Archivo

Entradas Etiquetadas ‘PSOE’

Prenden fuego a un club gay de Sevilla: “Hay que estar muy enfermos para hacer algo así”

Jueves, 17 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Prenden fuego a un club gay de Sevilla: “Hay que estar muy enfermos para hacer algo así”

IMG_0223Los responsables del local aseguran que se trata de un incendio “provocado” por alguien que habría introducido un rollo de papel en una de sus puertas de madera

El local de ocio nocturno Búnker, que se define a sí mismo como club de cruising, ubicado en la calle Resolana, ha denunciado haber sido víctima de un fuego “intencionado“. Según recoge una larga publicación en el perfil oficial del negocio en Instagram, los hechos sucedieron en torno a las 3:00 de la madrugada del viernes cuando en el interior del bar se empezó a notar olor a humo, lo que hizo levantar las sospechas a los responsables del mismo.

“Empezamos a notar humo en una de nuestras salas, gracias a la rápida intervención de nuestro personal, descubrimos que la antigua puerta de entrada de madera estaba ardiendo“, relata el pub, que tuvo que desalojar a los clientes y llamar de inmediato a la Policía y a los Bomberos.

El mismo escrito recalca que fueron los policías y bomberos los que a su llegada les informaron de que todo apuntaba a un incendio “provocado”. “Habían metido un rollo de papel y habían metido fuego con la idea de que ardiera la puerta de madera y se propagara al interior”, detalla. “Eso es ya jugar con la salud de la gente. Hay que estar muy enfermos para hacer algo así”, añaden en la misma publicación.

“Afortunadamente, todo quedó en un susto y el fuego no se expandió”, recalca el bar, que espera que la Justicia actúe ante lo que consideran “es un delito bastante grave”. “Por supuesto que nadie dude de que esto se va a quedar así. Está todo denunciado y en fase de investigación, no sabemos si ha sido un ataque homófobo o quizás mucha envidia, pero espero que la justicia lo determine porque es un delito bastante grave. Gracias a todos por vuestros mensajes de apoyo porque pese a quien le pese EL BÚNKER seguirá ahí“, concluye el escrito.

La publicación cuenta desde su publicación con cientos de reacciones. Desde el PSOE de Sevilla, la concejal Mar González, también se ha hecho eco de este incidente. En redes sociales, la socialista ha mostrado su preocupación por los hechos y exige medidas. “Pudo haber sido un hecho muy grave y que nos transmite una alerta que ya expresamos cuando el incidente de la bandera. Necesitamos que esta sociedad ampare los derechos LGTBI y pedimos a las autoridades que rechacen rotundamente este tipo de actuaciones y que defiendan los derechos de la población LGTBI, que son derechos humanos, no se nos olvide”, concluye.

Fuente El Diario de Sevilla

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El PP y Vox retiran en un pueblo de Cantabria la película infantil ‘Lightyear’, donde sale un beso entre dos mujeres

Jueves, 13 de julio de 2023
Comentarios desactivados en El PP y Vox retiran en un pueblo de Cantabria la película infantil ‘Lightyear’, donde sale un beso entre dos mujeres

Sin títuloSin títuloLa alcaldesa Carmen Pérez Tejedor (PP) y el concejal de Cultura Javier Ruiz (VOX)

Tras el cambio de gobierno en las elecciones del 28M, la cinta de Pixar fue retirada de la programación del cine de verano en Santa Cruz de Bezama

La Concejalía de Cultura del partido de extrema derecha ha retirado de la programación el film y sustituido la cartelería por la nueva programación, con la aquiescencia de la Alcaldía del PP

Mientras medio planeta celebra el Orgullo y lucha por avanzar en los derechos del colectivo LGTBI, hay quienes parecen retroceder a los tiempos en que los armarios permanecían cerrados a cal y canto. Ya no hace falta viajar a ciertos países donde este colectivo aún sigue perseguido para comprobar cómo la censura llega hasta las películas infantiles. El gobierno local de Santa Cruz de Bezana (Cantabria), formado por la coalición del PP y Vox, ha retirado Lightyear del ciclo de verano porque sale un beso entre dos mujeres. Así lo ha denunciado el PSOE de esta localidad, que ocupaba la alcaldía hasta las pasadas elecciones del 28M.

Justo después de celebrar el día de la lucha por la libertad del amor y los derechos del colectivo LGTBI, el gobierno local de Santa Cruz de Bezana (Cantabria), formado por la colación de PP y Vox, ha retirado la película ‘Lightyear’ de su programación en el cine de verano por una escena en la que sale un beso entre dos mujeres. El hecho que ha sido denunciado por el PSOE de esta localidad, formación que ocupaba la alcaldía hasta los comicios.

Alberto García Onandía, exalcalde de la localidad, expuso el pasado sábado que la censura había llegado por primera vez al cine de verano de Bezana acompañada de la mano del pacto entre PP y Vox. “Retiran la película infantil ‘Buzz Lightyear’ de gran reconocimiento internacional, que en su momento generó cierta controversia en países como Arabia Saudí, Jordania o Catar, por un beso entre dos mujeres, motivo por el que aparentemente la han retirado de la cartelera”, apuntó el socialista.

De hecho, fue Onandía mismo quien denunció lo ocurrido a través de una publicación en Facebook, donde incluyó dos imágenes de la cartelera en la que se puede observar el cambio en la programación. La película de Pixar estaba programada para emitirse este viernes 7 de julio, sin embargo, ha sido sustituida por otro título: ‘Los tipos malos’.

El exalcalde señaló que, en tan solo dos semanas, la censura de una película infantil por un motivo así, junto a la retirada de la bandera LGTBI del Ayuntamiento, “hechos aislados que en conjunto se entienden mejor”. “La retirada de una película infantil por un motivo así, acompañado por la retirada de la bandera LGTBI del Ayuntamiento son solo muestras de un problema de fondo”. “No vamos a permitir ni un paso atrás en derechos sociales, la ultraderecha muestra su cara desde el primer día”, indicó en su publicación el político. “Desde las administraciones tenemos la obligación de mostrarnos como ‘lugares seguros’ para esos ciudadanos y ciudadanas que puedan necesitarnos; independientemente de a quién ames o quién seas”.

Finalmente, Alberto García ha subrayado “la gravedad” en el trasfondo del asunto, que “no son hechos aislados, sino muestras de cómo perciben el concepto de familia; un modelo erróneo porque en la sociedad de Bezana y de Cantabria caben todas las opciones”.

Debido a que los números de los populares no eran suficientes para gobernar en solitario, fue el PP el que decidió favorecer la entrada de Vox al gobierno de coalición. Una decisión que ahora se ve reflejada en la censura hacia una película infantil que ya fue muy comentada el pasado año debido a la prohibición de su estreno en 14 países de Oriente Próximo y Asia.

View this post on Instagram

A post shared by Disney and Pixar’s Lightyear (@pixarslightyear)

Todo esto pese a ser una cinta que ha hecho historia en el mundo del cine al convertirse en la primera producción animada en incluir una escena LGTBI, que apenas dura unos segundos y en la que dos mujeres se dan un beso muy simple. No es la primera polémica que el film desata. Desde su estreno, un simple beso en una escena fugaz, de apenas 30 segundos, provocó una oleada de comentarios reaccionarios en redes sociales contra Lightyear, la película de Pixar y Disney.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ recuerda que el odio no es un derecho y pide votar por los derechos LGTBI+

Jueves, 18 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ recuerda que el odio no es un derecho y pide votar por los derechos LGTBI+

IMG_9682

Uge Sangil: “Nuestros derechos están en juego en las próximas elecciones

Con motivo del arranque de la campaña electoral, la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Uge Sangil, recuerda que “el odio no es un derecho” y anima a la población “a acudir a las urnas para votar en favor del progreso social y los derechos LGTBI+”.

Sangil señala que “hay políticos que insisten en que ser trans es una moda que se está fomentando a través de las plataformas audiovisuales y Vox alardea de que su objetivo es derogar la recién aprobada Ley Estatal LGTBI+”. “Esto ya está pasando en nuestra esfera pública y nuestras vidas están en juego en las próximas elecciones. No podemos permitir que los partidos que promueven el odio tengan el control legislativo de nuestras vidas y los pactos PP y Vox decidan a qué tenemos derecho”, defiende.

Así, denuncia que “nos llaman degeneradas y enfermas en las instituciones públicas, hablan de que nuestros derechos molestan a la gente de bien o de que preferirían que las infancias tuvieran un padre y una madre”. “Tenemos en Europa ejemplos actuales de países en los que la ultraderecha está prohibiendo derechos fundamentales, como el de tener una familia o ser visible en los medios de comunicación”, señala la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

El PP ha votado hasta nueve veces en contra de leyes sociales

Además, alerta de que, en España, el PP ha votado hasta nueve veces en contra de leyes que han contado con un amplio respaldo social, como la del divorcio, el aborto o el matrimonio igualitario, entre otras. Asimismo, recuerda que, a través de los pactos de gobierno en las autonomías, PP y Vox han implantado el veto parental en las escuelas, han pedido listas negras de activistas LGTBI+ y han intentado vulnerar el derecho fundamental de las mujeres al aborto.

Para poner de manifiesto todas estas cuestiones, la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado la campaña #Novotesderecha, compuesta por una serie de materiales que simplemente recopilan las intenciones de estos partidos con respecto a los derechos LGTBI+: https://felgtbi.org/novotesderecha/

La importancia del voto LGTBI+

Según la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+, el colectivo apuesta por quienes defienden sus derechos. De hecho, hay un número significativo de personas que se consideran de ideología conservadora (entre un 7 y un 8 en una escala del 1 al 10) pero que aseguran su intención de votar al PSOE o incluso Unidas Podemos.

Tal y como revela la encuesta, si solo fueran a las urnas las personas LGTBI+, los partidos progresistas ganarían por mayoría absoluta con más de 200 escaños. Sin embargo, Sangil señala que la movilización del colectivo LGTBI+ es clave para mantener los derechos. “El electorado joven siempre tiende a movilizarse menos, pero en estas elecciones nos jugamos mucho. Y por eso queremos hacer un llamamiento a los jóvenes LGTBI+ para que salgan a votar por sus derechos”, solicita.

NOTA. Campaña electoral-12052023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Los 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por los partidos que apoyan sus derechos

Lunes, 8 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Los 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por los partidos que apoyan sus derechos

IMG_9545

Según una encuesta realizada por 40db para  la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos. Según la estimación de voto realizada por 40dB, los votantes LGTBI+ prefieren apostar por partidos que son percibidos como comprometidos con los derechos del colectivo LGTBI+.

Se estima, en base al CIS, que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+; un 20% en el caso de quienes tienen entre 18 y 24 años

Tal y como ha apuntado durante la presentación de la encuesta el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, sociólogo y politólogo, Ignacio Paredero, “en base a la última encuesta del CIS, estimamos que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+;  un 20% en el caso de la población de entre 18 y 24 años”. Además, señala que “los datos que recoge nuestra encuesta de 40dB muestran que el colectivo vota mayoritariamente a los partidos que defienden sus derechos y que la Ley Trans y LGTBI es apoyada con rotundidad por el colectivo”.

Según 40db, el 27,8% de las personas LGTBI+ votaría al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos

Según los datos de estimación de voto de 40dB, el 27,8% de las personas LGTBI+ votará al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos, lo cual está vinculado a la percepción del apoyo al colectivo por parte de los partidos.

Así, el colectivo LGTBI+  considera que Unidas Podemos está “Muy comprometida” (29,5%) o “Bastante comprometida” (26,3%) con sus derechos y que el PSOE está “Muy comprometido” (12.4%) o “Bastante comprometido” (33,8%). Por el contrario, un 65% de las personas encuestadas consideran que Vox está “Nada” comprometido con los derechos del colectivo y un 39,5% piensa igual sobre el PP.

El colectivo LGTBI+ apoya la Ley Trans y LGTBI: un 21,6% la valora “muy positivamente” y un 41,4% “positivamente”. Solo un 11,8% la valora “negativamente” o “muy negativamente

Respecto a la Ley Trans y LGTBI, el colectivo LGTBI+ la apoya y la valora “muy positivamente” (21,6%) y “positivamente” (41,4%). Solo un 11,8% la valoran negativamente o muy negativamente.

Otro dato que la Federación Estatal LGTBI+ y 40dB han destacado es que la probabilidad de ir a votar de las personas del colectivo afines a Vox, es casi 40 puntos más baja que la de la población general. Para Paredero,“esto demuestra que los insultos a las personas LGTBI+ tienen consecuencias electorales. Es muy complicado movilizar a las personas para que te voten cuando a la vez las estás insultando”.

Se trata de la primera investigación realizada para desvelar la intención de voto de las personas LGTBI+. Se ha elaborado con una muestra de 800 personas LGTBI+ mayores de 18 años y se ha presentado este jueves en el espacio META de Facebook en Madrid.

Según Víctor Pérez-Gumán, analista de 40dB, “aunque el estudio del voto y el comportamiento electoral en el colectivo LGTBI+ es complejo técnicamente y no está extendido en nuestro país, es fundamental si se quiere tener una imagen real de la sociedad española, cada vez más plural y diversa”. “Uno de los puntos más interesantes de la investigación es el momento en el que se realizó el campo de la encuesta: en paralelo al del barómetro del País y la Ser que 40dB publica mensualmente. Este hecho nos permite tener una perspectiva comparada y conocer más en profundidad las particularidades del voto en el colectivo LGTBI+”, apunta.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , , , , , , ,

El PSOE pide en el Congreso homenajear a las personas LGTBI víctimas de represión en la dictadura franquista

Martes, 18 de abril de 2023
Comentarios desactivados en El PSOE pide en el Congreso homenajear a las personas LGTBI víctimas de represión en la dictadura franquista

Antoni-epoca-recoge-delito-homosexual_EDIIMA20160701_0719_5Ficha policial de Antoni Ruiz

El PSOE registró el pasado miércoles día 5 de abril una iniciativa en el Congreso pidiendo reconocer y rendir un homenaje público a las personas del colectivo LGTBI que fueron víctimas de la represión durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, un tributo que presentan como “antídoto” para que hechos similares no se repitan.

En concreto, en la proposición no de ley (PNL), que se debatirá en la Comisión Constitucional, se resalta que el colectivo LGTBI sufrió asesinato, represión, persecución, exilio, soledad y estigma por motivo de su orientación e identidad sexual o expresión de género durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

En esta línea, el texto recuerda que más de 5.000 personas del colectivo acabaron en prisión durante la dictadura debido a su inclusión en la Ley de Vagos y Maleantes y posteriormente, con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Además, señala que el franquismo buscaba implementar toda una maquinaria burocrática y con base legal “científica” que le permitiese erradicar la homosexualidad dentro del territorio nacional.

Por último, el PSOE señala que en los últimos años se ha recuperado la memoria de las víctimas del franquismo y pone en valor la aprobación de la Ley de Memoria Democrática “donde se ha dado un paso más en el reconocimiento de las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil, entre ellas a las personas LGTBI que fueron perseguidas”.

“El deber de memoria debe ser el antídoto necesario para que no vuelvan a repetirse estos hechos contrarios a los Derechos Humanos”, valora el portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del congreso, Valentín García. “Llevar al currículum educativo los valores democráticos y el conocimiento de la memoria son vacunas para evitar los totalitarismos”, ha zanjado.

Fuene Agencias

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid tacha de “moda” la identidad de genero y apoya a Vox para que se tramite la derogación de la ley trans regional

Sábado, 11 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid tacha de “moda” la identidad de genero y apoya a Vox para que se tramite la derogación de la ley trans regional

la-presidenta-de-la-comunidad-de-madrid-isabel-diaz-ayuso_4_800x450Esta mujer cada vez es más peligrosa y esperpéntica:

Otro pleno más, el del 2 de marzo con descalificaciones, menosprecios por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.

Los votos del PP de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid apoyaron el pasado día 2, que se tramitase la propuesta de Vox para la derogación de la ley trans autonómica. Un apoyo simbólico, pero de gran calado, ya que no da tiempo a que llegue a Pleno por los plazos ante la inminente convocatoria de las elecciones, por lo que Ayuso se ha comprometido a derogar la norma tras los comicios. “Vemos bien que se abra este debate”, ha dicho Ayuso durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid.

Siempre he defendido que esta ley se tiene que reformar y que, desde luego, en cuanto se aprobara una ley nacional deberíamos estudiar cómo paliar los efectos negativos de la misma”, dijo Ayuso en respuesta a la portavoz de Vox, Rocío Monasterio que había defendido que la ley regional aprobada durante el Gobierno de Cristina Cifuentes, también con la abstención de Ayuso como diputada, “hace demasiados años hace daño a las familias y a los menores”.Desde que la dirigente madrileña llegó a la Puerta del Sol, se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra de la norma.

La Cámara regional votó la toma en consideración de la derogación de esta ley que se aprobó cuando era presidenta Cristina Cifuentes. Ayuso ha reprochado a la formación de extrema derecha que “llega tarde” y “tendrá que ser el PP en la siguiente legislatura quien elimine esta ley y la modifique por una más sensata”. “También le digo que las leyes las sostienen los parlamentos, no los gobiernos, por tanto no sé qué ha hecho durante todo este tiempo”.

Ayuso ha incidido en que “hay que tomar este asunto con rigor” porque “esta moda no depende solo de estas leyes” sino que se están “fomentado todas estas cuestiones en las plataformas audiovisuales”. “Consulte los móviles de sus hijos y verá los contenidos a los que acceden…. ¡Y no digamos en decenas de programas de televisión! Estas modas que son tan agresivas, impositivas e internacionales están haciendo mucho daño a los adolescentes en todo el mundo”,afirmó, demostrando su ignorancia y transfobia.

Los grupos parlamentarios de izquierda en la Asamblea de Madrid (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) han pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que deje de “burlarse” de las personas trans y Vox que no haga “chascarrillos” con este asunto”.

Así lo han trasladado los portavoces en rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, después de que  Ayuso ironizara con que su gobierno podría ser más paritario si sus consejeros modificasen su género a través de la autodeterminación. Tendremos a Enriqueta López o Enriqueta Ossorio“,en referencia a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase una ley para garantizar la paridad en política.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, tildó de “casposas y estériles” las declaraciones de la presidenta  para “burlarse de las personas trans”. Unas “burlas” que hace desde “el odio y la transfobia”, acompañadas de “su falta de empatía”. Por ello, le ha instado a pedir disculpas.y pidió en el Pleno del pasado día 9 a la presidenta que “pare de insultar y comience a escuchar. El tsunami de ayer quiere salarios justos, servicios públicos y seguridad para volver a casa y conciliar. Habla de que las personas trans son una «moda», la moda es usted, una moda pasajera y desfasada que por fin termina el 28 de mayo”, ha continuado.

Por su parte, Juan Lobato, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid el portavoz del PSOE, le ha pedido que “antes de hacer bromas” explique que esta normativa viene de una directiva europea que propuso el PP. “Hace falta seguir avanzando muchísimo en esta sociedad para lograr esa igualdad. Esas bromas sobraban”, ha lanzado ante el “cálculo y la frialdad electoral de Ayuso” y resaltó la gravedad de la situación sanitaria en Madrid: “No subestime la inteligencia de los madrileños. Ni rastro en los colegios ni en los centros de salud. Ahora hay unos carteles chulísimos que ponen en los carteles el coste de la obra, que morro tienen”, ha dicho.

La portavoz de Unidas Podemos, Alejandra Jacinto, se ha mostrado a favor de cualquier avance que profundice en la igualdad y ha tachado de “repugnante” que una presidenta “se burle” de las personas trans; además, le ha recordado a la presidenta “los avances del feminismo, y le pide que deje de bromear sobre las personas trans: «Cuando usted hablaba de Enriqueta Ossorio, yo le diré que es usted Tomás Díaz Ayuso, y que qué más da, ya que las comisiones se quedan en casa. El feminismo está cargado de presente y futuro en esta región. Le tengo que recordar que los derechos LGTBI también son feminismo. Deje de bromear con las personas trans”, ha lanzado en referencia al supuesto chiste de la Presidenta quien para atacar la Ley Trans recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, se refirió a dos de sus consejeros, con nombre de mujer.

Fuente El Diario/Diario 16

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso español aprueba definitivamente la ley trans que avala la autodeterminación de género

Viernes, 17 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en El Congreso español aprueba definitivamente la ley trans que avala la autodeterminación de género

Fkluk5ZXwAEy3HZLa norma impulsada permitirá el cambio de sexo legal de las personas trans sin necesidad de requisitos médicos y establece un marco integral de medidas contra la LGTBIfobia

El PP y Vox retratados como los únicos partidos que se han opuesto a la Ley Trans y LGTBI. En 10 años, cuando la sociedad normalice este asunto les oiremos decir que están con las personas trans y sus votantes LGTBI dirán que no le deben nada a la izquierda por los avances.

La ley ha superado hoy su último paso, el definitivo, en el Congreso, que en una misma sesión ha respaldado también la reforma del aborto. Conocida popularmente como Ley Trans, la Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, cuyo corazón y punto más polémico es la autodeterminación de género, ha sido respaldada por la mayoría de grupos.

La norma ya fue aprobada en la Cámara Baja el pasado diciembre y tras pasar por el Senado los grupos han votado solo las enmiendas que quedaban vivas. El visto bueno se produce cinco años después del primer intento de dar luz verde a la autodeterminación, en ese caso impulsada por el PSOE, y tras dos años desde que el Ministerio de Igualdad presentara un primer borrador de texto, del que el ala socialista del Gobierno se distanció al momento. El debate sobre si las personas trans deben poder modificar su sexo legal sin requisitos se enquistó en el seno del Ejecutivo, pero finalmente acabó imponiéndose la versión legislativa defendida por Irene Montero y la autodeterminación, una lucha histórica de las personas trans, será una realidad en España.

La mayoría de la cámara ha defendido el texto aprobado como un avance de derechos para las personas LGTBI y especialmente para las personas trans que aún hoy enfrentan elevados niveles de discriminación, algo que han recordado varios grupos. Un 63% de ellas en España ha sufrido discriminación en su vida cotidiana y cuatro de cada diez se han encontrado con obstáculos a la hora de buscar un empleo, según la última macroencuesta europea. Además, otros datos apuntan a que un tercio de las personas LGTB no va a algunos lugares por miedo y la mitad de quienes tienen pareja evita darse la mano en público.

“Un hito histórico en la lucha para los derechos de las personas trans”, se ha referido a la norma Bel Pozueta, de Bildu. “Un país donde las personas LGTBI pueden ser sin miedo es un país mejor, debemos tenerlo claro. Y es también una lucha feminista, antirracista y por la justicia social”, ha añadido Mar García Puig, diputada de En Comú Podem. Para el peneuvista Joseba Agirretexea se trata de una ley que “va a dotar de derechos a gente que no los tenía” y que “no va contra nadie, no resta sino que suma, no divide sino que pretende multiplicar a pesar de lo que digan algunas personas y colectivos”.

Y es que la aprobación de la norma se ha producido entre la celebración de los colectivos LGTBI y parte del feminismo, que ven en ella una conquista social histórica, y la oposición de otra parte del movimiento, que argumenta que colisiona con los derechos de las mujeres. Una idea cuyos ecos solo los defienden hoy como partido en el Congreso el Partido Popular y Vox y que rechazan de plano los aliados parlamentarios.

Para el PSOE,  en palabras de la diputada Raquel Pedraja ha utilizado su turno para celebrar que la ciudadanía “ve hoy mejorados sus derechos y que España es un país mejor, más justo y más igualitario”. La socialista ha enumerado varias medidas de la norma, entre ellas el estudio del sexilio o el sinhogarismo LGTBI o la obligación de que las empresas cuenten con planes de igualdad, incluidas “gracias al trabajo del PSOE” vía enmiendas, ha añadido Pedraja, que no ha hecho ninguna referencia al cambio de sexo legal.

FeY5pauXgAAqCFL

Ésta ha sido  la votación en el congreso rechazando las enmiendas a la ley trans .

El procedimiento que establece la nueva legislación cambiará en España. Si hasta ahora, en base a la ley de 2007, las personas trans debían aportar un informe que les diagnosticara disforia de género y que acreditara dos años de hormonación obligatoria para poder modificarlo, ahora estos requisitos se eliminarán. Y se regulará en tres tramos: sin condiciones para los mayores de 16 años, con consentimiento de sus progenitores entre los 14 y 16 y con aval judicial para los que tienen entre 12 y 14. El proceso dependerá de una doble comparecencia, ya que la solicitud debe repetirse a los tres meses.

Una regulación que ha desatado enormes diferencias entre los socios del Gobierno hasta el punto de parecer irreconciliables. Los socialistas defendían que la norma debía dotarse “de mayor seguridad jurídica” y llegaron a proponer que el proceso se llevara a cabo con testigos, pero al final aceptaron la autodeterminación de género sin condiciones. Las cesiones de Igualdad pasaron por circunscribir el cambio de sexo legal a los mayores de 12 años, pues en su primer borrador no había límite de edad, y que los que tienen entre 12 y 14 necesiten la autorización del juez, así como vetar el reconocimiento de las personas no binarias que también se contemplaba tímidamente en el texto que salió del departamento de Irene Montero.

Estas son algunas de las “cuestiones pendientes” que han reclamado algunos partidos como ERC o Junts, para los que la norma se queda corta en este sentido. “No ha servido de nada recordar que los convenios internacionales piden que no haya límites de edad en la autodeterminación”, ha lamentado la parlamentaria de Junts Pilar Calvo.

Tanto PP como Vox han sido claros en su oposición a la ley, que la extrema derecha ha prometido derogar “si Dios quiere” desde el Gobierno, ha asegurado la diputada María de la Cabeza Ruiz, que ha advertido de que la nueva regulación “destrozará para siempre la vida de muchas personas, niños y familias” y ha acusado al Ejecutivo de “fomentar la transexualidad” y empujar a los menores a “mutilar su cuerpo”. Un punto al que ha respondido después Irene Montero: “Dejen de decir que vamos a obligar a los niños a hormonarse, es mentira, precisamente lo que hace esta ley es desvincular el reconocimiento de la identidad de esta obligación, que es lo que exigimos ahora a las personas adultas”.

Por su parte, los populares también han advertido de las “consecuencias graves” que a juicio de María Jesús Moro conllevará la norma cuando entre en vigor y ha apelado a “mirar a Escocia”, donde la primera ministra Nicola Sturgeon ha dimitido tras caer su popularidad entre otras cosas por la aprobación de la ley de autodeterminación de género en el país, donde las quejas han arreciado tras el caso de una mujer trans condenada por violar a dos mujeres trasladada a una prisión femenina. “Y su dimisión ¿para cuando ministra?”, le ha lanzado Moro a Montero, que ha definido la norma como “un remake de la ley del sólo sí es sí” que traerá consigo “un nuevo e insoportable conteo de víctimas”.

Además del cambio de sexo legal, la legislación despliega un marco integral de medidas. Entre ellas, el fin del matrimonio obligado para parejas de mujeres que quieran filiar a sus hijos e hijas, la prohibición de las terapias de conversión, protocolos para las personas trans e intersexuales en el ámbito de la salud, la obligación de impulsar planes de igualdad LGTBI en las empresas de más de 50 trabajadores o el fomento de encuestas y estudios sobre la situación de las personas LGTBI.

***

Ley-WEB

FELGTBI+, Triángulo y Chrysallis: “La Ley Trans y LGTBI+ es solo el primer paso para acabar con el odio”

“Debemos celebrar la Ley Trans y LGTBI+ como un avance histórico”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo, entidades de personas trans y LGTBI+ que han liderado la negociación del texto con los partidos, celebran la aprobación definitiva de la Ley Trans y LGTBI+, pero aseguran que “es solo el primer paso para acabar el odio hacia el colectivo LGTBI+ y con los discursos de odio”. Así, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, insiste en que “es fundamental que lo reflejado en la ley, que nos sitúa como uno de los países con una legislación más avanzada en materia de derechos LGTBI+, se traduzca en derechos reales”.

En este sentido, asegura que “debemos celebrar la Ley Trans y LGTBI+ como un avance histórico imprescindible para blindar derechos, sobre todo con la ultraderecha gobernando en algunas autonomías”. No obstante, recuerda que “la lucha no termina aquí porque tenemos que garantizar una buena implementación y seguir trabajando por la ampliación de derechos, como se ha seguido haciendo desde la aprobación del matrimonio igualitario”.

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, explica que “el siguiente reto es conseguir que se haga una buena reglamentación y que se forme tanto al personal de las administraciones como a la ciudadanía, para que la gente sepa cómo reclamar los derechos que tienen por ley cuando en algunos territorios se los nieguen”. “Tenemos que hacer mucha pedagogía porque, aunque tengamos ley, la LGTBIfobia va a seguir existiendo en las calles, en las escuelas y en las administraciones y hay que seguir combatiéndola”, declara.

Violencia contra las personas trans

La presidenta de Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans*, Ana Valenzuela, ha celebrado que esta legislación sitúe a España a la cabeza de los países con más derechos reconocidos para las infancias trans. Sin embargo, denuncia la extrema violencia a la que los bulos y la desinformación difundidos durante la tramitación han expuesto a las personas trans en general y a los menores en particular.

“Los menores trans y sus familias hemos sufrido muchísimo al escuchar las mentiras que se han dicho sobre nosotras. Quiénes lanzan estos discursos deberían plantearse que su odio va dirigido a personas reales, a menores con nombres y apellidos que los escuchan desde sus casas y sufren”, alerta.

En este sentido, Sangil señala que “la violencia y los discursos de odio se han cebado también con las personas trans adultas que, por muy empoderadas que estemos, hemos estado expuestas a un bombardeo inhumano de barbaridades que se han dicho sobre nosotras”. “Eso nadie lo va a resarcir. Y ahora necesitamos un proceso de reparación porque hemos sufrido mucho”, declara.

NOTA. Aprobación definitva Ley Trans y LGTBI+ 16022023

Fuente El Diario/FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis celebran la aprobación de la Ley Trans y LGTBI e ILGA felicita a España.

Sábado, 24 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis celebran la aprobación de la Ley Trans y LGTBI e ILGA felicita a España.

Fkluk5ZXwAEy3HZUge Sangil: “Esta ley vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo celebran la aprobación definitiva de la Ley Trans y LGTBI+. Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “esta legislación vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”.

En este sentido, asegura que “hemos logrado una ley que está entre las seis o siete más avanzadas en reconocimiento de los derechos trans de adultos y entre las cuatro o cinco más avanzadas en reconocimiento de los derechos de los menores”.

No obstante, recuerda que “aunque las personas no binarias hemos quedado fuera de esta ley, desde las entidades, seguiremos trabajando por el reconocimiento de nuestras identidades y por el respeto de nuestros derechos”. Asimismo, explica que “esta ley es solo un primer paso para el reconocimiento de los derechos de todo el colectivo, pero la igualdad real solo se hará efectiva si seguimos luchando por avanzar en derechos e implementarlos”.

“Hoy la mayoría parlamentaria se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans”

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, celebra este éxito del activismo y asegura que “tras estos años de lucha, hoy, por fin, vemos aprobada esta ley en primera vuelta en el Congreso. Hoy la mayoría parlamentaria, en consonancia con la mayoría social en la calle, se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans y legisla resarciendo los años de maltrato social, todo, gracias a una enorme movilización ciudadana”.

“Las vidas de las personas trans y de las personas LGTBI, y el acto de hacer uso de los derechos que nos corresponden, serán la respuesta a toda la desinformación que hemos vivido durante el proceso de tramitación y que tanto ha ralentizado la aprobación”, añade.

Asimismo, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, expone que, durante la presión de estos cuatro años y al salir a las calles, “hemos conseguido la despatologización y la autodeterminación de género de las personas trans, de manera que podrán tener su género reflejado en su DNI sin necesidad de testigos, ni informes, ni diagnósticos, ni pruebas, ni hormonación obligatoria”.

“Hemos logrado que los menores  de 14 a 15 años puedan cambiar su género libremente acompañados por sus familias”

“Igualmente, hemos logrado que los menores de 16 y 17 años puedan cambiar su género en su DNI libremente, y que los menores de 14 a 15 años lo puedan hacer acompañados por sus familias, algo que, en estos momentos, solo se recoge en tres legislaciones a nivel internacional. Igualmente, hemos conseguido que los menores puedan cambiar de nombre a cualquier edad, de manera que se facilite el tránsito social”, incide.

ley-e1671718762386

Otros logros conseguidos con la Ley Trans y LGTBI:

  • Las personas trans migrantes que en su país no hayan podido cambiar su sexo registral, podrán hacerlo en España aunque no tengan la nacionalidad española y será el Estado español quien acredite la situación de su país.
  • Se prohibirán las subvenciones a organismos que fomenten la LGTBIfobia.
  • Se garantizará la reproducción asistida a mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans con capacidad de gestar.
    Las parejas de mujeres que no estén casadas podrán filiar a sus hijas, hijos e hijes en igualdad de condiciones a las parejas mixtas, sin necesidad de adoptar.
  • Las parejas no casadas formadas por dos personas del mismo género podrán adoptar en igualdad de condiciones a las parejas mixtas.
  • Quedarán prohibidas las mutilaciones de los bebés intersexuales. Aunque no están todas las reivindicaciones del colectivo intersex, pues se solicitaba que su sexo no fuera registrado antes de los diez años y, finalmente, será a partir del año.
  • El Estado podrá imponer sanciones administrativas para condenar discriminaciones, que no sean per se delito, contra las personas LGTBI+, incluyendo un régimen sancionador.
  • La Ley prohíbe, con sanciones administrativas, las terapias de conversión. Queda por lograr que estas terapias tengan sanción específica penal, ya que la ley no reforma el Código Penal.
  • Se avanza en protección contra la violencia en parejas del mismo sexo. Se garantizan derechos para las víctimas de esta violencia, como son la reordenación del tiempo de trabajo, la movilidad geográfica y el cambio de centro de trabajo por parte de los empleadores.

Además de todos estos puntos anteriores, se avanza en políticas públicas activas para la igualdad real y efectiva del colectivo LGTBI+.

NOTA. Valoración aprobación Ley Trans y LGTBI+22122022

Fuente FELGTBI+

***

ILGA felicita a España por la aprobación de la Ley Trans LGTBI

La delegación europea de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, federación mundial de más de 1.700 organizaciones de más de 160 países y territorios que luchan por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, ha felicitado a España por la aprobación -ayer jueves en el Congreso de los Diputados- de la Ley Trans LGTBI.

Este organismo internacional, del que Kifkif forma parte, ha querido reconocer en su enhorabuena la labor de las organizaciones trans y LGTBI españolas que han hecho realidad este importantísimo logro. ILGA ya se había adherido a la reivindicación de Kifkif de incluir a las personas migrantes en la citada ley, algo que finalmente se ha cumplido, tras un arduo trabajo de incidencia política de nuestra entidad.

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El PSOE no cambiará la autodeterminación de género en la ley trans española

Sábado, 22 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en El PSOE no cambiará la autodeterminación de género en la ley trans española

F10B38FB-005C-4677-9C90-A63E81622121trans-bandera-movilh-chile-820x394Los mayores de 16 años pueden decidir sin necesidad de presentar pruebas médicas

La aprobación de la ley trans da un paso hacia delante tras la decisión del partido político PSOE de no modificar el punto de la autodeterminación de género, el cual estaba causando un debate interno. La parte feminista del partido rechazaba este punto de la ley, en cambio los socios de gobierno, Unidas Podemos, quería que saliera adelante. Sin embargo, se ha impuesto la decisión a favor de la Ly respetando así la posición del PSOE aprobada en su Congreso Federal

Según este punto, las personas mayores de 16 años, solo tendrán que acudir a rellenar un formulario para el cambio oficial de género y en un máximo de 4 meses la administración hará posible ese cambio sin necesidad de presentar pruebas médicas. Esto para una gran parte del colectivo trans, era muy importante, ya que los procesos actuales hacen que el cambio oficial sea muy lento. En los trabajos previos sobre la ley, se planteó la posibilidad de introducir testigos para el cambio registral del sexo, que finalmente se eliminó esta opción.

Con este cambio, la autodeterminación de género dentro de la ley trans española queda de la siguiente manera: las personas de entre 12 y 14 años pueden solicitar el cambio a través de sus padres o tutores legales; las personas de entre 14 y 16 años pueden solicitar el cambio con el consentimiento paterno o de los tutores legales, y todas las personas mayores de 16 años pueden solicitar el cambio acudiendo a los registros y sin necesidad de tratamientos médicos.

Ahora lo que queda por trabajar es cerrar el resto de puntos de la ley, llegando a un acuerdo entre las diferentes partes de gobierno para desbloquear los trámites parlamentarios para la aprobación de la ley antes de final de año, cumpliendo así los deseos de Unidas Podemos y el Ministerio de Igualdad a cargo de Irene Montero.

La idea ahora es que se concreten pronto esas enmiendas y que se cierre un acuerdo cuanto antes entre los grupos parlamentarios y los socios de coalición del Ejecutivo, desbloqueándose por tanto los trámites parlamentarios para la aprobación de la ley que, de esta forma, podría ver la luz verde antes de final de año, como pretendían en Unidas Podemos y el Ministerio de Igualdad.

Por otra parte, la oposión de gobierno a cargo del PP, ha declarado ante este último avance que si llega al poder, derogará la ley trans por completo.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , ,

La Ley Trans supera los intentos de veto del PP y Vox. La FELGTBI+, Chrysallis y la Fundación Triángulo, celebran el apoyo abrumador del Congreso a la tramitación de la Ley.

Viernes, 7 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en La Ley Trans supera los intentos de veto del PP y Vox. La FELGTBI+, Chrysallis y la Fundación Triángulo, celebran el apoyo abrumador del Congreso a la tramitación de la Ley.

La cámara rechaza las enmiendas a la totalidad de las derechas, que bandera-transse muestran contrarias a la autodeterminación de género de las personas trans

La llamada Ley Trans sigue adelante. La mayoría del Congreso ha rechazado rotundamente este jueves las dos enmiendas a la totalidad presentadas por el Partido Popular y Vox, que pedían devolver el texto al Gobierno. Así se ha dado el pistoletazo de salida a la tramitación legislativa por la vía de urgencia de una norma que se prevé muy agitada. A ella no solo se oponen la derecha y extrema derecha, también un sector del movimiento feminista transexcluyente.

El punto más polémico es la autodeterminación de género de las personas trans, es decir, el derecho a modificar el sexo legal en base a su libre voluntad. Actualmente, ya hay en España desde 2007 una ley sobre identidad de género y que permite el cambio en el DNI, la diferencia es que impone como requisitos dos años de hormonación y un informe diagnóstico de disforia de género. Condiciones que la nueva norma, oficialmente llamada Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, elimina.

La diputada sociaLISTA Raquel Pedraja ha reconocido que la ley “entra en el Congreso con una vocación de mejora y a nosotras nos encontrarán ahí, trabajando para que sea garantista” y ha reivindicado al PSOE como “el partido que ha protagonizado los avances en materia LGTBI de los últimos 40 años” y “el partido feminista de las grandes reivindicaciones de las mujeres” y ha nombrado varias de las cuestiones que aborda la norma, entre ellas las tasas de desempleo de las personas trans o el acoso escolar.

La ley ha sido defendida desde la tribuna por la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha recordado que en 2019, una reforma que también reconocía la libre autodeterminación de género estuvo a punto de ser aprobada en el pleno y cuyo dictamen “fue firmado por todos los partidos”. “Señores del PP, ¿qué ha cambiado hasta ahora?”, ha cuestionado a la bancada de la derecha. “Que han sido devorados ideológicamente por la extrema derecha”, se ha respondido.

La titular de Igualdad ha advertido a PP y a Vox de que “somos más quienes queremos que el Estado reconozca de una vez a las personas trans y a las personas LGTBI” y que “han perdido el debate antes de empezarlo”. Además, ha llamado a la “mayoría feminista” de la cámara a “expresar diferencias y posibilidades de mejora”, pero “sin dejar una sola puerta abierta a los discursos de odio y la transfobia”. “La derecha quieren un país lleno de armarios, de soledad, de clandestinidad. Son menos. Les estamos ganando”, ha cerrado su intervención.

El PP y Vox comparten argumentario, consideran que se trata de un “texto ideologizado” y “contrario a la evidencia científica” y ambos se refieren a la identidad de género como si fueran “deseos”, pero la intervención más dura ha venido de la bancada de la extrema derecha. Con una camiseta que rezaba “biology is real” (la biología es real, en inglés), la diputada de Vox Carla Toscano ha calificado la norma de “labor de ingeniería social” que “fomenta la transexualidad”. “Hoy es el día de gritar los niños tienen pene y las niñas vagina, la biología es real, el sexo es binario y la ideología de género es un cáncer”, ha afirmado.

Toscano considera que legislar sobre “deseos y autopercepciones genera fraudes de ley” y cree que “veremos hombres que tendrán acceso a espacios de mujeres”, ha añadido antes de comparar este tipo de leyes para despatologizar la transexualidad con “legislar sobre autopercepción de edad, nacionalidad o estado civil. ¿Se imaginan un mundo en el que todos estén obligados a tratarnos como nos sintamos? Esta ley supone una discriminación sobre personas que se pueden sentir un ornitorrinco o Lady Gaga”, ha dicho ridiculizando a las personas trans.

El PP, por su parte, ha centrado su discurso en criticar especialmente el tratamiento de los menores que hace el proyecto y ha reivindicado el papel “de los padres y profesionales” que, asegura la diputada María Jesús Moro, “se deja de lado”. El texto permite el cambio de sexo legal a partir de los 12 años en diferentes tramos: a partir de los 16 sin requisitos, entre los 14 y 16 con autorización de sus representantes legales, y entre los 12 y 14 mediante autorización judicial. “¿A ustedes les parece un avance que convirtamos el Registro Civil en una oficina de recepción de deseos y arrepentimientos? No es como ir a cambiar el modelo de consola, es muy serio”, ha añadido.

Otra de las líneas argumentales de los populares entronca con lo que defiende también varias organizaciones feministas que se oponen a la norma, entre ellas la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, que se ha reunido esta mañana con Feijóo y que considera que la Ley Trans puede suponer una merma de derechos para las mujeres. “Nos pronunciamos contrarias al borrado de la mujer”, ha dicho en el pleno Moro, que ha interpelado a las socialistas asegurando que el partido “quiere purgar” a las feministas socialistas críticas.

Sin ambages han respaldado la autodeterminación de género el resto de formaciones que han intervenido en la cámara. Bildu, el BNG, PNV, ERC y Ciudadanos han cargado también contra las enmiendas de las derechas y ha querido censurar los debates “que en vez de aportar luz están suponiendo un obstáculo para reconocer la diversidad”, en palabras de la diputada de Bildu, Bel Pozueta, que ha defendido la libre determinación de la identidad asegurando que “nadie de esta cámara va a decirles a las personas trans quiénes son ni quiénes pueden ser”.

En la misma línea se expresado María Carvalho, de ERC: “No hay una lucha entre el feminismo y las mujeres trans”, ha clamado la parlamentaria antes de recordar que los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género han crecido un 67% desde 2019, según el Ministerio del Interior. Los republicanos se han comprometido a proponer las enmiendas que piden los colectivos, entre ellas, posibilitar el cambio de sexo legal “sin limite de edad”, reconocer a las identidades no binarias y “posibilitar que las personas trans migrantes puedan cambiar sus documentos”.

Por su parte, Sara Giménez, de Ciudadanos, se ha mostrado también a favor de la autodeterminación de género, pero ha criticado al Ministerio de Igualdad por reclamar la tramitación de la ley por la vía de urgencia. Algo que la diputada ha calificado de “irresponsable” porque “necesitaría la comparecencia de expertas e informes preceptivos”. Es esta una de las reclamaciones que también han hecho las organizaciones feministas críticas, que consideran que este trámite “busca ocultar a la sociedad las consecuencias prácticas para la infancia y los derechos de las mujeres”.

***

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, han seguido de cerca el debate del Congreso y han celebrado que las enmiendas a la totalidad presentadas por Vox y PP se han encontrado con el rotundo rechazo de la Cámara Baja, tal y como se preveía.

Las enmiendas a la totalidad contra la ley Trans y LGTBI defendidas por los dos grupos parlamentarios han sido rechazadas en la votación, por lo que la Ley continuaría su tramitación parlamentaria. Durante el debate, las diputadas de PP y Vox, María Jesús Moro y Carla Toscano, han intentado defender su postura desde un argumentario poco riguroso y plagado de prejuicios, que solo demuestra el escaso conocimiento de la realidad del colectivo LGTBI, especialmente de las personas trans.

“Seguiremos negociando con los grupos parlamentarios para lograr el enriquecimiento y crecimiento del texto, sin dar ningún paso atrás”

Las tres entidades LGTBI+, que han seguido el acto desde la tribuna, exigen respeto hacia los colectivos vulnerables y que no se utilicen estos debates para banalizar la existencia de las personas trans. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “es muy duro tener que escuchar discursos de odio contra las personas trans, que tratan de presentar nuestros derechos como una amenaza. Esperamos que este debate concluya pronto y que no se pongan más ‘palitos en las ruedas’ a una ley que necesitamos para vivir”. Por su parte, José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, afirma que “se ha mentido mucho sobre esta Ley, ni borra a las mujeres, ni plantea nada que el Constitucional o el CGPJ no hayan avalado con anterioridad. Es una ley justa y necesaria, en la línea de las aprobadas por PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos en muchas Comunidades Autónomas. Debe ser realidad en esta legislatura, inexcusablemente, es de justicia para las personas Trans y LGBTI”.

Igualmente, FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis, demandan celeridad en la tramitación para que la norma pueda estar aprobada antes de final de año, aunque, tras el debate de hoy, confían en que la Ley Trans y LGTBI+ “va a salir sí o sí”. Asimismo, recuerdan que “seguiremos negociando con los grupos parlamentarios para lograr el enriquecimiento y crecimiento del texto, sin dar ningún paso atrás”.  Los derechos de las personas trans migrantes, menores trans y personas no binarias son los principales focos de estas negociaciones, según Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, “necesitamos con urgencia esta ley para avanzar en derechos, abrazar a quienes sufren discriminación y exclusión y hacer frente a quiénes, con sus discursos basados en el odio a la diferencia, perpetúan la LGTBIfobia”.

Fuente Agencias/FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con el Grupo Socialista para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Lunes, 3 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con el Grupo Socialista para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

F41AEF9B-2D35-4F56-A515-42CD719FFD52La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, se han reunido con el Grupo Parlamentario Socialista para enriquecer e impulsar mejoras en el texto del Proyecto de Ley Trans y LGTBI que está promoviendo el Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Igualdad de Irene Montero y del Ministerio de Justicia de Pilar Llop.

Las tres organizaciones LGTBI+, que han impulsado este proyecto desde su concepción, reclaman mejoras en la ley para garantizar el cumplimiento de la sentencia 99/2019 del Tribunal Constitucional sobre menores trans, la apertura del cambio registral de sexo a las personas extranjeras, con independencia de su situación administrativa, y medidas para garantizar el reconocimiento en la documentación de las personas no binarias.

Asimismo, FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han trasladado su sorpresa y perplejidad por los intentos, en este momento preelectoral, de reabrir un debate que se cerró en 2021 con el desbloqueo de la Ley Trans y LGTBI, pactado entre las organizaciones y el Gobierno, y que supuso importantes cesiones por parte de las entidades LGTBI+. En ese sentido, las organizaciones han señalado que se hizo un gran esfuerzo de cesión, pacto y de contención, para que el texto final del Proyecto de Ley fuese aprobado, por lo que no cabe la posibilidad de que se dilate o se alargue su tramitación, como están solicitando algunas organizaciones ultraconservadoras. Hazte Oír ha pedido abiertamente que se pongan “palitos en las ruedas” para lograr que se vaya “retrasando su tramitación de forma que no dé tiempo a aprobarla en esta legislatura”.

Garantizar los derechos de las personas trans migrantes, menores trans y personas no binarias

Uge Sangil ha señalado que “costó mucho desbloquear la ley, pero con generosidad y responsabilidad, se logró en 2021. Estamos seguras de que el PSOE va a respetar el acuerdo alcanzado, puesto que estamos hablando de los derechos de un colectivo especialmente vulnerable. Además, muchos de estos derechos ya están reconocidos en múltiples Comunidades Autónomas y su balance ha sido muy positivo para el colectivo de esas regiones”.

Tras la reunión con el Grupo Socialista, las entidades LGTBI+ han manifestado su confianza en que el PSOE hará honor a la palabra dada y lo pactado, sin perjuicio de explorar mejoras del texto que quedaron pendientes, que permitan garantizar los derechos de los menores trans, las personas trans migrantes y las personas no binarias. Por su parte, José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, ha apuntado que “confiamos en que tras varios años de trabajo consensuado con el gobierno y tras dialogar con todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, está ley será realidad. Es de justicia que así sea, la deuda histórica con las personas trans y la necesidad de una legislación LGTBI armonizada en todo el Estado, son argumentos suficientes para no permitir ni una dilación más en este proceso. El Gobierno lo sabe, y así lo hemos transmitido al Grupo Parlamentario Socialista. Además, hemos señalado que no permitiremos recortes en los derechos reconocidos en el texto planteado por el Consejo de Ministros, especialmente, en lo referente a la libre determinación de género.”

Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, a su vez, ha querido recordar que “los derechos humanos de la infancia y juventud Trans no pueden retroceder en lo ya avanzado, sino que este proceso tiene que enriquecerse, asegurando que la infancia trans forma parte del presente y el futuro de esta sociedad”.

NdP- FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con PSOE para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El Orgullo de Madrid recupera el tono prepandemia pese a los desplantes del Ayuntamiento y a un ambiente sociopolítico cada vez más intoxicado por la agenda ultra

Viernes, 15 de julio de 2022
Comentarios desactivados en El Orgullo de Madrid recupera el tono prepandemia pese a los desplantes del Ayuntamiento y a un ambiente sociopolítico cada vez más intoxicado por la agenda ultra

20220709_185608-300x177La comisaria europea de Igualdad, Helena Dali, tras la pancarta de cabecera

Este sábado, 9 de julio, se celebró en Madrid la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI. Una impresionante movilización que recupera el tono perdido por la pandemia del coronavirus y que contó con la presencia, entre otras personalidades, de la comisaría europea de Igualdad. La petición de que se apruebe de una vez por todas la ley LGTBI y trans fue un clamor a lo largo de la marcha.

Una larga pancarta con el lema «Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia», abría la manifestación. Tras ella, de forma muy destacada, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, que con su presencia estos días en Madrid ha querido visibilizar el apoyo de su departamento al avance de los derechos LGTBI en nuestro país, que aún debe materializarse en la prometida ley LGTBI y trans. Dalli era, por otra parte, el único cargo político destacado en la pancarta de cabecera, ocupada mayoritariamente por activistas LGTBI que trabajan en diversos ámbitos, como la discapacidad, la realidad gitana, la migrante y el feminismo. Los organizadores de la manifestación (el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Intersexuales y más, FELGTBI+) quisieron además que este año formaran parte de la cabecera representantes de Chrysallis y de Fundación Triángulo, «dos entidades que, junto a FELGTBI+, han impulsado el Proyecto de Ley Trans y LGTBI durante toda su tramitación».

Tras la pancarta de cabecera una segunda pancarta reclamaba un Pacto Social y de Estado frente a los discursos de odio. Detras de esta se manifestaron decenas de organizaciones LGTBI. Primero, entidades que forman parte de la FELGTBI+. Después, otras entidades LGTBI, ONG, sindicatos, partidos políticos, representantes y personal de algunas embajadas y empresas que en su compromiso con la diversidad quisieron estar presentes. A lo largo de este primer tramo de manifestación pudimos advertir la presencia de destacadas personalidades políticas, como los ministros de Interior (Fernando Grande-Marlaska) y Educación (Pilar Alegría), tras la pancarta del PSOE, o la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, tras la pancarta de Ciudadanos. Lejos queda, en este sentido, la polémica de 2019, cuando la presencia en el Orgullo de la formación entonces presidida por Albert Rivera tras sus alianzas autonómicas y municipales con la extrema derecha generó un importante rechazo. El hecho de que ahora el foco del activismo esté centrado en la aprobación de la ley trans por las Cortes y, por qué no decirlo, la cada vez menor relevancia política del partido naranja hicieron que su presencia este año no generase problemas.

Finalmente, una vez que la parte más claramente reinvindicativa de la manifestación a pie había circulado, las casi cuarenta carrozas participantes en la «manifestación rodada», llenas de fiesta y diversión. De hecho, otros políticos eligieron las carrozas para disfrutar del Orgullo. Es el caso de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y de la ministra de Derecho Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que estuvieron en la carroza de la formación morada. Y en la carroza de Más Madrid estuvieron Rita Maestre (su portavoz municipal), Mónica García (líder de la oposición en la Asamblea de Madrid), Eduardo Fernández Rubiño (diputado en la Asamblea de Madrid y senador abiertamente gay) e Iñigo Errejón, su líder nacional. Por lo que se refiere a las carrozas más comerciales, este año destacaron, entre otras muchas, las de Televisión Española, promocionando el Benidorm Fest (de hecho este año la cadena pública retransmitía por primera vez la manifestación); la del museo Thyssen-Bornemisza o la de la cantante colombiana Karol G, todo un fenómeno que atrajo a miles de personas a su alrededor.

Cuando la cabecera llegó a la Plaza de Colón se procedió a la lectura del manifiesto 2022, en el que como no podía ser de otra manera tuvo un especial protagonismo la ley LGTBI y trans: «De su aprobación dependen los derechos de las lesbianas, los derechos de las personas bisexuales, los derechos de los gais, de las personas intersexuales y, sobre todo, los derechos de las personas trans, que han aguantado y sufrido enormemente durante la tramitación de esta ley, que han vivido insultos, acoso, mentiras, bulos y campañas de odio. Y que, pese a ese odio, han devuelto valentía, alegría y dignidad, exigiendo sus derechos cargadas de razones, con el grito que se ha escuchado por toda España: EXIGIMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TRANS». Puedes descargar íntegramente el manifiesto aquí.

Más de 600.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno

20220709_204730-300x225Por lo que se refiere a la asistencia, el Orgullo madrileño recuperó este 2022 el tono perdido tras la cancelación de su celebración física en 2020, debido a la pandemia del coronavirus. En 2021 volvió a celebrarse físicamente, con músculo activista pero sin carrozas y con una asistencia más reducida que en años anteriores. Este 2022, ya sin restricciones, la marea humana volvió a inundar Madrid. Los organizadores aseguran haber llegado al millón de participantes, frente a los más de 600.000 estimados por la Delegación del Gobierno. Es imposible saberlo en un evento en el que el grado de participación es múltiple.

El hecho de que la manifestación del Orgullo se solape con las propias celebraciones del Orgullo, «fiesta mayor» de la ciudad de Madrid, extendida a lo largo de varios días y con escenarios distribuidos por todo el centro, complica los cálculos. Manifestación reinvindicativa y MADO (cuyo organizador principal es la asociación empresarial AEGAL y que cuenta con el propio Ayuntamiento de Madrid como patrocinador) son dos cosas bien distintas, pero acaban confluyendo a partir de un cierto momento de la noche en un magma indistinguible.

Por lo que se refiere específicamente a las fiestas del Orgullo (cuyo pregón pronunció este año la eurovisiva Chanel), tras el paréntesis que supuso la «era Carmena», este año 2022 ha visto de nuevo como el Ayuntamiento presidido por un alcalde popular ha puesto trabas a una celebración declarada en 2016 bien de interés general por el consistorio. Episodios como la precipitada suspensión de los conciertos en la Plaza del Rey o la negativa municipal a conceder la exención de los límites de ruido que se habían concedido en ediciones anteriores son solo dos ejemplos. Otro, de especial importancia simbólica, fue la negativa del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a colocar estos días la bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento, ni siquiera en formato pancarta como sí se hizo las juntas municipales de distrito presididas por Ciudadanos.

Os dejamos, para finalizar, con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (20072008200920102011201220132014, 2015, 2016, 20172018 y 2019) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes (pincha sobre la foto para acceder al album):

Orgullo LGTBI Madrid 2022

Fuente Dosmanzanas

Casa Árabe iluminó la fachada de su sede con la bandera arcoíris

FWsO4-UXgAI3ma3Imagen facilitada por Casa Árabe

Del 1 al 10 de julio, por primera vez desde su fundación en 2006, Casa Árabe ilumina la fachada del edificio de las Escuelas Aguirre, su sede central en Madrid, con los colores de la bandera del arco iris para conmemorar la Semana del Orgullo en la capital española.

Desde su fundación, Casa Árabe trabaja cada día con el objetivo de tender puentes, fortalecer las relaciones políticas bilaterales y multilaterales, promover y acompañar las relaciones económicas, culturales y educativas, así como la formación y el conocimiento del mundo árabe y musulmán.

La entidad lleva años organizando actividades relacionadas con el colectivo LGTBI, muchas de ellas en colaboración con Kifkif. Por ello, para Kifkif, este gesto es una muestra de admiración y de agradecimiento a Casa Árabe.

Sobre Casa Árabe:

Casa Árabe es una entidad de derecho público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado, con personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y dotada de patrimonio propio. El consorcio está formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.

Más información: https://www.casaarabe.es/p/quienes-somos

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Castilla-La Mancha aprueba por unanimidad su ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en la que entran “todas las sensibilidades”

Viernes, 6 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Castilla-La Mancha aprueba por unanimidad su ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en la que entran “todas las sensibilidades”

6df53b95-0527-4c3e-8162-1c4a29f9e943_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Los tres grupos parlamentarios han defendido la igualdad de derechos y han condenado los ataques que sufre todavía el colectivo

Las organizaciones LGTBI celebran la Ley de Castilla-La Mancha también como un impulso para la normativa estatal

FELGTB y la Fundación Triángulo recalcan el carácter histórico de la aprobación del texto por unanimidad

Francisca Bravo

Emotivo día en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde se ha aprobado por unanimidad la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de la región, una normativa calificada como “histórica” y que deja sólo a Asturias y Castilla y León como las únicas comunidades sin legislación propia destinada al colectivo. Es una “creencia profunda en la justicia”, aseveró Blanca Fernández, consejera de Igualdad, que ha presentado el texto en nombre del Consejo de Gobierno, agradeciendo por nombre y apellido a muchas personas activistas que copaban las tribunas y las salas de comisiones como testigos del momento que vivido la cámara.

Fernández ha recalcado que la Ley ofrece una oportunidad para dar “ejemplo” en un momento en que la política está “tan denostada”. “Nos iría mejor si fuéramos más capaces de llegar a acuerdos y consensos”, recalcó, apuntando que se aceptó la mayoría de las enmiendas enviadas al texto, que fueron centenares de decenas de organizaciones y personas particulares. “Hemos incorporado en la medida de lo posible todas las sensibilidades, y hemos aceptado las alegaciones con independencia de quien fuera el aturo”, resaltó la consejera de Igualdad.

Emoción en sus palabras al recordar a las “madres coraje” que estaban presentes en el pleno, Patricia, Paloma y Anabel. Y es que la ley tiene un apartado e protección de la juventud, al igual que también de las personas mayores y de quienes estén en situación de vulnerabilidad. “Si la ley está hecha contra los estereotipos, contra el miedo y el sectarismo, teníamos que construirla con la buena fe de quien quería aportar para construir”, recalcó. “Por qué es necesario hacer una ley específica para proteger los derechos y libertades de las personas LGTBI en Castilla-La Mancha? ¿No es suficiente con la Constitución? No, no lo es”, afirmó Fernández.

Este texto, explicó, servirá para atender, por ejemplo, a quien sufra secuelas tras un ataque violento. “¿Qué persona LGTBI haciendo el análisis, no ha dicho cómo mínimo una vez que ha sufrido acoso, mobbing o violencia en el peor de los casos? Sabemos que esto es así. No podemos dar la espalda”, resaltó Fernández, quien agradeció el trabajo de más de dos años de todo el equipo de la consejería. “Esta ley desarrolla un mandato constitucional que protege derechos fundamentales. Las personas LGTBi de Castilla-La Mancha no son menos”, concluyó.

El PSOE afirmó que la ley está “muy consensuada” con las asociaciones LGTBI y su portavoz, Charo Saco, recordó que prácticamente la mitad de las parejas del colectivo señalan que no se atreven a darse la mano. También recordó a personalidades históricas del colectivo, como Javier Fernández Arroyo, fundador de la asociación Bolo-Bolo, Gustavito, enfermero y matrón de Albacete que resultó ser una “institución” para el colectivo en los años 40 y 50, así como Ana Pérez, la “primera actriz” de una película de temática trans, originaria de Hellín. Saco resaltó también que la extrema derecha “amenaza” a la región, y que Vox ya ha anunciado que hará lo posible por recurrir la ley. “Nos causa tristeza y enfado”.

La diputada de Ciudadanos, Elena Jaime, también recordó a Sonia Rescalvo, mujer trans originaria de Cuenca que fue asesinada en Barcelona y cuyo asesinato se reconoce como el primer crimen contra una persona trans de España. “Hoy nos sirve para recordar lo que nos ha traído aquí, los pequeños y grandes avances, y los estigmas a los que se ha visto abocado el colectivo”, resaltó, rememorando también a la poeta Soco Cordente, también conquense que falleció recientemente.

La diputada del PP Gema Guerrero, ha recordado que el PP “siempre ha trabajado” en la protección de estos derechos. “La nuestra no es una libertad impuesta, es una igualdad liberal, la que pretende las mismas oportunidades para todos, los mismos deberes, las mismas obligaciones”, ha afirmado parafraseando a Mariano Rajoy.

Decenas de asociaciones y colectivos LGTBI han acudido al pleno en el que se ha debatido la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha, una normativa regional “histórica” que ha contado con el apoyo de los tres grupos parlamentarios en la Cámara. El texto ha recibido centenares de alegaciones que han supuesto una “mejora”, según ha reconocido la propia consejera de Igualdad, Blanca Fernández, quien realizó una emotiva defensa del texto.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha considerado que si bien lo que se estipula en la ley es “mejorable”, también se trata de un día para celebrar. No sólo para la ciudadanía de Castilla-La Mancha, reflexiona, sino también como un impulso para la Ley estatal que está “próxima a llegar”. “El trabajo de muchos activistas está muy reconocido hoy en esta cámara”, explica momentos antes de iniciarse el pleno. “Es un buen paso para el colectivo de esta comunidad autónoma y que además despatologiza a las personas trans, atiende a los menores trans y cuenta con un discurso contra las terapias de conversión, así como su prohibición. Vamos por el buen camino”, celebra.

Esta ley hace que sólo Asturias y Castilla y León no cuenten con una normativa regional destinada a la protección del colectivo LGTBI. Además, Sangil resalta que es una ley “mucho mejor” que otras, como la de Galicia, que ha tachado de “descafeinada” y “sin contenido real”.

“Es un momento histórico para Castilla-La Mancha. El activismo lleva décadas persiguiendo avances para que se reconozca la igualdad para todas las personas”, explica José María Núñez, presidente estatal de la Fundación Triángulo. El extremeño recuerda que este tipo de normativas de protección son “fundamentales” para comunidades autónomas más rurales, y resalta el consenso que ha supuesto para la estabilidad de su desarrollo posterior. “Significa reconocer con rango de ley la igualdad de las personas, amen a quien amen y se sientan cómo se sientan”, señala. También resalta que reconoce los derechos de las personas trans con toda su dignidad y derechos humanos en “todos los ámbitos de la vida”. “Es algo fundamental”.

“Queda por delante su desarrollo y en él nos empeñaremos, pero es un día importante a nivel nacional, porque sólo quedaban tres comunidades autónomas sin ley LGTBI o trans y hoy aquí se aprueba por consenso. Esta ley es de primera línea entre las legislaciones sobre diversidad sexual, incluso a nivel europeo y en breve lo hará también Asturias. Sólo quedará Castilla y León sin legislación. Pero nadie en su sano juicio cree que Castilla y León aprobará ninguna norma aceptable que reconozca la diversidad sexual”, reflexiona.

Núñez señala que es “inevitable” recordar el discurso de zapatero cuando se aprobó el matrimonio igualitario, y resaltaba que “no se quitaban los derechos a nadie, sino que se garantizaba la dignidad de todos los españoles y españolas”. “Esta ley hoy reconoce la dignidad de todos y todas las castellanomanchegas, independiente de su orientación sexual”, celebra.

Amnistía Internacional ha resaltado en un breve comunicado el “importante” avance en los derechos humanos que supone la aprobación de la ley para las personas LGTBI en la región, al plantear mejoras en aspectos “críticos” para el disfrute de sus derechos, como la prohibición de las terapias de conversión o la inclusión de contenidos sobre diversidad en el currículo educativo y formación del profesorado; también destacan las medidas para no discriminación en el ámbito laboral, acceso a la salud o la protección del colectivo. “Es imprescindible garantizar una adecuada aplicación de la ley y dotarla de recursos adecuados para que las medidas propuestas pasen a ser una realidad”, advierten.

Fuente El Diario

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Rioja aprueba la Ley Trans con los votos del PSOE, IU y el Grupo Mixto (Podemos).

Jueves, 24 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en La Rioja aprueba la Ley Trans con los votos del PSOE, IU y el Grupo Mixto (Podemos).

wikiproyecto_la_rioja

En un momento en el que el discurso de odio contra las personas trans gana presencia política y mediática y amenaza con paralizar los necesarios avances legislativos en la materia, resulta reconfortante poder dar una noticia como esta: el Parlamento de La Rioja aprobó el pasado viernes, 18 de febrero, la Ley regional de igualdad, reconocimiento a la identidad y expresión de género y derechos de las personas trans y sus familiares. Lo hizo con el voto favorable de PSOE, Podemos e IU y con la oposición de PP y Ciudadanos. Nuestra enhorabuena a las personas trans de La Rioja y a sus familias.

El pleno del Parlamento de La Rioja ha aprobado el pasado viernes día 18, la Ley Trans durante un pleno monográfico que se ha celebrado en la Cámara riojana.La Rioja deja así atrás el pequeño grupo de comunidades sin ninguna ley específica que proteja a las personas del colectivo LGTBI y entre las que aún se cuentan Castilla y León, Castilla-La Mancha y Asturias. La Ley, que se ha votado en varios puntos por separado, ha contado con los votos a favor del PSOE y el Grupo Mixto mientras que Cs y PP han mostrado su abstención o rechazo en varios de los artículos.

En concreto, el texto a debatir era la Proposición de ley de igualdad, reconocimiento a la identidad y expresión de género y derechos de las personas trans y sus familiares en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La diputada socialista, Nuria del Río, ha sido la encargada de relatar, en primer lugar, la tramitación de esta Proposición de Ley que comenzó en noviembre de 2019. Durante el debate, además, han estado presentes numerosas personas y miembros de colectivos LGTBI.

La Rioja era una de las pocas comunidades autónomas que no disponía todavía de un marco regulatorio propio para proteger a las personas trans contra la discriminación en el ámbito autonómico, y ello pese a que en la anterior legislatura pudo haberse ya conseguido, después de que en 2015 el PP perdiese la mayoría absoluta en el Parlamento de La Rioja. En 2017, los entonces grupos parlamentarios del PSOE, Ciudadanos y Podemos, que contaban con mayoría suficiente para haberla aprobado, presentaron una proposición de ley en ese sentido, consensuada además con los principales colectivos LGTBI de la región. Las maniobras dilatorias del PP, que lamentablemente contaron con la calculada complicidad de Ciudadanos, hicieron imposible que se cumplieran los plazos (los populares solicitaron un informe al Consejo Consultivo de La Rioja. PP y Ciudadanos se negaron a que dicho trámite se realizara por vía de urgencia, lo que finalmente impidió que la proposición pudiese ser aprobada). «El descrédito de las instituciones es consecuencia de actitudes como estas, en las que el trabajo de toda una legislatura se tira a la basura por 10 días, y encima queriendo»se lamentaba entonces el colectivo Marea Arcoíris.

La nueva Ley Trans riojana, aprobada con los votos de PSOE, IU y Podemos, comenzó, por lo tanto,  su andadura en la anterior legislatura, con el popular José Ignacio Ceniceros como presidente regional. Fue el Partido Socialista el que presentó esta iniciativa, que, tal y como explica Henar Moreno, diputada por Izquierda Unida y una de las impulsoras de la ley, fue bloqueada por el Partido Popular hasta agotar la legislatura. Una vez arrancada la nueva legislatura, con la socialista Concha Andreu a la cabeza, la ley volvió a iniciar su trámite parlamentario y se aprobó su toma en consideración en 2020, aunque no ha sido hasta este 2022 que ha llegado hasta el Pleno autonómico para su aprobación definitiva.

En las elecciones autonómicas de mayo de 2019, la izquierda conseguía por primera vez en 25 años la mayoría en el Parlamento de La Rioja. Y los grupos parlamentarios socialista y mixto (compuesto por dos diputadas de IU y Podemos) registraban en noviembre de ese año, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Memoria Trans, la misma proposición de ley integral trans que no pudo aprobarse antes de las elecciones. Por fin, casi dos años y medio y una pandemia después y pese a las presiones del lobby transexcluyente, la proposición de ley es una realidad, con la oposición del PP (comprensible, dada su postura tradicional en materia LGTBI) y de Ciudadanos (menos comprensible) y el voto favorable de PSOE, IU y Podemos. Especial empeño han puesto en ello las diputadas Ana Santos, del PSOE, y Henar Moreno, de IU.

Moreno explicaba que la sintonía con el PSOE riojano en la tramitación de esta ley ha sido “fantástica” . Por su parte desde la Agrupación de apoyo a personas trans, no binarias y agénero de La Rioja (ARTRA) destacan, que pese a los permanentes retrasos “y más allá de pequeños roces, hemos visto apoyo”. Desde este colectivo destacan la figura de Ana Santos, exconsejera socialista de Servicios Sociales del gobierno riojano, de quien destacan que “ha estado al pie del cañón y debe ser citada”. Santos, de hecho, aseveró que esta nueva norma supondrá “abrir la puerta a una realidad que ha sido ignorada siempre en esta comunidad: la realidad trans” y ha recordado que “ha sido una lucha muy larga y con muchas dificultades, es el tercer intento de que salga adelante” y que esta ley supone “devolver la dignidad a las personas trans y que estén amparadas por las leyes y las instituciones”.

Durante la sesión, Moreno ha recordado algunas de las cifras que afectan a este colectivo, como que “más del 80% de los menores y adolescentes trans han pensado en suicidarse, más del 40% lo intentaron y el 8% lo consiguió”. “El 85% de las personas trans encuentran muchísimas dificultades para encontrar un empleo o están en situación de desempleo, el 58% ha sufrido algún tipo de discriminación, agresión o acoso en su ámbito laboral, el 43% del alumnado LGTBI ha sufrido acoso escolar y más del 60% ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes sociales”.

Tras ella ha sido el turno de Belinda León, de Ciudadanos, que en una polémica intervención y después de “reivindicar los derechos trans”, ha anunciado que votarían en contra por “no ajustarse a la realidad” y por haberse tramitado y redactado en exclusiva entre el PSOE, IU y Podemos, lo que ha concluido con la bancada socialista llevándose las manos a la cabeza.

Por el Grupo Popular, el diputado Jesús Pérez Ligero ha criticado que “la exposición de motivos es completamente ideológica y acota incluso la denominación de trans confundiendo el sexo con el género”. Además, ha afeado, “aplica un determinado punto de vista y pone incluso sanciones a las personas que no están de acuerdo con algo y que son relativas a la libertad de expresión”. El PP también ve “incongruencias” en la Ley riojana, sobre todo en lo relacionado con los menores. Además, ha señalado el diputado ‘popular’ “habría que esperar a ver qué ocurre con la Ley estatal pero los socialistas hacen oídos sordos incluso a los suyos mientras mantengan el “sillón caliente”. Incluso ha afirmado que  “se legisla sobre sentimientos pero sin datos de lo que está pasando en otros países que llevan mucho camino por delante y que ahora ven problemas”. y que “trata de imponer un modelo a dedo que puede generar situaciones irreversibles”. Toda ley en defensa de los derechos trans debe contar con la máxima seguridad jurídica y con el consenso no solo de los legisladores sino también de los sanitario.

Por último, por el PSOE, Ana Santos ha comenzado su intervención celebrando que “a la tercera va la vencida” y recordando que “la sexualidad no entiende de ideologías, ni de clases sociales, ni de culturas, ni de religiones”“Hoy estoy emocionada y orgullosa de ocupar un escaño, haber sido ponente de esta Ley y haber contribuido a su defensa y, a pesar de todas las dificultades del camino, hoy se apruebe porque supone un avance en derechos humanos. Estas conquistas son importantes“, ha afirmado.

También durante su intervención ha lamentado que esta ley no haya salido adelante por unanimidad. “Si fue posible lograr un acuerdo por unanimidad en nuestra reciente reforma del Estatuto de Autonomía, en su artículo 15, donde se recogía el derecho de toda persona a expresar su identidad de género ¿Porqué no íbamos a lograr un acuerdo a la hora de hacer ese derecho efectivo?”.

A pesar de la “tardanza” en aprobar esta Ley, la diputada socialista, Ana Santos, ha querido recordar que “no ha sido fácil llegar hasta aquí” porque se ha producido una “verdadera carrera de obstáculos”. A pesar de que la derecha “ha hecho todo lo posible para que esta Ley no viera la luz”, ha querido recordar que la transexualidad “no entiende de ideologías. Nos hubiera gustado que esta Ley se hubiera aprobado por unanimidad”. Por todo ello, ha indicado, “no voy a permitir que nadie empañe lo que hoy es un buen día” a pesar de que el PP y a Cs “se quieran amparar en razones formales, lo cierto es que se han respetado los tiempos y ellos han sido los responsables de que no se aprobase esta Ley en otras dos ocasiones anteriores. Levantarse de una comisión y no apoyar el dictamen es escurrir el bulto, no es una cuestión de tiempo sino de voluntad”. Ante ello, ha finalizado, “hoy se abre un camino de esperanza en La Rioja. Habrá un futuro en el que podamos vivir respetando nuestras diferencias y en donde sea más importante amar que estigmatizar. Hoy con esta Ley abrimos un camino y tiramos las puertas para que nadie vuelva a meterse en un armario”.

Y ha concluido recordando al grupo parlamentario de Ciudadanos que “todas sus enmiendas, salvo tres que ya estaban recogidas por el texto, fueron aceptadas en el seno de la comisión” que ha trabajado el articulado.

Una ley en defensa de los derechos de las personas trans

La nueva ley (cuyo texto completo puedes consultar aquí) reconoce el principio de autodeterminación de género y garantiza a las personas trans y a las personas intersexuales una serie de derechos fundamentales en los ámbitos sanitario, educativo, laboral y deportivo, poniendo punto final a la patologización de las identidades trans en todas aquellas esferas que dependen del ámbito competencial autonómico e instaurando un régimen sancionador contra las acciones discriminatorias.

La Ley Trans de La Rioja pretende ser un texto transversal que atraviese distintas realidades diarias de las personas trans en el ámbito sanitario, educativo, deportivo y laboral poniendo el foco en la denominada “autodeterminación de género”.

Esta ley supone dejar atrás aspectos patologizantes, como el requerimiento de certificados médicos de “disforia de género” para poder acceder a los tratamientos de transición, poniendo a disposición de los riojanos un procedimiento efectivo para la autodeterminación de género que por primera vez no deberá contar con el consentimiento familiar para los mayores de 16 años. Esta autodeterminación de género afectará al deporte no profesional —pues el Gobierno autonómico carece de competencias para la regulación del deporte profesional—, al ámbito educativo y sanitario.

También pretende garantizar el acceso desde la sanidad pública a los tratamientos hormonales y de transición para las personas trans; un punto que desde Izquierda Unida destacan como fundamental porque en el pasado el suministro de este tipo de tratamientos no ha estado garantizado por el desabastecimiento, “llegando incluso a revertir el proceso por la interrupción del tratamiento, con todo lo que ello supone”.

Asimismo la ley tratará de garantizar los derechos de las personas trans en el ámbito laboral mediante un detallado régimen sancionador que impida la discriminación de las personas trans y mediante diversas políticas activas de empleo con las que reducir la brecha de paro a la que este colectivo se enfrenta históricamente. En este aspecto, Henar Moreno destaca que la ley no es realmente novedosa en cuanto a las fórmulas que se emplean en la lucha contra la discriminación, sino que vienen fuertemente inspiradas por las fórmulas ya probadas en la lucha contra la discriminación y la violencia de género.

Otros aspectos que se destacan en la ley son que la comunidad educativa vele “para que sea un espacio de igualdad y tolerancia, libre de presión, aversión o discriminación por identidad”; el tratamiento por el género y nombre sentido de las personas trans en todos los ámbitos administrativos y el tratamiento igualitario de las personas trans en los medios de comunicación.

La aprobación de la ley integral trans riojana ha sido recibida con alegría tanto por los colectivos LGTBI riojanos, como Marea Arcoíris o Gylda, como por destacadas figuras del activismo trans en España, como Mar Cambrollé o Carla Antonelli:

Ante la aprobación de la Ley Trans riojana, la presidenta de la Federación de Plataformas Trans de España, Mar Cambrollé, ha celebrado “este día como un día histórico para La Rioja” y ha calificado la aprobación de esta ley como “una de las asignaturas pendientes de la democracia” y considera que la aprobación de esta ley manda “un mensaje directo al estado en la urgente tramitación de una ley estatal trans”. También ha destacado que esto se produce en un momento clave en el que “el avance de la ultraderecha pone en peligro el progreso en derechos de las personas LGTBI” y considera que es imprescindible blindar estos derechos como se ha hecho en La Rioja, “como un cordón sanitario contra la ultraderecha”.

Para ARTRA este texto legal supone “afianzar y rellenar huecos en el cumplimiento de nuestros derechos humanos fundamentales y constitucionales”. Sin embargo, tanto desde este colectivo como desde Marea Arcoiris Rioja lamentan que esta ley deje fuera a las personas no binarias y recuerdan que “en muchas ocasiones son las que más sufren maltrato físico y psicológico, abusos y violaciones; sin embargo parece que no existan”.

Fuente Agencias

DAADB0C4-5770-48C8-9A06-4F90CD510D43

Los derechos trans ya son ley en La Rioja

Esta ley supone un gran avance para el colectivo LGTBI+, equiparando a La Rioja con otras CCAA con legislaciones más avanzadas en esta área.

En los próximos meses se implementarán los nuevos protocolos y se impulsará la creación de un Centro LGTBI+ y una Comisión LGTBI+.

La Comunidad Autónoma de La Rioja da un gran paso en la conquista de los derechos del colectivo LGTBI+, especialmente de las personas trans, con la aprobación de la Proposición de Ley de igualdad, reconocimiento a la identidad y expresión de género y derechos de las personas trans y sus familiares. Este viernes, el pleno del Parlamento de La Rioja ha aprobado la Ley Trans, que ha contado con el apoyo y aval de diferentes ejes sociales, sindicales, y políticos de la región. Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+ impulsa la 1º Mesa del Pacto Social para un Pacto de Estado frente a los Discursos de Odio contra Grupos Vulnerables

Martes, 15 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ impulsa la 1º Mesa del Pacto Social para un Pacto de Estado frente a los Discursos de Odio contra Grupos Vulnerables

pactosocialEste Pacto social pretende reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos vulnerables e impulsar un Pacto de Estado contra los discursos de odio.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha promovido hoy la 1º Mesa del Pacto Social y de Estado frente a los Discursos de Odio contra Grupos Vulnerables, que ha reunido a más de veinte organizaciones sociales, instituciones y partidos políticos, entre ellas, CCOO, UGT, Consejo de la Juventud de España,  FELGTBI+, Fundación Triángulo, Fundación ONCE, CERMI, Secretariado Gitano, Red Acoge, CESIDA, Hogar Sí, la Dirección General de Diversidad Sexual, la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior, así como PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País y Equo.

El objetivo de esta primera mesa ha sido proponer a los principales actores sociales y políticos del estado un Pacto Social frente a los discursos de odio que estigmatizan y señalan a los grupos vulnerables, dada la emergencia de discursos de odio contra estos grupos en la esfera pública, que está socavando los cimientos de la convivencia social y poniendo en peligro los avances logrados hasta la fecha. A juicio de las organizaciones, es evidente que la estigmatización y el señalamiento a los grupos vulnerables está legitimando la discriminación y la violencia en su contra, como muestra el aumento de un 10% de los delitos de odio en el primer semestre de 2021 respecto al de 2019. Además, se ha constatado un aumento de la virulencia en este tipo de delitos, sin ir más lejos, con el asesinato a Samuel Luiz en La Coruña el pasado julio y los grupos neonazis que se manifestaron en septiembre en Chueca al grito de “fuera maricas y sidosos”.

Se propone a los actores sociales, políticos y mediáticos rechazar públicamente los discursos contra grupos vulnerables y a no darles difusión.

El acto, que ha tenido lugar el 4 de febrero en la sede de Fundación ONCE, se ha inaugurado con la presentación de la iniciativa por parte de Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, entidad promotora. Sangil ha señalado que “es fundamental que la sociedad rechace con claridad los discursos de odio que nos estigmatizan, nos señalan y alimentan la violencia contra los grupos vulnerables.” Además, ha indicado Sangil, “aspiramos a que este Pacto Social impulse un Pacto de Estado que proteja a las personas afectadas por los discursos de odio, con medidas como la formación de los operadores jurídicos, la formación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, o la revisión de la legislación sobre delitos de odio contra colectivos vulnerables.”

Las organizaciones impulsoras del Pacto han debatido los ejes de acción y medidas concretas para impulsar el rechazo hacia los discursos de odio y la protección para los grupos vulnerables. El Pacto se reunirá periódicamente para evaluar sus avances y el seguimiento por parte de los actores de los compromisos presentes en este pacto.

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Alcalde de un pueblo, abiertamente gay y padre soltero. La historia de Cristian Delgado

Miércoles, 9 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en Alcalde de un pueblo, abiertamente gay y padre soltero. La historia de Cristian Delgado

CAE8C899-5C5D-49E9-9656-9D2AB2C332BA-768x432


Cristian Delgado Alves
, alcalde de Barruelo de Santullán (Palencia), y abiertamente homosexual, acaba de ser padre soltero.

Desgraciadamente nos encontramos en una época en la que todo se cuestiona, y en la que los extremos se han convertido en parte de la realidad diaria de nuestra vida. Las noticias nos narran cada día, como en España, se viven episodios homófobos, discriminatorios, e injusticias que nos hacen replantearnos “hasta donde va a llegar esto”.

Pero dentro de ese “caos” que parecemos vivir, aparecen historias, que nos ayudan a entender las distintas realidades, pero, sobre todo, a replantearnos algunos de los clichés que tenemos con respecto al medio rural y la diversidad sexual. Este es el caso de Cristian Delgado Alves, quien hace tiempo fue colaborador de nuestra revista, publicando varios artículos sobre experiencias personales, u otras cuestiones de interés. Su vida laboral le llevó a tener que dejar de colaborar, pero hoy queremos haceros partícipes de su historia.

Periodista de profesión, ha desarrollado su vida profesional, principalmente en la radio, pasando por distintas emisoras de ámbito nacional. Tras abandonar la Cadena SER de La Rioja, se convirtió en jefe de Prensa y de Gabinete en un Ayuntamiento, el de Haro. En el año 2019 decide embarcarse en un nuevo proyecto profesional, ser alcalde del pueblo que le vio nacer y crecer.

“Tuve muchas dudas de si presentarme, o no, pero la deriva que estaba tomando mi pueblo, con pérdidas de servicios constantes, hizo que decidiera dar el paso, para intentar ayudar”, relata. Tras partir de Barruelo de Santullán, con 17 años a estudiar, y luego a trabajar, regresó un día antes de tomar posesión, tras ser elegido con mayoría absoluta por sus vecinos. “Mi familia no ha marchado de aquí, por lo que pese a vivir fuera, venía casi todos los fines de semana, estaba dentro del tejido asociativo, y sobre todo, tenía claro que hacía falta que alguien se dedicara plenamente a un ayuntamiento que estaba en una situación lamentable”, destaca Delgado.

Pese a lo ilusionante de la campaña electoral, y las buenas reacciones de los vecinos, si tuvo que lidiar con su condición sexual. “Barruelo de Santullán es un pueblo libre, tolerante y respetuoso. Nunca he escondido mi homosexualidad, y jamás había tenido problemas, pero en la campaña si se intentó utilizar, de forma interesada, aunque les salió el tiro por la culata”, explica. “¿Cómo vamos a tener un alcalde maricón? llegaron a decir. Realmente esas críticas, como digo interesadas, no me afectaron en absoluto, sino que me dieron más ganas y fuerzas. Lo sentí por mi familia, eso sí. Aún así tenía claro que era algo puntual, que no afectaría a la decisión ciudadana”, destaca.

C83318B8-5F5A-486F-A677-7B333560F711-768x1007Cristian Delgado Alves

Y así fue, el 26 de mayo de 2019, los vecinos de Barruelo de Santullán concedieron a la candidatura encabezada por Cristian Delgado una mayoría absoluta, con un porcentaje de voto superior al 55 por ciento del total. “Fue uno de los días en los que peor lo pasé, por los nervios sanos de haber apostado por volver al pueblo, y poner mis conocimientos y mi trabajo, al servicio de todos”, relata Delgado.

“Ser homosexual no influyó para nada, y es que a tenor de lo que se ve en nuestro país, Barruelo de Santullán es un pueblo abierto, que por su industria minera se formó por gente que venía de fuera, por lo que la condición sexual no es sinónimo de nada más, que de algo propio. Aquí somos todos vecinos, que nos respetamos, nos queremos y nos ayudamos. Lo que haga cada uno con su vida no solo se respeta, sino que se apoya”, sentencia el alcalde.

Dicho esto, Cristian Delgado asegura ser, plenamente consciente “de las dificultades que viven numerosas personas, en pequeños pueblos, donde son incapaces de desarrollar su sexualidad en libertad. Muchos son acosados, vejados y sufren maltrato. Se trata de algo que debemos erradicar desde la educación, las políticas públicas y el código penal. Es inviable que esto siga ocurriendo en pleno 2022”.

Por ejemplo, desde su toma de posesión como alcalde, Cristian Delgado informa el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha trabajado por desarrollar actividades de concienciación, respeto, tolerancia, no solo en base a la diversidad sexual, sino también por la igualdad, contra el acoso, entre muchos otros ámbitos.

Pero los vecinos se mostraron sorprendidos, cuando en octubre de 2021, el alcalde anuncia su baja por paternidad. “Fue un proyecto vital, que se fraguó una vez volví a Barruelo. Creí que era la oportunidad de formar una familia y de que mi hijo, se pudiera criar en el mismo pueblo que su padre”, explica. “El proceso, que es largo, aunque menos de lo esperado, lo viví convencido, solo, aunque arropado por mi círculo más cercano, que eran los que estaban al tanto de la situación”, relata.

Y de repente, la llamada que te anuncia lo que siempre habías querido. “Vives un sinfín de emociones que son muy difíciles de explicar, pero supongo que similares, a las que se sienten los papás de las familias tradicionales”. Comienza, en ese instante, un nueva vida para el alcalde que sentencia: “a partir de ese momento, el relato le pertenece a él, bueno, a nosotros, por lo que lo único que puedo añadir, es que en el instante que nos vimos las caras por primera vez supe que era él quien me había encontrado y elegido a mí”.

Por último, el alcalde agradece el respeto, la comprensión y el cariño, de los vecinos y compañeros, durante estas 16 semanas, en las que ha disfrutado de su baja por paternidad. “Mi hijo merecía toda mi atención, y desde el día de mi reincorporación, el próximo 14 de febrero, haré lo que todos los padres y madres, conciliar”.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

Una mayoría abrumadora de votantes del PSOE apoya la «ley trans»

Viernes, 28 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Una mayoría abrumadora de votantes del PSOE apoya la «ley trans»

F10B38FB-005C-4677-9C90-A63E81622121Una mayoría de españoles está a favor de la conocida popularmente como «ley trans», la iniciativa del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos para aprobar un paquete legislativo que reconozca la libre autodeterminación de género de las personas trans y consagre a nivel estatal una serie de garantías contra la discriminación de las personas LGTBI. Así lo pone de manifiesto la encuesta publicada los pasados 8 y 9 de enero por el diario El País y realizada por la empresa 40 dB. Una lectura detenida de los datos, que son de acceso público, arroja además que el apoyo es muy mayoritario entre los votantes del PSOE. Algo que no debería sorprender, pero que contrasta con la movilización ejercida por el sector transexcluyente de los cuadros de dicho partido.

La noticia que el pasado 9 de enero destacaba El País era que, de acuerdo a los resultados de la encuesta, el 56,5 % de los españoles apoya la «ley trans» (un 27,6% la valora «muy bien», mientras que un 28,9% la valora «bien». Un 19,1% la ve «regular», un 8,1% la ve «mal» y un 10,9% la ve «muy mal». El País también destacaba como comentario adicional que casi un tercio de los que se declaran votantes del PP también la apoyan. En efecto, el porcentaje de votantes del PP que la ven «muy bien» o «bien» suma el 31,5%.

Desde dosmanzanas hemos querido conocer la opinión de otros votantes, y en concreto de los votantes del PSOE, dada la intensa movilización ejercida por el sector transexcluyente de los cuadros de dicho partido, que culminó en junio de 2020 con la distribución de un argumentario interno, firmado por los que entonces eran cuatro de sus secretarios, que se oponía abiertamente al principio de autodeterminación de género y defendía, de forma indirecta, la patologización de las identidades trans mantenida en la ley de identidad de género de 2007.

Es cierto que dichas posiciones han retrocedido tras el último Congreso del PSOE, celebrado el pasado mes de octubre, que incluyó finalmente entre sus resoluciones el apoyo expreso al anteproyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI, asegurando de forma explícita que «desde el PSOE hacemos nuestras las reivindicaciones de las personas trans con esta futura legislación que aborda la libre manifestación de la propia identidad sexual y apoya la inscripción registral del sexo declarado con plenas garantías jurídicas, para acabar con la exclusión y con las dificultades administrativas actuales, protegiendo especialmente a menores, y despatologizando el proceso, tal y como desde el PSOE siempre hemos defendido». Pero también es cierto que el PSOE ha promovido a Carmen Calvo, firmante del ya mencionado documento transexcluyente en calidad de secretaria de Igualdad del PSOE (cargo que ya no ocupa) a la presidencia de la Comisión de Igualdad del Congreso, lo que no resulta precisamente tranquilizador.

Un 75,3% de votantes socialistas, a favor

Pues bien, resulta que un abrumador 75,3% del electorado socialista, siempre según la encuesta de El País, apoya la «ley trans». En concreto, al 37,7% le parece «muy bien», mientras que al 37,6% le parece «bien». De las fuerzas políticas de las que se da información en este apartado, solo los votantes de Unidas Podemos tiene una opinión más favorable: el 79,6% de ellos la apoya (al 51% le parece «muy bien», mientras que al 28,6% le parece «bien»). Por detrás se situan los votantes de Ciudadanos (el 56% de ellos apoya la ley, sumando a los que la ven «muy bien» y «bien»), del PP y finalmente de Vox (solo un 19,7% de los votantes de la la formación de extrema derecha ven la ley «muy bien» o «bien», frente al 43,3% que la ve «muy mal»).

A7EE8C5B-E999-4B08-992B-7375C62D2A01-768x372

Confiemos en que estos datos hagan avanzar de una vez el trámite parlamentario de un paquete legislativo que, ya sea en forma de dos leyes separadas o de una sola refundida, solo el empeño transexcluyente, y no precisamente del PP o de Vox, ha mantenido en suspenso desde hace años. Ya desde las elecciones generales de 2015 el Congreso de los Diputados cuenta con una mayoría parlamentaria que en teoría apoya los postulados del actual anteproyecto de ley. Mariano Rajoy, de hecho, dejó de ser presidente del Gobierno en junio de 2018 tras una moción de censura apoyada por una sólida mayoría. Han pasado casi siete años y ninguno de los intentos de superar el anacrónico marco legislativo español en materia trans y LGTBI ha tenido éxito. Tampoco, de momento, el derivado del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos. ¿Ocurrirá en 2022?

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

La extrema derecha busca que Madrid sea el primer lugar de Europa occidental que aprueba en pleno siglo XXI un retroceso legislativo en la protección contra la discriminación de las personas LGTBI

Lunes, 6 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en La extrema derecha busca que Madrid sea el primer lugar de Europa occidental que aprueba en pleno siglo XXI un retroceso legislativo en la protección contra la discriminación de las personas LGTBI

33921_asamblea-madrid-bandera-arcoirisLa acción erosiva de la extrema derecha y de los movimientos ultraconservadores contra el avance de los derechos de las personas LGTBI continúa. La nueva batalla se libra en la Comunidad de Madrid, donde Vox ha presentado una proposición de ley «de igualdad y no discriminación» que en caso de ser aprobado derogaría las leyes ya existentes en la Comunidad de Madrid de protección contra la LGTBIfobia y de identidad y expresión de género. Sería la primera vez en lo que llevamos de siglo que se produce un retroceso legslativo explícito en la protección contra la discriminación de las personas LGTBI en el ámbito de Europa occidental, de ahí su importancia.

Las leyes que la extrema derecha pretende derogar en Madrid, si el gobernante Partido Popular lo permite (recordemos que, una vez desaparecido Ciudadanos del ámbito regional tras las últimas elecciones, el PP de Isabel Díaz Ayuso y Vox suman mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid) son la Ley de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual, aprobada en julio de 2016 con el voto de todos los grupos representados entonces en la cámara autonómica (incluido el grupo popular de la época) y la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación, aprobada en marzo de 2016 con el voto favorable de PSOE, Podemos y Ciudadanos y la entonces abstención del grupo popular.

FFr6ZsRXMAgwUhYEste es el texto de la Ley que se debatirá el 16.

Una derogación que Vox había puesto como condición para dar su apoyo a los presupuestos generales presentados por Isabel Díaz Ayuso, pero que aparentemente quedó fuera del pacto presupuestario dado a conocer públicamente hace unos días por las dos formaciones. Este viernes, sin embagro, saltaba la sorpresa, cuando el diputado de Más Madrid en la Asamblea regional Eduardo Fernández Rubiño daba a conocer en Twitter que el próximo 16 de diciembre sería votada en pleno la adminsión a trámite de la propuesta de derogación:

Está por ver qué sucederá el próximo día 16, puesto que ya en varias ocasiones en que ha sido preguntada por la materia, la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso se ha mostrado abierta a negociar con Vox la modificación del articulado de ambas leyes, aunque nunca ha hablado abiertamente de derogarlas. Desde el PP, por otra parte, han evitado anticipar el sentido de su voto, al menos hasta el momento. En este sentido, cabe señalar que la toma en consideración del proyecto no supone su aprobación, sino el inicio de su trámite parlamentario. No sería de extrañar, dada la conocida habilidad propagandística de la presidenta Ayuso, que la toma en consideración fuese aprobada para así contentar al electorado más reaccionario y favorecer el apoyo definitivo de Vox a sus presupuestos para luego pasar a una fase de ambigüedad calculada durante la tramitación parlamentaria en la que el desenlace definitivo lo definieran las prospecciones demoscópicas de Díaz Ayuso.

FFw_OPoXoAoEtyrEl día 15 todes a llenar Sol #NiUnPasoAtrás

En este sentido, cabe señalar, para anticipar la dirección hacia la cual la extrema derecha intentará derivar el debate, que si finalmente fuese aprobada íntegramente la proposición de ley presentada por Vox, las dos leyes derogadas, caracterizadas por un elevado grado de concreción en la definición de los sujetos protegidos y en las medidas enunciadas, serían sustituidas por un listado genérico de vaguedades que dejan fuera las medidas o acciones afirmativas contempladas específicamente en materia LGTBI a nivel educativo, sanitario o laboral. Especialmente dañado se vería el colectivo trans, que perdería por ejemplo el derecho expreso a una asistencia sanitaria integral acorde a su identidad de género y a disponer de documentación administrativa según su identidad con independencia de su estatus registral (en este sentido es un mal presagio el apoyo a la iniciativa de Vox que desde algunas cuentas afines al activimo transexcluyente se ha manifestado ya). Pero también desaparecerían, por mencionar solo algunos ejemplos, la prohibición de las pseudoterapias de conversión, la prohibición de las cirugías de mutilación a personas intersex y toda una serie de medidas destinadas a prevenir el acoso escolar o la discriminación laboral por LGTBIfobia.

Pase lo que pase, y sobre todo si el PP no rechaza la proposición de forma clara, nos encontramos ante un gravísimo precedente, ya que en caso de que la legislación antidiscriminatoria fuese derogada, o simplemente rebajada, nos encontraríamos, al menos en nuestro conocimiento, ante la primera vez en lo que llevamos de siglo XXI que se produce un retroceso legislativo en la protección de las personas LGTBI en el ámbito de Europa occidental (Hungría, Polonia o Rusia aparte).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El Gobierno devuelve a las mujeres sin pareja masculina la prestación de reproducción asistida en la sanidad pública y la amplía a las personas trans con capacidad de gestar

Lunes, 15 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en El Gobierno devuelve a las mujeres sin pareja masculina la prestación de reproducción asistida en la sanidad pública y la amplía a las personas trans con capacidad de gestar

reproducción-asistida-300x153El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha incorporado de forma expresa el acceso a la reproducción humana asistida en el Sistema Nacional de Salud a las mujeres sin pareja masculina, a las que el Gobierno del PP dejó sin esta prestación en 2014, y ha incluido de forma expresa a las personas trans con capacidad de gestar. Aunque esta medida forma parte del anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, actualmente en tramitación, el Ministerio de Sanidad ha emitido una orden ministerial que la recupera de inmediato. 

La orden ministerial fue firmada el pasado viernes por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en un acto que tuvo lugar en la sede del Ministerio y en el que estuvo presente, entre otras personalidades, la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más, (FELGTBI+), Uge Sangil. También inervino telemáticamente la activista trans y exdiputada en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli. Según las estimaciones del ministerio, unas 8.500 mujeres y personas trans con capacidad de gestar se verán beneficiadas del acceso a estas técnicas dentro del Sistema Nacional de Salud.

La exclusión expresa de las parejas de mujeres y de las mujeres solas (fuese cual fuese su orientación sexual) del derecho al acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública fue decidida en 2013 por el entonces Gobierno del PP cuando revisó la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (es decir, la lista de procedimientos que en todas las comunidades deben ser cubiertos por la sanidad pública). Aunque la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida permite el acceso de todas las mujeres a estas técnicas, su cobertura dentro del Sistema Nacional de Salud estaba limitada a aquellas situaciones en las que existiera «un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida». Una formulación que en ausencia de limitaciones más específicas era lo suficientemente ambigua como para permitir la inclusión de parejas de lesbianas o de mujeres solteras, lesbianas o heterosexuales, y de hecho los servicios de salud de varias comunidades autónomas así lo habían venido entendiendo hasta entonces (especial interés al respecto tiene la polémica que rodeó en 2011 la exclusión de dos mujeres lesbianas en Asturias, ya que el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad dio luego la razón a una de las mujeres, al considerar que fue objeto de discriminación).

Con Mariano Rajoy al frente del gobierno, el Ministerio de Sanidad decidió impedir esta posibilidad, definiendo una serie de circunstancias concretas que, aunque sin mencionar expresamente la orientación sexual, en la práctica suponen que las mujeres sin pareja masculina quedan excluidas de la prestación. Conviene recordar que en su momento la ministra Ana Mato llegó a afirmar que «la falta de varón no es un problema médico». La orden ministerial fue emitida el 31 de octubre de 2014. Una situación que la sustitución de Ana Mato por Alfonso Alonso, un político más amable y supuestamente gay-friendly, no cambió.

Es cierto que a lo largo de estos años se han sucedido las discusiones jurídicas sobre el alcance de la orden del PP y las comunidades autónomas han actuado de forma diversa. En 2015, de hecho, solo dos años después de la exclusión, una sentencia judicial condenaba a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por discriminar a una pareja de mujeres en su acceso a la prestación de reproducción asistida en la sanidad pública. Numerosas leyes autonómicas de protección de los derechos LGTBI se han aprobado desde entonces recuperando dicha prestación, entre ellas la de la propia Comunidad de Madrid. Pero el gesto del Gobierno de Pedro Sánchez elimina ambiguedades, extiende el derecho a todo el territorio nacional de forma indiscutible y elimina importantes ambiguedades, como la que sufrían las personas trans con capacidad de gestar (ya sean hombres o personas no binarias y al margen de cual sea su identidad legalmente reconocida).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

La Asamblea Nacional francesa vota a favor de prohibir las «terapias» de conversión

Lunes, 25 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en La Asamblea Nacional francesa vota a favor de prohibir las «terapias» de conversión

asambleaLa Asamblea Nacional, la cámara baja del Parlamento francés, ha aprobado en primera lectura una proposición de ley para prohibir las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión. El texto prevé multas de hasta 30.000 euros y penas de hasta dos años de prisión, que se incrementarían a 45.000 euros y tres años de cárcel en determinados supuestos, por ejemplo, si la víctima de estas peligrosas prácticas es menor o dependiente. La medida salió adelante por unanimidad y proseguirá su tramitación en el Senado. En Europa se han adoptado normas similares en Malta y Alemania, mientras que España sigue sin una legislación estatal.

La iniciativa surgió de La República en Marcha (LREM), el partido del presidente Emmanuel Macron y persigue la prohibición de las prácticas encaminadas a modificar la orientación sexual o la identidad de género de una persona y que provoquen «una alteración de su salud física o mental». Las sanciones previstas ascienden a los 30.000 euros de multa y dos años de prisión, que aumentan hasta los 45.000 euros y tres años de cárcel en el caso de que la víctima de estas pseudoterapias sea un menor, dependiente o descendiente del autor.

El alcance de estas prácticas en Francia no se conoce con exactitud. Pero una comisión parlamentaria puesta en marcha en 2019 por los diputados Laurence Vanceunebrock (LREM) y Bastien Lachaud (Francia Insumisa) reveló un centenar de casos en los que se llevaron a cabo pseudotratamientos de hipnosis, hormonales, electroshocks, exorcismos, llamadas a la abstinencia e incluso matrimonios heterosexuales forzosos. Vanceunebrock justificó la necesidad de un delito específico que castigue estas prácticas con el objetivo de detectarlas antes para ayudar mejor a sus víctimas.

También se pronunció a favor la ministra delegada de Igualdad de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades, Élisabeth Moreno, que destacó que la medida permitirá salvar vidas. «No hay nada que curar», afirmó. «Ser uno mismo no es un crimen, no se debe intentar modificar la identidad de género ni la orientación sexual», añadió. La proposición de ley de LREM salió adelante por unanimidad en la Asamblea Nacional el pasado 5 de octubre. La medida pasa ahora al Senado para continuar su tramitación. No está del todo claro, sin embargo, que su aprobación final se produzca antes del fin del actual periodo legislativo en febrero del año que viene. En abril de 2022 tendrán lugar las próximas elecciones presidenciales.

Si finalmente llegara a buen puerto, Francia se podría convertir en el tercer país de Europa en proscribir las pseudoterapias de conversión. En mayo del año pasado, Alemania aprobaba una ley para prohibir, con algunas limitaciones, estas peligrosas prácticas en menores de edad. La pionera fue Malta, que aprobó su ley en 2016. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, el Gobierno de España aprueba el anteproyecto de la Ley Trans, que prohibirá las ‘terapias de conversión’.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

Canadá prohibirá las «terapias de conversión» a nivel nacional. En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo en enero de 2019 por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias» reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.