Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Profecía’

De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Martes, 25 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Un umbral muy oscuro se cierne sobre el mundo. Una manera de combatir la oscuridad es llamarla por su nombre, sin dejar de nombrar a los siniestros promotores de tanto dolor planetario. ¡Gracias, Sr. Luis Carlos Pinzón, por este y otros textos rotundos, sangrantes, luminosos!

Luis Carlos Pinzón

 Queridas y queridos lectores:

 El mundo feliz que anticipó Donald Trump cuando ganó las elecciones de noviembre alcanzó para sus partidarios su culmen el pasado lunes, cuando el magnate asumió la presidencia de EE UU. Rodeado de “muy pocas personas ultrarricas” —en palabras del expresidente Biden—, el republicano inauguró esa supuesta “edad de oro” en la que se exacerbará la desigualdad: solo los más privilegiados gozarán de todas las delicias materiales que puede ofrecer la vida. La rentabilidad pasa a ser, en cierto modo, el único criterio para medir el valor de una idea: cada uno se salva a sí mismo, y la solidaridad, la igualdad y la justicia social dejan paso a la desconfianza entre los hombres. Los Estados pierden, también, peso frente a “una oligarquía con riqueza extrema, poder e influencia que literalmente amenaza toda nuestra democracia”, de nuevo en palabras de Biden, aunque bien pudieran haber sido pronunciadas por Carlos Marx.

‌Aquel mundo estuvo representado por las 600 personas que acompañaron a Trump en su investidura: Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, tres hombres cuya riqueza acumulada es mayor que el PIB de 130 países —y que con un clic deciden la información a la que accedemos—, que rodearon al nuevo presidente mientras anunciaba, a merced de sus impulsos, que el golfo de México pasaría a ser golfo de América. O que, en EE UU, los hombres serán hombres, y las mujeres, mujeres. En ese supuesto mundo feliz, un selecto grupo de milmillonarios —apenas 2.769 personas que tienen un patrimonio de 15,3 billones de dólares— decidirá con absoluta libertad —e impunidad— los destinos de la humanidad, sin las complicaciones propias de una democracia que se difumina.

 Más allá de la explanada del Capitolio, lejos de los privilegios, está el resto. Excluidos de la toma de las decisiones, en el mundo (in)feliz, 3.500 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Trabajando sin descanso —como en el universo de Aldous Huxley—, se desenvuelven con lo justo, con estrés, sin derecho a la vivienda, a la alimentación, a la educación o a la salud.

‌En este boletín, cuya tarea es contarles las claves de la información internacional, vamos a transitar por ambos mundos para entender qué ha sucedido en nuestro planeta durante los últimos días. Salgamos de Washington, donde con razón se ha centrado la atención mediática, y demos una vuelta para intentar comprender una de las semanas más complejas que hemos vivido en esta generación.

América Latina y el Caribe. Donald Trump decretó la emergencia fronteriza y reactivó la construcción del muro con México. Un muro construido no solo de acero, sino de palabras soberbias: “Estados Unidos no necesita a Latinoamérica, ellos nos necesitan a nosotros“, aseguró el presidente en su primer día en el Despacho Oval. El republicano ha declarado una guerra contra los migrantes, ha reincorporado a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo —pese a las innumerables consecuencias que ello tiene, junto al bloqueo económico, sobre la población de la isla— y ha redoblado sus amenazas contra Panamá, con su intención de “retomar” el control del Canal. Un Trump imperial que posa la mirada sobre América Latina.

México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha recordado a Trump que “México no es colonia de nadie“, y que EE UU sí los necesita. “¿Qué, a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos?”, afirmó la mandataria tras recordar que 7 de cada 10 trabajadores del campo en EE UU son de origen mexicano. A México, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” -la frase del intelectual Nemesio García Naranjo que se suele atribuir al presidente mexicano Porfirio Díaz- le ha correspondido asumir la primera línea de defensa de los pueblos al sur del río Bravo. La jefa de Estado ha optado por responder con “la cabeza fría“, a la espera de las medidas que ha anunciado Washington. Entre ellas, la amenaza de imponer aranceles de 25% a las importaciones de sus vecinos.

Colombia. Estados Unidos es el mercado más grande para los vendedores de cocaína, con cerca de siete millones de consumidores. Este negocio ilícito alimenta el conflicto armado en Colombia, donde en apenas una semana los combates entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las antiguas FARC ha causado al menos 60 muertos y 32.000 desplazados —en su mayoría campesinos e indígenas— en el Catatumbo, una región del nororiente que concentra la mayor cantidad de cultivos de hoja de coca en el mundo. El presidente Gustavo Petro ha anunciado el estado de conmoción interior, y ha calificado la situación como “uno de los hechos más dramáticos de la historia contemporánea”.

Europa. El Viejo Continente tuvo su representante en la explanada del Capitolio. La líder ultraderechista y primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue la única jefa de Gobierno de la Unión Europea presente en la toma de posesión de Trump. Como resalta nuestro corresponsal en Roma, Íñigo Domínguez, Meloni quiere ser la interlocutora de los Veintisiete con la Casa Blanca y con Elon Musk, quien ha intervenido públicamente a favor de la extrema derecha mundial, también presente en el evento. Estuvieron allí Santiago Abascal, Eric Zemmour, Javier Milei y la alemana Alice Weidel (líder de la AfD apoyada por Musk). Desde Budapest, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se frota las manos pensando en cómo la llegada del magnate le permitirá a los ultraderechistas cumplir con el sueño de “ocupar Bruselas”.

Bruselas. Quien no estuvo presente en la investidura fue la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora Ursula von der Leyen. Ni ella, ni los jefes de Estado de Alemania, Francia o España fueron invitados. Tampoco el primer ministro británico, Keir Starmer, objeto de fuertes críticas por parte de Musk en las últimas semanas. Desde Davos, Von der Leyen aseguró estar dispuesta a negociar con la nueva Administración estadounidense, sin renunciar a los principios europeos. Entre ellos, la integración comunitaria, énfasis con el que busca responder en bloque a las medidas que pueda adoptar Trump. Bruselas, además, ha subido sus apuestas frente al desafío de Musk, al ampliar la investigación contra X por la laxa moderación de sus contenidos.

España y Groenlandia. En el mundo feliz de Trump, España también forma parte del BRICS+, el bloque geopolítico del sur global al que esta semana se han sumado Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. “España. ¿Sabes lo que es un país BRICS? Ya lo averiguarás”, soltaba el presidente de EE UU antes de amenazar con imponer a Madrid aranceles del 100%. España, sin embargo, no es parte del bloque, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez tuvo que aclarar de inmediato, al tiempo que resaltaba que Europa ve a Estados Unidos como un aliado natural”. Al otro lado del Atlántico, la lectura es distinta: Trump reitera su sueño de anexar Groenlandia a su país, pese a ser territorio del Reino de Dinamarca.

Franja de Gaza. El domingo pasado, el alto el fuego llegó sobre una franja de Gaza destrozada por las bombas del Gobierno de Benjamín Netanyahu. La Defensa Civil gazatí estima que hay 10.000 cuerpos de palestinos sepultados bajo los 50 millones de toneladas de escombros. El lunes, el total de muertos en Gaza superó los 47.000. Reconstruir la Franja, de acuerdo con la ONU, demoraría cerca de 21 años y costaría 1.200 millones de dólares. Washington, el principal proveedor de armas de Israel (representó el 69% de las importaciones de las principales armas convencionales entre 2019 y 2023), destinó 18.000 millones de dólares en armamento al Estado judío durante el Gobierno de Biden. El presidente Trump aseguró, por su parte, no estar “seguro de que el alto el fuego continúe.

CisjordaniaEl secretario general de la ONU, António Guterres, ha señalado que le preocupa que Israel “piense que es el momento de anexionarse Cisjordania“, lo que sería “una violación total del derecho internacional“. La ONU ha descrito el campamento de refugiados de Yenín, en el norte, como una zona “casi inhabitable“. Cerca de 2.000 familias palestinas han sido desplazadas en un mes de redadas. Con la llegada de Donald Trump, la situación en los Territorios Ocupados Palestinos se augura cada vez más difícil. El abrebocas fue la decisión de derogar las sanciones contra los colonos violentos que, con agresiones, quema de casas y de campos de cultivo y hostigamientos contra los palestinos, se han hecho con sus tierras a la fuerza.

Elon Musk. De vuelta en Estados Unidos, el hombre más rico del mundo decidió emular con un gesto idéntico el saludo nazi en el contexto de la investidura de Trump. En el mundo feliz, la posverdad es la principal moneda de cambio: con ella, los hechos verificados pasan a un segundo lugar por detrás de las emociones. El ejército digital de la ultraderecha se apresuró a decir que Musk no hizo lo que hizo, y el eufemismo del “saludo romano, ese mismo que reivindicaban haber hecho el millar de fascistas reunidos en Roma hace un año, volvió a ser la excusa perfecta.

Luis Carlos Pinzón

(Publicado en EL PAÍS el 23/01/2025)

General , , , , , , , , , , , , , , ,

Rojo sobre Negro

Jueves, 19 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Rojo sobre Negro

Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:

8ADE2AE7-83C8-453B-AED7-2F69F5EAF01B

Rojo sobre negro,

negro sobre rojo,

amor y dolor,

vida y muerte,

abrazo de Luna que nos salva.

Lágrimas y palabras de aliento,

silencio y acogida,

mirada clara, solícita.

La mar de fondo que sepulta anhelos y vidas,

la mar materna que regala sus olas y su brisa.

Los hijos del odio, del recelo, la calumnia,

el odio y el engaño quisieran

hacer desaparecer, quemar esta imagen,

pero ya alcanza miles de corazones

y se extiende como una mancha

de aceite virgen de humanidad.

Nos queda la profética palabra

y los brazos siempre abiertos

de la hospitalidad,

la ternura y la siempreviva

flor de la esperanza.

*

Miguel Ángel Mesa

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“Necesitamos profetas”, por Gabriel Mª Otalora

Lunes, 22 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en “Necesitamos profetas”, por Gabriel Mª Otalora

gargallo4De su blog Punto de Encuentro:

 Quizá hubiese sido mejor un titular que resalte la necesidad de descubrir y seguir a los profetas de nuestro tiempo, pero un titular es algo más breve. Al menos lo destacamos al principio, cuando no pocos leen los textos proféticos bíblicos como sobre una pátina de alcanfor propia de un ropaje antiguo cuando sus mensajes son atemporales. Lo cierto es que algo fuerte expresan para que, por ejemplo del profeta Jeremías, los príncipes dijeran al rey: “Muera ese Jeremías, porque desmoraliza a los soldados que quedan en la ciudad y a todo el pueblo, con semejantes discursos” (Jer 38,4).

Profecía no significa prever el futuro sino la comprensión de los signos del tiempo presente a la luz de palabra de Dios. Y el don de ser verdadero profeta viene marcado por san Pablo: aunque posea el don de profecía e incluso tenga una fe que mueva montañas, si no tengo amor, no soy nada (Cor 13). Este tiempo nuestro  no facilita visualizar los profetas que, sin duda, el Espíritu nos pone para iluminar el verdadero camino de la evangelización conforme a nuestros carismas, regalo también del Espíritu. Sin embargo, no somos capaces de reconocer a los profetas actuales; ni siquiera consideramos como tal al Papa Francisco. Incluso el profeta nos parece una figura anacrónica, impropia del siglo XXI cuando lo cierto es que actúa con la máxima fidelidad al evangelio. Por eso hace chirriar nuestros goznes estructurales injustos mientras tildamos a su mensaje de soflama política en lugar de  como una verdadera denuncia profética.

La aspiración de toda denuncia profética es afirmar la vida, advertir y condenar los signos de muerte, pero siempre señalando senderos de esperanza con mano tendida. Y cuando es verdaderamente la voz de Dios, es también la voz del oprimido, la voz de los que no tienen voz. Recordemos que  los hubo bien humildes, como Moisés, al que Dios escoge siendo tartamudo para poner en él sus palabras sagradas. O como Oseas, un pastor elegido por Dios para enfrentarse nada menos que a las autoridades religiosas de su tiempo.

La denuncia profética no busca beneficios particulares sino el cambio o conversión, la instauración de la justicia, la construcción de nuevas relaciones basadas en la dignidad humana asumiendo el dolor de otros con un profundo sentido solidario. La voz profética de la Iglesia, en suma, es un gran compromiso en medio de una sociedad compleja y desnortada que necesita escuchar la voz de Dios para reorientar sus acciones.

Aunque algunos se empeñen en obstruir el evangelio sustituyendo la esperanza por conformismo (clericalismo y pasividad), la gracia de Dios supera cualquier obstáculo para llegar a quienes ansían que Él les llene y dé sentido, abiertos a la escucha. Si admiramos al Jesús que curó y sanó con enorme compasión y misericordia a los que más sufrían, no podemos obviar a este mismo Jesús denunció con dureza la hipocresía y la manipulación del verdadero mensaje de Dios. Él no murió por sanar, perdonar y curar, sino porque cuestionó las injusticias estructurales que se bendecían en nombre de Dios. La estructura asfixiaba su Palabra y la vivencia por lo que su buena noticia fue boicoteada desde el momento en que cuestionó el poder religioso de su época.

Lejos de la conversión, no pararon hasta convencer a los romanos que había que denigrarle socialmente con lo más ignominioso que había entonces: la crucifixión. Hoy todo es más sofisticado para mantenernos en una dormidera eclesial sin salirnos de la pasividad laical y del clericalismo presbiteral y laical porque a bastantes laicos les encanta el clericalismo a pesar de haber sido duramente criticado por el Papa.

En palabras de un líder no cristiano (Abdu´l-Bahá), “Una religión que no sea causa de amor y unidad no es una religión. Todos los santos profetas fueron como médicos para el alma; prescribieron un tratamiento para la curación de la humanidad.” Quizá no seamos profetas, pero todos somos testigos desde el bautismo. Y eso implica coherencia a nivel individual pero también como comunidad que sigue a Cristo evangelizando… ¡y pidiendo al Espíritu el don de reconocer y seguir a los profetas de nuestro tiempo!.

Espiritualidad , , , , , , , ,

“Por una Iglesia y una espiritualidad profética y ecológica”, por Consuelo Vélez.

Martes, 22 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en “Por una Iglesia y una espiritualidad profética y ecológica”, por Consuelo Vélez.

Iglesia-espiritualidad-profetica-ecologica_2165193461_13974906_660x371De su blog Fe y Vida:

06.10.2019

Del 6 al 27 de octubre del presente año se llevará a cabo el Sinodo Panamazónico convocado por el Papa Francisco en 2017 con el objetivo de encontrar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo de los indígenas, muchas veces olvidados y sin una perspectiva de un futuro sereno, también por la causa de la crisis de la foresta amazónica, pulmón de fundamental importancia para nuestro planeta”.

La Amazonía está formada por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Suriname, Guayana Inglesa y Guayana Francesa. Allí se concentra un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Habitan unos 34 millones de habitantes, de los cuales más de tres millones son indígenas, pertenecientes a más de 390 grupos étnicos.

La preparación al Sínodo la inauguró oficialmente el Papa en su viaje a Puerto Maldonado (Perú) en 2018, donde mostró su preocupación por los indígenas: Probablemente los pueblos originarios amazónicos, nunca estuvieron tan amenazados como ahora. La Amazonía es una tierra disputada desde varios frentes. Posteriormente se elaboró el Documento preparatorio y se escucharon alrededor de 87.000 voces distintas, unas 22.000 en consulta directa y 65.000 en procesos preparatorios hacia la consulta. Participaron comunidades, parroquias, vicariatos y diócesis. Hubo 260 eventos: asambleas territoriales, foros temáticos y ruedas de conversación. El 90% de los obispos amazónicos participó en el proceso. Todo esto lo recogió la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), organismo eclesial creado para establecer una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas, buscando un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común. Este insumo contribuyó a la elaboración del Documento de Trabajo (Instrumentum laboris). Este documento fue publicado el pasado 17 de junio y será el punto de partida del Sínodo.

¿Qué tiene que ver este Sínodo con nuestra fe y espiritualidad? Puede parecer una realidad distante y que prácticamente no nos afecta. Pero no es así. El Sínodo nos hace una fuerte interpelación que deberíamos acoger y dejarnos transformar por ella.

 En primer lugar, el cuidado de la “casa común” nos implica a todos y tiene que ver con nuestra fe. El libro del Génesis comienza afirmando a Dios como creador de cielo y tierra y de todo lo que hay en ella, incluido el ser humano. Ese mundo fue puesto en nuestras manos para preservarlo y garantizar la vida en todos los sentidos. En otras palabras, la preocupación ecológica no sólo es un problema mundial y un desafío actual, sino que también es un compromiso inherente a la fe si creemos en el Dios bíblico. De ahí la Encíclica de Francisco, “Laudato si” (2015), en la que nos llama a la “conversión ecológica”, una conversión integral por la defensa de la vida en todo sentido pero, especialmente, la vida de la creación, tan amenazada por la explotación irracional que solo busca el lucro y la mayor ganancia y que afecta, en primer lugar, a los más pobres de la tierra.

 En segundo lugar, tanto la Encíclica Laudato Si como el Sínodo Panamazónico, nos están hablando de una fe “profética” y “ecológica”. El Instrumentum laboris es un ejemplo muy claro de una fe que se toma en serio la realidad, se compromete con los problemas actuales y busca transformarlos pero, no de cualquier manera, sino levantando la voz y “denunciando” todo aquello que no está de acuerdo con el plan de Dios y necesita una conversión urgente.

 El Instrumentum laboris está estructurado en tres partes: (1) La voz de la Amazonía (2) Ecología integral: clamor de la tierra y de los pobres (3) Iglesia profética en la Amazonía: desafíos y esperanzas-. Comienza haciendo un llamado a los obispos para que “escuchen” a los pueblos amazónicos: “Pidamos ante todo al Espíritu Santo, para los padres sinodales, el don de la escucha: escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama” y continua describiendo muy bien las amenazas que afectan la Amazonía: la destrucción extractivista, la urgencia de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, la migración, la urbanización, la corrupción, la falta de salud, de educación, de respeto a sus culturas, etc. Y con la misma voz profética de la Biblia que levanta la voz ante la opresión del pueblo en Egipto (Ex 3, 7-8) (n.23), el instrumentum laboris denuncia “la connivencia o permisividad de los gobiernos locales, nacionales y las autoridades tradicionales (los mismos indígenas)” para permitir la explotación de la creación solo buscando intereses económicos sin detenerse a pensar en las nefastas consecuencias para la creación y los pueblos (n.14). Más aún, hace un fuerte llamado a las instituciones eclesiales a que no caigan en el juego de recibir donaciones que parece van a mejorar la situación, cuando en verdad, los que las ofrecen están buscando solo intereses económicos (n. 83).

El instrumentum laboris “sugiere” lo que la Iglesia podría hacer para responder a todas estas amenazas. Lógicamente la iglesia no pretende solucionar un problema que es de toda la sociedad y que, además, excede sus pretensiones que son propiamente evangelizadoras, pero el documento si muestra “nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral” -título del sínodo- al proponer la “escucha” a esos pueblos, el “diálogo” con los pueblos amazónicos considerándolos verdaderos interlocutores y la puesta en práctica de la inculturación e interculturalidad (ser capaces de dejarse enseñar también por la sabiduría indígena y el “buen vivir” que estos pueblos poseen) a nivel de doctrina, liturgia, pastoral, ecología, conversión.

 Los medios de comunicación se han centrado en la posibilidad de ordenar varones casadosde entre los mismos indígenas para responder a la falta de ministros para celebrar la eucaristía en los lugares más apartados. Pero esto no es lo más importante de este Sínodo. Lo importante es todo lo que dijimos antes. “Escuchar, dialogar y transformar” permitirán una iglesia con rostro amazónico, abriendo así la posibilidad a una iglesia con distintos rostros; una iglesia en salida -como tanto ha repetido Francisco- en salida de sus propias seguridades y puntos de vista para estrenar nuevos caminos de evangelización; una iglesia profética que se compromete con la realidad actual y no teme ser criticada por ello -se sabe de la incomodidad de algunos gobiernos y empresas extractivistas por estas denuncias de la iglesia-; y una iglesia comprometida con los más pobres de la tierra, en este caso, los indígenas que en el pasado fueron colonizados con el beneplácito, muchas veces, de la misma iglesia, y que aún hoy nos son tenidos en cuenta como verdaderos sujetos eclesiales.

 Ojalá el sínodo sea un kairós de novedad, profecía y compromiso. Y que todos en la iglesia acojamos esos horizontes para que lo que en Amazonía se pueda hacer realidad, se haga también en todos los otros rostros de la iglesia que necesitan pasos audaces para mostrar efectivamente que nuestra fe no es un intimismo autoreferencial sino una fe profética y ecológica, defensora de la vida en su sentido pleno: la creación y los más pobres de la tierra.

(Imagen tomada de: https://www.cec.org.co/sistema-informativo/iglesia-en-el-mundo/celam-y-repam-analizar%C3%A1n-perspectivas-del-s%C3%ADnodo)

General, Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.