Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas trans’

Adolescente trans rusa muere en centro de detención de refugiados holandeses

Martes, 8 de abril de 2025

IMG_0642Alisa Serova. Foto: ebashimsolieveryfuckingday / Telegram

Una adolescente rusa transgénero falleció en un centro de detención de refugiados en los Países Bajos, según informó un medio ruso independiente.

Según activistas de derechos humanos citados por la publicación Vot Tak, Alisa Serova, de 17 años escapó de Rusia y solicitó asilo en los Países Bajos a los 16 y fue alojada en el campo de detención de refugiados de Ter Apel, en el norte del país, cerca de la frontera con Alemania.

La publicación rusa Vot Tak, afirma que el campo no debería haberla aceptado siendo menor de edad y que presuntamente fue violada durante sus primeros meses en el centro.

Según informes, su muerte se debió a una sobredosis de drogas, mientras que un residente declaró a Vot Tak que la adolescente estaba “deprimida“.

El informe de Vot Tak sugiere que la muerte de Serova no es la primera vez que un refugiado ruso fallece en Ter Apel, ya que se mencionan otros seis casos.

Se estima que alrededor de 700 ciudadanos rusos se encuentran en campos de refugiados en los Países Bajos.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1650Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1639El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en su homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un nuevo acto de violencia cobra la vida de una mujer trans en Bello, Antioquia

Martes, 8 de abril de 2025

WhatsApp-Image-2025-04-07-at-11.15.07-AM-1-870x520Con su asesinato, ya son 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, una cifra alarmante que sigue creciendo sin respuestas efectivas del Estado.

07 de abril de  2025. Este lunes se dio a conocer el fallecimiento de Sara Millerey, una mujer trans que fue lanzada al río quebrada de Playa Rica, luego de que le fracturaran los brazos y las piernas. Aunque había personas viendo lo ocurrido, nadie la socorrió, a pesar de que Sara se quejaba del dolor, expuesta a una violencia que se normaliza cada día más.

Este hecho no es aislado. Hace parte de una ola de violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país, en especial las personas trans, quienes siguen siendo blanco de ataques que no solo buscan silenciar sus cuerpos, sino también borrar sus existencias.

La mayoría de estos crímenes ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato.

Con su asesinato, ya son 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, una cifra alarmante que sigue creciendo sin respuestas efectivas del Estado.

Desde Caribe Afirmativo exigimos acciones urgentes a la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello quienes tienen la responsabilidad de actuar. Este crimen debe investigarse de manera inmediata y no puede quedar impune, como tantos otros..

Desde Caribe Afirmativo seguiremos trabajando y alzando la voz frente a este incremento de violencia que está cobrando la vida de nuestras compañeras. Necesitamos que se nos garantice el derecho a la vida, un derecho que hoy sigue siendo vulnerado con total impunidad.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Clamor de hombres trans y personas no binarias en São Paulo para dejar de ser invisibles

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0652La Marcha Transmasculina en São Paulo. Keller Lopes (CORTESÍA)

La comunidad trans ha ganado una visibilidad y relevancia notable, tanto que una de las recientes declaraciones de Donald Trump fue que su gobierno sólo reconocería dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, estas categorías son cada vez más insuficientes para muchas personas. En São Paulo, una gran metrópoli brasileña, se llevó a cabo una marcha el pasado domingo 30 de marzo, donde hombres transmasculinos, personas que transicionaron desde un género femenino y aquellos que se identifican como no binarias, protestaron para dejar de ser invisibles y exigir que sus necesidades sean reconocidas. Esto incluye a las autoridades, a sus conciudadanos y al resto de la comunidad trans y LGTB+.

La manifestación reunió a unas siete mil personas, justo antes del día internacional de la visibilidad trans, celebrando su segunda edición. La marcha recorrió la conocida avenida Paulista, un emblemático punto de encuentro que también acoge la marcha del Orgullo Gay. Durante el evento del año pasado, lograron convocar a 10.000 personas, un número sorprendente. Kyem Ferreiro, coordinador general del Instituto Brasileño de Transmasculinidades (Ibrat) en São Paulo, explicó que “esta marcha nace de nuestra invisibilización dentro y fuera del movimiento LGTBQIA+”. “Cansados de estar relegados a un lugar marginal, decidimos salir a la calle para hablar por nosotros mismos y defender nuestras demandas específicas, añadió.

Theo Oliveira, un payaso del circo Nem SóLadies, participó en la marcha, expresando que su transición en 2020 lo llevó a considerar este evento como una herramienta crucial en “la lucha por la visibilidad de las personas transmasculinas“. En sus palabras, “es importante reconocer esas diferencias en la comunidad, pero que también estemos juntes en esa lucha de toda la sigla LGBTQIAPN+“.

Uno de los reclamos más significativos de las personas transmasculinas es el acceso a la salud. “Esto va más allá de las hormonas o la mastectomía; incluye derechos reproductivos, acceso a un aborto legal y seguro, y poner fin a la violencia obstétrica”, destacó Ravi Spreizner, representante de la filial paulistana de Ibrat. A veces, el activismo comienza por convencer a los médicos para que traten a los pacientes de una manera que respete su identidad, como se evidenció en un cartel en la marcha que decía: “Querido gine, respetar mis pronombres es lo mínimo”. También se exigen cuotas para trans y programas enfocados en la salud mental.

Brasil ha sido el país donde más personas trans han sido asesinadas en casi dos décadas. Representa tanto un infierno como un paraíso para la comunidad trans, demostrando la predominancia de mujeres y travestis en la representación del colectivo. Según estadísticas, el 97% de las 1.141 personas trans asesinadas en Brasil entre 2017 y 2024 se identificaban como mujeres, la mayoría de ellas eran negras, trabajadoras sexuales y víctimas de violencia extrema. Solo 37 hombres trans o personas transmasculinas fueron asesinados en el mismo período, lo que incluye cinco el año pasado. A pesar de esto, también hay progreso en el ámbito político; actualmente, dos de los 513 escaños en la Cámara de Diputados de Brasil están ocupados por mujeres trans.

La diputada Erika Hilton dio un discurso en el evento, elogiando la valentía de hombres trans y personas no binarias que se atrevieron a salir y defender sus derechos.

Oliveira considera fundamental tener representación política, afirmando que “mi sensación es que solo las personas trans piensan en pautas trans. Con ellas, hay más posibilidades de que nuestras necesidades sean tomadas en cuenta cuidadosamente, y no sea solo charla vacía”.

Los líderes de Ibrat mencionaron que este año también habrá una manifestación en Belém de Pará, en la Amazonía, y activistas en México están planeando un evento para 2026 en Ciudad de México. Su marcha, a diferencia del desfile del Orgullo gay que ha tomado un carácter más comercial, posee un fuerte componente político y es el resultado de una asamblea autogestionada con la participación de más de 50 organizaciones. También han encontrado aliados valiosos, incluyendo el movimiento negro y profesionales cisgénero comprometidos con la causa.

Fuente El País (Naiara Galarraga Gortázar)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

La terapia hormonal reduce la depresión en adultos trans y no binarios, según un nuevo estudio.

Viernes, 4 de abril de 2025

IMG_0526Este estudio fue el primero en analizar a un grupo tan grande y diverso durante un período tan prolongado.

Por Daniel Villarreal, martes 25 de marzo de 2025

Un estudio publicado recientemente con 3592 pacientes transgénero, no binarios y de género diverso (TGD) reveló que el 15 % de los pacientes con síntomas depresivos de moderados a graves experimentaron una disminución de sus síntomas durante un período de dos años de terapia hormonal de afirmación de género (TAGA).

Los hallazgos del estudio son notables tanto porque las personas transgénero tienden a experimentar tasas más altas de depresión que las personas cisgénero como porque la reciente administración presidencial ha intentado desacreditar los estudios que afirman la atención médica de afirmación de género, calificándolos de “ciencia basura“.

El estudio analizó a pacientes TGD (de entre 18 y más de 51 años) que recibieron atención primaria del Fenway Health Institute en Boston, Massachusetts, o del Callen-Lorde Community Health Center para personas LGBTQ+ en la ciudad de Nueva York durante un período de 48 meses de 2016 a 2019.

Un cuestionario reveló que el 15,3 % presentaba síntomas depresivos de moderados a graves. Los pacientes con depresión que recibieron terapia hormonal con azoospermia (TAG) presentaron un riesgo un 15 % menor de experimentar síntomas depresivos en las últimas dos semanas que quienes no la recibieron.

Los mecanismos a través de los cuales la TAG mejora los síntomas depresivos son probablemente biopsicosociales en las personas con TDG, incluyendo cambios fisiológicos en el grupo hormonal, reducciones en la disforia de género y aumentos en la congruencia de género que impactan el funcionamiento social”, afirmó el estudio.

El estudio también destacó que la terapia hormonal se integró en la atención primaria de cada paciente, se ofreció en un entorno médico urbano de afirmación de género y se facilitó el acceso a través de opciones asequibles y de fácil acceso. Por lo tanto, el estudio sugiere que la terapia hormonal puede aliviar mejor los síntomas depresivos cuando es más accesible e integrada en la atención primaria de salud de una persona con TDG.

Los adultos transgénero tienen entre dos y cuatro veces más probabilidades de sufrir depresión que los adultos cisgénero, escribieron los autores del estudio, y se sabe que la terapia de reemplazo hormonal general (TAG) mejora los resultados en salud mental. Sin embargo, la mayoría de los estudios hasta la fecha solo han abarcado períodos cortos, no han contado con una muestra pequeña o culturalmente similar, o no han considerado cómo las características sociodemográficas afectan los resultados de los pacientes.

Comparativamente, la amplia muestra de este estudio fue del 63,1 % de personas blancas, el 16,1 % de personas hispanas/latinas, el 11,7 % de personas negras y el 6,8 % de personas multirraciales. Si bien el 58,8 % eran menores de 30 años, el resto eran mayores de esa edad. Además, el 35,4 % eran mujeres trans, el 32,6 % eran hombres trans, el 18,9 % eran personas no binarias, el 52,1 % vivía por debajo del umbral federal de pobreza, el 5,1 % tenía VIH, el 55,2 % contaba con seguro médico privado, el 34,2 % contaba con seguro médico público y el 4,1 % no tenía seguro.

Los investigadores descubrieron que las mujeres trans y los pacientes no binarios asignados al sexo femenino al nacer presentaban un riesgo significativamente mayor de presentar síntomas depresivos en comparación con los hombres trans. Sin embargo, los investigadores señalaron que el estudio no tuvo en cuenta si los participantes recibían otro tipo de atención médica de afirmación de género, tomaban antidepresivos ni si algún otro factor externo afectaba sus niveles de depresión.

No obstante, los investigadores añadieron que su estudio también “subraya la importancia de la detección universal de la depresión en esta población, acompañada de sistemas adecuados para garantizar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de quienes presentan síntomas depresivos“.

El estudio cuestiona el sesgo médico antitrans de la actual administración presidencial. A finales de enero, el presidente firmó una orden ejecutiva que ordenaba al gobierno federal suspender cualquier financiación a las instituciones médicas que investigan, brindan o imparten atención médica de afirmación de género.

La orden desestimó todos los estudios que defendían la necesidad de la atención de afirmación de género, calificándolos de “ciencia basura” y otorgó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) un plazo de 90 días para publicar un documento que analiza enfoques alternativos para el tratamiento de niños con disforia de género.

El próximo documento probablemente constituirá una versión estadounidense de la Revisión Cass, un documento del Reino Unido que desmintió cientos de estudios que demostraban la utilidad de la atención de afirmación de género. La Revisión Cass ha proporcionado una base para que los conservadores del gobierno del Reino Unido restrinjan la atención de afirmación de género para menores en todo el país.

Los nueve investigadores involucrados en el estudio mencionado anteriormente (algunos de los cuales son trans o no binarios) tenían vínculos con el Instituto Fenway de la Facultad de Medicina de Harvard, el Centro de Salud Comunitario Callen-Lorde o el Programa de Salud de Afirmación de Género de la Universidad de California en San Francisco.

Fuente LGBTQNation

General , , , , , , , , , , ,

Declaración Marianista Apoya a las Personas Trans Frente a la Opresión de la Administración Trump

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0610Para conmemorar  el Día de la Visibilidad Transgénero, la Colaborativa Marianista para la Justicia Social emitió una enérgica declaración de solidaridad con la comunidad transgénero, ante las recientes medidas de la administración Trump que restringen los derechos de las personas trans.

La declaración, titulada Standing in Solidarity with the Transgender Community: A Marianist Call to Action (“Solidaridad con la Comunidad Transgénero: Un Llamado Marianista a la Acción“), afirma que las órdenes de Trump, que “indican un desconocimiento y la determinación de difundir información errónea sobre la comunidad trans… están generando temor en la comunidad trans y nos exigen, como católicos y marianistas, responder. La comunidad LGBTQ+, especialmente nuestras hermanas trans, necesita que las apoyemos en este momento“.

La declaración llama a los católicos a participar en la oración durante estos tiempos difíciles. Además, les pedimos que dialoguen respetuosamente, escuchen, se eduquen y luego actúen para lograr un trato justo para nuestras hermanas trans.

La declaración se basa en el carisma de los Marianistas, una comunidad católica de hermanos y laicos asociados:

“Nuestros valores católicos y marianistas nos llaman a condenar el acoso contra cualquier persona, especialmente contra las personas marginadas, y nos piden que nos pronunciemos contra cualquiera que utilice una retórica dañina, en este caso, la retórica que condona la transfobia. La comunidad trans necesita a la Iglesia ahora.” [Énfasis en el original]

Varias órdenes clave de la administración Trump que perjudican a las personas trans y no binarias se mencionan en la declaración, incluyendo: la orden ejecutiva que reconoce únicamente los géneros masculino y femenino; la orden que bloquea los fondos federales a los hospitales que brindan atención de afirmación de género a jóvenes; y la eliminación de la “T” de la página web del Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. para el Monumento Nacional Stonewall.

Las personas LGBTQ+, y en particular las personas trans, “se ven atacadas por estas odiosas órdenes ejecutivas y otras acciones que, lamentablemente, han envalentonado el odio hacia su comunidad”.

“Las personas trans e intersexuales existen, y los intentos de eliminar, infundir miedo y promover la intimidación y el acoso contra las personas de género diverso son inaceptables”, decía la declaración.

Debido al nuevo clima político, “las personas trans y de género no conforme están procesando los ataques mental, emocional y físicamente”. Tras las elecciones de 2024, las llamadas al Proyecto Trevor, una organización nacional de prevención de crisis para jóvenes LGBTQ+, aumentaron un 700 %. Los ataques anti-LGBTQ+ aumentaron un 112 % en comparación con 2023-2024.

La declaración finaliza con una lista de maneras de “Abogar”, “Educar” y “Orar” por el fin de la discriminación, el acoso y la violencia contra las personas LGBTQ+.

¡Muchísimas gracias a los Marianistas, quienes apoyaron desde un principio el Ministerio Nuevos Caminos y otras iniciativas católicas LGBTQ+! Se necesitan más declaraciones contundentes de otras comunidades, instituciones y organizaciones católicas para trabajar contra la opresión actual. ¡Que los Marianistas sean un ejemplo para los demás!

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 1 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

World Athletics exigirá pruebas cromosómicas para impedir la competencia de mujeres trans.

Miércoles, 2 de abril de 2025

IMG_0542Preservar la integridad de la competencia en la categoría femenina es un principio fundamental del atletismo”, declaró el presidente de la organización.

Por Arin Waller, miércoles 26 de marzo de 2025

World Athletics, el organismo rector del atletismo, pronto exigirá pruebas genéticas a sus atletas para intentar impedir la competencia de las personas trans, anunció el martes el presidente de la organización, Sebastian Coe.

Si bien no parece que se hayan definido los detalles, es probable que las atletas tengan que someterse a una prueba única con hisopo de algodón o una gota de sangre seca antes de poder competir en eventos.

El proceso es muy sencillo, francamente muy claro, y es importante. Buscaremos un proveedor de pruebas, trabajaremos en los plazos, y las pruebas solo deberán realizarse una vez en la carrera de un atleta, declaró Coe en una conferencia de prensa.

Estas pruebas detectarán genes que contienen el cromosoma Y en los atletas.

Anteriormente se han realizado pruebas similares para los deportes olímpicos. De 1958 a 1992, los Juegos Olímpicos utilizaron el Barr Body test, que utiliza un hisopo bucal para el análisis cromosómico.

Esta prueba fue duramente criticada por genetistas, quienes argumentaron que no tenía en cuenta los atributos sexuales físicos y psicológicos. La determinación del sexo mediante cromosomas también ha sido muy controvertida, ya que otros genes y factores pueden influir en el desarrollo sexual de una persona, especialmente en las personas intersexuales.

El Comité Olímpico Internacional (COI) votó a favor de suspender las pruebas de verificación de género en 1999.

Coe, sin embargo, insiste en la validez de estas pruebas, pero World Athletics sigue buscando un proveedor dispuesto a realizarlas. La organización espera tener las pruebas implementadas para septiembre, a tiempo para sus Campeonatos Mundiales al Aire Libre.

Preservar la integridad de la competición en la categoría femenina es un principio fundamental del atletismo”, afirmó Coe.

El Partido Republicano ha estado impulsando la idea de que las mujeres trans tienen una ventaja biológica sobre las cisgénero y, por lo tanto, se les debería impedir participar en deportes femeninos. Sin embargo, un estudio reciente reveló que las mujeres trans, en realidad, tienen un rendimiento inferior al de los atletas cisgénero.

El estudio confirma que la transición presenta diversos cambios físicos, como un centro de masa y distribución de grasa más bajos, disminución de la masa muscular y la densidad ósea, y niveles más bajos de oxígeno en sangre.

Además, pocos atletas transgénero declarados han competido en los Juegos Olímpicos. De los que lo han hecho, solo se sabe que uno ganó una medalla de oro.

El presidente firmó una orden ejecutiva, “Keeping Men Out of Women’s Sports, (Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos“), que intenta prohibir a las mujeres trans competir en deportes femeninos, argumentando que su inclusión viola el Título IX.

Tras firmar la orden, el secretario de Estado Marco Rubio ordenó a los funcionarios de inmigración de Estados Unidos que denegaran las visas a los atletas transgénero que intentaran ingresar a Estados Unidos y que les prohibieran la entrada permanentemente por “tergiversar” su sexo de nacimiento.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor perdurable de Dios por TODOS

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0595Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que celebra a las personas trans y sensibiliza sobre sus vidas. La publicación de hoy es de Phoebe Carstens, colaboradora habitual de Bondings 2.0.

Fue durante un período de oración imaginativa, hace años, que finalicé mi decisión de realizar la transición física. Comprometido en una adaptación de los Ejercicios Espirituales que duró un año, comencé a dejar que mi imaginación volara en compañía de Dios. En ese día en particular, me vi de pie en la orilla de un río ancho y agradable, frente a Jesús, que estaba en medio de él.

Me reconocí, aunque en mi oración imaginada me veía muy diferente de cómo me veía actualmente. Mi rostro, reflejado en el agua, estaba más definido. Mi voz, cuando grité el saludo a Jesús, era más profunda. Y mi pecho, tan desnudo bajo el cálido sol como el pecho de Jesús, estaba más plano. Recuerdo cómo me sentí al verme allí de pie, completamente sin vergüenza, ni carga, ni ansiedad. Me sentí tan libre como el río, tan cálido como el sol. Me veía a mí mismo como sólo me veía en mi imaginación cuando estaba orando. Me estaba viendo a mí mismo, estaba empezando a sentirme seguro, cómo realmente era a los ojos de Dios.

Jesús no intercambió muchas palabras conmigo durante esa oración, pero recuerdo su risa encantada y su hermosa sonrisa mientras extendía sus brazos, haciéndome señas. Como si dijera: ¡bueno, aquí estamos! Puedes tenerlo si lo deseas: aquí hay alegría, aquí hay paz, aquí finalmente estás de regreso a casa contigo mismo. Ven y únete a mí en el agua: aquí puedes ser quien eres.

Decidí al día siguiente decirles a mis padres que quería comenzar una terapia de reemplazo hormonal y eventualmente someterme a una cirugía superior.

En ese momento, no sabía que hubiera otros católicos transgénero. Me imaginé y esperé que debían estar en alguna parte de allí. A menudo pensaba en uno de mis mentores en la escuela, un hombre católico gay mayor, con quien hablaba sobre ser gay y católico. Una vez me dijo, con nostalgia pero con confianza: “Siempre hemos estado aquí, en la Iglesia, desde el principio”.

Y entonces tuve que creer que de alguna manera, en algún lugar, había otros como yo en la Iglesia, otras personas trans que eran la Iglesia, continuando un legado de testimonio “desde el principio”.

Al final, tardó algunos años en encontrar nombres y rostros que pudieran ponerle nombre a esa esperanza imaginada, en ver a personas trans declarar abierta y orgullosamente quienes son dentro de la Iglesia. A mí también me llevó años sentirme lo suficientemente seguro para hacer lo mismo. Esto es lo que la visibilidad puede hacer: decirnos que no estamos solos y que no estamos “afuera”, aislados y sin un él.

IMG_0599Nosotros, las personas trans, estamos aquí en esta iglesia. Estamos innegablemente aquí, en las aulas de las escuelas de teología, en las escuelas católicas, en los bancos de las parroquias y en los puestos del coro. Estamos aquí, proclamando la palabra de Dios los domingos y cantando alabanzas a Dios y distribuyendo su Cuerpo y su Sangre. Estamos escuchando la voz de Dios, estamos atendiendo el llamado de Dios. A pesar de las proclamaciones, políticas, documentos, órdenes ejecutivas y voces que buscan decirnos que nos escondamos, nos enterremos y nos borremos, la voz de Dios es más fuerte, y la voz de Dios nos dice que pertenecemos.

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor permanente de Dios por su Creación bella, sorprendente, lúdica y en constante desarrollo. Hace visible a un Dios que se encuentra en el centro más profundo de nosotros mismos, que nos llama a explorar, a imaginar y a entregarnos al asombro. Hace visible la vida santa de las personas transgénero del pasado y del presente, e ilumina el camino de los santos trans que aún están por venir. Hace visibles las horribles injusticias de la violencia, el ridículo y el borrado. Hace visible la necesidad de justicia, de misericordia y de encuentro genuino. Hace visible la alegría de ser hijo transgénero de Dios.

En este Día de la Visibilidad Trans, rezo para que todos estemos abiertos a un Dios que nos hace visible la verdad más profunda de nuestra identidad: que somos amados, que somos hermosos y que estamos llamados, con alegría, a ser quienes somos.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 31 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General , , , , , ,

Casi la mitad de las personas trans se encuentra en riesgo de pobreza

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0551


Así lo ha denunciado la Federación con motivo del Día de la Visibilidad Trans

Con motivo del Día de la Visibilidad Trans, que se conmemora el próximo 31 de marzo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que casi la mitad de las personas trans de nuestro país (48%) se encuentra en riesgo de pobreza. La investigación revela, además, que 1 de cada 4 hogares de personas trans ingresa menos de 1000 euros al mes y 3 de cada 10 personas trans presentan baja intensidad laboral (solo cuenta con 3 meses al año de trabajo remunerado).

Asimismo, del informe se desprende que solo la mitad de las personas de esta parte del colectivo asegura no haber tenido ninguna experiencia relacionada con el sinhogarismo y que su porcentaje de temporalidad laboral es más del doble que el de la población general.

Con estos datos sobre la mesa, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, incide en la importancia de desarrollar políticas específicas que fomenten la inserción laboral de las personas trans.

El protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad

Para la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, la aprobación del protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad.  “Hemos solicitado al Ministerio iniciar el diseño conjunto de este protocolo con el que ya se comprometió la ministra de Trabajo. Confiamos que este proceso pueda empezar cuanto antes para que esta medida tan necesaria para evitar la discriminación en la contratación y facilitar la transición en la empresa, pueda ver la luz antes de que termine el año”, manifiesta.

Así, Iglesias explica que “los estigmas y los prejuicios hacia las personas trans, amplificados en los últimos tiempos por los discursos de odio de muchos líderes mundiales, tienen repercusiones en nuestro día a día y fomentan barreras que tenemos que enfrentar y nos impiden acceder o mantenernos en el mercado laboral en igualdad de condiciones al resto”.

Por esto, tal y como defiende “que las empresas dispongan de un protocolo para acompañar la transición de quienes ya formen parte de la plantilla o para acompañar a los equipos tras las incorporaciones de talento trans es imprescindible para evitar discriminaciones, revictimización y sufrimiento”.

Las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones

Según explica el coordinadore del Grupo Trans de la Federación Estatal LGTBI+, Aike Martín, las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones para acceder al mercado laboral.

Por una parte, influye nuestra documentación. Aunque con la legislación actual podemos actualizarla sin necesidad de ser diagnosticadas de una patología, no existe un protocolo unificado para actualizar todos nuestros papeles. Es habitual tener distintos nombres o marcadores de género en distintos documentos y esto nos expone a actitudes tránsfobas. Por no hablar de las personas migrantes, que encuentran aún mayores dificultades para acceder a la adecuación de su documentación”, denuncia.

Además, explica que “hay sectores a los que nos cuesta especialmente acceder, como trabajos de cara al público o a trabajos altamente cualificados porque la discriminación laboral dificulta el acceso a la educación superior y esto nos lleva a trabajar en sectores más precarios”.

La apuesta por la inclusión del talento trans en la empresa

No obstante, hay empresas punteras, líderes en la inserción de las personas trans, que ya trabajan este tipo de protocolos a través del programa YES, WE TRANS de la Federación Estatal LGTBI+, primer programa estatal para la inserción sociolaboral de personas trans y de acompañamiento a empresas.

Esta iniciativa pionera persigue generar oportunidades de inserción sociolaboral para personas trans, gracias a la colaboración con las empresas y las entidades públicas. Acompaña, asesora, forma y sensibiliza a las empresas y a su personal sobre la realidad de las personas trans a fin de lograr procesos de inserción socio-laboral en espacios seguros y libres de discriminación.

Por eso, invitamos a las empresas a adelantarse a la obligatoriedad, apostar por el talento trans y sumarse a nuestro programa de acompañamiento YES, WE TRANS. Porque el cumplimiento de los derechos humanos debe ser responsabilidad de todos los agentes implicados”, concluye Iglesias.

«Activa el talento»

Además, para poner en valor el talento trans y fomentar la apuesta de las empresas por la diversidad, la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una nueva campaña:  «Activa el talento». Con esta iniciativa, la organización invita a derribar esos filtros invisibles y centrarse en lo que realmente importa: la creatividad, el liderazgo y la preparación de cada persona.

Bajo el lema «Desactiva los prejuicios. Activa el talento», la iniciativa busca sensibilizar a empresas y profesionales de RRHH, impulsándolos a sumarse al programa Yes We Trans, que ya ha ayudado a más de 30 empresas a construir equipos diversos e innovadores y ha acompañado a personas trans en su acceso a oportunidades laborales reales.

NOTA. Visibilidad trans – discriminación laboral 2025

***

IMG_0604

Una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente en el último año en España

Según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia que, en el último año en España, una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente (26,70%), el 35,60% ha sufrido acoso y el 37,80% discriminación. Así lo manifiesta la representante de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, Marta Alonso, con motivo de la conmemoración del Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo).

A la vista de estas violencias, Alonso ha reclamado “la aprobación urgente del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que llevamos años reclamando junto a otra decena de entidades que trabajan por los derechos humanos”.

“Denunciamos los discursos de odio y el señalamiento que se está haciendo en especial hacia las personas trans. Con las medidas de persecución a la población trans recientemente adoptadas no sólo por Trump en EEUU, sino por otros países de nuestro entorno, ha quedado más claro que nunca que presentarnos como un enemigo al que combatir es una estrategia global organizada que solo persigue conseguir rédito político a costa de nuestras vidas”, ha declarado.

No podemos permitir que el odio, los prejuicios y el miedo se apodere de la esfera pública y del espacio político porque ese odio permea nuestras casas, nuestros trabajos y nuestras vidas. Los discursos de odio son una amenaza para la convivencia y para el bienestar de toda nuestra sociedad. Es urgente y necesario legislar para su erradicación y, sobre todo, para proteger a las personas que sufrimos las consecuencias más directas. Porque los discursos son el origen y las agresiones, la consecuencia”, ha manifestado.

Nota de prensa. Visibilidad trans 310325

Fuente FELGTBI+ ( 1, 2, )

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Una mujer trans fue hallada decapitada en Andes, Antioquia (Colombia)

Viernes, 28 de marzo de 2025

transfobiaHallaron cuerpo decapitado de una persona transgénero en zona rural de Andes, Antioquia

Este es el segundo caso en la zona contra una persona transgénero, y en ambos casos los asesinatos han sido con extrema violencia

Por
Juan David Botia Méndez
26 Mar, 2025 01:17 p.m. EST

Un macabro hallazgo en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia, en la mañana del 26 de marzo, ha encendido las alarmas sobre la creciente violencia contra la población LGBTIQ+ en la región.

Según informó el medio local Alerta Paisa, el cuerpo de una persona transgénero fue encontrado en una finca de la vereda California, con signos de extrema violencia.

La víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, presentaba múltiples heridas de arma blanca y su cabeza fue localizada a unos cien metros de distancia, dentro de un cafetal.

El descubrimiento se produjo después de que un ciudadano alertara a las autoridades sobre la presencia del cadáver.

Al llegar al lugar, los agentes de la Policía confirmaron la gravedad del hecho, que ha conmocionado tanto a la comunidad local como a organizaciones defensoras de derechos humanos.

Las investigaciones preliminares apuntan a que el crimen fue cometido con un alto grado de brutalidad, lo que ha generado preocupación entre los activistas que luchan por la protección de los derechos de las personas transgénero.

Las autoridades han intensificado las investigaciones para esclarecer ambos casos y dar con los responsables. Según el medio, los equipos de investigación trabajan en la recolección de pruebas y testimonios que permitan avanzar en los procesos judiciales.

Este caso no es un hecho aislado en la región. Según reportó el medio, el asesinato de esta persona transgénero ocurre apenas semanas después de otro crimen similar en el municipio de Hispania, también en el Suroeste antioqueño.

En esa ocasión, el cuerpo de Carolina, una mujer transgénero que trabajaba como recolectora de café, fue hallado el pasado 23 de enero en la vereda La Seca. Carolina fue encontrada con las extremidades atadas y presentaba impactos de bala, un hecho que también generó indignación y llamados a la acción por parte de colectivos sociales.

Ambos crímenes han puesto en evidencia un preocupante patrón de violencia contra la población Lgbti en esta zona del país.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que estos actos no solo representan una violación a los derechos fundamentales de las víctimas, sino que también reflejan un entorno de discriminación y vulnerabilidad que persiste en muchas comunidades rurales de Colombia.

La Corporación Caribe Afirmativo insta a la Fiscalía General de la Nación a aplicar la Directiva 006 en la investigación sobre este caso, en aras de conocer si estuvo motivado por prejuicios asociados a su identidad de género.

Aumentan los crímenes de odio contra la comunidad Lgbtiq+ en Colombia con 13 asesinatos reportados a inicios del 2025

Defensoría del Pueblo ha alertado sobre preocupante ola de violencia a la comunidad Lgbtiq+ en el país. Según informó la entidad, durante el mes de enero de 2025 se registraron al menos 13 asesinatos de personas pertenecientes al colectiv9 LGTBIQ+, crímenes que se caracterizaron por su extrema crueldad y que reflejan una tendencia alarmante de violencia sistemática.

Este panorama ha generado una grave crisis de derechos humanos en el territorio colombiano. De acuerdo con los datos recopilados por la Defensoría, los asesinatos ocurrieron en varias regiones del país, siendo el departamento de Antioquia el más afectado, con cinco casos reportados. Otros departamentos donde se registraron estos crímenes incluyen Valle del Cauca (2), Bolívar (1), Cundinamarca (1), Norte de Santander (1), Quindío (1) y Santander (1).

Defensoría del Pueblo indica que violencia contra personas transgénero y no binarias en Colombia aumentó un 29.6% en 2024.

Las víctimas representan una diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+, incluyendo a cuatro mujeres transgénero, dos hombres transgénero, seis hombres homosexuales, una mujer lesbiana y una persona cuya identidad de género aún no ha sido determinada.

Aunque la Fiscalía General de la Nación ha logrado avances en las investigaciones relacionadas con estos crímenes, la Defensoría del Pueblo subrayó que la impunidad sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar justicia en estos casos.

Según detalló la entidad, la falta de sanciones efectivas y las respuestas institucionales débiles perpetúan la violencia contra las personas Lgbtiq+ en Colombia.

El informe de la Defensoría no solo destaca la gravedad de los asesinatos ocurridos en enero, sino que también pone de manifiesto un patrón de violencia sistemática que afecta a la comunidad Lgbtiq+ en Colombia.

Este fenómeno, según la entidad, está profundamente arraigado en prejuicios sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la exclusión.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Justicia para jóvenes trans de Ciudad de Buenos Aires: podrán continuar sus tratamientos

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0451


Un fallo hizo lugar al amparo presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para frenar el decreto del gobierno argentino que prohibe el tratamiento hormonal en personas menores de 18 años.

Fuente Agencia Presentes

20 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño garantizar los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años. La jueza Elena Amanda Liberatori comunicó, además, sus disculpas a les adolescentes trans por los padecimientos en su salud causados por el DNU 62/25, con el cual el gobierno nacional prohibió este tipo de tratamientos en menores de edad. Se trata del primer revés que enfrentó la normativa, en el marco de las decenas de amparos que se tramitan a lo largo del país.

El escrito de 82 páginas reúne legislación nacional e internacional, documentación e informes detallados sobre los derechos que amparan a las infancias y adolescencias, como el derecho a la salud, la identidad, a la autonomía y al desarrollo de un proyecto de vida. Responde a una demanda realizada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), representada por María Rachid y Flavia Massenzio, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es evidente que la ‘inmediata aplicación’ del DNU (…) restringe, coarta, impide, obtura el acceso a la salud por parte de los niños/as y adolescentes trans de la CABA, pero también impide el reconocimiento de su propia identidad y de esta forma los excluye, por lo que resulta discriminatoria”, asegura el fallo de la jueza Liberatori.

En este marco resolvió ordenar al gobierno porteño que “garantice integralmente, por intermedio de los efectores del sector público de la Salud (Hospitales, Centros de Salud Mental, CESACS, etc.), la continuidad de los tratamientos hormonales en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma”.

Ley de Identidad de Género

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/25 del gobierno nacional modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal. Lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el decreto.

Al ser consultado por el Poder Judicial sobre su actitud frente al DNU, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió que realizó su “inmediata aplicación”. Además adjuntó un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría en la que esta entidad considera que se deben continuar los tratamientos y sugiere trabajar en un protocolo nacional de investigación que incluya a los adolescentes en condiciones de iniciar tratamiento hormonal. Ante este pronunciamiento, contrario a la decisión de implementar el DNU, la jueza respondió que no se comprende que el Tribunal tome conocimiento de él y no lo haga el propio Ministerio de Salud del gobierno porteño. Tampoco brindó detalles sobre a qué hace referencia al decir que se realizó una inmediata aplicación, ni cuál es la postura adoptada ante la continuidad o no de los tratamientos.

Al respecto, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del lunes pasado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y representantes sanitarios de las provincias expresaron: “Con relación al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 62/2025, interpretamos que el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma. Los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.”

Sin embargo, esta distinción entre quienes ya comenzaron el tratamiento y quienes lo harían por primera vez “es arbitraria”, analiza la jueza Liberatori. “(Está) basada únicamente en un antes y después del DNU 62/2025, sin atender a las particularidades individuales ni las indicaciones de los médicos tratantes”.

Además de lesionar gravemente el derecho a la identidad de género y el derecho a la no discriminación, la implementación del decreto viola la capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes con relación al acceso a la salud y al cuidado de su propio cuerpo, asegura el fallo.

Decisión sobre los cuerpos 

Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2015 se estableció en el artículo 26 que, a partir de los 16 años, los adolescentes tienen capacidad plena para decidir sobre el cuidado de su propio cuerpo. En tanto, aquellos entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí mismos en relación a los tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida. De ser invasivos o riesgosos se debe prestar consentimiento con la asistencia de los progenitores.

Esta autonomía progresiva es valorada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que el derecho a que les niñes y adolescentes sean escuchades y a que se tome en cuenta su opinión en todo el procedimiento que les afecte.

En relación a la importancia que tienen los procesos de “transición” de género, la CIDH explica que “no se reducen a cuestiones meramente estéticas, sino que implican la realización personal de la propia identidad, de cómo cada persona se ve a sí misma y cómo desea ser vista por las demás. Son mecanismos que permiten a las personas trans y de género diverso poder ejercer plenamente el derecho al libre desarrollo de su personalidad de acuerdo a su propia identidad y expresión de género”.

Testimonios de las familias

Esta identificación con un género diferente al asignado al nacer puede ocurrir a muy temprana edad. El estudio reciente realizado por el Grupo de Atención de Niñeces y Adolescencias Trans (GANAT) del Hospital Durand -citado en el fallo- reveló que en el 54% de 90 consultantes la edad de “develamiento” fue antes de los 10 años, mientras que el 42% refirió edades entre 11 y 14 años. En el mismo sentido, el Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans” (2021) de la Asociación Civil Infancias Libres mostró que las primeras expresiones de una identidad distinta al género asignado al nacer se dan principalmente entre el 1° y los 4 años de edad (42%), y en segunda instancia, entre los 5 y 8 años (36%).

No podés decir que un chico no se siente así. Hay muchos que llegan a suicidarse, entran en depresión. Los chicos no mienten: sienten esto y eso es lo que son”, compartió a Presentes Jaqueline Correa, una mujer de 43 años, mamá de Gabriel, un joven trans de 17 años. Es una de las amparistas contra el DNU.

Jaqueline y Gabriel participan de la Secretaría NNA Trans, desde donde se brinda acompañamiento gratuito a niñes, adolescentes y familias diversas. “Ellos tienen un grupito por edad. Y los chicos empezaron a decir “estamos perdiendo todo”, otros estaban deprimidos o tenían miedo, los papás también”, compartió Correa.

A mi hijo le había dicho el endocrinólogo justo ese día que publicaron el DNU que le aumentaban la dosis de testosterona y que dentro de tres meses iba a poder usar las inyecciones. Cuando llegó la ilusión se fue para atrás porque solo tiene medicación para tres meses”, continuó.

El impacto de la desinformación 

El contexto actual en el que proliferan discursos de desinformación de la boca de funcionarios y del presidente de la Nación en relación a la diversidad sexual es un caldo de cultivo para la aparición de actos violentos. Luego de un discurso de Gabriel en la Cámara de Diputados en el que pidió que “escuchen a los chicos”, su madre recibió una serie de insultos.

Que los papás mutilamos a nuestros hijos, que dejamos que hagan cosas aberrantes. Un presidente tiene que cuidar a sus ciudadanos, no generar odio entre la población. Más a las niñeces y adolescentes que están en una etapa difícil de su vida”, compartió.

Además advirtió sobre otros problemas relacionados con este contexto: “Los médicos tienen miedo. Hay chicos mayores de 18 años que les han cancelado las operaciones. Van por todo. No podemos vivir en un país donde tengamos miedo de ser quienes somos o que los médicos no puedan ejercer la medicina como corresponde”.

Acciones en todo el país

A lo largo del país, distintas organizaciones, familias y abogades voluntaries presentaron amparos contra el decreto.

Presentamos en el Fuero Federal para todo el país, luego uno colectivo en CABA, otro en Provincia de Buenos Aires, y en varias provincias más. Pusimos el modelo de amparo a disposición para abogades voluntaries de al menos 14 provincias que se ofrecen a litigar. En los próximos días van a seguir presentando”, contó María Rachid, de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, el Frente Orgullo y Lucha impulsó junto a organizaciones y familias tres amparos en la provincia de Buenos Aires, en los que participan 14 adolescentes, y uno en la Ciudad de Buenos Aires, que involucra a cuatro jóvenes menores de 18 años.

En Tucumán, nosotros como Fundación Transformando Familias -donde acompañamos a personas trans y sus familias- hemos hecho una presentación de amparo colectivo asesorados por la abogada de la fundación Mujeres por Mujeres. Ya se ha obtenido al legitimación por parte del Juzgado, por lo cual vamos bien”, compartió Laura Quintana, integrante de la comisión directiva de Trans Formando Familias.

En La Pampa, por otra parte, se presentaron dos amparos en la Justicia provincial y federal. “Se solicitó no solamente el amparo para que quede sin efecto el decreto, sino también para que se declare inconstitucional. Y las cautelares para que no se apliquen los efectos”, contó a Presentes Milagros Martin, profesora de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Pampa. También integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (RILA), desde donde se gestó un encuentro con familias junto a Pampa Trans para analizar estrategias frente al decreto.

Diversos estudios médicos y organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han advertido que la interrupción abrupta de terapias hormonales en adolescentes trans puede generar graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio”, advirtieron las organizaciones.

De momento, el Ministerio de Salud neuquino informó que la provincia del Neuquén continuará garantizando el acceso a la salud integral de la población trans en todas las etapas de sus vidas. Detallaron: “En ningún caso se discontinuará ningún tratamiento iniciado. Para los inicios de tratamiento médicos y quirúrgicos de afirmación de género a personas menores de 18 años será necesario poner al tanto a la subsecretaría de Salud para que los mismos sean evaluados, siempre priorizando el acceso pleno a los derechos de la persona y las evaluaciones de los equipos medios”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Representante republicano que quería “proteger” a las niñas de las personas trans fue arrestado por abusar de una niña

Jueves, 27 de marzo de 2025

Justin-Eichorn-Mugshot-CG-NSEl senador transfóbico del estado de Minnesota, Justin Eichorn (R) (Credit: Bloomington Police Department)

Incluso los republicanos le piden que dimita inmediatamente.

Por Daniel Villarreal Martes, 18 de marzo de 2025

El senador estatal de Minnesota, Justin Eichorn (R), un padre casado de 40 años con cuatro hijos, apoyó un proyecto de ley para prohibir que las atletas transgénero compitan en deportes femeninos. También presentó recientemente un proyecto de ley para designar el “síndrome de trastorno de Trump” como una enfermedad mental oficial. Acaba de ser arrestado por intentar tener relaciones sexuales con una joven de 16 años.

Los republicanos como Eichorn han argumentado durante mucho tiempo que quieren prohibir a las personas trans el acceso a deportes, baños y vestuarios femeninos para “proteger” a las niñas y mujeres, pero los hombres cisgénero como Eichorn continúan victimizando a las niñas y mujeres cis mucho más que cualquier otro grupo.

La policía arrestó y fichó a Eichorn el martes. En un comunicado, la policía dijo que Eichorn “pensó que estaba hablando con una joven de 16 años” y acordó reunirse con ella. Cuando llegó y bajó de su camioneta, fue recibido por un grupo de policías que lo arrestaron. “Si eres un hombre de 40 años y vienes al Distrito Orange Jumpsuit buscando tener sexo con el hijo de alguien, puedes esperar que te encierren“, dijo el jefe de policía de Bloomington, Booker Hodges.

En un comunicado, el bloque republicano del Senado escribió: «Estamos conmocionados por estos informes y esta presunta conducta exige una renuncia inmediata. Justin tiene un camino difícil por delante y necesita centrarse en su familia».

En una declaración conjunta, la presidenta de la Cámara de Representantes, Lisa Demuth, y el líder republicano de la Cámara, Harry Niska, pidieron la renuncia de Eichorn debido a “la gravedad de los cargos” y agregaron: “Si bien tiene derecho al debido proceso, debemos exigir a los legisladores un estándar más alto“.

En otra declaración, Heidi Kraus Kaplan, directora ejecutiva del Partido Demócrata-Campesino-Laborista de Minnesota, escribió: “El senador Eichorn es un peligro inmediato para el público y debe renunciar de inmediato”.

Eichorn es co-patrocinador de S.F. 2531, un proyecto de ley que permitiría a cualquier persona acusar a una atleta femenina en deportes escolares de ser transgénero. Cualquier jugador acusado de ser trans tendría entonces que obtener una declaración médica firmada que indique el sexo del atleta, basada únicamente en su anatomía reproductiva interna y externa; sus niveles naturales de testosterona; y un análisis de los cromosomas del estudiante.

El lunes, Eichorn fue noticia a nivel nacional cuando él y cuatro legisladores estatales republicanos presentaron una legislación para agregar el “síndrome de trastorno de Trump” a la definición de enfermedad mental del estado. El síndrome no es una enfermedad mental reconocida y dichas designaciones generalmente las realizan grandes autoridades y asociaciones médicas, no legisladores.

Su proyecto de ley definió el síndrome de trastorno de Trump como un “inicio agudo de paranoia en personas por lo demás normales” que produce “histeria generalizada, [y]… una incapacidad para distinguir entre diferencias políticas legítimas y signos de patología psíquica en el comportamiento del presidente Donald J. Trump”.

La líder de la mayoría del Senado estatal, Erin Murphy (D), criticó su legislación como “posiblemente el peor proyecto de ley en la historia de Minnesota. Si se pretende que sea una broma, es un desperdicio de tiempo del personal y de recursos de los contribuyentes que trivializa problemas graves de salud mental”, dijo Murphy. “Si los autores hablan en serio, esto constituye un atentado contra la libertad de expresión y una expresión de un peligroso nivel de lealtad hacia un presidente autoritario”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lideresa trans de Isla Pascua es electa como consejera consultiva de la sociedad civil de Naciones Unidas

Martes, 25 de marzo de 2025

isis-teao-movilh-1-820x394Isis Teao, junto a otros/as 19 dirigentes/as de diversas causas, integrará el Primer Consejo Consultivo de la ONU en Chile, asumiendo la labor de representar a organizaciones LGBTIQ+.

La fundadora de Mas Rapa Nui LGBT+, Isis Teao, fue electa como una de los/as 20 consejeros/s consultivos de la sociedad civil de Naciones Unidas en Chile, por lo que asumirá la labor de representar a las diversidades sexuales y de género ante la instancia internacional.

Teao fue electa por organizaciones LGBTIQ+ chilenas que se acreditaron para votar ante Naciones Unidas, al igual que lo hicieron para elegir a sus representantes colectivos de afrodescendientes, adultos mayores, migrantes, refugiados, mujeres, jóvenes, adolescentes,  personas con capacidades diversas y pueblos indígenas, además de grupos especializados en las temáticas de igualdad de género, desarrollo sostenible, democracia, seguridad y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El Consejo Consultivo de Sociedad Civil de ONU Chile es un mecanismo de asesoramiento, consulta y apoyo al trabajo del Sistema de las Naciones Unidas para la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile. En específico, es la instancia encargada de representar a la Sociedad Civil en los procesos de análisis, coordinación y planificación del trabajo del Sistema de Naciones Unidas”, señaló el ente internacional en los términos de referencia del proceso

Explicó que “la Agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo Sostenible resalta la importancia de la participación de la sociedad civil como un componente esencial para el logro de sus Metas y como un socio estratégico para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas”.

Esta participación se asocia a la inclusión de visiones y enfoques que aseguren que nadie se quede atrás, la colaboración y construcción de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible, la transparencia y responsabilidad de los actores en los procesos de implementación de la Agenda y el empoderamiento de organizaciones y comunidades, asegurando la inclusión de necesidades y prioridades locales”, añadió.

Isis Teao, cuyas gestiones consiguieron recientemente que Rapa Nui cuente con su primera Oficina Municipal de la Diversidad, es una destacada activista y asistente social comprometida con la defensa de los derechos humanos y de las personas  LGBTIQA+.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, consideró que “esta elección de Isis es triplemente significativa, pues junto con representar a personas LGBTIQ+, es parte de los pueblos originarios y de regiones. Le expresamos nuestras más sinceras felicitaciones”

Jiménez valoró “por último los esfuerzos de la ONU por escuchar y dar participación a la sociedad civil y por haber implementado un proceso transparente y claro de elección de consejeros/as”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0458Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Tailyn Valencia, en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en el barrio Los Ángeles, en el centro de Medellín, Colombia, que pertenece a la Comuna 10, La Candelaria. Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Brutal agresión contra mujer trans en Barranquilla genera rechazo y exigencias de justicia

Sábado, 22 de marzo de 2025

 

IMG_045912 de marzo de 2025. El pasado 5 de marzo, Jess, una mujer trans, fue brutalmente agredida por su pareja sentimental en la ciudad de Barranquilla. La víctima sufrió heridas graves ocasionadas con un elemento cortopunzante y golpes en el rostro, además de ser objeto de insultos transfóbicos, según testigos presenciales. Estos hechos evidencian el carácter discriminatorio y de odio del ataque.

Este lamentable incidente ha reavivado el debate sobre la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en Colombia. Desde Caribe Afirmativo, denunciamos este caso y exigimos una investigación exhaustiva que asegure justicia para Jess y sancione adecuadamente al responsable, aplicando los enfoques diferenciales y la Directiva 006 de 2023, que establece los lineamientos para la investigación y judicialización de violencias motivadas por la orientación sexual e identidad de género. Además, es fundamental que se considere la categoría de “identidad de género”, pues puede ser un factor clave para evidenciar la violencia por prejuicio y basada en género que sufrió Jess. Hasta la fecha, las autoridades no han proporcionado información sobre la captura del agresor ni sobre medidas adicionales de protección para la víctima.

Desde Caribe Afirmativo, hacemos un llamado urgente para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las personas trans en el país. Según el Observatorio de Derechos Humanos, en 2024 se registraron 25 asesinatos de personas trans y al menos 3 casos de tentativas de feminicidio. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 19 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales 7 corresponden a personas trans. Estas cifras reflejan la alarmante vulnerabilidad y los altos índices de violencia y discriminación que enfrenta esta población en Colombia.

Diversos sectores de la sociedad han manifestado su preocupación y han solicitado acciones concretas para combatir la impunidad en estos casos y garantizar la seguridad de Jess ante la posibilidad de que su agresor arremeta nuevamente contra su vida e integridad personal. Asimismo, exigimos la implementación de políticas públicas que brinden seguridad y garantías efectivas para las personas trans en Colombia.

Este nuevo episodio de violencia subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y atención para las víctimas, así como la necesidad de una respuesta contundente por parte del Estado frente a los crímenes por prejuicio y la violencia de género. Es imperativo que se adopten medidas integrales que promuevan una cultura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción de su identidad de género.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Rusia: la larga pena de prisión impuesta a un activista transgénero es un castigo por su postura antibelicista

Viernes, 21 de marzo de 2025

IMG_0377

Ante la decisión del Tribunal Supremo de Rusia de confirmar la pena de 12 años de prisión impuesta a Mark Kislitsyn, activista ruso transgénero y antibelicista, Natalia Prilutskaya, investigadora de Amnistía Internacional sobre Rusia, ha declarado:

Encarcelar a Mark Kislitsyn en una colonia penal por cargos de ‘traición’ por transferir 10 dólares estadounidenses a una cuenta en Ucrania desafía el sentido común. El auténtico propósito de este enjuiciamiento no es proteger la seguridad del Estado, sino castigar a un activista de derechos humanos por su postura antibelicista. La implacable persecución y los malos tratos sufridos, incluida la negación de la atención médica que necesita como hombre transgénero y los periodos prolongados de reclusión arbitraria en una celda de castigo —casi siempre en régimen de aislamiento—, así lo demuestran. Exigimos la liberación inmediata de Mark Kislitsyn y que se ponga fin a la persecución de cualquier activista antibelicista en Rusia.”

“En una carta escrita en la cárcel, Mark Kislitsyn afirmó: “Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor”, y añadió que quiere que Rusia “sea un hogar y no una prisión.”

Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor.

Mark Kislitsyn

Información complementaria

Mark Kislitsyn, activista LGBTI de Moscú, protestó contra la invasión en gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y la criticó en las redes sociales. El 28 de febrero de 2022, fue detenido y multado por su piquete antibelicista. Lo arrestaron de nuevo el 12 de julio de 2023 por cargos de “alta traición” (artículo 275 del Código Penal ruso). Las autoridades rusas sostienen que, horas después de la invasión, Mark Kislitsyn envió 865 rublos (unos 10 dólares) a una cuenta bancaria ucraniana, que, según las autoridades, recolectaba “donaciones para cubrir las necesidades de las fuerzas armadas ucranianas”.

El 23 de diciembre de 2023, el Tribunal Municipal de Moscú condenó a Mark Kislitsyn a 12 años en una colonia penitenciaria. Mark Kislitsyn, que es un hombre transgénero, fue enviado a la colonia penal para mujeres IK-9 de Novosibirsk (Siberia Occidental), donde se le obliga a vestir ropa de mujer. Se le niega el acceso a tratamiento hormonal de afirmación de género, lo que pone en grave riesgo su salud.

Desde noviembre de 2024, Mark Kislitsyn ha sido recluido arbitrariamente en repetidas ocasiones en una celda de castigo (denominada SHIZO) por motivos espurios. En el momento en que expire su castigo actual, el 17 de marzo, habrá pasado más de 70 días en una SHIZO. Está recluido en condiciones inhumanas y degradantes, que incluyen reclusión prolongada en régimen de aislamiento y frío entumecedor.

Publicado el 13 de marzo de 2025

Fuente Amnistía Internacional

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0282


Son sobrevivientes y activistas y crearon “Hogar Dignidad Trans“, un espacio de resistencia y cobijo hecho a pulmón que les valió el reconocimiento del Papa Francisco
.

Fuente Agencia Presentes

6 de marzo de 2025
Sandra López Maidana
Edición: Ana Fornaro

Desde febrero de este año funciona Hogar Diginidad Trans, un proyecto pionero en Mar del Plata. En este momento alberga de manera permanente a cuatro personas y se proyecta la apertura de un Espacio de Tránsito que brindará refugio temporal a otras tres. Este espacio no sólo es un refugio, sino también un símbolo de lucha por los derechos básicos y la dignidad de la población travesti-trans.

La casa, ubicada en la calle Bordabehere 1767, Barrio San Cayetano en el centro de la ciudad, tiene un valor histórico. Desde 1986 es el hogar de Marcela, una mujer trans que llegó expulsada de Tandil en el marco de la represión policial y los códigos contravencionales de la época. A pesar de las adversidades, Marcela abrió las puertas de su casa para convertirlo en un espacio de contención y esperanza para quienes enfrentan las mismas luchas que ella vivió.

Pasados los años y la falta de oportunidades, la casa sufrió los embates que la dejaron en un estado ruinoso. Una de sus antiguas habitantes, Maju Burgos, volvió hace cuatro años a Mar del Plata y le propuso buscar ayuda para arreglar la casa. Marcela se hace llamar Bordabehere de apellido por estar identificada con su lugar de residencia. Maju contó a Agencia Presentes: «Nunca se pudo domar esta casa, siempre quedó todo por la mitad, pero a regañadientes aceptó”.

Ahí comenzó la búsqueda de Maju de recursos para restaurar la casa y construir el sueño del refugio temporal.

Maju

IMG_0283Maju Burgos es una mujer trans de 43 años y empleada en el sector público al que accedió por el cupo trans que ella misma militó junto a la agrupación Mujeres Trans Argentinas. Nació en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires, y la expulsaron de su hogar cuando tenía 12 años. “Mi vieja me expulsó, me echó a la miércoles. Venía de una familia muy violenta. Se notaba mi identidad a muy temprana edad y ellos no supieron manejarlo, no quisieron aprender, era otra época. No lo justifico en absoluto, todo lo contrario, ya no tengo vínculos con ellos. Durante algunos años fue una relación que traté de sostener por una dependencia emocional. Las travas estamos solas. Traté de sostener una familia que no existía y pude cortar el vínculo total gracias a la terapia, a la medicación y a la meditación también porque practico budismo”.

Viajó a Mar del Plata con una compañera que al poco tiempo decidió volverse al pueblo, por lo tanto Maju se quedó sola en un hotel cercano a la terminal vieja de ómnibus de la ciudad. Empezó a prostituirse. Tenia la ropa que traía del campo, jardineros y zapatillas, y una figura de preadolescente.

En ese interín conoció a Marcela y su casa, que tenía pequeñas habitaciones donde vivían otras travestis trans. «Yo le hinché a Marcela porque quería ir a vivir con ella pero ella me decía que no había lugar y era cierto. Además era un momento muy complicado, las chicas que estaban en prostitución las llevaban presas, (artículos 68 y artículo 92 en esta jurisdicción). Uno por usar vestimenta femenina y otro por escándalo en la vía pública. Y por ahí el escándalo era comer una empanada acá como estoy haciendo ahora. La sola presencia representaba un escándalo. Yo les insistí tanto que iba a tomar mate todos los días a la casa como si estuviera en el campo, iba a la mañana cuando las chicas volvían a dormir. Al final aceptó que fuera, que podía dormir en un sillón cama en una cocina que hoy es mi cocina”.

IMG_0285De sus convicciones y su búsqueda de dignidad para su vida y la de sus compañeras se transformó en militante activista. “Somos seres políticos, nuestra identidad travesti trans es política y política como transformación. Desde este lugar accedemos a la militancia o al activismo y a muchas de nosotras es lo que nos salva. Nos salva crear redes con el feminismo, crear redes desde el transfeminismo como decía Lohana, como decía Diana para poder posicionarnos no solamente en un lugar de ciudadanas de primera, sino también poder tener herramientas para poder construir para otras, para otros y para otres. Para ser transformadoras de realidades y poder transformar nuestra propia vida. Poder transformar la realidad de otras personas que estén atravesadas por la violencia, por la estigmatización y por la exclusión. Además por la falta de oportunidades que lamentablemente ha sido el norte durante todo el recorrido de nuestra vida”.

El encuentro con la hermana Mónica

IMG_0286Con estas herramientas la llevó a investigar por dónde empezar y a quién primera consultó fue a Mónica Astorga Cremona, una monja carmelita que acompaña desde hace 20 años a las compañeras trans de Neuquén. Creó el primer complejo habitacional para adultas trans en esa provincia. El predio cuenta con doce departamentos, realizado con aportes de la provincia y Nación y tuvo el aval y la felicitación del Papa Francisco.

Mónica le dijo que empezara por diseñar un flyer para compartir por redes. “Esto fue en 2021, -recuerda Maju- ¿Quién te ayuda al salir de la pandemia? Porque pensamos que íbamos a salir mejores, que íbamos a ser seres de luz y ¡nada! Empezamos a recibir ayuda, pero era muy poco. En eso llegó una compañera que se llama Noni que a través de una parroquia que seguía a Mónica por redes nos vino a ver y nos contó que hacía electricidad y además trabaja en un Hospital de acá de Mardel. Nony Mariani se transformó en una presencia clave dentro del equipo porque donó trabajo, tiempo, oreja, y pudo traer y coordinar a los trabajadores de la construcción. Además por su trabajo actual ayuda a gestionar los trámites del hospital de las chicas: “las lleva, las trae. Es fundamental. No se podría haber hecho nada sin Noni”.

Nada es imposible

Maju no dejó de buscar ayuda. Un día pensando en cómo encontrar más auspicios para la obra le dijo a Marcela que le iba a escribir al Papa Francisco. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió. Me contesta con un mail divino, de puño y letra. Lo hace así y su secretario escanea la carta y la pega al mail. Me contestó muy cálidamente y que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá (muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… Me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible””.

IMG_0287En estos días de manera casual le tocó atender en la oficina donde trabaja al nuevo obispo de Mar del Plata que aún no había asumido (Monseñor Ernesto Giobando, que asumió el 22 de febrero). Lo conocía de cuando vivió en Capital Federal, y habían organizado encuentros con Mujeres trans argentinas donde también partició  la hermana Mónica. “Siempre tuvimos muy buena onda así que quedamos que iba a ayudarnos en lo que se pudiera”.

La adultez trans

IMG_0288Producto de otras casualidades, en su lugar de trabajo Maju atendió a una chica que trabajaba en Anses. Maju le contó la realidad de Marcela, que a sus 60 años no había podido jubilarse. La mujer la ayudó y fue el primer trámite de jubilación para una persona trans en esa oficina de Anses de Mar del Plata.

No puede ser que no tengamos adultas trans. Como dice Marlene, es un genocidio. No puede ser que en Mar del Plata puedas contar con los dedos de una mano las minas arriba de 50 años. Es un escándalo. Y no es que las travestis no existen o que no existieron. Acá había parva de travestis. Acá había travestis pateando por la noche, en la movida artística, durante muchísimos años. El sistema prostibulario o el trabajo sexual era muy grande en Mar del Plata. Veníamos de todos lados de la provincia y de la Argentina porque esta era una plaza muy grande. ¿Dónde están todas esas compañeras? Se murieron. No llegaron muchas ni a disfrutar del mar”.

Maju cuenta que Marcela pasó 30 años sin ver el mar, porque le quedó el estigma de otros tiempos. En Mar del Plata no podía pasear por la peatonal ni ir a la playa.Ese disfrute se nos privó. El solo hecho de nuestra presencia escandalizaba. La sola visibilidad trans travesti era un escándalo, atravesado por los códigos contravencionales de la época”.

 

Sin embargo confía en que el cambio de miradas y de políticas de los últimos años va a generar un quiebre más profundo, a pesar de los retrocesos actuales. “Se ha producido un quiebre generacional con respecto al promedio de vida que lo vamos a ver seguramente en unos años. Porque no es lo mismo las jóvenas que hoy están ingresadas en un colegio, que hoy están acompañadas por sus padres, que están acompañadas por un sistema de salud que a pesar de las políticas neofascistas que hoy están asomando la cabeza, las políticas nuevamente de estigmatización, de patologización hacia nuestras identidades. Pero que a su vez ya hemos creados redes con médicos de apoyo que vienen trabajando hace más de 25 años con nuestra población, esas niñeces, esas adolescencias esas pibas, esas mujeres que ya están en la facultad que ya se recibieron no van a tener el promedio de vida que tienen hoy de menos de 40 años. Ese umbral va a cambiar”.

El Hogar, una realidad y un proyecto

Parte de la obra está terminada. Hoy junto a Marcela y a Maju conviven otras dos compañeras.

Claudia de 56 años dejó Santiago del Estero para establecerse en Mar del Plata. Pasados los tiempos de precariedad y exclusión laboral hace pocos meses consiguió su primer empleo formal como encargada de atención al público en un kiosco, un logro que representa un cambio significativo en su vida.

IMG_0289

IMG_0290Luciana, la más joven del grupo, migró desde la provincia de Buenos Aires después de su transición en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo. El año pasado logró completar un curso de informática y actualmente trabaja en el centro de la ciudad en un local de comidas rápidas y entretenimiento para niños, demostrando que el acceso a la educación y el empleo son claves para el desarrollo personal y social.

El proyecto del Hogar Dignidad Trans está enfocado en la restauración de la casa, que cuenta con cuatro departamentos. Tres de ellos ya son habitables, mientras que el cuarto aún necesita ser terminado. El cierre de este proyecto contempla la finalización del Espacio de Tránsito, destinado a albergar a tres adultas trans en situación de vulnerabilidad. Actualmente, este espacio solo cuenta con las paredes levantadas y el techo, quedando pendientes todas las terminaciones interiores, instalaciones eléctricas, plomería, revestimientos, pisos y equipamiento básico. La construcción de este espacio es fundamental para seguir brindando contención y apoyo a quienes más lo necesitan.

El Hogar Dignidad Trans no es solo un refugio; es un proyecto que representa resistencia, resiliencia y la búsqueda incansable de igualdad y oportunidades.

La culminación de las obras y las mejoras pendientes requieren apoyo. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a que más personas trans puedan acceder a un espacio seguro y digno.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Grave: En Chile, “parlamentarios amedrentan a médicos que atienden a personas trans”

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0371Así lo informó el Colegio Médico (Colmed), desde donde advirtieron que “no permitiremos que prejuicios interfieran en el ejercicio de la medicina”. El Movilh valoró la reacción del gremio y recordó que en 2024 congresistas de Derecha habían denunciado en la Fiscalía a profesionales que atienden a personas trans menores de 18 años.

En una declaración pública, el Colegio Médico sostuvo ayer que “hemos tomado conocimiento de una denuncia presentada por un grupo de parlamentarios contra médicos y médicas que trabajan con personas trans”.

Añadió que “rechazamos la persecución contra médicos que atienden a personas trans. La Mesa Directiva Nacional del Colmed respalda a los colegas denunciados por parlamentarios que buscan amedrentarlos por ejercer su labor con base en la evidencia científica y la ética profesional

Esta acusación no solo afecta a los médicos involucrados, sino que sienta un peligroso precedente de persecución en salud. No permitiremos que prejuicios o información falsa interfieran en el ejercicio de la medicina. Desde Colmed, seguiremos defendiendo a quienes trabajan con compromiso  a las y los pacientes que necesitan atención”, puntualizó.

Si bien el Colegio Médico no dio detalles de cuándo ocurrió la arremetida parlamentaria, ni tampoco identificó a los responsables, lo cierto es que el año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) había criticado públicamente a congresistas por presentar el 12 de noviembre anterior una denuncia por “eventual delito de lesión corporal” ante la Fiscalía regional de Valparaíso, donde identificó con nombres y apellidos a profesionales de instituciones públicas y privadas que atienden a personas trans.

El Movilh precisó que dicha denuncia fue firmada por los/as diputados/as Yovana Ahumada (PSC), Juan Irarrázaval (Republicano), Gustavo Benavente (UDI), Miguel Ángel Calisto (IND-Demócratas), Andrés Jouannet (Amarillos), Christian Matheson (IND- Evópoli) y Ximena Ossandón (RN).

Los hechos que se denuncian corresponden a cirugías médicas denominadas de rea-fimarmación de sexo o afirmación de género realizadas en menores de edad (menos de 18 años)”, señalaba la denuncia.

Los congresistas identificaron como “reconocedores” de estos hechos a  fundaciones y a profesionales de la salud de UC Christus y del Hospital Sótero del Río y a funcionarios del Ministerio de Salud, quienes  en diversos espacios habían afirmado que esos procedimientos se practican en algunas ocasiones, pero para mejorar la calidad de vida de las personas.

El Movilh replicó que “tras esta denuncia hay una abierta motivación transfóbica, a la cual nada le importa la evidencia científica, los derechos de menores de 18 años, ni el derecho preferente de los padres y madres que acompañaron los procesos de transición de sus hijos/as con el único  fin de mejorar su calidad de vida y respetar su identidad de género”.

Valoramos la reacción del Colegio Médico, en tanto se posiciona a favor de los pacientes y de profesionales que desarrollan su labor en estricto apegoa las evidencias científicas y a los derechos humanos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nicola Sturgeon dice que la sociedad recordará con “vergüenza” la difamación de las personas trans.

Miércoles, 19 de marzo de 2025

IMG_035312 de marzo. Escrito por Sophie Perry

La ex primera ministra y firme defensora de los derechos LGBTQ+, Nicola Sturgeon, ha lanzado una seria advertencia sobre cómo las futuras generaciones recordarán el trato que reciben las personas trans en la sociedad, al anunciar su dimisión como diputada del Parlamento Escocés (MPS).

La exlíder del Partido Nacional Escocés (SNP), quien dimitió como ministra de Finanzas en marzo de 2023 tras ocho años en el cargo, ha confirmado que no se presentará a la reelección como MSP en las próximas elecciones de Holyrood, en mayo de 2026.

Nicola Sturgeon ha sido miembro del Parlamento Escocés desde 1999 y describió representar a la circunscripción de Glasgow Southside como “un honor indescriptible“.

En declaraciones a la prensa frente al Parlamento Escocés en Edimburgo el miércoles 12 de marzo sobre su decisión de dimitir, la mujer de 54 años afirmó que su etapa en el parlamento había sido un “capítulo increíble” y un “privilegio indescriptible“, pero consideró que “a estas alturas de mi vida es el momento adecuado para cerrar ese capítulo y abrir uno nuevo“.

Sturgeon defendió sus logros, señalando el Pago por Hijos Escoceses como un ejemplo clave, y afirmó que mantendrá su compromiso con la independencia de Escocia en su carrera postparlamentaria.

La exlíder también defendió la legislación que le valió duras críticas por parte de voces antitrans: el Proyecto de Ley de Reforma del Reconocimiento de Género (Escocia).

El proyecto de ley, aprobado en Holyrood en diciembre de 2022 con 86 votos a favor y 39 en contra, tras años de consultas por parte del gobierno escocés, tenía como objetivo facilitar a las personas trans escocesas la obtención de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG), eliminando el proceso altamente medicalizado que implementaba un sistema de autoidentificación. Además, el proyecto de ley abriría el proceso por primera vez a jóvenes de 16 y 17 años.

Sin embargo, el gobierno de Westminster invocó una orden inédita del Artículo 35 de la Ley de Escocia de 1998 para impedir que obtuviera la sanción real, una medida sin precedentes en la historia de la descentralización.

El Artículo 35 otorga a Westminster la facultad de intervenir en proyectos de ley «que el secretario de estado tenga motivos razonables para creer que serían incompatibles con cualquier obligación internacional o con el interés de la defensa o la seguridad nacional».

El entonces ministro para Escocia, Alister Jack, citó las protecciones de los espacios «unisex» y la «igualdad salarial» como razones para impedir que la ley propuesta obtuviera la sanción real. El gobierno del Reino Unido temía que la legislación tuviera un “grave impacto negativo, entre otras cosas, en el funcionamiento de la Ley de Igualdad de 2010“, añadió entonces.

Los críticos insistieron en que Sturgeon dimitiera como primera ministra debido al proyecto de ley y sus críticas, pero ella declaró que no fue la “presión a corto plazo” lo que la obligó a dejar el cargo, sino que sentía que ya no podía darlo todo.

“Las personas trans han sido vilipendiadas en nuestra sociedad”.

Al comentar sobre la respuesta al proyecto de ley, Sturgeon lamentó “la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosaLo que lamento de gran parte del discurso político actual, y asumo mi parte de responsabilidad, es la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosa“, declaró Sturgeon. Añadió: “Sobre ese tema, creo que todos debemos ser un poco más respetuosos en el debate que mantenemos.

Creo que, como sociedad, miraremos atrás —espero que sea más pronto que tarde, pero quién sabe cuánto tardará— y sentiremos una vergüenza colectiva por la forma en que se ha vilipendiado a las personas trans en nuestra sociedad, y creo que todos deberíamos reflexionar sobre ello.

Así que nunca me disculparé por intentar mejorar la vida de uno de los sectores más estigmatizados y discriminados de nuestra sociedad.

Muchas de las afirmaciones que se hacen sobre el Proyecto de Ley de Reconocimiento de Género —que, recuerden, no está en vigor— no creo que resistan el escrutinio, pero, por supuesto, otros también tendrán su opinión”.

El bloqueo del proyecto de ley ha tenido un impacto duradero en los derechos de las personas trans en Escocia y en el Reino Unido en general, y la autoidentificación sigue siendo un tema muy controvertido.

Rachael Hamilton, vicelíder del Partido Conservador Escocés, criticó a Sturgeon y afirmó que, si bien desea lo mejor a cualquier parlamentario saliente, “no podemos olvidar las profundas divisiones en nuestro país que Nicola Sturgeon creó, fomentó y alentó“.

Hamilton calificó sus políticas de reforma de género como “imprudentes” y “traicionaron a las mujeres“.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El memorando del Pentágono dice que los miembros del servicio trans pueden permanecer en el ejército, si niegan sus identidades

Lunes, 17 de marzo de 2025

IMG_9724Un nuevo memorando del Pentágono ha revelado que las exenciones para los hombres y mujeres trans que prestan servicios militares están condicionadas a que nieguen su identidad.

El documento, titulado Clarifying Guidance on Prioritising Military Excellence and Readiness: Retention and Accession Waivers, fue presentado por el gobierno de los EE. UU. como parte del caso judicial Talbott vs. Trump presentado por GLAD Law y el National Center for Lesbian Rights (Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas) en respuesta a la orden ejecutiva del presidente que tenía como objetivo evitar que las personas trans presten servicio en las fuerzas armadas.

Firmada por el presidente a fines de enero, la orden ejecutiva declaró que el ejército ha sido “afligido por una ideología de género radical” y afirmó que “expresar una identidad de género falsa divergente del sexo de un individuo no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”.

La orden cumplió la promesa de campaña de Trump de restablecer su prohibición militar anterior a las personas trans, que entró en vigor durante su primer mandato pero que posteriormente fue revocada por Joe Biden, y se produjo junto con una ofensiva contra las políticas de igualdad en el gobierno y el ejército.

La demanda sostiene que la primera prohibición de Trump, en 2017, fue declarada inconstitucional y que la orden “traiciona los valores estadounidenses fundamentales de igualdad de oportunidades y de juzgar a las personas por sus méritos”.

El nuevo memorando establece que las “restricciones médicas, quirúrgicas y de salud mental” que conllevan la disforia de género y la atención de afirmación de género, incluida la “terapia hormonal cruzada o la reasignación de sexo o la construcción genital, [son] incompatibles con el servicio militar”.

El documento continúa diciendo que los miembros transgénero de las fuerzas armadas podrían ser elegibles para exenciones de retención o adhesión, pero solo si tienen un conjunto de habilidades o un papel especializado que fue vital para las “capacidades de combate” del país y si esencialmente renuncian a su identidad trans y se ocultan.

Para obtener una exención, el personal debe haber vivido en su sexo asignado al nacer durante al menos 36 meses consecutivos, nunca haber intentado la transición a un sexo diferente al asignado al nacer y haber adherido a las normas asociadas con su sexo asignado al nacer.

Las exenciones se considerarán “caso por caso“.

Un memorando anterior presentado ante el tribunal detallaba cómo el Pentágono identificaría a las tropas trans en un plazo de 30 días y, en un plazo de 30 días a partir de eso, comenzaría a “separarlas” del ejército.

Varios miembros trans del ejército, la marina y la fuerza aérea han expresado su oposición a las propuestas de Trump, enfatizando que su género y su capacidad para servir no son mutuamente excluyentes.

En declaraciones a Task & Purpose, una publicación que sirve a la comunidad militar, la sargento mayor de la fuerza aérea Alexandria Holder, quien ha sido analista del lenguaje criptológico árabe durante más de 20 años, dijo: “Que alguien diga que no sirvo con integridad y que lo que ofrezco no es deseado ni bienvenido en el uniforme, me duele”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Dos niños fueron obligados a torturar al hombre trans Sam Nordquist antes de su muerte

Sábado, 15 de marzo de 2025

IMG_0327La policía que investiga la tortura y asesinato del hombre trans, Sam Nordquist, ha alegado que dos niños podrían haber sido coaccionados para dañarlo antes de su muerte. Los menores no han sido identificados y las autoridades buscan proteger su identidad mientras continúa la investigación.

Las acusaciones fueron realizadas por oficiales que trabajan en el caso en el estado de Nueva York, luego de que siete personas fueran acusadas de asesinato en primer grado. Si son declarados culpables, se enfrentan a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Los sospechosos, Precious Arzuaga, Patrick Goodwin, Kyle Sage, Jennifer Quijano, Emily Motyka, Kimberly Sochia y Thomas Eaves, también han sido acusados de secuestro y poner en peligro a menores dentro del acta de 11 cargos.

Sam Nordquist, originario de Minnesota, fue encontrado muerto en un campo en el norte del estado de Nueva York en febrero, después de que su familia lo reportara como desaparecido y solicitara a la policía estatal realizar un chequeo de bienestar. Tenía 24 años.

Llegó al estado en septiembre, después de comprar un pasaje de ida y vuelta para conocer a una “novia por internet”. Sin embargo, poco después de su llegada, perdió el contacto con sus seres queridos. La policía descubrió que había estado viviendo en el motel Patty’s Lodge, en la pequeña ciudad de Canandaigua, a unas 300 millas de Manhattan.

El 13 de febrero, se descubrieron restos humanos, que se cree pertenecen a Nordquist, en un campo en el condado de Yates, y la policía dijo que había evidencia de que había sido “sometido a un abuso físico y psicológico prolongado”.

Se alega que Nordquist fue agredido sexualmente con una pata de mesa y palos de escoba, y fue golpeado con palos, juguetes para perros, cuerdas y cinturones.

El miércoles (5 de marzo), en una conferencia de prensa, Kelly Wolford la fiscal adjunta del condado de Ontario, expresó su consternación al afirmar que los crímenes son casi imposibles de comprender. Según las autoridades, los acusados trataron a Nordquist como a un perro, obligándolo a obedecer órdenes bajo condiciones inhumanas.

Uno de los aspectos más impactantes del caso es la presunta coerción de los dos menores para participar en los abusos. Según la acusación, Arzuaga habría obligado a los niños a intervenir en los ataques contra Nordquist para “participar en la conducta que se menciona en este incidente”.

Wolford calificó este hecho como “uno de los aspectos más preocupantes” de la investigación, señalando que las vidas de los menores quedaron marcadas para siempre por lo que presenciaron y vivieron:  “Tener a dos niños participar en la golpiza de otro ser humano es profundamente perturbador. Ha sido, hablo por mí misma y por todos los involucrados en esta investigación, una de las partes más preocupantes de esto. Es desgarrador. 

Hasta el momento, no se ha confirmado si los niños son hijos de Arzuaga, tampoco si están bajo custodia estatal. Wolford evitó comentar sobre este tema, pero subrayó que los menores también son considerados víctimas en este caso.

Wolford también destacó que los siete acusados se conocían entre sí, algunos de ellos mantenían relaciones románticas. Entre los implicados, Goodwin y Sage ya tenían antecedentes por delitos sexuales y estaban en libertad condicional al momento de los hechos. Goodwin, además, residía en una habitación cercana en el motel Patty’s Lodge, donde Nordquist fue retenido y torturado.

“Sam fue golpeado, asaltado, sexualmente abusado, hambriento, mantenido cautivo… tratado como un perro”, afirmó, añadiendo que se le había echado lejía y se vio obligado a comer heces y beber orina. “No podemos adjudicar eso a su género ni a su raza. Sé que muchos se harán la pregunta: ¿por qué? Bueno, mientras esté aquí hoy como ser humano, nunca conoceremos la respuesta.”

La familia de Nordquist ha cuestionado duramente la actuación de las autoridades locales, sugiriendo que su muerte pudo haberse evitado. Según declaraciones de su madre, Linda Nordquist, y su hermana, se solicitaron dos controles de bienestar para Sam antes de su desaparición. Además, afirmaron que Nordquist había expresado sentirse en peligro ante una agencia local de servicios sociales.

Sam podría estar vivo hoy si hubieran hecho su trabajo”, declaró Linda Nordquist entre lágrimas. La policía estatal de Nueva York respondió a estas críticas asegurando que tomaron “las medidas de investigación adecuadas”. Sin embargo, el Departamento de Servicios Sociales del condado de Ontario no ha emitido comentarios al respecto.

La muerte de Nordquist provocó un torrente de dolor en las comunidades LGBTQ+ de todo EE. UU., y se realizó una vigilia en la Biblioteca Wood, en Canandaigua. Los medios locales informaron que una fotografía de Nordquist estaba rodeada de flores, en los colores de la bandera trans, en la vigilia, y un cartel con las palabras “unidos y luchando por la liberación queer y trans” estaba colgado en la sala.

La asociación Rochester LGBTQ+ Together afirmó sentirse “enojados y disgustados” al conocer el asesinato de Nordquist.

En Bluesky, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, señaló que los acontecimientos en torno al asesinato de Nordquist habían sido “profundamente perturbadores” y que “Minnesota apoya a nuestros vecinos LGBTQ contra este impensable crimen“. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, emitió una declaración el 15 de febrero en la que afirmó que su despacho brindaría todo el apoyo necesario para poder hacer justicia para Nordquist, y ofreció su apoyo a la familia de Nordquist y a cualquier persona que lo necesitara.

Linda Nordquist, madre de Sam Nordquist, dio una entrevista para la cadena WROC, afiliada de NewsNation, en la que afirmó que su hijo “te habría dado hasta la camisa que llevaba puesta“. Añadió que era “muy amable, amaba a su familia, amaba a sus sobrinos, era muy extrovertido y trabajaba duro“. Cuando se le preguntó sobre las cinco personas detenidas, respondió: “Pueden pudrirse. Son escoria, son malvados, no sé cómo alguien puede ser tan malvado“.

Tres miembros del consejo municipal de Rochester compartieron un comunicado de prensa en el que expresaron: “Reafirmamos nuestro compromiso de proteger los derechos de las personas trans y garantizar la seguridad de todos. Queremos dejar claro que pertenecen a nuestra comunidad, de manera plena, abierta y sin miedo“.

La New Pride Agenda, una asociación por los derechos del colectivo LGBTQ+ con sede en Nueva York, afirmó que estaban “devastados y enfurecidos” por el asesinato de Nordquist, y que “este no es un incidente aislado; es una consecuencia trágica de la creciente cultura del odio en nuestra sociedad“.

El New York City Anti Violence Project publicó una declaración en la que afirmaba que, independientemente de si las fuerzas del orden clasificaron el asesinato como un delito de odio, la violencia anti-trans suele cruzarse con el racismo, la violencia de odio y la violencia de pareja, y señaló que aproximadamente el 30% de los homicidios de personas trans el año pasado fueron cometidos por alguien que la víctima conocía. El director ejecutivo del proyecto afirmó que el asesinato se basó en una combinación de factores que incluyen “la creciente permisividad hacia el sentimiento anti-trans, la falta de apoyo a las personas trans de color que buscan relaciones cercanas y una indiferencia cultural hacia la humanidad de las personas LGBTQ“.

GLAAD, la organización de defensa LGBTQ más grande del país, ha instado a los fiscales de Nueva York a presentar cargos por delitos de odio. En un comunicado de prensa, afirmaron: “Si bien nos alienta ver que las fuerzas del orden actúan rápidamente para investigar este hecho horrible, advertimos a los investigadores que no descarten los cargos por delitos de odio” y “el odio anti-LGBTQ puede ser perpetrado por cualquier persona, independientemente de su relación con la víctima o su propia identidad de género u orientación sexual“.

Fuente Univisión/Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.