADA es una legislación crítica para proteger a las personas que creen en el matrimonio dejen de ser blanco de la persecución del gobierno»
«Este es un momento brillante y emocionante para NOM, y estamos comprometidos a aprovechar al máximo la oportunidad que tenemos. Nuestra voz y nuestros puntos de vista son importantes para la administración entrante, y eso significa que su voz y puntos de vista son importantes».
Graffitis notas de acoso con amenazas en diversos puntos de los Estados Unidos
La homofobia se abre paso a través del anonimato que proporcionan diversas notas de acoso con amenazas que han dejado en coches, puertas y buzones de estados como Ohio, Iowa, Michigan, Virginia Occidental y Carolina del Norte.
Todavía no ha pasado ni una semana y la homofobia y la xenofobia se ha apoderado de una parte del pueblo americano. A la agresión en Santa Mónica, la quema de banderas en Detroit y Rochester y las amenazas de los extremistas cristianos, se suman ahora una nueva táctica de intimidación: notas de acoso con amenazas, que han surgido por diversos puntos de la geografía estadounidense.
Nota en Michigan
Kris Harris y Neil Wolicki son un matrimonio gay que viven en el East Side de Bad City (Michigan), que encontraron una nota manuscrita en su buzón de correo el jueves, 10 de noviembre, con la siguiente amenaza: «¡Fuera de aquí maricones! ¡País Trump!», en el que figuraba además una esvástica nazi. La pareja muestra su consternación por este suceso con la esperanza de que no se convierta «en una tendencia, ya sea contra gays, musulmanes o cualquier otra comunidad o grupo religioso». La pareja se casó en Canadá, en 2008, consiguiendo la validación de su matrimonio en los Estados Unidos después de que la Corte Suprema dictaminara en junio de 2015 que el matrimonio entre las personas es un derecho fundamental, garantizado también a las personas homosexuales en la 14º enmienda. Aunque reportaron el incidente a la policía, para que tuvieran constancia, no han llegado a realizar ninguna denuncia, pero una patrulla de oficiales se ha personado en su domicilio para confiscar la nota y rellenar un informe no criminal por actividad sospechosa, quedando abierta la posibilidad de que presenten una querella cuando lo consideren oportuno, ante el supuesto de que pudieran determinar si los autores de la nota han violado alguna ley federal al haberla dejado en su buzón de correos.
Y no ha sido el único incidente en Bad City, porque más allá del terrible incidente en la Escuela de Secundaria de Royal Oak, también en Michigan, donde un grupo de estudiantes caucásicos corearon «Bild the wall» (‘Construid el muro’ en inglés), mientras algunos de sus compañeros latinoamericanos lloraban o la acción de los alumnos de otro instituto de Dewitt, igualmente en Michigan, que impedían el acceso al aula a sus compañeros de ascendencia hispana con un muro físico, un profesor de historia del Instituto de Secundaria de Bad City, Craig Windt, de 44 años de edad, ha publicado en su página de Facebook la imagen de una nota manuscrita que dice: «Windt es gay y es amigo de Harris y Wolicki». En su publicación explica la nota del matrimonio aludido en la suya, advirtiendo que los resultados electorales han «sacado lo peor de algunas personas. Necesitamos estar juntos y no dejar que esta mierda arruine nuestra nación. Nuestra nación ya era grande. No me gusta la dirección que está tomando». La imagen se ha compartido 1.300 veces desde las 3:15 p.m. del viernes, 11 de noviembre.
Nota en Carolina del Norte
«Estoy impaciente para que su ‘matrimonio’ sea anulado por un verdadero presidente. Familias gays=arded en el infierno. #Trump 2016 #REPENT #GODBLESS» es la nota que se ha encontrado una pareja de Carolina del Norte, según ha publicado el editor del New York Daily News, cuya inspiración parece sacada directamente de las mismas consignas con las que acosaban a Carrie White en la famosa novela de Stephen King.
Nota en Iowa
Randy Lee Webster es un ministro de la fe y la adoración en la Primera Iglesia Presbiteriana de Burlington, Iowa, es homosexual y está casado, y se ha encontrado una nota con amenazas en el parabrisas de su coche que dice: Así que, padre gay… ¿Qué siente teniendo a Trump como su presidente? Al menos él tiene un par de pelotas. Devolverán el matrimonio a donde Dios lo quiere y se llevarán el suyo. América se va a encargar de tu asqueroso culo».
«Muchos de ustedes ya han visto la nota que encontré en mi vehículo esta mañana, pero la comparto para aquellos de ustedes que no lo han hecho. Siempre escuchas acerca de este tipo de cosas, pero nunca piensas que te pasarán a ti o a los que amas y cuidas. Estamos bien, somos gente fuerte con una fe fuerte, y tenemos a una multitud de personas que ya han expresado su preocupación por nosotros. Me preocupo por aquellos que no son tan fuertes o no tienen sistemas de apoyo para ellos mismos, y especialmente por los niños que están siendo intimidados porque son diferentes de alguna manera. El oscuro lado inferior de nuestra sociedad debe sentir que se le ha dado permiso para expresar el miedo y el odio que mantenían embotellado. Sólo puedo esperar que mantengamos a todos los que amamos y cuidamos cerca, y oremos siempre por aquellos en nuestra sociedad que no tienen esperanza. Tal vez esa sea nuestra mayor vocación», respondía el ministro en su página de Facebook.
Nota en Virginia Occidental
En las primeras horas del jueves, 10 de noviembre, una pareja gay residente en Virginia Occidental se despertó al escuchar un fuerte golpe en su puerta, donde encontraron una nota en su porche con la siguiente amenaza: «¡Trump es nuestro presidente ahora! ¡Fuera de nuestro barrio ahora MARICONES!». La pareja ha declarado que aunque no se trata de la primera vez que han sido víctimas de la homofobia, nunca se habían enfrentad a una acción tan directa.
Graffiti en Ohio
Residentes de Salt Lake City, Ohio, Odgen Aaron y Nick McFarland no se encontraron su nota sino que les habían dejado un graffiti en su coche diciendo «Muere gay» en el capó y «Maricón» en una puerta. No están seguros de quién lo hizo o por qué, pero tienen la sensación de que podría estar relacionado con la elección de Trump como presidente. «Ha sido un momento de división para el país, y no me importa si votaste por Hillary o Trump o Stein o querías a Bernie Sanders, creo que todos somos seres humanos», explica McFarland, quién quedó bastante sorprendido por el incidente, mientras que la madre de Nick no lo entiende porque su hijo «nació gay, pero también nació inteligente, inteligente, cariñoso, amable y bueno. Su sexualidad no quita nada de eso». La pareja ha recibido una llamada del senador Jim Dabakis, como muestra de apoyo y esperando que el incidente no haya sido un adelanto del odio que aguarda en el horizonte. La pareja sí ha denunciado el hecho y tras iniciar una campaña para recaudar fondos para reparar el vehículo, la han suspendido, devolviendo todo el dinero, al obtener una «generosa oferta de ayuda» de un establecimiento de vehículos local.
Graffitis en Portland
«El hombre blanco ha vuelto al poder, jodidos maricones» o «Jodeos todos jodidos negros liberales, moríos» y otras cosas similares, incluyendo una esvástica, son algunos de los graffitis que han aparecido en los cuartos de baño de la biblioteca del Instituto Reed, en Portland, el sábado, 12 de noviembre. Según ha confirmado Kevin Myers, portavoz de la universidad del sudeste de Portland, las pintadas debieron realizarse entre las 9 y las 11 de la noche, pero los funcionarios de la universidad no tienen ninguna pista sobre quien o quienes pueden haber sido los autores de los graffitis.
«Independientemente de quién haya cometido este odioso acto, tal comportamiento es antitético con la misión y los valores de Reed, y no será tolerado (…). Cualquiera que busque causar miedo o daño a los miembros de la comunidad Reed debe esperar una respuesta vigorosa», respondía la administración de la universidad, prometiendo luchar activamente contra la intolerancia y borrando los graffitis tras capturar las imágenes y denunciarlas.
Nota en un coche
«Es hora de que los maricones vuelvan a donde pertenecen. Trump es presidente ahora. No más matrimonio. No más derechos. No más maricones» es el contenido de una nota que le dejaron en el coche de una persona que está «muy asustada y molesta», cuya identidad no ha trascendido. A sido un amigo quien ha publicado la nota en las redes sociales, recibiendo cientos de muestras de apoyo y cariño.
Nota en Carolina del Norte
«Estáis enfermas, perras lesbianas, fuera de nuestro barrio», dice la nota que Judy y Teena Willars, un matrimonio de lesbianas que viven con su hija, Summer, y que encontraron en el porche de su domicilio, en Kernersville, carolina del Norte. Su hija está bastante «asustada» porque piensa que la persona que haya sido capaz de hacer una nota así, «podría hacer algo peor». «He sido lesbiana toda mi vida, y estoy cansada de tener miedo», declara Judy Willard, quien ha denunciado los hechos a la policía.
Acción escatológica en Michigan
Nikki Shartzer y Katie Dietrich son un matrimonio de Okemos, Michigan, que fueron alertadas por un vecino de que alguien había defecado en su puerta, donde dejaron escrito «maricas» con un rotulador. El personal de mantenimiento procedió a eliminar el graffiti y los restos fecales. «El hecho de que me haya pasado a mí y a dos personas a las que amo mucho es realmente molesto y decepcionante», declara Pam Philo, quien comparte el piso con la pareja.
Comentarios desactivados en Demandan leyes de Utah que prohiben el debate sobre la homosexualidad en la escuela
Una organización de defensa de los derechos de la comunidad LGTB ha presentado una demanda contra el Estado de Utah sobre sus llamadas leyes de “No Homo Promo”, que prohíben los debates y discusiones sobre la homosexualidad en cualquier forma que se asemeje a su promoción.
La sede de San Francisco del Centro nacional por los Derechos de las Lesbianas (NCLR por sus siglas en inglés) presentaba la demanda en la Corte de Distrito de EE.UU. de Salt Lake City la semana pasada, en nombre de la Equality Utah, contra la Junta de Educación de Utah; el superintendente estatal, Sydnee Dickson; y los distritos escolares del Condado de Cache, Jordan y Weber, donde tres estudiantes homosexuales alegan haber sido víctimas de acoso en sus escuelas, quienes se presentan como demandantes junto a Equality Utah.
De acuerdo con Equality Utah, las leyes homofóbicas del estado violan la Primera Enmienda de profesores y estudiantes, al limitar su derecho a la libertad de expresión, la Enmienda 14, sobre la igualdad de protección, y otras leyes que prohíben la discriminación sexual y garantizan la igualdad. La cuestionada ley prohíbe el uso de materiales de enseñanza que incluyan la «promoción de la homosexualidad», indicando la abstinencia como la única educación sexual posible, así como prohíben el uso de materiales que «promueven la actividad sexual fuera del matrimonio». Además, se hace referencia a una ya obsoleta ley que define el matrimonio en Utah como la unión entre un hombre y una mujer, una ley que los tribunales ya han considerado inconstitucional.
El primer demandante tiene 7 años de edad, residente del Condado de Weber, que en ocasiones prefiere llevar ropa femenina y en ocasiones ropa masculina. Afirma haber sufrido un brutal acoso que incluye intimidación y golpes de estudiantes que llegaron a obligarle a bajarse los pantalones para ver su ropa interior, motivo por el que no quiere volver a la escuela. El segundo demandante es un estudiante de secundaria homosexual que afirma haber sido víctima de agresiones homofóbicas verbales desde la escuela primaria y asegura que le han prohibido hablar sobre el matrimonio del mismo sexo de su tío en la escuela. La tercera demandante es una estudiante de secundaria lesbiana que fue «castigada selectivamente» por funcionarios de la escuela conducidos por otra estudiante. Igualmente, asegura que su escuela actual le ha prohibido hacer preguntas acerca de la homosexualidad en su clase de salud.
Troy Williams, director ejecutivo de Equality Utah, afirma que estas leyes, denominadas como las leyes «no homo promo» o «no diga gay», envían un mensaje equivocado a los niños que puedan ser homosexuales, bisexuales o transexuales de Utah al estigmatizar «expresamente estudiantes queer. Se envía el mensaje de que nuestra vida es algo vergonzoso, algo que debe ser censurado y borrado. Ha llegado el momento de poner fin al estigma y la huelga ‘no homo promo’ de la ley del estado (…). Estas leyes impiden la presentación de información precisa relativa a lesbianas, gays, bisexuales en las clases de salud y otras clases, aun cuando dicha información tiene fines educativos importantes, al tiempo que no se impone ninguna restricción similar en la discusión de la heterosexualidad».
Utah no es el único estado con leyes en los libros que impiden que la homosexualidad sea discutida en las escuelas públicas. En concreto, Alabama, Arizona, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur y Texas tienen leyes sobre los libros y material escolar que constituyen un delito al fomentar el debate sobre la homosexualidad.
Comentarios desactivados en Salt Lake City, capital del estado bastión de la religión mormona, Utah, dedica una calle al activista LGTB Harvey Milk
El concejo de Salt Lake City, la capital y ciudad más importante del estado de Utah, ha aprobado por unanimidad una propuesta para dedicar una de sus calles al activista LGTB Harvey Milk. A pesar de albergar la sede de la conservadora Iglesia Mormona, Salt Lake City tiene una alcaldesa abiertamente lesbiana, Jackie Biskupski, desde las elecciones del pasado 2015 y cuenta con dos concejales también abiertamente gais en su concejo. Quizás por ello, uno de los defensores de la propuesta la ha calificado como “una de las ciudades más gais de los Estados Unidos”.
La idea de dedicar una de las calles de Salt Lake City a Harvey Milk partió del concejal Stan Penford, que fue el primero abiertamente gay en el concejo de la ciudad. Su propósito, además de homenajear al activista, era “enviar un mensaje de que somos una ciudad abierta e inclusiva”. La elección de Milk, aparte de una preferencia profundamente personal, respondía a que el activista “imaginó un mundo feliz donde todo el mundo —todo el mundo— era valioso y tenía derechos civiles”, afirmaba Penfold, concluyendo que “también me gusta imaginar ese mundo”.
La propuesta se debatió el pasado martes 19 de abril, tras una hora de debate abierto a los ciudadanos que quisieran expresar sus opiniones al respecto. En su defensa, Troy Williams, miembro del grupo de defensa de los derechos LGBT Equality Utah, señalaba que el mismo hecho de que dos miembros del concejo de Salt Lake City fueran abiertamente homosexuales —el propio Stan Penford y el recientemente elegido Derek Kitchen—, al igual que la alcaldesa Biskupski, era parte del legado de Harvey Milk. Lo mismo opinaba Bryce Hurst, para quien el activista era un “héroe personal”, al destacar que Salt Lake City se había convertido en “una de las ciudades más gais de los Estados Unidos”. Algunos de contrarios a la propuesta simplemente se oponían a que se homenajeara a alguien que no fuera de la ciudad o del estado de Utah. Tan solo uno de los que manifestaron su desacuerdo aludió a que “contravenía sus creencias religiosas”.
Finalmente, por unanimidad, se aprobó que la calle 900 Sur se llame desde ahora Bulevar de Harvey Milk, y entre a formar parte de un conjunto de avenidas dedicadas a defensores de los derechos civiles que ennoblecen el callejero de Salt Lake City, como el Bulevar de Martin Luther King Jr., el Bulevar de César Chávez o el Bulevar de Rosa Park.
Tras la aprobación, el concejal y ponente Stan Penford informaba de que Equality Utah había iniciado una campaña de recogida de fondos para sufragar los nuevos letreros de la calle, de tal manera que el cambio de nombre no suponga un gasto para los contribuyentes.
En cuanto a la Iglesia Mormona, sus portavoces no han querido hacer ninguna declaración al respecto, lo que cual se ha interpretado como una aceptación velada. Recordemos que la confesión religiosa considera la homosexualidad como un pecado mortal, y que una de sus últimas y polémicas decisiones ha sido la de excluir a los hijos de las parejas del mismo sexo del bautismo.
Recordemos también que Harvey Milk fue el primer político abiertamente gay elegido por sus conciudadanos para ocupar un cargo relevante en Estados Unidos. Milk fue elegido “city supervisor” de la ciudad de San Francisco (equivalente a concejal de distrito) en 1977, destacando por su apasionada defensa de los derechos civiles de gais y lesbianas. Fue asesinado a tiros en noviembre de 1978, junto al alcalde George Moscone, por Dan White, otro concejal. Su historia fue inmortalizada por la inolvidable Mi nombre es Harvey Milk, película protagonizada por Sean Penn y ganadora de dos Óscar en 2009.
Comentarios desactivados en Miles de fieles planean hacer apostasía de la Iglesia mormona por su política antigay
Miles de fieles mormones planean realizar un éxodo masivo de la Iglesia mormona por su decisión de no bautizar a los hijos de padres homosexuales. Así lo han expresado en Facebook. Será este sábado, 14 de noviembre. Se reunirán en la ciudad de Creek Park para finalizar el papeleo y luego ir juntos al templo de Salt Lake City y publicar sus cartas de renuncia (requisito imprescindible para retirar sus nombres del registro de la iglesia) en un buzón cerca del lugar.
Uno de las organizadoras del evento, Lauren Elise McNamara, dijo que la nueva política era “enfrentar a los hijos contra los padres. Simplemente no puedo tener mi nombre en esta organización más tiempo. De ninguna manera voy a apoyar a esta iglesia”, explicó.
La semana pasada, la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, más conocido como mormones, anunció su intención de negarse a bautizar a los hijos naturales y/o adoptivos de padres gays, una política que según un portavoz de la institución religiosa, pretende ‘proteger a los niños’. Estos menores sólo pueden ser bautizados una vez que alcancen la edad de 18 años, hayan repudiado el matrimonio homosexual y dejen de vivir con sus padres.
Marcos Naugle, un abogado que se ha ofrecido a representar a los mormones que quieren salir de la iglesia, dijo que había recibido una avalancha de mensajes de correo electrónico: “Estaré en el evento de renuncia masiva este sábado en Creek Park con formularios en blanco para que nadie se quede sin el documento y, de acuerdo con Facebook, hay más de mil personas que planean asistir”.
Activistas LGBTI han expresado que desde el anuncio anti-gay de la Iglesia Mormona han visto incrementarse las llamadas al teléfono de prevención de suicidios. Debido a cuestiones de privacidad, no hay datos que demuestren que el incremento se debe al cambio de política, pero los profesionales y voluntarios que trabajan en este campo de atención social aseguran que la decisión de la Iglesia ha provocado un gran malestar entre los jóvenes LGBTI.
“Tengo mucha angustia”, dijo Brooke Caldwell, la madre de un adolescente transexual, “ha habido un par de suicidios en la zona“. Caldwell es miembro de Mama Dragones, un grupo que, de acuerdo con su página de Facebook, para ‘las mujeres que navegan las aguas de cuestiones LGBTI dentro de su familia o comunidad’. El grupo fue inicialmente lanzado por ocho madres mormonas que querían ofrecer apoyo a las personas LGBTI dentro de sus comunidades.
Caldwell está instando a los padres de adolescentes LGBTI que tengan especial atención a sus hijos y que estén preparados para mostrarles su apoyo incondicional, como ella ha hecho con su propio hijo, Myles Ashworth: “Pasó de no apoyarme en absoluto a ser muy, muy favorable”, ha expresado.
“Soy consciente de que las llamadas a líneas directas de suicidio han aumentado“, dijo Jamie Justice, Director Ejecutivo de NAMI (Alianza Nacional de Enfermedades Mentales).
De acuerdo con el Proyecto Trevor, una asociación que trabaja en la ayuda a jóvenes LGB, éstos tienen cuatro veces más probabilidades de intentar suicidarse que los adolescentes heterosexuales. De acuerdo con un estudio de 2014 realizado por el Instituto Williams de Los Ángeles, un 41% de los adultos homosexuales y transexuales encuestados confirmaron que habían intentado suicidarse en algún momento de sus vidas.
La nueva normativa de la iglesia mormona apareció en la última versión de su manual y fue confirmada por sus representantes la semana pasada.
Élder D. Todd Christofferson del Quórum de los Doce Apóstoles, dijo que la Iglesia considera el matrimonio entre personas del mismo sexo es como “una especie particularmente grave o importante de pecado“.
Él continuó diciendo que la política de excluir del bautismo a los hijos de los matrimonios del mismo sexo, “tiene su origen en el deseo de proteger a los niños en su inocencia y en sus años de infancia. No queremos que el niño tenga que lidiar con los problemas que puedan surgir porque los padres se sienten de una manera’.
En declaraciones a Gay Star News, Troy Parker, Director Ejecutivo de Igualdad de Utah dijo: “Toda esta situación ha sido desgarradora. Estamos recibiendo muchas llamadas telefónicas y correos electrónicos de familias en crisis. Esta nueva política está dividiendo y perjudicando a las familias mormonas con miembros LGBTI. La Iglesia tiene que reconocer el daño y actuar con rapidez para mitigar el daño. Mantener a los niños seguros y familias intactas debe ser la máxima prioridad de todos“.
Comentarios desactivados en Salt Lake City elige como alcaldesa a la abiertamente lesbiana Jackie Biskupski
Los ciudadanos de Salt Lake City, la capital y ciudad más importante del estado de Utah, han elegido como alcaldesa a Jackie Biskupski, que se convierte así en la primera persona abiertamente LGTB en ocupar el cargo. También ha sido elegido como concejal por el cuarto distrito de la ciudad Derek Kitchen, miembro de una de las parejas que demandó en su día al estado por no permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que causó una de las victorias legales más relevantes en la procelosa historia del matrimonio igualitario en los Estados Unidos. En pocos años, ambos han pasado de ser ciudadanos de segunda, con sus derechos cercenados debido a su orientación sexual, a representantes públicos electos en el estado bastión de la religión mormona.
La abiertamente lesbiana Jackie Biskupski consiguió el pasado 3 de noviembre el triunfo en las elecciones a la alcaldía de Salt Lake City, con el 52,19% de los votos escrutados, frente al 47,81% de su rival, el actual alcalde Ralph Becker, ambos pertenecientes al Partido Demócrata. La participación ha sido cercana al 50% de la población censada, lo cual se considera un dato muy alto en elecciones de este tipo. Sin embargo, no será hasta el próximo 17 de noviembre cuando el resultado se dé por definitivo, pues aún se debe hacer recuento de los votos para candidatos sin papeleta propia, aunque se cree poco probable que los porcentajes varíen en demasía. No obstante, Becker ya ha felicitado a su rival, y Biskupski, aun respetando la provisionalidad de los datos, ha mostrado su agradecimiento a sus electores y a quienes han colaborado en su campaña.
Biskupski ha logrado relevar en el cargo a quien ha sido el alcalde de la ciudad desde 2008, y quien ganó las elecciones de 2011 con un abrumador 75 % de los votos. Ralph Becker, perteneciente al mismo partido que la nueva alcaldesa, se ha destacado durante su mandato por su defensa de los derechos de la comunidad LGTB. En 2009 aprobó una legislación que impedía la discriminación, en el ámbito de su competencia, por razón de orientación sexual e identidad de género. En febrero de 2014 firmó una declaración a favor de la extensión del matrimonio igualitario a todo el país, antes de la sentencia favorable del Tribunal Supremo de junio de 2015. Él mismo ofició en 2013 algunos de los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado de Utah, en cuanto la sentencia del juez federal Robert J. Shelby declaró inconstitucional su prohibición.
No parece, por tanto, que los ciudadanos de Salt Lake City respondan al conservadurismo de que hacen gala los representantes estatales de Utah, con su gobernador a la cabeza, el republicano Gary Herbert, quien junto al equipo de la fiscalía del estado intentó denodadamente que el matrimonio igualitario fuese revocado.
Muy al contrario, una vez que se ratifique legalmente el resultado, esos ciudadanos habrán elegido por vez primera a una persona abiertamente LGTB como su representante máxima en el ámbito local. Biskupski también será la segunda mujer en la historia de Salt Lake City en ocupar el cargo. De procedencia polaca y tradición católica, la nueva alcaldesa es la madre soltera de un hijo adoptado. Para el senador estatal Jim Dabakis, también abiertamente gay, la elección de Biskupski es de enorme relevancia para “generaciones de personas LGTB que no hubieran soñado con algo así”. Dabakis cree que “Jackie es ahora una líder LGTB icónica. Este es un gran momento para Salt Lake City, no somos la gente estereotipada que todo el país cree que somos”.
Concejalía para uno de los luchadores por el matrimonio igualitario
Quien también ha conseguido un cargo de concejal en estas elecciones ha sido Derek Kitchen, concretamente el correspondiente al 4º distrito de la ciudad. Kitchen es miembro de una de las tres parejas del mismo sexo que demandaron al estado de Utah por negarles el derecho a contraer matrimonio. Esa demanda es la que causó que, a finales de 2013, el anteriormente citado juez federal Robert J. Shelby declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario recogida en las leyes de Utah, que habían sido aprobadas en referéndum en 2004.
La relevancia de esa sentencia fue incontestable, precisamente por haber tenido lugar en uno de los estados más conservadores de los Estados Unidos, en el que la religión mormona tiene un enorme protagonismo. Con ella, el camino del matrimonio igualitario en el proceloso campo legal parecía mucho más despejado, nada parecía ya imposible, como así sucedió posteriormente.
Kitchen expresaba su satisfacción por haber sido elegido por sus conciudadanos, destacando sobre todo su preocupación social. “Estoy muy interesado en explorar cómo podemos crear una ciudad más accesible y equitativa, cómo podemos abordar los temas críticos a que se enfrenta Salt Lake, tanto si se trata de infraestructuras, de viviendas asequibles o la situación de los sin techo”, afirmaba, mientras expresaba su deseo de ser “una voz para todo el mundo. Salt Lake City, como ya he dicho, es muy diversa, y yo tengo una capacidad única para impulsar a todas las partes interesadas y representar a una comunidad muy diversa”.
Comentarios desactivados en Empresas, alcaldes, congresistas, Obama… Aumentan los apoyos al matrimonio igualitario ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos escuchará el 28 de abril los argumentos orales a favor y en contra de la inconstitucionalidad de prohibir a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio (en relación a cuatro casos judiciales que tienen su origen en los estados de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee). Un proceso que podría significar la definitiva extensión del matrimonio igualitario a todo el territorio estadounidense, algo que ya le piden abiertamente al Supremo numerosas personas y organizaciones, incluyendo casi 400 de las más grandes empresas del país o la propia administración Obama.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos anunciaba en enero que en este primer semestre de sesiones de 2015 revisaría la decisión de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, con sede en Cincinnati, que en noviembre de 2o14 decidió sobre los recursos a cuatro sentencias favorables al matrimonio igualitario emitidas por cuatro jueces federales de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee. En los dos primeros casos, referidas a parejas del mismo sexo a las que no se les permite contraer matrimonio, mientras que en Ohio y Tennessee las sentencias obligaban a reconocer matrimonios ya celebrados en otros estados. La ejecución de la sentencias había permanecido en suspenso mientras se decidía la apelación. El fallo de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito contradijo las sentencias ya emitidas tanto por el resto de circuitos que se habían pronunciado hasta el momento (el Décimo, el Cuarto y el Séptimo) como por la inmensa mayoría de jueces federales que habían hecho lo propio. El 6ª Circuito consideró así que la decisión o no sobre autorizar el matrimonio igualitario corresponde a los estados y no es una cuestión que deba dirimirse en base a argumentos constitucionales, en concreto a los derechos al debido proceso y a la igual protección recogidos en la 14ª enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.
Los equipos legales de las parejas demandantes decidieron recurrir directamente al Tribunal Supremo. De las apelaciones presentadas, el alto tribunal decidió dar respuesta a dos cuestiones:
¿La Decimocuarta Enmienda requiere que un estado autorice un matrimonio entre dos personas del mismo sexo?
¿La Decimocuarta Enmienda requiere que un estado reconozca el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, cuando dicho matrimonio ha sido legalmente autorizado y tenido lugar fuera de ese estado?
Ya en enero se comunicó el calendario para la presentación de informes, aunque faltaba por conocer la fecha exacta en la que tendría lugar la sesión final, en la que se presentarán los alegatos orales. Finalmente será el 28 de abril. Es muy probable que la sentencia final se conozca a finales de junio.
Empresas, líderes religiosos, alcaldes, Obama…
Ya en enero, cuando informamos de la decisión del Supremo, recogíamos las reacciones esperanzadas de los grupos LGTB, como Freedom To Marry, Human Rights Campaign, ACLU (American Civil Liberties Union) o Lambda Legal. Pero en las últimas semanas se han sumado al movimiento a favor de una sentencia del Supremo favorable al matrimonio igualitario importantes organizaciones y personas, que han enviado al alto tribunal sus amicus curiae (figura legal que permite a personas u organizaciones que no son parte en el proceso aportar de forma voluntaria argumentos a favor o en contra para colaborar en su resolución).
Entre ellas, casi 400 empresas, algunas de ellas tan importantes como Amazon, American Airlines, American Express, Apple, Citigroup, Colgate-Palmolive, Delta Air Lines, eBay, Facebook, General Electric, Goldman Sachs, Google, Hilton, HSBC, Johnson & Johnson, Levi Strauss, Marriott, Microsoft, Morgan Stanley, Nike, PepsiCo, Pfizer, Procter & Gamble, Twitter, United Airlines, Verizon o Walt Disney. Empresas que consideran, entre otras razones, que el entramado de complicadas situaciones jurídicas derivadas del no reconocimiento del derecho al matrimonio igualitario en todo el país les supone un grave perjuicio (puedes descargar aquí el documento enviado al Supremo por este grupo de empresas).
También han solicitado al Supremo una sentencia favorable al matrimonio igualitario casi 2000 líderes religiosos del país, pertenecientes a confesiones cristianas, tradiciones judías e incluso organizaciones musulmanas, que consideran que el respeto a la libertad religiosa implica el reconocimiento jurídico del matrimonio igualitario, así como la posibilidad de que aquellas confesiones que decidan libremente celebrar matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo lo puedan hacer (puedes descargar aquí su documento); más de 200 alcaldes de ciudades de todo el país (entre ellas Atlanta, Baltimore, Boston, Chicago, Cincinnati, Dallas, Denver, Detroit, Filadelfia, Los Ángeles, Nueva York, Portland, Salt Lake City, San Diego, San Francisco o Washington D.C., por mencionar las más importantes); más de 200 miembros demócratas del Congreso (entre ellos 44 senadores) e incluso la propia administración Obama, que argumenta en su amicus curiae que la prohibición del matrimonio igualitario, además de ser discriminatoria y suponer desventajas concretas para las parejas del mismo sexo, envía el mensaje de que “las parejas del mismo sexo y sus hijos son familias de segunda clase, no merecedoras del reconocimiento y de los beneficios que se da por sentado sí merecen las parejas de distinto sexo”. “Las prohibiciones no puede ser reconciliadas con la garantía fundamental de igual protección recogida en la 14ª enmienda a la Constitución”, añade el texto.
No se trata, de hecho, de la primera vez que la administración Obama o que empresas estadounidenses se posicionan directamente ante el Tribunal Supremo a favor del matrimonio igualitario. Ya lo hicieron en 2013, año en el que el más alto tribunal del país acabó por cierto declarando inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act), la norma que prohibía a la administración federal reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo. Esperemos que en esta ocasión el resultado sea el mismo…
Comentarios desactivados en 38 soldados son violados cada día en el Ejército de EEUU.
Violaciones anales. Son las prácticas a las que unos 38 soldados del Ejército de Estados Unidos son sometidos a diario. Las cifras han sido reveladas por la publicación online GQ, que desvela además que unos 14.000 militares fueron violados en 2012. “El asalto sexual es alarmantemente común en el ejército de Estados Unidos, y más de la mitad de las víctimas son hombres. Según el Pentágono, treinta y ocho militares son asaltadas sexualmente todos los días. Estas son las historias que nunca oyes, porque los culpables casi siempre salen libres, los sobrevivientes raramente hablan, y nadie en el ejército o el Congreso ha hecho lo suficiente para detenerlo”, explica la publicación.
James Asbrand, un psicólogo del equipo clínico del TEPT en Salt Lake City, Utah, insiste en que las vejaciones que los soldados sufren, como estas violaciones anales a diario, no son perpetradas por gays. Según él, se trata de un “falso mito”, ya que “no se trata de sexo, sino de poder y control”.
Es decir, para Asbrand, “se trata de una cultura de hipermasculinos. ¿Qué es lo peor que puede hacer un hombre a otro? Obligarlo a entrar en lo que la cultura se percibe como el papel femenino”, explica.
Además, su investigación revela que estas víctimas militares de trauma sexual (MST) son diagnosticados erróneamente con trastornos de la personalidad, para que puedan ser dados de alta sin que el gobierno federal se gaste un duro en seguimiento.
Por ese motivo, la publicación GQ ha entrevistado a funcionarios militares, profesionales de salud mental y responsables políticos, así como a 23 hombres que han sufrido estas vejaciones, camufladas con altas involuntarias por trastornos de personalidad, como unos 31.000 efectivos militares entre 2001 y 2010.
Algunos de los relatos de estas víctimas de violación son de lo más escalofriantes:
GALÉS KOLE
Ejército, 2002-2007
“Yo solo quería ser un oficial, y me dijeron que era una mala experiencia que no volvería a suceder. Pero hubo un gran daño. Un mes y medio después, llegaron a mi habitación unos nueve oficiales y me dijeron: ‘Usted ha dado positivo (en VIH)’. Fui expulsadode las fuerzas armadas. Fue un shock total”.
.
TERRY NEAL
Armada, 1975-1977
“La mano que recuerdo antes de desmayarme era la de alguien que estaba diciendo que iban a darme una lección”.
.
RICHARD WELCH
Fuerza aérea y Ejército, 1973-1982
“Perdía y recuperaba la conciencia. El me decía: A usted le va a gustar esto”
.
MATTHEW OWEN
Ejército, 1976-1980
“Oí a uno de ellos decir: Consigue una escoba por allí, por las taquillas”
.
GARY JONES
Ejército, 1984-1986
“Al principio pensé que estaba jugando. Se las arregló para luchar conmigo, sobre mi espalda, y yo empecé a enloquecer. Entonces sujetó mi brazo, mi cabeza y mi rodilla y me tapó la boca con su mano derecha. Me miró y dijo: Usted no va a hacer ruido”.
.
SAM MADRID
Marines, 1962-1968
“Cuando un sargento de artillería te dice que te quites la ropa, es mejor que te quites la ropa y no hagas preguntas”.
.
CHARLES BIGO
Ejército, 1966-1969
“Le he dicho a mi psicólogo: Tal vez es mi culpa, porque soy gay. Yo estaba buscando amistad, el compañerismo, algún tipo de conexión emocional con alguien. Pero eran depredadores. No he hablado de esto con nadie por casi cincuenta años”.
.
Si quieres leer todas las historias al completo, puedes hacerlo en la web de GQ.
Comentarios desactivados en Líder mormón reitera oposición a matrimonios homosexuales
Un alto líder mormón reiteró el sábado la oposición de la Iglesia a los matrimonios gay durante la conferencia general bianual de la organización.
La posición de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días sobre la homosexualidad se ha suavizado en años recientes, pero esta es la segunda conferencia consecutiva en la que los líderes se toman tiempo para enfatizar la insistencia de la fe en que el matrimonio debe limitarse a uniones entre un hombre y una mujer.
“Aunque muchos gobiernos y personas bien intencionadas han redefinido el matrimonio, Dios ha dicho no“, dijo Neil L. Andersen, del Quorum de los Doce. “El diseñó el matrimonio para ir más allá de la satisfacción personal y la realización de los adultos, para, lo más importante, hace avanzar el entorno ideal para el nacimiento, cría y educación de los niños“.
En la conferencia de octubre del 2013, Dallin H. Oaks, del Quorum, dijo que las leyes humanas no pueden “hacer moral lo que Dios ha declarado inmoral”.
La Iglesia envió una carta a líderes locales que incluye ese mensaje, dijo Andersen el sábado. “Mientras el mundo se aleja de las leyes de castidad del Señor, nosotros no lo hacemos”, dijo.
Durante el primer día de la conferencia, los líderes mormones alentaron el sábado a los misioneros a mantenerse firmes en medio de los inevitables abusos que van a encontrar y a los padres a proteger a sus hijos de los efectos dañinos de la pornografía.
Una protesta frente a una reunión de hombres por un grupo de mujeres mormonas que abogan por la igualdad de género transcurrió sin problemas, pese a las tensiones previas al evento.
La conferencia atrae a más de 100.000 mormones a Salt Lake City para conocer información de la Iglesia y recibir palabras de guía e inspiración de parte de los principales líderes. Miles más escucharán desde diversas partes del mundo en 95 idiomas por televisión, radio e Internet. Más de la mitad de los 15 millones de miembros de la Iglesia viven fuera de Estados Unidos, según información de la organización.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes