Un informe revela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego
Elaborado con datos de la agencia 40dB por la Federación Estatal LGTBI+
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha revelado este jueves las conclusiones de su informe Estado LGTBI+ 2025 que desvela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego. Y es que, según los datos sobre el recuerdo de voto de población LGTBI+ en las pasadas elecciones europeas, un 19% del colectivo afirma haberse abstenido, frente al 53% de abstención registrada oficialmente en el conjunto de la población.
Según la responsable de Investigación, Formación y Calidad de la organización, María Rodríguez, estos datos demuestran que el colectivo LGTBI+ “es uno de los grupos de población más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos y que pudo suponer el muro de contención frente a los movimientos ultras en las pasadas elecciones”. “Según la investigación las personas LGTBI+, en su gran mayoría, están dispuestas a votar de manera decidida y consciente, especialmente cuando su igualdad está en juego”, declara.
El informe, elaborado con datos de la agencia 40dB en exclusiva para la Federación Estatal LGTBI+, muestra que la mayoría de las personas LGTBI+ están comprometidas con los partidos que apuestan por sus derechos. Casi el 60% del colectivo (57,4%) vota a partidos progresistas, frente al 40% de la población general que vota a estos mismos partidos.
Además, según la investigación, que compara datos de intención de voto y ubicación ideológica de los tres últimos años, en 2023, el 38% de las personas LGTBI+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, en 2025, esta cifra asciende al 45%, lo que revela una tendencia hacia la izquierda. Por otra parte, casi 1 de cada 10 personas LGTBI+ que votaron al PP el pasado 23J votarían ahora a partidos progresistas.
El apoyo a los partidos progresistas no es gratuito
Así, el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros, declara que “en los últimos años, los ataques a nuestras realidades se han intensificado, las agresiones físicas y verbales han aumentado y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno. Sin embargo, en los datos vemos que, cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”, declara Armenteros.
No obstante, explica que “este apoyo no es gratuito”. “Por eso, es fundamental que los partidos que reciben nuestra confianza actúen con firmeza y determinación. No basta con que incluyan sus compromisos con la diversidad LGTBI+ en sus discursos o programas electorales, ni con que nos prometan avances. Tienen que actuar, legislando y consolidando derechos”, asegura. “En el contexto actual, es más importante que nunca que quienes han recibido nuestro apoyo garanticen la protección y el cumplimiento de la legislación que blinda nuestros derechos”, defiende.
“Por eso, reivindicamos que se vigile el cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a adoptar medidas que garanticen la igualdad LGTBI+ y la no discriminación; la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables y el desarrollo e implementación de la Ley LGTBI+ en materia de Educación, derechos familiares, Sanidad, Migraciones y lucha contra la violencia”, reivindica.
Nota de prensa. 2025- Informe voto LGTBI+ (1)
Fuente FELGTBI+
Algunos datos:
Un 57,4% de los votantes LGTBI+ se inclina por opciones políticas de izquierda, como PSOE, Sumar y Podemos, según el estudio Estado LGTBI+ 2025, realizado por 40dB por encargo de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+). Si solo votaran las personas del colectivo, los socialistas recibirían casi el 38,4% de los votos, lo que les otorgaría 178 escaños, superando en dos escaños la mayoría absoluta. Esta cifra refleja un aumento de cuatro puntos con respecto al año anterior y de diez en comparación con 2023. En contraste, el PP atrae al 19,7%, lo que significa una caída cercana a cinco puntos desde la última encuesta. Sumar y Podemos juntos alcanzan el 19% de apoyo, mientras que el populismo ultraderechista convence a aproximadamente el 12% (11,8) de votantes LGTBI+, lo que representa un aumento aproximado de cuatro puntos y podría otorgar un escaño a los populistas radicales de SALF. Este aumento se asocia a un cambio de votos desde el PP hacia la extrema derecha, según la Felgtbi+.
El estudio, basado en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y principios de marzo, muestra que la comunidad LGTBI+ se moviliza más en elecciones donde se discuten sus derechos. En las últimas elecciones europeas, la abstención del colectivo fue del 19%, menos de la mitad que la del resto de la población, donde la abstención fue del 53%. Estos datos indican que el colectivo puede actuar como un “muro de contención” frente a la ultraderecha. María Rodríguez, responsable de Investigación en la Felgtbi+, señaló que las personas LGTBI+ son conscientes de la necesidad de defender sus derechos, lo que se refleja en el hecho de que un 51,5% de ellos planea votar, en comparación con el 42,3% de la población general.
La atención de la extrema derecha hacia las personas LGTBI+, especialmente a la comunidad trans, puede ser un factor que impulse esta movilización. Gracia Trujillo, experta en sociología, argumentó que estar bajo el enfoque de la ultraderecha fortalece la conciencia de lucha por los derechos conquistados.
El estudio también revela que el apoyo a partidos de izquierda es significativamente mayor entre los votantes LGTBI+ (más del 57%) en comparación con la población general (aproximadamente 40%). Casi la mitad de los encuestados LGTBI+ (47,1%) se identifica con la izquierda, lo que representa un aumento de cinco puntos en comparación con 2023. En contraste, uno de cada cuatro (25,1%) se identifica con la derecha, dos puntos menos que hace dos años. La asociación del Partido Popular con Vox, que ha comenzado a cuestionar las leyes LGTBI+ en ciertas regiones, podría estar detrás de la caída en la identificación con la derecha.
A pesar de todo, sorprende que el apoyo a formaciones de extrema derecha ha crecido casi cuatro puntos, alcanzando casi el 12% dentro del colectivo. Esto se atribuye a que no todos los miembros LGTBI+ comparten la misma ideología, y las decisiones de voto pueden estar influenciadas por factores como el estatus económico o la herencia familiar. El vicepresidente de la Felgtbi+ considera que, dado el contexto de crecimiento de la extrema derecha a nivel global, un apoyo del 12% entre las personas LGTBI+ en España es un dato positivo dentro de un colectivo muy diverso.
Armenteros remarcó la importancia de que los partidos que reciben el apoyo del colectivo actúen de manera firme y decidida, no solo prometiendo avances, sino legislando y garantizando la protección de los derechos LGTBI+. Recientemente, el Ministerio de Igualdad lanzó su Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+, que se desarrollará en los próximos cuatro años y busca avanzar en la protección de los derechos LGTBI+.
Fuente Cromosomax
“Este señor, junto a otros vecinos, no solo nos están haciendo la vida imposible, sino que además agredieron a Jose, una persona de nuestro equipo. He tomado la decisión de publicar esto, para pedir ayuda, ya que ni la Policía Local, ni la Policía Nacional ni el Ayuntamiento nos ayudan”.
Así se pronuncian los responsables del restaurante Wakame, ubicado en la calle Muro de Santa Ana 3, en un post publicado la semana pasada en su perfil de Instagram, donde adjuntaron un vídeo grabado por las cámaras de seguridad en el que se aprecia a un individuo abalanzándose sobre uno de los empleados del local al que agarró del cuello. Los hechos, sin embargo, se produjeron el pasado mes de abril, y al parecer tras las mismos se interpuso denuncia en el juzgado.
Según la publicación en la mencionada red social, los responsables del local añaden que vienen sufriendo todo tipo de problemas: “Insultos, tirarnos cosas a la terraza y dar vueltas observando cada persona que entra y sale. Pero todo se queda corto a la cantidad de multas y denuncias que nos llegan cada semana supuestamente por el sonido del local, cuando hicimos una instalación de mucho dinero para insonorizar todo el local y no molestar a los vecinos. Quieren hundirnos el negocio. Tan solo queremos respeto, y que dejen trabajar a nuestro equipo, y a nuestra drag. Queremos volver a la normalidad y trabajar a gusto. Por cierto, el hombre le repitió en varias ocasiones ”maricón e mierda“.
Según reveló este martes el PSPV, el agresor sería Ramón Isidro, exconcejal durante la etapa de Rita Barberá como alcaldesa y tío de Francisco Camps, con quien este diario se puso en contacto este martes para recabar su versión de los hechos, sin obtener respuesta.
El concejal del Grupo Municipal Socialista, Borja Sanjuán, exigió a la alcaldesa de València, María José Catalá, que investigue “los hechos gravísimos que han ocurrido en un restaurante del centro de Valencia donde una persona ha cometido una agresión homófoba y presuntamente esta persona se trata de un exconcejal del propio Partido Popular”.
Sanjuán que, quiso enviar “un mensaje de apoyo a la persona agredida y a los propietarios del local que sienten acosados”, se pronunció en estos términos al valorar las imágenes difundidas tanto por los propietarios del local como por la televisión pública valenciana À Punt en las que “puede observarse al exconcejal del PP Ramón Isidro”.
Isidro fue teniente de alcalde de Rita Barberá, con quien además estuvo al frente de las áreas de Patrimonio y Gestión Patrimonial, Descentralización y Participación Ciudadana, Residuos Sólidos, Sanidad, Ciclo Integral del Agua y Licencias de Actividad. También fue presidente del PP de Ciutat Vella entre 2009 y 2013, presidente de la EMTRE entre 2007 y 2012 o Jefe de Gabinete de la Conselleria de Cultura de 1997 a 1998, entre otros cargos.
“Esto no puede conllevar impunidad, no puede conllevar que se tapen estos hechos y València no puede convertirse en un sitio donde hay personas que creen que pueden ejercer la discriminación y la violencia”, advirtió Sanjuán quien afirmó que, si el PP “no quiere dejar ninguna sombra de duda de que está tratando de proteger a una persona afín, tiene que investigar estos hechos y condenarlos rotundamente”.
El portavoz adjunto del grupo socialista remarcó que el PP “tiene que investigar la agresión ante la que guardan silencio más si cabe cuando todo apunta a que presuntamente ha sido cometida por un exconcejal y dirigente del PP”. “Que presuntamente un miembro del PP haya cometido estos hechos no puede conllevar impunidad y lo que está siendo atronador es el silencio del PP y de la señora Catalá”, apuntó Sanjuán quien exigió “transparencia y contundencia”.
Preguntados al respecto por esta redacción, tanto desde alcaldía como desde la Policía Local de València declinaron este martes hacer declaraciones al respecto, así como aportar información adicional.
Fuente El Diario