Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas refugiadas’

Huyó de Camerún después de que una turba atacara a su novio. Un programa estadounidense le ha dado una nueva vida y esperanza

Lunes, 21 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Huyó de Camerún después de que una turba atacara a su novio. Un programa estadounidense le ha dado una nueva vida y esperanza

IMG_7864Cabrel Ngounou, (Instagram)

El Welcome Corps está conectando a patrocinadores estadounidenses con personas LGBTQ+ que huyen de la persecución política en sus países de origen.

Por Greg Owen Miércoles 2 de octubre de 2024

Cabrel Ngounous, un joven de 19 años, huyó de su Camerún natal después de que unos vecinos atraparan al adolescente con su novio. Una multitud rodeó la casa de su novio y lo golpeó, dijo Ngounou. Su propia familia se enteró de la relación y lo echó.

Después de un peligroso viaje de cuatro años por al menos cinco países y de una agresión sexual en una prisión libia, Ngounou llamó la atención de los funcionarios de la ONU cuando se unió a una protesta frente a la oficina de la agencia para los refugiados en Túnez. Llegó a San Francisco en marzo y ha sido reasentado gracias a un pequeño programa del Departamento de Estado de EE.UU. que está abordando la cuestión básica de lograr que los refugiados políticos en EE.UU. se establezcan, entre ellos los solicitantes de asilo LGBTQ+.

Mientras el expresidente Donald Trump y el senador JD Vance (R-OH) continúan avivando el miedo sobre los inmigrantes en Estados Unidos con escandalosas acusaciones de asesinatos de mascotas y planes de deportaciones masivas,

Los refugiados LGBTQ se ven obligados a huir de sus hogares debido a la persecución y la violencia, al igual que otras personas”, dijo Jeremy Haldeman, subdirector ejecutivo de Community Sponsorship Hub a The Los Angeles Times.

Hademan está a cargo de implementar el Cuerpo de Bienvenida de la administración Biden en nombre del Departamento de Estado.

Los refugiados LGBTQ+ son particularmente vulnerables, dijo, porque provienen de lugares “donde sus identidades están criminalizadas y corren riesgo de encarcelamiento o incluso de muerte”.

Hablando de la turba que atacó a su novio, Ngounous dijo: “Lo peor fue que nos atraparon. Entonces no fue fácil para mi familia. Mis hermanas me dijeron que tengo que salir de casa porque mi lugar no está allí. Eso fue lo que realmente me empujó a dejar mi país”.

Encontró refugio en San Francisco con la ayuda de Welcome Corps.

IMG_7865

Cabrel Ngounou, en el centro, un refugiado de Camerún, habla con sus patrocinadores, Lori Ostlund, a la izquierda, y Anne Raeff, en su casa de San Francisco el 17 de septiembre de 2024.

La pequeña organización sin fines de lucro empareja a refugiados recién llegados con patrocinadores que se hacen cargo de sus cargos durante al menos tres meses después de su llegada. El programa de reasentamiento ha conectado a 3.500 patrocinadores con 1.800 refugiados. Más de 100.000 estadounidenses se han ofrecido como voluntarios para ayudar en este esfuerzo.

El equipo de siete patrocinadores de Ngounou incluía a una pareja de lesbianas, Anne Raeff y Lori Ostlund, quienes recibieron a Ngounou y lo conectaron con recursos LGBTQ+ y un programa de capacitación laboral. Los residentes de San Francisco también sirvieron como guías turísticos en una visita al distrito Castro de la ciudad, donde Raeff dijo que Ngounou se detuvo para leer cada placa en honor a los homosexuales famosos.

“Cabrel estaba muy, muy conmovido por eso. Simplemente comencé a llorar. Todos lo hicimos”, recordó.

Ahora Ngounou está tomando cursos universitarios con el objetivo de convertirse en trabajador social y se mantiene trabajando en una cafetería. Espera que un novio que conoció en Túnez pueda venir a visitarlo algún día y disfrutar de la libertad de amar que Ngounou ha encontrado en su nuevo hogar.

Aquí soy realmente yo… me siento libre”, dijo entre risas. “Me siento libre de tener a mi novio y caminar con él por la calle. Me siento libre, ya sabes, de disfrutar con él donde queramos disfrutar. Pero en Túnez o en cualquier otro lugar, en Camerún, hay que ocultar esas cosas”.

Fuente LGBTIQ+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Érase una vez“, por Alberto Ares

Martes, 27 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en “Érase una vez“, por Alberto Ares

IMG_6829


De su blog Tendiendo Puentes:

Una fábula de la migración que nos recuerda nuestra historia

En la mayoría de nuestras culturas hay historias que se repiten. Algunas pasan a formar parte de nuestro imaginario a través de cuentos y fábulas que recogen alguna enseñanza para la propia sociedad. Muchas de esas historias comienzan con la expresión: “érase una vez”.

En nuestras sociedades occidentales, y especialmente en nuestro país, estamos viviendo un serio debate sobre la acogida y la cohesión social.

Las historias se repiten, chivos expiatorios de nuestros “males”, persecuciones y vulneración de los derechos de los más vulnerables, redes de trata de personas que extorsionan y abusan, muertes en tierra de nadie que se clavan cada día en nuestras conciencias y que resquebrajan nuestra humanidad.

Las españolas y españoles hemos vivido a lo largo de nuestra historia situaciones muy similares, pero desde el otro lado de la “valla”. Estas historias ya fueron contadas antes, el tiempo era otro, pero las circunstancias, la indiferencia de las personas y las leyes actuaron de la misma forma.

En la mayoría de nuestras culturas hay historias que se repiten. Algunas pasan a formar parte de nuestro imaginario a través de cuentos y fábulas que recogen alguna enseñanza para la propia sociedad. Muchas de esas historias comienzan con la expresión: “érase una vez”.

IMG_6831

En nuestras sociedades occidentales, y especialmente en nuestro país, estamos viviendo un serio debate sobre la acogida y la cohesión social. La inmigración y la diversidad se está convirtiendo en muchos casos en un chivo expiatorio, que enciende alarmas sociales, y que justifica la creación de muros y de proteccionismos. Las españolas y españoles hemos vivido a lo largo de nuestra historia situaciones muy similares, pero desde el otro lado de la “valla”. Estas historias ya fueron contadas antes, el tiempo era otro, pero las circunstancias, la indiferencia de las personas y las leyes actuaron de la misma forma.

Érase una vez…

“La persecución constante de las autoridades de la Junta Militar en contra de los indocumentados españoles hizo crisis en el mes de enero de 1949, cuando arriban a la Guaira los veleros ‘Maripepa’ y ‘Antonio Carballo’. Los pasajeros y tripulantes del primero son acusados -por enemigos políticos, comerciales o simplemente por maldad y envidia-, de ‘peligrosos francotiradores españoles al servicio de los adecos’. ¡Nada más inicuo y absurdo! ¡Estos humildes y depauperados inmigrantes indocumentados eran completamente ajenos a la política de España y mucho menos a la de Venezuela! Algunos de ellos eran analfabetos y con una carga familiar en las islas. ¡Solo una mente perversa y negativa era capaz de pensar semejante desatino! ¿Cómo podrían saber estos infelices de la política venezolana y de la existencia o significado de la palabra ‘adeco’?” [1]

Érase una vez…

“En 1912 en el vapor francés ‘Italie’ a la llegada al puerto de Santos (Brasil) se descubrió que varias decenas de españoles habían muerto en el trayecto y otros doscientos desembarcaron enfermos. En dicho flete viajaron 1566 emigrantes españoles desde Gibraltar totalmente hacinados y sin condiciones sanitarias. Estos hechos volvieron a repetirse al año siguiente en expediciones ‘gratuitas’ a Río de Janeiro y Santos”. [2]

IMG_6832

Érase una vez…

Los abusos se generalizan… estafas de más de medio millón de pesetas realizadas por una agencia clandestina de embarques en el Cantábrico, embarques clandestinos en Canarias, agencias defraudadoras de emigrantes en La Coruña, o bien hazañas de legiones de ganchos, falsificadores y agentes clandestinos de emigración en el puerto de Vigo”. [3]

Érase una vez…

“Las ‘niñeras’ (españolas), bajo la promesa de venir a trabajar a la casa de un rico pariente lejano y enseñar modales europeos a sus hijos, terminaban pasando sus días y noches en los prostíbulos[4]

Érase una vez…

“Si me hubieran dado a elegir entre tomar ese buque o morirme, hubiera elegido morirme”. [5]

Érase una vez…

“Es indudable que el gobierno de Chile ha tratado por todos los medios de atraer una fuerte corriente emigratoria al país, gastando fuertes sumas para conseguirlo y con la mejor buena fe y deseo, pero los encargados de cumplir y ejecutar la disposición del gobierno supremo no lo han hecho. Al llegar a Talcahuano, se les entrega en el acto o lo más pronto posible el pasaje por ferrocarril y que cada cual ‘busque su madre gallega’… En Valparaíso no hay albergue ni hospedería para inmigrantes, se trata de establecer uno en la población Vergara que dista de Valparaíso doce kilómetros, mientras tanto el inmigrante se encuentra tirado por las calles sin tener que comer por la falta absoluta de recursos, las autoridades no se preocupan ni mucho de este asunto”. [6]

Érase una vez…

“Los españoles son tratados en las obras con menos consideración que los negros; se les castiga sin piedad y, siendo de suyo los trabajos penosísimos, se les obliga a hacer más de lo que razonablemente pueden. Se los alimenta con productos averiados de calidad ínfima”. [7]

Las historias se repiten, chivos expiatorios de nuestros “males”, persecuciones y vulneración de los derechos de los más vulnerables, redes de trata de personas que extorsionan y abusan, muertes en tierra de nadie que se clavan cada día en nuestras conciencias y que resquebrajan nuestra humanidad.

Parece necesaria en nuestra sociedad una fábula de la inmigración que nos recuerde todas estas historias tan reales que ya son parte de nuestra historia y del pueblo que hoy somos, pero sobre todo que transmita una enseñanza que ayude a seguir construyendo humanidad y un futuro en esperanza para la vida de tantas personas que se ven obligadas a dejar su hogar.

IMG_6833

Fotografía: Equipajes para La Habana. Puerto de La Coruña, 1925. Ángel Blanco (Archivo Blanco). Fuente: Memoria gráfica de la emigración española. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Dirección General de Ciudadanía Española en el Exterior.

[1] Díaz Sicilia, Javier. Al Suroeste: la libertad. Inmigración clandestina de canarios a Venezuela: 1948-1951. Gobierno de Canarias: Academia Nacional de Historia de Venezuela. Caracas (Venezuela). 1990.

[2] Llorca Baus, Carlos. Los barcos de la emigración 1880-1950. Such Serra, S.L. Alicante.1992.

[3] Ferrera Jiménez, José. Historia de la emigración clandestina a Venezuela. Gráficas Marcelo. Las Palmas de Gran Canaria. 1989.

[4] “Editorial: Los gringos de hoy”, en Infohuertas n° 6, Febrero de 2002.

[5] Sallé Alonso, Mª Ángeles (coord.) La emigración española en américa: historias y lecciones para el futuro. Fundación Directa. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid. 2009.

[6] Carta del Cónsul de España en Valparaíso al Ministro plenipotenciario de España en Santiago de Chile, 26-5-1907

[7] “Los españoles en Panamá”. Periódico El Liberal, n° 10069, 17 de mayo de 1907

Publicación previa: https://blogs.comillas.edu/buildingbridges/2018/09/02/erase-una-vez-por-alberto-ares-sj/

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

La boxeadora lesbiana Cindy Ngamba hace historia al conseguir la primera medalla del equipo olímpico de refugiados

Miércoles, 7 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La boxeadora lesbiana Cindy Ngamba hace historia al conseguir la primera medalla del equipo olímpico de refugiados

IMG_6634“Soy humana, como cualquier otro refugiado y atleta de todo el mundo”

La refugiada camerunesa Cindy Ngamba ha emitido un conmovedor mensaje tras hacer historia como la primera integrante del Equipo Olímpico de Refugiados que consigue una medalla.

Ngamba, afincada en el Reino Unido, venció el domingo 4 de agosto a la francesa Davina Michel y alcanzó las semifinales de los 75 kg, lo que le garantiza al menos la medalla de bronce.

“Significa mucho para mí ser la primera refugiada de la historia que gana una medalla”, declaró. “Soy humana, como cualquier otro refugiado y atleta de todo el mundo”.

El Equipo Olímpico de Refugiados del COI, que empezó a competir por primera vez en los Juegos de Río en 2016, se creó para atletas que han sido desplazados por la fuerza y no pueden competir por su país de origen como consecuencia de ello.

Ngamba, que fue la abanderada del equipo durante la ceremonia de apertura en París, se trasladó al Reino Unido desde Camerún a los 10 años, pero no puede competir con el equipo británico porque no tiene pasaporte británico. No puede regresar a Camerún debido a su sexualidad: la homosexualidad está penada con hasta cinco años de cárcel en el país centroafricano.

La boxeadora quiere que su éxito sea un faro de esperanza para el equipo, formado por sólo 37 atletas, que representan a más de 120 millones de personas en todo el mundo.

“A todos los refugiados del mundo, seguid creyendo”, dijo, “podéis conseguir lo que os propongáis. Mucha gente no creerá en vosotros, mucha gente no creyó en mí. Pero, al final del día, solo estoy yo en el ring. Sólo yo puedo controlar el resultado”.

¿Quién es Cindy Ngamba?

Nacida el 7 de noviembre de 1998, Ngamba creció con su madre en Camerún pero finalmente se mudó al Reino Unido para vivir con su padre. A pesar de vivir allí durante más de 15 años y de haber ganado títulos nacionales, todavía está luchando por obtener la ciudadanía británica, habiendo solicitado varias veces, con el apoyo de GB Boxing.

Estudió criminología en la universidad, pero hace cinco años, ella y su hermano fueron detenidos en una oficina de inmigración por problemas con el papeleo y enviados a un centro de detención de Londres, donde la amenazaron con la deportación. La pareja fue liberada al día siguiente.

La mentalidad es muy diferente“, dijo. “Durante mis casos, traté de usar mi boxeo, fui a la escuela o a la universidad pero el Ministerio del Interior no quería escuchar nada de eso. Te podrían meter en prisión o matarte y, como yo soy gay, no me podrían enviar de regreso”.

Comenzó a boxear en Bolton cuando tenía 15 años y finalmente entrenó con el equipo GB Boxing. A lo largo de su carrera, ganó 26 de sus 30 peleas amateur. El director de actuación Rob McCracken la describió como parte de la familia, según The Guardian.

Se enfrentará a la panameña Atheyna Bylon en las semifinales, lo que, dijo, demostrará “a todos lo que puedo hacer”.

IMG_6635

(Captura de pantalla. Puedes ampliar la imagen pinchando sobre ella)

Las últimas noticias de Camerún nos hablaban de la salida del armario como lesbiana de Brenda Biya, hija del presidente de Camerún Paul Biya, que vive en el extranjero y que ha provocado duras críticas de los sectores religiosos y político sociales más lGTBIfobos y de lo que hablaremos en próximos posts…

Sin embargo, los activistas han elogiado a Biya por –en palabras de la activista trans residente en Bélgica Shakiro– “posicionarse como una voz a favor del cambio social en un país donde los tabúes están profundamente arraigados”.

La exhibición sin complejos de la sexualidad de Biya podría ser un “punto de inflexión para la comunidad LGBTQ+ en Camerún”, añadió Shakiro.

Alice Nkom, abogada camerunesa y defensora de los derechos LGBTQIA+, afirmó que su publicación podría conducir a la derogación de la “perversa” ley que penaliza la actividad sexual entre personas del mismo sexo. “Se necesita mucho coraje para ser hija del jefe de Estado de un país que reprime la homosexualidad y revelar la propia sexualidad de la mejor manera posible”, afirmó. “Tu coraje puede ser coronado con un cambio bienvenido incluso para aquellos que no tienen tu coraje”.

Aunque la bloguera y activista camerunesa Bandy Kiki dijo que le “encanta” esto por Biya, destacó la “dura realidad” de que las leyes anti-LGBTQIA+ en el país “se dirigen desproporcionadamente a los pobres. La riqueza y las conexiones crean un escudo para algunos, mientras que otros enfrentan graves consecuencias”.

La dura realidad de la comunidad LGTBI camerunesa

Camerún criminaliza la actividad LGBTQ+; un delito castigado con hasta cinco años de prisión y multa. Las personas LGBTQ+ en el país son frecuentemente objeto de discriminación. En 2022, un grupo de la sociedad civil siguió un aumento de la violencia y los abusos contra las personas LGBTQ+ en Camerún.

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la complicada situación de las personas LGTB en Camerún, uno de los países con una LGTBIfobia social y de Estado más pujante. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones y abusos policiales, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a prisión acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las “pruebas” que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados habían estado bebiendo Baileys, una bebida poco masculina. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecíaabandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En julio de 2013 se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Un año después, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

En octubre de 2016, tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de Yaundé, con un fuerte dispositivo policial que detuvo a todos los clientes y trabajadores presentes en el local. En diciembre del mismo año, fueron detenidos otros doce hombres por posesión de lubricantes y preservativos, algo considerado por las autoridades como prueba de comportamiento homosexual. A finales de 2017, tres jóvenes fueron detenidos tras caer en una trampa tendida por miembros del ejército, por lo que deberán ser juzgados por un tribunal militar. Y en enero de 2018, el asalto a un local de ambiente homosexual por un grupo de militares se saldaba con muerto y varios heridos graves.

En mayo de este año, fueron condenadas a cinco años de cárcel dos mujeres trans acusadas de «tentativa de homosexualidad».

Como explicábamos más arriba, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel en Camerún, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de «flagrante delito». Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la policía ignora este requerimiento.

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia retrasos en las solicitudes de asilo de personas LGTBI+ perseguidas

Jueves, 20 de junio de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ denuncia retrasos en las solicitudes de asilo de personas LGTBI+ perseguidas

IMG_5626

Día Mundial del Refugiado: cifras récord por la violencia y los conflictos armados

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia que hay personas LGTBI+ que llegan a España, víctimas de violencia y persecución en sus países de origen, y están sufriendo graves retrasos en el acceso al sistema de protección internacional por problemas con los trámites burocráticos. Tal y como explica la vicepresidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, “actualmente, hay muchas dificultades para acceder al procedimiento de protección internacional y hay quienes esperan durante meses antes de poder conseguir cita para iniciar los trámites”.

Iglesias incide en que “se trata de personas que han sufrido violencia, estigmatización y persecución y que, por tanto, necesitan de unos servicios mínimos que garanticen su recuperación y su autonomía para integrarse en condiciones de seguridad y dignidad”. “Tener que esperar durante meses para poder iniciar su solicitud, las expone a una situación de mayor vulnerabilidad y al riesgo de sufrir nuevos abusos y explotación”, relata.

“Y es que, mientras esperan su cita, las personas LGTBI+ solicitantes de protección internacional no pueden acceder a sus derechos y quedan desamparadas.  Por ejemplo, no pueden recibir atención en los centros de acogida y sin eso, no pueden recibir el apoyo y el acompañamiento necesario, por lo que las aboca a una mayor vulnerabilidad”, informa.

Actualmente, existen en el mundo más de 90 países en los que ser LGTBI+ es ilegal, está penado o existen restricciones a la hora de poder expresarse en libertad. Así, la Federación Estatal LGTBI+ reivindica que las autoridades dispongan más medios para atender estas solicitudes, tal y como recogen la ley y los tratados internacionales. “Exigimos una solución urgente, hay vidas, que literalmente, dependen de ello”, reclama la vicepresidenta de la Federación.

Cumplimiento de la Ley Estatal LGTBI+

Además, la Federación Estatal LGTBI+ exige, con motivo del Día de las Personas Refugiadas, que se cumpla la Ley Estatal LGTBI, aprobada en 2023, y que se emita la documentación de las personas trans migradas con el género y nombre que las representa. También reivindica que se garantice un correcto trámite, atención, acogida, estudio y resolución de las solicitudes de protección internacional de las personas LGTBI+ que son perseguidas en sus países de origen.

Igualmente, solicita a los organismos públicos que publiquen estadísticas que reflejen datos sobre la realidad LGTBI+, en especial, al Ministerio de Interior en relación a las solicitudes y resoluciones de las solicitudes de asilo y refugio de personas LGTBI+.

NOTA. Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

“Jesús en los desiertos del mundo y la Historia”, por Guillermo Jesús Kowalski

Sábado, 24 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “Jesús en los desiertos del mundo y la Historia”, por Guillermo Jesús Kowalski

IMG_3235 Jesus en el desierto con los refugiados

 De su blog Poliedro y periferia:

Jesús va al desierto para asimilarse con los desposeídos que lo habitan… y recién entonces empezar su ministerio público. Es el situs desde el que saldrá hacia su Misión. Francisco también comenzó su pontificado con aquella recomendación que ha hecho carne: “no te olvides de los pobres”. La pobreza y la humildad no son el centro de la vida cristiana, pero como dice San Bernardo, son la puerta hacia la totalidad de su experiencia.

Un desierto es un “no lugar” para las “no personas”, “indocumentados existenciales”, excluidos sociales presos de los demonios de la desesperación. Todas las sociedades e incluso religiones, tienen ese espacio no registrado, de descarte humano, de huida hacia donde se es empujado cuando todo fracasa.

Jesús también ha venido a nuestros desiertos para asociarnos a su Misión de buscar el Reino y su Justicia. Asumir para redimir: una vez más la teología de la Encarnación, novedad de novedades que inicia la Pascua de cielos nuevos y tierra nueva (Ap 20,1).

La tentación es buscar la solución a los problemas humanos en las mismas soluciones de siempre: las que se fundan en el poder, el prestigio y la violencia. Jesús nos propone convertirnos al suyo, la humildad y la Misericordia conflictiva del Reino de Dios.

Cierta literatura espiritualista ha hecho de las tentaciones de Jesús en el desierto, un lugar idílico de experiencias místicas y turismo ascético. Se copia año a año como una costumbre más en la constelación de las aburridas repeticiones religiosas. Predica un tipo de “cambio claustral” para que nada cambie en la vida real. Nada de “hacer lío” como dijo Francisco. Mejor evadirse con esas liturgias y espiritualidades narcisistas de la búsqueda infinita de uno mismo.

Pero,  “el desierto era, en aquel tiempo, ruptura con el sistema de vida y de sociedad en que se vivía. (vb J.M. Castillo, La religión de Jesús. Evangelio Ciclo B (2017-18). Era la “Anachóresis”, un “no” lugar de personas desarraigadas, deudores, fugados de la justicia, leprosos, los castigados con el “ostracismo” como pena por sus delitos civiles, etc.

Jesús ha sido decisivo en la historia de la humanidad, le dio un giro decisivo a la religión y a nuestra idea sobre Dios. Su vida pública comenzó a fraguarse en esa Anachóresis, un estado de ausencia de bienestar humano en el desierto. Su ayuno es asociarse con los que no tienen que comer, para vivir la compasión redentora con los hambrientos . Rezar es penetrar en el Silencio de Dios y darse cuenta de la realidad, que son los demás. Es la experiencia de la fe, de lo que hacemos con lo que nos pasa con los demás, y que son los puentes hacia Dios de este mundo.

Posteriormente, Jesús se puso a decir que estaba cerca el Reino de un Dios Padre. Una buena noticia de vida distinta, una felicidad para todos, una esperanza para los pobres, enfermos, que sufren, que ya han perdido toda esperanza. Él pone como centro de su mensaje no un dios abstracto y lejano, sino “el reino de Dios”, cómo es el amor de Dios y dónde podemos encontrarlo: en la solidaridad con los últimos de este mundo.(Mt 25)

Un desierto es un “no lugar” para las “no personas”, “indocumentados humanos”, excluidos sociales presos de los demonios de la desesperación. Todas las sociedades e incluso las religiones, tienen ese espacio no registrado, de descarte humano, de huida hacia donde se es empujado cuando no se colabora con el sistema…como Jesús.

El desierto era algo semejante a “la Pedriza” en el norte de Madrid. Hoy es un lugar domesticado por el consumismo turístico, pero fue una zona árida de difícil acceso, refugio de delincuentes en el s. XIX y de refugiados durante la Guerra Civil prolongada.

Jesús va al desierto para asimilarse con los desposeídos que lo habitan… y recién entonces empezar su ministerio público. Francisco también comenzó su pontificado con aquella recomendación basal: “no te olvides de los pobres”. La pobreza y la humildad reales no son el centro de la vida cristiana, pero como dice San Bernardo son la puerta hacia la totalidad de su experiencia. Dios no quiere el sufrimiento humano, pero al asumirlo y saber de qué se trata, podemos solucionarlo mejor con nuestros talentos creativos y multiplicados.

El ayuno que a mí me agrada consiste en esto: en que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes, en fin, con toda tiranía; en que compartas tu pan con el hambriento y recibas en tu casa al pobre sin techo; en que vistas al que no tiene ropa y no dejes de socorrer a tus semejantes. (Is.58)

También es donde comienza a tener claro que esta opción divina lo llevará a la Cruz, porque en un mundo donde gobierna el mal, no hay lugar para el Amor. Pero es en este mundo, el que hicimos nosotros -no hay otro-, en el que la Resurrección, el triunfo de la Misericordia que todo lo va transformando, ha comenzado. Jesús ha venido a nuestros desiertos para asociarnos a esta Misión. Asumir para redimir: una vez más la teología de la Encarnación, novedad de novedades que inicia la Pascua de cielos nuevos y tierra nueva (Ap 20,1).

IMG_6089

Jesús va al desierto de las angustiosas soledades de este “mundo supercomunicado”. Va a los campos de confinación de millones refugiados de las guerras, hambre y cambio climático. Va donde se desprecia a los inmigrantes como lacras invasoras por más que se deslomen trabajando en trabajos que nadie quiere. Va a a los países, que son mayoría en el mundo, que por más que cambien de gobiernos y políticas siempre están en el pozo de la deuda externa usurera que no los deja levantar cabeza…aunque quienes los oprimen esgriman que es por “vagos y corruptos“. Va donde los viejos son descartados o condenados a suicidarse “civilizadamente” y se mata “legalmente” a los que van a nacer, porque molestan para la felicidad personal, a la cual se tiene “derecho“.

La lista es interminable y la tarea lo es aún más, por algo dijo Jesús a los pobres los tendréis siempre con vosotros” (Mc 14,7). Lo dijo para que no nos aburguesemos con religiosidades tranquilizadoras y lo sigamos encontrando en ellos hasta el Juicio Final, que se anticipa cada día en nuestras decisiones de egoísmo o solidaridad con el pobre.

La domesticada cuaresma burguesa es la que pasa de largo ante los que sufren, como el sacerdote y el levita en la parábola del Samaritano…y encima se justifica. Es la que deja que esto suceda, no interese conocerlo y menos saber con qué acciones se es cómplice de estos pecados estructurales y cómo actuar para cambiarlo.

Vienen a mi memoria dos santos de diferentes desiertos. Charles de Foucauld al servicio de los tuaregs en el norte de África, de quienes nunca obtuvo una sola “conversión“, ni la pretendió como pago por su samaritanismo. Madeleine (Delbrêl) trabajó incansablemente por los pauperizados obreros de barrios de París, que eran totalmente comunistas pero llegaron a respetarla y amarla profundamente por su entrega sincera a los desposeídos.

IMG_6090

El ayuno de Jesús es que nadie pase hambre

La cuaresma de Jesús es que media humanidad deje de ayunar a la fuerza, como fruto de nuestra injusticia . Cuaresma no es perderse en discusiones eclesiásticas mientras el mundo se derrumba. Es el compromiso con la justicia alimentaria, para que nunca más haya hambre en un mundo que tiene tecnologías de sobra para dar de comer a tres veces más la población mundial, de darle salud, educación y vida digna -principalmente, aunque no solo- en la tierra en la que nacieron. También es cuidar “los pájaros y los lirios del campo” (Mt 6,25) de la destrucción sistémica de un “progreso” disfrazado de “greenwashing” para que cuele. La cuaresma es renovar el entusiasmo por la justicia social y la justicia ecológica, intrínsecamente unidas (Laudato Si).

La tentación es buscar el remedio a los problemas humanos en las mismas soluciones de siempre: las que se fundan en el poder, el prestigio y la violencia. Jesús nos propone convertirnos a la humildad y a la “Misericordia conflictiva del Reino de Dios” (J. Laguna). Así encontraremos con Él, la libertad de todas las esclavitudes y haremos un planeta de hermanos (Fratelli Tutti) anticipo del Reino definitivo de Dios.

poliedroyperiferia@gmail.com

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Arzobispo de Hamburgo: “Quien presenta la acogida de refugiados como una amenaza, le hace el juego a los populistas”

Jueves, 5 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Arzobispo de Hamburgo: “Quien presenta la acogida de refugiados como una amenaza, le hace el juego a los populistas”

arzobispo-Hamburgo-refugiados_2594750507_16696930_660x371El arzobispo de Hamburgo con unos refugiados Kathrin Erbe/EBHH

Tras visitar Grecia y Turquía, Stefan Hess insta a reformar “urgentemente” el sistema de asilo

“Me encontré con personas que buscaban protección y cuyos rostros estaban llenos de desesperación. Las familias de refugiados en el campo de Mavrovouni en Lesbos me hablaron de traumas graves, falta de atención médica y una gran falta de perspectivas. Algunos también describieron rechazos u otras experiencias de violencia”

“Necesitamos urgentemente una reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, que permita una mejor protección de los refugiados y una división justa de responsabilidades entre los Estados miembros de la UE”

“Me encontré con personas que buscaban protección y cuyos rostros estaban llenos de desesperación. Las familias de refugiados en el campo de Mavrovouni en Lesbos me hablaron de traumas graves, falta de atención médica y una gran falta de perspectivas. Algunos también describieron rechazos u otras experiencias de violencia. Sin el compromiso activo de las organizaciones no gubernamentales, la ya sombría situación habría sido mucho peor”.

Es el dibujo que ha hecho, nada más regresar de su viaje de una semana para visitar a los refugiados acogidos en Grecia y Turquía, el arzobispo de Hamburgo, Stefan Hess, presidente de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Alemana y representante especial para la cuestión de los refugiados.

“Necesitamos urgentemente una reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, que permita una mejor protección de los refugiados y una división justa de responsabilidades entre los Estados miembros de la UE”, señala el arzobispo, en declaraciones recogidas por el SIR. En definitiva: “Una política de refugiados humana y solidaria. En la zona fronteriza entre Grecia y Turquía se decidirá si Europa podrá hacerlo”, afirmó.

Campo-refugiados-Lesbos_2594750508_16696967_667x375

“Quien presenta la acogida de refugiados como una amenaza le hace el juego a los populistas. En cambio, lo que se necesita es un sistema de asilo que funcione, una política de integración activa y un discurso que se centre en la necesidad de protección de los refugiados”, señala el obispo alemán, que en Grecia se reunió con el ministro de Migración y Asilo de la República Helénica y con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Europea

De su encuentro también con el arzobispo católico de Atenas, el nuncio y la presidenta de Cáritas Hellas, Hess tomó conciencia de la labor de la Iglesia en Grecia con respecto al colectivo de los refugiados. “Los católicos son sólo una pequeña minoría en Grecia”, destaca el arzobispo alemán, que asegura se sintió “impresionado” por la labor que realiza la Iglesia, “indispensable para apoyar a quienes buscan protección, especialmente para los grupos de refugiados vulnerables”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Nuevo informe detalla los horrores que enfrentan los refugiados LGBTQ+, incluidos muchos católicos, en Kenia

Viernes, 18 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Nuevo informe detalla los horrores que enfrentan los refugiados LGBTQ+, incluidos muchos católicos, en Kenia

 Un nuevo artículo de un medio de comunicación católico ha destacado la difícil situación de los refugiados LGBTQ+, para quienes cada día es “difícil y lleno de desafíos”. En un campo de refugiados, la mayoría de estos refugiados LGBTQ+ son católicos.

Doreen Ajiambo, corresponsal en África/Oriente Medio de Global Sisters Report, una publicación de National Catholic Reporter, detalló la experiencia de estos refugiados que viven en el campamento de refugiados de Kakuma, un campamento en el noroeste de Kenia que alberga a más de 200.000 refugiados de Etiopía, Sudán del Sur, Sudán, Somalia, Burundi, la República Democrática del Congo y Uganda.

Cientos de residentes LGBTQ+ en el campamento enfrentan discriminación y violencia persistentes. Para Nardi Niyongabo, un refugiado gay de Burundi, existe un “miedo constante” en torno a su identidad sexual. Niyongabo huyó a Uganda en 2013 después de que familiares y amigos lo atacaran físicamente por tener intimidad con su pareja. En 2017, se mudó al campo de refugiados de Kakuma en Kenia después de que el gobierno de Uganda intensificó su campaña contra los derechos LGBTQ+.

Según Niyongabo, muchos de los refugiados LGBTQ+ se identifican como católicos, pero la mayoría de los residentes cristianos del campamento no toleran a las personas LGBTQ+. A principios de año, un grupo de refugiados atacó físicamente a Niyongabo durante las oraciones vespertinas, dejándolo inconsciente y con una pierna rota. El ataque ocurrió después de que el catequista predicara sobre la naturaleza “demoníaca” de la homosexualidad. Niyongabo describió la experiencia:

“‘Pensé que este sería mi lugar más seguro, pero esas esperanzas se han desvanecido después de que los cristianos me atacaron recientemente en una iglesia’. Los refugiados LGBTQ viven con el temor constante de ser atacados o incluso asesinados. Muchas personas nos insultan; se burlan de nosotros y dicen que nos posee un demonio y un espíritu maligno de homosexualidad.’

“‘Tenemos miedo de ir a la iglesia o reunirnos con algunos líderes religiosos aquí, ya que la mayoría anima a la gente a atacarnos. Dicen que no estamos viviendo de la forma normal en que Dios nos hizo; lo que somos es pecado’”.

La historia de Niyongabo es solo una de muchas de las personas LGBTQ+ en el campamento. Una refugiada lesbiana que permaneció en el anonimato declaró:

“‘Nos enfrentamos a más problemas que otros refugiados. Somos discriminados e incluso a veces se nos niega la comida. Somos atacados constantemente, y si informamos a la policía oa los funcionarios del ACNUR [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados], somos ignorados. Algunas lesbianas han sido violadas, pero cuando lo denunciaron, la policía les dijo que fueran a buscar a los perpetradores ellos mismos’”.

Actualmente, 32 de las 54 naciones de África criminalizan la homosexualidad. Ayer, Bondings 2.0 informó sobre las duras acciones tomadas por los obispos en Malawi y Costa de Marfil. En África Oriental se encuentran leyes particularmente duras y discriminatorias. Por ejemplo, aquellos que “practiquen o promuevan la homosexualidad” en Kenia pueden ser encarcelados hasta 14 años. En Uganda, una nueva ley permite que los condenados por “homosexualidad agravada” se enfrenten a la pena de muerte.

Si bien muchos en África apoyan estas leyes discriminatorias, el Papa Francisco ha apoyado abiertamente a la comunidad LGBTQ+, incluso afirmando que “ser homosexual no es un delitoa principios de este año. El P. José Padinjareparampil, director de Don Bosco Kakuma, una agencia de servicios sociales salesianos, ha estado trabajando para difundir la misión del Papa Francisco en todo el campamento, diciendo:

“‘Damos la bienvenida a todos a la iglesia sin importar cómo se identifiquen. Estoy hablando con otros líderes para asegurarme de que no discriminen a las personas LGBTQ. Siempre alentamos a todos a abrazarse y vivir en unidad porque la iglesia es la unidad en el cuerpo de Cristo’”.

El trabajo del Padre Padinjareparampil debe ser un modelo para todos los líderes católicos en esa área. Ningún individuo debería vivir una vida de “miedo constante”, ya que todos los católicos tienen el deber de oponerse a los abusos de los derechos humanos dondequiera que estén, especialmente en una situación como la de un campo de refugiados.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 17 de agosto de 2023

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

El bibliotecario ruso que se negó a destruir libros LGTBI podrá seguir más tiempo en el albergue de A Coruña

Jueves, 2 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en El bibliotecario ruso que se negó a destruir libros LGTBI podrá seguir más tiempo en el albergue de A Coruña

D568D3FD-F9BD-4D35-8D8F-ED70D9C194E7Vladímir Kosarevsky

Vladímir Kosarevsky huyó en enero de su país por amenazas y fue acogido en el albergue Padre Rubinos, mientras el Concello y entidades sociales tramitan la búsqueda de un alojamiento

El bibliotecario ruso Vladímir Kosarevsky, que a mediados de febrero fue acogido por el albergue de Padre Rubinos tras huir de su país por recibir amenazas al negarse a destruir libros de autores o contenido LGBTI, podrá permanecer más tiempo en las instalaciones de la institución benéfico social coruñesa, de la que debía marcharse hoy. El Concello y entidades sociales de la ciudad (entre ellas la ONG Accem, especializada en la atención de personas refugiadas y migrantes), trabajan para “buscar la mejor solución” para que Vladimir “no esté desamparado” y, mientras tanto en proporcionarle una solución inmediata de alojamiento, a la espera de que goce de protección internacional, por lo que podrá seguir en Padre Rubinos “el tiempo necesario”, apuntan fuentes municipales.

Kosarevsky, de 39 años, es el director de la biblioteca pública Anna Akhmatova de Moscú, donde trabaja desde hace catorce años. Con la implantación en noviembre pasado de una ley que prohíbe promover en Rusia lo que considera propaganda gay en medios de comunicación y equipara la homosexualidad a la pedofilia, el hombre empezó a sufrir presiones y amenazas en su trabajo y las autoridades le exigieron que retirase de la biblioteca los volúmenes de temática LGBTI, a lo que se negó.

Según contó, Kosarevsky pidió la excedencia laboral, y ante el temor de ser llamado a filas para combatir en la guerra contra Ucrania, escapó de su país en enero y viajó a España, donde pidió un visado.

Primero huyó a Armenia y de ahí llegó a Ferrol, donde conocía a compatriotas huidos. Al no poder estar más tiempo en un hostal, contactó con colectivos sociales gallegos y Les Coruña y Casco lo ayudaron con una plaza en Padre Rubinos. Kosarevsky sigue esperando protección internacional.

“Un gay se integra en España, en Rusia es la escoria de la sociedad”

Dice Vladimir Kosarevsky que es “una persona feliz”, pero que en Rusia no lo puede ser. “Vivir en mi país ahora se ha vuelto insoportable y peligroso. Si no apoyas al régimen, te conviertes en un enemigo”. Y peor es que seas gay. “En España, por ejemplo, un gay es un miembro integrado en la sociedad, pero en Rusia eres la escoria de la sociedad, y eres objeto de ataques, vives con miedo todos los días”, lamenta. Su vida, por su orientación sexual, ha estado salpicada de episodios desagradables. “Desde que era muy joven, me han ridiculizado, humillado, insultado y atacado físicamente. En una comisaría, una vez en Moscú, un policía me acosó, quiso tener sexo conmigo y me chantajeó amenazándome de muerte”, recuerda. Pensar en su país, y ahora debido a la guerra con el patriotismo como argumento, le causa desesperanza: “Se ha asesinado a muchos gays y esos casos no se han querido investigar o han tenido penas leves. Se nos viola con botellas en comisarías de policía, se nos golpea la cabeza y se nos agrede hasta la muerte en sótanos, como ocurría en Chechenia. Estos son casos reales. Así es Rusia hoy”.

Fuente Agencias/El Diario

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Acércate a Belén.

Martes, 3 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Acércate a Belén.

5bc849b34

Acércate a esos lugares del mundo
donde hoy acampa silenciosamente
el Verbo, sin derechos y sin palabra,
donde se refugia su humanidad
desnuda, doliente, maltratada.

Acércate y ofrécele acogida,
casa donde pueda morar y descansar,
porque ha venido y está en lo suyo,
aunque no tenga credenciales.
ni permiso legal de residencia.

Acércate y escucha, en silencio, el clamor
de sus gritos, gemidos y palabras,
reivindicando sus derechos
y los nuestros que están pisoteados;
acércate sin miedo, quiere ser nuestro amigo.

Acércate y déjate querer
por quien ha plantado su tienda entre nosotros,
y en medio de este mundo tenso,
hostil, cerrado y acotado,
pone la ternura de Dios en nuestras manos.

Acércate a Belén como los pastores
y contempla a Dios encarnado;
acércate alegre y raudo
aunque ya no haya estrellas
ni rumor de ángeles ni cantos.

Acércate ahora que puedes
comenzar un año nuevo
lleno de vida y presentes
y se te abre el horizonte
porque hay alguien que te quiere.

*

Florentino Ulibarri

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Alemania ampliará los criterios de elegibilidad de asilo para las personas LGTBI perseguidas por su orientación sexual o identidad de género

Martes, 4 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Alemania ampliará los criterios de elegibilidad de asilo para las personas LGTBI perseguidas por su orientación sexual o identidad de género

refugiados_sirios_en_TurquíaEl gobierno alemán de izquierdas tiene previsto ampliar los criterios para una solicitud de asilo positiva para las personas migrantes LGTBI, con lo que los futuros solicitantes de asilo LGTBI podrán solicitar asilo independientemente de si son públicamente abiertos en cuanto a su sexualidad o identidad de género o si lo hacen en privado.

La Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF) de Alemania ha anunciado esta semana que cambiará los criterios a partir de octubre de este año para eliminar su “pronóstico de comportamiento”, que presupone que las personas que necesitan asilo son abiertas y públicas respecto a su sexualidad o identidad de género en sus países de origen y, por tanto, perseguidas por ello.

A partir de octubre, incluso quienes sean privados en cuanto a su sexualidad y procedan de un país que tenga leyes contra la homosexualidad o puedan ser perseguidos por su orientación sexual podrán recibir una decisión de asilo positiva en Alemania, informa el tabloide Bild.

“La decisión sobre el riesgo de devolución debe basarse en la suposición de que el solicitante vivirá abiertamente su orientación sexual y/o su identidad de género a su regreso al país de origen”, dice la anterior instrucción de la BAMF.

La Asociación de Lesbianas y Gays (LSVD) reaccionó positivamente a los nuevos criterios, afirmando que el “pronóstico de comportamiento” era “inhumano” y declaró: “Sólo así podrán las personas refugiadas LGTBI hacer realidad su derecho a vivir con seguridad, de forma tan discreta o abierta como ellas mismas quieran”.

En años anteriores, algunos países europeos se mostraron escépticos respecto a los solicitantes de asilo que decían ser homosexuales para obtener el estatus de refugiado. En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que los solicitantes de asilo no debían someterse a pruebas psicológicas para determinar la validez de sus solicitudes, después de que se rechazara la solicitud de un nigeriano que pedía asilo en Hungría tras un informe psicológico.

En septiembre de ese mismo año, Austria rechazó el asilo de un hombre afgano que afirmaba ser homosexual, después de que la Oficina Federal de Asilo austriaca (BFA) declarara que no era probable que el hombre fuera homosexual, ya que no había pornografía homosexual en su teléfono móvil.

Fuente: Breitbart

General, Historia LGTBI , , , , ,

Terrible: Reino Unido ha devuelto a más de 3.000 personas refugiadas LGTBI a países con leyes homófobas desde 2017

Martes, 27 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Terrible: Reino Unido ha devuelto a más de 3.000 personas refugiadas LGTBI a países con leyes homófobas desde 2017

E21CCACA-2DE8-4C67-8565-15C2A3E9E758 Al parecer, en los últimos cinco años el Reino Unido ha rechazado más de 3.000 solicitudes de asilo de personas LGTBI procedentes de países en los que las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo están penalizadas.

Los datos se incluyeron en un informe publicado por el gobierno del Reino Unido el 25 de agosto, que muestra que el Ministerio del Interior sólo concedió 677 de las 1.050 solicitudes de asilo por motivos de orientación sexual el año pasado. Esa tasa de aceptación del 64% fue considerablemente superior a la de años anteriores: sólo el 44 y el 48% de los solicitantes LGTBI obtuvieron asilo en 2020 y 2021, respectivamente. El punto más bajo fue 2017, cuando sólo se permitió la entrada en el Reino Unido al 22 por ciento de los solicitantes de asilo.

Según un análisis de los datos publicado en el medio de comunicación LGTBI+ del Reino Unido Pink News, entre los rechazos figuran 1.048 solicitudes de paquistaníes, 570 de bangladesíes y 381 de nigerianos. La homosexualidad es ilegal en estos tres países.

En Bangladesh, las personas LGTBI pueden ser condenadas a cadena perpetua por mantener relaciones sexuales, mientras que en Pakistán se impone una pena máxima de capital por la homosexualidad. En Nigeria, la intimidad entre personas del mismo sexo se castiga con hasta 14 años de prisión, mientras que las muestras públicas de afecto “amoroso” entre miembros del mismo sexo están prohibidas. En la parte norte del país, conservadoramente musulmana, los nigerianos LGTBI se enfrentan potencialmente a la pena de muerte según las leyes locales de la sharia.

Después de Pakistán y Bangladesh, Nigeria tiene el mayor número de solicitantes de asilo por motivos de orientación sexual.

Alistair Carmichael, portavoz de Asuntos de Interior de los liberales demócratas, acusó a los dirigentes conservadores del Reino Unido de “no defender” la igualdad LGTBI en una declaración citada por PinkNews. Dijo que el gobierno era “culpable de enviar a miles de personas a países donde la homosexualidad sigue siendo contraria a la ley. El Reino Unido debería promover la causa de los derechos LGTBI+, tanto en su país como en el extranjero, y ofrecer refugio a quienes lo necesitan”, dijo Carmichael.

Carmichael instó además a los dirigentes del Reino Unido a que “ayuden a las personas que se ven obligadas a huir de la violencia y la persecución simplemente por ser quienes son y a quienes aman”. También pidió a los aspirantes a primer ministro Liz Truss y Rishi Sunak -que compiten en una carrera a dos bandas para suceder al primer ministro saliente Boris Johnson– que se decidan a poner fin a la “espantosa cultura de descreimiento del Ministerio del Interior hacia los solicitantes de asilo LGTBI+”.

Pero las acciones pasadas tanto de Liz Truss como de Rishi Sunak no apuntan a una mejora de las condiciones de los solicitantes de asilo LGTBI+ bajo su gobierno. Como ministra de Igualdad, Truss colaboró en el retroceso total de los derechos de las personas trans en 2020, aplastando las reformas de la Ley de Reconocimiento de Género que habrían facilitado a las personas trans del Reino Unido la corrección de su género legal.

Fuentes cercanas a su campaña han afirmado que Sunak se opone al supuesto borrado de las mujeres cisgéneromediante el uso de un lenguaje torpe y neutro en cuanto al género”. Al parecer, tiene previsto “pedir a las escuelas que sean más cuidadosas en su forma de enseñar sobre cuestiones de sexo y género”.

Los solicitantes de asilo LGTBI+ en el Reino Unido ya se enfrentan a condiciones terribles. Sebastian Rocca, que proporciona alojamiento seguro a los solicitantes de asilo y refugiados LGTQ2S+ en el Reino Unido a través de la organización benéfica Micro Rainbow, dijo a Xtra en un comunicado que “una de las razones más comunes por las que el Ministerio del Interior deniega el asilo a las personas LGTQ+ en el Reino Unido es porque no creen que sean LGTBI+”. El fundador de Micro Rainbow añadió que el enfoque del gobierno del Reino Unido tiene “consecuencias potencialmente mortales” para las personas LGTBI y trans.

En abril, Johnson anunció un plan para reubicar a decenas de miles de refugiados que pedían asilo en el Reino Unido. Describió su plan para obligar a las personas refugiadas a pedir asilo en Ruanda como un “enfoque innovador”, afirmando que era una decisión necesaria para “vencer el modelo de negocio de las bandas”.

En su momento, los defensores LGTBI+ criticaron la decisión del gobierno. Sonia Lenegan, directora política y jurídica de Rainbow Migration, calificó esta situación de “enormemente preocupante”.

“Sabemos que en Ruanda no es fácil que las personas LGTBI+ sean abiertas debido a la discriminación y los abusos que sufren”, declaró Lenegan a Xtra a principios de este año. “Es extremadamente difícil ver cómo alguien en esa situación podrá presentar una solicitud de asilo basada en el hecho de ser LGTBI+, teniendo además que ocultar quiénes son”.

Aunque la intimidad entre personas del mismo sexo no es ilegal en Ruanda, la homosexualidad sigue siendo un tema tabú. Los ruandeses LGTBI+ sufren acoso, agresiones y detenciones arbitrarias por parte de la policía, según un informe de Human Rights Watch.

Las personas LGTBI+ que solicitan asilo en Canadá también se enfrentan a condiciones nefastas al intentar entrar en el país. Según los informes, el retraso en la inmigración de Canadá tenía más de dos millones de solicitudes pendientes en mayo, y más de 110.000 solicitudes de asilo aún no se han tramitado. Muchos de los refugiados son personas LGTBI+ que huyen de países que los criminalizan, como los casi 70 países que todavía prohíben la homosexualidad.

63F210B9-FBE3-4CEB-864B-EA07BACC4590Por Dika Ofoma,

escritor residente en Nigeria cuyos trabajos han sido publicados en revistas como Dazed, Them., Mail y Guardian.

 

Fuente: Xtra Magazine

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Liz Truss instada a desprenderse del “peligroso” plan de asilo de Ruanda que podría matar a las personas refugiadas LGTBI

Miércoles, 21 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Liz Truss instada a desprenderse del “peligroso” plan de asilo de Ruanda que podría matar a las personas refugiadas LGTBI

GettyImages-1236750623Se insta a la nueva primera ministra, Liz Truss, a que abandone el “mal concebido” plan de refugiados de Ruanda del gobierno.

En mayo, Boris Johnson anunció un nuevo pacto de inmigración para enviar por la fuerza a Ruanda a los solicitantes de asilo que lleguen a través del Canal de la Mancha, y la entonces ministra del Interior, Priti Patel, voló a la nación del este de África para firmar el acuerdo.

Un primer vuelo previsto a Ruanda no pudo despegar tras una intervención del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en julio. El martes (6 de septiembre), un grupo de personas refugiadas presentó un recurso legal contra el pacto ante el Tribunal Superior, argumentando que el gobierno ignoró las pruebas de las atrocidades cometidas por Ruanda contra los derechos humanos.

Liz Truss, que se convirtió en primera ministra el martes, ha dicho que está “decidida a llevar a cabo la política de Ruanda hasta su plena aplicación, así como a explorar otros países en los que podamos trabajar en asociaciones similares”.

Suella Braverman, la nueva ministra del Interior, se ha comprometido a retirar a Gran Bretaña del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que se utilizó para detener la huida de Ruanda.

Safe Place International, entidad sin ánimo de lucro que apoya a los solicitantes de asilo LGTBI+ en todo el mundo, considera que el acuerdo es totalmente inviable, poco ético y que no está a la altura de un país que muchos consideran “progresista”.

El director de comunicaciones Lebo Mncayi-Poloko, una persona no binaria de Sudáfrica, declaró a PinkNews: “El pacto de inmigración entre Gran Bretaña y Ruanda está mal concebido y contraviene en muchos aspectos una serie de declaraciones y tratados de derechos humanos de los que Gran Bretaña es signataria”.

Citaron el compromiso de Gran Bretaña con la Convención sobre los Refugiados de 1951 de las Naciones Unidas, que exige que los solicitantes de asilo no sean enviados por la fuerza a zonas inseguras.

Mncayi-Poloko añadió: “Me resulta inconcebible que un país que consideramos progresista en materia de derechos LGTBI+ se meta voluntariamente en la cama con un país que sigue criminalizando muchos aspectos de la comunidad LGTBI+”.

Aunque la homosexualidad no es ilegal en Ruanda, sigue habiendo discriminación. Muchos ocultan quiénes son para evitar ser golpeados, perder su trabajo, ser desalojados de sus casas o incluso ser encarcelados en virtud de las leyes de decencia pública.

Como parte de la política de deportación, las solicitudes de asilo se procesarían en Ruanda antes de ser reubicadas allí, algo que, según advierte Mncayi-Poloko, haría que las personas LGTBI+ salieran del armario.

Los centros de tramitación se convertirían probablemente en focos de odio, y las personas trans se enfrentarían a la violencia en espacios de un solo sexo, como los baños, mientras que muchos homosexuales y bisexuales volverían a encerrarse para mantenerse a salvo.

Mncayi-Poloko dijo que esto es razón suficiente para que se replantee la política, y desde luego no se reproduzca. “Los derechos LGTBI+ no están reconocidos ni protegidos en Ruanda, y un acuerdo como éste sienta un precedente muy peligroso que sólo puede hacer más daño que bien”, añadió Mncayi-Poloko. “Esto podría suponer un sinfín de problemas de seguridad para las ciudadanías africanas que buscaran asilo en territorio británico”.

Que ser gay sea legal no significa que sea seguro, advierte un activista de los refugiados

En abril, un ministro del Ministerio del Interior afirmó que Ruanda ha dado “enormes pasos adelante en las últimas tres décadas”, y defendió el historial de derechos LGTBI+ del país de las críticas que consideraba basadas en “estereotipos”.

Esto es así a pesar de que el Ministerio del Interior admite que hay pruebas de que las personas refugiadas LGTBI podrían sufrir persecución en el país.

Gagotheko Mothai, líder de la comunidad no binaria con sede en Maun (Botsuana), dijo a PinkNews que el gobierno británico no puede tomar las leyes de un país al pie de la letra, como hizo con Ruanda.

Como ejemplo, dijo que su país de origen ha visto “nuevas leyes progresistas en torno al género y la sexualidad”, pero “sigue siendo una sociedad mayoritariamente conservadora y heteronormativa a la que le cuesta imaginar algo más allá de lo binario”.

“Vivimos con el temor constante de ser rechazados por nuestras familias, nuestras iglesias y, de hecho, otros sectores de la sociedad. Como persona no binaria, a menudo me siento invisible y desapercibida. Por tanto, estoy en una lucha constante para que mis derechos, mi seguridad y mi libertad sean reconocidos y respetados”.
Aunque Mothai ha prometido quedarse en Botsuana para hacer lo que pueda para luchar, no todos tienen esa opción.

Como recordó Mncayi-Poloko: “Una historia que se me queda especialmente grabada es la de una joven lesbiana que fue violada repetidamente por la policía fronteriza en el centro de detención del país receptor. Contrajo el VIH a causa de esa experiencia y murió por suicidio tres años después”.

“Un día cualquiera me encuentro con historias de asesinatos, violaciones en grupo, mutilaciones y muchas otras atrocidades perpetradas contra las comunidades LGTBI+ de todo el mundo, a menudo con impunidad”.

Si Truss y Braverman necesitan inspiración, Mncayi-Poloko dijo que pueden mirar a Francia y Bélgica. Ambas naciones han sido “excelentes a la hora de dar prioridad a las evaluaciones e intervenciones médicas y de salud mental para los solicitantes de asilo LGTBI+. También han mostrado conciencia y sensibilidad hacia las amenazas únicas que experimentan los solicitantes de asilo LGTBI+ y han acelerado regularmente la tramitación de estos casos”, añadieron.

A cualquier persona LGTBI que esté pensando en solicitar asilo, Mothai dijo: “Mi consejo sería: Poned siempre vuestra seguridad en primer lugar, investigad, contactad y poneos en contacto con algunas organizaciones LGTBI del país”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Mes del Orgullo: Impactante campaña publicitaria sobre la situación de las personas refugiadas LGTBI en Suecia

Jueves, 16 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Mes del Orgullo: Impactante campaña publicitaria sobre la situación de las personas refugiadas LGTBI en Suecia

11DF6FB5-E5C5-44A2-A4C4-DFC4578A739A

Mes del Orgullo: La migración sueca puede ser dura para las personas refugiadas LGTBI – Copyright West Pride

En países de todo el mundo, muchas personas LGTBI viven una existencia secreta por miedo a la persecución de sus familias, comunidades o el Estado.

Para algunos, la situación se vuelve tan desesperada que se ven obligados a huir a otros países para pedir asilo por su propia seguridad.

Pero a su llegada, las autoridades suelen pedirles que “demuestren” que son LGTBI+, lo que lleva a preguntarse cómo se puede demostrar que se es LGTBI+ si se ha tenido que ocultar toda la vida.

Una nueva campaña de West Pride, un evento anual celebrado en la ciudad de Gotemburgo (Suecia), pretende poner de manifiesto los problemas que plantea esta misma pregunta.

“Dejar que un proceso arbitrario decida si se aprueba o no el asilo a las personas refugiadas LGTBI es inhumano”, afirma Emma Gunterberg Sachs, directora general de West Pride.

El Orgullo del Oeste se ha asociado con la empresa de diseño AKQA para crear una valla publicitaria y una campaña en las redes sociales que pone de relieve la difícil situación de las personas refugiadas LGTBI atrapadas en el sistema de inmigración sueco.

630C6722-C937-4A3D-80BA-C9E6446226C9El Orgullo del Oeste espera destacar la situación de las personas refugiadas LGTBI en este Mes del Orgullo

Cada valla publicitaria mostrará a una persona refugiada anónima y compartirá su historia, relatando los viajes de seis solicitantes de asilo en este Mes del Orgullo.

“Demasiados son devueltos erróneamente a una vida de persecución, encarcelamiento o muerte. Tenemos que poner fin a esto ahora”, dice Gunterberg Sachs.

¿Se trata mal a los solicitantes de asilo LGTBI+ en Europa?

Cuando la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE realizó un informe sobre los solicitantes de asilo LGTBI+ en 2017, ningún miembro pudo proporcionar cifras oficiales sobre el número de personas que entraban en el país.

Los países que pudieron proporcionar estimaciones lo hicieron a través de organizaciones civiles: los Países Bajos estimaron entre 100 y 1000 y Dinamarca dio 70.

Se han difundido informes sobre refugiados LGTBI+ de Oriente Medio y África Occidental que llegan a Europa con la esperanza de una vida mejor, sólo para que se les pida una prueba de su sexualidad en los países tolerantes a los que acuden en busca de refugio.

El Orgullo del Oeste ha otorgado a sus Embajadores del Orgullo funciones oficiales en un esfuerzo por dar legitimidad a sus solicitudes de asilo. Los organizadores también están trabajando con abogados para ofrecerles asesoramiento jurídico gratuito.

El 20 de junio, Día Internacional de las personas refugiadas, se entregará al ministro de Migración y Política de Asilo, Anders Ygeman, una petición para exigir un proceso justo.

“Tenemos la suerte de trabajar con una entidad tan valiente como West Pride, y esperamos que esta iniciativa pueda ayudar tanto a estas seis personas como a las futuras refugiadas LGTBI a permanecer de forma segura en Suecia”, afirma el creativo principal de AKQA, Sebastian Regfeldt.

“Con esta idea, buscamos destacar cómo las personas refugiadas LGTBI se juegan la vida en el proceso de asilo, teniendo que demostrar algo que se han visto obligadas a ocultar toda su vida”.

El festival West Pride se celebra en Gotemburgo (Suecia) y se centra en la creación de espacios seguros para la comunidad LGTBI. En 2022 se celebra del 13 al 19 de junio.

Tim Gallagher

Fuente: Euronews

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Carta pública de Human Rights Watch (HRW) a la Ministra del Interior del Reino Unido sobre las expulsiones a Ruanda

Miércoles, 15 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Carta pública de Human Rights Watch (HRW) a la Ministra del Interior del Reino Unido sobre las expulsiones a Ruanda

E3D9878C-56EA-40CF-A758-E2C830C81299La ministra del Interior de Gran Bretaña, Priti Patel, ha tenido durante mucho tiempo un enfoque de línea dura hacia la inmigración. (PAUL ELLIS / POOL / AFP)

El arzobispo de Canterbury critica que Londres quiera deportar a los inmigrantes a Ruanda “Esto es lo opuesto a la naturaleza de Dios”

11 de junio de 2022

Apreciada Ministra del Interior,

Re: Acuerdo de Asociación para el Asilo entre el Reino Unido y Ruanda y Expulsiones a Ruanda

Le escribimos para expresar nuestra grave preocupación por el plan del gobierno británico de expulsar a Ruanda a las personas que solicitan asilo en el Reino Unido a través de vías irregulares, de acuerdo con el Acuerdo de Asociación para el Asilo, y para instar enérgicamente al gobierno a rescindir el plan y no proceder a las primeras expulsiones previstas para el 14 de junio de 2022.

Los solicitantes de asilo enviados a Ruanda serán procesados bajo el sistema de asilo de Ruanda y, si son reconocidos como refugiados, se les concederá el estatus de refugiado en ese país, mientras que Ruanda se encargará de las solicitudes rechazadas. Por principio, estas expulsiones y la denegación del acceso al asilo en su propio territorio constituyen una clara abrogación de las responsabilidades y obligaciones internacionales del Reino Unido para con los solicitantes de asilo y las personas refugiadas. El Reino Unido está tratando de trasladar por completo sus responsabilidades en materia de asilo a otro país, actuando en contra del objeto y el propósito de la Convención sobre los Refugiados de 1951 (una convención que el Reino Unido ayudó a redactar) y de sus compromisos de reparto de responsabilidades a nivel mundial, y amenazando el régimen internacional de protección de los refugiados.

No se puede considerar a Ruanda como un tercer país seguro al que enviar a los solicitantes de asilo, ya que Human Rights Watch y otros actores, incluido el Gobierno de Estados Unidos, han informado habitualmente sobre las graves violaciones de los derechos humanos en Ruanda. El gobierno del Reino Unido es consciente de ello, ya que el año pasado denunció el historial de derechos humanos de Ruanda durante su Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos, instando a “Ruanda a modelar los valores de la Commonwealth de democracia, estado de derecho y respeto a los derechos humanos”. Ruanda se enfrentó a fuertes críticas de países de todas las regiones.

298AE34E-2A5C-4B6E-8074-96CE55FCB663-768x506La secretaria británica, Priti Patel (c), visitó Kigali, donde se detuvieron una docena de personas LGBT + personas el año pasado por las autoridades. (Agencia Cyril Ndegeya / Anadolu a través de Getty Images)

Desde 1994 y el genocidio ruandés, Human Rights Watch ha estado supervisando, documentando y evaluando las condiciones de los derechos humanos en el país. A día de hoy, en Ruanda siguen produciéndose graves violaciones de los derechos humanos, como la represión de la libertad de expresión, las detenciones arbitrarias, los malos tratos y la tortura por parte de las autoridades ruandesas. Esto pone en duda y socava gravemente la valoración que hace el gobierno de Ruanda como país seguro para enviar a los solicitantes de asilo y a las personas refugiadas, tal y como se recoge en sus notas informativas y de política de país recientemente publicadas y en la evaluación de impacto sobre la igualdad.

Detención arbitraria de personas pobres y vulnerables

La detención arbitraria, los malos tratos y la tortura en los centros de detención oficiales y no oficiales son habituales en Ruanda. Desde 2010, Human Rights Watch ha documentado ampliamente el uso de la detención ilegal y la tortura en casas de seguridad y otras instalaciones, como el campamento militar de Kami, Kwa Gacinya y el Centro de Tránsito de Gikondo, y ha solicitado su cierre. El acorralamiento, la detención arbitraria y los malos tratos en Gikondo por parte de las autoridades ruandesas a los niños de la calle, los vendedores ambulantes, los trabajadores del sexo, las personas sin hogar y los mendigos han sido bien documentados por Human Rights Watch desde 2006, y condenados por la Comisión de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en febrero de 2020. El gobierno del Reino Unido reconoce en su evaluación de Ruanda que hay informes de personas calificadas como “delincuentes” que son detenidas arbitrariamente, pero señala que éstos se remontan a nuestro informe de 2020 sobre la detención abusiva de niños de la calle en Ruanda. Basándonos en nuestra experiencia y conocimiento de esta cuestión, tras haberla rastreado durante más de 15 años, y en las convincentes pruebas acumuladas sobre el comportamiento de las autoridades, no nos cabe duda de que existe un riesgo real, incluso una probabilidad, de que los pobres y otras personas acusadas de comportamientos “desviados”, incluidos los solicitantes de asilo, sean objeto de pautas de abuso similares.

00481362 4537c9ba17b33c261fe958432d4a67b2 arc614x376 w735 us1

Violaciones de la libertad de expresión, detención arbitraria y tortura

El gobierno británico afirma que, a pesar de algunas restricciones a la libertad de expresión o a la libertad de asociación, es poco probable que los solicitantes de asilo enviados a Ruanda se enfrenten a un riesgo real de ser sometidos a un trato contrario al artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El gobierno afirma que, tras consultar fuentes y revisar material de libre acceso, está convencido de que los solicitantes de asilo o las personas refugiadas no son un objetivo específico. Al descartar sumariamente las pruebas de que las personas refugiadas han sido efectivamente maltratadas, el gobierno afirma que “no parece ser una situación común o que se repita regularmente”. Tal apreciación caracteriza de forma totalmente errónea la realidad de Ruanda, donde las personas refugiadas se han enfrentado a abusos por protestar pacíficamente por sus condiciones. En 2018, al menos doce refugiados de la República Democrática del Congo murieron después de que la policía disparara con munición real contra los refugiados desarmados que protestaban por un recorte en las raciones de alimentos. La policía ruandesa detuvo a más de 60 refugiados y los juzgó por participar en manifestaciones ilegales, rebelión y difusión de información falsa para crear una “opinión internacional hostil” de Ruanda, un delito tipificado en el Código Penal ruandés. Como lo resumió una de las personas refugiadas de Burundi que vive en Ruanda: “La vida en Ruanda está bien mientras mantengas la boca cerrada”.

Nos preocupa profundamente que los solicitantes de asilo corran el riesgo de sufrir abusos si hablan de su trato o de sus condiciones en Ruanda, o que se vean obligados a autocensurarse, incluso ante la Comisión de Seguimiento propuesta, prevista en el Acuerdo de Asociación para el Asilo. El espacio para la oposición política, la sociedad civil y los medios de comunicación está cerrado, y el gobierno ruandés sigue reprimiendo las voces disidentes y críticas y persiguiendo a quienes son percibidos como una amenaza para el gobierno y a sus miembros. En marzo de 2022, informamos sobre la persecución en curso de periodistas y comentaristas de los medios sociales, incluyendo la desaparición, las detenciones o las amenazas contra varios críticos de alto nivel, miembros de la oposición y comentaristas que utilizan los medios sociales o YouTube para expresarse.

El 30 de mayo, un conocido comentarista, encarcelado por sus críticas al partido gobernante de Ruanda, declaró ante los tribunales que estaba siendo torturado en prisión, mediante palizas y privación de sueño. El juez ignoró las alegaciones y no ordenó ninguna investigación al respecto, como suele ocurrir en Ruanda. Anteriormente, en marzo de 2021, Human Rights Watch documentó el patrón continuo de amenazas, persecuciones y una sospechosa desaparición de personas que hablan sobre temas de actualidad y critican las políticas públicas.

La falta de independencia del poder judicial y la incapacidad de investigar los abusos

El poder judicial ruandés adolece de falta de independencia, debido a la manipulación del sistema judicial por parte del gobierno, y las normas sobre juicios justos se incumplen de forma rutinaria, especialmente en casos políticamente sensibles. Human Rights Watch ha supervisado varios juicios en los que los acusados afirmaron haber sido torturados para que firmaran confesiones tras su detención, o que sus comunicaciones privilegiadas con su abogado fueron interceptadas. Los jueces no ordenaron la investigación de las acusaciones en todas las ocasiones.

El gobierno ruandés no lleva a cabo sistemáticamente investigaciones efectivas sobre las denuncias de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, muertes bajo custodia, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, ni enjuicia a los presuntos autores. Esto no es sorprendente, y es poco probable que cambie, dadas las pruebas creíbles de la participación de las fuerzas de seguridad del Estado en estos abusos. Esto ha creado un clima de miedo entre la población, y de impunidad entre los abusadores. En particular, las autoridades no han llevado a cabo una investigación creíble ni han garantizado la rendición de cuentas por la muerte bajo custodia policial del conocido activista y cantante Kizito Mihigo. En muchos casos, las autoridades ruandesas han obstruido activamente la justicia al dirigirse a las víctimas y a los testigos para evitar que busquen justicia.

A pesar de estos continuos abusos, el gobierno británico afirma que en Ruanda existe el derecho a un recurso práctico y efectivo. Dado el contexto políticamente delicado del acuerdo entre los gobiernos del Reino Unido y Ruanda, y el historial de Ruanda, es poco probable que las autoridades ruandesas investiguen eficazmente cualquier posible acusación de maltrato a los solicitantes de asilo, o que el sistema judicial sea lo suficientemente independiente para proporcionar la necesaria supervisión y responsabilidad de las acciones del gobierno.

Rwandans sit in the Gikondo transit center in Kigali on September 24, 2015. Rwanda's government was accused on September 24 by rights group Human Rights Watch (HRW) of rounding up "undesirables" including beggars and prostitutes and holding them in the grim centre to promote the capital's clean image. Kigali however dismissed the report, with authorities saying the centre was supporting alcoholics and drug users. AFP PHOTO / STEPHANIE AGLIETTI (Photo credit should read STEPHANIE AGLIETTI/AFP via Getty Images)

Ruandeses sentados en el Centro de Tránsito de Gikondo en 2015.(STEPHANIE AGLIETTI/AFP a través de Getty Images) 

También tenemos serias dudas sobre la capacidad de la Comisión de Seguimiento propuesta para supervisar eficazmente los abusos de los derechos humanos. En 2018, el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura se vio obligado a cancelar su visita a Ruanda -la primera vez que lo hace- alegando la obstrucción de las autoridades y el temor a las represalias contra los entrevistados. Desde entonces no han vuelto.

Abusos y riesgos para las personas LGTBI

En 2021, documentamos cómo las autoridades detuvieron arbitrariamente, acosaron, insultaron y golpearon a nueve personas trans o gays en el Centro de Tránsito de Gikondo, en Kigali. Los entrevistados dijeron que habían sido objeto de ataques debido a su orientación sexual o identidad de género y que se les había tratado peor que a otros detenidos, ya que los agentes de policía o los guardias los acusaban de ser vagabundos, ladrones o delincuentes y los mantenían en una sala reservada para hombres “delincuentes”. En la práctica, las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans se enfrentan al estigma en Ruanda. Por ello, los solicitantes de asilo y las personas refugiadas de este perfil corren un riesgo especial. Sin embargo, el gobierno del Reino Unido afirmó que el trato que reciben las personas por su orientación sexual y su identidad o expresión de género no es lo suficientemente grave en Ruanda como para suponer un riesgo real de malos tratos contrario al artículo 3, aunque señaló que la situación puede ser diferente para las personas trans.

Evaluación de Ruanda como país seguro

Hemos estudiado detenidamente los detalles del Acuerdo de Asociación para el Asilo y sigue sin estar claro cómo el gobierno del Reino Unido realizó su evaluación y llegó a la conclusión de que Ruanda cumple los criterios de un tercer país seguro al que expulsar a los solicitantes de asilo. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta la represión de la disidencia y de las voces críticas y el hecho de que la sociedad civil independiente y los medios de comunicación se enfrentan al acoso, los ataques y las amenazas, lo que lleva en algunos casos a la autocensura, mientras que el espacio represivo y cerrado hace que las organizaciones de derechos humanos, incluida Human Rights Watch, experimenten inmensos obstáculos para llevar a cabo investigaciones sobre el terreno en Ruanda. Esto pone en duda la credibilidad de la evaluación del gobierno.

Human Rights Watch opina que Ruanda no es un tercer país seguro, basándose en su investigación en el país y en las pruebas expuestas anteriormente, y que, dado el contexto, no hay forma de aplicar una supervisión eficaz para garantizar que los solicitantes de asilo expulsados allí no sean víctimas de violaciones de los derechos humanos.

Le agradecemos su consideración.

Atentamente,

Yasmine Ahmed

Directora del Reino Unido, Human Rights Watch

Lewis Mudge

Director de África Central, Human Rights Watch

Fuente Human Rights Watch

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

Viernes, 25 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

cabeceraMás de dos millones de personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) lanza una campaña de recaudación de fondos dirigida al colectivo LGTBI+ en favor de las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Desde que hace unas semanas estallara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desconcierto y el miedo se han abierto paso entre la población mundial, que aún no se ha recuperado de los estragos de la crisis sanitaria provocada por la covid-19.

La cifra de personas que han huido de Ucrania hacia los países vecinos desde el inicio de la invasión rusa supera ya los dos millones de desplazados, según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y se espera que esta cifra siga aumentando. La población está atravesando una grave crisis humanitaria y, tanto los ucranianos que han sido evacuados del país como los que han permanecido en la zona de guerra, se enfrentan a las duras condiciones climáticas, al miedo, a la inseguridad y a la falta de medicamentos y de alimentos.

Las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI, especialmente las mujeres trans, están sufriendo situaciones muy complicadas

Este sombrío escenario también ha expuesto el lado más humano de la sociedad, dando lugar a multitud de iniciativas solidarias que pretenden ayudar a las personas refugiadas durante este duro trayecto, enviando víveres y ropa de abrigo o facilitando casas de acogida para aquellas personas que cruzan las fronteras. Como ocurre en todas las catástrofes, las personas que previamente eran vulnerables, ahora lo son todavía más. Por ese motivo, es importante denunciar la especial desprotección que están sufriendo las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI. Desde hace semanas, se están viviendo situaciones muy complicadas, especialmente para las mujeres trans, que no pueden cruzar las fronteras por carecer de una legislación que reconozca su identidad. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+ comenta que “es el momento de mirar, de solidarizarnos y tomar conciencia de lo que nos rodea, no sólo en Ucrania, sino en el resto del mundo donde se viven otros conflictos, otras guerras que te hacen huir del hambre, del horror y la violencia, que amenazan y matan vidas. Necesitamos de la unidad para tender la mano, para construir las vidas que se rompen, para aliviar las situaciones que viven las personas refugiadas”.

A la crudeza de la guerra se le suman, además, otros peligros para la sociedad, tal y como la conocemos. El gobierno ruso lleva años emprendiendo una guerra soterrada contra los valores de la Unión Europea de igualdad, libertad y diversidad. Lo que está sucediendo en Ucrania no es solo un ataque contra el pueblo ucraniano, es parte de una guerra contra los Derechos Humanos y contra los valores fundacionales de la Unión Europea. Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la FELGTBI+, señala que “si bien Ucrania es un Estado donde los derechos de la comunidad LGTBI+ distan mucho de ser respetados, su situación bajo el control de Vladimir Putin podría derivar en una similar a la que se lleva años viviendo en otros territorios de la Federación Rusa, como Chechenia. Esta guerra en territorio europeo evidencia la necesidad de actualizar el Sistema Europeo Común de Asilo que redunde en una mejora de las condiciones en la acogida e integración de las personas. Además, es necesario que las instituciones europeas impulsen de manera decidida la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, que contempla el apoyo y defensa de los derechos de nuestra comunidad en la acción exterior de la Unión Europea”.

Ante estas circunstancias, es fundamental fomentar la cooperación, la solidaridad y la empatía con las personas que huyen de la guerra, pero no solo de este conflicto, debería extenderse a todos los que ocurren en el mundo. Cualquier guerra tiene el mismo trasfondo humano: personas que huyen del horror, de la violencia, del hambre, del frío y de la muerte. Por este motivo, la FELGTBI+ solicita a las personas del propio colectivo que colaboren para tratar de paliar esta situación. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

Pedro Miguel Lamet: Pedro Arrupe, profeta de los refugiados

Jueves, 3 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Pedro Miguel Lamet: Pedro Arrupe, profeta de los refugiados

711A59EC-E20D-4E5F-B1A9-61F6F56AE755Leído en su blog:

Se adelantó a su tiempo

En una reunió alguien comentó últimas dramáticas noticias llegadas del Sureste asiático y referidas a las boat people (refugiados que, hacinados en frágiles embarcaciones, vagan por los mares de aquellas zonas sin tener dónde desembarcar). En ese instante al general de la Compañía de Jesús se le iluminan los ojos y siente la primera llamada de este maltratado colectivo.

Desde entonces existe en Roma un centro, el Jesuit Refugee Service, destinado a coordinar y sostener todos estos esfuerzos, así como otros centros continentales en el Sureste asiático (Bangkok) y en África (Nairobi), etc. La iniciativa espoleó otras nuevas ideas en el nivel local y universal

¿Qué hay en sus raíces? El corazón grande de un cristiano ejemplar que ya desde joven había experimentado la injusticia de una forma dramática en el cinturón de los suburbios de Madrid, cuando estudiaba la carrera de medicina

A él no le dio tiempo de ver un mundo transformado. Pero quizás una de sus frases debería en este campo empujarnos al compromiso: “No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido”.

“Estamos llamados a reconocer en sus rostros –ha dicho el papa recientemente- el rostro de Cristo, hambriento, sediento, desnudo, enfermo, forastero y encarcelado, que nos interpela (cf. Mt 25,31-46). Si lo reconocemos, seremos nosotros quienes le agradeceremos el haberlo conocido, amado y servido“

20.11.2020 | Pedro Miguel Lamet

Todo surgió en una tarde, en vísperas de la Navidad de 1979. Charlaba Pedro Arrupe, en el ambiente distendido de una conversación familiar, con sus asistentes. Alguien comentó el asunto de las últimas dramáticas noticias llegadas del Sureste asiático y referidas a las boat people (refugiados que, hacinados en frágiles embarcaciones, vagan por los mares de aquellas zonas sin tener dónde desembarcar). En ese instante al general de la Compañía de Jesús se le iluminan los ojos y siente la primera llamada de este maltratado colectivo.

La Compañía tiene que responder inmediatamente a este reto”, exclama. A la mañana siguiente, cursa una veintena de telegramas a otros tantos provinciales de Extremo Oriente y de la India, así como de Europa y América del Norte. Pocos meses más tarde, observará Arrupe: “La respuesta fue realmente notable. Inmediatamente llegaron ofrecimientos de ayuda en forma de personas, de material y de todo tipo de recursos. Llegaron también alimentos, medicinas y dinero. En más de un país se hicieron esfuerzos por influir, a través de los medios de comunicación, en los respectivos Gobiernos e instituciones privadas capaces de intervenir. Se ofrecieron personas tanto para el trabajo pastoral como para servicios de organización en favor de los refugiados”.

Era un punto de partida. Los jesuitas comenzaron a trabajar intensamente en campos de refugiados de Tailandia, Camboya, Indonesia, Filipinas, África negra y Centroamérica. Desde entonces existe en Roma un centro, el Jesuit Refugee Service, destinado a coordinar y sostener todos estos esfuerzos, así como otros centros continentales en el Sureste asiático (Bangkok) y en África (Nairobi), etc. La iniciativa espoleó otras nuevas ideas en el nivel local: esfuerzos por la reconciliación en Irlanda del Norte, presencia de jesuitas en la zona de los Apalaches, en Estados Unidos, así como en una comunidad terremotada de Italia meridional.

Hoy, cuarenta años después, aquella semilla es un árbol frondoso. ¿Qué hay en sus raíces? El corazón grande de un cristiano ejemplar que ya desde joven había experimentado la injusticia de una forma dramática en el cinturón de los suburbios de Madrid, cuando estudiaba la carrera de medicina, y que llevaba el futuro en las entrañas. Que denunció una Europa encerrada en sí misma, y que gritó confuerza a una sociedad que permite que “unos se mueren de hambre cuando otros lo hacen por exceso de colesterol”. Hoy las lacerantes imágenes que nos llegan de todo el mundo de familias de refugiados huyendo de la guerra, el hambre o hacinados en campos vergonzantes, son una prueba más de que Pedro Arrupe se adelantó a su tiempo, con la intuición de un profeta y la visión de un místico, porque sus acciones no brotaban de mera filantropía sino del evangelio contemplado en muchas horas de oración y un apasionado amor a Jesucristo.

A él no le dio tiempo de ver un mundo transformado. Pero quizás una de sus frases debería en este campo empujarnos al compromiso: “No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido.” Sin duda en este aspecto como en otros, el papa Francisco, con su opción decidida por los marginados, refugiados e inmigrantes, sigue sus huellas. Así lo reconoció en su visita al centro de inmigrantes de Asti, que Arrupe quiso también visitar antes de morir. “Estamos llamados a reconocer en sus rostros –ha dicho el papa recientemente- el rostro de Cristo, hambriento, sediento, desnudo, enfermo, forastero y encarcelado, que nos interpela (cf. Mt 25,31-46). Si lo reconocemos, seremos nosotros quienes le agradeceremos el haberlo conocido, amado y servido“.

Publicado en https://escuela.entreculturas.org/pedro-arrupe-profeta-de-los-refugiados/

Para conocer más sobre el padre Arrupe, te recomendamos leer: Arrupe. Testigo del siglo XX, profeta del XXI
Para más obras del mismo autor: consulta esta web
Te invitamos también a visitar la página  www.pedrolamet.com

 

Espiritualidad , , , ,

Llega a Washington una réplica de “Ángeles sin saberlo”, para recordar que las vidas de los migrantes importan

Jueves, 1 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Llega a Washington una réplica de “Ángeles sin saberlo”, para recordar que las vidas de los migrantes importan

Angeles-saberlo-refugiados-Vaticano-Washington_2272882751_14950723_660x371La escultura de la Plaza de San Pedro que representa una barca con refugiados

Se trata de la escultura que, hace un año, en el marco de la 105ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa Francisco bendijo en la Plaza de San Pedro del Vaticano

En el marco de la 105ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, se ha instalado en los exteriores de la Universidad Católica de América, en un parque cercano a la Basílica Nacional

En un acto de concienciación, han dado la bienvenida a la escultura diferentes miembros de la Iglesia metropolitana y de la comunidad universitaria, entre ellos Brayan Hernández, refugiado y estudiante

“Brazos negros edificaron la Casa Blanca”, escribió Eduardo Galeano. Con el mismo ánimo de denuncia y de recordar, en medio de la capital de los Estados Unidos, que las vidas de los migrantes importan, ha llegado a Washington una réplica de “Ángeles sin saberlo”.

Se trata de la escultura que, hace un año, en el marco de la 105ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa Francisco bendijo en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Actualmente, la pieza sigue anclada en el Vaticano, y una reproducción ha llegado a los exteriores de la Universidad Católica de América, en Washington.

En un parque cercano a la Basílica Nacional, Angels Unawares ha sido recibida por monseñor Wilton D. Gregory, el arzobispo de Washington D.C.. Junto a él, en un acto de concienciación, han dado la bienvenida a la escultura diferentes miembros de la comunidad universitaria, entre ellos Brayan Hernández, refugiado y estudiante de una doble especialización en educación y política.

Como ha recogido Vatican News, el rector de la universidad, John Garvey, ha manifestado la intención de que la escultura se transforme en “un recordatorio visible” de los derechos de los refugiados. Por su parte, el arzobispo D. Gregory llamó a recibir con generosidad a quienes se lanzan “a una nueva vida” en Estados Unidos.

Por último el autor de la obra, también presente, explicó lo que para él simboliza la escultura. “Las personas de diferentes culturas, diferentes razas, todos están representadas juntas como en un tapiz. Y es adrede que estén todos agrupados, para mostrar unidad”, puntualizó el artista canadiense.

Papa-escultura-emigrantes-refugiados_2220687973_14491029_667x375

Fuente Religión Digital

General , , , , , , ,

Lesbiana habla sobre el desgarrador proceso de tratar de “probar” su sexualidad al gobierno del Reino Unido para solicitar asilo

Sábado, 29 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Lesbiana habla sobre el desgarrador proceso de tratar de “probar” su sexualidad al gobierno del Reino Unido para solicitar asilo

Asylum-social-media-imageUna lesbiana de Zimbabwe ha hablado sobre cómo le tomó cinco años agotadores convencer al Ministerio del Interior de que es homosexual y que debe recibir asilo.

Angel huyó al Reino Unido hace cinco años, después de que la policía la encontró desnuda en la cama con otra mujer y las golpeó.

Si bien el sexo entre dos hombres es un delito penal en Zimbabwe, técnicamente ser lesbiana no es algo por lo que se te pueda arrestar. En cambio, la policía dará su propia “justicia instantánea”, dijo Angel.

En 2015, se encontró en una sala de entrevistas con un funcionario del Ministerio del Interior cuyo trabajo consistía en determinar si Angel mentía o si realmente era lesbiana.

Es una de las más de 1.500 personas que buscan asilo en el Reino Unido por motivos de sexualidad cada año.

La conclusión del funcionario determinaría si Angel recibiría asilo en el Reino Unido, sobre la base de que sería perseguida por su sexualidad si regresara a Zimbabwe. “¿Cómo sé que soy lesbiana? ¿Cuántos años tenía cuando lo supe? ¿A quién le dije? Angel recuerda que le preguntaron. Es como si el Ministerio del Interior esperara una fecha y hora”.

Angel fue entrevistada durante siete horas. Ella le contó al entrevistador del Ministerio del Interior sobre una relación secreta que había tenido con una niña en la escuela secundaria y cómo fue traicionada por un miembro de la familia en quien había confiado.

Angel también habló sobre ser violada por dos hombres, cuando tenía unos treinta años, quienes dijeron que tenían la intención de “enderezarla”.

Las anotaciones en la transcripción de la entrevista dejan en claro que Angel estaba angustiada reviviendo estas cuentas. “** El solicitante todavía está llorando **” se repitió tres veces.

Luego, el entrevistador comenzó a preguntarle por qué había tenido tan pocas relaciones con mujeres, especialmente desde que llegó al Reino Unido. Angel explicó que estaba tomando tiempo abrirse a la gente y recuperarse de lo que le habían enseñado era el gran estigma de ser lesbiana.

El entrevistador siguió preguntando, describiendo la falta de relaciones a largo plazo de Angel y preguntando cómo Angel podría identificarse como lesbiana. “Es por los sentimientos que siento”, dijo Angel. “No me han dado una plataforma gratuita para practicar mi sexualidad”.

La decisión del Ministerio del Interior sobre si concede o rechaza el asilo depende de si el entrevistador considera que el relato del solicitante de asilo es auténtico y creíble, pero cada entrevistador puede tener sus propios puntos de vista sobre lo que es un relato creíble.

Tres meses después de su entrevista de siete horas, Angel descubrió que se le había negado el asilo.

Entre 2015 y 2018, la tasa de rechazo del Ministerio del Interior para las solicitudes de asilo basadas en la sexualidad aumentó del 61 por ciento al 71 por ciento.

Con el apoyo de su iglesia y una organización benéfica LGBT +, y durmiendo mal después de que su apoyo de asilo se cortó, Angel finalmente recibió asilo en 2019, después de demostrar minuciosamente lo peligroso que sería para ella regresar a Zimbabwe.

Ella le dijo a la BBC que la seguridad de obtener asilo no comenzó a hundirse hasta que su permiso de residencia oficial llegó un mes después. “Al mirarlo, lloré pensando en lo que había pasado”, dijo.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Solicitantes de asilo por causas de género: los otros refugiados

Sábado, 5 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Solicitantes de asilo por causas de género: los otros refugiados

refugiadas-lgtbLos solicitantes de asilo por motivo de género son un colectivo invisibilizado en la mayoría de medios de comunicación, a pesar de tener los mismos derechos que aquellas personas perseguidas por cualquier otro motivo.

Mutilación genital, matrimonios forzosos, rechazo por identidad de género, redes de trata de personas… Miles de solicitantes de asilo huyen de sus países cada año para poder vivir su condición sexual o identidad de género libremente, o al menos, sin amenazas de muerte. Aunque son miles, se trata de un colectivo invisibilizado, algo que ha denunciado la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) durante el encuentro “Personas refugiadas y solicitantes de asilo por motivos de género. Realidad y tratamiento informativo”. “Las personas refugiadas por motivos de género tienen el mismo derecho a solicitar asilo y obtener la misma protección que las personas que huyen de un conflicto armado” ha sido el principal reclamo. En el encuentro, la coordinadora del Área Jurídica de CEAR, Paloma Favieres, reclama mejoras en el acceso al asilo de estas personas, sobre todo “en los puestos fronterizos y CIE”, para dotarles de mayores garantías.

En España, la ley recoge el derecho a solicitar asilo por causas de género o identidad sexual pero con una serie de matices que excluyen, por ejemplo, a los ciudadanos comunitarios o a personas que procedan de un país catalogado como “seguro”. Esto supone una traba para la comunidad LGTB procedente de países en los que, a pesar de no estar perseguida la homosexualidad, tampoco sus gobiernos protegen a estas personas”. Según datos de ACNUR, cerca de 1,2 millones de niños y niñas son víctimas de trata anualmente; un 80% de las personas con las que se trafica son mujeres y niñas; la mutilación genital femenina afecta a 3 millones de niñas actualmente en 28 países de África, Asia y Oriente Medio; una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, maltratada u obligada a mantener relaciones sexuales a lo largo de su vida y entre los 15 y los 44 años de edad, se produce el mismo número de muertes de mujeres por actos de violencia que por cáncer. El proceso de solicitud de asilo es todo un calvario para estas personas: humillaciones en los países de tránsito, la ruptura con su anterior vida y desconfianza en las personas y la justicia. “Cada día que me levanto, tengo que reinventarme”, lamenta una refugiada colombiana.

En 2015, en España, se registraron 14.881 solicitudes de asilo por motivo de género, según CEAR. Como señalan Patricia Bárcena, representante de coordinadores territoriales de CEAR y Leire Lasa, equipo de Incidencia y Participación Social en CEAR Euskadi, lo que hace falta en España es “formación, mecanismos de identificación, medidas específicas en centros de acogida, medidas para evitar prejuicios, estereotipos sociales o preguntas intrusivas, ofensivas”. Pero lo que más echan de menos es la “falta voluntad política para trasformar un sistema heteropatriarcal que hace aguas ante la realidad que viven tantas mujeres y personas no normativizadas y para protegerlas”. “Concienciar y proteger” son las claves para acabar con esto.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.