Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Poesía’

Me celebro y me canto

Miércoles, 21 de enero de 2015
Comentarios desactivados en Me celebro y me canto

tumblr_n1u0njcY8K1s0tgwso1_1280

1

Me celebro y me canto,
Y aquello que yo me apropio habrás de apropiarte,
Porque todos los átomos que
me pertenecen también
te pertenecen.

6
Me preguntó un niño: ¿Qué es la hierba?,
trayéndomela a manos llenas;
¿Cómo podía responderle? Tampoco sé yo qué es la
hierba.
Sospecho que es el emblema de mi temperamento,
tejido con la verdura de la esperanza.
O imagino que es el pañuelo de Dios

21
Soy el poeta del Cuerpo y soy el poeta del Alma,
Y digo que tan admirable es ser mujer como ser
hombre,
Los placeres del cielo están conmigo y los dolores del
infierno están conmigo,
injerto y multiplico los placeres en mi ser, traduzco
los dolores a una lengua nueva.

24
¡Arrancad los cerrojos de las puertas!
¡Arrancad las puertas mismas de sus quicios!
Quien degrada a otro me degrada a mí,
Y todo lo que se dice o se hace vuelve al fin a mí.
A través de mi ser la inspiración divina se agita y se
agita, a través de mi ser la corriente y el índice.
Pronuncio la palabra prístina, hago el signo de la
democracia.
¡Por Dios!, yo no aceptaré sino aquello cuyo
duplicado acepten todos en las mismas
condiciones.

43
No os desprecio, sacerdotes de todas las épocas y de
todos los países,
Mi fe es al mismo tiempo
la fe más grande y la fe
más insignificante,
Comprende el culto antiguo
y el moderno, y todos
los cultos que hay entre ellos,
Creo que vendré otra vez a la tierra dentro de cinco
mil años,
Espero las respuestas de los oráculos, honro a los
dioses, saludo al sol,
Mis fetiches son una roca o un tronco de árbol, soy
el powwow que conjura con varillas dentro del
círculo de obis,
Ayudo al lama y al bracmán a despabilar las
lámparas de los ídolos,
Bailo por las calles con la procesión del falo;
enajenado y austero, soy un gimnosofista de los
bosques,
Bebo hidromel en cráneos, admiro los Sastras y los
Vedas, obedezco el Corán,
Recorro el teucalí manchado con la sangre que
chorrea de la piedra y del cuchillo, redoblo en el
tambor de piel de serpiente,
Acepto los Evangelios, acepto a Aquel que fue
crucificado, sé que es divino,
Me arrodillo en la misa, me pongo de pie en las
plegarias de los puritanos, o me siento
pacientemente en el banco de la iglesia,
Declamo con extravagancia y echo espumarajos en
mis crisis de locura, o espero, rígido como un
muerto, el despertar de mi espíritu,
Lanzo una mirada inquisitiva en la ciudad o en el
campo, o lejos de la ciudad y del campo,
Pertenezco a los que giran
eternamente en derredor
del círculo infinito.
Formo parte de la banda centrípeta y centrífuga, me
vuelvo y hablo como un hombre que deja
encargos antes de emprender un viaje.
Escépticos abatidos, pesados, despreciados,
Frívolos, sombríos, tristes,
coléricos, afectados,
desalentados, ateos,
Os conozco a todos, conozco vuestro océano de
tormento, de duda, de desesperación y de
incredulidad.

*

Walt Whitman

Canto a mí mismo (Hojas de Hierba)

Flamboyant Whitman

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Walt Whitman y sus ‘Hojas de hierba’ para el siglo XXI

Sábado, 29 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Walt Whitman y sus ‘Hojas de hierba’ para el siglo XXI

1416511469_945725_1416511762_noticia_normalEl poeta Walt Whitman (1819 – 1892). / Stock Montage (Getty Images)

Una excelente noticia que hemos leído en El País:

La obra maestra del poeta estadounidense se edita íntegra en una nueva traducción, en edición bilingüe y junto a una selección de su prosa y de sus diarios de guerra

Pongámonos de pie. Por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS

Un poeta histórico. Por ANTONIO GAMONEDA

Winston Manrique Sabogal

“Yo me celebro, 

y cuanto hago mío será tuyo también,

porque no hay átomo en mí que no te pertenezca”.

Y un nuevo mundo se abrió con estos versos de Canto de mí mismo. Ciento cincuenta y nueve años separan este comienzo del libro Hojas de hierba, que Walt Whitman terminaría en 1892, tras nueve ediciones y un total de 389 poemas, de esta época que no cesa de ser polinizada por su voz y sus ideas sublimes. Una obra maestra que ahora se puede leer íntegra en un lenguaje actualizado, en edición bilingüe y traducida, por primera vez, por un autor español (las conocidas son de latinoamericanos), que incluye los prólogos o textos introductorios que escribiera Whitman en todas sus ediciones, más una selección de sus prosas y del diario que llevaba como enfermero de campaña durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Todo ello presidido por un texto que funde la biografía del poeta estadounidense con su clásico universal y con la de este mismo volumen. El encargado de este trabajo monumental ha sido del poeta y filólogo Eduardo Moga (Barcelona, 1962), bajo el sello de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

3531464b-123b-4322-98b8-754e4fae4560

Walt Whitman y su pareja Peter Doyle

Treinta y tres años tardó Whitman (1819-1892) en completar la “autobiografía de todo el mundo”, como dijera Gertrude Stein. Una epopeya norteamericana y de la vida, íntima, soñada y pública, que resuena llena de realidad y promesa.

Llevó a la gente a reencontrarse consigo misma. Y se convirtió en un guía que abriría insospechadas rutas literarias.

Autoproclamado “Soy poeta del Cuerpo y soy poeta del Alma”, su obra empezó a ser conocida en 1855 con doce poemas sin título, y terminó en 1892, con 389, pocos meses antes de su muerte. “Un crecimiento orgánico, mediante oleadas sucesivas o estratos superpuestos, que era coherente con el crecimiento personal del autor y con el histórico de la nación, y que condecía con la naturaleza dispersa, orbicular, del proyecto whitmaniano”, escribe Eduardo Moga en el volumen.

1416511469_945725_1416512947_sumario_normalPortada de la nueva edición de ‘Hojas de hierba’.

Dos años y medio tardó el escritor español en traducir este clásico. Las anteriores ediciones completas son de escritores latinoamericanos, y otras parciales entre las que brilla la de Jorge Luis Borges. Enfrentarse a Whitman y a ilustres traductores, reconoce Mogan, ha sido un proyecto colosal y arriesgado, “un trabajo muy duro por la complejidad del pensamiento del poeta, su sintaxis y que genera unos poemas, no todos, extensos”.

Un poeta que crea un nuevo vocabulario, que se inventa cosas, neologismos, ideas filosóficas o religiosas, cuya correspondencia para dar en español no es fácil, confiesa Moga. “Por otra parte”, agrega el traductor, “es un poeta oratorio y enumerativo que, a menudo, entra en sucesiones de imágenes que se van engarzando, y esas cláusulas, a su vez, se ramifican y se subdividen. Todo ese trabajo hay que traducirlo sin que se pierda el sentido y mantener la coherencia global y sintáctica”.

La originalidad de Walt Whitman, escribió Harold Bloom en El canon occidental, “tiene menos que ver con su verso supuestamente libre que con su inventiva mitológica y su dominio de las figuras retóricas. Sus metáforas y sus razonamientos rítmicos abren un nuevo camino de una manera aún más eficaz que sus innovaciones métricas”.

Poeta del Yo y del Nosotros. Poeta que invoca y recuerda la dualidad, el binomio del ser humano: hombre y Dios; cielo y tierra; inmortalidad y mortalidad; ternura y erotismo; alegría y tristeza; realidad y sueño; pasión y serenidad; rostro y máscara; prosaico y sublime; dionisíaco y apolíneo; luz y oscuridad; difícil y sutil; carnal y platónico; antiguo y presente; milagro y naturaleza…

Una voz que no ha dejado de sonar. Una voz que renació cuando el 5 de marzo de 1842 asistió como periodista de la revista Aurora a una conferencia de Ralph Waldo Emerson en Nueva York titulada El poeta, donde, palabras más, ideas menos, venía a decir que los poetas son quienes dicen, nombran y representan la belleza como “dioses liberadores”, y que él ha buscado en vano en su país.

1416511469_945725_1416513343_sumario_normalPrimera edición de ‘Hojas de hierba’, de 1855.

Ese primer soplo inspirador quedó en Whitman dando vueltas, creciendo, hasta que en 1850 empezaría a escribir sus poemas bajo la búsqueda de ese nuevo edén, cuyo primer libro financió él mismo, cinco años después.

Poeta que canta a la democracia, que crece con su país, que canta a las necesidades del nuevo mundo. Su voz corrió como el viento que lo removió todo. Reflexivo y cautivador. Que cantó a la libertad, a lo íntimo, a los deseos, a la desgracia de la guerra, a los hombres y a las mujeres, aunque, escribe Bloom en su famoso libro del canon, “su impulso más profundo fue el homoerótico“. Pero su poesía, “rehúsa reconocer cualquier demarcación sexual, al igual que rehúsa aceptar cualquier línea fortificada que divida lo humano y lo divino”.

Whitman dijo que era un libro eminentemente religioso pero no entendido como propio de los credos cristianos sino por la relación que espera establecer por la divinidad, recuerda su traductor: “Esa figura del dios supremo que no se identifica pero representa el espíritu del universo, su viaje a la naturaleza, al ánima de la naturaleza es a lo que pretende llegar”.

Whitman es poeta de todos los tiempos y tradiciones. Para la colombiana María Gómez Lara, reciente ganadora del Premio Loewe de Poesía Joven, el trabajo de Whitman “ha construido paradigmas de innovación y expresión poética en todas partes del mundo, ha abierto múltiples caminos dentro de un espectro muy amplio, similares y también muy distintos de su propia búsqueda, de su voz han salido tantas voces. Whitman intuía en sus versos que su yo contenía multitudes, tenía una visión cósmica, abarcadora, una identidad que viajaba del universo a la tierra en los zapatos. Y entre los muchos Whitmans a mí me arrastró ese yo que se encontraba en la tierra: pensé en la materialidad que la poesía podía lograr. Tal vez, justamente en la era de la imagen, sea cuando más valga la pena recordar que el lenguaje llega todavía más allá, hasta la piel. Pensé en lo táctiles que son a veces las palabras, casi pude tocar esa voz de largo aliento, sensorial, consciente de su respiración. Como lectora quise perseguir ese tacto“.

Hasta ella, y a millones de personas, llegó 159 años después de ser escrito aquel canto con el que Whitman cierra su primer gran poema:

“Si no das conmigo al principio, no te desanimes.

Si no me encuentras en un lugar, busca en otro. 

En algún sitio te estaré esperando”.

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Poesía , , , , , , , , , , , , , , ,

Promesa de eternidad

Viernes, 14 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Promesa de eternidad

Del blog Pays de Zabulon:

Regard

¿Qué hay en la mirada del hombre?

Esta profundidad,
Esta chispa a veces,
Que permite contemplar su belleza.

Su belleza, … mi belleza,
Como una promesa.

La mayoría de las veces,
Los ojos están como apagados,
inexpresivos,
Y es el resto del rostro el que se expresa.

Pasiones del momento,
Emociones que pasan,
Miedos y ardores,
Crispaciones y fijaciones.

Y sin embargo …
En el fondo de los ojos, todavía existe este resplandor.
Es de otra parte y es de aquí.
está en tí, como durmiente en ti mismo,
Y me despierta, a mí.

Y sin embargo,
querría devolvértela, amigo mío
Pues ella eres tú, viene de ti
Es parte indestructible de ti.

¿Cuál es pues este misterio,
Por el cual tú me revelas a mí mismo
Sin darte cuenta?

Tú despiertas el fuego en mí
Lo alimentas, lo abrasas,
Para ti y los demás seres,
Y no te das cuenta en absoluto,
O no te ves afectado.

¿Cuál es pues este misterio?
¿Por qué, cómo, soy tocado
Por esta belleza que me despierta
Y que no mía?

Este es el resultado del misterio:
soy incapaz de producir en ti
La belleza que produces en mí.

¿Por qué, por qué?
Querría tanto que tú conocieras,
tú también, esta promesa de eternidad.

 No es el momento,
O solamente para mí,
O… ¿qué?
Hay que aceptar no saber a veces.

En tu mirada,
Más allá, muy al fondo,
Muy lejos, de ti,
Esta promesa de eternidad.

*

Zabulon- 10/11/2014

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Otoño

Lunes, 29 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Otoño

Como siempre, el hermano Dorian nos regala en el Foro con esta poesía  de nuestro nunca suficientemente leído y recordado Federico… Disfrutemos de ella rumiándola y haciéndola vida… Podemos hacerlo escuchando al gran “cura rojoVivaldi.

tumblr_n6mcs9yzbr1s7zvcko1_500

CANCION OTOÑAL

Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas,
pero mi senda se pierde
en el alma de la niebla.
La luz me troncha las alas
y el dolor de mi tristeza
va mojando los recuerdos
en la fuente de la idea.

Todas las rosas son blancas,
tan blancas como mi pena,
y no son las rosas blancas,
que ha nevado sobre ellas.
Antes tuvieron el iris.
También sobre el alma nieva.
La nieve del alma tiene
copos de besos y escenas
que se hundieron en la sombra
o en la luz del que las piensa.

La nieve cae de las rosas,
pero la del alma queda,
y la garra de los años
hace un sudario con ellas.

¿Se deshelará la nieve
cuando la muerte nos lleva?
¿O después habrá otra nieve
y otras rosas más perfectas?
¿Será la paz con nosotros
como Cristo nos enseña?
¿O nunca será posible
la solución del problema?

¿Y si el amor nos engaña?
¿Quién la vida nos alienta
si el crepúsculo nos hunde
en la verdadera ciencia
del Bien que quizá no exista,
y del Mal que late cerca?

¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?

¿Si el azul es un ensueño,
qué será de la inocencia?
¿Qué será del corazón
si el Amor no tiene flechas?

¿Y si la muerte es la muerte,
qué será de los poetas
y de las cosas dormidas
que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas!
¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños!
¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas
y todas las rosas son
tan blancas como mi pena.

*

Federico_Garcia_lorca_alumno

Granada; Noviembre de 1918

*

https://www.youtube.com/watch?v=U8v12M2mRVM

***

Nota: Quien no tenga sus obras en papel, puede leerlas pinchando aquí, o visitar la página de su Fundación.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, Poesía , , ,

Tú que sabes tantas cosas

Viernes, 26 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Tú que sabes tantas cosas

Del blog Pays de Zabulón:

toiquisais

TÚ que sabes tantas cosas,
Dime por qué vuela el pájaro;
Por qué crecen las espigas;
Por qué reverdece el árbol.
Por qué se alumbran de flores
En primavera los prados.
Por qué no se calla el mar.
Por qué se apagan los astros.
Por qué es sonoro el silencio
En la soledad del campo:
Y el agua corre a esconderse
Entre su risa y su llanto.
Por qué el viento aviva el fuego
Cuando no puede apagarlo.
Por qué el corazón se duerme
Si el alma sigue soñando.

*

José Bergamín
*

[Fuente foto ]

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

‘Poemas de la Vega’, antología del Lorca más campesino

Miércoles, 24 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en ‘Poemas de la Vega’, antología del Lorca más campesino

federico_garcia_lorcaJon Kortajarena: Homenaje a Federico García Lorca

El Federico García Lorca que deslumbró con Poeta en Nueva York nunca se desprendió de su infancia campesina en la Vega de Granada, de sus olores y sus “sentires”; es más, este paisaje fue “fundamental” en la vida y obra del poeta, como se recoge en el volumen Poemas de la Vega.

“La imagen de Lorca como creador del significado poético de la metrópolis y su crítica a sus formas de vida ha dejado a la sombra su origen campesino, que tiene mucho que ver con el desarrollo de su obra”, ha explicado hoy en la presentación de “Poemas de la Vega” (Galaxia Gutenberg) el poeta Luis García Montero, quien prologa la obra y ha participado en la selección de textos.

La antología reúne prosas, poemas, fragmentos teatrales, cartas y la famosa Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros, donde nació el 5 de junio de 1898 el poeta, hijo de un labrador rico que vivió largas temporadas en la localidad de Asquerosa (hoy llamado Valderrubio), también en la comarca de la Vega y donde tuvo su “primer ensueño de lejanías”, como dejó dicho el autor de Bodas de sangre.

Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, ha dicho hoy que el paisaje de la Vega fue “fundamental” en la vida y obra del poeta, con “ramificaciones variadas y profundas” que se inician en una lírica adolescente más intensa, hasta llegar a un trasfondo “abstracto” en obras como Yerma.

El volumen Poemas de la Vega está ilustrado con un dibujo del propio García Lorca de 1925, en el que se ve una casa con la palabra “Amor” pintada en su fachada y en medio de una huerta idílica, “un campo de la felicidad” que dará paso después al del “aislamiento y el silenciamiento”, ha dicho la sobrina del poeta.

 

 También en el pueblo de La Huerta de San Vicente vivió el “dolor lírico de cabeza” que le producían a Lorca la fragancia y los jazmines y las damas de noche, y fue lugar también de sus primeros contactos con la literatura romántica a través de su abuela Isabel, lectora de Víctor Hugo, Zorilla, Bécquer y Dumas, ha recordado el también poeta granadino García Montero.

La “cultura rural” de García Lorca se observa primeramente en su forma de mostrar la “inocencia” de ese entorno frente a las tensiones de la vida urbana y después en “dejar claro” que las conexiones entre la poesía culta y popular “tenían mucho que ver con las canciones que oyó en su infancia, las que cantaba con su familia”, ha añadido García Montero.

Por sus primeros poemas juveniles pupulan el caracol, la hormiga o la cigarra, las espigas y el chopo muerto, temas propios de quien “escribe delante de los cultivos”.

Un gran bagaje sensorial y humano, que le sirve después para “configurar toda una teoría del sur y de Andalucía” en Romancero gitano, ha explicado García Montero.

lorca61En La Barraca, el grupo universitario que dirigió Federico García Lorca en los años 30, quedó también el rastro de la influencia no sólo de la cultura popular, sino “de la distinta visión que el público rural tenía del teatro frente al de la ciudad“, ha añadido el prologuista.

Así hasta Poeta en Nueva York, donde el poso campesino de Lorca vehicula el “sentimiento de nostalgia” y la idea de “la vida inocente, más cercana al ser humano, frente a la mercantilizada que ve en la gran urbe“.

Finalmente, en el poemario Diván del Tamarit lo rural le sirve a Lorca para “una elaboración formal que tiene que ver con la propia identidad”, ha apuntado García Montero, profesor de Literatura.

De hecho, la iniciativa de Poemas de la Vega partió de un grupo de profesores de secundaria de la asociación Vega Educa, que trabaja para proteger el entorno cultural de la zona, dos de cuyos asociados, Javier Alonso Magaz y Andrea Villarrubia, han participado también en la selección de los textos.

“Lorca confesaba que todo lo aprendió de la tierra, que escribía con la tierra en la yema de los dedos“, concluye García Montero, y la sobrina del poeta deja la imagen con la que le recuerda: “Una acequia, con el agua libre corriendo por los campos de la Vega”.

Fuente Cáscara Amarga

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Poesía , , , , , , , , , , , , , , ,

Lo que se necesita para ser feliz.

Sábado, 20 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Lo que se necesita para ser feliz.

Del blog À Corps… À Coeur:

ce-quil-faut-pour-c3aatre-heureux

Hay que pensar, sin qué el hombre se convierte

A pesar de su alma, en un verdadero caballo de carga.

Es necesario amar, esto es lo que nos sostiene;

Sin amar nada es triste ser hombre.

Es necesario tener una dulce compañía

de personas sabias, educadas, sin presunción,

Y gran variedad de placeres,

De lo contrario, los días son más largos de lo que piensas.

Es preciso tener un amigo, que en todo momento

Por su bondad, escuchamos, consultamos,

Que pueda hacer que en nuestra alma en tumulto,

Los dolores sean menos agudos y los placeres mayores.

Se necesita, por la noche, una cena deliciosa

Donde uno sea libre, donde saboreamos a gusto,

Las exquisitas comidas, los buenos vinos, las buenas palabras

Y sin estar borracho, dejar la mesa.

Es necesario, a la noche, tener entre las sábanas

El tierno objeto que nuestro corazón adora,

Acariciarlo, quedarse dormido en sus brazos,

Y por la mañana, comenzar de nuevo.

*

Voltaire

(Contribución de D-V)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Faubourg.

Jueves, 18 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Faubourg.

Del blog À Corps… À Coeur:

faubourg

 

Las cosas que ignoras
atestan sin embargo tus sueños
y algunas veces se desbordan
en el gran día indeciso
tú no puedes jamás ser
absolutamente tú mismo,
ni como tú lo esperas,
absolutamente otro,
estás a medio camino
entre el alma y la carne,
la tortura y la paz
no sabes a quién tender
la mano, hermano o mendigo
*
Jean-Claude Pirotte – Faubourg
(1997)
(Fuente A D-V)
Del mismo autor, leer también …
***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, Poesía , ,

¿Te amo?

Jueves, 11 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en ¿Te amo?

Del blog À Corps… À Coeur:

tumblr_n36249EEGH1r2d8pzo1_1280

 Te encuentro …

Te escucho …

Te hablo …

Te abrazo …

Te beso …

Te tengo …

Te aprieto …

Te cojo …

Te absorbo …

Te asfixio …

¿ Te quiero?

*

Jorge Bucay

tumblr_n3623ljxOt1r2d8pzo1_1280

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

A los árboles.

Miércoles, 10 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en A los árboles.

Del blog À Corps… À Coeur:

aux-arbress

Árboles del bosque, vosotros conocéis mi alma!
Por culpa de los envidiosos, la multitud alaba y aborrece;
Vosotros me conocéis – me habéis visto a menudo,
Solo en vuestras profundidades, mirando y soñando.
Vosotros lo sabéis, la piedra donde corre un escarabajo,
Una humilde gota de agua caída de flor en flor,
Una nube, un pájaro, me ocupan todo un día.
La contemplación me llena el corazón de amor
Me habéis visto cientos de veces en el valle oscuro,
Con estas palabras que dice el espíritu a la Naturaleza
Preguntarse todo bajo vuestras ramas palpitantes
Y con la misma mirada perseguir a la vez,
Pensativo, la frente baja, el oído en la hierba profunda,
El estudio de un átomo y el estudio del mundo.
Atento a vuestros ruidos que hablan todos un poco,
¡Árboles, me habéis visto huir del hombre y buscar a Dios!
Hojas que atravesáis la punta de las ramas
Nidos en los que el viento siembra las plumas blancas
Claros, vallecillos verdes, desiertos umbríos y suaves
Vosotros sabéis que yo soy tranquilo y puro como vosotros
Como al cielo, vuestros perfumes, mi culto a Dios se eleva
Y me encuentro lleno de olvido como vosotros de silencio!
El odio sobre mi nombre derrama en vano su hiel;
Siempre – os pongo por testigos, oh bosques amados del cielo!
He expulsado lejos de mi todo pensamiento amargo,
¡Y mi corazón está tal como lo hizo mi madre!
Árboles de estos grandes bosques que tembláis siempre
Os amo, y vosotros, hiedra en el umbral de otros sordos
Barrancos donde se oye filtrar las fuentes vivas,
Matorrales que los pájaros saquean, felices convidados!
Cuando estoy entre vosotros, árboles de estos grandes bosques,
En todo lo que me rodea y me esconde a la vez
En vuestra soledad, donde entro en mí mismo,
Siento algo grande que me escucha y me ama
También, bosquecillos sagrados donde Dios mismo aparece
Árboles religiosos, robles, musgos, bosques,
Bosque! A vuestra sombra y en vuestro misterio,
En vuestros ramajes, augusto y solitario,
Quiero abrigar mi sepulcro ignorado
Quiero dormir cuando me adormezca
*
Victor Hugo (1802-1885)
Libro de poemas: las contemplaciones

auxarbress
***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Poesía

Miércoles, 13 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Poesía

Dedicado al sr. Obispo de Canarias, don Francisco Cases Andreu: Sí, ilustrísima, estos dos hombres se quieren, estos dos hombres están desnudos, como los hizo Dios y como vinieron al mundo; estos dos hombres se quieren y lo demuestran con su amor, su fidelidad, sus cuidados y caricias… Frente al amor no hay báculos que valgan… ¿De qué les sirve decir que creen en el Evangelio si no creen en el ser humano, creatura de ese Dios en el que dicen creer?

Del blog À Corps… À Coeur:

poc3a9sie1
Y cuando tú no estás

sueño que duermo, sueño que sueño

*

Con la frente en el cristal como a quien hace velar la pena

Yo te busco más allá de la espera

Más allá de mí mismo

Y no sé -tanto te amo-

Cuál de los dos se halla ausente.

 

*
Paul Éluard, en “Capital del dolor

(Primeramente y Frente a la ventana)

*

(Nota)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , ,

Mientras que el tiempo se desliza …

Sábado, 26 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Mientras que el tiempo se desliza …

Recordando el Cantar de los Cantares… Del blog À Corps… À Coeur:

pdt-que-gilsse-le-temps-photo-robert-siegelman

Deja caer sobre nuestros ojos tus cabellos olorosos;

Abrázame con estos labios melódicos y hábiles. (…)

Muévete con suavidad, muévete apenas, abre tus muslos,

Tómame mientras que nuestros labios golosos

Buscan febrilmente nuestras gargantas donde late nuestra sangre.

Muévete despacio, no te muevas en absoluto, sino tenme,

Profundo, inmóvil, profundo en ti, mientras que el tiempo se desliza,

Como se desliza el río más allá de los nenúfares,

Y mientras que se fusionan y desaparecen los momentos ladrones

En nuestra carne mortal y eterna.

*

Kenneth Rexroth

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

Cien Sonetos de Amor

Miércoles, 23 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Cien Sonetos de Amor

Del blog À Corps… À Coeur:

la-centaine-damour

Soneto XLVI

De las estrellas que admiré, mojadas
por ríos y rocíos diferentes,
yo no escogí sino la que yo amaba
y desde entonces duermo con la noche.

De la ola, una ola y otra ola,
verde mar, verde frío, rama verde,
yo no escogí sino una sola ola:
la ola indivisible de tu cuerpo.

Todas las gotas, todas las raíces,
todos los hilos de la luz vinieron,
me vinieron a ver tarde o temprano.

Yo quise para mí tu cabellera.
Y de todos los dones de mi patria
sólo escogí tu corazón salvaje.

*

 Cien sonetos de amor

Pablo Neruda

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Shalom – Salam – Paz

Lunes, 21 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Shalom – Salam – Paz

Del blog À Corps… À Coeur:

coexistence

Feliz el momento en el que estaremos sentados en el palacio

Tú y yo,

con dos  formas y dos rostros,  pero una sola alma.

Tú y yo.

Sentimos el Agua de Vida que fluye aquí en este preciso momento ,

Los colores del bosquecillo y los cantos de los pájaros

nos darán la inmortalidad

en el momento en el que entremos en el jardín.

Tú y yo

Las estrellas del cielo vendrán a mirarnos,

y les mostraremos la luna misma

Tú y yo

Tú y yo

Liberados de nosotros mismos nos uniremos en el éxtasis,

Felices y sin palabras vanas,

Tu y Yo.

Las aves del cielo de brillante plumaje

tendrán el corazón devorado por la envidia

En este lugar en el que seremos tan felices

Tú y yo,

Pero la gran maravilla

es que tú y yo, accurrucados en el mismo nido

Nos encontraremos en este instante

 El uno en Iraq, y el otra en Khorastant

Tú y yo

*

Rûmi

*

‘Que el Señor te bendiga y te guarde;
Que el Señor haga brillar su rostro sobre tí y te muestre su gracia;
Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz.’

*

Torah, Libro de los Números (Números 6, 24-26)

the-bubble-2

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , ,

Mi cuerpo, mi querido cuerpo …

Lunes, 7 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Mi cuerpo, mi querido cuerpo …

Del blog À Corps… À Coeur:

mon-corps

¿Este cuerpo tan puro, sabe que me puede seducir?

De qué profundidad sueñas con instruirme,

Habitante del abismo, huésped tan precioso

¿De un cielo sombrío aquí abajo precipitados cielos?

Oh el gasto ornamento de mi tendencia triste

Que una sonrisa tan próxima, y llena de confidencia,

Y quien presta a mi labio una sombra de peligro

¡ Hasta hacerme temer un deseo extranjero!

¡Qué soplo viene a la ola para ofrecer a tu rosa fría!…

Yo amo… ¡Yo amo!… ”

Y quien pues puede amar otra cosa

¿Que sí mismo?…

Sólo tú, oh mi cuerpo, mi querido cuerpo,

Te quiero, objeto único que me defiende de los muertos.

 

*

Paul Valéry, “Fragmentos de Narciso III”, en Poésies, nrf

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

Ciudad de orgías

Jueves, 3 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Ciudad de orgías

Del blog  À Corps… À Coeur:

citc3a9-dorgies

 Ciudad de orgías, de paseos y alegrías,
Ciudad, algún día ilustre porque yo he vivido y cantado
en tu seno,
No son tus pompas, tus cambiantes cuadros ni tus espectáculos,
los que me recompensarán
Ni las interminables hileras de tus edificios, ni las naves de tus muelles,
Ni los desfiles en tus avenidas, ni los  brillantes escaparates llenos
de mercancías,
Ni el conversar con personas instruídas, ni asistir a veladas
y fiestas.
No. Nada de eso. Sino sólamente cuando paso, ¡oh Manhattan!
el frecuente y rápido destello de tus ojos
que me ofrecen amor,
Que responden a los míos – Eso -me recompensa.
Amigos, un perpetuo cortejo de amigos, basta para que
me sienta retribuido, pagado.

*

Walt Whitman

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Éxtasis.

Sábado, 28 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Éxtasis.

En la fiesta del Corazón Inmaculado de María. Del blog À Corps… À Coeur:

ravissement

Mi Dama, mi Reina, mi Madre,

  Falena inmaculada

Perdida en el Verbo de fuego que tú llevas:

Escóndeme embargado en la alegría fascinada por tu silencio.

¡Virgen de mirada arrebatada sin retorno,

Atráeme

Hacia el pozo de abisal adoración

¡Donde Dios nace!

Protéjeme

En tu alabanza diáfana

Donde irradia la inefable belleza

Del Divino desarmado.

En tí, mi  habitación alta y desnuda,

repaso en secreto lo que nadie puede arrebatarme:

el perfume de la peonía efímera

Y el grito implorante de las gaviotas en vuelo.

En tí, mar y cielo se desposan

En la inmensidad azul –

El horizonte se duerme

En la paz infinita-.

Es así,

En tus brazos,

Como quiero vivir y morir

En presencia del Muy Dulce Amor .

*
© Eric de Rus, El corazón desposado, Ad Solem, 2012

corazonmaria

***

 

 

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , ,

Cita…

Viernes, 20 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Cita…

Del blog À Corps… À Coeur:

3579_403012056462637_1231989739_n

Abriré mi camisa hasta la cintura. Alrededor de mi torso la brisa intentará un juego divertido. Cada caricia se imprimirá en círculos de dulzura. Alegrías paralelas se sumarán para darme la despectiva vivacidad de la cebra y, mi epidermis convertida en vestido de felicidad, mi pecho se ensanchará y se tensarán mil pequeños músculos elásticos y jamás sospechados.

Ya las hierbas se hacen más altas.

Las flores tocan mis rodillas.

Mi camisa resbala.

Un hombro, un brazo entero se ofrecen a todo este azul del cielo.

Me avergüenza lo que me queda de ropa.

Bella venganza. Si durante mucho tiempo mis vestidos debieron despreciar el cuerpo que les ofrecía.

Saco mi camisa.

Mi pecho va a abrirse, colmena sometida por fin a las abejas de la felicidad?

Y de repente comprendo por qué los pastores de todas las épocas tiempo permanecieron atentos a los insectos, a las cigarras, a la obstinación zumbeante de los campos. Hay que ser dócil. En las ciudades mis pies encarcelados por el cuero se obstinaban en alguna venganza. Toda mi piel exiliada se exasperaba hasta no saber, después de la espera de los días, utilizar para la felicidad más grande y nocturna alguna otra piel cuya búsqueda hubiera complicado las horas. Pero hoy la carne es libre, mis pies no recuerdan ya los calcetines, los zapatos. Las simples alpargatas simples los protegen, las hierbas las acarician. A veces hasta el miedo.

¿Qué miel vas pues a aportarme, deseos, en los que dejé dispersarse el enjambre?

Tengo curiosidad por todas las flores .

Pero ya he aquí el rebaño de los cuerpos animados por la sangre. Ya he aquí que vienen las víctimas que reclama mi orgullo de hombre desnudo. Era un hombre perdido. Me he reencontrado. Por fin soy el Hombre. Creo en mi grandeza porque he caminado desnudo en el sol. Puedo insuflar mi aliento a los rincones más secretos de mi cuerpo. No hay techo entre estas nubes de calor y mi seguridad.

Veo, tanteo, me gusta mi vientre, mis muslos, yo, a plena luz, en plena soledad, en pleno deseo.

*

René Crevel, “Rendez-vous de sensualité, Rendez-vous manqués“, extrait,
in “Mon Corps et moi“, Chap IX. (1925)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Oh, muchacho de la pradera, de rostro curtido.

Viernes, 13 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Oh, muchacho de la pradera, de rostro curtido.

Del blog À Corps… À Coeur:

o-gars-des-prairies1

Oh, muchacho de la pradera, de rostro curtido,

Antes de que vinieras al campamento,

llegaron muchos regalos gratos,

Llegaron elogios y presentes, y alimento fortificante,

hasta que, por fín, entre los reclutas,

Llegaste tú, taciturno, sin nada que dar

-pero nos miramos, y en esta mirada,

¡oh sí!  me diste más

que todos los regalos del mundo.

*

Walt Whitman

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Delectatio.

Miércoles, 11 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Delectatio.

Del blog À Corps… À Coeur:

dc3a9lectation

Dejemos que a la sombra del granado,

de palmeras, de manzanos y naranjos,

el sueño nos invada.

Vaguemos a la sombra de las parras

dejándonos vencer por el deseo

de contemplar bellos rostros

y en un palacio espacioso

construído con piedras nobles

nos deleitaremos.

 

*

Ibn Gabirol, siglo  XI, Andalucía

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.