Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Pioneras’

Hasta siempre Ilse Fuskova: pionera de la visibilidad lésbica y los derechos LGBTI+ en Argentina

Lunes, 8 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Hasta siempre Ilse Fuskova: pionera de la visibilidad lésbica y los derechos LGBTI+ en Argentina

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-14.35.11-474x237

Ilse fue fue la primera lesbiana en visibilizarse en la televisión argentina y una de las organizadoras de la primera marcha por el orgullo gay-lesbiano en el país. Falleció el jueves por la noche, apenas unas horas antes del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, a sus 95 años.

Fuente Agencia Presentes

2 de julio de 2024

Alex Zani

¿Cuántas Ilse Fuskova caben en 95 años? Nacida en Buenos Aires en 1929, de padre alemán y madre checoslovaca, Ilse fue reportera gráfica, poeta, fotógrafa y azafata. También estuvo casada con un hombre y tuvo tres hijos. Difícil de imaginar cuando se nos viene a la cabeza la imagen de una Ilse de pelo corto y pulover amarillo amorzando con Mirtha Legrand. Por entonces, aquél era el programa de mayor rating de la televisión argentina para el horario del mediodía y allí, frente las cámaras y una audiencia nacional, se proclamó orgullosamente lesbiana. Y rompió la matrix.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-14.50.22-1Ilse en el programa de Mirtha Legrand

“Yo pienso que es un gran dolor no poder decirlo abiertamente porque es como tener una vida dividida: una para afuera y otra para adentro, que es la parte de intimidad. Creo que hace mucho daño tener que vivir en esas condiciones”, explicó aquel día. Desde ese día y en adelante, muchas lesbianas salieron masivamente del armario. Entre ellas se encontraba Claudina Marek, una maestra de normal de Entre Ríos que decidió mandarle una carta. Así comenzó una historia de amor que duraría 22 años, hasta la muerte de Marek.

“Ilse entendió, antes que Monique Wittig, que había algo en la lengua lesbiana donde de conjugaba y conjuraba nuestras existencias poéticas, políticas y sexuales”, cuenta Gabi Borrelli, activista lesbiana, poeta y gestora cultural. La poesía es un amor que ambas compartían. “Recorrió gran parte de la intensidad democrática de nuestro país y a esa intensidad le puso un ritmo casi poético con su tono de voz y su manera de hablar”. Nombrarse lesbiana visible en una época en la que norma era la clandestinidad trajo a su vida importantes decisiones y la reafirmación de un compromiso inquebrantable con el movimiento lésbico-feminista.

“Apasionadamente lesbiana”

Varias cosas tuvieron que pasar para que Ilse pudiera sentarse en la mesa de aquel programa televisivo que recibió a miles de celebridades, pero a muy pocas lesbianas. Primero debió separarse de su marido y comenzar a militar en el movimiento feminista, para terminar siendo parte del movimiento lésbico-feminsta.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-12.56.02

Ilse tenía más de 50 años cuando se dio cuenta de que era posible desearlo todo en la vida. Quizás por eso mismo, y hasta sus últimos años, mantuvo una actitud activa y curiosa. Así la recuerda María Luisa Peralta en sus redes sociales, donde comparte que se sorprendió cuando, a sus 65 años de edad, Ilse comenzó a estudiar artes plásticas.

El acontecimiento fundamental llegaría hacia mediados de 1985. Ese año, dos astros colisionaron. Ilse conoció a Adriana Carrasco, quien por entonces militaba en ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer), y junto a ella iniciaría un camino de políticas y poéticas por la visibilidad lésbica en la sociedad argentina. En el año 1987, con la democracia recuperada en nuestro país, coeditaron los Cuadernos de Existencia Lesbiana, en donde incluyeron seis historias de vida de compañeras lesbianas

Un año más tarde, el 8 de marzo de 1988, en plena convocatoria por el Día Internacional de la Mujer en Plaza Congreso, Ilse y Adriana, entre otras ocho lesbianas, se pararon con un estandarte de tela rosada que llevaba el nombre de los Cuadernos, una flor en la camisa y una cinta en el pelo que decía “Apasionadamente lesbiana”. Por entonces, la revista ya iba por el cuarto número. “Fue lindo cuando hacíamos cosas que nadie más se atrevía hacer”, escribió en sus redes Carrasco, a modo de despedida, junto a una fotografía de juventud en donde se las ve a las dos abrazadas.

“Estoy con la persona que amo y no quiero ocultar mis sentimientos”

En los años 90, Ilse se unió a la organización Gays por los Derechos Civiles, liderada por Carlos Jáuregui, primer presidente de la Comunidad HomoSexual Argentina (CHA). Carlos se convertiría en una persona determinante para su vida. Junto a él, organizaron la primera Marcha del Orgullo Gay-Lesbiano en 1992. Alrededor de 300 personas marcharon ese invierno con máscaras de cartón debido por temor a ser reconocidos y perder sus empleos.

Las ideas que Ilse fue gestando durante esos años de militancia y activismo lésbico quedarían plasmadas, algún tiempo más tarde, en el libro Amor de mujeres. El lesbianismo en Argentina hoy, coescrito junto a Claudia Marek y publicado en 1994. En esas páginas expone que darse un beso con otra mujer en un espacio público es una profunda sensación de autoafirmación, de salir de la clandestinidad.

Captura-de-Pantalla-2024-07-02-a-las-12.55.49Ilse junto a Claudina Marek, su pareja durante 22 años

“Estoy con la persona que amo y no quiero ocultar mis sentimientos. Son hermosos sentimientos y nadie va a hacer creer que no son dignos de ser expresados en público”, escribe. No era común que, por ese entonces, las mujeres hétero se preguntaran por qué se ha instalado como obligatoria la heterosexualidad cuando de hecho en todas las épocas históricas y en todos los continentes existió la atracción entre mujeres. O, en sus palabras, “cómo se beneficia el patriarcado con nuestra ciega obediencia”. Creo que tampoco hoy es común, aunque algunos caminos fueron desmalezados desde entonces.

Cerrará ese libro diciendo: “Las lesbianas existimos y estamos en todas partes. A quien crea que esto me trajo problemas, le aseguro que no fue así. Por el contrario. El no tener que ocultar ni fingir nada es un canto a la libertad”.

Hasta siempre, Ilse Fuskova

Adelantándose a lo que podría ocurrir algún frío día de junio, en el año 2021 estrenó el documental Ilse Fuskova, dirigido por Liliana Furió y Lucas Santa Ana. La propuesta retrata la vida de la activista lesbiana y una de las pioneras en militar los derechos LGBTI+ en Argentina. Querían que su legado llegara a todxs. “Conocer a Ilse, para mí, fue una revelación absoluta y un camino de aprendizaje total. A poco tiempo de haber salido del closet, luego de estar muchos años casada, tuve el privilegio y la suerte de conocerla en persona”, cuenta Lili Furió.

Esta amistad se profundizó a partir del año 2015, cuando surgió la propuesta de hacer una película de su vida. “Compartir estos últimos años con ella fue otro aprendizaje hermoso. El libro que hicieron con Claudina y todo lo que nos dieron como herramienta de lucha es un aprendizaje, y tuve mucha suerte de estar muy junto a ella en estos últimos años”, cuenta la directora del documental.

En el film, puede verse a una Ilse de pelo completamente blanco, reaccionando ante sus fotografías de la infancia, de sus años de azafata, junto a sus hijos. Todas las Ilse que buscó, encontró y se animó a ser en sus 95 años. “Hoy estamos de duelo porque ayer se fue Ilse, a quien le debemos tanto las lesbianas, los lesbianos, les lesbianes y todos los mostris. Ilse supo hacer del lesbianismo un cuaderno de resistencia, de la visibilidad un artilugio de supervivencia, de la fotografía un manifiesto y de la literatura un campo para sembrar otros posibles”, escribió la escritora e investigadora Vir Cano, a modo de despedida, en su cuenta de Instagram.

0Z9A5706-1536x1024El viernes 28 de junio velaron a Ilse. Crédito: Luli Leiras

Su legado

Me pregunto cuántas existencias lesbianas tomamos el coraje de Ilse como un trampolín propio. Y es que, de esto estoy segura, no somos lesbianas en soledad. Muchas son las que, a partir de su aparición televisiva, pudieron salir del clóset, de sus propias catacumbas. Darle la mano a la persona amada en un lugar público. Animarse a vivir una existencia sin temor a represalias. Incluso yo, una lesbiana hija de su generación, una adolescente que creció en una provincia del noroeste argentino, debo algo a esta historia. Ocurrió una siesta. Lo recuerdo bien. Pude rastrear las huellas de Ilse en una lenta computadora de un cyber, verla sentada y tomando la palabra por asalto en aquella entrevista de los años 90, y sentirme menos sola. Pude pensar: “Hay otras como yo”. Y después, pude animarme a vivir.

0Z9A5734-1536x1024

0Z9A5668-1536x1024(Pincha sobre las fotografías para ampliarlas) Crédito: Luli Leiras

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Lynn Conway, revolucionaria informática y activista trans, muere a los 86 años

Viernes, 21 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Lynn Conway, revolucionaria informática y activista trans, muere a los 86 años

IMG_5477Su familia la recuerda por su bondadoso corazón e inmensa sabiduría.

Lynn Conway, una activista transgénero pionera en el mundo de la microelectrónica, falleció en su casa de Jackson, Michigan, el domingo pasado a la edad de 85 años.

Su esposo, Charles Rogers, informó que ella falleció debido a una afección cardíaca. Él estuvo a su lado durante su fallecimiento. “Estuve a su lado todo el tiempo y le tomé la mano cuando pasó”, dijo. “No sé qué haré sin el amor de mi vida”.

Conway trabajó en las primeras supercomputadoras, contribuyendo al desarrollo de computadoras que usaban procesadores superescalares, un tipo de unidad central de procesamiento (CPU) que maneja eficientemente múltiples instrucciones a lo largo de líneas paralelas singulares. Los procesadores se utilizan comúnmente en arquitecturas de servidores y escritorios de alta potencia.

Sin embargo, al tener poca experiencia previa en el campo del desarrollo de CPU, se la llamó la “mano oculta” en el desarrollo de microchips, ya que encontró una manera de simplificar y escalar un método para diseñar microchips, revolucionando el proceso para siempre. Este cambio en el campo se conoce como la revolución Mead-Conway en la integración a muy gran escala (VLSI), y condujo a los tipos de microchips que se ven hoy en día en teléfonos móviles y tabletas.

Mi campo no existiría sin Lynn Conway, dijo Valeria Bertacco, profesora de la Universidad de Michigan, donde Conway trabajó como profesora emérita de ingeniería eléctrica e informática.

Los chips solían diseñarse dibujándolos con papel y lápiz, como los planos de un arquitecto en la era predigital”, escribió Bertacco. “El trabajo de Conway desarrolló algoritmos que permitieron a nuestro campo utilizar software para organizar millones, y luego miles de millones, de transistores en un chip”.

Conway fue iniciado en 1989 en la Academia Nacional de Ingeniería y el año pasado fue incluido en el National Inventors Hall of Fame (Salón de la Fama de los Inventores Nacionales).

También obtuvo varias patentes y múltiples doctorados honoris causa de universidades de todo el país.

Intentó por primera vez hacer la transición en el MIT en 1957. Sin embargo, se enfrentó a un entorno hostil hacia las personas trans junto con profesionales médicos que no tenían idea de cómo ayudarla en la transición. Ella permaneció en el armario durante años.

Luego obtuvo su licenciatura y maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad de Columbia a principios de la década de 1960.

Cuando fue contratada en IBM en la década de 1960, comenzó a trabajar en supercomputadoras, convirtiéndose en un miembro central del equipo de la empresa. Por esta época, habló con sus compañeros de trabajo y realizó la transición, recibiendo atención de Harry Benjamin, un endocrinólogo y sexólogo alemán-estadounidense que estableció una clínica innovadora para la atención médica relacionada con la transición que afirma el género.

Si bien la recepción inicial de Conway en la empresa fue positiva, luego fue despedida por su identidad transgénero. La empresa afirmó que ella no encajaba en la cultura laboral debido a que era trans.

Unos 52 años después, IBM se disculpó por despedirla. Dijeron que ella jugó un papel fundamental en el éxito de la empresa.

Después de darse cuenta de que probablemente iba a enfrentar una mayor discriminación por su género, decidió actuar “sigilosamente”, un término para cuando las personas trans intentan aparentar ser una persona cisgénero de su género identificado. Al hacer esto, tuvo que eliminar toda su experiencia laboral previa de sus credenciales profesionales públicas, esencialmente comenzando desde cero.

Logró ser contratada por el Centro de Investigación Xerox Palo Alto (PARC) en 1973, donde ascendió de rango y comenzó su trabajo en microchips.

Poco después, fue reclutada por el Departamento de Defensa para DARPA (la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento).

En 1999, salió del armario y comenzó a presentarse abiertamente como una mujer trans. Comenzó a defender ferozmente los derechos de las personas transgénero, oponiéndose a las prácticas de terapia de conversión de personas como el psicólogo Kenneth Zucker.

Con el tiempo, se convirtió en un modelo a seguir para las personas trans de todas las edades en todo el país, demostrando al mundo que es posible que una persona trans viva una vida feliz y exitosa.

“El ejemplo de Lynn Conway de impacto en ingeniería y coraje personal ha sido una gran fuente de inspiración para mí y para muchos otros”, dijo Michael Wellman, profesor colegiado de Lynn A. Conway, tras la noticia de su muerte.“Tuve el privilegio de conocerla como colega y un honor de tener una cátedra universitaria en su nombre”, añadió Wellman.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Apóstolas, pioneras del feminismo

Miércoles, 3 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Apóstolas, pioneras del feminismo

mary-magdalene-6e5a131d0dc85e1439fe556313b910251421f22f-s6-c30(Frei Betto op).- En el Evangelio de Juan (20, 11-18) se describe cómo, muerto Jesús, María Magdalena permaneció llorando junto a su sepulcro, cuya piedra, que hacía las veces de puerta, había sido retirada. Al mirar al interior, no vio el cuerpo de Jesús. Vio dos ángeles. Le preguntaron por qué lloraba. Ella respondió: “Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto”.

Al volverse, se topó con un hombre que también le preguntó por qué lloraba y qué buscaba. Supuso que se trataba del jardinero del cementerio: “Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo”. El extraño la llamó por su nombre: “María”. Magdalena reconoció a Jesús por el tono de su voz y exclamó: “¡Rabuni!” (que en hebreo significa Maestro).

La mujer no se contuvo y lo abrazó: “No me toques”, le dijo Jesús, “porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos y diles: ‘Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios’.” María Magdalena fue entonces al encuentro de los discípulos y les anunció: “¡He visto al Señor!”

Magdalena fue la primera que testimonió la Resurrección. Y la primera en anunciar a Jesús resucitado. Solo el machismo imperante en la Iglesia desde los primeros siglos explica por qué no se la considera una apóstola. Desde que Jesús la libró de “siete demonios” no dejó de seguirlo, en compañía de Juana, Susana “y otras muchas” (Lucas 8, 3).

Pero Magdalena no fue la primera que reconoció en Jesús al esperado Mesías. Ese mérito le corresponde a otra mujer, de quien también nos contó Juan (4, 1-30). No sabemos su nombre. Sabemos que vivía en Samaria y que tenía el extraño hábito de ir al pozo a buscar aguar por vuelta del mediodía.

En las regiones donde no hay agua corriente, es al amanecer que se acostumbra ir a buscar el agua. La actitud de la samaritana tiene una explicación obvia: no quería encontrarse con otras mujeres. Sabía que tenía mala fama, y prefería ir al pozo cuando no había nadie.

Cierto día, se encontró allí con un joven. Al verla bajar el cántaro al pozo, le pidió: “Dame de beber”. Por el acento, la mujer se dio cuenta de que era un judío. Y reinaba una fuerte animosidad histórica entre judíos y samaritanos. “¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana?” Jesús, que se había detenido allí a descansar mientras los discípulos iban a comprar provisiones, le replicó: “Si conocieras quién es el que te dice ‘dame de beber’, tú le pedirías, y él te daría agua viva.

Esa afirmación la intrigó: “Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva?” Jesús insistió: “Cualquiera que beba de esta agua volverá a tener sed; mas el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá.” Animada por la idea de librarse del trabajo de ir al pozo, la mujer lo instó: “Dame de esa agua para que no tenga yo sed, ni venga aquí a sacarla.”

Jesús cambió el rumbo de la conversación: “Ve, llama a tu marido, y ven acá.” “No tengo marido”, dijo ella. Su fama ya había llegado a Galilea. “Bien has dicho: ‘No tengo marido’.” Y añadió: “Cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido. Esto has dicho con verdad.”

Resulta curioso que Jesús no pronunciara un sermón moralista: “¡Promiscua! ¿Cómo te atreves a querer mi agua viva si no eres capaz de ponerle freno a esa sucesividad conyugal?” ¡Y pensar que hoy en día hay cardenales, obispos y padres que, contradiciendo al papa Francisco, insisten en negarles los sacramentos a hombres y mujeres que se han vuelto a casar!

Además de no emitir ninguna censura, Jesús elogió a la samaritana por decir la verdad. Y al elucidar su duda sobre el lugar donde debía adorarse a Dios, si en Jerusalén o en Samaria, enfatizó que “los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad”. Y, por primera vez, rompió el anonimato sobre su naturaleza divina y se le reveló como el esperado Mesías.

¡Pobres de los puritanos escrupulosos! ¡No soportan el hecho de que Jesús no se le haya revelado por primera vez a Pedro o a otro apóstol, sino a una mujer de vida irregular! ¿Por qué? Porque se dio cuenta de cuánta sed de amor (el agua viva) había en ella. Era una mujer voraz y veraz. Y solo Dios sería suficiente para colmar semejante sima en el corazón.

La samaritana tiró el cántaro y corrió a la ciudad para anunciar que había encontrado al Mesías. Fue ella, en realidad, la primera apóstola.

Resulta extraño que hasta el día de hoy a las mujeres se les considere fieles de segunda clase en la Iglesia Católica, impedidas de acceder al sacerdocio. Si Dios quiere, eso cambiará un día, como tantas otras piedras del tradicionalismo que ya han sido removidas.

Frei Betto es autor, entre otros libros, de Fome de Dios (Fontanar).

www.freibetto.org

Traducción de Esther Perez

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.