Comentarios desactivados en Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana
El 31 de mayo de 1989 un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle.
Entre los años 1980 y 2000, Perú se encontraba sumergido en una guerra civil que años después sería llamada conflicto armado interno por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Un saldo de casi 70 mil personas muertas y desaparecidas fue el producto del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos Sendero Luminoso, y en menor medida, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Entre esos muertos había ciudadanos LGTBI afectados por la sinrazón de un enfrentamiento que también cobraría sus vidas en la búsqueda de crear una sociedad nueva, una sociedad sin desigualdad ni pobreza, pero también sin homosexuales.
El 31 de mayo de 1989 esa amenaza se haría realidad. Un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle. Días después, en su órgano oficioso de comunicación, el periódico Cambio, asumirían su autoría bajo la consigna de limpiar la sociedad, una política de exterminio en donde no se pensaba tolerar más la existencia de las lacras sociales (lgtbi, delincuentes, soplones, prostitutas, drogadictos) que corrompían a la juventud en esta democracia nueva y popular que impondrían.
La Noche de las Gardenias
Las ocho personas asesinadas en Tarapoto fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. El caso se conoce como “La Noche de las Gardenias” y ha sido incluido en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y en la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2013).
Frente a un Estado que olvida a algunos de sus muertos, las organizaciones civiles tomarían esta tarea y la harían suya. El 2003, el Movimiento Homosexual de Lima presentó el “Retablo de la Memoria TLGB” en donde consignaban más de 100 nombres de los asesinados por el odio desde 1989 hasta el 2003, en un largo trabajo de recuperación de la memoria. Fue gracias a esta labor que el equipo de redacción del informe final la Comisión de la Verdad incluiría el caso Las Gardenias, siendo la primera vez en la historia que una Comisión de este tipo incluye la persecución sistemática de personas LGTBI en un conflicto civil.
Quipu de la Memoria
El 2004, la articulación de organizaciones LGBTI decide crear el “Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, y se presenta el Quipu de la Memoria, en donde se iban consignando los nombres de todos aquellos que habían sido víctimas de la violencia por su orientación sexual y su identidad de género. También se realizaba una Romería en las noches, en donde se cargaban ataúdes y se recorría la ciudad. Desde el 2014, el día se conmemora en el Campo de Marte frente a la escultura “El ojo que llora”, hecha en recuerdo de todas las víctimas de la guerra entre los grupos subversivos y el Estado.
En junio del 2018, el Ministerio de Justicia realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGTBI de Tarapoto. Se colocó una placa conmemorativa con un mensaje del Gobierno hacia la comunidad: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional”.
(Pincha en la imagen para agrandarla)
Los grupos terroristas fueron vencidos, pero la homofobia y la transfobia aún no. La búsqueda de justicia y reparación continúa para la población LGTBI peruana que ve continuamente cómo todos los proyectos de ley que presentan para proteger sus vidas son archivados. El hogar y la escuela se convierten en el primer lugar en donde se vive el sentimiento de exclusión, silencio y violencia hacia sus vidas. Un sentimiento que perdura y que afecta a diferentes niveles a las personas LGTBI, impactando en su autoestima e incluso causando su muerte, por mano propia o por mano ajena. Para que no se repita, ellos y ellas siguen resistiendo.
Comentarios desactivados en El horror de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica
***
Queremos añadir todas estas noticias que ilustran el alcance del horror…: Un goteo diario de este espanto que ha dejado un reguero de víctimas producidas por la abyección de los victimarios, el silencio, cuando no complicidad de las instancias superiores, desde el Vaticano hasta el último superior u obispo… Nunca podrá haber suficiente arrepentimiento antes esta lacra que ha roto la vida de tantas y tantas personas, sean niños o niñas, adultos y adultas… Un escándalo que nos provoca la náusea y que nos impide ya hasta reflejarlo en un post, pues estaríamos todos los días llenando el blog…
Por ello, añadimos solamente los enlaces a los artículos que están apareciendo últimamente en los medios de comunicación, como consecuencia del escándalo de los jesuitas en Bolivia.
Estos victimarios “sí sabían lo que hacían” (Lucas 23, 34)
Y, como en las series de televisión, y aunque nos parezca infame, estamos seguros de que… continuará. ¡Qué asco, Dios Santo!
***
Y añadimos este artículo que puede explicar mucho de determinadas actitudes de poder y violencia dentro de la Iglesia católica:
Alicia Torres: Aportes para las iglesias sobre la pedofilia.
El problema de la violencia sexual es político, no moral.
Rita Segato
Las agresiones sexuales, particularmente la pedofilia, son una de las cuestiones que más preocupan y desprestigian a las instituciones eclesiales. Sin embargo, los esfuerzos para resolverlas parecen ineficaces, entre otras cosas, porque reducen la mirada sobre ellas. Todo ocurre como si no se analizaran las estructuras subyacentes a los comportamientos que se buscan erradicar. Aunque el problema es de toda la sociedad e instituciones, es necesario empezar a revisarnos quienes nos llamamos cristianos y pretendemos ser testigos de otro mundo posible.
Con ese objetivo conviene considerar los aportes de las ciencias sociales que fundamentan cómo, a pesar de ser violencias que suceden en la intimidad y que nos conmueven y repudiamos, en realidad, constituyen la punta del iceberg de prácticas sociales que avalamos cotidianamente.
Particularmente, sintetizaré ideas desarrolladas por la antropóloga argentina Rita Laura Segato. (1) Tras años de investigaciones junto a equipos multidisciplinarios y de escuchar lo que piensan y sienten violadores en las cárceles de Brasil, la autora fundamenta y describe por qué el problema de la violencia sexual no es moral, sino político.
En primer lugar, porque es producto del llamado patriarcado, al que define como un sistema político disfrazado de religión, moralidad o costumbres, detrás del cual hay un orden de prestigio y valor jerárquico que sostiene relaciones de dominación. Es una primera forma de desigualdad, legitimada en el supuesto valor superior de algunas personas. En segundo lugar, se trata de un sistema de poder presente en todas las culturas como dominio y potestad de los hombres sobre las mujeres, aunque no sea exclusivo de hombres, sino que es un modelo que se reproduce en otras relaciones sociales desiguales, dadas por edad, tipo de conocimientos, grupo social, etnia, etc. En otras palabras, es un poder que se ejerce en cualquier división del hacer humano donde se naturaliza que algunas personas decidan e impongan su voluntad sobre la vida o la muerte de otras.
En los relatos y expresiones de personas ya condenadas por delitos de violación, la investigadora encuentra tres focos que motorizan dicha violencia:
a) Una acción de castigo a la desobediencia. Fuerza disciplinadora que busca resguardar el orden viril sobre la mujer, aunque no solo sobre ella, sino contra cualquiera que sale de su lugar de subordinado, tutelado, y pretende volverse autónomo.
b)Una expresión de potencia ante otros. Se expresa a través del cuerpo de una mujer, que, como en el punto anterior, representa a todos aquellos sujetos que son sometidos al poder patriarcal. El ejercicio de esta violencia busca demostrar lo que implica una afrenta que desafíe el propio poder.
c)Una acción colectiva. Aun no siendo un delito grupal, es una expresión de fuerza y competencia sexual ante un grupo de interlocutores, como modo de preservar su lugar en la corporación masculina, como lo denomina la autora.
Con base en estos aspectos, Segato considera que la violación sexual no es un acto utilitario ni individual, no tiene como fin el placer ni corresponde a la intimidad del deseo. Por el contrario, es una expresión de potencia para asegurar un lugar en un grupo de pares, la corporación de masculinidad. Aportes para las iglesias sobre la pedofilia / Alicia Torres
El violador no es un sujeto inmoral, sino moralizante; busca castigar el desacato a la ley patriarcal, y pena a aquellos sujetos que intentan rebelarse y romper el orden moral que los ubica como obedientes y sumisos.
Segato describe como sustrato de esas conductas lo que denomina contra–pedagogías de la crueldad, es decir, actos o prácticas que enseñan o habitúan a los sujetos a transformar en una cosa, objeto o mercancía todo lo que está vivo. Esta construcción subjetiva explica la falta de empatía o sensibilidad ante el sufrir de otros, lo que configura las personalidades psicopáticas —no empáticas— de los violadores. Las leyes ponen límites a prácticas discriminadoras, pero no a las convicciones profundas y a los prejuicios que permanecen en la sociedad con un pensamiento indiferente ante situaciones de crueldad que constituyen el pan de cada día.
En la actualidad, la autora avanza un poco más para afirmar que el síntoma de la época no es la desigualdad, sino lo que llama “dueñidad”: un orden de adueñamiento y señorío concentrado en las instituciones, cual verdaderos territorios, donde hay quienes atesoran el poder de decisión sobre la vida y la muerte de otras personas, y aun sobre la naturaleza. Con este concepto explica también el extractivismo: señorío resultante de la concentración y expansión del control de la vida, en el que el sistema patriarcal, colonialismo y capitalismo profundizaron la lógica de la conquista a través de la violencia como modo de legitimar el orden social. Desde esta mirada, se reduce a la mujer y a la tierra —madre tierra— a una misma entidad femenina socializada por su capacidad maternal y de fecundar, y se pretende imponer y decidir sobre nuestro territorio igual que sobre el cuerpo de la mujer. En esta línea y relacionando la raíz compartida de las palabras rapiña y rape (en inglés, violación), Segato describe a estas violencias como una mirada rapiñadora sobre el planeta y sus criaturas.
Desde los aportes de la investigadora y en función de conocimientos y experiencias propias como cristiana y profesional de las ciencias sociales, considero que si las instituciones eclesiales pretenden erradicar la pedofilia, más allá de cambios en la formación personal de sus integrantes, deberían preocuparse por revisar y transformar las relaciones de dominación, estructuras corporativas, jerárquicas y verticales que las caracterizan, contrarias a lo esencial de la fe cristiana: un Dios trino y de comunidad. Síntoma de ello es la inmensa cantidad de cristianos que, por no encontrar en sus instituciones (parroquias, colegios, ONG, etc.) espacios internos para disentir, superar conflictos y construir desde las diferencias, critican por debajo o por fuera o simplemente abandonan estos lugares.
La mayoría de sus territorios son expresión perfecta de “dueñidad”, donde generalmente hombres (o mujeres “superioras”, que imitan la “virilidad” de los hombres para demostrar el prestigio exigido) atesoran el poder de decisión e imposición sobre la vida y la muerte de todos sus miembros y sobre todos sus bienes. Dueñidad que, en la práctica, se expresa en las dicotomías de verdad o error, pertenecer o exclusión, palabra autorizada o silenciamiento.
Sin dudas, las instituciones eclesiales no son democráticas. Deberían ser mucho más que eso: tienen la misión de testimoniar hermandad, de ser comunidades de pares con igual dignidad y valor y expresarlo con prácticas colectivas y modelos concretos de conducciones colegiadas. Es decir, poder practicar la unidad sin clausurar diferencias por imposición de unos pocos, disponer de dispositivos concretos para superar conflictos, construir un espacio donde no se sienta como amenaza o sea castigada la autonomía y los cuestionamientos de los integrantes.
Considerando los aportes de Segato, algunas hipótesis que abren caminos para seguir investigando son los casos de pedofilia en sacerdotes y los antecedentes de abuso de poder, o también por qué en las instituciones eclesiales parece predominar la pedofilia y, en menor medida, la violación de mujeres.
Licenciada en Psicología, Especialista en Administración Sanitaria. Magister en Políticas Sociales. Participante durante décadas de instituciones eclesiales
(1) Entre sus distintas publicaciones, recomiendo las siguientes lecturas:
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Juan Carlos Cortázar vivió en Argentina pero sin ningún parentesco con nuestro prócer literario, se hizo escritor en Buenos Aires (se dedicaba a la gestión pública) y esperó a jubilarse para meterse de lleno con la escritura. Desde entonces publicó Cuando los hijos duermen y Como si nos tuvieran miedo, entre otros; este último, el libro que sale en breve en nuestro país por Alto Pogo. Dos mujeres trans indígenas intentan sobrevivir poniendo una peluquería y evadiendo así la transfobia cotidiana y los destellos de la guerra interna del Perú de la que también formaron parte y de la que huyen sin mirar atrás.
Por Flor Monfort
19 de mayo de 2023 –
“Recios y barbudos, muy seguros tras sus discursos de justicia social, de igualdad, ¿qué necesidad de algo así? De acribillar con saña, de atacar con bronca los cuerpos y despedazarlos como si les tuvieran miedo, tanto miedo” escribe Juan Carlos Cortázar poco después de la muerte de una personaja trans a la que matan en su novela Como si nos tuvieran miedo, editada por Ferragosto y ahora en Argentina por Alto Pogo. Cortázar aclara “el título se lo robé a Donoso” pero él no estaba hablando de los cuerpos desobedientes a los que este autor peruano da voz y vida. Cuerpos que cargan con las ambiguedades más insoportables para tantos otros mortales que quieren disciplinarlos, castigarlos o tratarlos como escoria. Angie y Miluska tienen una pequeña peluquería en un barrio marginal: tres sillones rojos bastan para armar ese campo de resistencia, de belleza y alianza afectiva.
¿Cómo armaste estos personajes?
–Traté de entroncar, en la medida de mis posibilidades, con una mirada trans. Por eso investigué mucho, tardé cuatro años en escribir la novela. Yo puedo ser todo lo gay del mundo pero ser trans es otra cosa, totalmente distinta. Escuché muchas cosas, horas de escucha: muchas chicas travestis que se dedican al trabajo sexual y dicen que no se van a operar porque perderían trabajo. O transformistas que van con rugbiers, se meten los huevos para arriba, la pija para atrás y tienen sexo con ellos. Hay algo ahí que calienta mucho y a mí me interesa hablar sobre el deseo. Para mí el deseo se abre paso, como los ríos, y cuando se abre camino genera cosas que son hermosas pero a la vez tortuosas (la homofobia, la transfobia, etc) pero a la larga cuando se abre paso también genera imágenes, experiencias, situaciones bellas y luminosas. Hombres maduros que salen del clóset como yo, la gente me dice “qué valiente” y no fue para nada un acto de valentía, no pude hacer otra cosa porque es el deseo que se abre paso. Y no te lo voy a negar, fue lindo pero a la vez dejó un reguero de problemas, gente herida, quilombos. Uno no puede ir por la vida pensando que los actos de libertad no tienen costo.
Un peruano de apellido Cortázar en Buenos Aires
Juan Carlos vivió dos veces en Buenos Aires: la primera tres años, “entre el ultimo año del innombrable y antes de la debacle del 2000”, dice. Y luego en el segundo gobierno de Cristina, del 2011 al 2014. “De hecho tengo una hija porteña, que ahora tiene 23, y aparte dos hijos adoptivos. La primera vez vivía en Caballito, y la segunda vez en Cerviño y Oro así que re porteñazo”.
¿Cómo era llamarte Cortazar viviendo acá?
–Esta es una anécdota que es verdad: yo estaba haciendo la formación de dos años en Casa de Letras. Siempre se sumaba gente pero éramos un grupo de seis u ocho estables. Y también se sumaban docentes nuevos. Cada quien que entraba me decía “¿vos sos algo de…?” y yo tenía dos respuestas: la falsa pero verosímil, que era “ah, el tío Julio?” y la gente decía “aaaahhh”, en Chile diríamos quedaba peinada para atrás. Y la segunda respuesta, que es verdadera pero inverosímil, es “yo soy papá de Julio Cortázar”, que es verdad, porque mi hijo adoptivo se llama Julio. Cuando adoptas un niño grande no le cambias el nombre, y él ya vino a casa llamándose Julio.
¿Cómo te hiciste escritor? Contame esa historia.
–Yo me salí del clóset grande, a los 42, 43. Tenía un trabajo que pagaba las cuentas muy bien pero yo lo odiaba. Y en un momento me di cuenta que si no hacía algo que me llenara me iba a volver loco o a devenir asesino serial. En ese entonces yo estaba trabajando en Washington, no me gustaba Estados Unidos para nada asi que pedí un pase y me mandaron a Chile. Me dedicaba a la gestión publica. Y me acuerdo que en ese momento dije “¿qué hago?”. Compré una batería y me puse a hacer un taller de escritura. Al mismo tiempo aprendí a ser gay (risas). La batería nunca la saqué de las cajas hasta hace muy poco (y descubrí que es muy difícil) y luego (año 2010) me metí a un taller. Me dije claramente “esto va a ser un hobbie”, pero bueno, acá estamos. Luego llegué a Argentina y me metí en la Casa de Letras después de leer en una contratapa que un autor había ido allí. Me metí de cabeza a hacer la formación, los cursos, etc. me enseñaron Brindisi, Brizuela, la Gabriela Cabezón, Selva Almada… Así que no tengo tanto tiempo escribiendo, unos diez años.
La primera edición de la novela de Cortázar que llega a Argentina de la mano de Alto Pogo.
Y ahí pudiste renunciar…
–-A mí la escritura me salvó la vida, porque yo padecí mucho trabajo pero estaba atado a él. Yo trabajaba en el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos organismos internacionales tienen un sistema de jubilación anticipada a los 55. Así que yo contaba los días como los presos. Sigo dando clases de gestión pública pero ya soy libre.
¿Tenés una rutina de escritura?
–Hasta hace poco yo tenía una disciplina más ordenada. Hasta Como si nos tuvieran miedo tenía un orden más estricto, pero ahora estoy escribiendo cuentos de barroco andino, que es muy homoerótico (siempre he dicho que entrar a una iglesia colonial es una clase de gay life, con esos cuerpos maravillosos). Yo he tenido un pasado militante cristiano de izquierda pero bueno, ahora estoy en otra onda. El barroco español tiraba unos cuerpos…. y ahora que terminé estos cuentos me doy cuenta que he tenido un ritmo de trabajo mucho más relajado. Antes trabajaba sobre la base de una idea, hoy día escribo más a partir de una sensación, de una imagen, de una frase.
¿Cuál fue la inspiración para Como si nos tuvieran miedo, que no es una voz que te corresponde biográficamente pero que tomaste para escribir?
–Yo he sido muy militante en mi juventud, así que ahora no tengo ganas de repetir el plato. Me parece fantástico militar pero yo no escribo por militancia. Puede tener consecuencias pero no es lo que busco. Cuando me propuse el proyecto quise descentarrme de mi voz de hombre cisgénero blanco. Ya había escrito algunos cuentos con personajes trans, de hecho Angie y Melgar, que es el barrio donde transcurre la acción, ya los había inventado para un cuento anterior, así que empecé a buscar por ahí. Acá en Santiago en el mundo gay el arco trans está muy presente, y esa fue una primera idea. Y al poco tiempo fue esta matanza en una discoteca en Orlando (de hecho la peluquería de la novela se llama Orlando) que me impactó mucho. La prensa peruana empezó a retomar casos de violencia contra la comunidad lgbt y hubo varios en la época de la guerra interna del MRTA. Había dos movimientos subversivos: el MRTA y Sendero Luminoso. Hubo una matanza muy importante en una ciudad de la selva con este discurso de limpia social; matar a los maricones que infectan a la juventud. Y esto me pareció interesante porque conectaba con mi experiencia militante. El MRTA tenía este gran tronco que es el guevarismo y parte del discurso del Hombre Nuevo, donde no entran ni la lesbiana ni el maricón ni les trans ni nadie. Ahi me hizo click y me fijé en esa matanza, que se llamó las Gardenias, fue en 1989.
Y tu novela sucede en 1992…
–Sí, la anclé en ese año porque pasaron muchas cosas: Fujimori cerró el Congreso, matanzas a cada rato, hubo el atentado más grande en Lima donde tiraron abajo un edificio, Tarata.
¿El MRTA y Sendero actuaban separados?
–Sí, Sendero fue el más poderoso, el más sangriento, la mirada maoista los hacía mas intransigentes y estaban más nucleados en las ciudades, mientras el MRTA actuaba más en la selva. Ambos tenían una lógica de limpieza moral. Cuando investigué los archivos de la Comisión de la verdad, pregunté si había testimonios de personas lgbt y me dijeron que había muy pocos. Solo hay uno que es público, que ni siquiera es de una persona homosexual sino que es de una mujer que vio cómo mataban a un grupo de homosexuales en la selva. Y ahi ficcioné esa imagen, que era muy fuerte: les ataban a un poste y les cortaban el pene. No los mataban a tiros sino que castigaban los cuerpos. La novela inicia con una cosa que yo vi, que fue que en una ladera de Lima prendieron fuego una oz y un martillo. Miluska militó en Sendero y se sale y se esconde en la peluquería.
Tenerle más miedo a los compañeros que a los enemigos…
–Maricones hay en todos lados y en Sendero tiene que haber habido. Es un personaje bien difícil de clasificar en que está, pero se da cuenta que la van a matar entonces se hace la muerta y escapa. El temor es que la descubran y es ahí donde ella termina escondida en esta peluquería con Angie. Creo que es algo poco explorado y que la ficción puede ayudar a entender. El horror de vivir por un lado con miedo a los militares y por el otro a los ex compañeros.
Eso también explica que hay personas que no salen del clóset.
–En Cuando los hijos duermen, hay dos personajes, uno es un hombre maduro con hijos que decide salir del clóset, y conoce otro hombre que decide no salir del clóset para seguir cerca de sus hijos. ¿Cuál de las decisiones es mejor? No hay respuesta. Cuando yo le planteé a mi ex mujer que quería estar con hombres pensé en esta opción de tener una vida alterna secreta y si no elegí eso fue porque soy muy malo mintiendo. Yo me salí del closet en inglés porque en ese momento estaba en Estados Unidos y creo que eso me ayudó mucho, aprender todo el lenguaje gay en otra lengua. Mi familia era bastante liberal, yo estudiaba en un colegio católico, progre pero católico al fin, pero yo no me lo decía, en mi cabeza no tenía palabras. Supongo que me gustan los hombres desde que nací pero no tenía capacidad de expresarlo.
¿Qué pensas de las críticas por escribir personajes trans sin serlo?
–Shakespeare nunca fue a Venecia ni a Dinamarca, sin embargo sus historias ocurren allí. Cervantes nunca fue un terrateniente empobrecido de Castilla y sin embargo ahí tienes al Quijote, y Homero no era ni troyano ni guerrero. Menciono estos ejemplos no por compararme sino por mencionar que desde el origen la literatura consiste en este desequilibro entre nutrirte de lo que vives e impersonar lo que no eres. Ese es el arte. Yo no tengo problema con la autoficción pero no me llama la atención. Si escribo un cuento de dos chicos sicarios gays en Cuzco, no soy ninguna de todas esas cosas: ¿y? El arte no tiene que ser testimonial. Hay gente que lo hace muy bien y me encanta, Lemebel por ejemplo. Pero cada uno tiene que escribir desde su musa. Mi literatura es realista pero no busco hacer una réplica de la realidad.
Comentarios desactivados en México: deportaron a la activista peruana intersex Bea Is
Las autoridades migratorias la mantuvieron incomunicada durante doce horas, y luego la deportaron. Denuncian discriminación racial y sexual.
CIUDAD DE MÉXICO, México. El 24 de febrero, Bea Is, defensora de derechos humanos de personas intersex peruanas, fue discriminada por su color de piel y expresión de género por la autoridad migratoria mexicana en el Aeropuerto Internacional de Cancún. La incomunicaron, la aislaron y doce horas después la deportaron injustificadamente a Perú. Las autoridades de migración no le dieron explicación por su retención y deportación.
Bea viajó a México por dos razones: vacaciones y un encuentro entre las organizaciones Brújula Intersex (de México) y Perú Intersex. Ambos colectivos tenían el objetivo de construir una reflexión en torno al trabajo compartido y cómo propiciar espacios de bienestar para activistas intersex de América Latina.
El arribo de Bea desde Lima (Perú) al Aeropuerto Internacional de Cancún fue el 24 de febrero a las 6:32 de la mañana. En el filtro de migración dos agentes la observaron de pies a cabeza y, sin su consentimiento, revisaron su celular.
Bea mostró sus reservaciones de hospedajes en las tres ciudades que iba a visitar. También mostró el itinerario de las actividades como defensora de derechos humanos y el vuelo de regreso. Aún así las agentes no le permitieron ingresar a México.
Una vulneración de derechos
Durante el interrogatorio al que la sometieron los agentes de migración, Bea no mencionó la palabra intersexual. Sin embargo, por cómo fue observada considera que el motivo de su retención, aislamiento, incomunicación y posterior deportación injustificada fue la discriminación racial y características sexuales no normativas. Como parte de su expresión de género Bea dejó crecer el vello de su barba.
“Esto afectó mucho mi salud mental. Me sentí muy vulnerable. Hasta hoy me cuestan hacer las actividades de mi vida. Lo que viví, los tipos de discriminación por la que atravesé en esta situación, a pesar de que la intersexualidad no fue mencionada de manera explícita o tocada en alguna de las preguntas de migración, por cómo las personas de migración me observaron, por mis características raciales y mi expresión de género creo importante mencionar que fue discriminación racial y discriminación por mis características sexuales no hegemónicas”, comentó Bea a Presentes.
La intersexualidad es una forma de diversidad corporal. No es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género”.
Luego de la ventanilla de migración, Bea fue trasladada a una habitación en donde observó que había más personas de piel morena.
Denunciamxs la vulneración de los derechos humanos que sufrió nuestra coordinadora Bea IS en el Aeropuerto Internacional de Cancún en México al ser incomunicada, retenida por 12 horas e injustamente deportada a Perú. https://t.co/tchjKYcQAv
— Asociación Peruana De Personas Intersexuales (@Peru_Intersex) February 28, 2023
“Viví discriminación racial y por mis características sexuales no hegemónicas”
“En el primer filtro viví discriminación racial. Al pasar por la ventanilla de migración me preguntaron las reservas de hotel y vuelo; la señorita junto a otra, me observaron de pies a cabeza viendo las características externas de mi persona. Al pasar a una segunda entrevista me di cuenta que mis características coincidían con el grupo de personas que finalmente fuimos deportadas: en su mayoría con características de pueblos originarios, personas de color y personas que eran de ciertos países. Específicamente de Perú, Colombia y Venezuela. Había un patrón”, comentó a Presentes, Bea Is.
En esa segunda entrevista cuestionaron nuevamente a Bea sobre los motivos de su viaje. Mostró nuevamente, las reservas de su hospedaje y contó que colabora en la defensa de derechos humanos en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), el agente de migración que la entrevistó le dijo “no me quedan claros los motivos de tu viaje, ni tu itinerario”.
Además, el agente de migración revisó más información dentro del celular de Bea, sin su consentimiento.
“Vio el documento del evento que incluye información detallada del encuentro. Ahí está la palabra intersex y los logos de las organizaciones involucradas. Así es que ellos ven el término intersexual pero yo nunca lo hice explícito. Me da la impresión que en algún momento buscan información sobre las organizaciones y lo asumieron al colectivo LGBTIQ+. Finalmente el funcionario de migración determinó que no contaba con los requisitos para ingresar a México”, comenta Bea.
Pese a que Bea demostró documentos y gastos de vuelos y hospedaje, el agente de migración no le dijo la razón de su retención en la estación migratoria.
“El funcionario de migración solo me indicó que tomara asiento. Después de un rato me dijo que debía esperar el vuelo de regreso a mi país de origen”, recuerda Bea.
Autoridades migratorias violan derechos humanos
Actualmente el Instituto Nacional de Migración (INM) no cuenta con criterios, ni formatos, ni protocolos dentro de la Ley de Migración y su Reglamento; incluidas las normas en las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del INM, que permita, desde el primer contacto, un trato digno hacia las personas LGBTI+ que se encuentran bajo cualquier estatus migratorio (turista; solicitante de asilo/refugio; migrante con situación administrativa regular o irregular).
El año pasado la activista trans brasileña, Keila Simpson llegaba a la Ciudad de México como invitada a un foro sobre derechos humanos. Fue aislada y deportada porque su documento no coincidía con su expresión de género.
Bea denuncia que ella y las otras personas en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún no recibieron un trato digno.
“El espacio donde nos tenían era vigilado por un oficial para evitar que alguien saliera. Estaba sucio, hacía frío, nos dieron de comer una vez, pero fue la aerolínea encargada de nuestro retorno; había colchonetas en mal estado y cobijas hechas de un material similar al papel aluminio. Nos prohibieron el uso de aparatos de comunicación y nos amenazaron”, comenta en entrevista.
Y agrega, “nos advirtieron que si alguno de nosotros tenía en su poder algún dispositivo que sirviera para comunicarse, nos iban a poner una alerta migratoria para no ingresar a ningún otro país, dando por sentado que todos los presentes queríamos emigrar a otro país y no nos encontrábamos viajando por placer”.
Además, Bea denuncia que a ella le tomaron fotografías y le pidieron dar su nombre completo. Dijeron que eran requisitos de la aerolínea a cargo de su retorno.
De acuerdo a lo que narra Bea, las autoridades migratorias incumplieron en más de un artículo de la normativa de Estaciones Migratorias y de la Ley de Migración para garantizar un trato digno y apegado a los derechos humanos.
Bea pasó 12 horas incomunicada en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún hasta que fue retornada en un vuelo a Perú sin que las autoridades migratorias de México justificaran la razón de su deportación.
“Solo nos hicieron firmar la recepción de un sándwich y una gaseosa por parte de Volaris (una aerolínea)”, comenta.
“Exigimos una disculpa pública y la reparación del daño, pues nuestra compañera estaba invitada para viajar a Guanajuato y Ciudad de México. Denunciamos discriminación debida a características sexuales no normativas, así como discriminación de índole etno-racial”, publicó Brújula Intersexual en un comunicado.
El 7 de marzo Copred solicitó a Bea una relatoría de los hechos. Hasta ahora no ha recibido respuesta del proceso de su queja por discriminación.
“Esperemos que puedan avanzar, sabemos que puede ser un proceso quizá lento, sobre todo porque involucra revisar a un organismo tan hermético como lo son las autoridades migratorias”, comentó Bea al final de la entrevista con Presentes.
Comentarios desactivados en Denuncian situación de DD.HH. en Perú: «Es tremenda la persecución a la comunidad LGBTI»
Alejandrina Barry, legisladora, integra la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación. De regreso de Perú explica las claves para entender qué está pasando. “A pesar de las matanzas, la unidad de obreros, estudiantes, campesinos e indígenas es una fuerza profunda que puede afectar a los dueños del poder”.
BUENOS AIRES, Argentina.“Nunca había visto algo así. Es un nivel de represión y un ocultamiento internacional propio de una dictadura. El Ejército está haciendo masacres. Los gobiernos latinoamericanos deberían tener otra postura ante lo que es un verdadero levantamiento del pueblo peruano contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. Si no la repudian, la están legitimando”.
Alejandrina Barry es hija de desaparecidos de la dictadura cívico militar argentina que comenzó en 1976 y diputada de la Ciudad de Buenos Aires. En estos días viajó a Perú junto a su compañero, el diputado nacional Alejandro Vilca (Partido de los Trabajadores Socialistas, PTS). Alejandrina es vicepresidenta de la Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y él integra la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación. En esos espacios institucionales exigirán el pronunciamiento contra Boluarte. Luego de una semana en ese país, Barry afirma a Presentes: “A pesar de las matanzas, la unidad de obreros, estudiantes, campesinos e indígenas es una fuerza profunda que puede afectar a los dueños del poder”.
Apenas aterrizada desde Lima, la legisladora y militante de derechos humanos describe que “hay más 60 muertos en 60 días. Y esa es la cifra oficial. Terminan las marchas y el Ejército persigue a los manifestantes y los matan. No terminamos de contabilizar a los muertos; hay desaparecidos, torturados. Las causas judiciales son tremendas porque están basadas en el andamiaje legal que dejó la época de (Alberto) Fujimori. Te meten preso por terrorismo”.
Alejandrina Barry reunida con trabajadores en Perú, febrero de 2023.
– ¿Cómo caracteriza políticamente el estallido en Perú?
–Es un levantamiento popular muy grande a partir del golpe de Dina Boluarte, que metió preso al presidente Pedro Castillo. En ese momento se desarrolla un proceso de movilizaciones que exceden al propio Castillo. Tiene que ver con profundas y postergadas demandas donde los pueblos originarios y las comunidades campesinas tienen un rol muy importante. Es una crisis económica y social con discriminación. Boluarte ha dicho que la región movilizada de Puno no es Perú y luego ordena una brutal represión. Es muy importante la participación estudiantil en las movilizaciones y también del movimiento obrero.
Alejandrina cuenta que cuando llegaron a Perú, el jueves 9 de febrero, había una huelga general de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP). Era una huelga muy cuestionada, no se llamaba a una movilización desde 1977. Pero desde las bases fue una marcha de enorme participación.
Qué demandan las movilizaciones en Perú
– Están debatiendo la necesidad de coordinar tanta efervescencia. En el sur, donde están las comunidades, el nivel de manifestación es aún mayor, de la mano de más intensa represión. Las consignas son por la renuncia de Dina Boluarte, hay una bronca enorme que potencia las movilizaciones por los asesinatos y las matanzas, junto con las demandas económicas, sociales y de derechos políticos. Plantean la necesidad de una Asamblea Constituyente libre y soberana, para terminar con la Constitución de (Alberto) Fujimori que garantiza la riqueza concentrada en las manos de siempre, y que relega a las comunidades originarias que en Perú tienen un peso fundamental. Piden más democracia porque la criminalización a la protesta es constante. Esta es la base del levantamiento popular.
– ¿El día de esa huelga no hubo represión porque había veedores extranjeros?
–Soy hija de desaparecidos y nunca había visto algo así. Cuando llegás hay tanques del Ejército, la marcha fue de 7 mil personas y había 11 mil policías. Son operativos intimidantes para meter terror a la población. Creo que no reprimieron porque estaba el movimiento obrero organizado movilizándose.
Desinformación y cerco mediático
– Mencionó la desinformación. ¿Esa turbiedad conspira contra la impunidad con que se maneja Boluarte?
– Eso es lo más grave, en las dictaduras la prensa tergiversa o silencia. Ahora descubrieron las masacres de Ayacucho y de Puno. La información oficial había dicho que el 15 de diciembre los manifestantes querían tomar el aeropuerto, que los militares reprimieron de manera defensiva y que los manifestantes se habían matado entre ellos. Las investigaciones de la fiscalía ahora salen a la luz y dan cuenta de que el Ejército persiguió a los manifestantes en las calles de su región y los fusiló, ni siquiera en el lugar de los hechos. Esto es lo que hay que difundir a nivel internacional. En el caso de Puno, reprimieron hasta en el velatorio de las víctimas. Por este cerco de desinformación hicimos una marcha con la comunidad peruana acá para exigir a todos los gobiernos latinoamericanos, a la Celac que se reunió en Argentina, que haya condena a lo que pasa en Perú. En el caso de Brasil hay un hecho gravísimo, está enviando gases lacrimógenos a Perú, los compró (Jair) Bolsonaro, pero Lula podría haberse negado a mandarlos. La exigencia es que Alberto Fernández rompa relaciones con el gobierno de Dina Boluarte y que condene el golpe y la represión al pueblo peruano.
– ¿Esa represión incluye desapariciones, torturas y un alto grado de clandestinidad?
–Se sabe que hay más de 60 asesinados, con Alejandro Vilca nos reunimos con miembros de las comunidades y denuncian desapariciones, y que las detenciones se hacen con métodos de torturas. En las delegaciones donde están los campesinos y los originarios pareciera que vale todo, pero también reprimen a los estudiantes. Un hecho muy grave es la intervención militar en la Universidad de San Marcos porque los estudiantes habían abierto las puertas a los campesinos para que pudieran alojarse. Hubo 200 detenidos cuando ingresó el Ejército con tanques. La Coordinadora de Derechos Humanos explicó que las causas iniciadas a quienes protestan están basadas en artículos sobre terrorismo. Hay más de 100 procesados por ese delito, o por apología de ese delito cuando están participando de las movilizaciones.
– Están aplicando en andamiaje legal heredado del fujimorismo.
– Así es. Recordemos que Perú tiene 21 mil desaparecidos desde la década de los años 80. Hay mucha solidaridad, los comerciantes de la zona apoyan las colectas para que se puedan realizar las movilizaciones hacia Lima. Una mujer que había juntado dinero para eso fue acusada de ser parte de una organización criminal, lo que significa 36 meses de prisión. Es como si acá fueras encarcelado como criminal por organizar un fondo de lucha o de huelga.
– ¿Cómo vieron la situación de los heridos?
–Apuntan a la cabeza, los que perdieron un ojo no tienen cobertura médica y el sistema de salud no los atiende, no tienen atención médica. El Estado avala todo esto y no hay un sólo policía o militar siquiera investigado. Es una impunidad total, es sentir en carne propia lo que fue la dictadura en Argentina. Por el contrario, en medio de la represión les dieron un bono a los policías para premiarlos.
La persecución a las personas LGBTI
– ¿Supo del asesinato de una joven trans, Ruby Ferrer?
–Sí. Es tremenda la persecución a la comunidad LGBTI, el gobierno de Castillo se decía progresista pero era antiderechos. Ahora es todo peor. La comunidad LGBT+ y las mujeres vienen remando desde antes. Decir que sos feminista significa persecución. Ni hablar si decís que sos de izquierda.
#Ahora exigiendo justicia por las chicas trans extorsionadas y asesinadas, casos q suelen suceder en la jurisdicción de la comisaría de Alfonso Ugarte @PoliciaPeru necesitamos saber q acciones q están tomando. Exigimos la misma rapidez q en el caso de San Miguel pic.twitter.com/YeJ1QUiYV7
– Hay que apoyar el proceso de movilización del pueblo peruano porque es un gran ejemplo para el resto de los pueblos de América Latina. Sentí estar viviendo la dictadura genocida en Argentina, en mi caso cuando desaparecen a mis padres yo estaba apropiada, y la prensa montaba una campaña para ocultar los hechos. Por eso es tan importante romper el cerco mediático que hay sobre estos crímenes de terrorismo de Estado contra el pueblo peruano. No podemos permitir que se siga perpetuando con impunidad este nivel de represión y de matanzas, es esencial la condena internacional. El miércoles 22 vamos a hacer una audiencia en el Congreso con Alejandro Vilca, Myriam Bregman y Nicolás del Caño, junto a la comunidad peruana, donde daremos a conocer estos informes que trajimos. Y entregaremos a las comisiones de derechos humanos.
– ¿Ven alguna relación con el levantamiento en Chile de 2019?
–Sí, como decían en Chile no son 30 pesos son 30 años, son demandas postergadas por décadas. Me encontré con hijas de desaparecidos en Perú, que siguen haciendo excavaciones para saber dónde están los cuerpos de sus padres, no hubo investigación ni mucho menos castigo a los culpables. Hay una precarización enorme de la vida. El 85 por ciento de la población en Perú trabaja de manera informal y de sol a sol. Las demandas de la población indígena son centrales, recién a partir de los años 70 han podido votar. Hay un movimiento obrero muy importante, por algo el Ejército mantiene rodeadas las minas. Si pararan los mineros y los portuarios de Perú cambiaría la situación. Obreros, campesinos, estudiantes e indígenas son una fuerza profunda que podría afectar a los dueños del poder. Ellos debaten cómo ganar esta pelea, que empieza con la caída de Dina Boluarte y terminar estas masacres. Sigue con pensar cómo construir una sociedad diferente, sobre nuevas bases, pensar en una Asamblea Constituyente libre y soberana pero sobre la base de un gobierno provisional de las organizaciones obreras, campesinas y de las comunidades indígenas.
Ruby Ferrer fue secuestrada y baleada varias veces.
La guerra por el cobro de cupos a trabajadoras sexuales en el Centro de Lima sigue cobrando víctimas mortales. La madrugada del lunes, una persona transgénero fue secuestrado en un auto de lunas polarizadas y luego fue asesinada de, al menos, 15 balazos en la avenida Santo Domingo, Asociación Las Dalias, en el distrito de Carabayllo.
Como una forma de aterrorizar a otras trabajadoras sexuales que no obedecen sus órdenes, los asesinos grabaron en crimen en video y, sin importarles despertar a los vecinos, balearon en la pista al cuerpo de ‘Rubí’ o Juan Aníbal Torres Silvano, de 31 años de edad y quien ofrecía sus servicios en el jirón Chancay del Centro de Lima.
Ruby Ferrer, natural de Tarapoto, fue asesinada la noche del último domingo en una zona alejada de Carabayllo. Ella fue sacada del jirón Zepita y atacada a balazos por un sujeto que grabó el crimen. Asesinada de 31 impactos de bala. Investigaciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) arrojan que la víctima, quien responde a Torres Silvano, fue secuestrada y llevada a la referida jurisdicción para ser asesinada.
Por si fuera poco, el asesino no tuvo piedad y registró el momento exacto en el que una ráfaga de balas impactó en el cuerpo de una persona transgénero de 30 años. “Para que tú sepas, ¿oíste? Te vas… de esa… plaza”, se le oye decir a quien con una mano graba el hecho y con la otra dispara. En la grabación también aparece un presunto cómplice del asesino.
Este asesinato ocurrió a las 3 de la mañana en la Avenida Santo Domingo, en la asociación Las Dalias. Según la Policía, la víctima identificada como Torres Silvano fue secuestrada y luego llevada a este lugar en un automóvil con vidrios polarizados.
El pistolero no estaba solo. En la grabación que realizó, reveló a su cómplice justo en el momento en que abrió fuego. Los vecinos se despertaron con el sonido de los disparos y al salir de sus casas se encontraron con la espantosa escena. Horas después llegaron expertos en criminalística, un representante de la Fiscalía Segunda Especializada en Violencia contra la Mujer y los integrantes del grupo familiar.
Advertimos de que el video es durísimo.
El fin de semana, la Policía y el Serenazgo de la comuna de Lima realizaron un operativo contra la prostitución en el jirón Zepita; Sin embargo, los vecinos exigieron encontrar a los cabecillas de la red dedicada a la extorsión en estas zonas.
Priscila Aguado Hutaco
La madrugada del domingo, otro crimen similar ocurrió contra ‘Priscila’, de 30 años, cuyo cuerpo fue encontrado agonizando en Chorrillos con múltiples balazos y falleció poco después. Priscilla fue asesinada por una banda de la mafia que extorsionaba a las trabajadoras sexuales locales.Varios días antes, Ruby Ferrer había sido asesinado en circunstancias similares.
El 11 de febrero, Priscila Aguado, una mujer trans de aproximadamente 30 años, fue acribillada con 4 tiros. La mujer murió entre los límites de Chorrillos y San Juan de Miraflores en Lima. Se presume que trató de pedir ayuda durante la madrugada. Aunque los medios de comunicación están tratando el tema como un asesinato por transfobia o discriminación de género, no hay hechos concretos que indiquen que el homicidio se llevó a cabo por razones de odio a su [identidad de género] y orientación. Asimismo, las investigaciones preliminares policiales indican que los asesinatos están relacionados con el tema de la prostitución y el tráfico de cuotas.
Esto no quiere decir que no se trate de dos asesinatos, por lo que la comunidad LGBTIQ+ realizó protestas en las puertas de la comisaría Alfonso Ugarte, exigiendo justicia por los fallecidos. “Las muertes de Rubí Ferrer y Priscila Aguado no pueden quedar impunes, por eso exigimos a la Policía que atienda la denuncia que fue remitida a Carabayllo y regresen a Lima, lugar donde trabajaban”, dijo el vocero del colectivo LGTBI. .
Recordemos también que durante la madrugada del 10 de febrero, la trabajadora sexual Gladys Acuña Espinoza (58), fue acribillada a balazos por dos presuntos sicarios quienes le dispararon hasta seis veces, matándola en el acto. El hecho ocurrió en el distrito de Puente Piedra.
Grupos de trabajadoras sexuales y miembros de la comunidad LGTBI realizaron este miércoles, 15 de febrero, un plantón en los exteriores de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía, en el Cercado de Lima, para exigir la investigación y captura de los sujetos que asesinaron a las personas trans Ruby Ferrer y Priscila Aguado.
Con carteles con los nombres de sus compañeras y velas, los manifestantes denunciaron que los crímenes fueron perpetrados por mafias extranjeras dedicadas a la explotación sexual. Remarcaron que estas organizaciones criminales pretenden copar todas las plazas del Centro de Lima en las que se ejerce la prostitución, como el jirón Zepita.
En diálogo con el noticiero 24 Horas, Ángela Villón, coordinadora del Movimiento de Trabajadoras Sexuales del Perú, pidió que el caso pase a la Dirincri por ser un “crimen violento”, pues consideró que se requiere de una alta especialidad para investigar el hecho.
Por su parte, el coronel PNP Juan Carlos Montufar, de la Dirección contra la Trata de Personas, remarcó que las indagaciones apuntan a identificar a los sujetos que cometieron los asesinatos y a los miembros de las bandas dedicadas a la explotación sexual de mujeres. “Estamos realizando las investigaciones paralelas a la espera del inicio de la carpeta para tener la investigación más prolija e ir avanzando”, expresó el oficial PNP.
Comentarios desactivados en Perpetua para el asesino de Alejandra Salazar pero no se condenó como crimen de odio
Alejandra Salazar Villa era una mujer trans de 54 años, que había llegado a la Argentina desde Perú. Fue asesinada en 2020.
El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 26, a cargo de los jueces Marcelo Alvero, Maximiliano Dialeva y Carlos Rengel Mirat, condenó a prisión perpetua a Rodrigo Keilis, el travesticida de Alejandra Salazar. Sin embargo, no tuvo en cuenta el odio a la identidad de género.
Alejandra Salazar Villa era una mujer trans de 54 años, que había llegado a la Argentina desde Perú. Se ganaba la vida como trabajadora sexual y vivía sola en su departamento ubicado en la avenida Corrientes al 2200, en el barrio porteño de Once. Fue asesinada en diciembre de 2020.
La fiscal Diana Goral había pedido una condena por homicidio con el agravante de mediar violencia de género (femicidio) y por odio a la identidad de género (travesticidio). El tribunal finalmente solo tuvo en cuenta la primera figura por lo que no consideró que el crimen haya sido un travesticidio.
“Nos damos por conformes con esta sentencia”, dijo a Presentes Marcela Tobaldi, presidenta de La Rosa Naranja. “Cumplimos con nuestro objetivo que es prisión perpetua”, agregó. Sin embargo, sobre el agravante que no consideró el Tribunal, sostuvo: “El artículo sobre el odio a la identidad de género no lo quieren aplicar porque trabajar con el odio es muy fuerte para los jueces”.
El crimen
Las cámaras de seguridad registraron a Alejandra cuando era seguida por los dos imputados en la causa.
El 6 de diciembre de 2020 Alejandra salió a comprar manzanas a un supermercado cercano a su vivienda. Una vez hecha la compra, alrededor de las 18.30, se dirigió hacia su casa y en el camino se cruzó con Rodrigo Keilis y Pablo Getar.
Keilis tenía entonces 20 años, trabajaba descargando camiones y se encontraba en situación de calle. Ese día estaba junto a su tío, Pablo Getar, un changarín y cartonero que en ese momento tenía 40 años.
Ambos escoltaron a Alejandra hasta su casa y uno de ellos, Keilis, subió con ella para mantener una presunta relación sexual, mientras Getar cruzó la avenida y se sentó a esperar.
Una vez allí, Keilis “colocó una de las bolsas de nylon traídas desde el supermercado, específicamente aquella en la que transportaba las manzanas, y la tomó fuertemente del cuello, lo que le provocó la fractura del hueso hioides y la muerte por compresión del cuello y sofocación”. Así lo indica el requerimiento de juicio, firmado por les fiscales Ignacio Mahiques y Mariela Labozzetta.
Acto seguido, el hombre tomó algunas pertenencias de Alejandra, como el dispositivo electrónico para abrir la puerta del edificio y un televisor. Afuera ya no se encontraba Getar -quien se fue diez minutos antes de que Keilis saliera del edificio-, así que tomó un taxi hasta el barrio de Constitución donde volvió a encontrarse con su tío.
El juicio
La investigación que llevó la causa a juicio fue realizada por la Fiscalía Nacional en los Criminal y Correccional N° 35. Su titular, el fiscal Ignacio Mahiques, junto a Mariela Labozzetta, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Contra las Mujeres (UFEM), consideraron que la acumulación de prueba era suficiente para acusar a Rodrigo Alejandro Keilis de “homicidio agravado por mediar odio a la identidad de género en concurso real con robo simple”.
También a Pablo Isaac Getar como “partícipe necesario”. Sin embargo, Goral no consideró que hubiera la prueba necesaria para esta imputación por lo que pidió su absolución.
A lo largo de las audiencias del juicio declararon diferentes testigues como vecines, el encargado del edificio donde vivía Alejandra, el médico forense, psicólogas de Keilis y los dos policías a cargo de la primera investigación del caso.
Además, prestaron testimonio dos personas especializadas que explicaron la problemática que enfrenta el colectivo travesti trans y qué implica un travesticidio.
Testigas expertas
Una de ellas fue la activista travesti Marcela Tobaldi. A Alejandra la había conocido “en el marco de que ella necesitaba hacer el cambio de género”. “Se acercó un día. En aquella época yo trabajaba en la Defensoría de la ciudad de Buenos Aires. Preguntó por mí. Era muy tímida”, recordó. “No tenía ningún derecho de matarla, de ahorcarla, robarle y todo lo que hizo. Fue un travesticidio”, destacó en diálogo con Presentes.
«El travesticidio es una forma específica de violencia de género. Se consuma en el asesinato de las personas que expresan o afirman una identidad de género que no se condice con los criterios considerados ‘normales’ de la feminidad o la masculinidad”, explicó la antropóloga Josefina Fernández. Fernández es especialista en género, diversidad sexogenérica y políticas públicas. Junto a Lohana Berkins coordinó el informe “La gesta del nombre propio” y su actualización, La Revolución de las Mariposas. Durante el juicio declaró como testiga experta.
Su declaración aportó un dato recopilado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): el promedio de vida de las personas trans en América Latina oscila entre los 30 y 35 años. “Menos de la mitad del promedio del que goza el resto de la población”, destacó Fernández. Ese promedio es producto “no sólo de la violencia letal, sino también de sus recorridos vitales ligados, generalmente, a múltiples experiencias de vulnerabilización”, continuó.
También aportó una mirada interseccional para analizar el crimen de Alejandra. Ella, además de trans, era migrante y trabajadora sexual. En esta línea consideró que “a la condición trans ha de sumarse otras determinaciones y variables como la clase y la raza”. Esto puede agravar “aún más las condiciones de vida del colectivo en cuanto a su acceso a derechos. Y, claro, al sistema de justicia, lo que aumenta la impunidad de los agresores”.
Según una investigación que realiza la UFEM, el 66% de las mujeres trans o travestis asesinadas eran de nacionalidad extranjera. Y la abrumadora mayoría, casi el 100%, eran trabajadoras sexuales, aportó Fernández.
La condena
El asesino, Rodrigo Keilis
La condena fue bajo el artículo 80 inciso 11 del Código Penal: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua (…) al que matare (…) a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
«Faltó el agravante por el odio, pero es una sentencia histórica. Estoy contenta», dijo a Presentes la fiscal Goral. También consideró que este juicio «es importante para la nueva mirada que hay que tener respecto de los colectivos LGBTI».
A su vez, a lo largo de las audiencias la fiscal dijo que aprendió mucho y agradeció la presencia permanente de las integrantes de la organización La Rosa Naranja.
En su alegato formulado en la audiencia del 31 de octubre, la fiscal había considerado importante definir a este crimen como un travesticidio. «Permite identificar, registrar y cuantificar los crímenes perpetrados contra ellas además de habilitar el reconocimiento de las particularidades que estos ilícitos contienen como expresión extrema de la violencia de género», explicó.
La primera condena fue por el travesticidio de la activista Diana Sacayán el 18 de junio de 2018. Allí el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 4 de la Capital Federal condenó a prisión perpetua a Gabriel David Marino.
Luego, la condena, también a perpetua, por homicidio calificado por odio a la identidad de género (transfemicidio) que recibió Oscar Biott en junio de 2019. El hombre estaba acusado junto a Angel Azzolini de asesinar a la joven trans Marcela Chocobar. La decisión fue tomada por unanimidad por los jueces de la Cámara Criminal de Río Gallegos.
La tercera es reciente. El 17 de marzo de este año, el Tribunal Penal N°1 de Posadas condenó a Ramón Da Silva a prisión perpetua por homicidio por la relación de pareja, odio hacia su género y expresión, y por femicidio, tras el crimen de Evelyn Rojas.
En tanto, el 15 de septiembre de este año, un jurado popular en Mendoza condenó al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio, a 27 años de cárcel por el transfemicidio de Melody Barrera.
Comentarios desactivados en El alcalde electo de Lima preocupa a los activistas LGBTQ+ por su pertenencia al Opus Deis y su militancia LGTBIfoba.
El alcalde electo de Lima, Rafael López Aliaga.
Por Jacob Kessler
Defensores LGBTQ+ en Lima, Perú, expresaron su preocupación después de que un católico conservador fuera elegido alcalde de la ciudad. Rafael López Aliaga, miembro del Opus Dei, ganó unas elecciones reñidas en un contexto en el que la política antitransgénero está en auge. Anteriormente, ha expresado su preocupación por la “homosexualización” de los niños y las amenazas de “ideología de género”, según el Washington Blade. Si bien López ha señalado su apoyo a las uniones civiles del mismo género, los defensores de la ciudad temen que el nuevo alcalde revoque las protecciones contra la discriminación y la aprobación de las celebraciones del Orgullo.
21 de octubre de 2022
LIMA, Perú — A principios de este mes, Lima eligió a un nuevo alcalde para dirigir la ciudad más poblada de Perú.
Rafael López Aliaga, un empresario conservador, derrotó por poco a su oponente en una campaña marcada por una ferviente oposición al comunismo y los valores progresistas. Después de su victoria, la comunidad LGBTQ+ de Lima puede tener motivos de preocupación.
López, un católico devoto, también conocido como RLA, es miembro del Opus Dei y ha practicado la autoflagelación y el celibato desde que se unió a la secta católica conservadora cuando tenía 19 años.
“Así como un homosexual no puede imponer su vida a nadie, así también sería un loco imponer sus creencias a todo el Perú”, ha dicho López.
Sin embargo, sus puntos de vista sobre temas sociales reflejan de cerca la doctrina cristiana de derecha. Está firmemente en contra del aborto, el matrimonio igualitario y la “ideología de género” y ha criticado a los tres en Twitter. También ha denunciado la supuesta “homosexualización” de los niños peruanos.
Sin embargo, el alcalde electo es quizás distinto en algunos aspectos entre los políticos conservadores del continente.
López ha respaldado las uniones domésticas para parejas del mismo sexo y ha afirmado que contrataría a un “transexual” si fuera la mejor persona para el trabajo. López también se ha contrastado con el presidente brasileño Jair Bolsonaro. “Bolsonaro insulta a la comunidad gay”, ha dicho López. “Soy inclusivo, la comunidad debe ser bienvenida”.
Sin embargo, la veracidad de su “inclusividad” está sujeta a debate.
El escritor y politólogo peruano José Alejandro Godoy no está convencido. Le dijo al Washington Blade que López ha sido cauteloso con respecto a lo que dice sobre temas relacionados con LGBTQ+. Godoy teme que con la elección de López sea inminente un retroceso de los derechos humanos LGBTQ+. Según el politólogo, pueden estar en juego las ordenanzas contra la discriminación y los permisos otorgados a la Marcha del Orgullo de Lima.
De hecho, hay razones para creer que la lucha por los derechos LGBTQ+ en Lima está empeorando. Durante todo octubre, Lima ha sido un hervidero de activismo anti-trans. Coordinada en parte por destacados miembros del Congreso y Renovación Popular, el partido político de López, la ciudad ha experimentado protestas “antigenéricas y pro familia”.
El diputado de Renovación Popular Alejandro Muñante, quien es el tercer vicepresidente del Congreso peruano, y CitizenGO, un grupo activista de derecha, lograron el 3 de octubre que una camioneta ingresara frente a la sede del parlamento peruano con el mensaje: “OEA: Las mujeres son definida por la biología, no por la ideología.”
Dirigiéndose a la Organización de los Estados Americanos en su 52ª Asamblea General, Muñante y CitizenGO han estado haciendo campaña contra los esfuerzos internacionales para impulsar una definición más diversa de género. Al día siguiente, el 4 de octubre, Renovación Popular envió una carta al canciller peruano oponiéndose al aborto y rechazando cualquier documento de la OEA que pueda obligar a Perú a “otorgar un reconocimiento indebido a los hombres transexuales y otorgarles los derechos de las mujeres”. Finalmente, el 6 de octubre, miles salieron a las calles de Lima, marchando contra el aborto y la ideología de género. Muñante promocionó la marcha y López retuiteó la cobertura de la misma.
Jazmín Peña-Laurencio, abogada peruana defensora de los derechos humanos, cree que la comunidad LGBTQ+ en Lima no debe perder la esperanza. Las ordenanzas municipales que protegen contra la discriminación de género y LGBTQ+ han sido ganadas con esfuerzo por la comunidad, explica. “Aunque el Congreso tiene el poder de eliminar estas protecciones, la ciudadanía no lo permitiría, ya que el problema [de la discriminación LGBTQ+] se ha hecho muy visible en comparación con hace unos años”, dijo.
Peña-Laurencio dijo que la comunidad debe seguir luchando por la visibilidad, ya que eso permite que muchos sectores de la sociedad se unan a la lucha y no vean la discriminación LGBTQ+ como un tema de nicho. Activistas de Lima están de acuerdo con el enfoque del abogado.
Manuel Ramírez-Gómez, un activista de Lima y presentador de un popular podcast LGBTQ+, es igualmente optimista sobre el futuro de su ciudad. Dice que la elección de López no es nada nuevo; su comunidad siempre ha sentido miedo como minorías en la ciudad conservadora. Sin embargo, según el podcaster; Activistas LGBTQ+ en Lima planean seguir organizándose, marchando y luchando hasta que sus derechos sean plenamente reconocidos.
“Esta no es la primera vez que tenemos un alcalde con fobia a la diversidad”, dijo Vega-Dávila al Blade. “El activismo LGBTTTIQ nunca ha sido fácil en Perú. La sociedad conservadora de nuestro país ha hecho del armario una alternativa a la posibilidad de luchar por nuestros derechos. La administración de RLA seguramente intentará socavar nuestro derecho a aparecer en espacios públicos, pero hemos estado luchando contra los grupos anti-derechos humanos durante mucho tiempo y lo seguiremos haciendo”.
A pesar de los esfuerzos de los activistas, no todos son tan optimistas sobre la posibilidad de progreso en Lima bajo la administración de López.
Godoy explicó al Blade que Renovación Popular obtuvo la mayoría en el Concejo Metropolitano de Lima (El Concejo Metropolitano). “Desafortunadamente, no creo que actualmente sea posible ningún progreso hacia los derechos LGBTI en Lima”, dijo Godoy al Blade. “No digo esto solo por la mayoría de Renovación Popular, sino también por el hecho de que otros partidos que han ganado escaños no se han inclinado por defender la agenda LGBTI”.
Combinado con la administración federal izquierdista y antipática del presidente Pedro Castillo, las perspectivas para la comunidad LGBTQ+ de Lima no parecen prometedoras.
López reemplazará al actual alcalde de Lima cuando finalice su mandato el 31 de diciembre.
Comentarios desactivados en Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez
Activistas de los colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.
La ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, entregó el pasado miércoles la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.
Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.
La directora general de la repartición gubernamental sobre Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.
“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
En el caso de Chile, el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.
Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”, fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo, en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.
Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.
Comentarios desactivados en Crimen de odio en Bali: Familia de la víctima denuncia por tortura a las autoridades
Rodrigo y Sebastián el día de su boda
El activista y economista trans peruano Rodrigo Ventosilla murió en Bali en condiciones que se desconocen luego de que la policía lo torturara a él y su esposo Sebastián Marallano.
La familia del economista y activista trans peruano Rodrigo Ventosilla, fallecido en Bali el 11 de agosto, denunció a las autoridades por el delito de tortura.
“Desde la defensa de Rodrigo Ventosilla y Sebastián Marallano hemos interpuesto una denuncia por el delito de tortura. Es contra todos los funcionarios indonesios y peruanos que hubiesen participado en los atentados de la integridad física y derechos humanos de ambos”, dijo en conferencia de prensa Julio Arbizú, abogado de las familias.
“En la denuncia que hemos interpuesto ante el Ministerio Público el cónsul peruano en Bali, Julio Tenorio, es imputado por el delito de comisión por omisión. Hay que entender que el Estado peruano tiene una obligación, a través de su Cancillería. Velar por la integridad física y vida de nuestros compatriotas es fundamental. Aquel que rehúya de esa obligación está cometiendo un delito como en este caso”, agregó el abogado.
La familia aún se encuentra a la espera del cuerpo de Rodrigo para que se realice el peritaje respectivo por parte del Instituto de Medicina Legal de Perú. Se buscan determinar la causa de su fallecimiento en un hospital, ya que es un aspecto que hasta el momento no ha quedado claro. Cronologíade las violencias
Tras su arribo al país asiático el 6 de agosto, Rodrigo Ventosilla fue detenido por la Policía en el aeropuerto de Denpasar. Lo acusaron de ser traficante de drogas por tener medicamentos vinculados a su tratamiento de salud mental. Él contaba con una prescripción médica de los mismos. Sebastián Marallano, su flamante esposo, llegaba en un vuelo distinto y también fue detenido cuando se dispuso a auxiliar a su pareja.
Los familiares aseguran que para dejarlos en libertad, la Policía indonesia les pidió primero 13 mil dólares y luego 100 mil.
El 7 de agosto la familia contactó al cónsul peruano, Julio Tenorio, y le informan sobre la situación por la que estaba atravesando la pareja. Pero, según relatan, la autoridad no se preocupó del caso y no se hizo presente.
La comunidad trans peruana pidió apoyo para recaudar fondos que permitan traer de vuelta a Sebastián y repatriar el cuerpo de Rodrigo. Rodrigo fue uno de los fundadores de la organización Diversidades Trans Masculinas (DTM). A través de las redes sociales se masificó el mensaje de ayuda, en medio de desconcierto y poca información sobre el caso. Mientras tanto, activistxs junto con la hermana de Sebastián iniciaron las gestiones para que ella viaje a Indonesia.
Por su parte, la familia de Rodrigo también viajó a Indonesia con la intención de esclarecer los sucesos que terminaron con la vida de su familiar e iniciar las diligencias para la repatriación del cuerpo. Esta situación se complic debido a una ineficiente labor de las autoridades peruanas en dicho país.
El rol de la Cancillería peruana
Ignorando las llamadas telefónicas y las comunicaciones a través de su WhatsApp personal, Julio Tenorio decidió ir al lugar recién un día después de la muerte de Rodrigo Ventosilla.
“Hay que recalcar que el Sr. Julio Tenorio sabiendo cuáles eran sus deberes para con sus connacionales esperó hasta el día 12 de agosto para asistir a Rodrigo y Sebastián”, precisó Luzmo Enriquez, vocero oficial del equipo de soporte de la familia.
El pasado 24 de agosto, a través de su cuenta oficial en Twitter, la Cancillería de Perú emitió un comunicado sobre el caso, donde le restan importancia a las denuncias de los ciudadanos peruanos. Ni mencionaron y dieron a entender que le dan la razón al Gobierno de Indonesia.
Tras el comunicado, la familia rechazó que la Cancillería negara que hubo transfobia. Consideran que revictimizan e invalidan el testimonio de Sebastian, además les resulta parcializado, insuficiente y poco empático.
Dos días después, el 26 de agosto, debido a las críticas recibidas, la Cancillería emitió un nuevo comunicado donde cambian el tono de su postura.
Sebas y Rodrigo
La historia de amor de Sebas y Rodrigo se selló en matrimonio el pasado 31 de mayo en Chile. Fueron allí porque en Perú las personas del mismo sexo no pueden casarse.
“Es loquis cómo operan los rituales sociales. Más allá de lo criticable de la función del matrimonio como figura patriarcal y dispositor de la heteronorma obligatoria, y todo ese rollo ‘woke’, para las personas trans como yo o mi amorcito es una representación de nuestros compromisos con nosotres. Es un pacto de entrega y la oportunidad de compartir este amor con nuestrxs seres queridxs y el mundo. Casarme con este bebito fiu fiu, colocarnos un anillo que nos dice que nos tenemos mutuamente se siente como una ráfaga de seguridad y merecimiento del que no siempre contamos, es muy bonito”, manifestó Sebastián el día de su boda.
El pasado 26 de agosto se realizó un plantón frente al edificio de la Cancillería en el Centro de Lima, y el domingo 28 se hizo una vigilia en el frontis de la embajada de Indonesia, en el distrito de San Isidro.
Continuando con las manifestaciones sobre el caso, los defensorxs de personas trans, amigos y familiares están convocando a un nuevo plantón en nombre de Rodrigo, pidiendo que a la llegada de su cuerpo, se realice un proceso de necropsia lo más rápido posible.
Comentarios desactivados en El poder legislativo de Perú avanza contra los derechos de las mujeres y personas LGBT
En el congreso peruano revisan diferentes proyectos de ley que implican un retroceso en materia de derechos.
LIMA, Perú. El Perú se enfrenta al peor ataque a los derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+ llevado a cabo por un Congreso de mayoría conservadora.
Lo que no lograron en la sociedad civil los grupos anti derechos, encabezados por la campaña de desinformación “Con mis hijos no te metas”, lo están consiguiendo sus políticos en el Poder Legislativo.
Frente a ellos, los pocos congresistas progresistas que hay se encuentran sin capacidad de hacerles frente. Revisamos aquí que se ha aprobado y qué se quiere aprobar en el Parlamento:
Esto se hace, a través de un registro de dirigentes en donde se inscribirán los representantes de las asociaciones de padres de familia. Lo que buscan los impulsores de esta ley es que ingresen grupos conservadores para censurar el enfoque de género, la educación sexual integral y cualquier tipo de referencia sobre métodos anticonceptivos o diversidad sexual.
Esta posibilidad de intervención de externos, no especialistas en el diseño de contenidos, elaborado por profesionales genera un obstáculo insalvable para la publicación de estos textos.
Como señala el artículo 5, inciso 1 de la ley, “los funcionarios y servidores civiles del sector educación no podrán aprobar o publicar materiales, textos ni recursos educativos cuyo contenido vulnere los principios previstos en el artículo 2 o que en cuya elaboración no hubieren participado los padres de familia, conforme a los términos previstos en esta ley”.
Una evaluación sobre las observaciones
Además, “la entidad pública deberá comunicar el resultado detallado del análisis y evaluación de los comentarios y observaciones recibidas a las organizaciones que las presentaron, luego de lo cual los representantes de las organizaciones de los padres de familia tienen un plazo de 10 días hábiles para expresar su conformidad, quedando dicha entidad pública habilitada para publicar o aprobar los materiales, textos y recursos educativos materia del procedimiento en caso de no existir impugnación al referido resultado”.
Y si esto no sucede, entonces los textos “dejarán de ser distribuidos, publicados, expuestos o —en general— se suspenderá cualquier acción que suponga su difusión a los educandos o comunidad educativa, siendo los responsables de la elaboración de dicho contenido pasibles de sanción administrativa determinada por su superior jerárquico”. Un círculo vicioso sin fin que solo logrará que nunca se publiquen los textos o se haga con información sesgada, parcializada, incompleta o equivocada.
Frente a ello, una estudiante ha interpuesto una acción de amparo contra esta ley por poner en peligro derechos fundamentales como el acceso a la educación, información, libertad de expresión, opinión, entre otros.
Contra los derechos sexuales y reproductivos en comisiones
El proyecto de Ley N° 785/2021-CR propone que “el concebido tiene derecho a la vida y al respeto de su dignidad” del artículo 1 del Código Civil peruano, se modifique por: “La vida humana comienza con la concepción. La persona humana es sujeto de derecho desde su concepción. El Estado peruano reconoce y garantiza el respeto a la dignidad del concebido, así como su derecho a la vida, a la identidad propia, a la integridad psíquica y física, así como a su libre desarrollo intrauterino”.
A su vez, el proyecto de Ley 1520/2021-CR, que promueve la protección del embarazo, de la madre gestante, del niño por nacer y de su entorno familiar, propone priorizar el embarazo y la vida del concebido por encima de la vida y salud de la persona gestante, así se trate de una niña o adolescente.
Estas propuestas conservadoras buscan reconocer al concebido como persona humana por nacer. Darle una identidad propia y una personalidad independiente de la mujer gestante, lo que vulnera sus derechos reproductivos y obstaculiza su acceso a un aborto seguro, incluido el aborto terapéutico, que es el único aborto legal en el Perú. De ese modo pone en riesgo la vida de niñas, adolescentes y adultas.
Contra las madres que denuncian a padres agresores: en comisiones
El proyecto de Ley 1090 crea, implementa y constituye el Registro Nacional de Progenitores Obstructores – RENPROB, a cargo del Poder Judicial. Con esta propuesta se pretende perseguir y sancionar a madres que intentan proteger a sus hijxs de padres con denuncias de agresión.
El Proyecto de Ley 1096, regula la tenencia compartida de los niños y adolescentes. Con esta propuesta se busca la obligatoriedad de la tenencia, a pesar de que los padres puedan tener denuncias de agresión, violencia física, psicológica o sexual, o no pasar pensión alimenticia.
El Proyecto de Ley 1120 garantiza la aplicación de la tenencia compartida, modificando el código de los niños y adolescentes. Esta propuesta busca modificar los artículos 81, 82, 83, 84, 85, 87, 88, 91, 93 y 97 del Código de los Niños y Adolescentes, para que padres y madres tengan tenencia compartida obligatoria, a pesar de denuncias de violencia. Variar de forma infinita la conciliación y las resoluciones de los juzgados; quitarles la potestad a los jueces para evaluar el bienestar de lxs hijxs, entre otros.
El Proyecto de Ley 1687 apunta a modificar el Código del Niño y del Adolescente sobre la tenencia compartida, y fue subsumida en el PL 1120.
Todos estos proyectos fueron aprobados por el Pleno del Congreso, la ley fue observada por el Poder Ejecutivo y se espera su aprobación por insistencia.
Contra el ministerio de la mujer
Otro proyecto de ley, el 1229, establece de necesidad pública el cambio de denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables. El argumento es que “permite poner en vitrina y darle la importancia real a los demás grupos vulnerables que forman parte de un mismo núcleo familiar”.
Según esta propuesta, por colocar “Mujeres” en el nombre del ministerio se desprotege a niñxs y adultxs mayores, lo que cambiaría si cambian el nombre.
En el fondo, lo que se busca es desconocer la violencia histórica, estructural y sistemática que sufren las mujeres, subsumirlas en el entorno familiar y perpetuarlas en un rol reproductivo.
El Congreso, luego de las protestas y el ridículo internacional, dio marcha atrás y aprobó que la OEA realice su Asamblea en el Perú. El acuerdo fue aprobado con «reservas», pero no podrán evitar la instalación del baño neutro.
Según los congresistas que votaron en contra de suscribir el acuerdo, la OEA busca intervenir en el derecho interno peruano y contrabandear ideologías.
Comentarios desactivados en Perú: El Tribunal Constitucional se negó a reconocer dos matrimonios igualitarios contraídos en otros países
Susel Paredes y Gracia Aljovín se casaron en Miami.
El organismo judicial declaró improcedentes las dos demandas en las que se pedía el reconocimiento de los matrimonios realizados en Estados Unidos y México.
Esta determinación del Tribunal Constitucional fue una de las últimas decisiones que tomó antes de finalizar su mandato en mayo.
Decisiones basadas en conceptos antiguos
La magistrada Marianella Ledesma, que emitió un voto singular, a contraparte de sus compañeros, señaló que el Tribunal Constitucional está actuando como un Tribunal de la Santa Inquisición.
“¡Qué difícil es para algunos mirarnos como iguales! Qué difícil es aceptar que los tiempos han cambiado y que todos los peruanos y peruanas tenemos derechos. ¿Por qué buscar, a cualquier costo, que otros, que no forman parte de su ‘estamento’, no tengan derechos?”, escribió en su justificación.
La experta añadió la forma en que será leída esta resolución en el futuro. “Avizoro que estas sentencias serán estudiadas, a manera de ‘paleontología’ jurídica de un pensamiento anacrónico a los derechos de los peruanos y peruanas de nuestro país”.
Cómo se votó
El voto en mayoría de los magistrados expresó una serie de inexactitudes para defender sus argumentos en contra del matrimonio igualitario. Tergiversaron lo que indica la Constitución del Perú, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
También negaron el carácter vinculante de la Opinión Consultiva 24-2017de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ahí se ordena regular a todos los Estados parte el matrimonio igualitario en sus países, con el fin de garantizar derechos fundamentales de todas las personas.
En su fundamento 21, los magistrados acusan a la CorteIDH de creerse “dueña de la verdad” y “monopolista de la virtud”. Aunque son ellos quienes actúan de esa forma. Es algo que la CorteIDH les hizo notar cuando intentaron indultar ilegalmente al exdictador Alberto Fujimori y fueron frenados esta instancia.
Óscar Ugarteche Galarza se casó en México con su pareja.
Un intento por frenar la legalidad
Para la abogada constitucionalista Yolanda Tito, “el Tribunal Constitucional, al analizar el caso, emitió una resolución que podría ser considerada como ‘legalista’. Señaló que el matrimonio igualitario carece de sustento constitucional basándose en el análisis textual de nuestro Código Civil y de nuestra Constitución. «Esto es, sin buscar una interpretación que pueda proteger los derechos más básicos de las demandantes”.
Tito apuntó varias preocupaciones que despierta esta resolución. La primera, que el Tribunal diga que la Opinión Consultiva (número 24-2017) emitida por la Corte IDH en una consulta hecha por Costa Rica, no es vinculante en términos jurídicos porque esta Corte está ‘ideologizada’. Por eso descarta aplicar las consideraciones ahí emitidas.
La segunda, que haya una interpretación sobre la palabra ‘unión’, donde se señala que la unión es igual al matrimonio. Por lo que incluso se intentaría cortar el término “unión civil” como alternativa al matrimonio igualitario.
Lo primero es un claro desacato al Sistema Regional de Protección de los Derechos Humanos. Y lo segundo un intento de poner un “candado” a cualquier posibilidad de reconocimiento legal de parejas de lesbianas y gays en el futuro.
Un camino para el derecho a contraer matrimonio
La abogada también señaló la ruta a seguir para los matrimonios realizados en el extranjero. “Si bien se trata de una resolución de improcedencia y no una sentencia, a efectos reales es un pronunciamiento sobre el fondo”, destacó.
“Se trata de un agotamiento de la jurisdicción nacional. Las demandantes se encuentran habilitadas para acudir a la jurisdicción internacional, de modo que, luego de pasar por la Comisión Interamericana, puedan llevar su caso a la alta CorteIDH. Allí seguramente alcanzarán la justicia que están solicitando”.
“Perjudican a la ciudadanía peruana en sus derechos fundamentales, sus derechos humanos y el derecho a la tutela jurisdiccional nacional e internacional, conforme a la Constitución y los tratados de derechos humanos”.
Sin validez jurídica
Cedano señala que estas sentencias no tienen validez jurídica. “Están contraviniendo no solo la ley, sino que, -más grave aún-, el derecho internacional público y privado, el derecho a la tutela jurisdiccional nacional e internacional, el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho al acceso a la justicia, el derecho a formar una familia. Además, están desconociendo la Convención Americana”.
La activista espera que la Corte “ponga a derecho y le enmiende la plana al Tribunal Constitucional. Como pasó en el caso de su decisión sobre el indulto a Fujimori»
«No podemos aceptar un TC que nos deje a las ciudadanas y ciudadanos desamparados de esa forma. Para qué existe entonces la justicia internacional, para qué existiría entonces la Corte IDH”, enfatizó.
Este tipo de sentencias también perjudica no solo a las lesbianas que se casan, sino que también tienen hijos y que luchan ante la justicia peruana para ser reconocidas en el documento de identidad de su prole.
Jenny Trujillo y Darling Delfín, las dos madres que luchan por ser reconocidas ambas como madres de su hijo.
Sobre el proceso de amparo de los matrimonios entre parejas del mismo sexo
El amparo es un proceso especial de índole constitucional de atención urgente, que se presenta cuando se vulneran derechos fundamentales.
En este caso, las demandantes, Susel Paredes y Gracia Aljovín, se casaron en los Estados Unidos y buscaban que se inscriba su matrimonio en el registro denominado Reniec (Registro Nacional de Identidad y Estado Civil).
Las mujeres alegan la vulneración de sus derechos a la igualdad, a la no discriminación y al libre desarrollo de la personalidad, toda vez que, según el ordenamiento jurídico peruano, los actos jurídicos realizados en el extranjero pueden ser inscritos en el Perú. Siempre y cuando no violen el orden público ni las buenas costumbres.
Estas son demandas de parejas del mismo sexo para que se reconozcan y registren sus matrimonios realizados en el extranjero, para que se respeten los derechos que han adquirido al contraer matrimonio en el extranjero sin violar ninguna norma de orden público internacional.
Por lo tanto, el Estado peruano, a través del Tribunal Constitucional saliente, desconoce el artículo 2050 del Código Civil, la Constitución y la Opinión Consultiva 24-2017 de la CorteIDH.
Comentarios desactivados en Campaña homofóbica contra un congresista colombiano: análisis de un absurdo
El diputado colombiano Mauricio Toro presentó un proyecto para prohibir las mal llamadas terapias de conversión. Los congresistas lo acusaron de conflicto de intereses y lo recusaron. Desde Perú, escribe Alberto de Belaunde.
LIMA, Perú. El mes pasado, el diputado colombiano Mauricio Toro presentó un proyecto de ley para erradicar las mal llamadas “terapias de conversión” en su país. Se denomina así a los esfuerzos de diversa índole para intentar suprimir o cambiar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona LGBTIQ+.
Éstas, no solo no están respaldadas por ningún sustento científico, sino que además han demostrado en la práctica ser crueles, inhumanas y degradantes. En algunos casos, llegan a constituir formas de tortura. Las prácticas de conversión no logran los cambios que publicitan, pero sí generan secuelas psicológicas graves a largo plazo en quienes son sometidos a estas.
Pese a ello, todavía existen malos profesionales de la salud y líderes religiosos o sociales que realizan estas prácticas. A pesar de los avances alcanzados por la comunidad LGBTIQ+, las prácticas de conversión son un problema presente en todas las regiones del mundo, como quedó documentado en el informe pionero de OutRight International.
Una recusación homofóbica
Al presentar esta iniciativa, el diputado Toro busca que Colombia se una a otros países que ya han aprobado leyes para la erradicación de estas malas prácticas contra las comunidades LGBTIQ+. Países como Alemania, Canadá, diversos estados de México y Estados Unidos, y Francia ya cuentan con legislaciones específicas para prohibirlas.
Lamentablemente, los prejuicios e intolerancia predominaron en el Congreso colombiano.
Cuando estaba por iniciarse el debate de esta iniciativa, la comisión recibió un pedido de recusación contra el diputado Toro, presentado por un activista cristiano. La denuncia señala que existe un conflicto de interés, pues Mauricio Toro es abiertamente gay y el proyecto favorece a las personas LGBTIQ+.
El debate se suspendió y el asunto será visto por la Comisión de Ética del parlamento colombiano.
Hoy la homofobia se paseó por el Congreso de la República
En el debate de nuestro Proyecto que busca prohibir las torturas que se cometen contra personas LGBTI, llamadas "terapias de conversión", radicaron una recusación en mi contra con argumentos homofóbicos y discriminatorios pic.twitter.com/74I4OnOd85
No es la primera vez que algo así sucede. En el año 2014, el congresista peruano Carlos Bruce “salió del clóset”, convirtiéndose en la primera autoridad abiertamente LGBTIQ+ de ese país. De inmediato, sectores ultraconservadores lo acusaron de tener un conflicto de interés por promover un proyecto de ley de unión civil para parejas del mismo sexo.
Aceptar este argumento tendría consecuencias peligrosas. Ninguna minoría o grupo vulnerable podría llegar a nuestros congresos a representar a sus comunidades y legislar para la protección de sus derechos. Tampoco podría ocupar cargo público alguno para intentar resolver los problemas que conoce de primera mano.
Por ejemplo, ningún senador con discapacidad podría proponer proyectos de ley para la promoción de la accesibilidad, ninguna alcaldesa afrodescendiente podría impulsar programas locales contra el racismo, ningún ministro indígena podría plantear políticas públicas con enfoque intercultural.
Las senadoras mujeres de todos los países tendrían que levantarse y retirarse de la sala, cada vez que se debata un proyecto relacionado a erradicar la violencia contra la mujer.
El argumento simplemente no se sostiene
Pese a lo visiblemente infundada de la acusación, es importante detenernos a dar una respuesta más desarrollada. Cada vez son más las autoridades abiertamente LGBTIQ en América Latina y veremos argumentos similares siendo replicados por grupos antiderechos alrededor de la región.
Estas campañas de desinformación y desprestigio suelen ser absurdas a propósito. Buscan que los sectores a quienes acusan no se dignen siquiera a responder. Y al no haber respuesta, algunos de los argumentos quedan dando vueltas en la opinión pública.
El conflicto de interés es una falta ética. Implica que, cumpliendo una labor pública o privada, uno privilegie intereses distintos a los intereses por los que debería velar. Este estándar de comportamiento es muy importante para los funcionarios públicos, entre los que se encuentran las autoridades políticas como los diputados, senadores y alcaldes.
El interés que deben servir a través de su trabajo es el interés de la sociedad, el interés público. Un funcionario público que en el desarrollo de su labor privilegia su interés personal o uno particular afectando el interés público, cae en un conflicto de interés.
«No existe conflicto de interés sino derechos humanos»
En el caso del diputado colombiano Mauricio Toro no existe conflicto de interés porque su proyecto de ley busca la protección de derechos humanos. Sea este un proyecto dirigido a una minoría o mayoría de ciudadanos, lo relevante es que favorece el interés público, ya que en un Estado de Derecho el objetivo central es que todo ciudadano –sin discriminación de ningún tipo– encuentre sus derechos reconocidos, respetados y tutelados.
Como es evidente, al verse servido el interés público, se verán servidos también muchos intereses individuales o colectivos. Si no, no estaríamos hablando de derechos humanos. El interés que se ve atendido con el proyecto de ley va más allá del diputado Toro y favorece a muchos ciudadanos que actualmente se encuentran en una situación de desprotección.
Entonces en el caso concreto no existe una colisión entre el interés público y otros intereses, y, por lo tanto, no nos encontramos frente a una falta ética. Espero que la Comisión de Ética del Parlamento colombiano sea rápida y contundente en su respuesta.
Una propuesta trascendental
Finalmente es necesario recordar la importancia que tienen iniciativas, como la presentada por el diputado Toro, para las personas que están en el centro de estas problemáticas. Estos esfuerzos no buscan que la comunidad LGBTIQ+ tenga beneficios especiales, como algunos creen. Tampoco responden a simple voluntad ideológica, como sí sucede en quienes militan en contra.
Proyectos como este pueden marcar la diferencia entre una vida digna o una vida de secuelas físicas y psicológicas. En algunos casos, incluso pueden llegar a ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Las prácticas de conversión tienen su raíz en la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia que existen en nuestras sociedades. Descalificaciones como las recibidas por el diputado Mauricio Toro son parte del mismo fenómeno. En el mes del orgullo, que este caso nos sirva para redoblar nuestros esfuerzos de lucha por sociedades libres de intolerancia y discriminación.
(*) Alberto de Belaunde es Program Advisor – OutRight International y excongresista peruano, abiertamente gay
De acuerdo con el estudio, del total de casos de muertes dolosas, el 55,8% fueron contra hombres gays, el 36,4 % contra mujeres trans, 3,4% hacia lesbianas y 2,2% se trató de bisexuales, o eran percibidos como tal.
En cuanto al rango de edad de las víctimas, el 72,8% oscilaba entre los 25 y 44 años, mientras que el 34,6% tenía como ocupación el estilismo.
Por su parte, las cifras sobre las características de los imputados o perpetradores de los crímenes, precisan que el 94,4% fueron hombres, 26,4% eran conocidos o familiares de las víctimas, y en el 26,4% de los casos los asesinos eran sus parejas o exparejas.
El 47,7% de los casos las víctimas fueron asesinadas en sus propias viviendas. El 29,6% de homicidios se dio por un objeto punzocortante, 25% por un agente constrictor y el 15,9% por arma de fuego.
En el Perú ninguna entidad del Estado lleva un registro de todos los casos de vulneración de derechos de personas LGBT. El estudio realizado fue en base a un subregistro de los datos obtenidos por el Observatorio de Derechos Humanos LGBT de la UPCH.
Presentación del informe.
Foto: Amnistía Internacional.
Analizar el contexto
Conocer detalles de los crímenes, de las víctimas y de los victimarios permite establecer patrones de conducta en el contexto de la violencia que se ejerce por las causales de identidad de género u orientación sexual.
En el sistema de justicia peruano no existe ni se reconoce la figura legal de crímenes de odio o crímenes basados en prejuicios. Por lo que resulta trascendental los resultados de este estudio, ya que muestra a los operadores de justicia que sí se atenta contra la vida de las personas LGBT.
“Para saber el porqué de los crímenes, nosotros necesitamos saber cuál es la motivación que plantea el fiscal dentro de la carpeta para dar explicación a la muerte. Y para entender ello, la revisión de las carpetas fiscales fue complementada también con las noticias que daban detalles de los casos, así como las declaraciones de algunos testigos de estos crímenes y que nosotros hemos considerado al momento de la muestra”, precisó Rosa María Huanes del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.
Para muchos fiscales no hay motivación de género
Actualmente los fiscales no tienen en cuenta que los asesinatos pueden ser motivados por la identidad de género u orientación sexual de las personas.Por ello, en sus carpetas fiscales consignan otras motivaciones, como precisa el estudio.
Para ellos, la delincuencia común (21,6%) es el presunto motivo más señalado en las carpetas fiscales, seguido por la negativa a sostener relaciones sexuales (8%) y el ajuste de cuentas (4,5%). Es importante destacar que en el 45% de los casos revisados, no se consignó detalles de las causales de los crímenes.
En otros datos hallados, se descubrió que el 94,3% fueron de nacionalidad peruana y el 5,7% de las víctimas eran de nacionalidad extranjera, mientras que, en el caso de la nacionalidad de los homicidas, el 77,8% fueron peruanos y el 20,8% extranjeros (19,4% venezolanos y 1,4% argentinos).
Además, se descubrió que el 35,2% de los asesinatos se dieron en la madrugada, entre la 1 y las 6 de la mañana.
Crímenes de odio o crímenes basados en prejuicio
Si bien en el 45% de los 88 casos revisados los fiscales no tipificaron el delito, con los datos obtenidos por testigos y los mismos imputados, los conocedores de la situación de vulneración de las personas LGBT en Perú podrían deducir que se trataron de crímenes homofóbicos o transfóbicos.
“Existen estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También abogados criminólogos que trabajan el tema, que nos permiten identificar lo que podría ser un crimen basado en prejuicio contra la orientación o la identidad de género. Por ello, una de las cosas que hicimos fue analizar todos los hechos registrados en cada caso ocurridos antes, durante y después, para ver si había indicios para crímenes por esos motivos”, explica Alfonso Silva Santisteban, representante de la UPCH.
En la evaluación se tomaron en cuenta el ensañamiento que tuvieron contra la víctima, si previamente a la agresión les dijeron insultos discriminatorios, la expresión de género, entre otros rasgos que un policía o fiscal no tomaría en cuenta para desarrollar su investigación.
Del total de casos, en el 69% sí hubo indicios de actos basados en prejuicios, de ese 21% consignado como delincuencia común, el 81% presentó indicios de violencia basada por la identidad de género u orientación sexual. Y solo se encontraron 2 casos que fueron tipificados como discriminación, y se podría presumir que los fiscales encargados de esos casos sí tenían los conocimientos necesarios sobre diversidad sexual y realidad de las personas LGBT, lo cual les permitió tipificarlos como tal.
“La principal conclusión de este estudio es que el fenómeno existe socialmente pero no existe para el sistema de justicia. Es decir, los crímenes motivados por identidad de género u orientación sexual no está en el radar de los operadores de justicia. Por ejemplo, el titular de una noticia informó alguna vez que ‘hombre vestido de mujer aparece muerto’, y en la descripción de la historia podemos deducir que se trataría del posible asesinato de una mujer trans”, precisó el también médico.
“En nuestro país es más preciso hablar de crímenes basados en prejuicio que usar crímenes de odio, que viene de hate crimes de Estados Unidos, se tiende a ridiculizar, recordemos que tuvimos una congresista que dijo que, así como existen crímenes de odio, también existen crímenes de amor, dejando de entender la profundidad y seriedad de los actos que están detrás de este fenómeno”, finalizó Silva Santisteban.
Mucho trabajo por hacer desde la sociedad civil
Para la activista y sobreviviente de crimen de odio, Azul Rojas Marín, este tipo de trabajos de investigación son importantes. Pero más importante aún es la creación de protocolos y políticas públicas que permitan que no se vulneren nuestros derechos, y sobre todo que sancionen a quienes nos ataquen, violenten o asesinen.
“Este informe es muy interesante, pero de qué nos sirve un informe cuando las propias autoridades no hacen nada. O sea, vamos a venir a sentarnos y decir que hay cien muertos cada año, pero qué han hecho las autoridades para reparar el daño, qué han hecho las autoridades para que esos casos se vayan disminuyendo, entonces de qué sirven los informes, de nada. Discúlpenme por estas palabras porque son sentimientos encontrados, pero no solo hablo por mí, sino por todos, por favor no nos estigmaticen”, exigió la sobreviviente trans.
Hace dos años obtuvo una sentencia favorable, pero a la fecha el Estado peruano solo publicó la sentencia, pero no ha cumplido con los demás mandatos de la sentencia.
Para revisar el estudio publicado “Características Criminológicas de las Muertes Dolosas de personas LGBT en el Perú 2012 – 2021” ingresar a https://bit.ly/3D1auY1
Comentarios desactivados en Perú: Grupos conservadores podrán supervisar los textos escolares con enfoque de género
Organizaciones estudiantiles y feministas señalan que resulta “peligroso” que los contenidos educativos se determinen por criterios religiosos y morales.
LIMA, Perú. El 6 de mayo el Congreso de la República del Perú aprobó el proyecto de ley N° 904 titulado “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú”.
La norma permite la intervención de grupos conservadores en los textos escolares que contengan referencias al enfoque de género y a la educación sexual integral. Se trata de material educativo que se distribuye en colegios estatales.
De esta forma, los padres y madres obligatoriamente intervendrán en los contenidos de los materiales. Tendrán que ser consultados, a pesar de que no cuentan con conocimientos sobre la materia. Esta medida debilita el rol rector del Ministerio de Educación, que define e implementa el enfoque de género y la ESI en la educación escolar sin sesgos ideológicos y basado en evidencia.
Sabrina Rodríguez, vocera del Frente de Lucha Materna, señaló para Agencia Presentes que “el PL 904 brinda beneficios a grupos de padres conservadores para perseguir y sancionar a especialistas que elaboren materiales educativos con enfoque de igualdad de género. Además, atenta contra una educación en igualdad para niñes y adolescentes, negándoles el acceso a herramientas para identificar y actuar ante situaciones de violencia.”
— Frente de Lucha Materna #ConLaESINoTeMetas (@frentelumat) May 10, 2022
“Atentar contra la Educación Sexual Integral es vulnerar el derecho a la información oportuna»
Fueron 91 votos los que aprobaron este proyecto de ley, liderado por el congresista evangélico Esdras Medina. Medina fue vocero de “Con mis hijos no te metas”, la campaña antiderechos que intenta desde el 2017 sacar el enfoque de género del currículo educativo.
Primero realizaron marchas, luego una acción popular en el Poder Judicial. Allí perdieron, pero ahora dan el último golpe en el Congreso, gracias a la confluencia de sectores conservadores de derecha, que son la mayoría. Incluido el partido de gobierno, que en estos temas es fundamentalista.
La congresista Flor Pablo, exministra de Educación, señaló los riesgos que corre la educación con esta ley. “Esto resulta muy peligroso porque los materiales educativos responden a políticas de Estado, y no pueden en ningún caso responder a criterios religiosos ni morales. Por ende, darles a las organizaciones de padres de familia la facultad de validar materiales educativos”.
Rodríguez manifestó además de “atentar contra la Educación Sexual Integral es vulnerar el derecho a la información oportuna acorde a la edad de desarrollo de les niñes. Desde el adultocentrismo punitivo, se restringe e impone, siendo indiferentes ante los problemas reales de embarazos infantiles forzados, así como de los constantes casos de abuso sexual a las infancias”.
Diversas organizaciones feministas y estudiantiles han señalado su protesta contra la aprobación de esta ley, por lo que le exigen al presidente Pedro Castillo que la observe, a través de plantones y marchas (la próxima fue el sábado 13 de mayo a nivel nacional).
Comentarios desactivados en Crimen de odio de un estilista en Perú: buscan al cuarto sospechoso
Javier Pauca Serna, de 56 años, fue maniatado y apuñalado en el distrito de La Molina en Lima.
Los sospechosos se tomaron foto después del homicidio.
LIMA, Perú. El estilista Javier Pauca Serna, de 56 años, fue apuñalado en el distrito de La Molina en Lima. Lo encontraron el 7 de abril en su vivienda y tenía signos de tortura. La Policía Nacional detuvo a tres sospechosos del asesinato. Tenían en su poder un teléfono móvil, tarjetas y documentos de Serna, dijeron fuentes policiales a Presentes. Javier era muy querido por su familia y vecines.
Los sospechosos Omar Huamán Ángeles (19), Luis Humberto Popayán (19) y Manuel Ocaña Morote (29) acusaron a un cuarto hombre, “Jordi”, de planificar el robo y asesinato. Según declararon, él era la pareja de Serna.
Los tres detenidos cuentan con antecedentes policiales por los delitos de microcomercialización de drogas y violencia física.
El 10 de abril a la noche se realizó la reconstrucción del crimen en la vivienda de Serna. La intervención terminó con ocho balazos al aire lanzados por la Policía para dispersar a los familiares, amigos y clientes de Javier Pauca Serna. Estaban allí para reclamar justicia. Algunos intentaron linchar a los sospechosos, que habían sido llevados al lugar.
En Perú no existe un reconocimiento legal de los crímenes de odio. El Movimiento LGBTIQ+ de El Callao realiza incidencia para que existan ordenanzas de alcance local que ayuden a mitigar las situaciones de violencia.
Estereotipos que terminan en crímenes
«Las personas LGBTIQ rompemos los supuestos mandatos sociales, las normas de lo que es ser un hombre y una mujer, y cuando quebrantas eso te conviertes en una persona más vulnerable. Por eso la violencia que hay contra nosotrxs es más incisiva, es así porque irrumpimos con lo que todos dicen que es supuestamente ‘normal’, cuando sabemos que ese es un pensamiento erróneo», explica Jonás Muñoz, coordinador del Movimiento LGBTIQ+ del Callao.
Para Muñoz se debe realizar un trabajo de sensibilización desde temprana edad, tocando los temas con los más jóvenes.
«Hay que trabajar desde lo comunitario, debemos organizarnos en nuestros barrios, distritos y regiones para empezar a generar espacios de acompañamiento, para que a partir de ahí empecemos a fortalecernos y empoderarnos el uno con el otro, ya que eso podría lograr que se prevengan crímenes como el de Javier, ya que cuando te sientes parte de una comunidad ayudas a alertar sobre los problemas que suceden en ella», agregó Muñoz.
Dakarai, el pequeño hijo de ambas, ya tiene 7 años y aún no cuenta con el Documento Nacional de Identidad que reconozca que su familia está conformada por dos madres. Por esto, han solicitado una medida cautelar ante la CIDH contra el Estado peruano que sigue vulnerando sus derechos.
Las dos madres vivieron una continua discriminación del Poder Judicial y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil peruanos, quienes han bloqueado la posibilidad de que el derecho al nombre e identidad de su hijo sea respetado.
“Desde diciembre del 2016, estamos exigiendo a Reniec que trate a nuestro hijo y a nosotras, sus madres, como a cualquier otro peruano o peruana. Pero tanto el Reniec y el Poder Judicial peruano nos viene discriminando y violentando al tenernos en este proceso más de 5 años por algo tan simple como la emisión de un DNI donde inscriba la relación de nuestro hijo con sus dos mamás. Un trámite que no debería tomar más de dos semanas, nos está tomando varios años y eso es discriminación y violencia”, señaló Darling Delfín en conferencia de prensa.
Por su parte, Jenny Trujillo añadió: “Nosotras exigimos un trato justo, el Poder Judicial y el Reniec nos tratan como ciudadanas de quinta categoría, no es posible que durante todo este tiempo nosotras estemos bajo tanto estrés, tanto miedo, tanta indignación, esto nos enferma emocional y físicamente, nos quita la tranquilidad. Cosas tan simples como llevarlo al centro de salud, al hospital o inscribirlo en el colegio, tener un seguro familiar es complicado para nosotras, porque solo Darling puede representar a nuestro hijo”.
La lucha de las mujeres para que se reconozca la comaternidad comenzó hace cinco años.Los derechos del niño
Ellas señalan las dificultades que atraviesan cada vez que tienen que hacer un trámite para su hijo. A Jenny se le niega la representación cuando va a un hospital, pues no permiten que se registre en la ficha familiar junto a su hijo, tampoco pueden tener un seguro privado para los tres, no las dejan viajar al extranjero pues les exigen un permiso notarial del padre. Si Darling enferma, Jenny no podría cuidar a su hijo, y si fallece, no podría tener la tutela de su hijo.
“No saben el miedo, el dolor, que siento cada vez que tengo que enfrentarme a ese tipo de discriminación, aguantarme para que mi hijo no sienta nuestro dolor. Mi pequeño puede pensar que hay algo malo en su familia y eso no es verdad. El Estado peruano nos desampara por ser lesbianas, no les importa el bienestar de los niños como dice la jefa de Reniec, Carmen Velarde”, comenta Jenny.
Una cadena de discriminación
Ambas presentaron una demanda de amparo el 21 de julio del 2017 contra Reniec, hace cuatro años y siete meses. Una demanda de ese tipo no debería tomar más de seis meses en resolverse, pero al Poder Judicial peruano le tomó más de cuatro años, a pesar de la evidente vulneración de derechos.
Asimismo, el juez Valencia no hizo cumplir su propia decisión y envió la demanda a la segunda instancia, donde podría estar algunos años más hasta que se resuelva.
El dato
Una medida cautelar es un mecanismo de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mediante la cual esta solicita a un Estado que proteja a una o más personas que estén en una situación grave y urgente de sufrir un daño irreparable. Las dos madres esperan que la CIDH atienda con celeridad su pedido.
Comentarios desactivados en Una mujer trans fue asesinada de 7 disparos por sicarios en Perú
Las organizaciones travestis y trans denuncian que se cobran cupos a las trabajadoras sexuales y que si no se cumplen son asesinadas.
LIMA, Perú. El ‘cobro de cupos’ es una modalidad de extorsión que se expande cada vez más en Lima y sus periferias.
En los primeros meses del año se registraron crímenes contra mujeres cisgénero que ejercen el trabajo sexual en el Centro de Lima. Ahora las mafias organizadas están expandiendo su terror a otros puntos de la capital peruana, y cobraron la primera víctima trans, Patricia Mazzini Manco, quien fue asesinada el 15 de marzo de siete balazos por parte de dos sicarios.
El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 36.5 de la antigua Panamericana Sur, en Lurín, a la salida de Lima, lugar que es conocido por albergar a trabajadoras sexuales en horas de la noche. A la escena del crimen llegaron integrantes de la Policía del Departamento de Investigación Criminal de Lurín.
Con los datos consignados, testimonios de testigos y videos de las cámaras de seguridad de los negocios aledaños, el caso recayó en manos de la fiscal adjunta, doctora Lizbeth Gómez, del 2° Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima Sur.
“Nosotros tomamos conocimiento del caso y hemos recogido toda la información que nos han proporcionado los agentes policiales de la Depincri de Lurín. Sabemos de las circunstancias en las que se suscitaron los hechos y conocemos la identidad de la víctima, por ello, el expediente fue abierto con el nombre de Patricia Mazzini, que era como ella se identificaba, según los testigos”, refirió la representante de la Fiscalía a Agencia Presentes.
La investigación
De acuerdo a lo que indicaron desde la fiscalía, actuaron lo más pronto posible para determinar los culpables del crimen.
“Precisamente con toda la información recabada, el caso lo hemos derivado a la División de Investigación de Homicidios de la Policía de Lima (sede central), para que, con todos los datos proporcionados, ellos puedan continuar con la investigación y darle justicia a la familia de Patricia”, destacó la fiscal Gómez.
Por su parte, los familiares de la mujer trans están a la espera de las diligencias correspondientes.
“Recién el martes (29 de marzo) nos han brindado el resultado de la necropsia con el cual podemos empezar a hacerle el seguimiento al caso. En verdad queremos justicia, no queremos que el caso de nuestra hermana quede así”, manifestó entre sollozos Melissa Mazzini, hermana de la víctima.
Trabajadoras sexuales trans en la mira de extorsionadores
Las trabajadoras sexuales solían pagar a proxenetas por un tema de protección y cuidado, a pesar que el proxenetismo es un delito en el Perú, pero ellas normalizaron la ‘seguridad’ brindada a cambio de dinero.
Sin embargo, esa figura ha cambiado y actualmente las mafias de extorsionadores les cobran cupo por el derecho a pararse a ofrecer sus servicios. Los cupos oscilan entre los 200 soles ($54 USD) y 300 soles ($80 USD) semanales por chica.
“Me da impotencia saber que a las chicas les cobran, si ni siquiera las cuidan. La vez pasada vino uno y me dijo que, si no le pagaba, me iba a meter un plomazo. Por eso, estoy dispuesta a hacer algo, a grabarlos. Es más, hasta estoy dispuesta a dar mi nombre y mis apellidos para interponer una denuncia legal y meterlos presos”, revela valientemente la trabajadora sexual de iniciales R.K. del distrito de Villa El Salvador, ubicado también al sur de Lima.
“Que haya trabajo trabajo sexual en Lurín me llamó la atención, antes no había. Quizás ahora por el tema del verano, haya más afluencia de público por su cercanía a las playas. Porque en Lima Sur, San Juan de Miraflores es el distrito que concentra el trabajo sexual de esta parte de la ciudad”, advierte Gabriela Mariño, activista trans de la Asociación Ángel Azul.
Además, explica cómo el miedo y la corrupción hacen que ellas terminen accediendo a las amenazas de estos delincuentes.
“Si bien el cobro de cupos a trabajadoras sexuales no es reciente, ahora se ha acrecentado más por los migrantes extranjeros que han llegado. Actualmente la comunidad que ejercemos el trabajo sexual, estamos migrando y rotamos de un distrito a otro, o de una región a otra, por el miedo a represalias, porque cuando denunciamos y damos nuestros nombres, luego los mismos policías se los dan a los extorsionadores. Por eso, muchas tenemos miedo de denunciar y accedemos a pagar cupos”, puntualiza Gaby.
Durante las últimas semanas, la Municipalidad de Lima há liderado operativos contra la prostitución en las calles del Centro de Lima, sin embargo, esto solo ha causado la indignación de la población trans, ya que señalan que se deberían enfocar los esfuerzos en atrapar a las mafias de cobro de cupo que tanto terror infunden entre las trabajadoras sexuales.
Comentarios desactivados en Crimen de odio en Perú: Un joven médico es la primera víctima LGBT del año
Se trata de Kevin Jordan Lucano Tejada, un médico de 29 años. La familia pide que se investigue en profundidad.
LIMA, Perú. El primer crimen de odio del 2022 contra un ciudadano LGBTI se registró en la madrugada del 27 de febrero en el distrito limeño de Lince. La Policía Nacional encontró sin vida el cuerpo del joven médico Kevin Jordan Lucano Tejada (29), natural de la región Moquegua, quien vivía solo en el departamento que alquilaba hace tres años.
De acuerdo al jefe de la División de Homicidios de la Policía Nacional del Perú, coronel Víctor Revoredo, las primeras indagaciones señalan que el homicida es extranjero.
“(El caso) tiene el modelo criminal que ejercen algunos ciudadanos extranjeros de esta línea delictiva, que sujetan las extremidades superiores, manos y antebrazos, a la región dorsal, con la finalidad de someterlos a tortura. Y luego, en su mayoría, extraer la clave de su celular, en este caso un Iphone de alta gama”, precisó la autoridad, quien no descartó que el homicida haya obligado a la víctima a brindar también las claves de sus tarjetas bancarias.
La escena
Durante el levantamiento del cuerpo, los peritos encontraron todos los cajones de los muebles abiertos y desordenados, señal que el asesino buscó por todo el departamento objetos de valor. De acuerdo a un amigo de Kevin Jordan, víctima y victimario se conocieron a través de otro amigo, quien los presentó.
Según el certificado de necropsia, el joven médico recibió asfixia mecánica y murió por estrangulamiento. Por ello, y debido a la sustracción de sus pertenencias, el delito tipificado para este caso es el de robo agravado con subsecuente muerte, por el cual la justicia peruana da cadena perpetua.
La familia y los amigos de Kevin piden justicia.
A los pocos días del trágico acontecimiento, se difundieron las imágenes captadas por las cámaras del edificio donde vivía Kevin, en ellas se puede ver cómo ambos ingresan a las 2.37 de la madrugada. Posteriormente, a las 6.15 de la mañana el acompañante sale solo, portando dos maletas y una mochila.
Sin identidad de género, los crímenes continúan
Este es el primer crimen de odio del año en Perú. Tiene características similares a muchos otros casos, ensañamiento para luego sustraer los objetos de valor de las víctimas. Sin embargo, para el reconocido activista gay, Manuel Forno, mientras que en el Perú no exista la figura legal de crimen motivado por homofobia o transfobia se seguirán invisibilizando este tipo de casos.
“Lo que no se nombra no existe y al colocar, ya sea la identidad de género u orientación sexual de la persona, en un proceso criminal, nos convierte en ciudadanos de segunda categoría porque cualquier argumento puede ser utilizado a favor del victimario. Hay casos donde los asfixian con el cordón del televisor que les roban, y nadie merece morir así”, sentencia Forno.
De acuerdo al coronel Revoredo, están terminando de armar el caso con las imágenes captadas por otras cámaras aledañas, las declaraciones de otros testigos y del conserje del inmueble para dar con el paradero del homicida.
“Has traicionado la lealtad de un ciudadano peruano, y en irrestricto respeto a los derechos humanos, te vamos a capturar, donde estés. Te vamos a ubicar y te vamos a capturar bajo cualquier costo”, puntualizó el también especialista en criminalística.
Por su parte, el abogado de la familia Lucano, Mario Arribas, pidió que “una vez identificado plenamente el asesino, el fiscal tiene que pedirle a un juez, no una medida preventiva sino una detención preliminar para que venga a responder a la justicia”.
#JusticiaParaKevinJordan
El Colegio Médico del Perú publicó en sus redes sociales un saludo a nombre de la institución.
Por su parte, quienes conocieron a Kevin Jordan le dedicaron palabras de cariño y recordaron pasajes de la vida del joven médico ileño.
Lamentablemente, los prejuicios y estereotipos también se manifiestan ante casos que involucran a personas LGBTI.
Una violencia que se repite
Ante esto, Manuel Forno, considera que es un reflejo de cómo piensa la mayoría de peruanos sobre las personas no heterosexuales.
“La violencia estructural que sufrimos por nuestra identidad de género u orientación sexual empieza desde el Congreso que no aprueba leyes a favor de nosotrxs. Sigue en el sector Educación donde no se incorpora una currícula adecuada con respecto a la Educación Sexual Integral, entonces, todo eso hace que exista una carga muy fuerte sobre nosotrxs. Y esos comentarios (en redes) son validados porque no se crean mecanismos de protección para nosotrxs”, explica el destacado activista.
En las redes sociales publicaron mensajes de cariño hacia el joven asesinado.
Este caso indignó a los ciudadanos y medios de Ilo, capital de Moquegua, por lo que familiares y amigos de Kevin Jordan han iniciado una campaña pidiendo justicia con el #JusticiaParaKevinJordan.
“Felicito a la familia y amigos de Kevin por sentirse orgullosos de haber tenido un hijo como él. Porque en casos pasados, la principal opositora de que se visibilice una característica importante del crimen es la familia, invisibilizando los motivos reales de los casos”, puntualiza Forno Castro Pozo.
Kevin Jordan Lucano fue enterrado al compás de ‘marinera’, música tradicional peruana, la cual disfrutó y bailó una semana antes de su asesinato.
Comentarios desactivados en En 2022 vuelve con impulso la lucha por el reconocimiento de las personas trans en Perú
El avance más importante fue en 2016 cuando se presentó el proyecto de Ley de Identidad de Género ante el Congreso peruano.
Gianna Camacho
LIMA, Perú. Desde el inicio del gobierno del presidente Pedro Castillo, hace 8 meses, les activistas y colectivos de personas trans denunciaron su preocupación por tener en los poderes ejecutivo y legislativo un número importante de políticos conservadores y religiosos que se oponen al reconocimiento de la identidad de personas trans.Aducen que que es parte de una imposición de, la mal llamada, “ideología de género”.
Esto significa una gran barrera para la población trans, ya que, en los últimos años, luego de un importante trabajo con otras instituciones públicas, concluyeron que la única vía para acceder al derecho fundamental a su identidad es a través de una ley que así lo estipule.
Durante la presentación del anteproyecto de la Ley de Identidad de Género, en noviembre de 2016
Presentación del Proyecto de Ley de Identidad de Género en 2016
En noviembre de 2016, un grupo de mujeres trans activistas presentaron el anteproyecto de la Ley de Identidad de Género en el Congreso de la República, exponiendo que no se trataba de un capricho, ni de un antojo, sino, que significaba una reivindicación de un grupo de peruanas y peruanos que vivían en una exclusión histórica.
Un mes y medio después, las activistas junto a las congresistas Indira Huilca y Marisa Glave, apoyadas por sus colegas Alberto de Belaunde, Tania Pariona, Gino Costa, Marco Arana, Richard Arce, entre otros, ingresaron el Proyecto de Ley de Identidad de Género 790/2016, el cual fue remitido a dos comisiones, Constitución y Reglamento, y Mujer y Familia.
Desde entonces, les activistas y colectivos han puesto todas sus energías y esperanzas en el debate, aprobación y promulgación del PL 790. Mientras eso no suceda, para modificar sus prenombres o sexo en el Documento Nacional de Identidad (DNI), les ciudadanes trans deben continuar demandando al Estado, llevar el proceso judicial y esperar una sentencia favorable.
Teniendo en cuenta la situación socioeconómica de los hombres y mujeres trans peruanos, es difícil que tengan el dinero suficiente para empezar y concluir el proceso.
Además, uno de los grandes obstáculos que deberán enfrentar es contra otra entidad del sector público, el Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC), que apela las sentencias favorables emitidas por los jueces, retardando más el acceso a la identidad de les solicitantes.
Cinco años de incidencia política
Cuando se ingresó el PL 790, se cuestionó su envió a la Comisión de Constitución y Reglamento, ya que no se pedía ningún cambio constitucional. La razón de su derivación a esta comisión respondía a que en ese momento su presidenta, la congresista fujimorista Rosa Bartra, pertenecía al colectivo Con Mis Hijos No Te Metas. Lo que significó que el proyecto de ley fuera enviado al fondo de la fila de espera.
Un mes después, los representantes del Observatorio de DDHH LGBT, así como de la procuraduría pública del RENIEC, expusieron sus posturas durante la sesión de la CONACOD del 31 de octubre.
En enero de 2019, la CONACOD presentó el “Informe sobre la situación de la identidad de género de las personas trans en el Perú”.Allí la comisión considera que el Estado peruano tiene la obligación de reconocer legalmente y permitir el cambio de nombre y sexo de las personas trans, de forma tal que se logre garantizar el pleno ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.
Sobre la situación de las personas trans en Perú.
Cuatro años después de la presentación del PL 790, la incidencia política realizada por un grupo de activistas trans, de la mano del regidor limeño Manuel Siccha, dio un paso más.
En diciembre de 2020 empezaron a mantener reuniones con congresistas de diferentes partidos políticos para sensibilizarlos sobre la importancia de una Ley que reconozca la identidad de género de las personas trans.
Activistas trans en el Congreso de Perú.
Las primeras reuniones que se mantuvieron fueron con las integrantes titulares y alternos de la Comisión de la Mujer y Familia. Allí lograron que se coloque en agenda de la comisión el debate del PL 790 el 15 de marzo de 2021.
Lamentablemente, el colectivo ‘provida’ Familias Reales realizó una campaña de acoso político e intimidación contras las congresistas de dicha comisión, invocando a la población a insultarlas a través de sus números telefónicos personales, los cuales difundieron en sus redes sociales.
A pesar de la violencia ejercida en contra del proyecto de Ley de Identidad de Género, el 29 de marzo del mismo año, la Comisión de la Mujer aprobó el dictamen que le permitiría avanzar al debate en el pleno. Sin embargo, aún faltaba el debate y dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento.
Contra el tiempo, se realizaron reuniones con los congresistas de dicha Comisión para explicarles la importancia del proyecto de ley. Sin embargo, a pesar del seguimiento y presión en redes sociales, no pudo ser debatido y así llegó el final del gobierno de transición del presidente Francisco Sagasti, en julio de 2021.
2022, se retoma la lucha por el derecho a la identidad
La responsabilidad de la aprobación de una Ley que reconozca la identidad de género de las personas trans recae enteramente en el Congreso de la República. En el Perú se necesita la mitad más uno de votos para que se apruebe una ley. Por ello, la preocupación se ha incrementado, ya que, de los 130 congresistas del actual parlamento, al menos 85 pertenecen a bancadas conservadoras que ya han manifestado estar en contra de los derechos de personas LGBT.
Sin embargo, Susel Paredes Piqué, congresista abiertamente lesbiana, se ha comprometido a ser la principal impulsadora de las demandas legislativas de la población trans. Sobre todo, porque entiende muy bien la necesidad del respeto al derecho a la identidad.
“Es necesaria esta ley porque el derecho a la identidad está reconocido en nuestra Constitución. Todos tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero también porque hemos firmado tratados internacionales, tenemos sentencias del Tribunal Constitucional peruano, sentencias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Opiniones Consultivas que reconocen el derecho a la identidad. Por esto es que debemos insistir y persistir, aunque no tengamos mayoría en el Congreso”, subraya Paredes Piqué.
La legisladora ha mantenido reuniones con representantes de la comunidad trans peruana en las últimas semanas y juntas buscarán retomar el camino recorrido por el PL 790.
“Yo no estoy presentando un proyecto de cero, estamos actualizando un proyecto ya presentado que ha tenido el aporte y participación de la comunidad trans. Por ello, después de haber tenido varias reuniones con la comunidad, decidimos actualizar el proyecto de ley 790 porque ya tiene un dictamen de la Comisión de la Mujer. Eso que hará que nos ahorremos muchos meses de trabajo”, detalla la congresista.
También se mostró sorprendida por los debates internos dentro de la comunidad trans. Algunes señalan que debería presentarse un proyecto de ley que incluya a las personas de género no binario (PGNB). Otro grupo apunta a que aún no es el momento, dada la idiosincrasia peruana.
“Todos son bienvenidos a los espacios de discusión, porque, en mi opinión, las leyes se construyen consultando a quienes, tú presumes, van a beneficiar. Yo me debo a las personas que están relacionadas con los proyectos de ley y por eso, los escuché. Comprendí que necesitan una ley que apunte al cambio administrativo pero que reafirme otros derechos”, puntualizó la abogada y también activista LGBT.
Proyecto de Ley binario vs. no binario
Entre las recientes discusiones que han surgido en la comunidad trans peruana está la delimitación de cuánto están dispuestes a ceder en cuanto al alcance de este proyecto de ley. Hasta el momento, solo reconoce el cambio de femenino a masculino, y viceversa, no más.
“Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de las personas LGBTIQ está la ‘q’ de queers, que son las personas que no encajan o trascienden lo binario, es decir, no binarios. Yo considero que las identidades no binarias son propias de la identidad queer, y como tales tienen sus propias agendas; que deben ser luchadas y expuestas, pero no debe haber confusiones a fin de que haya un trato diferenciado de agendas”, sustenta Ana Flavia Chávez.
Para la lideresa del Movimiento Trans de Arequipa, las PGNB tienen una agenda distinta a las personas trans, en cuanto a necesidades y vivencias.
“Yo no estoy hablando de poblaciones binarias y no binarias. Yo hablo de hacer la distinción justa y correcta de las identidades trans y las identidades queers, y no lo digo yo, lo precisa la CIDDHH. Las agendas trans son muy diferentes a las agendas queers”, subraya Ana Flavia.
Por su parte, G Santos Salinas, de Fuerza No binarie, considera que el PL 790 responde a la necesidad de la población trans de hace algunos años, pero no a la situación actual del movimiento, donde las PGNB están teniendo cada vez más visibilidad.
“Creo que la realidad de las personas trans, y las que escapamos de lo cisgénero, porque no todas las PGNB nos denominamos trans, está mostrando mayor diversidad ahora. Sí creo que un proyecto de ley que nazca en este momento, debería abordar esta realidad, más compleja, pero más diversa, para así plantear soluciones”, explica G.
Para el compañere, el juego político de la derecha ha dejado de lado, durante mucho tiempo, a grupos humanos minoritarios y al dejar de lado a las personas de género no binario, estaríamos cayendo en lo mismo.
“Si bien (el PL 790) solo abarca dos identidades, el binomio tradicional, masculino y femenino, igual plantea una accesibilidad para el cambio, lo cual es un primer paso bastante importante. Existen PGNB que utilizan pronombres femeninos o masculinos, con lo cual se sienten cómodes, (…) la gran dificultad es que no todas las PGNB nos reconocemos como personas trans, por lo tanto, va a haber un sector que, o van a tener que esforzarse para expresar que son trans o simplemente no van a acceder a los beneficios porque no es su identidad y no van a forzar algo que no les pertenece”, detalla G.
La población trans de Perú se encuentra en etapa de organización y fortalecimiento de su lucha como comunidad.Por ello, muchos colectivos apuntan a la creación de espacios de aprendizaje y debate donde se puedan contraponer ideas, pero, además, diseñar soluciones de manera conjunta y con el mayor impacto positivo posible.
“Quisiera que los niños y niñas trans sepan que no están locos, que no son personas enfermas, solo son distintas. Que sepan que personas como ellas y ellos existimos y siempre hemos existido. Estamos luchando para que lo que hemos pasado nosotras no lo pasen ellos. Por eso, les digo que tengan mucha fe y esperanza, para que, en vez de cosechar lágrimas y depresiones, puedan cosechar sonrisas y respeto. La lucha va por ellos, prioritariamente”, finaliza la activista arequipeña Ana Flavia.
Por su parte, G Santos considera que “la manera en cómo se hace política actualmente es como hace 50 años. No hay perspectiva, y se sigue repitiendo el mismo mecanismo”, por ello, anima a les jóvenes a involucrarse más.
“Me gustaría animar a los, las, les jóvenes a que ingresen a la política. Ya sea la política informal como es el activismo y a la política formal como la que se hace en el Congreso, porque siento que sí es necesario una reforma dentro de la política, para no repetir ese mecanismo que ha marginado a personas de diversas identidades y etnias”, puntualiza G.
Finalmente, la parlamentaria Susel Paredes dejó un mensaje para quienes no están involucrades en el activismo, pero se reconocen como personas trans.
“Como decía José Luis Rodríguez Zapatero, una sociedad civilizada es aquella en la que no se humilla a sus integrantes, por eso es importante la ley, para que no te humillen, para que te reconozcan, para que cuando quieras viajar, te subas al bus sin ningún maltrato. O cuando quieras ir al médico, no abandones el tratamiento, te puedan curar y sanar”, destaca Susel sobre el alcance del proyecto de ley 790 que actualizará y presentará.
Con este avance en materia del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans, se espera que el Perú se sume a la lista de países de la región que ya tienen un marco legal que las reconoce, y les permita avanzar hacia el goce de una ciudadanía plena como todos los demás ciudadanos.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes