Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGTBIQ+ católicas’

El apoyo de los católicos estadounidenses a las parejas del mismo sexo sigue creciendo

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0461Un nuevo informe ha demostrado que la mayoría de los católicos estadounidenses apoyan las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+ en Estados Unidos y el matrimonio igualitario. Sin embargo, el apoyo a la igualdad de las personas transgénero no es tan sólido.

El Public Religion Research Institute (PRRI) publicó el informe, que incluyó entrevistas a más de 22 000 adultos como parte de su“American Values Atlas” (“Atlas de Valores Estadounidenses“), que examina a personas de fe y problemáticas sociales. El estudio surge tras la publicación de un libro, Catholicism at the Crossroads, (“Catolicismo en la Encrucijada“), que mostró evidencia positiva similar sobre los católicos estadounidenses y las problemáticas LGBTQ+.

El estudio del PRRI buscó identificar las características demográficas, políticas y religiosas de las personas LGBTQ+ en Estados Unidos, así como analizar las tendencias en las actitudes públicas hacia los derechos LGBTQ+ en diferentes identidades políticas y religiosas. Junto con otros grupos religiosos, el estudio analizó las actitudes de los católicos hacia los derechos y las protecciones LGBTQ+.

El estudio también recopiló información demográfica sobre la afiliación religiosa de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos, y reveló que más de un tercio (36%) de la comunidad LGBTQ+ se identifica con la fe cristiana, mientras que la mayoría (52%) no tiene afiliación religiosa.

Una gran mayoría de católicos blancos e hispanos (78% y 79%, respectivamente) apoya políticas que protegen a la comunidad LGBTQ+ de la discriminación en la vivienda, el empleo y los lugares públicos. Estas cifras reflejan una tendencia más amplia entre todos los grupos religiosos en EE. UU., la mayoría de los cuales se mantiene estable o aumenta su apoyo a las protecciones contra la discriminación. El estudio también ha revelado que la mayoría de los estadounidenses (75%) también apoya estas políticas contra la discriminación.

Además de apoyar las protecciones contra la discriminación, la mayoría de los católicos (74% de los católicos blancos y 70% de los católicos hispanos) apoya el matrimonio legal para las parejas del mismo sexo. Esto refleja un aumento significativo en el apoyo. En 2014, por ejemplo, solo el 61% de los católicos blancos apoyaba el matrimonio igualitario.

La mayoría de los católicos (el 67 % de los católicos hispanos y el 56 % de los católicos blancos) también se oponen a la negación de servicios a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, lo que el estudio define como “permitir que el propietario de un pequeño negocio en su estado se niegue a proporcionar productos o servicios a personas gays o lesbianas si hacerlo viola sus creencias religiosas”. Por lo tanto, parece que la mayoría de los católicos estadounidenses no consideran la religión como motivo justificable para discriminar.

Sin embargo, los estadounidenses, y los católicos, están más divididos en cuanto a los derechos de las personas transgénero. Alrededor de la mitad de los católicos (el 54 % de los católicos hispanos y el 47 % de los católicos blancos) se oponen a las leyes que impiden a los padres permitir que sus hijos reciban atención que reafirme su género. Alrededor de un tercio de los católicos (el 33 % de los católicos blancos y el 32 % de los católicos hispanos) se oponen a las leyes que exigen que las identificaciones oficiales muestren el sexo asignado al nacer en lugar de la identidad de género. Si bien estas cifras pueden parecer bajas, cabe destacar que una parte significativa de los católicos estadounidenses se opone a estas leyes que limitan los derechos de las personas transgénero.

The Advocate informa que Melissa Deckman, directora ejecutiva de PRRI, observó: «El apoyo a los derechos LGBTQ+, incluyendo la igualdad matrimonial y las protecciones contra la discriminación, se ha estabilizado en gran medida tras algunas disminuciones moderadas el año pasado, con una sólida mayoría —incluida la mayoría de las personas de fe— que apoya estas políticas».

Muchas de estas estadísticas ofrecen señales de esperanza, sugiriendo que en las comunidades católicas estadounidenses, el apoyo a las personas LGBTQ+ se mantiene y crece. A lo largo de los años, el Pueblo de Dios ha escuchado el impulso del Espíritu y está buscando una mayor aceptación y dignidad para todos.

—Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 22 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Una antología ofrece una mirada a la vida de los católicos chinos LGBTQ+

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0386Un libro único ofrece a los lectores una visión inédita de la vida de los católicos chinos LGBTQ+ en China, el sur de Asia y otras partes del mundo.

Blessed Are Those Who Mourn: Tales of Chinese Tongzhi Catholics(Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos LGTBIQ+ ), editado por Eros Shaw, Mark Larrimore y Michael Clifton, se publicó en 2022 en Malasia por el Centro de Información y Desarrollo Estratégico. Recién ahora está llegando al conocimiento de los países angloparlantes occidentales.

El libro comparte historias de más de 40 Tongzhi (término utilizado en la cultura china para referirse a las personas LGBTQ) católicos de China continental, Taiwán, Hong Kong y de todo el mundo. Incluye ocho introducciones de líderes del ministerio católico LGBTQ+ de todo el mundo, incluyendo a Francis DeBernardo, de New Ways Ministry.

La obra está dirigida a una amplia variedad de lectores, incluyendo al clero católico chino que quizás no esté familiarizado con las dificultades y realidades de la comunidad LGBTQ en China y otros países, según el anuncio.

Los editores son diversos: Eros Shaw, activista LGBT y teólogo chino; Mark Larrimore, profesor asociado de estudios religiosos en la New School de Nueva York; y Michael Clifton, investigador católico gay residente en Francia.

El teólogo y sacerdote abiertamente gay James Alison elogió el libro: «Eros Shaw nos muestra que la buena nueva de Jesucristo encierra, entre sus muchas promesas, la posibilidad de vivir abierta y sinceramente en el amor entre personas del mismo sexo. Estos testimonios son parte de la gracia y la misericordia que Dios derrama sobre nosotros. Las personas que Eros ha reunido en este libro nos enseñan cómo el amor las impulsa a mantenerse firmes en su verdad y cómo el lobo de la oposición flaquea ante una fe tan firme».

Ruby Almeida, líder de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arcoíris), coincidió con Alison y escribió: «Este libro es de vital importancia. Da voz a las personas LGBTQI+ católicas chinas, tanto dentro como fuera de China». Sus historias presentan un poderoso retrato de sus deseos, esperanzas y profundo sufrimiento. El camino para “salir del armario” —la lucha por vivir abierta y auténticamente como personas LGBTQI+— es una batalla constante para ellos. Estas historias profundamente cautivadoras, en las que cada lector puede encontrar ecos de su propia experiencia, son imposibles de ignorar. Recomiendo encarecidamente esta obra de Eros.

Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos Tongzhi es un recordatorio para los católicos LGBTQ+ y sus aliados de que la lucha (y las alegrías) de ser queer y católico son universales, pero también adoptan muchas formas diferentes. Podemos apoyarnos mutuamente, aunque provengamos de diferentes países y hablemos diferentes idiomas, para encontrar comunidad y solidaridad.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 15 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Se podrían permitir algunos cuidados que reafirmen el género, afirma el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_4009Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Vaticano ha elaborado su posición sobre la atención que afirma el género, y el jefe de un dicasterio declaró el mes pasado que las situaciones individuales justifican una consideración especial para las excepciones a la prohibición general actual.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), presentó a mediados de febrero una ponencia para ofrecer “algunas aclaraciones” sobre el documento que escribió sobre la dignidad humana, Dignitas Infinita, que incluía una condena a la transición médica de género. En una charla presentada vía video en la Universidad de Teología Católica de Colonia, Alemania, Fernández hizo mención explícita a la disforia de género y abogó por “mucho cuidado” ante “casos excepcionales”, informó Catholic News Service.

Los comentarios de Fernández en la conferencia parecen diseñados para suavizar la condena de la “teoría de género” al reconocer la realidad de la experiencia vivida por las personas transgénero:

Hay casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio. Estas situaciones excepcionales deben evaluarse con mucho cuidado. No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de las personas y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de ‘disforia’ que se manifiesta incluso desde la infancia”.

Un reconocimiento tan franco del impacto de la disforia de género por parte de la más alta autoridad doctrinal de la Iglesia Católica Romana representa un avance trascendental en la capacidad de la Iglesia para dialogar genuinamente con la comunidad transgénero.

Continuó explicando que a lo que se opone el Vaticano es “la ideología que suele acompañar tantas decisiones de cambio de sexo”. El cardenal argumentó que esta ideología reivindica la “omnipotencia” y no reconoce el cuerpo de la persona como un don. Lo calificó como una visión “tecnocrática” del género, que según él viola la dignidad humana.

En un reportaje periodístico en The Advocate, también se citó otra sección de la charla donde Fernández condenó la cirugía de reasignación de género:

El cambio de género no es solo un cambio externo ni comparable a una cirugía estética normal ni a una operación para curar una enfermedad”, afirmó, según lo traducido por diversas fuentes. Es la reivindicación de un cambio de identidad, del deseo de ser una persona diferente. Sin embargo, la mayoría de las personas trans diría que los procedimientos de afirmación de género no las transforman en personas diferentes; simplemente les permiten ser quienes siempre han sabido que eran.

Dignitas Infinita, publicado el año pasado, describió la oposición del Vaticano a lo que llamó “teoría de género”. Esto siguió los pasos de la Fiducia Supplicans de 2023, la declaración del DDF que prevé bendiciones pastorales lícitas y espontáneas para personas en relaciones del mismo sexo.

Tras su lanzamiento, Dignitas recibió fuertes críticas de los católicos LGBTQ+, que lamentaron su aparente retroceso respecto del estilo pastoral característico del Papa Francisco, donde las personas preceden a la ideología. La cofundadora del New Ways Ministry (Ministerio Nuevos Caminos), la Hna. Jeannine Gramick, le escribió personalmente a Francisco acerca de sus preocupaciones sobre el documento. En su respuesta, el Papa reconoció las objeciones de la hermana a ciertas secciones del documento, reiterando que las personas transgénero no son el foco del documento, sino más bien una “ideología de género” que anula tecnocráticamente las diferencias humanas.

Sin embargo, esa precisa falta de atención a las personas fue el fundamento de gran parte de las críticas del documento. Después de su liberación, Francisco continuó encontrándose personalmente con personas transgénero, incluida una delegación del Ministerio New Ways en octubre de 2024.

El discurso del cardenal fue publicado posteriormente en el sitio web del dicasterio en italiano y alemán. En respuesta a preguntas más técnicas sobre Dignitas, a saber, el dilema de cómo los seres humanos finitos pueden poseer una característica infinita, Fernández dijo que “Esta posibilidad se abrió verdaderamente a través de la encarnación y redención de Cristo”. Citó las palabras del Papa Juan Pablo II de 1980 a un grupo de personas con discapacidad: “Con Jesucristo, Dios nos ha mostrado de manera insuperable cómo ama a cada ser humano y por ello le otorga una dignidad infinita”.

Fernández aclaró que es en ese sentido —“es decir, que el amor infinito de Dios confiere dignidad infinita a todo ser humano”— que la dignidad humana puede ser infinita y es en ese sentido que Dignitas debe leerse.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 14 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Hacia una Iglesia de colores diversos en la que de verdad podamos caminar juntos

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0324


Las ‘conversiones‘ de la Iglesia en esta Cuaresma (I): en busca de la diversidad

“Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad”

“Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión”

“Esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo”

“En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria”. Este fragmento deCaminemos juntos en la esperanza, el bello mensaje que ha compartido con nosotros Francisco para esta Cuaresma, es la mejor forma de iniciar esta reflexión sobre la necesidad de CONVERSIÓN de la Iglesia en materia LGTBIQ+.

Francisco nos invita a una CONVERSIÓN COMUNITARIA; una conversión de nuestras pequeñas comunidades cristianas locales, pero ¿también de la gran comunidad de hermanas y hermanos que es (o debiera ser) la Iglesia Universal?

Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad.

Sigamos reflexionando con Francisco: Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios”. ¿De verdad en la Iglesia se nos trata con la dignidad que nos merecemos todos, también las personas LGTBIQ+, como hijos de Dios que somos? . Parece evidente que no siempre… porque si se nos tratara, de verdad, con dignidad, no sería necesario que Francisco nos recordara en ese mismo mensaje cuaresmal, la necesidad de caminar “sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido”.

Y somos muchos quienes nos sentimos excluidos, quienes no experimentamos con la fuerza que anhelamos el abrazo misericordioso de una Iglesia que no siempre actúa como madre, ni como padre. Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión.

Claro, que siempre nos queda la opción de negarnos a nosotros mismos; de reprimir nuestros sentimientos; de ocultar nuestro verdadero yo; de volver a la oscuridad y el frío de los armarios; y entonces, con suerte, cual sepulcros blanqueados, se nos tolera.

 “Caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía…”, señala Francisco. ¡Ay, la hipocresía!

¿No es hipocresía apartar de los sacramentos y de la participación activa de nuestra comunidad cristiana de referencia a quienes no ocultamos cómo somos y a quién amamos, pero “aceptarnos” sin demasiados problemas en el caso de vivir ocultos y escondidos? ¿No es hipocresía que se nos hable de afectos desordenados que generan “escándalo” en nuestra comunidad, mientras se mira hacia otro lado cuando esos afectos desordenados son practicados de puertas adentro de sacristías, seminarios, conventos o casas parroquiales?

¡Cuánto camino nos queda por recorrer! Y mucho me temo que será largo, tortuoso y que en él encontraremos quienes, auto ungidos de una supuesta superioridad moral, pondrán todas las trabas posibles para que no avancemos. Pero, desde la esperanza a la que nos invita Francisco, alzo la mirada y oteo, al final de ese duro camino, un horizonte más acogedor, menos excluyente, más digno, menos hipócrita, más salvífico, menos inquisitorial…

Un horizonte que ya está prefigurado en personas y comunidades concretas que ya han realizado ese proceso de conversión que la Iglesia Universal no ha llevado a cabo todavía. Y esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo.

Kaiser Permanente Mid-Atlantic States is a Gold Sponsor of Capital Pride, and a Platinum sponsor of Capital TransPride

La levadura existe, con nombres y apellidos. Ellas y ellos, desde su vocación concreta, son pequeñas lámparas que, contra y viento y marea, permanecen encendidas. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, no se apaga. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante es un rayo de esperanza para quienes anhelamos sentirnos acogidos y no rechazados, comprendidos y no juzgados.

Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, alumbra desde dentro y deja en evidencia las vergüenzas de una Iglesia necesitada de conversión.

¡Gracias por ser levadura y ser lámpara! ¡Por favor, no dejéis de serlo! ¡Por favor, seguid sembrando a tiempo y a destiempo para que la Iglesia rectifique, avance, abra de verdad sus brazos, sea de verdaderamente Universal y se ensanche para que en ella quepamos TODOS, TODOS, TODOS, amemos a quien amemos!.

¡Por favor, seguid impulsando la conversión que la Iglesia necesita! ¡Por favor, seguid ayudándonos para que no caigamos en la tentación de alejarnos para siempre de un hogar común al que pertenecemos con la dignidad de hijos de Dios, con la unción bautismal que nos abrió las puertas de este hogar en el que algunos no quieren vernos! ¡Por favor, seguid trabajando por dejar atrás una Iglesia en blanco y negro, porque es mucho más bonita una Iglesia de colores diversos en la que podamos compartir el camino que nos lleve al encuentro definitivo con quien sabemos nos ama!

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , ,

El autor católico gay de Wicked continúa explicando su viaje de fe e identidad

Viernes, 21 de marzo de 2025

gm c helen newman (1)_0Gregory Maguire (Foto de Helen Maguire Newman)

Se ha escrito mucho sobre los mensajes positivos para los homosexuales en la exitosa película Wicked, que el pasado domingo ganó dos de los diez premios de la Academia a los que estaba nominada. Sin embargo, se ha escrito mucho menos sobre las influencias católicas gays en la historia de la película, que se centra en una “historia de fondo” imaginaria para la Malvada Bruja del Oeste del Mago de Oz.

Gregory Maguire, autor de la novela Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, en la que se basa el espectáculo musical, recientemente concedió una entrevista a The National Catholic Reporter para hablar sobre el impacto actual de Wicked, las intersecciones de la fe y la sexualidad, y la función tanto del silencio como de la narración de historias, especialmente cuando se trata de las historias de los católicos LGBTQ+.

Maguire ya había establecido conexiones entre sus experiencias como católico gay y la inspiración para su éxito de ventas de 1995 en una reflexión para Bondings 2.0 el pasado mes de diciembre. En la nueva entrevista con Maxwell Kuzma, colaborador de NCR, Maguire describió las implicaciones de esas conexiones. Reflexionó sobre el proceso de integración de la fe y la sexualidad como hombre católico homosexual como un proceso que implica un cuidadoso discernimiento y atención a todos los aspectos de la propia identidad:

Crecí en un círculo lo suficientemente progresista como para que la consideración de cualquier tipo de sexualidad, incluso la sexualidad heterosexual, se presentara como un regalo potencial. También podía ser una tentación potencial, pero era un regalo potencial. Y entonces tendrías que usar las herramientas de la fe para separar lenta y cuidadosamente aquellos segmentos que podrían hacerte daño de aquellos segmentos que podrían nutrirte, y tejer para ti mismo una forma de estar en el mundo que no niegue tu inclinación hacia la fe ni tu inclinación hacia el amor, que, después de todo, son muy cercanas”.

Experimentar este proceso de “trenzado” llevó a Maguire a desarrollar a la protagonista de Wicked, Elphaba, que “tiene dificultades para tejerse a sí misma en una ministra del bien que se ama a sí misma y es eficaz”.

Así como la formación de la identidad de personajes como Elphaba estuvo influenciada por la experiencia personal de Maguire como católico gay, de la misma manera los temas más amplios de la historia siguen reflejando situaciones de opresión que enfrentan muchos grupos marginados, incluidas las personas LGBTQ+, de tal manera que muchos han calificado de “proféticas“. Al comentar sobre su intención original, Maguire señaló:

“Estaba pidiendo a la gente que pensara: ¿Cómo identificarías algo como malo? Si alguien en la calle hace algo, ¿con qué rapidez dirías que eso es malvado, que es malo? ¿Y qué querrías decir con eso?”

“Bueno, no me propuse ser profético. Créeme, cariño. Pero espero que haya incluso más allí de lo que se ha exhumado hasta ahora que continúe nutriendo a la gente de maneras que tal vez ni siquiera puedo considerar en este momento”.

IMG_0172Cynthia Erivo como Elphaba, la joven Bruja Malvada del Oeste, en la película “Wicked”.

Al reflexionar más sobre los temas de Wicked y las circunstancias actuales que enfrenta la comunidad LGBTQ+, Maguire señaló cómo el silencio puede ser un arma de doble filo: a veces, una herramienta de opresión cuando se niega a hablar en favor de la justicia, y otras veces, una forma de apoyo silencioso. Maguire ve ejemplos de cada uno de estos elementos en la Iglesia católica:

“Amo a la Iglesia católica y amo mi fe… pero han causado un daño enorme al negarse a ser honestos sobre la variedad de experiencias humanas. Por mucho que defienda mi propia fe, puedo denunciar graves crímenes contra la caridad, graves crímenes contra el mensaje cristiano de inclusión y de apoyo mutuo.

“He tenido bastantes amigos en el clero y en las órdenes de los que luego me di cuenta de que eran homosexuales o lesbianas, pero no lo mencionaron. Eran espíritus brillantes y cálidos de tolerancia y mentalidad abierta. Hubo mucho apoyo tácito y silencioso. Así como el silencio puede ser amenazante y aniquilador, también hay un apoyo silencioso que es nutritivo. En realidad, formas parte de una clandestinidad antes de reconocer que es ahí donde estás. Si hubiera entrado al sacerdocio, algo que pensé seriamente hacer, me habría convertido en uno de esos seguidores silenciosos”.

Así como el silencio tiene su lugar, también la narración puede tener un impacto significativo, en particular cuando se trata de ayudar a los marginados. Para tener “algún impacto”, según Maguire, las historias deben ofrecer “tanto desafío como consuelo”. Maguire dijo:

“Necesitas sentir que eres parte de una comunidad y que tu independencia y tu individualidad son tan valiosas como tu pertenencia a la comunidad… No es suficiente ser un individuo. También eres un miembro de tu comunidad, y no es suficiente ser un miembro sin rostro de tu comunidad. Traes tu individualidad para hacer que esa comunidad sea más fuerte. Las historias hacen eso.

“Y una tercera cosa: necesitas que se confirme tu comprensión de ti mismo como un ser humano complejo, no simple. Una historia no cabe como un eslogan en el frente de una gorra de béisbol. Una historia tiene que vivirse y tiene que procesarse”.

20090327-tows-maguire-640x360Dentro de la vida familiar de Gregory Maguire y Andy Newman – Vídeo de Oprah Winfrey show

Especialmente en tiempos difíciles, los narradores tienen la capacidad de “[alimentar] el hambre, en más y más profundas formas de las que [ellos] reconocen. Para los católicos LGBTQ+, como Maguire, vivir, procesar y compartir nuestras historias únicas y permitir que nuestras experiencias nos guíen tiene el potencial de alimentar a otros, en más de una forma.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 6 de marzo de 2025

Para leer la entrevista completa de NCR con Gregory Maguire, haz clic aquí.

Para leer la reflexión de Gregory Maguire para Bondings 2.0, haz clic aquí.

Para leer sobre la experiencia de fe de Cynthia Erivo como católica bisexual, haz clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , ,

Actitudes de los católicos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+: nuevos hallazgos de investigación

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0303IMG_0296Dr. James Cavendish

Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James C. Cavendish sobre los resultados de una nueva investigación importante sobre las actitudes de los católicos hacia las parejas y relaciones del mismo sexo. La investigación proviene de un nuevo libro, Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (NYU Press 2025), al que Cavendish contribuyó junto con sus colegas investigadores Maureen K. Day, Paul M. Perl, Michele Dillon y Mary L. Gautier con William V. D’Antonio.

El Dr. Cavendish es profesor asociado de Sociología en la Universidad del Sur de Florida y expresidente y exdirector ejecutivo de la Asociación para la Sociología de la Religión. Su investigación examina una amplia variedad de temas en la intersección de la religión, la comunidad y el cambio social. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares que se centran en los esfuerzos de defensa de una iglesia más inclusiva. Puede seguir su trabajo en haciendo click aquí

Si bien este artículo es más largo que lo que solemos escribir, la importancia de los datos permite esta excepción a nuestra regla general.

Una de las observaciones más notables que mis colegas y yo hicimos en nuestro reciente estudio de datos de encuestas nacionales de católicos estadounidenses fue el cambio dramático que se ha producido en las últimas décadas en las actitudes con respecto a la aceptación de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales, sus relaciones y sus decisiones de casarse y formar familias. De 1987 a 2017, se preguntó a los encuestados si creían que una persona puede ser un buen católico sin estar de acuerdo con la oposición de la jerarquía de la iglesia a las relaciones entre personas del mismo sexo, o sin que su matrimonio sea aprobado por la Iglesia Católica, lo que en la reciente ola de la encuesta incluiría los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. En comparación con 1987, hoy en día muchos más católicos creen que pueden ser buenos católicos sin obedecer las enseñanzas de la Iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo: 55% en 1987 y 73% en 2017. En comparación con 1993, muchos más creen que pueden ser buenos católicos sin que la Iglesia apruebe su matrimonio (61% en 1993 y 77% en 2017).

IMG_0300Esta creciente aceptación de la moralidad de las relaciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera de la Iglesia también se refleja en las actitudes de nuestros encuestados sobre el lugar de la autoridad moral a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones. En concreto, los católicos estadounidenses de hoy son más propensos a creer que la autoridad en cuestiones de moralidad sexual recae en el individuo y no en los líderes de la Iglesia. Cuando se les preguntó “¿quién debería tener la última palabra sobre la moralidad” de “un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo: los líderes de la iglesia, los individuos o ambos?”, solo el 39% de los católicos dijo “los individuos” en el momento de nuestra primera encuesta en 1987, en comparación con una mayoría (58%) de católicos en nuestra encuesta más reciente. En consecuencia, aunque el 32% de los católicos en 1987 dijo que solo los líderes de la iglesia deberían tener la última palabra sobre la moralidad de un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo, solo el 13% de los católicos en 2017 dijo lo mismo.

Lo que estos datos ilustran es que, en comparación con décadas anteriores, los católicos estadounidenses de hoy son mucho más propensos a pensar que las personas en relaciones del mismo sexo pueden ser “buenos católicos”, y son mucho más propensos a respetar el derecho de las personas lesbianas, gays y bisexuales a formar y ejercitar sus propias conciencias al decidir sobre la naturaleza de sus relaciones.

Estas estadísticas provienen de un proyecto de varios años, presentado en Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (2025, New York University Press), producido por un equipo de científicos sociales, del que formé parte. Analizamos datos recopilados entre 1987 y 2017 en varias oleadas de una encuesta nacional de católicos estadounidenses. También realizamos entrevistas con casi 60 líderes de la iglesia en los Estados Unidos, tanto laicos como ordenados. Me invitaron a escribir este artículo para compartir con ustedes algunos de los temas clave de nuestro libro que son particularmente relevantes para la comunidad LGBTQ+. Como católico gay, es un honor para mí hacerlo.

Estas tendencias de creciente aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, del matrimonio fuera de la iglesia y del individuo como el lugar de la autoridad moral en materia de moralidad sexual también son evidentes cuando se les pregunta directamente a los católicos sobre la moralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y el apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo. Basándonos en datos de una variedad de encuestas, incluidas las realizadas por CNN News y el Pew Research Center, nuestro libro informa que el porcentaje de católicos estadounidenses que dicen que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal cayó más drásticamente a principios de la década de 1990, del 72% en 1991 al 47% en 1996. En 2018, solo el 21% de los católicos estadounidenses cree que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal.

El apoyo de los católicos estadounidenses al matrimonio legal entre personas del mismo sexo aumentó drásticamente durante este mismo período, pasando de apenas el 31% en 1992 al 65% en 2023. El aumento más significativo de esta tendencia parece darse entre 2005 y 2015, justo antes de la decisiva decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges en 2015, que extendió el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.

(Source: Day, Maureen K., James C. Cavendish, Paul M. Perl, Michele Dillon, and Mary L. Gautier with William V. D’Antonio. 2025. Catholicism at the Crossroads: Understanding the Present and Future of America’s Largest Church. New York: New York University Press.)

 

Estos dramáticos aumentos en los niveles de aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio civil entre personas del mismo sexo entre los católicos estadounidenses deberían ser una buena noticia para los católicos LGBTQ+ y sus amigos y familiares. En comparación con años anteriores, los católicos lesbianas, gays y bisexuales deberían experimentar una creciente aceptación por parte de sus compañeros católicos. Con un 79% de los católicos estadounidenses cuestionando la noción de que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal, un 73% creyendo que alguien puede ser un buen católico sin obedecer las enseñanzas de la iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo y un 65% apoyando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, las posibilidades de encontrar una comunidad de fe acogedora e inclusiva dentro de la iglesia son posiblemente más altas hoy que nunca en el pasado.

IMG_0304Además, si uno midiera el nivel de aceptación por parte de una congregación basándose únicamente en las actitudes de los laicos sobre la moralidad de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los católicos estadounidenses son tan tolerantes como la mayoría de los protestantes tradicionales y significativamente más tolerantes que los protestantes evangélicos (Day et al. 2025:88).

Lo que no queda claro a partir de nuestra investigación es si los mismos niveles de aceptación se extienden a la comunidad transgénero. Nuestra encuesta no contenía preguntas específicas sobre la comunidad transgénero, la identidad de género o la llamada “ideología de género”. Algunos de los líderes de la iglesia que entrevistamos, incluido Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, y el difunto diácono Ray Dever, un orador frecuente sobre temas de fe en la comunidad LGBTQ+ y colaborador de Bondings de New Ways Ministry, tocaron estos temas, y compartimos sus ideas en nuestro libro. El diácono Dever, por ejemplo, reflexionó sobre su propia experiencia como padre de una hija transgénero y como diácono de larga data en la iglesia. Dijo que las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, necesitan sentir que su presencia en la iglesia es buena para ellos, que de alguna manera “afirma quiénes son”.

IMG_0305Según Dever, sería prudente que los ministros de la iglesia crearan espacios inclusivos donde las personas puedan ser una comunidad de fe alegre y amorosa, algo “de lo que la gente quiera ser parte”. Reconoció que, dado que “la disforia de género no es algo que la mayoría de las personas que se sienten totalmente cómodas con su género puedan entender fácilmente”, es especialmente importante que los ministros de la iglesia se eduquen al respecto, aprendan lo que revelan las ciencias sociales y del comportamiento y practiquen el acompañamiento.

Aunque los datos de nuestra encuesta revelan que los católicos estadounidenses aceptan cada vez más a los católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales y las cuestiones que les preocupan, muchos de los líderes de la iglesia entrevistados reconocieron la dificultad que tienen algunos ministros de la iglesia para desarrollar un lenguaje pastoral que sea al mismo tiempo acogedor para los católicos LGBTQ+ y sus familias y defienda las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad y el matrimonio sacramental.

Como ilustran los datos presentados en el sitio web de New Ways Ministry, algunos obispos o pastores podrían negarse a contratar ministros laicos o maestros LGBTQ+ que sean visiblemente abiertos sobre su orientación sexual, identidad de género o matrimonios civiles entre personas del mismo sexo porque los líderes de la iglesia temen crear un “escándalo público”. Sin embargo, otros obispos o pastores no tienen preocupaciones sobre la contratación de personas LGBTQ+ e incluso pueden presentarlas como modelos a seguir.

Una de las líderes católicas que entrevistamos, la Dra. Julie Hanlon Rubio, profesora de Ética Social Cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, reconoció que esta falta de coherencia tanto en las diócesis y parroquias, como en las cuestiones de moralidad, puede ser en sí misma problemática. “Si un obispo u otro líder de la iglesia va a negar empleo a un católico que está en una relación del mismo sexo, ese obispo o líder de la iglesia también debería negar empleo a un católico que esté usando anticonceptivos artificiales o que esté divorciado y vuelto a casar”. Según Rubio y algunos otros líderes entrevistados, si los obispos o sacerdotes van a retener sacramentos o negar empleo por violar las enseñanzas sexuales de la iglesia, esta práctica debe aplicarse de manera consistente, no simplemente donde sea conveniente o popular.

Una forma en que los ministros de la iglesia pueden lograr una mayor coherencia es aceptar la invitación del Papa Francisco a practicar un catolicismo más acogedor e inclusivo que encuentre, escuche y acompañe a las personas LGBTQ+ en su camino. El Papa Francisco ha afirmado los derechos de las personas LGBTQ+ a recibir los sacramentos, a ser bautizados, a servir como padrinos y, en diciembre de 2023, aprobó la bendición de las personas que forman parte de parejas del mismo sexo en determinadas circunstancias.

La investigación de este estudio recién publicado, en particular el capítulo sobre el “Amor”, es una invitación a los católicos comunes, a los ministros parroquiales y a los líderes de la iglesia a reflexionar sobre la variedad de identidades individuales –incluidas las identidades sexuales y de género– y las formas familiares que existen en la sociedad. También es una invitación a imaginar cómo estos individuos y familias podrían ser llamados a una relación más cercana con Dios y entre sí. Todos los individuos y familias, sin importar sus identidades o configuraciones, están llamados a fomentar y formar relaciones estables y amorosas en las que puedan prosperar. Esperamos que los hallazgos de nuestra investigación contribuyan a un diálogo significativo sobre cómo la iglesia podría llevar a cabo mejor su misión de encuentro y acompañamiento.

—Dr. James C. Cavendish, Universidad del Sur de Florida, 8 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Grupo LGBTQ+ en el desfile de San Patricio deleitó a muchos, pero no al obispo local

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0426

El contingente del Centro del Orgullo en el desfile del Día de San Patricio de Staten Island.(Facebook Pride Center)

Aunque ciudades de todo Estados Unidos albergarán hoy (17 de Marzo) el Desfile del Día de San Patricio, siendo el más grande el de Manhattan, Nueva York, a principios de este mes tuvo lugar un desfile más pequeño con un giro nuevo e histórico: fue la primera vez que se permitió a un grupo LGBTQ+ marchar. Aunque muchos residentes estaban encantados con el cambio, un líder católico no lo estaba.

El desfile en Staten Island, un distrito de la ciudad de Nueva York, se celebró el 2 de marzo de este año con un nuevo contingente en él: el Pride Center de Staten Island. El grupo había solicitado la admisión durante varios años y había sido rechazado. En noviembre pasado, debido a los cambios de liderazgo en el Comité del Desfile del Día de San Patricio del Condado de Richmond, los organizadores del evento pudieron revertir su política de 60 años y, de hecho, invitaron al Pride Center a marchar en 2025.

Según el New York Post, los líderes LGBTQ+ estaban encantados de participar este año. KC Hankins, un líder queer local de 32 años, dijo:

Después de más de una década de [negar] que las personas LGBT marchen en el desfile, finalmente se nos permite. Es un gran día para que la comunidad queer sea bienvenida en nuestra propia comunidad. Este es un esfuerzo constante de las personas queer en Staten Island para decir que pertenecemos a nuestra comunidad, y vamos a seguir haciendo saber que pertenecemos”.

Edward Patterson, presidente del comité organizador, dijo: “Estamos orgullosos de tener el Pride Center porque son parte de la comunidad”.

Pero un líder católico local no estaba contento con la participación del Pride Center en el desfile, a pesar del hecho de que muchos católicos de base locales apoyaban el cambio.

SI.Live.com informó que el obispo Peter Byrne, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Nueva York y párroco de la Parroquia Blessed Sacrament en Staten Island, dijo que debido al cambio de política que permite al grupo LGBTQ+ marchar, él y la parroquia no participarían en el evento. La parroquia había servido tradicionalmente como lugar de inscripción para el desfile, como ubicación del puesto de recepción del desfile y había organizado un desayuno previo al desfile. Ninguno de estos ocurrió este año, aunque la ruta del desfile pasó frente a la iglesia. En el boletín parroquial del 16 de febrero, el obispo Byrne publicó un ensayo sobre su oposición al cambio de política, señalando:

Cuando se tomó la decisión de permitir que los miembros del Centro del Orgullo participaran en el desfile, marchando bajo su propia bandera, no tuve más remedio que distanciar a la parroquia del evento y negar el uso de las instalaciones”.

IMG_0428Espectadores en el desfile animando al grupo LGBTQ+

El artículo de S.I. Live también informó que varios feligreses discrepaban firmemente con la opinión del obispo:

“‘Como feligrés de mucho tiempo, me siento avergonzado por esta declaración. No tengo palabras para describir lo desconectado que está el obispo de la comunidad y de sus propios feligreses’”, dijo un feligrés que pidió el anonimato.

Otra feligresa que dijo que su familia tiene ‘lazos profundos’ con el Blessed  Sacrament durante casi 50 años, incluyendo la realización de todos sus sacramentos allí, dijo que estaba ‘profundamente preocupada’ por la carta en el boletín de la iglesia.

“‘Tengo muchos amigos y familiares que son miembros de la comunidad LGBTQ+, algunos de los cuales también están asociados con el Blessed Sacrament. Hacer una declaración general de que la iglesia no participaría en el desfile habría sido más aceptable que el insulto descarado de sugerir que el Centro del Orgullo y quienes se identifican como LGBTQ+ “no son castos” es verdaderamente vergonzoso”, dijo el feligrés, que pidió el anonimato.

“’¿Qué le hace pensar que todos los demás que marchan en el desfile están tan llenos de “castidad”? … El Jesús con el que crecí aprendiendo nunca escribiría una carta tan divisiva ni haría una declaración tan crítica y, francamente, tan grosera. Esto no se parece en nada a Cristo. He discrepado con la postura de la Iglesia Católica sobre la comunidad LGBTQ+, pero esta situación solo confirma aún más que ya no puedo quedarme de brazos cruzados y asociarme con una institución que carece completamente de inclusión y universalidad…’”, añadió.

—Francis DeBernardo, Ministerio Nuevos Caminos, 17 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Un cardenal valiente y compasivo se retira

Sábado, 15 de marzo de 2025

IMG_0280Cardenal Oswald Gracias

El cardenal Oswald Gracias de Bombay, India, quien ha sido un defensor valiente y franco de las cuestiones LGBTQ+, se retira después de servir en la archidiócesis y en la iglesia más grande de la India desde 2006.

A continuación, se presentan algunos puntos destacados de su trayectoria:

2013: Pidió a sus sacerdotes que hablaran con más sensibilidad sobre las personas LGBTQ+.

2013: Fue miembro original del Consejo asesor de cardenales del papa Francisco, y su mandato fue renovado en 2023.

2013: Fue el único líder religioso en la India que se opuso a la repenalización de la homosexualidad.

2014: En respuesta a una pregunta sobre si las personas lesbianas/gays eran bienvenidas en la Iglesia Católica, respondió: “La respuesta es un sí inequívoco. Por supuesto que son bienvenidas”.

2014: Se reunió para hablar sobre la atención pastoral LGBTQ+ con Ruby Almeida, una lesbiana católica del Reino Unido nacida en la India.

2015: Como arzobispo de Bombay, pidió la despenalización de la homosexualidad; en 2016, como presidente de la Conferencia Episcopal Católica de la India, hizo el mismo llamado.

2015: Durante una entrevista exclusiva con Bondings 2.0, cuando se le preguntó cuál era su mensaje para las personas LGBTQ+, respondió: “Yo diría ‘La Iglesia te abraza, te quiere y te necesita. No eres alguien que sea una carga para la Iglesia. La Iglesia te necesita. Eres parte de nosotros. Nos gustaría ayudarte, nos gustaría verte con más claridad. Estamos luchando por ver cómo ayudarlos más con la atención pastoral. También les diría: “No se desanimen”.

2018: Bendijo el establecimiento de una línea telefónica directa para ayudar a las personas LGBTQ+ y a sus aliados que luchan con la fe.

2019: Apoyó el establecimiento de un ministerio católico nacional LGBTQ+ en la India.

2024: Saludó y bendijo la primera conferencia católica nacional sobre temas LGBTQ+ en la India.

¡Esa es una lista bastante grande de apoyo en temas tanto dentro como fuera de la iglesia! Es interesante mirar atrás a una lista así para ver estos puntos destacados. En un sentido, ninguno de ellos parece increíblemente radical. Parecen ser elementos simples que esperaríamos que cualquier obispo o líder católico hiciera. Pero en otro sentido, es importante recordar que hace una década, en los albores del papado del Papa Francisco, tales medidas se consideraban altamente radicales y, como muestran los enlaces en esta publicación, a menudo aparecían en las noticias nacionales e internacionales. Hemos recorrido un largo camino. Aún nos queda un largo camino por recorrer.

Sin embargo, el largo camino que tenemos por delante se ha hecho más fácil gracias a las declaraciones y acciones valientes y compasivas de personas como el cardenal Gracias, quien, al igual que el papa Francisco, siguió su corazón humano para oponerse a la opresión y la exclusión. Todos tenemos que llenar su enorme lugar.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 7 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

En su 12.º aniversario: el impacto del Papa Francisco en las cuestiones LGBTQ+ católicas

Viernes, 14 de marzo de 2025

IMG_0363IMG_0364

Especial 12 años de Francisco #primeroRD

La voz débil y el magisterio de la fragilidad, por Andrea Tornielli

Ayer se cumplio el 12.º aniversario del nombramiento del Cardenal Jorge Bergoglio como Papa Francisco, un acontecimiento que, en su momento, no parecía que cambiaría el enfoque de la Iglesia hacia las cuestiones LGBTQ+.

¡Qué equivocados estábamos todos!

Además de una mayor apertura hacia las cuestiones LGBTQ+, el Papa Francisco ha influido profundamente en muchos otros ámbitos de la vida eclesial. Ha llamado a la Iglesia a convertirse en una iglesia para los pobres. Renovó el ministerio pastoral enfatizando el encuentro, el acompañamiento y el diálogo. Recordó al mundo la importancia de cuidar la creación. Enfatizó que todos los seres humanos tienen una dignidad inviolable y enfatizó que todos debemos tratarnos como una familia, especialmente a través de las fronteras económicas e internacionales. Reanudó la enseñanza de la inviolabilidad de la conciencia. Y, quizás lo más importante, comenzó a impulsar a la iglesia hacia un espacio de debate y discernimiento, involucrando a personas de todos los niveles de la comunidad, convocando sínodos que permitieron escuchar y considerar las voces disidentes, y especialmente convocando el Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso global de la nueva iglesia que escucha. [Para consultar un catálogo de todas las declaraciones, acciones y gestos del Papa Francisco, tanto positivos como negativos, sobre temas LGBTQ+, haga clic aquí].

En las últimas semanas, ante el delicado estado de salud del Papa Francisco, periodistas de todo el mundo comenzaron a evaluar el impacto que este pontífice ha tenido en la iglesia. Un artículo en particular, publicado en USA Today, , recogió algunas perspectivas importantes de líderes eclesiásticos sobre cómo el papado de Francisco ha cambiado el debate sobre la comunidad LGBTQ+. A continuación, se presentan algunos extractos del artículo.

Elogios al Papa Francisco:

IMG_5288P. Bryan Massingale

P. Bryan Massingale, profesor de teología, Universidad de Fordham, Nueva York: “Creo que el Papa Francisco será conocido como uno de los papas más trascendentales en la historia católica… Nunca imaginé que escucharía a un papa católico hablar con tanta calidez y positividad sobre la comunidad LGBTQ”.

IMG_0355Michele Dillon

Michele Dillon, profesora de sociología, Universidad de New Hampshire: “El Papa ha afirmado que las relaciones homosexuales contienen validez moral y gracia espiritual, y eso es muy empoderador, incluso si no permite un mayor reconocimiento sacramental. Ha tenido un impacto en la vida de las personas… Ha reconocido la estabilidad que pueden ofrecer las uniones entre personas del mismo sexo. Existe gracia en las relaciones homosexuales; eso es lo que se reconoce al permitir la bendición. Eso le dio un gran impulso”.

IMG_0356Catherine O’Donnell

Catherine O’Donnell, profesora de historia de la Universidad Estatal de Arizona: “Dejó claro que las personas transgénero eran bienvenidas en las misas que él presidía, que podían ser padrinos y que aprobaba las uniones civiles. Permitió la bendición de parejas homosexuales, siempre que no pareciera una ceremonia matrimonial. Todo eso era realmente importante”.

IMG_0357Francis DeBernardo

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways: “Llevo más de 30 años en este campo, y nunca ha estado tan activo como durante el papado del Papa Francisco. Personas que antes temían siquiera pronunciar las palabras ahora hablan públicamente sobre su ministerio con la comunidad LGBTQ+… Todavía escuchamos historias de personas excluidas o que asisten a la iglesia y escuchan sermones ignorantes o negativos sobre las personas LGBTQ+. Pero la Iglesia Católica es un gran barco, y le doy mucho crédito por empezar a cambiar la situación”.

Opiniones mixtas:

IMG_0359Elizabeth Sweeny Block

Elizabeth Sweeny Block, profesora de teología de la Universidad de Saint Louis, Misuri: En cuanto a la identidad de género, el papa no siempre ha sido positivo, afirmó. Si bien ha valorado la ciencia más que los papas anteriores, Block también comentó: “Ha condenado repetidamente la llamada ‘ideología de género’, una expresión profundamente problemática y despectiva, sin una definición clara… Es comprensible que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ sigan esperando cambios más concretos en la Iglesia sobre el terreno”.

IMG_0360Meli Barber

Meli Barber, presidenta de DignityUSA: Elogió al papa por su lenguaje LGBTQ+, señalando que “nos habla en nuestro propio idioma”. Sin embargo, a pesar de pedir la despenalización de las personas LGBTQ+ y el fin de la discriminación, el énfasis del papa en la norma heterosexual para el matrimonio y los supuestos peligros de la transición de género son “realmente hirientes y dañinos”, afirmó Barber.

¿Perdurará su legado?:

DeBernardo: “Es difícil volver a meter la pasta de dientes en el tubo proverbial. Si ocurre lo peor y tenemos a alguien que se oponga 180 grados al Papa Francisco, la Iglesia no avanzará tan rápido, pero no creo que el bien que ha hecho se deshaga”.

Block: “El enfoque pastoral de Francisco es el comienzo de un cambio radical, aunque esté lejos de ser completo. Ha abierto los brazos a los marginados”.

Dillon: “Cuando alguien realmente asuma el manto, verá el catolicismo de manera diferente [gracias al Papa Francisco]… Es un rol diferente con responsabilidades diferentes”.

Massingale: “Me cuesta creer que el próximo papa cambie radicalmente la trayectoria que Francisco ha llevado a la Iglesia en cuanto a las cuestiones LGBTQ. Este papa ha llegado más lejos que cualquier otro papa en la historia católica y ha abierto la puerta a la evolución. La Iglesia es una institución mundial y, si bien hay cosas obvias para nosotros en Estados Unidos y Europa, otras partes del mundo tienen que crecer a su manera. Él quería que el mundo siguiera avanzando unido”.

El New Ways Ministry ora en agradecimiento por el papa Francisco y su legado, y oramos por su continua recuperación y por muchos más mensajes positivos de su parte para nuestra iglesia.

—Francis DeBernardo, Ministerio Nuevos Caminos, 13 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Mujeres transgénero rezan por la recuperación del Papa Francisco

Miércoles, 12 de marzo de 2025

IMG_0336Moira Camila Garnica, una de las mujeres transgénero que reza por el Papa.

Un grupo de mujeres transgénero en Italia que se hicieron amigas del Papa Francisco durante la pandemia de COVID-19, han estado rezando por su salud mientras recuerdan su apoyo a la comunidad transgénero a lo largo de los años.

Las mujeres se reúnen cada noche en la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, en la ciudad costera de Torvaianica, un suburbio de Roma, para rezar juntas por el Papa que les ha mostrado una gran bondad desde 2020. La iglesia ha sido un refugio para las mujeres, la mayoría de las cuales son trabajadoras sexuales, dándoles comida, medicinas y dinero durante un tiempo en el que no podían trabajar. El párroco animó al grupo a escribir cartas al Papa Francisco, lo cual hicieron, y él respondió.

El Papa recibió sus mensajes y les proporcionó dinero, vacunas y una invitación especial a un almuerzo que organizó para los pobres.

Una de las mujeres, Carla Segovia, que recurrió al trabajo sexual para pagar sus cirugías de afirmación de género, creció como católica pero fue rechazada una vez que se declaró trans. Ella explicó por qué rezar por el pontífice es importante para ellas:

En este período de Covid, fue importante que el Papa Francisco se metiera en la mente de las mujeres transgénero, en la mente de los seres humanos que somos, y comenzara a tratarnos como seres humanos, y creo que ese es el momento en que la fe o el cristianismo podrían abrazarnos”.

Dijo que las mujeres quieren “transmitirle nuestra fuerza, la misma que él nos trajo en el momento difícil de la pandemia. Queremos inocularle esta fuerza que es tan crucial: el hecho de que necesitas luchar por tu vida”.

El reverendo Andrea Conocchia, pastor de la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, afirma que ayudar a estas mujeres se alinea con las enseñanzas de la Iglesia para llegar a los marginados. Espera que el apoyo del Vaticano a estas mujeres ayude a “abolir los prejuicios que tienen las personas religiosas”. Continuó:

Ponemos a los pobres de nuevo en el centro, ponemos a las personas de nuevo en el centro, y eso es el Evangelio. Lo que me importa es una persona, la vida de una persona y su historia… una persona nunca es lo que hace”.

Regina Tana fuera del Hospital Gemelli

Aparte de este grupo de mujeres, Regina Tana, una mujer transgénero, apareció en otro artículo de noticias que describía su peregrinación al Hospital Gemelli, donde el Papa se ha estado recuperando, para orar por su situación “muy triste y delicada”.

De pie frente al edificio, sostenía un cartel en el que agradecía al Papa Francisco por apoyar a los católicos LGBTQ+, específicamente al incluir en la lista de próximos eventos jubilares del Vaticano un evento de oración LGBTQ+ para septiembre de 2025 por el Año Jubilar. La organización católica LGBTQ+ italiana “La Tenda di Gionata” está organizando los eventos para dar la bienvenida a las personas LGBTQ+ a la Iglesia. Para Tana, el gesto del Papa Francisco es “una hermosa apertura”.

Mi fe no se tambalea”, dijo… “Incluso si una parte de la Iglesia no nos acepta, otra parte, tal vez, se está abriendo a esta realidad”.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 11 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Dios está aquí y nosotros también

Lunes, 10 de marzo de 2025

IMG_0316Desiré Findlay

La reflexión de hoy es de Desiré Findlay, directora espiritual certificada que vive en el área de Chicago y que disfruta del sol, la vida y todo lo que la haga reír o pensar profundamente.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Primer Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Ríete y vuelve a empezar

Los vientos vinieron a llevárselo todo
Se hincharon y soplaron y dijeron:
¡Esto no es para ti!
Me derribaron
como castillos de arena en la orilla
construidos tan altos
que no había otro lugar a donde ir
excepto hacia abajo
Al día siguiente me quedé
mirando el paisaje vacío de mi vida
y me reí
porque sabía que esta era mi oportunidad
de volver a entrar al mundo
y empezar de nuevo.

La providencia de Dios y mi participación activa. Eso es lo que pienso cuando reflexiono sobre las lecturas litúrgicas de hoy. Escribí el poema anterior hace un par de semanas, después de reflexionar sobre algunos de los acontecimientos recientes de mi vida.

El mes pasado me despidieron de un trabajo que había estado pensando en dejar. Era un buen trabajo y una gran organización, pero era católica. Normalmente eso no es un problema, pero como miembro de la comunidad LGBTQIA+, tenía que mantener bastante silencio sobre mi vida personal y eso había comenzado a pesarme. Estaba en medio de la consideración de una nueva oferta de trabajo cuando USAID (United States Aid for International Development) fue desmantelada de manera devastadora.

La organización para la que alguna vez trabajé dependía de USAID para la mitad de su financiación. Con una pérdida tan abrumadora, tomaron la decisión de despedir a aproximadamente el 25% de su personal para tratar de mantener en funcionamiento la mayor cantidad posible de programas de asistencia. Mi equipo de nueve personas perdió a cuatro personas. Algunos miembros del personal lo vieron venir, otros se sorprendieron.

IMG_0315Yo ya había solicitado otros empleos mucho antes de que la ayuda internacional se convirtiera en un objetivo de la actual administración, pero había estado buscando por mis propios motivos personales. Resulta que –y siempre resulta que– el tiempo de Dios es impecable. Mientras mi equipo se reducía a casi la mitad, me ofrecí como voluntaria para irme y pude salvar a otro miembro del equipo del despido porque tenía otro trabajo al que recurrir.

He estado entre trabajos antes, pero en el pasado más reciente no tenía nuevas oportunidades en el horizonte. Pasé hambre muchas noches porque no tenía lo suficiente para pagar mis facturas mensuales, a pesar de tener un trabajo temporal mientras buscaba incesantemente un empleo de tiempo completo. Incluso entonces, Dios nunca me abandonó. Tenía gente que me apoyaba y me mantenía en pie hasta que pude valerme por mí misma.

Esta vez, sin embargo, las cosas sucedieron de manera diferente. Esta vez comencé a buscar un nuevo trabajo antes de necesitarlo. Como resultado, tenía un nuevo trabajo justo cuando mi otro trabajo llegó a su fin. ¿Las cosas siempre resultarán así? No. ¿Estaba haciendo algo mal la primera vez y por eso pasé tanto tiempo sin trabajar? Una vez más, no. Dios se manifiesta en nuestras vidas de manera diferente, pero Dios siempre se manifiesta.

Todos los pasajes de las lecturas de este domingo nos dicen que Dios está aquí para nosotros en abundancia y siempre lo estará. Por ejemplo:

Clamamos al Señor, el Dios de nuestros antepasados,
y Dios escuchó nuestro clamor
y vio nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión.
(Deuteronomio 26:7)

Las lecturas también nos dicen que tenemos un papel activo en esa relación. Una historia sobre los oprimidos que asumen el poder: ¿dónde has visto esto antes? Un salmo cuya repetición nos insta a invocar a Dios en tiempos difíciles: ¿no estamos en tiempos difíciles ahora? Una carta que nos recuerda que debemos tener a Dios en nuestras mentes y en nuestros corazones: ¿hay momentos en los que has necesitado a Dios tanto en la calma como en la tormenta? Una lectura del Evangelio con un versículo introductorio que nos recuerda que Dios está con nosotros incluso en el desierto árido. ¿A dónde más podemos recurrir cuando todo parece imposible?

La ayuda internacional (su personal, sus programas y sus destinatarios en todo el mundo) está en problemas en este momento. Algunos de nosotros nos vemos afectados directamente, y cuando uno de nosotros se ve afectado, todos lo estamos. Desafortunadamente, ahora somos más los que estamos en la agenda. Las mujeres. La comunidad LGBTQIA+. Los pobres. Los inmigrantes.

Son muchos, así que tómate un descanso cuando lo necesites. Pasa un tiempo con Dios en silencio, lejos de las noticias y las redes sociales. Cuando estés listo para volver a participar, no lo hagas solo. Hazlo con tu comunidad, tu familia o familias elegidas y con Dios. Dios está aquí, y nosotros también.

–Desiré Findlay, 9 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.