Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Red Peruana TLGB’

Una pareja de Perú pelea hace 3 años para que se les reconozca la comaternidad

Viernes, 13 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Una pareja de Perú pelea hace 3 años para que se les reconozca la comaternidad

mamás-3-1-616x308Por Vero Ferrari 

Darling Delfín y Jenny Trujillo llevan juntas casi una década. En febrero de 2012 se casaron simbólicamente en Lima, en un evento que organiza la Red Peruana TLGB desde hace 16 años cada 14 de febrero por el Día del Amor: “El amor no discrimina”. En 2012 Darling y Jenny se casaron legalmente en México y en agosto de 2014 nació Dakarai, su hijo. Un año después decidieron volver a su país. En México ellas son automáticamente madres de Dakarai por estar casadas, y así se registra en su partida de nacimiento. En Perú esa posibilidad se les ha negado una y otra vez. Aquí, Dakarai solo es hijo de quien lo ha parido. El Estado peruano ha sentenciado que la otra madre no existe. Empezaron una batalla legal hace tres años y ahora el Poder Judicial declaró admisible el caso.

En Perú hay dos proyectos de ley en el Congreso de la República, uno de unión civil, presentado por la congresistas que originalmente pertenecían a la bancada oficialista. Y otro de matrimonio igualitario, presentado por la bancada del Nuevo Perú, que aún no han sido siquiera debatidos en comisiones, por las constantes crisis que atraviesa el gobierno actual.

Una batalla en el Registro Civil

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) expidió el DNI (documento nacional de identidad) de Dakarai, donde reconoce la nacionalidad del niño y la maternidad de solo una de ellas. El 15 de diciembre de 2016, las madres solicitaron a Reniec emitir un DNI que reconozca la relación filial de ambas.

En este tiempo que llevan esperando, aparte del cuidado de su hijo y sus labores diarias, la pareja se dedicó a levantar una campaña a favor del reconocimiento de las madres lesbianas con apoyo de la organización feminista Demus (Estudio para la Defensa de la Mujer). Lo hicieron a través de la fanpage “Tengo dos mamás”, recibiendo el apoyo de artistas, políticos y ciudadanos que se solidarizan con su situación.

Presentes conversó con la abogada de la pareja, Jeannette Llaja, quien nos actualizó sobre la situación del caso:

– ¿Qué implica para dos madres lesbianas el no reconocimiento de sus derechos por parte del Estado peruano?

– En el caso de Darling y Jenny, el Estado peruano ha creado la ficción de que no tienen un hijo en común y que Jenny no es madre del niño con el que se ha visto involucrada desde su gestación, ha criado desde que nació y la llama mamá diariamente. Esa decisión tiene consecuencias muy graves y peligrosas para cada integrante de esta familia y para la familia.  Se dejan de lado los derechos y deberes que existen entre ellos y que deben ser respetados por los demás. De plano, Jenny no puede representarlo, cuidarlo o incluso evitar que se lo quiten.

Además, se trata de un caso en el que los funcionarios del Reniec tenían las herramientas jurídicas para reconocer el vínculo filial de este niño con sus dos madres, solo que decidieron no utilizarlas por miedo, por insensibilidad o por homofobia. Y más allá de las razones, evidenciando que la defensa de los niños y niñas y el Interés Superior del Niño que cada cierto tiempo el Estado pregona, es endeble, pues ante la disyuntiva de proteger a un niño o niña o desconocer los derechos de sus madres lesbianas, optan por esta última opción.

Demás está decir que un caso como el de Jenny y Darling coloca en el debate el derecho a decidir sobre ser madre o no que tienen las mujeres en general y las lesbianas en concreto. Derecho que como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Artavia Murillo vs Costa Rica o el mismo Tribunal Constitucional peruano, deviene del derecho al libre desarrollo de la personalidad y el de privacidad.

– ¿Por qué la lucha de Darling y su pareja es importante?

– Es importante en muchos sentidos, pero quisiera relevar dos. Primero, porque está creando un precedente argumentativo y esperemos un hito en el derecho nacional sobre la maternidad lésbica. Y, en segundo lugar, porque evidencia cómo el Estado y la sociedad tienen un doble discurso frente a la protección de los niños, quienes son utilizados incluso perjudicándolos como en este caso, para frenar el reconocimiento de derechos de las personas LGTBI.

– ¿En que está actualmente el proceso?

– El caso ha sido declarado admisible en el Poder Judicial. Esperamos que en estas semanas se notifique a Reniec y que este conteste a fin de que el juez constitucional sentencie inmediatamente. El caso tuvo una demora inicial pues tuvimos que acudir hasta la Corte Superior (segunda instancia) para que sea admitido, ya que inicialmente el juzgado se resistía a tramitarlo como un proceso constitucional.

– ¿Hay posibilidades de ganar?

– Deberíamos ganar. La razón y el derecho están de nuestro lado.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Perú: Padre mató a balazos a su hijo de 17 años porque era gay

Lunes, 7 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Perú: Padre mató a balazos a su hijo de 17 años porque era gay

8E379475-A825-438A-8221-4AAFE3BD83DBCarlos Bruce sobre padre que asesinó a hijo homosexual: “Esto logra ‘Con mis hijos no te metas'”

Humberto Herrera Altamirano disparó contra el menor de edad e hirió a su pareja, quien intentó defender a su hijo del ataque.

Una víctima más del odio y la discriminación. Un adolescente de solo 17 años fue asesinado a balazos por su propio padre porque no aceptaba su homosexualidad.

 El lamentable suceso ocurrió en el Barrio San Juan del Caserío Alto Pachiza, en el distrito de Saposoa, departamento de San Martín, donde el menor vivía junto a sus progenitores.

En un video publicado por Televisión Tarapoto, se escucha cómo Humberto Herrera Altamirano dispara contra M.H.M.F. y luego, se pone a pedir perdón a Dios por lo que hizo.

“Perdóname señor, padre santo, por todo lo que he cometido en esta tierra y en esta vida, te pido que lo cuides a mi hijito, cuídalo padre no lo desampares, ayúdame señor, dale consuelo”, se le escucha gritar al sujeto.

Humberto Herrera Altamirano también disparó contra la madre del menor, Margarita Muñoz Fernández (52), quien intentó defender a su hijo hasta el final. El cadáver del asesino fue hallado con signos de haberse suicidado.

De acuerdo con Mano Alzada, se trataría del primer crimen de odio del año 2019 contra una persona de la comunidad LGTBIQ.

La vocera de la Red Peruana TLGB sostuvo que, extraoficialmente, el año pasado se registró entre ocho y doce asesinatos por homofobia.

El odio y el rechazo a la comunidad gay no tiene cuando acabar en nuestro país. Recientemente un adolescente de 17 años fue asesinado a balazos por su padre porque no aceptaba su homosexualidad. Este hecho que sucedió en el departamento de San Martín causó gran conmoción a nivel nacional y la  Red Peruana TLGB (transexuales, lesbianas, gays y bisexuales)  se pronunció al respecto.

“Por las evidencias que vamos recogiendo como sociedad civil, podemos notar que los homosexuales y transgéneros que son adolescentes, usualmente, sufren una violencia en sus casas por sus familias. Esto sucede porque son personas que dependen de sus padres y son rechazados por ellos”, declaró Maribel Reyes Pérez, vocera de la Red Peruana TLGB a Perú21.

 “En el caso de crímenes de odio a las personas mayores que son gays, los patrones de violencia son distintos. En este caso del adolescente es lamentable porque el nivel de violencia ha sido el máximo”, agregó.

La vocera de la Red Peruana TLGB también indicó que extraoficialmente el año pasado se registró entre 8 y 12 asesinatos por homofobia y transfobia a nivel nacional.

“Hace un par de año un pastor dio entender que siete muertes era poca cosa, pero en el Perú no debería haber ninguna muerte por Homofobia o transfobia “, mencionó.

Maribel Reyes Pérez  también manifestó que el Estado debería tener políticas para acabar con la homofobia.

“El Estado es el primer llamado para proteger a las poblaciones TLGB o LGBTI. Debe implementar políticas educativas para erradicar todo tipo de violencia racista, homofóbica o de cualquier índole. Se tiene que castigar con más severidad los crímenes de odio”, precisó.

El congresista de Peruanos por el Kambio Carlos Bruce fue crítico al referirse sobre la noticia de un padre que asesinó a su hijo al enterarse que era homosexual en la región San Martín.

El legislador escribió en su cuenta de Twitter y cuestionó al colectivo ‘Con mis hijos no te metas’ e indicó que si el padre hubiera tenido una correcta educación sobre la orientación sexual no hubiera ocurrido un asesinato.

“Esto es lo que logra ‘Con mis hijos no te metas’. Si a este padre le hubieran enseñado en la escuela que la orientación sexual de una persona no la hace ni mejor ni peor y qué hay que ser tolerantes y no discriminar, hoy no tendríamos dos personas muertas y una familia destruida”, reza el tuit.

Fuente Perú 21/Diario Correo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Denuncian las violaciones correctivas para «curar» a lesbianas en Perú

Lunes, 11 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Denuncian las violaciones correctivas para «curar» a lesbianas en Perú

Violacion-a-mujer El Informe Anual sobre los derechos humanos de personas transexuales, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2014 – 2015, revela que en Perú son habituales las violaciones correctivas para «curar» a lesbianas o para castigarlas por su homosexualidad.

Mujeres homosexuales se ven sometidas a lo que denominan violaciones correctivas en Perú según desvela el informe anual sobre los derechos humanos de personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Perú encargado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y la Red Peruana TLGB

«Lamentablemente es una práctica que tiene cierta recurrencia», reconoce Margarita Díaz Picasso, directora general de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Los casos «no están documentados, no es usual la denuncia, pero los he escuchado desde 2005», confirma María Isabel Cedano, directora de la organización Estudio para la Defensa de Derechos de la Mujer (Demus), una activista con 25 años de experiencia, 10 de ellos en el ámbito del feminismo. El informe no habla de cifras, pero recoge testimonios, situando los casos en un contexto.

Kattia Montenegro es una estudiante de 21 años de Arequipa, una ciudad del sur de Perú que cuando todavía no había hecho pública su sexualidad, tenía que soportar las amenazas de su hermana cuando le decía «te voy a mandar violar para que te hagas mujercita». «Probar un varón» serviría para enderezarla, le decía su hermana. La primera vez que la amenazó se asustó, pero la segunda vez, decidió confesar a sus padres su orientación sexual y hablarles del acoso que sufría por parte de su hermana. Pero las amenazas, insultos y agresiones continuaron, por lo que decidió denunciarla acudiendo a un servicio público gratuito, Centro de Emergencia Mujer, que proporciona orientación legal, defensa judicial y asesoramiento psicológico a víctimas de violencia familiar y sexual. Allí encontró el apoyo que necesitaba para soportar un proceso que duró un año. Ganó el juicio y su hermana fue obligada a someterse a un tratamiento psicológico y a compensarle económicamente. «Para entonces ya era activista y eso me dio la capacidad para denunciar, Sabía qué hacer, dónde acudir», explica Kattia, cuyo caso es una excepción.

Otra joven sin identificar, denuncia que fue violada en su propia casa por un amigo de la familia que pretendía «curarme». Así lo entendió ella por lo que su violador le decía durante el ataque haciendo referencia a que no está bien «ser como eres» o que «una mujer que llora por otra, no es correcto». Si bien trató de olvidar esta humillación no tardó en darse cuenta de que estaba embarazada. Un caso similar es descrito por Marxy Condori, del Movimiento Lesbia de Arequipa, donde describe el caso de una lesbiana que fue violada por su propio tío «para hacerla mujer». Desde el Movimiento le aconsejaron denunciar a su tío, quien podría repetir la agresión, pero su madre trataba de disuadirla. Cuando la madre de Shaly se esteró de que era lesbiana y salía con otra chica, le quitó su móvil, le prohibió usar las redes sociales y no le dejaba salir. Una situación que se prolongó a lo largo de un año, hasta que finalmente la echaron de casa.

Estos ataques son el resultado de la violencia del sistema de presión del patriarcado, según Maribel Reyes, secretaria nacional de la Red Peruana TLGB, que asegura que «el propio término, violación correctiva, ha nacido de ese enfoque de presión que dice que hay que castigar todo lo que se salga de la norma establecida: la mujer heterosexual y sumisa a la sombra de un hombre». Por eso, «no creo que los que someten a mujeres lesbianas a estos procesos crean que van a cambiar su orientación sexual, sino que lo hacen a modo de castigo». Según otra investigación, referida exclusivamente a la capital peruana del colectivo No Tengo Miedo, en 2014 de cada diez lesbianas, entre cuatro y cinco habían sufrido violencia familiar. «En el caso de las lesbianas, el 22 % de la violencia familiar es sistemática» y «en el 75 % de los casos de violencia familiar se utiliza la heterosexualidad obligatoria como mecanismo de control (…) Para corregirla y/o curarla, se utiliza el control emocional, económico e incluso la amenaza de violencia sexual y muerte”, precisa el informe.

Perú no es el único país donde se producen las violaciones correctivas, también se conocen casos similares como los expuestos en India, Zimbabwe, Sudáfrica o Ecuador. En julio de 2007 una pareja de lesbianas era violada y asesinada en Sudáfrica, como consecuencia, varios grupos de defensa de los derechos humanos crearon la campaña 07/07/07, para reclamar el fin de los crímenes de odio contra la población LGTB. En 2012 se clausuran Ecuador varias clínicas para «curar» homosexuales en las que la violación era un método habitual.

El gobierno peruano no cuenta con una política nacional contra a discriminación por orientación sexual e identidad de género. Tampoco tiene tipificados los crímenes de odio hacia la comunidad LGTB, aunque ha habido alguna iniciativa parlamentaria para cambiar esta realidad. El congresista Carlos Bruce, de la formación Perú Posible, presentó en 2009 el Proyecto de Ley Contra los Crímenes de Odio, volviendo a presentar su borrador en 2013, modificado y sin el término «crímenes de odio». Finalmente lo que se aprobó fue la Ley Contra Acciones Criminales Originadas por Motivos de Discriminación, que distaba mucho de su borrador original y excluía deliberadamente a la comunidad LGTB.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las demandas LGTB reaparecen en la carrera presidencial en Perú

Sábado, 30 de enero de 2016
Comentarios desactivados en Las demandas LGTB reaparecen en la carrera presidencial en Perú

30758_manifestacion-union-civil-lima-peruEl 10 de abril la ciudadanía de Perú está llamada a participar en sus próximas Elecciones Presidenciales, una oportunidad que el activismo LGTB ha aprovechado para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de equiparar los derechos del colectivo al del resto de la población.

En los últimos años, la comunidad LGTBI del Perú ha asistido a recurrentes desestimaciones y bloqueos de los proyectos que buscaban conseguir el reconocimiento legal de las parejas homosexuales.

Por esta razón, y debido al creciente apoyo de organismos internacionales, destacadas personalidades y la ciudadanía a la equiparación de los derechos asociados a la unión civil y/o matrimonial en el país andino, en la campaña electoral a la Presidencia comienzan a debatirse las citadas demandas del colectivo.

En un contexto en el que Peruanos Por el Kambio -principal impulsor en el pasado cercano de la Unión Civil No Matrimonial- adolece de un irregular posicionamiento entre sus integrantes en lo que al asunto se refiere y la candidatura de Fuerza Popular, liderada por Keiko Fujimori, está a favor de ”una unón patrimonial pero no matrimonial”, las entidades de activismo comimenzan a ejercer presión para promover un cambio de actitud en la opinción pública.

Ante la escasez -que no inexistencia- de candidaturas que aboguen por los derechos fundamentales del colectivo LGTBI, diversas entidades pro LGTB han iniciado la campaña Voto Por la Igualdad, que tiene como objetivo servir de observatorio de todas las iniciativas y declaraciones que sean vertidas en la campaña electoral que atañen -para bien o para mal- al colectivo.

33146_voto-por-la-igualdad-peruEntre sus actividades también se encuentra la generación y difusión de una agenda de derechos igualitarios y la comparación de las distintas posiciones de los partidos políticos en su aproximación a la diversidad sexual y de identidad de género y acreditar su afinidad y coherencia.

Para dinamizar la viralización de sus demandas, las organizaciones implicadas en la campaña -Promsex, Empodera, No tengo miedo, Sociedad Trans FTM, Red Peruana TLGB, Cherl (Loreto), Centro Ideas (Piura), Raíz Disidencia Sexual, colectivo Matrimonio Igualitario Perú y Opi- han estrenado una pieza audiovisual en la que abordan directamente sus demandas.

Vídeo: Voto por la Igualdad – Por todas laS FamiliaS

Fuente: promsex.org / Redacción chueca

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las violaciones correctivas a Lesbianas también suceden en Perú

Sábado, 15 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Las violaciones correctivas a Lesbianas también suceden en Perú

Segunda-Lima-Amnistia-Internacional-Peru_EDIIMA20150806_0206_18Segunda marcha por la la igualdad en Lima / Amnistía Internacional Perú

Hemos hablando en más de una ocasión de las lesbianas que son violadas en Sudáfrica, para ‘curarlas‘ de su ‘enfermedad‘. Lamentablemente, esta salvajada no es exclusiva de Sudáfrica, que a la par, es el único país africano con el matrimonio gay legalizado. Esta práctica de violar a lesbianas también sucede en países como Jamaica, India o Perú, tal y como ha denunciado esta semana El Diario.es

Algunas mujeres lesbianas son castigadas a tener relaciones sexuales con hombres para ‘curar’ su homosexualidad

Los amigos o familiares suelen ser los encargados de violarla, lo que puede arrastrar a la víctima al suicidio, según la activista y experta Ruth Moreno

El Estado peruano no tiene ninguna ley que proteja los derechos del colectivo LGTBI y el Congreso rechazó en 2013 tipificar los delitos de odio contra homosexuales

“Quería ‘curarme’ a la fuerza. Lo entendí así pues me decía que no estaba bien ‘ser como eres’ y que ‘una mujer que llora por otra, no es correcto’. Nunca más quise saber de él. Tenía miedo, mucho miedo”.

Así empieza el relato de una de tantas jóvenes lesbianas que en Perú son víctimas de las llamadas ‘violaciones correctivas’. Una práctica machista no aislada que se basa en forzar sexualmente a aquellas mujeres que se atreven a mostrar en público que aman a otras mujeres.

 Esta joven, que protege su identidad bajo el pseudónimo C. Lesbiana, fue violada por un vecino y amigo de la familia a quien hasta el momento había tratado como a un pariente. “Sucedió que, un día, mientras estaba llorando en mi cama, sola, la puerta estaba sin seguro, así que entró. Se acercó a mi cama y me preguntó si estaba bien. Le contesté que sí, que vaya a la sala, que me alistaba en un momento. El resto es historia”. Una historia que terminó en embarazo.

Ella no es más que otra víctima de un sistema que somete a estas mujeres con la intención de forzar a la heterosexualidad. Se trata de situaciones de violencia sexual basadas en tocamientos indeseados, que en los casos más extremos pueden desembocar en violación. Expertos y activistas explican que son castigos correctivos que causan daños físicos y psicológicos irreversibles en la víctima, y que en algunos casos se ejecutan de manera repetida si la joven no accede a “curarse” a la primera y acepta públicamente su cambio de condición sexual acatando las normas que dicta una parte de la sociedad que sigue pensando que la homosexualidad es una enfermedad.

Las secuelas psicológicas de estos abusos, y el sentimiento de que no son “capaces de curarse”, llevan a muchas mujeres al suicidio, cuenta Ruth Moreno, activista del Movimiento Homosexual de Lima. “Normalmente los agresores suelen ser los tíos, los primos o algún amigo cercano de la víctima”, prosigue, y asegura que aunque a través de los talleres de apoyo a colectivos LGTBI se conocen casos como estos, “nadie llega a denunciar”.

“En radio Yaraví, dos conductores de un programa narraron cómo una persona conocida había contratado a un hombre para violar a su hija lesbiana. Ella tuvo un hijo y, según ellos, logró curarse. Entre burlas y risas, comentaron sobre este delito que ha quedado impune”, cuenta una joven lesbiana de Arequipa en otro de los testimonios recogidos en el Informe sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2014 – 2015.

“Los hombres consideran que el acto penetrativo es un acto de corrección, lo hacen porque creen que ellas son lesbianas porque no conocen nada más”, explica Brenda Álvarez, asesora legal del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y especialista en temas de feminismo.

Según los colectivos de defensa de los derechos LGTBI peruanos, estos actos de violencia extrema son la culminación de repetidas amenazas a las que las mujeres lesbianas se ven sometidas. En la calle se enfrentan de manera constante a comentarios homófobos y humillantes. Críticas que conforman un recuerdo público y constante de su condición sexual y que casi siempre van acompañadas de una oferta: “Probar a un buen varón”.

Aquí, la discriminación está en todos lados, explica Moreno. En las familias “es común que las encierren en sus habitaciones, que les roben el celular y les corten la ropa ancha para obligarlas a llevar vestimenta femenina”. Incluso “las obligan a tener novio o a ponerse falda aunque a ellas no les guste“, añade Brenda Álvarez.

Este informe, elaborado por Promsex y la Red Peruana TLGB, alerta de que la mayor parte de los casos no son denunciados y, en el caso de serlo, la víctima no especifica que se trate de abusos de intención ‘correctiva’. Según datos de Promsex, solo el 5% de los casos de violaciones a mujeres en Perú son denunciados, de los cuales no se sabe cuántos son castigos correctivos.

Perú, cuyo Gobierno no ha respondido a las preguntas de eldiario.es, no cuenta con una política nacional contra la discriminación por la orientación sexual y la discriminación de género. Así como no tiene tipificados los crímenes de odio hacia la población LGTB, causa por la que lleva años luchando Amnistía Internacional en el país. A pesar de esto, según datos de Promsex, el 90% de la población admite que existe discriminación hacia este colectivo, una percepción que no se refleja en las políticas.

En julio de 2013 el Congreso rechazó sancionar de manera explícita los crímenes de odio motivados en la orientación sexual e identidad de género y en julio de 2014 aprobó un decreto que censuraba toda mención a las personas y comunidades LGTBI. Así, según señala un informe del Movimiento Homosexual de Lima, cada semana se produce en el país un crimen de odio contra personas de este colectivo que no queda debidamente registrado y tipificado como tal.

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, Marina Navarro, advierte de la necesidad de “adecuar la legislación nacional con los estándares internacionales y tipificar los crímenes de odio contra las personas LGTBI” y denuncia que en el país “existe impunidad en los crímenes hacia personas LGTBI”. Resalta que a veces este tipo de crímenes “no son debidamente investigados y juzgados”.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Luisa Revilla, primera mujer transexual elegida concejala en Perú

Lunes, 13 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Luisa Revilla, primera mujer transexual elegida concejala en Perú

revillaLuisa Revilla Urcia se ha convertido este 5 de octubre en la primera mujer transexual de Perú en ser elegida regidora (concejala), en concreto en el distrito de La Esperanza de Trujillo. Una excelente noticia en un país en el que la transfobia social sigue siendo muy importante.

Revilla encabezaba la lista del Movimiento Regional para el Desarrollo con Honradez y Seguridad en el distrito trujillano de La Esperanza, unos cuatro kilómetros al norte del centro histórico de la ciudad. Luisa Revilla se convierte de hecho en la primera mujer abiertamente transexual elegida por sus conciudadanos para un cargo público en Perú.

Según el último informe anual de derechos humanos de las personas LGTB en Perú elaborado por la Red Peruana TLGB y Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos), entre enero de 2013 y marzo de 2014 hay registrados 17 asesinatos de personas LGTB en Perú. Diez de ellos fueron de mujeres trans, un dato que muestra que también en ese país este grupo constituye el más vulnerable y desprotegido de los que componen el colectivo LGTB. Es por eso que la elección como regidora de Revilla supone un importante avance del que nos felicitamos.

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.