Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas trans’

Representante republicano que quería “proteger” a las niñas de las personas trans fue arrestado por abusar de una niña

Jueves, 27 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Representante republicano que quería “proteger” a las niñas de las personas trans fue arrestado por abusar de una niña

Justin-Eichorn-Mugshot-CG-NSEl senador transfóbico del estado de Minnesota, Justin Eichorn (R) (Credit: Bloomington Police Department)

Incluso los republicanos le piden que dimita inmediatamente.

Por Daniel Villarreal Martes, 18 de marzo de 2025

El senador estatal de Minnesota, Justin Eichorn (R), un padre casado de 40 años con cuatro hijos, apoyó un proyecto de ley para prohibir que las atletas transgénero compitan en deportes femeninos. También presentó recientemente un proyecto de ley para designar el “síndrome de trastorno de Trump” como una enfermedad mental oficial. Acaba de ser arrestado por intentar tener relaciones sexuales con una joven de 16 años.

Los republicanos como Eichorn han argumentado durante mucho tiempo que quieren prohibir a las personas trans el acceso a deportes, baños y vestuarios femeninos para “proteger” a las niñas y mujeres, pero los hombres cisgénero como Eichorn continúan victimizando a las niñas y mujeres cis mucho más que cualquier otro grupo.

La policía arrestó y fichó a Eichorn el martes. En un comunicado, la policía dijo que Eichorn “pensó que estaba hablando con una joven de 16 años” y acordó reunirse con ella. Cuando llegó y bajó de su camioneta, fue recibido por un grupo de policías que lo arrestaron. “Si eres un hombre de 40 años y vienes al Distrito Orange Jumpsuit buscando tener sexo con el hijo de alguien, puedes esperar que te encierren“, dijo el jefe de policía de Bloomington, Booker Hodges.

En un comunicado, el bloque republicano del Senado escribió: «Estamos conmocionados por estos informes y esta presunta conducta exige una renuncia inmediata. Justin tiene un camino difícil por delante y necesita centrarse en su familia».

En una declaración conjunta, la presidenta de la Cámara de Representantes, Lisa Demuth, y el líder republicano de la Cámara, Harry Niska, pidieron la renuncia de Eichorn debido a “la gravedad de los cargos” y agregaron: “Si bien tiene derecho al debido proceso, debemos exigir a los legisladores un estándar más alto“.

En otra declaración, Heidi Kraus Kaplan, directora ejecutiva del Partido Demócrata-Campesino-Laborista de Minnesota, escribió: “El senador Eichorn es un peligro inmediato para el público y debe renunciar de inmediato”.

Eichorn es co-patrocinador de S.F. 2531, un proyecto de ley que permitiría a cualquier persona acusar a una atleta femenina en deportes escolares de ser transgénero. Cualquier jugador acusado de ser trans tendría entonces que obtener una declaración médica firmada que indique el sexo del atleta, basada únicamente en su anatomía reproductiva interna y externa; sus niveles naturales de testosterona; y un análisis de los cromosomas del estudiante.

El lunes, Eichorn fue noticia a nivel nacional cuando él y cuatro legisladores estatales republicanos presentaron una legislación para agregar el “síndrome de trastorno de Trump” a la definición de enfermedad mental del estado. El síndrome no es una enfermedad mental reconocida y dichas designaciones generalmente las realizan grandes autoridades y asociaciones médicas, no legisladores.

Su proyecto de ley definió el síndrome de trastorno de Trump como un “inicio agudo de paranoia en personas por lo demás normales” que produce “histeria generalizada, [y]… una incapacidad para distinguir entre diferencias políticas legítimas y signos de patología psíquica en el comportamiento del presidente Donald J. Trump”.

La líder de la mayoría del Senado estatal, Erin Murphy (D), criticó su legislación como “posiblemente el peor proyecto de ley en la historia de Minnesota. Si se pretende que sea una broma, es un desperdicio de tiempo del personal y de recursos de los contribuyentes que trivializa problemas graves de salud mental”, dijo Murphy. “Si los autores hablan en serio, esto constituye un atentado contra la libertad de expresión y una expresión de un peligroso nivel de lealtad hacia un presidente autoritario”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lideresa trans de Isla Pascua es electa como consejera consultiva de la sociedad civil de Naciones Unidas

Martes, 25 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Lideresa trans de Isla Pascua es electa como consejera consultiva de la sociedad civil de Naciones Unidas

isis-teao-movilh-1-820x394Isis Teao, junto a otros/as 19 dirigentes/as de diversas causas, integrará el Primer Consejo Consultivo de la ONU en Chile, asumiendo la labor de representar a organizaciones LGBTIQ+.

La fundadora de Mas Rapa Nui LGBT+, Isis Teao, fue electa como una de los/as 20 consejeros/s consultivos de la sociedad civil de Naciones Unidas en Chile, por lo que asumirá la labor de representar a las diversidades sexuales y de género ante la instancia internacional.

Teao fue electa por organizaciones LGBTIQ+ chilenas que se acreditaron para votar ante Naciones Unidas, al igual que lo hicieron para elegir a sus representantes colectivos de afrodescendientes, adultos mayores, migrantes, refugiados, mujeres, jóvenes, adolescentes,  personas con capacidades diversas y pueblos indígenas, además de grupos especializados en las temáticas de igualdad de género, desarrollo sostenible, democracia, seguridad y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El Consejo Consultivo de Sociedad Civil de ONU Chile es un mecanismo de asesoramiento, consulta y apoyo al trabajo del Sistema de las Naciones Unidas para la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile. En específico, es la instancia encargada de representar a la Sociedad Civil en los procesos de análisis, coordinación y planificación del trabajo del Sistema de Naciones Unidas”, señaló el ente internacional en los términos de referencia del proceso

Explicó que “la Agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo Sostenible resalta la importancia de la participación de la sociedad civil como un componente esencial para el logro de sus Metas y como un socio estratégico para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas”.

Esta participación se asocia a la inclusión de visiones y enfoques que aseguren que nadie se quede atrás, la colaboración y construcción de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible, la transparencia y responsabilidad de los actores en los procesos de implementación de la Agenda y el empoderamiento de organizaciones y comunidades, asegurando la inclusión de necesidades y prioridades locales”, añadió.

Isis Teao, cuyas gestiones consiguieron recientemente que Rapa Nui cuente con su primera Oficina Municipal de la Diversidad, es una destacada activista y asistente social comprometida con la defensa de los derechos humanos y de las personas  LGBTIQA+.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, consideró que “esta elección de Isis es triplemente significativa, pues junto con representar a personas LGBTIQ+, es parte de los pueblos originarios y de regiones. Le expresamos nuestras más sinceras felicitaciones”

Jiménez valoró “por último los esfuerzos de la ONU por escuchar y dar participación a la sociedad civil y por haber implementado un proceso transparente y claro de elección de consejeros/as”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

Lunes, 24 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

IMG_0458Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Tailyn Valencia, en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en el barrio Los Ángeles, en el centro de Medellín, Colombia, que pertenece a la Comuna 10, La Candelaria. Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Brutal agresión contra mujer trans en Barranquilla genera rechazo y exigencias de justicia

Sábado, 22 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Brutal agresión contra mujer trans en Barranquilla genera rechazo y exigencias de justicia

 

IMG_045912 de marzo de 2025. El pasado 5 de marzo, Jess, una mujer trans, fue brutalmente agredida por su pareja sentimental en la ciudad de Barranquilla. La víctima sufrió heridas graves ocasionadas con un elemento cortopunzante y golpes en el rostro, además de ser objeto de insultos transfóbicos, según testigos presenciales. Estos hechos evidencian el carácter discriminatorio y de odio del ataque.

Este lamentable incidente ha reavivado el debate sobre la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en Colombia. Desde Caribe Afirmativo, denunciamos este caso y exigimos una investigación exhaustiva que asegure justicia para Jess y sancione adecuadamente al responsable, aplicando los enfoques diferenciales y la Directiva 006 de 2023, que establece los lineamientos para la investigación y judicialización de violencias motivadas por la orientación sexual e identidad de género. Además, es fundamental que se considere la categoría de “identidad de género”, pues puede ser un factor clave para evidenciar la violencia por prejuicio y basada en género que sufrió Jess. Hasta la fecha, las autoridades no han proporcionado información sobre la captura del agresor ni sobre medidas adicionales de protección para la víctima.

Desde Caribe Afirmativo, hacemos un llamado urgente para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las personas trans en el país. Según el Observatorio de Derechos Humanos, en 2024 se registraron 25 asesinatos de personas trans y al menos 3 casos de tentativas de feminicidio. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 19 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales 7 corresponden a personas trans. Estas cifras reflejan la alarmante vulnerabilidad y los altos índices de violencia y discriminación que enfrenta esta población en Colombia.

Diversos sectores de la sociedad han manifestado su preocupación y han solicitado acciones concretas para combatir la impunidad en estos casos y garantizar la seguridad de Jess ante la posibilidad de que su agresor arremeta nuevamente contra su vida e integridad personal. Asimismo, exigimos la implementación de políticas públicas que brinden seguridad y garantías efectivas para las personas trans en Colombia.

Este nuevo episodio de violencia subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y atención para las víctimas, así como la necesidad de una respuesta contundente por parte del Estado frente a los crímenes por prejuicio y la violencia de género. Es imperativo que se adopten medidas integrales que promuevan una cultura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción de su identidad de género.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Rusia: la larga pena de prisión impuesta a un activista transgénero es un castigo por su postura antibelicista

Viernes, 21 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Rusia: la larga pena de prisión impuesta a un activista transgénero es un castigo por su postura antibelicista

IMG_0377

Ante la decisión del Tribunal Supremo de Rusia de confirmar la pena de 12 años de prisión impuesta a Mark Kislitsyn, activista ruso transgénero y antibelicista, Natalia Prilutskaya, investigadora de Amnistía Internacional sobre Rusia, ha declarado:

Encarcelar a Mark Kislitsyn en una colonia penal por cargos de ‘traición’ por transferir 10 dólares estadounidenses a una cuenta en Ucrania desafía el sentido común. El auténtico propósito de este enjuiciamiento no es proteger la seguridad del Estado, sino castigar a un activista de derechos humanos por su postura antibelicista. La implacable persecución y los malos tratos sufridos, incluida la negación de la atención médica que necesita como hombre transgénero y los periodos prolongados de reclusión arbitraria en una celda de castigo —casi siempre en régimen de aislamiento—, así lo demuestran. Exigimos la liberación inmediata de Mark Kislitsyn y que se ponga fin a la persecución de cualquier activista antibelicista en Rusia.”

“En una carta escrita en la cárcel, Mark Kislitsyn afirmó: “Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor”, y añadió que quiere que Rusia “sea un hogar y no una prisión.”

Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor.

Mark Kislitsyn

Información complementaria

Mark Kislitsyn, activista LGBTI de Moscú, protestó contra la invasión en gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y la criticó en las redes sociales. El 28 de febrero de 2022, fue detenido y multado por su piquete antibelicista. Lo arrestaron de nuevo el 12 de julio de 2023 por cargos de “alta traición” (artículo 275 del Código Penal ruso). Las autoridades rusas sostienen que, horas después de la invasión, Mark Kislitsyn envió 865 rublos (unos 10 dólares) a una cuenta bancaria ucraniana, que, según las autoridades, recolectaba “donaciones para cubrir las necesidades de las fuerzas armadas ucranianas”.

El 23 de diciembre de 2023, el Tribunal Municipal de Moscú condenó a Mark Kislitsyn a 12 años en una colonia penitenciaria. Mark Kislitsyn, que es un hombre transgénero, fue enviado a la colonia penal para mujeres IK-9 de Novosibirsk (Siberia Occidental), donde se le obliga a vestir ropa de mujer. Se le niega el acceso a tratamiento hormonal de afirmación de género, lo que pone en grave riesgo su salud.

Desde noviembre de 2024, Mark Kislitsyn ha sido recluido arbitrariamente en repetidas ocasiones en una celda de castigo (denominada SHIZO) por motivos espurios. En el momento en que expire su castigo actual, el 17 de marzo, habrá pasado más de 70 días en una SHIZO. Está recluido en condiciones inhumanas y degradantes, que incluyen reclusión prolongada en régimen de aislamiento y frío entumecedor.

Publicado el 13 de marzo de 2025

Fuente Amnistía Internacional

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

Jueves, 20 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

IMG_0282


Son sobrevivientes y activistas y crearon “Hogar Dignidad Trans“, un espacio de resistencia y cobijo hecho a pulmón que les valió el reconocimiento del Papa Francisco
.

Fuente Agencia Presentes

6 de marzo de 2025
Sandra López Maidana
Edición: Ana Fornaro

Desde febrero de este año funciona Hogar Diginidad Trans, un proyecto pionero en Mar del Plata. En este momento alberga de manera permanente a cuatro personas y se proyecta la apertura de un Espacio de Tránsito que brindará refugio temporal a otras tres. Este espacio no sólo es un refugio, sino también un símbolo de lucha por los derechos básicos y la dignidad de la población travesti-trans.

La casa, ubicada en la calle Bordabehere 1767, Barrio San Cayetano en el centro de la ciudad, tiene un valor histórico. Desde 1986 es el hogar de Marcela, una mujer trans que llegó expulsada de Tandil en el marco de la represión policial y los códigos contravencionales de la época. A pesar de las adversidades, Marcela abrió las puertas de su casa para convertirlo en un espacio de contención y esperanza para quienes enfrentan las mismas luchas que ella vivió.

Pasados los años y la falta de oportunidades, la casa sufrió los embates que la dejaron en un estado ruinoso. Una de sus antiguas habitantes, Maju Burgos, volvió hace cuatro años a Mar del Plata y le propuso buscar ayuda para arreglar la casa. Marcela se hace llamar Bordabehere de apellido por estar identificada con su lugar de residencia. Maju contó a Agencia Presentes: «Nunca se pudo domar esta casa, siempre quedó todo por la mitad, pero a regañadientes aceptó”.

Ahí comenzó la búsqueda de Maju de recursos para restaurar la casa y construir el sueño del refugio temporal.

Maju

IMG_0283Maju Burgos es una mujer trans de 43 años y empleada en el sector público al que accedió por el cupo trans que ella misma militó junto a la agrupación Mujeres Trans Argentinas. Nació en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires, y la expulsaron de su hogar cuando tenía 12 años. “Mi vieja me expulsó, me echó a la miércoles. Venía de una familia muy violenta. Se notaba mi identidad a muy temprana edad y ellos no supieron manejarlo, no quisieron aprender, era otra época. No lo justifico en absoluto, todo lo contrario, ya no tengo vínculos con ellos. Durante algunos años fue una relación que traté de sostener por una dependencia emocional. Las travas estamos solas. Traté de sostener una familia que no existía y pude cortar el vínculo total gracias a la terapia, a la medicación y a la meditación también porque practico budismo”.

Viajó a Mar del Plata con una compañera que al poco tiempo decidió volverse al pueblo, por lo tanto Maju se quedó sola en un hotel cercano a la terminal vieja de ómnibus de la ciudad. Empezó a prostituirse. Tenia la ropa que traía del campo, jardineros y zapatillas, y una figura de preadolescente.

En ese interín conoció a Marcela y su casa, que tenía pequeñas habitaciones donde vivían otras travestis trans. «Yo le hinché a Marcela porque quería ir a vivir con ella pero ella me decía que no había lugar y era cierto. Además era un momento muy complicado, las chicas que estaban en prostitución las llevaban presas, (artículos 68 y artículo 92 en esta jurisdicción). Uno por usar vestimenta femenina y otro por escándalo en la vía pública. Y por ahí el escándalo era comer una empanada acá como estoy haciendo ahora. La sola presencia representaba un escándalo. Yo les insistí tanto que iba a tomar mate todos los días a la casa como si estuviera en el campo, iba a la mañana cuando las chicas volvían a dormir. Al final aceptó que fuera, que podía dormir en un sillón cama en una cocina que hoy es mi cocina”.

IMG_0285De sus convicciones y su búsqueda de dignidad para su vida y la de sus compañeras se transformó en militante activista. “Somos seres políticos, nuestra identidad travesti trans es política y política como transformación. Desde este lugar accedemos a la militancia o al activismo y a muchas de nosotras es lo que nos salva. Nos salva crear redes con el feminismo, crear redes desde el transfeminismo como decía Lohana, como decía Diana para poder posicionarnos no solamente en un lugar de ciudadanas de primera, sino también poder tener herramientas para poder construir para otras, para otros y para otres. Para ser transformadoras de realidades y poder transformar nuestra propia vida. Poder transformar la realidad de otras personas que estén atravesadas por la violencia, por la estigmatización y por la exclusión. Además por la falta de oportunidades que lamentablemente ha sido el norte durante todo el recorrido de nuestra vida”.

El encuentro con la hermana Mónica

IMG_0286Con estas herramientas la llevó a investigar por dónde empezar y a quién primera consultó fue a Mónica Astorga Cremona, una monja carmelita que acompaña desde hace 20 años a las compañeras trans de Neuquén. Creó el primer complejo habitacional para adultas trans en esa provincia. El predio cuenta con doce departamentos, realizado con aportes de la provincia y Nación y tuvo el aval y la felicitación del Papa Francisco.

Mónica le dijo que empezara por diseñar un flyer para compartir por redes. “Esto fue en 2021, -recuerda Maju- ¿Quién te ayuda al salir de la pandemia? Porque pensamos que íbamos a salir mejores, que íbamos a ser seres de luz y ¡nada! Empezamos a recibir ayuda, pero era muy poco. En eso llegó una compañera que se llama Noni que a través de una parroquia que seguía a Mónica por redes nos vino a ver y nos contó que hacía electricidad y además trabaja en un Hospital de acá de Mardel. Nony Mariani se transformó en una presencia clave dentro del equipo porque donó trabajo, tiempo, oreja, y pudo traer y coordinar a los trabajadores de la construcción. Además por su trabajo actual ayuda a gestionar los trámites del hospital de las chicas: “las lleva, las trae. Es fundamental. No se podría haber hecho nada sin Noni”.

Nada es imposible

Maju no dejó de buscar ayuda. Un día pensando en cómo encontrar más auspicios para la obra le dijo a Marcela que le iba a escribir al Papa Francisco. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió. Me contesta con un mail divino, de puño y letra. Lo hace así y su secretario escanea la carta y la pega al mail. Me contestó muy cálidamente y que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá (muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… Me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible””.

IMG_0287En estos días de manera casual le tocó atender en la oficina donde trabaja al nuevo obispo de Mar del Plata que aún no había asumido (Monseñor Ernesto Giobando, que asumió el 22 de febrero). Lo conocía de cuando vivió en Capital Federal, y habían organizado encuentros con Mujeres trans argentinas donde también partició  la hermana Mónica. “Siempre tuvimos muy buena onda así que quedamos que iba a ayudarnos en lo que se pudiera”.

La adultez trans

IMG_0288Producto de otras casualidades, en su lugar de trabajo Maju atendió a una chica que trabajaba en Anses. Maju le contó la realidad de Marcela, que a sus 60 años no había podido jubilarse. La mujer la ayudó y fue el primer trámite de jubilación para una persona trans en esa oficina de Anses de Mar del Plata.

No puede ser que no tengamos adultas trans. Como dice Marlene, es un genocidio. No puede ser que en Mar del Plata puedas contar con los dedos de una mano las minas arriba de 50 años. Es un escándalo. Y no es que las travestis no existen o que no existieron. Acá había parva de travestis. Acá había travestis pateando por la noche, en la movida artística, durante muchísimos años. El sistema prostibulario o el trabajo sexual era muy grande en Mar del Plata. Veníamos de todos lados de la provincia y de la Argentina porque esta era una plaza muy grande. ¿Dónde están todas esas compañeras? Se murieron. No llegaron muchas ni a disfrutar del mar”.

Maju cuenta que Marcela pasó 30 años sin ver el mar, porque le quedó el estigma de otros tiempos. En Mar del Plata no podía pasear por la peatonal ni ir a la playa.Ese disfrute se nos privó. El solo hecho de nuestra presencia escandalizaba. La sola visibilidad trans travesti era un escándalo, atravesado por los códigos contravencionales de la época”.

 

Sin embargo confía en que el cambio de miradas y de políticas de los últimos años va a generar un quiebre más profundo, a pesar de los retrocesos actuales. “Se ha producido un quiebre generacional con respecto al promedio de vida que lo vamos a ver seguramente en unos años. Porque no es lo mismo las jóvenas que hoy están ingresadas en un colegio, que hoy están acompañadas por sus padres, que están acompañadas por un sistema de salud que a pesar de las políticas neofascistas que hoy están asomando la cabeza, las políticas nuevamente de estigmatización, de patologización hacia nuestras identidades. Pero que a su vez ya hemos creados redes con médicos de apoyo que vienen trabajando hace más de 25 años con nuestra población, esas niñeces, esas adolescencias esas pibas, esas mujeres que ya están en la facultad que ya se recibieron no van a tener el promedio de vida que tienen hoy de menos de 40 años. Ese umbral va a cambiar”.

El Hogar, una realidad y un proyecto

Parte de la obra está terminada. Hoy junto a Marcela y a Maju conviven otras dos compañeras.

Claudia de 56 años dejó Santiago del Estero para establecerse en Mar del Plata. Pasados los tiempos de precariedad y exclusión laboral hace pocos meses consiguió su primer empleo formal como encargada de atención al público en un kiosco, un logro que representa un cambio significativo en su vida.

IMG_0289

IMG_0290Luciana, la más joven del grupo, migró desde la provincia de Buenos Aires después de su transición en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo. El año pasado logró completar un curso de informática y actualmente trabaja en el centro de la ciudad en un local de comidas rápidas y entretenimiento para niños, demostrando que el acceso a la educación y el empleo son claves para el desarrollo personal y social.

El proyecto del Hogar Dignidad Trans está enfocado en la restauración de la casa, que cuenta con cuatro departamentos. Tres de ellos ya son habitables, mientras que el cuarto aún necesita ser terminado. El cierre de este proyecto contempla la finalización del Espacio de Tránsito, destinado a albergar a tres adultas trans en situación de vulnerabilidad. Actualmente, este espacio solo cuenta con las paredes levantadas y el techo, quedando pendientes todas las terminaciones interiores, instalaciones eléctricas, plomería, revestimientos, pisos y equipamiento básico. La construcción de este espacio es fundamental para seguir brindando contención y apoyo a quienes más lo necesitan.

El Hogar Dignidad Trans no es solo un refugio; es un proyecto que representa resistencia, resiliencia y la búsqueda incansable de igualdad y oportunidades.

La culminación de las obras y las mejoras pendientes requieren apoyo. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a que más personas trans puedan acceder a un espacio seguro y digno.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Grave: En Chile, “parlamentarios amedrentan a médicos que atienden a personas trans”

Jueves, 20 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Grave: En Chile, “parlamentarios amedrentan a médicos que atienden a personas trans”

IMG_0371Así lo informó el Colegio Médico (Colmed), desde donde advirtieron que “no permitiremos que prejuicios interfieran en el ejercicio de la medicina”. El Movilh valoró la reacción del gremio y recordó que en 2024 congresistas de Derecha habían denunciado en la Fiscalía a profesionales que atienden a personas trans menores de 18 años.

En una declaración pública, el Colegio Médico sostuvo ayer que “hemos tomado conocimiento de una denuncia presentada por un grupo de parlamentarios contra médicos y médicas que trabajan con personas trans”.

Añadió que “rechazamos la persecución contra médicos que atienden a personas trans. La Mesa Directiva Nacional del Colmed respalda a los colegas denunciados por parlamentarios que buscan amedrentarlos por ejercer su labor con base en la evidencia científica y la ética profesional

Esta acusación no solo afecta a los médicos involucrados, sino que sienta un peligroso precedente de persecución en salud. No permitiremos que prejuicios o información falsa interfieran en el ejercicio de la medicina. Desde Colmed, seguiremos defendiendo a quienes trabajan con compromiso  a las y los pacientes que necesitan atención”, puntualizó.

Si bien el Colegio Médico no dio detalles de cuándo ocurrió la arremetida parlamentaria, ni tampoco identificó a los responsables, lo cierto es que el año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) había criticado públicamente a congresistas por presentar el 12 de noviembre anterior una denuncia por “eventual delito de lesión corporal” ante la Fiscalía regional de Valparaíso, donde identificó con nombres y apellidos a profesionales de instituciones públicas y privadas que atienden a personas trans.

El Movilh precisó que dicha denuncia fue firmada por los/as diputados/as Yovana Ahumada (PSC), Juan Irarrázaval (Republicano), Gustavo Benavente (UDI), Miguel Ángel Calisto (IND-Demócratas), Andrés Jouannet (Amarillos), Christian Matheson (IND- Evópoli) y Ximena Ossandón (RN).

Los hechos que se denuncian corresponden a cirugías médicas denominadas de rea-fimarmación de sexo o afirmación de género realizadas en menores de edad (menos de 18 años)”, señalaba la denuncia.

Los congresistas identificaron como “reconocedores” de estos hechos a  fundaciones y a profesionales de la salud de UC Christus y del Hospital Sótero del Río y a funcionarios del Ministerio de Salud, quienes  en diversos espacios habían afirmado que esos procedimientos se practican en algunas ocasiones, pero para mejorar la calidad de vida de las personas.

El Movilh replicó que “tras esta denuncia hay una abierta motivación transfóbica, a la cual nada le importa la evidencia científica, los derechos de menores de 18 años, ni el derecho preferente de los padres y madres que acompañaron los procesos de transición de sus hijos/as con el único  fin de mejorar su calidad de vida y respetar su identidad de género”.

Valoramos la reacción del Colegio Médico, en tanto se posiciona a favor de los pacientes y de profesionales que desarrollan su labor en estricto apegoa las evidencias científicas y a los derechos humanos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nicola Sturgeon dice que la sociedad recordará con “vergüenza” la difamación de las personas trans.

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Nicola Sturgeon dice que la sociedad recordará con “vergüenza” la difamación de las personas trans.

IMG_035312 de marzo. Escrito por Sophie Perry

La ex primera ministra y firme defensora de los derechos LGBTQ+, Nicola Sturgeon, ha lanzado una seria advertencia sobre cómo las futuras generaciones recordarán el trato que reciben las personas trans en la sociedad, al anunciar su dimisión como diputada del Parlamento Escocés (MPS).

La exlíder del Partido Nacional Escocés (SNP), quien dimitió como ministra de Finanzas en marzo de 2023 tras ocho años en el cargo, ha confirmado que no se presentará a la reelección como MSP en las próximas elecciones de Holyrood, en mayo de 2026.

Nicola Sturgeon ha sido miembro del Parlamento Escocés desde 1999 y describió representar a la circunscripción de Glasgow Southside como “un honor indescriptible“.

En declaraciones a la prensa frente al Parlamento Escocés en Edimburgo el miércoles 12 de marzo sobre su decisión de dimitir, la mujer de 54 años afirmó que su etapa en el parlamento había sido un “capítulo increíble” y un “privilegio indescriptible“, pero consideró que “a estas alturas de mi vida es el momento adecuado para cerrar ese capítulo y abrir uno nuevo“.

Sturgeon defendió sus logros, señalando el Pago por Hijos Escoceses como un ejemplo clave, y afirmó que mantendrá su compromiso con la independencia de Escocia en su carrera postparlamentaria.

La exlíder también defendió la legislación que le valió duras críticas por parte de voces antitrans: el Proyecto de Ley de Reforma del Reconocimiento de Género (Escocia).

El proyecto de ley, aprobado en Holyrood en diciembre de 2022 con 86 votos a favor y 39 en contra, tras años de consultas por parte del gobierno escocés, tenía como objetivo facilitar a las personas trans escocesas la obtención de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG), eliminando el proceso altamente medicalizado que implementaba un sistema de autoidentificación. Además, el proyecto de ley abriría el proceso por primera vez a jóvenes de 16 y 17 años.

Sin embargo, el gobierno de Westminster invocó una orden inédita del Artículo 35 de la Ley de Escocia de 1998 para impedir que obtuviera la sanción real, una medida sin precedentes en la historia de la descentralización.

El Artículo 35 otorga a Westminster la facultad de intervenir en proyectos de ley «que el secretario de estado tenga motivos razonables para creer que serían incompatibles con cualquier obligación internacional o con el interés de la defensa o la seguridad nacional».

El entonces ministro para Escocia, Alister Jack, citó las protecciones de los espacios «unisex» y la «igualdad salarial» como razones para impedir que la ley propuesta obtuviera la sanción real. El gobierno del Reino Unido temía que la legislación tuviera un “grave impacto negativo, entre otras cosas, en el funcionamiento de la Ley de Igualdad de 2010“, añadió entonces.

Los críticos insistieron en que Sturgeon dimitiera como primera ministra debido al proyecto de ley y sus críticas, pero ella declaró que no fue la “presión a corto plazo” lo que la obligó a dejar el cargo, sino que sentía que ya no podía darlo todo.

“Las personas trans han sido vilipendiadas en nuestra sociedad”.

Al comentar sobre la respuesta al proyecto de ley, Sturgeon lamentó “la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosaLo que lamento de gran parte del discurso político actual, y asumo mi parte de responsabilidad, es la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosa“, declaró Sturgeon. Añadió: “Sobre ese tema, creo que todos debemos ser un poco más respetuosos en el debate que mantenemos.

Creo que, como sociedad, miraremos atrás —espero que sea más pronto que tarde, pero quién sabe cuánto tardará— y sentiremos una vergüenza colectiva por la forma en que se ha vilipendiado a las personas trans en nuestra sociedad, y creo que todos deberíamos reflexionar sobre ello.

Así que nunca me disculparé por intentar mejorar la vida de uno de los sectores más estigmatizados y discriminados de nuestra sociedad.

Muchas de las afirmaciones que se hacen sobre el Proyecto de Ley de Reconocimiento de Género —que, recuerden, no está en vigor— no creo que resistan el escrutinio, pero, por supuesto, otros también tendrán su opinión”.

El bloqueo del proyecto de ley ha tenido un impacto duradero en los derechos de las personas trans en Escocia y en el Reino Unido en general, y la autoidentificación sigue siendo un tema muy controvertido.

Rachael Hamilton, vicelíder del Partido Conservador Escocés, criticó a Sturgeon y afirmó que, si bien desea lo mejor a cualquier parlamentario saliente, “no podemos olvidar las profundas divisiones en nuestro país que Nicola Sturgeon creó, fomentó y alentó“.

Hamilton calificó sus políticas de reforma de género como “imprudentes” y “traicionaron a las mujeres“.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El memorando del Pentágono dice que los miembros del servicio trans pueden permanecer en el ejército, si niegan sus identidades

Lunes, 17 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en El memorando del Pentágono dice que los miembros del servicio trans pueden permanecer en el ejército, si niegan sus identidades

IMG_9724Un nuevo memorando del Pentágono ha revelado que las exenciones para los hombres y mujeres trans que prestan servicios militares están condicionadas a que nieguen su identidad.

El documento, titulado Clarifying Guidance on Prioritising Military Excellence and Readiness: Retention and Accession Waivers, fue presentado por el gobierno de los EE. UU. como parte del caso judicial Talbott vs. Trump presentado por GLAD Law y el National Center for Lesbian Rights (Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas) en respuesta a la orden ejecutiva del presidente que tenía como objetivo evitar que las personas trans presten servicio en las fuerzas armadas.

Firmada por el presidente a fines de enero, la orden ejecutiva declaró que el ejército ha sido “afligido por una ideología de género radical” y afirmó que “expresar una identidad de género falsa divergente del sexo de un individuo no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”.

La orden cumplió la promesa de campaña de Trump de restablecer su prohibición militar anterior a las personas trans, que entró en vigor durante su primer mandato pero que posteriormente fue revocada por Joe Biden, y se produjo junto con una ofensiva contra las políticas de igualdad en el gobierno y el ejército.

La demanda sostiene que la primera prohibición de Trump, en 2017, fue declarada inconstitucional y que la orden “traiciona los valores estadounidenses fundamentales de igualdad de oportunidades y de juzgar a las personas por sus méritos”.

El nuevo memorando establece que las “restricciones médicas, quirúrgicas y de salud mental” que conllevan la disforia de género y la atención de afirmación de género, incluida la “terapia hormonal cruzada o la reasignación de sexo o la construcción genital, [son] incompatibles con el servicio militar”.

El documento continúa diciendo que los miembros transgénero de las fuerzas armadas podrían ser elegibles para exenciones de retención o adhesión, pero solo si tienen un conjunto de habilidades o un papel especializado que fue vital para las “capacidades de combate” del país y si esencialmente renuncian a su identidad trans y se ocultan.

Para obtener una exención, el personal debe haber vivido en su sexo asignado al nacer durante al menos 36 meses consecutivos, nunca haber intentado la transición a un sexo diferente al asignado al nacer y haber adherido a las normas asociadas con su sexo asignado al nacer.

Las exenciones se considerarán “caso por caso“.

Un memorando anterior presentado ante el tribunal detallaba cómo el Pentágono identificaría a las tropas trans en un plazo de 30 días y, en un plazo de 30 días a partir de eso, comenzaría a “separarlas” del ejército.

Varios miembros trans del ejército, la marina y la fuerza aérea han expresado su oposición a las propuestas de Trump, enfatizando que su género y su capacidad para servir no son mutuamente excluyentes.

En declaraciones a Task & Purpose, una publicación que sirve a la comunidad militar, la sargento mayor de la fuerza aérea Alexandria Holder, quien ha sido analista del lenguaje criptológico árabe durante más de 20 años, dijo: “Que alguien diga que no sirvo con integridad y que lo que ofrezco no es deseado ni bienvenido en el uniforme, me duele”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Dos niños fueron obligados a torturar al hombre trans Sam Nordquist antes de su muerte

Sábado, 15 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Dos niños fueron obligados a torturar al hombre trans Sam Nordquist antes de su muerte

IMG_0327La policía que investiga la tortura y asesinato del hombre trans, Sam Nordquist, ha alegado que dos niños podrían haber sido coaccionados para dañarlo antes de su muerte. Los menores no han sido identificados y las autoridades buscan proteger su identidad mientras continúa la investigación.

Las acusaciones fueron realizadas por oficiales que trabajan en el caso en el estado de Nueva York, luego de que siete personas fueran acusadas de asesinato en primer grado. Si son declarados culpables, se enfrentan a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Los sospechosos, Precious Arzuaga, Patrick Goodwin, Kyle Sage, Jennifer Quijano, Emily Motyka, Kimberly Sochia y Thomas Eaves, también han sido acusados de secuestro y poner en peligro a menores dentro del acta de 11 cargos.

Sam Nordquist, originario de Minnesota, fue encontrado muerto en un campo en el norte del estado de Nueva York en febrero, después de que su familia lo reportara como desaparecido y solicitara a la policía estatal realizar un chequeo de bienestar. Tenía 24 años.

Llegó al estado en septiembre, después de comprar un pasaje de ida y vuelta para conocer a una “novia por internet”. Sin embargo, poco después de su llegada, perdió el contacto con sus seres queridos. La policía descubrió que había estado viviendo en el motel Patty’s Lodge, en la pequeña ciudad de Canandaigua, a unas 300 millas de Manhattan.

El 13 de febrero, se descubrieron restos humanos, que se cree pertenecen a Nordquist, en un campo en el condado de Yates, y la policía dijo que había evidencia de que había sido “sometido a un abuso físico y psicológico prolongado”.

Se alega que Nordquist fue agredido sexualmente con una pata de mesa y palos de escoba, y fue golpeado con palos, juguetes para perros, cuerdas y cinturones.

El miércoles (5 de marzo), en una conferencia de prensa, Kelly Wolford la fiscal adjunta del condado de Ontario, expresó su consternación al afirmar que los crímenes son casi imposibles de comprender. Según las autoridades, los acusados trataron a Nordquist como a un perro, obligándolo a obedecer órdenes bajo condiciones inhumanas.

Uno de los aspectos más impactantes del caso es la presunta coerción de los dos menores para participar en los abusos. Según la acusación, Arzuaga habría obligado a los niños a intervenir en los ataques contra Nordquist para “participar en la conducta que se menciona en este incidente”.

Wolford calificó este hecho como “uno de los aspectos más preocupantes” de la investigación, señalando que las vidas de los menores quedaron marcadas para siempre por lo que presenciaron y vivieron:  “Tener a dos niños participar en la golpiza de otro ser humano es profundamente perturbador. Ha sido, hablo por mí misma y por todos los involucrados en esta investigación, una de las partes más preocupantes de esto. Es desgarrador. 

Hasta el momento, no se ha confirmado si los niños son hijos de Arzuaga, tampoco si están bajo custodia estatal. Wolford evitó comentar sobre este tema, pero subrayó que los menores también son considerados víctimas en este caso.

Wolford también destacó que los siete acusados se conocían entre sí, algunos de ellos mantenían relaciones románticas. Entre los implicados, Goodwin y Sage ya tenían antecedentes por delitos sexuales y estaban en libertad condicional al momento de los hechos. Goodwin, además, residía en una habitación cercana en el motel Patty’s Lodge, donde Nordquist fue retenido y torturado.

“Sam fue golpeado, asaltado, sexualmente abusado, hambriento, mantenido cautivo… tratado como un perro”, afirmó, añadiendo que se le había echado lejía y se vio obligado a comer heces y beber orina. “No podemos adjudicar eso a su género ni a su raza. Sé que muchos se harán la pregunta: ¿por qué? Bueno, mientras esté aquí hoy como ser humano, nunca conoceremos la respuesta.”

La familia de Nordquist ha cuestionado duramente la actuación de las autoridades locales, sugiriendo que su muerte pudo haberse evitado. Según declaraciones de su madre, Linda Nordquist, y su hermana, se solicitaron dos controles de bienestar para Sam antes de su desaparición. Además, afirmaron que Nordquist había expresado sentirse en peligro ante una agencia local de servicios sociales.

Sam podría estar vivo hoy si hubieran hecho su trabajo”, declaró Linda Nordquist entre lágrimas. La policía estatal de Nueva York respondió a estas críticas asegurando que tomaron “las medidas de investigación adecuadas”. Sin embargo, el Departamento de Servicios Sociales del condado de Ontario no ha emitido comentarios al respecto.

La muerte de Nordquist provocó un torrente de dolor en las comunidades LGBTQ+ de todo EE. UU., y se realizó una vigilia en la Biblioteca Wood, en Canandaigua. Los medios locales informaron que una fotografía de Nordquist estaba rodeada de flores, en los colores de la bandera trans, en la vigilia, y un cartel con las palabras “unidos y luchando por la liberación queer y trans” estaba colgado en la sala.

La asociación Rochester LGBTQ+ Together afirmó sentirse “enojados y disgustados” al conocer el asesinato de Nordquist.

En Bluesky, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, señaló que los acontecimientos en torno al asesinato de Nordquist habían sido “profundamente perturbadores” y que “Minnesota apoya a nuestros vecinos LGBTQ contra este impensable crimen“. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, emitió una declaración el 15 de febrero en la que afirmó que su despacho brindaría todo el apoyo necesario para poder hacer justicia para Nordquist, y ofreció su apoyo a la familia de Nordquist y a cualquier persona que lo necesitara.

Linda Nordquist, madre de Sam Nordquist, dio una entrevista para la cadena WROC, afiliada de NewsNation, en la que afirmó que su hijo “te habría dado hasta la camisa que llevaba puesta“. Añadió que era “muy amable, amaba a su familia, amaba a sus sobrinos, era muy extrovertido y trabajaba duro“. Cuando se le preguntó sobre las cinco personas detenidas, respondió: “Pueden pudrirse. Son escoria, son malvados, no sé cómo alguien puede ser tan malvado“.

Tres miembros del consejo municipal de Rochester compartieron un comunicado de prensa en el que expresaron: “Reafirmamos nuestro compromiso de proteger los derechos de las personas trans y garantizar la seguridad de todos. Queremos dejar claro que pertenecen a nuestra comunidad, de manera plena, abierta y sin miedo“.

La New Pride Agenda, una asociación por los derechos del colectivo LGBTQ+ con sede en Nueva York, afirmó que estaban “devastados y enfurecidos” por el asesinato de Nordquist, y que “este no es un incidente aislado; es una consecuencia trágica de la creciente cultura del odio en nuestra sociedad“.

El New York City Anti Violence Project publicó una declaración en la que afirmaba que, independientemente de si las fuerzas del orden clasificaron el asesinato como un delito de odio, la violencia anti-trans suele cruzarse con el racismo, la violencia de odio y la violencia de pareja, y señaló que aproximadamente el 30% de los homicidios de personas trans el año pasado fueron cometidos por alguien que la víctima conocía. El director ejecutivo del proyecto afirmó que el asesinato se basó en una combinación de factores que incluyen “la creciente permisividad hacia el sentimiento anti-trans, la falta de apoyo a las personas trans de color que buscan relaciones cercanas y una indiferencia cultural hacia la humanidad de las personas LGBTQ“.

GLAAD, la organización de defensa LGBTQ más grande del país, ha instado a los fiscales de Nueva York a presentar cargos por delitos de odio. En un comunicado de prensa, afirmaron: “Si bien nos alienta ver que las fuerzas del orden actúan rápidamente para investigar este hecho horrible, advertimos a los investigadores que no descarten los cargos por delitos de odio” y “el odio anti-LGBTQ puede ser perpetrado por cualquier persona, independientemente de su relación con la víctima o su propia identidad de género u orientación sexual“.

Fuente Univisión/Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los discursos de estos legisladores fueron tan contundentes que 29 republicanos abandonaron su proyecto de ley antitransgénero

Viernes, 14 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Los discursos de estos legisladores fueron tan contundentes que 29 republicanos abandonaron su proyecto de ley antitransgénero

IMG_9541IMG_9544Zooey Zephyr (izda) y SJ Howell (dcha)

Victorias como esta son lo que sucede cuando elegimos a personas transgénero y no binarias para el gobierno.

Por Arin Waller Viernes, 7 de marzo de 2025

En un sorprendente giro de los acontecimientos, los representantes republicanos de la Cámara de Representantes en Montana decidieron cruzar el pasillo y votar en contra de dos proyectos de ley antitransgénero, luego de los poderosos discursos pronunciados por los representantes transgénero Zooey Zephyr y SJ Howell.

El presidente Donald Trump ha dejado muy clara su oposición a los derechos LGBTQ+ y, como resultado, los republicanos e incluso algunos demócratas se han sentido envalentonados para impulsar el sentimiento anti-LGBTQ+. Los legisladores republicanos en numerosos estados han propuesto proyectos de ley dirigidos a las personas trans, y los estados dominados por el Partido Republicano como Montana no son una excepción.

El 6 de marzo, día 47 de la 69.ª Legislatura de Montana, los legisladores debatieron casi 250 proyectos de ley, incluidos algunos dirigidos a la población trans, que los representantes republicanos apoyaron en gran medida, con algunas excepciones notables.

El proyecto de ley 675 de la Cámara de Representantes, patrocinado por el representante Caleb Hinkle (republicano), prohibiría las actuaciones de drag y los desfiles del Orgullo en Montana. Hinkle lo propuso en respuesta a una prohibición anterior de drag queens que él mismo había patrocinado y que fue anulada por los tribunales después de que se utilizara contra una mujer trans que no era una artista drag para impedirle hablar en un evento de la biblioteca.

Para evitar esta decisión, el representante Hinkle propuso conceder a las personas el derecho privado de demandar a los artistas drag en lugar de depender de la aplicación de la ley por parte del estado. Hinkle calificó el hecho de ser transgénero como “un fetiche” durante las audiencias del comité.

La representante Zooey Zephyr (demócrata) tomó la palabra y dio un apasionado discurso en respuesta.

En esencia, el drag es arte. Es un arte muy hermoso. Tiene una historia profunda en este país y es importante para mi comunidad. Ya sabes, si eres una mujer en este organismo que viste un traje hoy, de alguna manera estás desafiando las normas de género que existían hace mucho tiempo”, dijo.

Hace 50 años, existían leyes que exigían tres prendas de vestir que indicaran el sexo opuesto, que te podían detener y arrestar”, continuó. “Fueron esas leyes las que llevaron a la policía a allanar un bar LGBTQ+ que condujo a los disturbios de Stonewall, uno de los momentos más importantes de los derechos civiles en la historia de mi comunidad”.

Añadió: “El patrocinador… dijo que este proyecto de ley es necesario… y cito sus palabras… ‘porque el transgenerismo es un fetiche basado en el travestismo’. Y estoy aquí para pararme frente al cuerpo y decir que mi vida no es un fetiche. Mi existencia no es un fetiche. Hace un mes, estaba orgullosa de tener a mi hijo en la galería aquí. Muchos de ustedes del otro lado lo conocieron. Cuando voy a acompañarlo a la escuela, eso no es una exhibición lasciva. Eso no es un fetiche. Esa es mi familia. Esto es lo que estos proyectos de ley intentan perseguir… no espectáculos obscenos frente a los niños; “Tenemos la prueba Miller para eso, tenemos leyes para eso. Esta es una manera de apuntar a la comunidad trans, y eso es en mi opinión, y en las propias palabras del orador”.

En un giro sorprendente de los acontecimientos, la representante Sherry Essmann (R) salió en defensa del representante Zephyr, reprendiendo al patrocinador del proyecto de ley por usar los derechos de los padres como su argumento para convertir este proyecto de ley en ley, señalando que un proyecto de ley de ese tipo obstaculizaría los derechos de los padres como el representante Zephyr, y que los representantes que apoyan los derechos de los padres deberían votar en contra de este proyecto de ley.

En las propias palabras de la representante Essmann, “Estoy hablando como madre y abuela. Y estoy muy emocionada porque sé que la representante en el escaño 20 también es madre. No importa lo que pienses de eso, ella está haciendo lo mejor que puede para criar a un niño. Hice lo mejor que pude para criar a mis hijos como me pareció mejor y doy por sentado que mis hijos criarán a mis nietos como les parezca mejor”,

Tras estos dos discursos, 13 representantes republicanos votaron en contra del proyecto de ley.

Este giro de los acontecimientos habría sido notable por sí mismo, pero no fue el único caso de cruce de bandos en cuestiones transgénero en esta sesión.

El proyecto de ley 754 de la Cámara de Representantes, de aprobarse, habría tenido consecuencias aún más devastadoras. La medida habría permitido al estado separar a los niños transgénero de sus padres.

El representante SJ Howell (demócrata) tomó la palabra para argumentar en contra de la aprobación del proyecto de ley. El representante Howell, que es no binario, señaló la vaguedad de lo que el proyecto de ley define como un niño transgénero, ya que podría significar un niño que hace cualquier cosa que desafíe las normas de género convencionales, como tener un determinado corte de pelo o probar un nuevo apodo.

La transición de género no está definida en este proyecto de ley… entonces, ¿qué significa eso? Tal vez signifique, como dijo el patrocinador, cirugía o tratamiento médico. Tal vez signifique terapia, atención de salud mental. Tal vez signifique un niño que se corta el pelo y se pone un nuevo conjunto de ropa. Tal vez un cambio de nombre… un cambio de nombre legal, o alguien que quiera probar un nombre diferente… una lectura estricta de este proyecto de ley podría incluir todo eso”, dijo Howell.

El representante Howell insistió en que la decisión de que el estado intervenga en la remoción de un niño es un asunto serio que tiene mucho peso. Instaron a los legisladores a tener eso en cuenta y considerar las consecuencias reales.

Pónganse en el lugar de un trabajador [de los Servicios de Protección Infantil] que se enfrenta a una persona joven, de 15 años tal vez, que es feliz… saludable… que vive en un hogar estable con padres amorosos, que recibe apoyo y tiene sus necesidades satisfechas. ¿Y se supone que deben sacar a ese niño de su hogar y ponerlo al cuidado del estado? No deberíamos estar haciendo eso de ninguna manera”, dijeron.

El proyecto de ley fue a votación; esta vez, el partido republicano de Montana estaba completamente dividido sobre el asunto con 29 representantes republicanos votando en contra, matando el proyecto de ley con un voto mayoritario de todos los representantes.

Al discutir los resultados de estas dos decisiones, la representante Zephyr recurrió a Bluesky, donde en una publicación escribió: “Este tipo de votos nacen de la representación trans en el gobierno”.

 

Fuente LGTBQNation

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Mujeres transgénero rezan por la recuperación del Papa Francisco

Miércoles, 12 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Mujeres transgénero rezan por la recuperación del Papa Francisco

IMG_0336Moira Camila Garnica, una de las mujeres transgénero que reza por el Papa.

Un grupo de mujeres transgénero en Italia que se hicieron amigas del Papa Francisco durante la pandemia de COVID-19, han estado rezando por su salud mientras recuerdan su apoyo a la comunidad transgénero a lo largo de los años.

Las mujeres se reúnen cada noche en la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, en la ciudad costera de Torvaianica, un suburbio de Roma, para rezar juntas por el Papa que les ha mostrado una gran bondad desde 2020. La iglesia ha sido un refugio para las mujeres, la mayoría de las cuales son trabajadoras sexuales, dándoles comida, medicinas y dinero durante un tiempo en el que no podían trabajar. El párroco animó al grupo a escribir cartas al Papa Francisco, lo cual hicieron, y él respondió.

El Papa recibió sus mensajes y les proporcionó dinero, vacunas y una invitación especial a un almuerzo que organizó para los pobres.

Una de las mujeres, Carla Segovia, que recurrió al trabajo sexual para pagar sus cirugías de afirmación de género, creció como católica pero fue rechazada una vez que se declaró trans. Ella explicó por qué rezar por el pontífice es importante para ellas:

En este período de Covid, fue importante que el Papa Francisco se metiera en la mente de las mujeres transgénero, en la mente de los seres humanos que somos, y comenzara a tratarnos como seres humanos, y creo que ese es el momento en que la fe o el cristianismo podrían abrazarnos”.

Dijo que las mujeres quieren “transmitirle nuestra fuerza, la misma que él nos trajo en el momento difícil de la pandemia. Queremos inocularle esta fuerza que es tan crucial: el hecho de que necesitas luchar por tu vida”.

El reverendo Andrea Conocchia, pastor de la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, afirma que ayudar a estas mujeres se alinea con las enseñanzas de la Iglesia para llegar a los marginados. Espera que el apoyo del Vaticano a estas mujeres ayude a “abolir los prejuicios que tienen las personas religiosas”. Continuó:

Ponemos a los pobres de nuevo en el centro, ponemos a las personas de nuevo en el centro, y eso es el Evangelio. Lo que me importa es una persona, la vida de una persona y su historia… una persona nunca es lo que hace”.

Regina Tana fuera del Hospital Gemelli

Aparte de este grupo de mujeres, Regina Tana, una mujer transgénero, apareció en otro artículo de noticias que describía su peregrinación al Hospital Gemelli, donde el Papa se ha estado recuperando, para orar por su situación “muy triste y delicada”.

De pie frente al edificio, sostenía un cartel en el que agradecía al Papa Francisco por apoyar a los católicos LGBTQ+, específicamente al incluir en la lista de próximos eventos jubilares del Vaticano un evento de oración LGBTQ+ para septiembre de 2025 por el Año Jubilar. La organización católica LGBTQ+ italiana “La Tenda di Gionata” está organizando los eventos para dar la bienvenida a las personas LGBTQ+ a la Iglesia. Para Tana, el gesto del Papa Francisco es “una hermosa apertura”.

Mi fe no se tambalea”, dijo… “Incluso si una parte de la Iglesia no nos acepta, otra parte, tal vez, se está abriendo a esta realidad”.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 11 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Adolescente cristiano trans pasa su cumpleaños 18 rogando por sus derechos a los legisladores

Sábado, 8 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Adolescente cristiano trans pasa su cumpleaños 18 rogando por sus derechos a los legisladores

IMG_0258El discurso entre lágrimas de Kayde Martin no fue suficiente para convencer a los legisladores de que no eliminaran las protecciones de los derechos civiles de las personas trans.

Por Molly Sprayregen Martes, 4 de marzo de 2025

Un adolescente trans pasó su cumpleaños número 18 en el Capitolio del estado de Iowa suplicando a los legisladores que no le quiten sus derechos.

En un discurso entre lágrimas, Kayde Martin compartió: “Me preocupa profundamente que después de 18 años de vivir aquí con mi familia, asistir a la escuela, trabajar, este sea el foco de atención de nuestro estado”.

Martin habló en contra de una ley para derogar las protecciones de los derechos civiles de las personas transgénero, que finalmente se aprobó y convirtió a Iowa en el primer estado en derogar las protecciones contra la discriminación para una clase de personas previamente protegidas.

Buenos días, mi nombre es Kayde Martin, y hoy hablo no solo por mí, sino por muchos otros jóvenes transgénero en Iowa”, comenzó. “Nací el 27 de febrero de 2007. Hoy es mi cumpleaños número 18. Estoy ante ustedes luchando por los mismos derechos civiles básicos que todos los habitantes de Iowa merecen, al pedirles humanamente que voten en contra de este proyecto de ley”.

Planeo asistir a la Universidad del Norte de Iowa en otoño, y espero vivir de manera independiente y sin miedo a la discriminación simplemente por ser quien soy. He escuchado a algunas personas hablar sobre los derechos de las mujeres… ¿Por qué los derechos de las mujeres solo parecen defenderse cuando antes se defendían contra la comunidad transgénero? ¿Dónde está el mismo clamor cuando se trata de las decisiones de las mujeres sobre su propia autonomía corporal?”.

Martin luego habló sobre haber sido criado como cristiano y dijo que la fe enseña respeto y amor por todas las personas sin importar su identidad.

Un buen cristiano sabe que solo el Señor es el único para juzgar”, dijo. “Nadie conoce el plan del Padre Celestial”.

Añadió: “Quiero poder ser la persona que estoy destinado a ser, y la persona que Dios sabe que soy. Por favor, no me quiten mis derechos simplemente porque no están de acuerdo conmigo. Ser trans no es una elección, es una realidad a la que llegas cuando aprendes a entenderte y amarte a ti mismo, y espero que quienes se niegan a intentarlo comprendan que podemos estar de acuerdo en estar en desacuerdo como personas civilizadas en lugar de atacarnos unos a otros… y evitar que nos dividamos más como estado”.

Me preocupa profundamente que después de 18 años de vivir aquí con mi familia, asistir a la escuela, trabajar, este sea el foco de nuestro estado”.

Puedes ver a Kayde a partir del minuto 57:


Miles de personas protestaron
contra el proyecto de ley junto con Martin, ya que los republicanos afirmaron que protegería a las mujeres y los niños de las mujeres trans en espacios de género y equipos deportivos. Los estudios han demostrado que los hombres cis y la falta de financiación deportiva perjudican a las mujeres mucho más que a las mujeres trans. Sin embargo, la legislatura del estado, dominada por los republicanos, aceleró el proyecto de ley, apoyándolo en gran medida según las líneas partidarias.

Al firmar el proyecto de ley, la gobernadora de Iowa, Kim Reynolds (R), dijo: “Es de sentido común reconocer las obvias diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Pero, lamentablemente, estas protecciones de sentido común estaban en riesgo porque… el Código de Derechos Civiles desdibujó la línea biológica entre los sexos“.

El proyecto de ley también permitirá la discriminación contra las personas trans y no conformes con el género en la vivienda, el empleo y el crédito. Los opositores demócratas del proyecto de ley en el Senado intentaron agregar enmiendas para mantener estas protecciones específicas, pero los senadores republicanos las rechazaron ampliamente. Los demócratas dijeron que los rechazos demostraron que el proyecto de ley republicano no trata realmente de proteger a las mujeres y los niños.

La representante estatal Aime Wichtendahl (demócrata), la única legisladora trans del estado, dijo que el propósito del proyecto de ley de Iowa es “borrarnos de la vida pública y estigmatizar nuestra existencia, hacer que nuestra existencia sea ilegal, obligarnos a volver al clóset, y agregó: “Los autores de estos proyectos de ley nos desean todo el mal posible”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Derechistas indignados por ser derrotados por los demócratas en el Senado por la prohibición antitrans del Partido Republicano a los deportes

Viernes, 7 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Derechistas indignados por ser derrotados por los demócratas en el Senado por la prohibición antitrans del Partido Republicano a los deportes

El-ejecutivo-del-condado-de-Nassau-demanda-a-la-fiscalLos republicanos pidieron ayuda para aprobar el proyecto de ley. Aún así falló.

Por Daniel Villarreal Martes 4 de marzo de 2025

Los demócratas del Senado derrotaron la llamada Protection of Women and Girls in Sports Act, (Ley de Protección de Mujeres y Niñas en los Deportes), un proyecto de ley republicano que habría prohibido a las atletas transgénero participar en deportes femeninos y femeninos. El proyecto de ley del Senado fracasó en una votación partidaria de 51 a 45, y cuatro senadores no votaron.

Los influencers de derecha expresaron su decepción por el fracaso del proyecto de ley. Sin embargo, es probable que Trump use su orden ejecutiva que prohíbe a los atletas transgénero para presionar a las escuelas para que abandonen sus propias políticas deportivas trans-inclusivas.

El proyecto de ley habría modificado el Título IX (la ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación sexual en las escuelas y programas educativos financiados por el gobierno) para prohibir que las escuelas permitan que los atletas transgénero participen en programas o actividades deportivas “designadas para mujeres o niñas”.

Si bien el proyecto de ley define el sexo como “basado únicamente en la biología reproductiva y la genética de una persona al nacer”, el Caucus de Igualdad del Congreso señaló que el proyecto de ley “podría obligar a cualquier estudiante a responder preguntas personales invasivas sobre su cuerpo y enfrentar inspecciones físicas humillantes para ‘probar’ que es una niña”.

El grupo demócrata se refirió al proyecto de ley como la “Ley de Empoderamiento de Depredadores Infantiles” y señaló que el proyecto de ley no hace nada para abordar el sexismo, la financiación desigual y el abuso físico y sexual que en realidad perjudican los deportes de niñas y mujeres.

El proyecto de ley se habría aplicado a los estudiantes-atletas de todas las edades, impidiendo así que las niñas transgénero compitieran con otras niñas cis, pero también podría haber influido en las políticas de los equipos de ligas menores no afiliados a la escuela, las clases de educación física e incluso los equipos deportivos universitarios intramuros, proporcionando una política general incluso cuando no hubiera premios ni vestuarios involucrados.

Aunque todos los demócratas del Senado se opusieron al proyecto de ley, los siguientes senadores no votaron por razones desconocidas: Elissa Slotkin (D-MI), Peter Welch (D-VT), Shelly Moore Capito (R-WV) y Cynthia Lummis (D-WY).

 

En el período previo a la votación, el senador Tommy Tuberville (republicano de Alabama) mintió repetidamente sobre el predominio de los atletas transgénero en los deportes, e incluso le dijo a Fox News que en “estados de todo el país, tenemos equipos de secundaria que están compuestos completamente por niños que participan contra niñas”.

Esto no es verdad Una vez, Tuberville, por sí solo, bloqueó más de 400 ascensos militares durante 10 meses para protestar contra las llamadas políticas militares “despiertas” que promovían la inclusión LGBTQ+. Anteriormente ha dicho que los niños trans deberían “vivir con miedo” de sus propios padres.

Si bien no está claro cuántos atletas trans compiten en las escuelas públicas, la Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA) dijo que solo 10 atletas de los 530.000 de la NCAA se identifican como trans.

Esto no es realmente un problema como en Michigan”, dijo el senador Gary Peters (D-MI), “Creo que hay cientos de miles de atletas, hay como dos individuos que están realmente en esta situación. La gente se dará cuenta de que este ha sido realmente un problema que los republicanos han estado tratando de explotar”.

Al hablar en contra del proyecto de ley, la senadora lesbiana Tammy Baldwin (demócrata de Wisconsin) dijo en el pleno del Senado antes de la votación: “Esta es una decisión para las ligas deportivas a nivel local. Tienen que diseñar cuidadosamente políticas que sean mejores para todos los actores, no mandatos generales con consecuencias no deseadas. Confío en que nuestros estados, ligas y localidades tomen estas decisiones. Este proyecto de ley envía el mensaje de que ciertos niños no son bienvenidos en las Pequeñas Ligas. Que algunos niños no son bienvenidos en su escuela. ¡Qué mensaje tan desgarrador para un niño! Ningún estadounidense debería ser demonizado y acosado para que los políticos puedan ganar elecciones”, añadió.

El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara en enero en gran medida siguiendo líneas partidistas en una votación de 218 a 206, con dos demócratas apoyando el proyecto de ley transfóbico junto con todos los republicanos. Los demócratas eran representantes. Vicente González y Henry Cuellar de Texas. Tres republicanos y seis demócratas no votaron, mientras que un demócrata votó “presente”.

La periodista trans independiente Erin Reed señaló que numerosos influencers de derecha en las redes sociales expresaron su enojo por el proyecto de ley fallido, entre ellos Riley Gaines, una activista que ha hecho de la prohibición de las mujeres trans en los deportes su cruzada personal desde que empató en el quinto lugar con una mujer trans en una competencia de natación hace tres años.

A pesar del fracaso del proyecto de ley en el Senado, parece probable que Trump use su Departamento de Educación para seguir investigando las escuelas con políticas deportivas transinclusivas. La orden ejecutiva de Trump que prohíbe a los atletas transgénero amenaza con investigar y negar fondos federales a cualquier colegio o universidad que permita a atletas transgénero en equipos femeninos. La orden también exige que los representantes de todas las principales organizaciones deportivas y organismos rectores del deporte acuerden establecer directrices generales anti-trans. Además, el Departamento de Estado ha amenazado recientemente con prohibir permanentemente la entrada a cualquier atleta transgénero extranjero que intente visitar Estados Unidos para participar en competiciones deportivas.

En una declaración elogiando la derrota del proyecto de ley del Senado, la presidenta de la Human Rights Campaign, Kelley Robinson, escribió: “Gracias a los líderes que se pusieron de pie hoy, se opusieron a aquellos que juegan políticamente con las vidas de los jóvenes y declararon que la nuestra debería ser una nación donde cada niño se sienta valorado… Deberíamos querer que todos nuestros niños tengan la oportunidad de estar en un equipo, resolver problemas con otros, aprender habilidades valiosas y encontrar lugares a los que pertenecer”.

“Todos los niños deberían tener la oportunidad de experimentar las simples alegrías de ser jóvenes y crear recuerdos con sus amigos, pero proyectos de ley como estos envían el mensaje de que los niños transgénero no merecen las mismas oportunidades de prosperar que sus compañeros simplemente por quiénes son”, agregó Robinson. “Y son imposibles de aplicar sin poner a todos los niños en riesgo de recibir preguntas invasivas o exámenes físicos simplemente porque alguien no se ve o se viste como los demás”.

Caius Willingham, analista de políticas de Advocates for Trans Equality (A4TE), escribió: “Estamos agradecidos con los senadores que se han enfrentado a los acosadores del Proyecto 2025 en nombre de la justicia, la seguridad y el respeto por todos los estudiantes-atletas… [El proyecto de ley] es discriminatorio, ignora la investigación científica y no hace nada para abordar los problemas reales del atletismo femenino, como el acceso desigual a la financiación y las instalaciones, el abuso por parte de entrenadores, médicos y otros adultos de confianza, y la inaceptable brecha salarial de género en los deportes profesionales. De hecho, este proyecto de ley radical puede haber dado lugar a la adopción generalizada de inspecciones invasivas de mujeres jóvenes y niñas para determinar quién puede practicar deportes, poniendo en peligro a todas las mujeres y niñas, en particular a las mujeres y niñas de color”.

“Esta es una gran victoria en la lucha por defender los derechos de las personas trans frente al extremismo”, añadió Willingham. “Gracias al apoyo abrumador de miles de electores trans y sus aliados que se comunicaron con sus senadores, el Senado rechazó firmemente la campaña para demonizar y excluir a las mujeres y niñas trans de los deportes escolares. No estamos paralizados por el miedo a lo que la agenda de Trump está haciendo con nuestra nación; Nos estamos movilizando y estamos tomando acción. “Nos aseguraremos de que nuestras voces se escuchen aquí en el Capitolio, en los tribunales, en los ayuntamientos y en nuestras calles”.

Mike Zamore, Director Nacional de Políticas y Asuntos Gubernamentales de la American Civil Liberties Union, escribió: “Estamos agradecidos a los senadores que rechazaron este horrible intento de codificar la discriminación dentro de una ley histórica de derechos civiles. Necesitamos más atención para garantizar realmente oportunidades justas e iguales para todas las niñas y mujeres, no infligir controles invasivos y humillantes ni intimidar a las niñas para servir a los fines políticos de los adultos.

Zamore agregó: “Como puede decirle cualquiera que preste atención a las acciones de la administración Trump, este proyecto de ley es simplemente una parte de un esfuerzo radical para expulsar a las personas transgénero de la vida pública por completo… Lucharemos siempre por la libertad de todos los jóvenes para ser ellos mismos en la escuela, incluso en el campo de juego”.

Fuente LBTQNation

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

Viernes, 7 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

 

IMG_9922

Cuatro adolescentes trans presentaron un recurso de amparo contra el DNU de Milei que prohíbe el tratamiento hormonal en menores de edad.

Fuente Agencia Presentes

26 de febrero de 2025
Maby Sosa
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Cuatro adolescentes trans de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, presentaron un amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 donde se restringe el acceso a terapias de hormonización. También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+) junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron una acción ante la justicia federal e invitan a niñeces, adolescencias y familias en riesgo a tomar contacto para recibir asesoramiento legal. En las provincias, Tucumán ya presentó dos acciones legales a través de Fundación MujeresxMujeres y Trans-formando familias.

Una de las acciones tuvo lugar el martes 18 de febrero cuando cuatro adolescentes pidieron una medida cautelar para continuar con sus tratamientos. Destacaron que buscaban también evitar los graves perjuicios que su interrupción abrupta podría causar en su desarrollo y bienestar. El amparo tiene el impulso del Frente Nacional Orgullo y Lucha, el patrocinio jurídico del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y el apoyo técnico de la experta en derechos de infancia y género Marisa Herrera.

La causa recayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 8 a cargo de la jueza Cecilia Gilardi de Negre.


“Deben continuar con su tratamiento”

Organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron que la interrupción abrupta en las terapias hormonales en adolescentes trans puede generar consecuencias tanto físicas como psicológicas. Mencionan entre ellas depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio.

Es nuestro deber como Sociedad Científica encargada del cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes de toda la Argentina informar a la sociedad en su conjunto que desde los equipos de salud no se realizan hormonizaciones ni cirugías en la infancia. Durante esta etapa se realiza un acompañamiento médico pediátrico, social y psicológico”, expresó la SAP en un comunicado que se adjuntó a la medida cautelar. “Las intervenciones médicas farmacológicas, en el caso de ser necesarias sólo pueden realizarse una vez iniciada la pubertad, bajo estándares científicos y principios éticos. Del total de los casos asistidos, solo una proporción menor necesita tratamiento farmacológico. Consideramos que esta población debe continuar su tratamiento”, agregaron.

Con respecto a la importancia que tuvo la Ley 26.743 de Identidad de Género, resaltaron el avance en términos de salud que implicó el reconocimiento de las identidades trans. Estudios científicos han mostrado que la falta de acceso a la salud integral aumenta la prevalencia de depresión, ansiedad e intentos de suicidio. En contraste, el acceso a tratamientos adecuados respaldados por equipos interdisciplinarios especializados mejora significativamente la calidad de vida y el bienestar”, sumaron desde la sociedad de profesionales.

Un decreto ilegal

El DNU 62/2025 además de intervenir en forma anómala en la Ley de Identidad de Género que garantiza el acceso a terapias hormonales en base al principio de autonomía progresiva también contradice el Código Civil y Comercial de la Nación. Allí se reconoce el derecho de los y las adolescentes a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en cuestiones de salud.

El abogado patrocinante, Andrés Gil Domínguez, sostuvo que el DNU 62/2025 es nulo de nulidad absoluta e insanable porque “no cumple con los requisitos de habilitación para su dictado previstos por la constitución argentina”. Y destaca que, además, el decreto “con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, conculca el derecho a la identidad de género, el derecho a la no discriminación con motivo u ocasión del género y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos respecto de un grupo de personas vulnerables que tienen una protección especial de la constitución y los derechos humanos.”

Acerca de la acción de amparo presentada el 18 de febrero, expresó: espero que, ante un caso tan concreto, tan evidente, la justicia responda de manera célere para garantizar dichos derechos y el plan de vida a adolescentes que, en este momento, debido a este decreto, están sufriendo mucho.”

Esperemos que el Poder Judicial sepa escuchar

La abogada e investigadora del Conicet Marisa Herrera expresó que la presentación que realizaron los cuatro adolescentes “sintetiza la puesta en práctica del verdadero interés superior del niño”. Herrera elaboró un informe técnico que respalda el amparo.

Dijo a Presentes que también en el ámbito profesional surge la pregunta respecto a si los médicos pueden o no recetar. “Desde el punto estrictamente jurídico, el decreto lo prohíbe y se encuentra vigente hasta que no se decrete su inconstitucionalidad”, aclaró. “Algunos profesionales han decidido no suspender los tratamientos en curso por las implicancias a la salud física y psíquica que trae consigo una interrupción brusca. Pero también decidieron no comenzar nuevos tratamientos, con las consecuencias negativas que se deriva de ello”.

Destaca que las consecuencias son más grandes tratándose de adolescentes, en especial, tratándose de adolescentes trans.

Herrera explicó,esta acción pretende, entre otras tantas cosas, lograr un verdadero acto de reparación como lo sería conseguir que la autoridad judicial declare la inconstitucionalidad del Decreto 62/2025”. Y agrega, “celebramos que, en esta oportunidad, el nefasto decreto mencionado sea defendido en primera persona. Esperemos que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias, o sea, que sepa escuchar”.

Una medida contra los derechos humanos

Desde 100% Diversidad y Derechos junto a la,,expresaron que el decreto de Javier Milei es un retroceso inadmisible en materia de derechos humanos y que si no se declara inconstitucional, “abre la puerta a nuevas restricciones que podrían afectar otros derechos fundamentales, debilitando el marco de protección jurídica en Argentina.”

En ese sentido, Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, expresó que: “confiamos en que el derecho de vivir y decidir libremente sobre el propio cuerpo será respetado para las personas trans. El decreto es una medida arbitraria y una intromisión del estado en las decisiones de las personas trans menores de edad y de sus familias, que sólo buscan vivir sus vidas en paz”.

Como integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Valeria Pavan advirtió que en el pasado la imposibilidad de las personas trans de acceder a terapias de hormonización e intervenciones quirúrgicas provocó que para intentar acceder a cambios corporales se recurra a la inyección de silicona liquida que ha provocado graves daños a la salud y contribuido a una esperanza de vida disminuida de las personas travestis y trans”.

La Agrupación de Familias de Niñes y Adolescentes TTNB Munay representada por Natalia Bertazzoli expresó que esperan una respuesta favorable al pedido de los adolescentes. “No podemos retroceder en materia de derechos humanos, y no vamos a permitir que se les arrebate la posibilidad del acceso a la salud y al trato digno”.

Más acciones 

Apenas se dio a conocer el DNU, dos organizaciones de Tucumán presentaron un amparo contra el Estado para que se anule el decreto de Javier Milei. Se trata de la Fundación Mujeres x Mujeres y Transformando familias. Ambas llevan un intenso trabajo en acompañamiento de salud integral para personas trans.

También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+), representada por su presidenta, María Rachid, junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron ante la Justicia Federal una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/2025, dictado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional.

Esa acción judicial lleva también el patrocinio del letrado Andrés Gil Domínguez, la abogada Flavia Massenzio y el abogado Martín Muñoz. Busca que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad absoluta e insanable del decreto.

«Esta prohibición absoluta no solo vulnera la autonomía progresiva y la igualdad ante la ley, sino que además genera consecuencias gravísimas en la salud de las personas trans adolescentes. Suspender tratamientos en curso puede provocar daños irreversibles en la salud física, mientras que impedir el acceso a quienes aún no han iniciado el proceso le expone a un grave deterioro de su salud mental», expresó Rachid en el comunicado sobre la presentación judicial. Además, la organización convoca a todas las niñeces, adolescencias y familias en riesgo por esta medida discriminatoria, a tomar contacto a los fines de recibir asesoramiento legal.

El 11 de febrero en Diputados se comenzó a debatir las diversas posturas respecto al DNU para lograr el rechazo de la Cámara Baja. También ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género, pidió la derogación del decreto e instó a organismos e instituciones que se posicionen al respecto.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las escuelas de Filadelfia se niegan a expulsar a las niñas trans de los equipos deportivos, desafiando a la organización deportiva estatal

Jueves, 6 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Las escuelas de Filadelfia se niegan a expulsar a las niñas trans de los equipos deportivos, desafiando a la organización deportiva estatal

Las-escuelas-de-Filadelfia-se-niegan-a-patear-a-lasEl estado dijo que cumpliría con la orden ejecutiva de Trump, pero la ciudad no lo hará.

Por Arin Waller Miércoles, 26 de febrero de 2025

El Distrito Escolar de Filadelfia dice que permitirá que los estudiantes transgénero compitan en deportes que coincidan con su identidad. Esta decisión surge como respuesta a los recientes cambios de reglas realizados por la Junta Directiva de la Asociación Atlética Interescolar de Pensilvania (PIAA) para restringir la participación de los transgénero en los deportes escolares con el fin de cumplir con una de las órdenes ejecutivas de Donald Trump.

La orden ejecutiva en cuestión amenaza con revocar la financiación federal de las instituciones educativas que permiten a los atletas transgénero competir en equipos deportivos que coincidan con su género.

El 19 de febrero, la PIAA celebró una reunión para discutir los cambios de política. Uno de los temas abordados en esta reunión fue la Orden Ejecutiva 14201, titulada “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos“. La junta aprobó la moción para eliminar su política transgénero y enmendar la sección 4, artículo XVI, del manual de estatutos. La sección cubre la participación mixta en las reglas y regulaciones tanto de temporada como fuera de temporada.

La sección solía decir: “Cuando el género de un estudiante es cuestionado o incierto, la decisión del Director en cuanto al género del estudiante será aceptada por PIAA”.

La nueva redacción ahora sustituye “género” por “sexo” y reemplaza “Director por “escuela”.

La enmienda agregada dice lo siguiente: “De acuerdo con la Orden Ejecutiva Presidencial 14201 titulada ‘Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos’, con fecha del 5 de febrero de 2025, las escuelas deben consultar con sus abogados escolares en relación con el cumplimiento de la Orden”.

El cambio de política se aplicaría a todos los distritos escolares en el estado de Pensilvania a pesar de las leyes estatales contradictorias que prohíben la discriminación de género, así como el Título IX, que prohíbe la discriminación basada en el sexo en la educación, que algunos abogados sostienen que prohíbe la discriminación anti-LGBTQ+ en las escuelas.

El Distrito Escolar de Filadelfia planea seguir permitiendo que los estudiantes compitan y participen en equipos deportivos que alineen su género de acuerdo con las leyes estatales.

Christina Clark, oficial de comunicaciones del Distrito Escolar de Filadelfia, dijo en un comunicado: “El distrito continuará alineando sus prácticas para apoyar a sus estudiantes LGBTQ+ de acuerdo con la Política 252 de la Junta para estudiantes transgénero y no conformes con su género”.

La Política 252 de la Junta prohíbe al personal escolar revelar la identidad de género elegida por un estudiante no solo a otros miembros del personal y estudiantes, sino también a los padres, y dice que a los estudiantes transgénero y no conformes con su género se les permitirá participar en clases de deportes y educación física de una manera coherente con su identidad de género.

Mantenerse firmes en su política podría plantear problemas, especialmente cuando compiten con escuelas que cumplen con la PIAA. Kristina Moon, abogada del Centro de Derecho Educativo, sugiere que “podrían cumplir o podrían impugnarla en la corte o con una queja”.

La orden de Trump amenaza con recortar la financiación escolar por incumplimiento. Filadelfia utiliza fondos de subvenciones federales para apoyar servicios de educación especial y programas de desarrollo de la primera infancia, que representan casi $619,3 millones de su presupuesto operativo de $4.5 mil millones.

No es solo Filadelfia la que se niega a cumplir con la orden de Trump.

Recientemente, la asociación de atletismo de los distritos escolares de Nueva Jersey, la Asociación Atlética Interescolar del Estado de Nueva Jersey (NJSIAA), afirmó que no cambiaría sus políticas sobre los atletas trans, diciendo que las políticas de la organización están diseñadas para ser coherentes con la ley estatal.

La Federación Interescolar de California (CIF) también se negó a cambiar las políticas por las mismas razones. Cuando se le pidió que comentara su decisión, un portavoz de la CIF envió un correo electrónico que decía: “La CIF brinda a los estudiantes la oportunidad de pertenecer, conectarse y competir en experiencias basadas en la educación de conformidad con la ley de California que permite a los estudiantes participar en programas y actividades escolares, incluidos equipos y competencias deportivas, de acuerdo con la identidad de género del estudiante, independientemente del género que figure en los registros del estudiante”.

Uno de los actos más audaces de desafío con respecto a esta orden provino de la gobernadora de Maine, Janet Mills (demócrata). Después de que el presidente la criticara por no cumplir con su orden durante una reunión de gobernadores que organizó en la Casa Blanca, Mills lo confrontó directamente. Ella le informó que su orden no tiene precedencia sobre las leyes estatales y federales, y que Maine no la cumpliría. Mills terminó diciendo: “Nos vemos en la corte” después de que Trump amenazara con terminar con todos los fondos federales a Maine.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Para el Cardenal de Guadalajara, la ley de infancias transgénero es una aberración: Cardenal de Guadalajara La ley de infancias transgénero es una aberración.

Jueves, 6 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Para el Cardenal de Guadalajara, la ley de infancias transgénero es una aberración: Cardenal de Guadalajara La ley de infancias transgénero es una aberración.

IMG_0139Lo realmente aberrante fueron los crímenes del drogadicto y pederasta Marcial Maciel, protegido de Juan Pablo II o las amistades corruptas y exabruptos del Cardenal Juan Sandoval Iñíguez, quien reconoció la protección de pederastas en México, por poner un ejemplo. Y ante estos desmanes estuvo calladito. Hipócrita.

Modificar la Ley de Registro Civil de Jalisco para permitir que los menores de edad puedan cambiar su nombre, su edad y su género en su acta de nacimiento es una aberración, señaló José Francisco Robles Ortega, Cardenal de Guadalajara.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso de Jalisco legislar a fin de reconocer a los niños transgénero en el estado, decisión que debe ser discutida y aprobada por los legisladores de la entidad.

El Cardenal de Guadalajara calificó como una aberración la propuesta de reforma a la Ley de Registro Civil de Jalisco que permitiría a menores de edad cambiar su nombre, edad y género en su acta de nacimiento.

Aunque hace unos días, durante la discusión entre diputados locales en el pleno del recinto legislativo, se rechazó someter a consulta pública la reforma y el dictamen fue turnado a la Comisión de Igualdad de Género, la votación se volverá a realizar en las próximas semanas.

Eso es una aberración. Querer creer que los niños en esa edad, en la infancia, sean capaces de tomar decisiones tan serias que comprometen definitivamente su futuro, y que esas decisiones se tomen al margen del derecho y la obligación que tienen los padres de velar por sus hijos, especialmente pequeños. Eso es una aberración“, sostuvo el cardenal Robles.

Se alega que es disposición de la Suprema Corte. Aquí es el extrañamiento que yo hago: a la Suprema Corte se le tiene arrinconada, ya sin reconocimiento, sin valor para muchas otras cosas, pero para esto sí le reconocen autoridad y hay que acatar lo que dice la Suprema Corte. Eso es una casi ironía; eso es una burla. Pero en último término el estado de Jalisco tiene su autonomía y saben, los que legislan, que esto no les obliga“, señaló Robles Ortega.

IMG_0142

El Cardenal ordenando sacerdotes legionarios de Cristo, la congregación fundada por el criminal Maciel

El Cardenal también lamentó el caso de Lucio y Diana ‘N‘, de 18 y 21 años de edad respectivamente, que dejaron a su bebé en calles del municipio de Tultitlán, en el Estado de México. Ambos fueron vinculados a proceso por tentativa de homicidio y permanecerán en prisión durante el proceso legal.

Aquí se manifiesta que está en crisis la identidad de la misión del padre, la identidad de la misión de la madre que es, precisamente, custodiar, y cuando se da el aborto o cuando se da este abandono de un niño ya nacido, pues ahí se pone de manifiesto que esa misión del padre y de la madre están verdaderamente en crisis. Están trastocados los valores“, concluyó el líder de la Iglesia católica en Guadalajara.

Finalmente, Robles Ortega instó a las autoridades y organizaciones civiles a promover programas que fomenten la responsabilidad parental y los valores familiares en todas las comunidades.

En caso de no cumplir, el Congreso estaría en desacato, como ocurrió con el matrimonio igualitario, pese a que también era una orden de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo,  en entrevista el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, también se pronunció al respecto, llamó a legisladoras y legisladores rechacen esta iniciativa.

Esa es mi posición muy personal y creo que nuestras diputadas y diputados deben de rechazar esta iniciativa y qué las niñas y niños deberán elegir una vez que cuenten con su mayoría de edad, no en este momento”.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que niñas o niños no tienen la edad para beber licor, fumar tabaco ni para decidir sobre su género.

Yo no sería de la idea, por ejemplo, de enviar una iniciativa al Congreso del Estado de Jalisco para permitir que nuestras niñas y niños consuman alcohol desde los 9 o 10 años o que consuman tabaco desde los 6 o 7 años. Pues en el mismo sentido, y esta es una posición muy personal, yo no estoy de acuerdo de darles una decisión en torno a su género cuando no tienen la madurez suficiente para tomar esa decisión”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Exalumno de El Colmex denuncia una violación y que la Universidad no lo apoya

Miércoles, 5 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Exalumno de El Colmex denuncia una violación y que la Universidad no lo apoya

IMG_0168


Diego hizo la denuncia en la Universidad pero El Colmex ha respondido con lentitud, sin aplicar debidamente el protocolo contra la violencia de género y han divulgado sus datos e información privada.

Fuente Agencia Presentes

25 de febrero de 2025

Geo González
Edición: Ana Fornaro

Diego es un joven originario de San Juan de los Lagos, Jalisco. En 2024 se mudó a la Ciudad de México para estudiar Política y Administración Pública en El Colegio de México (Colmex), una universidad pública dedicada al estudio de ciencias sociales y humanidades más prestigiosas de México. En julio del año pasado Diego fue víctima de violación por parte de Sebastián ‘N’, un compañero de esa misma universidad. El Colmex ha respondido a su denuncia con lentitud, sin aplicar debidamente el protocolo contra la violencia de género y han divulgado sus datos e información privada. La Fiscalía de la Ciudad de México también lo ha revictimizado.

Después de lo que pasó, yo estaba muy confundido. No sabía qué era lo que realmente había sucedido. No entendía… Me costó mucho trabajo aceptar esto y que lo que me había pasado no estaba bien, que no debió haberme hecho eso, mucho menos si yo no quise. Y que el actuar de las autoridades no es el correcto”, comparte Diego.

El proceso de reconocimiento de lo sucedido fue largo y doloroso. Inicialmente, lo vio como un abuso, pero al recibir acompañamiento psicológico comprendió que había sido víctima de una violación. La búsqueda de justicia para Diego ha estado marcada por la indiferencia institucional, la revictimización y falta de un enfoque de género con particular atención a la diversidad sexual.

Diego creció en un entorno donde hablar de diversidad sexual no ha sido del todo fácil, y hoy así mismo prefiere nombrarse así mismo como “hombre no heterosexual”.

Un camino de obstáculos: la falta de apoyo en el Colmex

El 8 de octubre de 2024 Diego tomó la difícil decisión de darse de baja y comunicó su situación al coordinador académico del Centro de Estudios Internacionales (CEI), Naín Martínez. En esta reunión estuvo también la directora del CEI, Fernanda Somuano. Diego comentó que la razón de su baja era que se sentía en riesgo por haber vivido una agresión sexual.

Tanto el coordinador como la directora del CEI le comentaron que en su carta de baja no mencionara la violencia sexual sino que argumentara que su razón era “por motivos personales”.

El 9 de octubre Digo presentó su baja definitiva. “Expliqué que viví un abuso sexual y que estaba priorizando mi bienestar emocional”. Sin embargo, en esta ocasión nadie de la universidad lo recibió personalmente. Simplemente dejó la carta con las secretarias y no tuvo más contacto con las autoridades de El Colmex.

No me gustaba estar en la escuela, no me gustaba ver a Sebastián en el comedor, en mis clases de idiomas, verlo seguir con su vida como si nada, mientras yo me sentía destruido. Me hizo darme cuenta de que yo ya no estaba cómodo y por mi seguridad y mi bienestar tomé una de las decisiones más difíciles de mi vida”, recuerda Diego.

La respuesta institucional fue fría y burocrática. Tras su baja El Colmex le retiró todo tipo de asistencia: apoyo psicológico, económico y alimenticio. Además, se le revocaron sus accesos institucionales, aislándolo completamente.

«La respuesta de El Colmex me ha hecho sentir completamente solo», agrega.

A pesar de que el Colmex cuenta con un protocolo de violencia de género, Protocolo de El Colegio de México para prevenir actos de violencia de género y para atender casos de acoso sexual y de hostigamiento sexual  Diego cuenta que en ningún momento durante la reunión cuando presentó los motivos de su baja, ni la directora ni el coordinador académico del CEI le informaron sobre los mecanismos para activarlo.

Fue hasta diciembre cuando Diego decidió formalmente activar el protocolo. Pero incluso al hacerlo le pidieron que explicara por qué lo hacía «tan tarde» y le dijeron que debía esperar a que terminara el periodo vacacional.

Cuando puse mi denuncia usando el protocolo me dijeron que tenía que esperar hasta que regresaran de vacaciones y me reclaramon que ‘por qué hasta ahorita’. ¿Por qué tengo que esperar tres semanas para exigir justicia?. En enero incluso me tuvieron dando vueltas. Era yo quien tenía que acercarme a jurídico para conocer los avances de mi caso. Y nada pasaba”, recuerda Diego.

Para entonces, Sebastián ‘N’, ya había recibido autorización de El Colmex para salir de intercambio académico a Polonia, lo que prácticamente garantizaba su impunidad.

La respuesta de El Colmex

El 13 de febrero El Colmex emitió un comunicado en donde expresa que desde que atendieron la activación del protocolo contra la violencia de género (en enero, aunque Diego lo activó en diciembre), tanto la directora como el coordinador académico del CEI, “ofrecieron al estudiante su apoyo y pusieron a su disposición acompañamiento psicológico y legal y se dio inicio al procedimiento conducente”.

Diego ya contaba con acompañamiento psicológico por parte de El Colmex cuando aún era estudiante. Tras la violencia sexual que vivió se acercó a quien entonces era su psicóloga para comentar lo que había pasado y recibió cuatro sesiones. Sin embargo, luego de que presentara su baja académica por sentir su bienestar en riesgo por convivir con su agresor, la universidad le retiró esos servicios.

Esto llevó a Diego a buscar acompañamiento psicológico externo en Nube (Núcleo Urbano de Bienestar Emocional del Instituto para la Atención) del gobierno de la Ciudad de México.

En Nube su caso fue tratado como una emergencia psicológica, por lo que comenzó el tratamiento en psicología desde la primera sesión. “Me canalizaron de emergencia. Yo no me estaba sintiendo nada bien, no entendía ni lo que había vivido, solo estaba sintiendo mucho dolor y ni nombrar lo que me había pasado podía porque yo confiaba en esa persona”, recuerda.

Una vez recibida la denuncia formal en El Colegio de México en enero de este año, conforme al Protocolo, se adoptaron acciones dirigidas a garantizar y preservar la seguridad y la integridad del denunciante; entre ellas, se le reiteró el ofrecimiento del acompañamiento psicológico y legal necesario, y se dio inicio al procedimiento conducente, actualmente en curso”, se lee en el comunicado de la institución.

Diego dice que es falso que se le haya ofrecido tal acompañamiento e incluso hoy, más de un mes después de activar el protocolo, sigue sin respuestas. 

En su comunicado El Colmex insiste en que “salvaguardan la dignidad e integridad de las partes involucradas” pero incluso han negado información a Diego sobre su propia denuncia. Y se le ha negado la entrada a “mesas de diálogo” que han tenido las autoridades universitarias con amigues de Diego.

El martes 19 de febrero sus amigues y otres estudiantes realizaron una protesta dentro de El Colmex. Diego dice estar conmovido por estas acciones pero también teme que haya represalias para quienes protestan y exigen justicia por él.

Revictimización por parte de la Fiscalía de CDMX

El 20 de diciembre, Diego presentó su denuncia ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales Número 2 en Álvaro Obregón. Allí se enfrentó a una serie de cuestionamientos revictimizantes.

«Me hicieron escribir todo lo que me había pasado. Yo esperaba que me escucharan, que me dijeran qué hacer, que me orientaran. Pero fue todo lo contrario. Me hicieron sentir que tenía que justificarme, que si decía algo mal, Sebastián podría tomar acciones contra mí. En ese momento me quebré. Me sentí completamente solo», menciona Diego.

Durante su declaración, le advirtieron que si no decía ‘la verdad’, su agresor podría demandarlo. Además, fue sometido a un peritaje médico invasivo. Sobre su orientación sexual, Diego considera que al ser un hombre presentando una denuncia por un delito sexual la Fiscalía demeritó su relato y su denuncia.

«No es algo que te haga sentir cómodo y otra vez volvemos: yo no me lo busqué. Yo no quise que me pasara esto. ¿De qué tuve la culpa? Pues sí, de dejar entrar a alguien a mi casa, pero era alguien en quien confiaba».

Como El Colmex, la Fiscalía no se ha comunicado con Diego para darle seguimiento a su denuncia. Ha sido él quien ha tenido que insistir para obtener información, sin obtener respuestas concretas.

Consecuencias por denunciar

Desde que decidió alzar la voz, Diego ha enfrentado represalias tanto dentro como fuera de El Colmex. Ha visto cómo se le han cerrado oportunidades laborales, como en el Instituto Nacional Electoral (INE), donde tras conocer su caso dejaron de considerarlo para un puesto. Diego teme que denunciar tenga ésta y otras repercusiones en su futuro.

Además, ha sido víctima de la filtración de su información personal y conversaciones dentro de la universidad. Hoy se desconoce quién y cómo se filtraron conversaciones privadas de Diego que tergiversan su historia. En la protesta del martes 19 de febrero fue grabado sin su consentimiento por Patricio Solís, integrante del Colmex.

No voy a ser la única víctima, por eso alzo la voz. Tenemos que alzar la voz

A pesar de todo, Diego sigue en pie de lucha. Ha denunciado públicamente la negligencia de El Colmex y exige que los responsables de su caso, incluyendo la directora del CEI, Fernanda Somuano, y el coordinador académico, Naín Martínez, sean removidos de sus cargos.

«Yo ya no quiero que la directora del CEI y el coordinador académico estén en esos cargos. No hicieron lo que tenían que hacer. No merecen estar al frente de una institución que debe proteger a sus estudiantes», dice Diego.

Dentro de la universidad Diego está siendo acompañado también por Unidas Colmex, una colectiva feminista transincluyente; y de Todes Colmex, una agrupación estudiantil de diversidad sexual. Ambos grupos han denunciado la falta de perspectiva de género y diversidad en la aplicación del protocolo de El Colmex.

«No voy a ser la única víctima. Hay muchas más que no han tenido justicia. Por eso alzo la voz, tenemos que alzar la voz. No podemos seguir permitiendo que esto siga pasando», concluye Diego en entrevista.

Diego busca llevar su caso también a La Mañanera, la conferencia de prensa diaria que da la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el fin de recibir justicia.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Rapa Nui aprueba su primera Oficina de la Diversidad

Martes, 4 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Histórico: Rapa Nui aprueba su primera Oficina de la Diversidad

IMG_0166La coordinación de la Oficina quedó en manos de la activista  trans Isis Teao, quien en 2020 había fundado el primer colectivo LGBTIQ+ de Rapa Nui.

La Municipalidad de Isla de Pascua dio un paso histórico al aprobar recientemente la creación de una Oficina de Atención a la Diversidad  y Neurodivergencia, una antigua demanda impulsada por el colectivo Más Rapa Nui LGBT encabezado por la dirigente Isis Teao, informó hoy el Movilh.

La Oficina fue aprobada por el Concejo Municipal el pasado 20 de febrero en una sesión donde Teao presentó la propuesta con el respaldo de la directora de la Dideco, Vai Manterola Araki.

Bajo la coordinación de Teao, la Oficina será inaugurada en marzo próximo y entre otras actividades desarrollará jornadas de capacitación y sensibilización en temas de inclusión, conmemorará fechas emblemáticas de la no discriminación y contribuirá a la salud mental de las personas.

La propuesta fue aprobada por la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati y los/as concejales Pedro Edmunds Paoa, Moiko Jara Pate, Javiera Lira Hucke, Ivonne Nahoe Zamora, Simón Riroroko Campos y Omar Veri Veri Durán, todos/as los/as cuales valoraron el trabajo emprendido por Teao para hacer realidad el anhelo de la Oficina.

Durante la sesión del Concejo Municipal, la alcaldesa  Arévalo Pakarati dijo a Teao que “uno ha estado siguiéndote los pasos, hemos visto como has ido creciendo como persona, siempre llevando adelante esa bandera de lucha que ha sido parte de toda tu trayectoria de tu vida. Esto (la oficina) sería como una conclusión de un camino recorrido y amerita toda nuestra admiración hacia ti”,

 Una de las cosas que estamos llamados a hacer es velar por el bienestar de nuestra comunidad y eso abarca a todos los segmentos, sean o no minoría”, apuntó la alcaldesa.

 A su vez, y tras su nombramiento como coordinadora de la Oficina, Teao señaló que este es un gran paso. Estos nueve años en el mundo público y en la sociedad civil me han enseñado que es necesario realizar una labor, oficio o lo que sea con todo el corazón y con la esperanza de que somos parte importante en esta sociedad y  la convicción de que todos tenemos una misión”.

Con Teao en la presidencia ,“Más Rapa Nui LGBT” se convirtió en el año 2020 en la primera organización de la Isla de Pascua dedicada a prevenir y derribar la discriminación en razón de la orientación sexual y la identidad de género, marcando un hito en la región de Valparaíso y Chile.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “hoy gracias al trabajo de una organización pionera, como Más Rapa Nui LGBT,  y una dirigenta persistente, hábil y comprometida, como lo es Isis Teao, podemos decidir que Rapa Nui está avanzando decididamente hacia mejores condiciones de igualdad, sin discriminación”.

Felicitamos a la alcaldesa Arévalo Pakarati y a todo el Concejo Municipal de Rapanui por posibilitar este avance, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunas y pueblos”, finalizó Jiménez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Amazon vuelve a incluir en su catálogo un libro tránsfobo

Martes, 4 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Amazon vuelve a incluir en su catálogo un libro tránsfobo

IMG_0059-768x461Amazon ha decidido volver a poner a la venta el libro When Harry Became Sally: Responding to the Transgender Moment de Ryan T. Anderson. La obra, que es un panfleto que ataca de forma acientífica los derechos de las personas trans fue retirada del catálogo en 2021, poco después de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.

 El autor se considera una víctima afirmando que la retirada del libro fue una decisión motivada políticamente. “Hace cuatro años, bajo la administración de Biden, creyeron estar en el lado correcto de la historia. Ahora, cuatro años después, ven que no es así”, declaró Anderson a Fox News Digital. Según su opinión, Amazon habría tomado esta medida para evitar una investigación por parte de la Comisión Federal de Comercio (FTC).

El libro, publicado en 2018,  fue bien acogid9 en los sectores conservadores y feministas transexcluyentes antes de su retirada. En su momento, Brian Huseman, vicepresidente de asuntos públicos de Amazon, defendió la decisión de eliminar la obra, argumentando en una carta dirigida a senadores republicanos que Anderson presentaba las identidades LGBTQ+ como enfermedades mentales. El autor rechazó estas acusaciones y recordó que su libro recibió elogios de académicos de prestigiosas universidades.

Según Anderson, Amazon nunca se puso en contacto con él antes de eliminar su obra de la plataforma y tampoco ha ofrecido disculpas por ello. “Ahora intentan dar la impresión de que fue una decisión difícil porque el libro está en el límite de lo aceptable”, aseguró el autor.

El pasado 4 de febrero, Amazon emitió un comunicado justificando su impresentable y tránsfobo cambio de postura. Explicó cínicamente que encontrar el equilibrio entre la libertad de expresión y la eliminación de contenidos que puedan considerarse “discurso de odio” es una de sus tareas más complejas. Tras recibir comentarios de clientes que abogaban por la disponibilidad del libro pese a la controversia, la empresa reconsideró su decisión y concluyó que en 2021 había actuado de manera demasiado restrictiva. La realidad es que Amazon, como otras grandes empresas como Google, se han arrodillado ante el tirano Donald Trump y su obsesivo odio hacia las personas LGTBIQ+, especialmente las mujeres trans. ¿Qué le pasó en la infancia a este putero delincuente que ocupa el Despacho Oval?

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.