Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGBTIQ+ católicas’

La protesta de una mujer trans católica en el baño provoca un llamado a la solidaridad

Martes, 22 de abril de 2025

IMG_0805Marcy Rheintgen

Durante las últimas dos semanas he seguido la historia de Marcy Rheintgen, la mujer transgénero que se inspiró en la Doctrina Social Católica para llevar a cabo un acto de desobediencia civil en el Capitolio Estatal de Florida. Dos semanas antes de su acción, Rheintgen, de 20 años, informó a toda la legislatura estatal de Florida, mediante una carta, que tenía la intención de infringir la ley, indicando el momento y el lugar en que lo haría.

¿Qué ley infringió Marcy? La prohibición de usar baños públicos en Florida de 2023, la “Safety in Private Places Act” (“Ley de Seguridad en Lugares Privados“), que tipifica como delito que las personas transgénero utilicen baños públicos que correspondan a su identidad de género en todos los edificios gubernamentales.

Apelando a los ideales católicos en su carta a la legislatura, Marcy escribió: “Sé que en el fondo de su corazón saben que las personas transgénero también somos humanas y que no pueden arrestarnos“. Marcy había planeado rezar el rosario en el baño de mujeres, pero solo tuvo tiempo de lavarse las manos, ya que fue arrestada tras solo 30 segundos en las instalaciones.

Ahora, si es declarada culpable de “allanamiento de morada tras advertencia“, Marcy enfrenta una multa y hasta 60 días en una prisión para hombres; una sentencia que para una persona cisgénero podría ser un castigo leve, pero para una mujer trans podría ser fatal.

La directora ejecutiva de Equality Florida, Nadine Smith, declaró que el arresto de Marcy fue una “erosión deliberada de la dignidad humana“, y agregó que las prohibiciones de uso de baños públicos no cambian el hecho de que las personas transgénero han usado baños de acuerdo con su género “durante generaciones sin incidentes“. Dichas leyes solo sirven para “intimidarlas y alejarlas de la vida pública“.

Estos eventos representan una impactante intersección entre la vida católica y la transgénero en Estados Unidos, ya sea porque obligan al público en general a aceptar que hay católicos transgénero que practican su fe con un gran coste personal, y porque el arresto de Marcy es el primer caso conocido de un proceso judicial por violación de la prohibición de ir al baño.

Este año se perfila como un ajuste de cuentas histórico para la Iglesia con respecto a las personas transgénero. En enero, el New Ways Ministry respondió a los elogios específicos de la conferencia episcopal estadounidense a la orden ejecutiva antitrans del presidente Trump. El director ejecutivo de New Ways, Francis DeBernardo, escribió que las políticas de Trump “inflamarán los temores y el odio virulentos de muchos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+“.

Y solo en las últimas semanas, el blog de New Ways, Bondings 2.0, se ha llenado de noticias sobre católicos transgénero: la saga de la aparición programada del Hno. Christian Matson en una parroquia de Kentucky; la hermosa historia de las hermanas católicas en la India que dirigen un albergue de corta estancia para jóvenes transgénero; y extractos de una entrevista con el cardenal indonesio Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, donde defiende a una mujer trans encarcelada por hacer una broma en línea sobre el resplandeciente peinado de Jesús.

Comencé con la historia de Marcy Rheintgen por su importancia y novedad, pero si bien su testimonio es inspirador, también contiene una advertencia para los católicos cisgénero en Estados Unidos. Como lo expresó la teóloga Dra. Ursula Wollasch, la base conceptual de toda la Doctrina Social Católica (DSC) es la dignidad humana inherente; sin la cual los demás preceptos carecen de fundamento. En los diagramas circulares de la DSC, la «dignidad humana» es literalmente el radio de la rueda. Es la fuente de la que fluyen todas las inferencias católicas sobre la vida pública. Por lo tanto, debe ser la métrica principal y ordinaria para cualquier situación o dilema.

La advertencia para los católicos cisgénero en la historia de Rheintgen es que se arriesgó por su propia comunidad; Tomó posición sobre un tema que la afecta directamente y lo hizo con un gran coste personal, un coste particular por ser una mujer trans. Como persona cisgénero, yo jamás podría asumir este coste. Si nos tomamos en serio la solidaridad, debemos reconocer que nos perjudicamos cuando otros lo hacen. Los católicos cisgénero deberíamos liderar la lucha, utilizando nuestra seguridad como escudo, contra la creciente y letal transfobia.

En el Día de la Visibilidad Transgénero (31 de marzo), la Colaborativa Marianista para la Justicia Social publicó una declaración titulada “Standing in Solidarity with the Transgender Community: A Marianist Call to Action” (“En solidaridad con la comunidad transgénero: Un llamado marianista a la acción“). La declaración afirma claramente que “las personas trans e intersexuales existen y los intentos de eliminar, infundir miedo y promover la intimidación y el acoso hacia las personas de género diverso son inaceptables“. Haciendo eco de la afirmación de Wollasch de que las personas trans ya deberían ser un “grupo objetivo” para el ministerio de la Iglesia debido a su marginación, la declaración marianista continúa:

Nuestros valores católicos y marianistas nos llaman a condenar el acoso contra cualquier persona, especialmente contra las personas marginadas, y nos piden que nos pronunciemos contra cualquiera que utilice una retórica dañina, en este caso, la que condona la transfobia. La comunidad trans necesita a la Iglesia ahora. ‘La Iglesia Católica proclama que la vida humana es sagrada y que la dignidad de la persona humana es el fundamento de una visión moral para la sociedad’, como se afirma en el documento «The Life and Dignity of the Human Person». (La vida y la dignidad de la persona humana)”.

Es responsabilidad de los católicos cisgénero, en todas partes, pero particularmente en Estados Unidos, durante este período de drástica reducción de los derechos de las personas transgénero, vivir en solidaridad con las personas transgénero tanto en nuestros espacios civiles como eclesiales. No debemos permitir que nuestras hermanas trans se conviertan en chivos expiatorios ni en colaterales. Debemos insistir a nuestros líderes políticos y religiosos, así como a nuestros pares, que la comunidad transgénero es intrínsecamente valiosa y tiene derecho a la dignidad. Una respuesta solidaria —mediante la cual asumimos riesgos, nos oponemos a los prejuicios y alzamos la voz en nombre de los demás— es la respuesta católica a la transfobia.

—Jeromiah Taylor, Ministerio New Ways, 15 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Claridad sobre la “claridad”: Lucidez conservadora vs. el bien común

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0939Dra. Nicolete Burbach

La publicación de hoy es de la Dra. Nicolete Burbach, colaboradora invitada y responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en el uso de las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades de la Iglesia en su encuentro con la transfobia.

Decir que las enseñanzas de la Iglesia deben explicarse con “claridad” es un cliché.

Utilizada de esta forma tan cliché, la palabra “claridad” está cargada de connotaciones adicionales. Los católicos más conservadores son casi siempre quienes expresan esta afirmación. Lo hacen de una manera que sugiere que esta claridad hará que las enseñanzas de la Iglesia, tal como las interpretan, no solo sean comprensibles, sino también persuasivas.

A veces, pedir “claridad” también es una forma de exigir una retractación cuando los líderes de la Iglesia dicen cosas con las que no están de acuerdo. Algo a lo que los conservadores se refieren, en consecuencia, como crear “confusión“, en una estrategia retórica que resultará familiar a cualquiera que haya seguido los acontecimientos del papado del Papa Francisco. En ambos casos, “claridad” significa una reafirmación o despliegue de la enseñanza de la Iglesia de manera que consolide una visión conservadora para la Iglesia y la sociedad. Por lo tanto, es particularmente común donde esta visión parece estar más en riesgo, como en torno a la inclusión LGBT+.

Claridad” es un término que también surge con frecuencia en la política secular transfóbica. En Gran Bretaña, estos llamados suelen relacionarse con la Equality Act 2010 (Ley de Igualdad de 2010), una ley que designa ciertas características como “protegidas. Estas características, que incluyen “sexo“, “reasignación de género” y “religión o creencias“, están “protegidas” en el sentido de que la discriminación por su base es ilegal, a menos que sea un “medio proporcionado para lograr un objetivo legítimo“.

Los ataques legales a los derechos de las personas trans en el contexto británico generalmente giran en torno a la forma en que la Ley de Igualdad equilibra estas protecciones, en particular en disputas laborales sobre el acceso de las mujeres trans a espacios exclusivos para mujeres o la protección contra el acoso por parte de colegas “críticos con el género“. Las demandantes argumentan que estas protecciones discriminan injustamente a personas con otras características. Por ejemplo, argumentan que los empleadores discriminan a las mujeres cisgénero por su sexo al negarles espacios “exclusivos para personas trans“, o a las personas “críticas con el género” al castigarlas por sus creencias.

Estos se convierten en la base de los comentarios de los medios de comunicación que exigen “claridad” en torno a la Ley. Estas demandas suelen girar en torno a dos afirmaciones: primero, que la Ley no define el “sexo” con suficiente claridad, lo que en realidad significa que no excluye claramente a las mujeres trans de ser tratadas como mujeres; y segundo, que la Ley no nos dice qué constituye un “medio proporcionado para lograr un fin legítimo“, lo que en realidad significa que no permite explícitamente la exclusión de las personas trans por defecto. Como en el contexto católico, “claridad” aquí significa conformidad con una visión conservadora del mundo.

Una razón por la que la palabra «claridad» se presta a este tipo de retórica es porque connota rigor, distinciones nítidas y cierto dominio intelectual del mundo. Estos conceptos se unen en una estética que podríamos llamar «lucidez conservadora». Esta estética asocia el rigor y una rigidez poderosa e inflexible con la defensa lúcida y resuelta de la verdad conocida.

La lucidez conservadora se considera no cerrada de mente, sino intelectualmente rigurosa; se niega a ceder ante un mundo moderno laxo y confuso. Identifica las formas establecidas de pensar, actuar y organizar la sociedad no solo como correctas, sino claramente correctas. Exalta entonces todo aquello que reconoce no solo una cosmovisión conservadora, sino también su obviedad. La lucidez conservadora valora la «claridad» porque la considera sinónimo de la verdad de las creencias conservadoras y la exige como una forma de insistir en ellas.

IMG_0716La política transfóbica, ya sea católica o secular, explícitamente conservadora, o incluso teóricamente progresista o feminista, puede canalizar esta estética. La lucidez conservadora opone la novedad al pensamiento claro y al sólido “sentido común“. La lucidez conservadora se encuentra dondequiera que se denuncie la naturaleza supuestamente absurda de la identidad trans o las supuestas ideologías novedosas que la promueven.

Comprender este paralelismo es esclarecedor, sobre todo porque nos ayuda a responder a la retórica de la “claridad” en un contexto secular. El siempre mediático Papa Francisco tiene un método para responder a las demandas católicas de “claridad“: no subir a la silla, no “aclarar“, no dar marcha atrás. Un ejemplo particularmente destacado de esta estrategia se encuentra en su respuesta —o mejor dicho, su falta de respuesta— a la ahora infame dubia que exige “claridad” en torno a su enfoque pastoral en Amoris Laetitia. Este método proporciona un modelo útil de respuesta a la retórica de la “claridad” en general.

Una fortaleza de la respuesta de Francisco es que ofrecer una “aclaración” simplemente admite la idea de que la “claridad“, en este sentido ideológico, debería estar presente. Responder simplemente sugiere que las enseñanzas e interpretaciones que traspasan los límites de una cosmovisión conservadora deben ser examinadas, evaluadas en términos conservadores, o incluso solo deben expresarse con la consiguiente afirmación de las creencias que, de otro modo, podrían interpretarse como cuestionadas. Al negarse a “aclarar” sus enseñanzas, Francisco las presenta de una manera que sugiere que se sostienen en sus propios términos.

Al hacerlo, Francisco también desplaza el enfoque del debate hacia un conjunto más preciso de prioridades. Los llamados a la “claridad” exigen que nos centremos en apaciguar a los conservadores preocupados. Sin embargo, las enseñanzas que sus detractores consideran “poco claras” son las que intentan hacer que la Iglesia sea inhabitable para las personas a las que aliena, como las personas queer o los católicos divorciados y vueltos a casar. Francisco promueve estas enseñanzas motivado por la visión del bien común, o «el conjunto de condiciones sociales que permiten a las personas, tanto en grupo como individualmente, alcanzar su plenitud y facilidad» (CIC 1906).

La visión de Francisco pone de relieve la naturaleza común del bien común. Esto sienta las bases de una ética de inclusión en la que todos tienen cabida, «incluso quienes pueden ser considerados dudosos por sus errores» (Evangelii Gaudium 236). Esta ética, a su vez, motiva su enfoque pastoral; y su negativa a «aclarar» dicho enfoque implica negarse a desviar su atención de la búsqueda del bien común de esta manera. Esta estrategia es significativa en el contexto de la formulación de políticas, ya que las leyes deben elaborarse «en aras del bien común» (CIC 1951). Al centrar nuestra atención en la búsqueda del bien común, Francisco nos recuerda que esta idea, y no la de apaciguar a los conservadores, debe ser la prioridad de los responsables políticos. De hecho, las exigencias de “claridad” sirven específicamente para oscurecer la legítima prioridad de garantizar el bien común. Por ejemplo, algunos críticos de la Ley de Igualdad (al igual que quienes critican leyes similares en otros países) afirman que prohibir a las mujeres trans el uso de espacios separados por sexos se justifica como una forma de proteger a las mujeres cis. En este contexto, las exigencias de “claridad” son en realidad llamamientos a afirmar la legitimidad de dichas prohibiciones. Pero, más que esto, son llamamientos a desestimar el interés de las mujeres trans en la seguridad como parte del bien común, o a considerarla de menor valor que la seguridad de las mujeres cis. De hecho, permitir el acceso de las mujeres trans a estos espacios no tiene ningún efecto negativo en la seguridad de las mujeres cis, sino que tiene un efecto positivo significativo para ellas. Dado que la seguridad de las mujeres cis no está realmente en juego aquí, las exigencias de claridad son llamamientos a considerar la seguridad real de las mujeres trans como algo menos importante que la sensación de seguridad de las mujeres cis ante una mera sensación de amenaza.

Recurrir al lenguaje de la Ley de Igualdad, visto desde la perspectiva del bien común, y excluir a las mujeres trans de los espacios para mujeres, ciertamente no es “proporcionado“. La estrategia de Francisco de negarse a aclarar esto no solo nos libera de tener que justificar los derechos de las personas trans ante estándares fundamentalmente injustos, sino que deja muy claro el problema que los rodea, en el verdadero sentido de la palabra.

–Dra. Nicolete Burbach, Centro Jesuita de Londres, 11 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

¿Puede el giro de la trama de ‘Cónclave’ ocurrir en la vida real?

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0684Carlos Diez como el Cardenal Benítez en el Cónclave

ALERTA DE SPOILER: El siguiente artículo se centra en un giro crítico de la trama de la película Conclave.

La Iglesia Católica se beneficia del silencio [sobre las experiencias intersexuales], porque la intersexualidad supone una profunda amenaza para la estricta binariedad de género que la Iglesia considera fundamental“, escribe Mollie Wilson O’Reilly en un ensayo de Commonweal.

La película Cónclave de 2024 sigue la elección de un nuevo papa, el ficticio cardenal Benítez, quien revela en las escenas finales de la película que es una persona intersexual. Wilson O’Reilly señala que es “perfectamente creíble” que un cardenal pueda ser intersexual sin que los demás lo sepan.

Wilson O’Reilly hace una comparación con la experiencia del defensor de los derechos intersexuales Sally Gross, anteriormente conocido como el Padre. Selwyn Gross, OP. Al igual que el ficticio cardenal Benítez, Gross nació intersexual y se le asignó el sexo masculino al nacer. Finalmente, “el descubrimiento de sus diferencias físicas y cromosómicas la puso en conflicto con su comunidad religiosa, y finalmente fue expulsada tanto de la orden dominica como de toda participación significativa en la vida católica en general“, escribe Wilson O’Reilly.

Los católicos intersexuales como Gross son marginados porque alteran las nociones predominantes de género y sexo en la Iglesia. “¿Pero qué pasaría si esa identidad periférica irrumpiera repentinamente en el corazón mismo de la Iglesia? Esa es la pregunta que plantea el giro final de la trama de Cónclave“, escribe Wilson O’Reilly. Señala que esta manera de centrar a los que están en las periferias “parece, de hecho, muy en línea con el llamado constante del Papa Francisco en la vida real a que la Iglesia se extienda en la búsqueda de los marginados“.

Wilson O’Reilly observa que las experiencias intersexuales tienen un poder particular para arrojar luz sobre las fallas en la enseñanza magistral sobre la llamada “teoría de género“. Ella dice:

“La intersexualidad no puede desestimarse, como se ha hecho con otras identidades queer, como decadencia moral o defecto psicológico. No se le puede decir a una persona cuyo cuerpo se cree tu binario estricto que el conflicto está solo en su cabeza. Y toda condena y acusación que documentos recientes del Vaticano han lanzado contra las personas transgénero —que quieren negar la realidad de sus cuerpos como un don de Dios; que quieren usar la tecnología para construir una realidad alternativa; que al “mutilarse” quirúrgicamente, rechazan la bondad de la creación de Dios— se ve revertida por la realidad de las personas intersexuales. Dios, aparentemente, desea la existencia de humanos para quienes el binario de género no basta. No en vano Benítez elige ser llamado “Inocente”. Es un obstáculo para la Iglesia, pero no ha hecho nada para avergonzarse.”

Reconocer y adaptarse a las realidades de los católicos intersexuales requeriría que la Iglesia desplegara una creatividad que Wilson O’Reilly admite que es escasa. Ella escribe que «la Iglesia ha estado dando vueltas en torno al sexo y la sexualidad durante décadas. Se invierte tanta energía en construir una teología que se basa en una rígida dicotomía de género, y luego en construir defensas contra los desafíos prácticos que la aquejan, que no queda nada para imaginar una mejor manera de avanzar, ni en ese ni en ningún otro tema».

En 2000, Sally Gross le dijo a un periodista: “Si hubiera habido voluntad de encontrar una manera de acomodar mi vocación religiosa, se podría haber encontrado una manera sin demasiada dificultad, aunque habría requerido mucho coraje“. Si bien Wilson O’Reilly comentó que la experiencia intersexual de un candidato papal es totalmente plausible, creo que también tenemos que reconocer que el coraje y la creatividad para hacer espacio para un candidato así, como en el Cónclave, es más difícil de imaginar.

—Ariel Watson Simon, Ministerio Nuevos Caminos, 7 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Monjas católicas abren un refugio para jóvenes transgénero en India

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_0634Rena V.S., una de las residentes de Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero (Binu Alex)

Monjas católicas en India han comenzado a operar un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero, buscando responder al llamado de cuidar a todos los hijos de Dios.

Jyothis Bhavan («casa luminosa» en sánscrito) es un hogar de corta estancia para personas transgénero, fundado y administrado por la Congregación de la Madre del Carmelo. El hogar se encuentra en Kochi, en el estado sureño de Kerala, donde una encuesta del gobierno estatal de 2014 contabilizó 25.000 personas transgénero. Según un informe del National Catholic Reporter, las personas transgénero a menudo enfrentan discriminación y ridículo en Kerala, donde una encuesta de 2014 reveló que el 90% de los estudiantes transgénero abandonaron la escuela tras sufrir acoso o humillación de alguna manera.

Conscientes de las dificultades que enfrentaba la comunidad transgénero en Kerala —incluida la falta de educación, empleo y aceptación, que empujaba a muchos a la mendicidad y al trabajo sexual—, las monjas decidieron actuar. En 2016, fundaron un centro educativo alternativo para personas transgénero que habían abandonado sus estudios.

IMG_0635Hermana Amal Rose, Congregación de la Madre del Carmelo (Binu Alex)

Un día, la hermana Teslin, quien trabaja en el refugio, vio a una persona transgénero sola y sollozando en una parada de autobús. Pronto supo que llevaba allí 48 horas y no tenía adónde ir. La monja la llevó al centro de aprendizaje alternativo y propuso a sus superiores la idea de establecer un refugio para personas transgénero. “Nunca pensé que recibiría una respuesta tan rápida“, comentó.

En 2022, se fundó Jyothis Bhavan. “Les añadimos comida y cariño para que se sintieran como en casa“, dijo la hermana Amal Rose al describir la transición del centro educativo al hogar de corta estancia. El hogar acoge a personas transgénero de todas las edades, aunque la mayoría tienen entre 18 y 25 años, tras haber sufrido el rechazo de sus familias y la sociedad tras declarar su identidad de género. Actualmente, el centro alberga a nueve personas, con espacio para 21. Una vez admitidas, las personas tienen seis meses para obtener la documentación necesaria e ingresar a una institución educativa o encontrar trabajo.

Las monjas trabajan con los residentes para animarlos a encontrar estabilidad y un trabajo que les permita continuar sus estudios y carreras. También colaboran con funcionarios gubernamentales para sensibilizarlos y motivarlos a emitir la documentación necesaria para que las personas trans puedan continuar sus estudios y carreras profesionales.

IMG_0633

Las hermanas se reúnen con residentes transgénero de Jyothis Bhavan.

Las monjas también integran su misión en la comunidad, buscando aumentar la concienciación y el apoyo a las personas transgénero entre sus vecinos. Según la Hna. Teslin, se acercan a los conductores de rickshaw y autobús, implorándoles que traten a los pasajeros transgénero como a cualquier otra persona. Sus esfuerzos han dado sus frutos, según el conductor de rickshaw S. Prabhakaran: “Solíamos ridiculizar [a las personas transgénero]. Pero gracias a las monjas, para nosotros son como cualquier otro pasajero“. Gopika, una residente transgénero que trabaja como maquilladora independiente, elogió los esfuerzos de las monjas en este sentido: “Podemos caminar libremente y usar cualquier medio de transporte. No hay ni una sola mirada hostil”.

Si bien la sociedad india ha experimentado cambios positivos para las personas transgénero, incluyendo una ley federal de 2019 que protege sus derechos y la creación de más instalaciones para atender sus necesidades, la Hna. Teslin señala que aún les queda mucho por hacer para ayudar al mayor número posible de residentes transgénero de Kerala. “Queremos que cada vez más personas utilicen las instalaciones e intenten establecerse”, dijo.

IMG_0636La Hna. Navya Maria es consejera general y jefa del departamento de medios de la Congregación de la Madre del Carmelo en Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero en Kochi, al sur de Kerala, India. (Binu Alex)

Para las tres hermanas que gestionan las instalaciones, hacerlo es simplemente una forma de seguir el consejo del Papa Francisco: “Dios es un Padre que no reniega de sus hijos, y nuestra misión es hacer esto realidad”.

[Las personas transgénero] también son hijos de Dios”, dijo la Hna. Rose. “Si no las cuidamos nosotras, ¿quién lo hará?”.

–Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 3 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Declaración Marianista Apoya a las Personas Trans Frente a la Opresión de la Administración Trump

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0610Para conmemorar  el Día de la Visibilidad Transgénero, la Colaborativa Marianista para la Justicia Social emitió una enérgica declaración de solidaridad con la comunidad transgénero, ante las recientes medidas de la administración Trump que restringen los derechos de las personas trans.

La declaración, titulada Standing in Solidarity with the Transgender Community: A Marianist Call to Action (“Solidaridad con la Comunidad Transgénero: Un Llamado Marianista a la Acción“), afirma que las órdenes de Trump, que “indican un desconocimiento y la determinación de difundir información errónea sobre la comunidad trans… están generando temor en la comunidad trans y nos exigen, como católicos y marianistas, responder. La comunidad LGBTQ+, especialmente nuestras hermanas trans, necesita que las apoyemos en este momento“.

La declaración llama a los católicos a participar en la oración durante estos tiempos difíciles. Además, les pedimos que dialoguen respetuosamente, escuchen, se eduquen y luego actúen para lograr un trato justo para nuestras hermanas trans.

La declaración se basa en el carisma de los Marianistas, una comunidad católica de hermanos y laicos asociados:

“Nuestros valores católicos y marianistas nos llaman a condenar el acoso contra cualquier persona, especialmente contra las personas marginadas, y nos piden que nos pronunciemos contra cualquiera que utilice una retórica dañina, en este caso, la retórica que condona la transfobia. La comunidad trans necesita a la Iglesia ahora.” [Énfasis en el original]

Varias órdenes clave de la administración Trump que perjudican a las personas trans y no binarias se mencionan en la declaración, incluyendo: la orden ejecutiva que reconoce únicamente los géneros masculino y femenino; la orden que bloquea los fondos federales a los hospitales que brindan atención de afirmación de género a jóvenes; y la eliminación de la “T” de la página web del Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. para el Monumento Nacional Stonewall.

Las personas LGBTQ+, y en particular las personas trans, “se ven atacadas por estas odiosas órdenes ejecutivas y otras acciones que, lamentablemente, han envalentonado el odio hacia su comunidad”.

“Las personas trans e intersexuales existen, y los intentos de eliminar, infundir miedo y promover la intimidación y el acoso contra las personas de género diverso son inaceptables”, decía la declaración.

Debido al nuevo clima político, “las personas trans y de género no conforme están procesando los ataques mental, emocional y físicamente”. Tras las elecciones de 2024, las llamadas al Proyecto Trevor, una organización nacional de prevención de crisis para jóvenes LGBTQ+, aumentaron un 700 %. Los ataques anti-LGBTQ+ aumentaron un 112 % en comparación con 2023-2024.

La declaración finaliza con una lista de maneras de “Abogar”, “Educar” y “Orar” por el fin de la discriminación, el acoso y la violencia contra las personas LGBTQ+.

¡Muchísimas gracias a los Marianistas, quienes apoyaron desde un principio el Ministerio Nuevos Caminos y otras iniciativas católicas LGBTQ+! Se necesitan más declaraciones contundentes de otras comunidades, instituciones y organizaciones católicas para trabajar contra la opresión actual. ¡Que los Marianistas sean un ejemplo para los demás!

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 1 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor perdurable de Dios por TODOS

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0595Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que celebra a las personas trans y sensibiliza sobre sus vidas. La publicación de hoy es de Phoebe Carstens, colaboradora habitual de Bondings 2.0.

Fue durante un período de oración imaginativa, hace años, que finalicé mi decisión de realizar la transición física. Comprometido en una adaptación de los Ejercicios Espirituales que duró un año, comencé a dejar que mi imaginación volara en compañía de Dios. En ese día en particular, me vi de pie en la orilla de un río ancho y agradable, frente a Jesús, que estaba en medio de él.

Me reconocí, aunque en mi oración imaginada me veía muy diferente de cómo me veía actualmente. Mi rostro, reflejado en el agua, estaba más definido. Mi voz, cuando grité el saludo a Jesús, era más profunda. Y mi pecho, tan desnudo bajo el cálido sol como el pecho de Jesús, estaba más plano. Recuerdo cómo me sentí al verme allí de pie, completamente sin vergüenza, ni carga, ni ansiedad. Me sentí tan libre como el río, tan cálido como el sol. Me veía a mí mismo como sólo me veía en mi imaginación cuando estaba orando. Me estaba viendo a mí mismo, estaba empezando a sentirme seguro, cómo realmente era a los ojos de Dios.

Jesús no intercambió muchas palabras conmigo durante esa oración, pero recuerdo su risa encantada y su hermosa sonrisa mientras extendía sus brazos, haciéndome señas. Como si dijera: ¡bueno, aquí estamos! Puedes tenerlo si lo deseas: aquí hay alegría, aquí hay paz, aquí finalmente estás de regreso a casa contigo mismo. Ven y únete a mí en el agua: aquí puedes ser quien eres.

Decidí al día siguiente decirles a mis padres que quería comenzar una terapia de reemplazo hormonal y eventualmente someterme a una cirugía superior.

En ese momento, no sabía que hubiera otros católicos transgénero. Me imaginé y esperé que debían estar en alguna parte de allí. A menudo pensaba en uno de mis mentores en la escuela, un hombre católico gay mayor, con quien hablaba sobre ser gay y católico. Una vez me dijo, con nostalgia pero con confianza: “Siempre hemos estado aquí, en la Iglesia, desde el principio”.

Y entonces tuve que creer que de alguna manera, en algún lugar, había otros como yo en la Iglesia, otras personas trans que eran la Iglesia, continuando un legado de testimonio “desde el principio”.

Al final, tardó algunos años en encontrar nombres y rostros que pudieran ponerle nombre a esa esperanza imaginada, en ver a personas trans declarar abierta y orgullosamente quienes son dentro de la Iglesia. A mí también me llevó años sentirme lo suficientemente seguro para hacer lo mismo. Esto es lo que la visibilidad puede hacer: decirnos que no estamos solos y que no estamos “afuera”, aislados y sin un él.

IMG_0599Nosotros, las personas trans, estamos aquí en esta iglesia. Estamos innegablemente aquí, en las aulas de las escuelas de teología, en las escuelas católicas, en los bancos de las parroquias y en los puestos del coro. Estamos aquí, proclamando la palabra de Dios los domingos y cantando alabanzas a Dios y distribuyendo su Cuerpo y su Sangre. Estamos escuchando la voz de Dios, estamos atendiendo el llamado de Dios. A pesar de las proclamaciones, políticas, documentos, órdenes ejecutivas y voces que buscan decirnos que nos escondamos, nos enterremos y nos borremos, la voz de Dios es más fuerte, y la voz de Dios nos dice que pertenecemos.

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor permanente de Dios por su Creación bella, sorprendente, lúdica y en constante desarrollo. Hace visible a un Dios que se encuentra en el centro más profundo de nosotros mismos, que nos llama a explorar, a imaginar y a entregarnos al asombro. Hace visible la vida santa de las personas transgénero del pasado y del presente, e ilumina el camino de los santos trans que aún están por venir. Hace visibles las horribles injusticias de la violencia, el ridículo y el borrado. Hace visible la necesidad de justicia, de misericordia y de encuentro genuino. Hace visible la alegría de ser hijo transgénero de Dios.

En este Día de la Visibilidad Trans, rezo para que todos estemos abiertos a un Dios que nos hace visible la verdad más profunda de nuestra identidad: que somos amados, que somos hermosos y que estamos llamados, con alegría, a ser quienes somos.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 31 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General , , , , , ,

Expresidente de Universidad Católica afirma que lo despidieron por ser demasiado amigable con la comunidad LGBTQ

Martes, 25 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Expresidente de Universidad Católica afirma que lo despidieron por ser demasiado amigable con la comunidad LGBTQ

IMG_0455David Malloy

El expresidente de King’s University College, una universidad católica en London, Ontario, ha demandado a la institución, alegando que fue despedido debido a sus creencias liberales y su afiliación a la comunidad LGBTQ+.

David Malloy demanda por 1,6 millones de dólares por incumplimiento de contrato y por lo que, según la demanda, fue un despido discriminatorio. También solicita 50.000 dólares adicionales por daños a la dignidad, los sentimientos y el respeto propio, según informó el London Free Press.

El Dr. Malloy alega que King’s incumplió el código porque su despido se basó, al menos en parte, en su credo y su asociación con personas de una orientación sexual diferente a la heterosexualidad u otras orientaciones sexuales que no se alinean con los valores católicos”, se lee en su escrito de demanda, un documento legal canadiense que incluye alegaciones que no han sido probadas en los tribunales. Malloy fue contratado por King’s University College en 2019 y firmó un contrato de cinco años que finalizó en junio de 2024, cuando comenzó un segundo mandato de cinco años. Sin embargo, Malloy fue despedido por la junta directiva el 31 de agosto de 2024 sin causa justificada, según la demanda.

La demanda afirma que la junta directiva cuestionó su apoyo a las creencias e ideas católicas, y específicamente cuestionó su contratación del director de equidad, diversidad, inclusión y descolonización.

El periódico estudiantil de la Universidad Western, The Gazette, informó inicialmente que Malloy había renunciado. En ese momento, The Gazette informó:

“Durante la presidencia de Malloy, King’s comenzó a ondear la bandera del Orgullo arcoíris en 2021, convirtiéndose en una de las primeras universidades católicas del país en hacerlo. Malloy también ayudó a establecer la oficina de Equidad, Diversidad, Inclusión y Descolonización de la universidad en 2023 y nombró a un Asesor de Iniciativas Indígenas.

“Su repentina salida se produce en medio de la votación de la Asociación de Profesores de King’s University College a favor de una huelga si fuera necesario, tras el inicio de las negociaciones en abril. El contrato del sindicato de profesores expiró en mayo.”

En muchas otras universidades católicas, las decisiones de Malloy de ondear la bandera del Orgullo y contratar a un director de DEI se interpretarían como un intento de crear una cultura de inclusión y aceptación. Tales rasgos en un líder universitario demuestran una firme voluntad de defender los valores católicos.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 21 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Teóloga: La Iglesia debe adoptar un enfoque de derechos humanos para las personas LGBTQ+

Martes, 18 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Teóloga: La Iglesia debe adoptar un enfoque de derechos humanos para las personas LGBTQ+

IMG_0250Profesora Ursula Wollasch

Una teóloga católica alemana y especialista en ética social ha comparado las respuestas de dos obispos a las políticas de Donald Trump y ha descubierto que una de ellas no está a la altura. Y al hacer esta comparación, la teóloga explora importantes cuestiones de preocupación social para las culturas estadounidense y alemana, así como para los derechos humanos en todo el mundo.

En un artículo en Katholische.de, la Dra. Ursula Wollasch analizó la ahora famosa homilía del 21 de enero de la obispa episcopal Marianne Budde en el Servicio Nacional de Oración con un comunicado de prensa del 22 de enero del presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, el arzobispo Timothy Broglio, sobre algunas de las órdenes ejecutivas iniciales de Trump. Aunque ambos prelados criticaron enérgicamente el enfoque de Trump hacia la inmigración, Budde condenó específicamente el daño causado por el trato de Trump a las personas transgénero, mientras que Broglio lo apoyó.

Broglio elogió la orden ejecutiva titulada “Proteger a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurar la verdad biológica al gobierno federal” como una de las pocas partes redentoras de la agenda de Trump, diciendo que podría verse desde una “luz más positiva”. Wollasch corrobora la declaración de Budde de que hay “niños homosexuales, lesbianas y transgénero en familias demócratas, republicanas y no partidistas, algunos de ellos temen por sus vidas”, al citar el asesinato de Nex Benedict y las 32 personas transgénero asesinadas en los Estados Unidos durante 2023.

IMG_9654La obispa Mariann Budde

El tema es importante para la teóloga porque, como señala, la opinión pública alemana es cada vez más hostil hacia las personas transgénero, haciendo referencia a los hallazgos del Estudio sobre el Autoritarismo de Leipzig de 2024 que indican que más del 40% de los alemanes creen que las personas transgénero “hacen demasiadas demandas” o que “la tolerancia hacia los transexuales es excesiva”. Una coalición de partidos conservadores que acaba de salir victoriosa en una elección nacional hizo campaña a favor de la derogación de la ley alemana de “autodeterminación”, recientemente codificada, que facilita mucho el cambio de nombres y pronombres en la documentación.

Tal vez la contribución más valiosa que Wollasch hace en su artículo es su recomendación sobre lo que la iglesia puede y debe hacer. Invocando a la teórica política del siglo XX Hannah Arendt, Wollasch afirma que “el primer y más fundamental derecho humano del hombre es tener derechos”, y por lo tanto “desterrar” a las personas transgénero de la vida pública es inhumano.

En consecuencia, la iglesia no necesita embarcarse en el esfuerzo intelectual hercúleo que se requiere para replantear la transición de género como moralmente viable antes de poder comenzar a ministrar eficazmente a las personas transgénero y en su nombre. Wollasch escribe que la antropología cristiana no tiene “una sola opción”:

El hecho biológico fundamental de que los seres humanos existen por naturaleza como hombres y mujeres no se niega si también se reconoce que cada persona transgénero tiene una dignidad humana inviolable que debe ser reconocida y respetada. La dignidad humana no depende de la identidad de género o la orientación sexual. Sin embargo, a la inversa, cuando la identidad de género y la orientación sexual se ignoran y se suprimen por completo, la dignidad humana también está en juego”.

IMG_9681Timothy Broglio

Debido a su vulnerabilidad, la comunidad transgénero ya debería ser un “grupo objetivo” en el que la iglesia debería centrarse, argumenta el teólogo, y agrega que el posicionamiento público de la iglesia inevitablemente tendrá consecuencias para las vidas de las personas transgénero. Wollasch insta a la iglesia, ya sea en los Estados Unidos o en Alemania, a hacer un “compromiso público audible” con la dignidad inviolable de las personas transgénero, no como hombres o mujeres, sino como seres humanos, o de lo contrario correr el riesgo de permitir que la “corriente dominante transfóbica” la “coopte políticamente”.

La afirmación de Wollasch de que la Iglesia no debe permitir “una campaña electoral a expensas de esta gente” es particularmente relevante para la Iglesia estadounidense. La administración Trump es hostil por naturaleza a la dignidad humana y parte de una orientación irreconciliable con la verdad católica. Es imperativo que los líderes de la Iglesia –y todos los católicos– declaren públicamente que nunca es admisible sacrificar a un grupo entero de personas a lo que el Papa Francisco llama la “cultura del descarte”.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 4 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

El movimiento alemán #OutInChurch reflexiona sobre tres años de activismo

Viernes, 7 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en El movimiento alemán #OutInChurch reflexiona sobre tres años de activismo

IMG_0194-768x768El logotipo de #OutInChurch, con el lema “Por una Iglesia sin miedo

Al llegar a su tercer aniversario, #OutInChurch, una iniciativa liderada por católicos LGBTQ+ en Alemania, es un movimiento creciente dentro de la Iglesia que pide pasos importantes hacia la inclusión LGBTQ+.

El movimiento comenzó en enero de 2022, cuando más de 100 empleados católicos LGBTQ+ en Alemania, incluidos sacerdotes, trabajadores pastorales y ministros laicos, se presentaron públicamente para exigir el fin de la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. En su manifiesto, el grupo escribió que:

Nuestro grupo es diverso. Incluye a personas que ya se han atrevido con valentía y a menudo en solitario a salir del armario en el contexto de la iglesia en el pasado. Pero también incluye a personas que recién ahora han decidido dar este paso y a quienes, por diversas razones, aún no pueden o no quieren darlo. Lo que nos une: Todos siempre hemos sido parte de la iglesia y hoy ayudamos a darle forma e influir en ella.

La mayoría de nosotros hemos tenido muchas experiencias de discriminación y exclusión, incluso en la iglesia. La autoridad docente de la Iglesia afirma, entre otras cosas, que somos incapaces de construir “relaciones correctas” con otras personas, que perdemos nuestra humanidad debido a nuestras “inclinaciones objetivamente desordenadas” y que las relaciones entre personas del mismo sexo no pueden “reconocerse como acordes a los planes revelados de Dios”.

A la luz de los hallazgos teológico-científicos y de las ciencias humanas, tales declaraciones ya no son aceptables ni debatibles. Difaman el amor, la orientación, el género y la sexualidad queer y devalúan nuestra personalidad.

A principios de febrero, el miembro de la junta directiva de #OutInChurch, el padre Burkhard Hose, habló con el medio de noticias alemán Kirche + Leben. La entrevista analizó las demandas de la organización y el progreso (o la falta de él) que ha logrado la iglesia.

Hose dijo que ha habido dos cambios importantes en los últimos años. La organización hizo una campaña exitosa para que la orientación sexual y el estado civil ya no jueguen un papel en las prácticas de contratación de la iglesia. También han tenido éxito en influir en las discusiones en el Camino Sindodal, el reciente proceso de discernimiento de la iglesia alemana. Hablando sobre la posibilidad de un cambio en la doctrina de la iglesia para abrazar plenamente a los católicos LGBTQ+, Hose dijo:

No veo mucho movimiento en este tema. Las directrices del Vaticano sobre la formación sacerdotal de 2016 todavía se aplican. Las personas con ‘tendencias homosexuales profundamente arraigadas’ no pueden ser admitidas al sacerdocio. ‘Profundamente arraigadas’, ‘¿qué significa eso realmente? Me gustaría hacerles esta pregunta a las personas heterosexuales con respecto a su orientación sexual. En cualquier caso, hay mucho espacio para la interpretación.

“… Ahora les toca a los obispos garantizar un clima libre de miedo en sus propias diócesis y abogar a nivel de la iglesia global para que las declaraciones negativas sobre las personas queer se eliminen por completo de los documentos oficiales y del catecismo. Sin embargo, ya no espero mucho en este sentido. Los comentarios del Papa sobre el tema refuerzan mi escepticismo”.

IMG_0195Padre Burkhard Hose

Aun así, aunque #OutInChurch no exprese un optimismo firme sobre el futuro de la aceptación de los católicos LGBTQ+ por parte de la Iglesia Católica, al menos tienen una hoja de ruta que indica hacia dónde quieren ir en el futuro. Hose habló sobre la necesidad de interseccionalidad en su movimiento, así como sobre los peligros de trabajar bajo un régimen político “autoritario”. Hose dijo:

“Por un lado, queremos trabajar con otros grupos queer que existían antes de #OutInChurch para abordar la culpa de la Iglesia. Por otro lado, debemos centrarnos más en las cuestiones sociales: si bien los últimos años se han caracterizado por una liberalización constante en materia social, ahora nos enfrentamos a un espíritu de la época autoritario”.

Las palabras de Hose resuenan en muchos países, incluido Estados Unidos, donde han llegado al poder gobiernos autoritarios. Su mensaje también debería dar algo de esperanza: si bien todavía queda un largo camino por recorrer en términos de liderazgo y mensaje del Vaticano, #OutInChurch sin duda ha creado una conversación necesaria dentro de la comunidad católica alemana y mundial y ha tenido cierto éxito.

Matthias Altmann, editor de Katholisch.de, comentó sobre los desafíos a los que se enfrentó #OutInChurch y los éxitos logrados en sus tres años de existencia:

Gracias a #OutInChurch y a otros, se han puesto en marcha muchas cosas que ya no son tan fáciles de capturar. Por lo tanto, solo podemos esperar que los católicos queer no se desanimen a seguir defendiendo su causa a pesar de todos los obstáculos que aún existen. Para hacer esto, también necesitan islas dentro de la iglesia en las que puedan vivir su fe. La base católica a menudo está más adelantada: en muchos lugares, los creyentes LGBTQI son naturalmente parte de la comunidad, se involucran y asumen tareas litúrgicas. “El testimonio de los creyentes queer es necesario en el camino hacia una iglesia verdaderamente inclusiva ‘para todos’”.

–Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 27 de febrero de 2025

 

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

El padre Martin sigue construyendo puentes

Sábado, 1 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en El padre Martin sigue construyendo puentes

IMG_0072El padre Martin con una de las asistentes al evento de Georgetown.

En una reciente charla en la Universidad de Georgetown, el padre jesuita James Martin reflexionó sobre su participación en la defensa de los derechos LGBTQ+, la actitud de bienvenida del Papa Francisco y la inspiración que el compromiso de los católicos LGBTQ+ con la fe ofrece a la Iglesia.

El evento titulado “Building Bridges: The LGBTQ+ Community and the Catholic Church”(“Construyendo puentes: la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia católica”) fue moderado por Kim Daniels, directora de la Iniciativa de Georgetown sobre el pensamiento social católico y la vida pública.

Según el informe de The Hoya sobre el evento, Martin reflexionó sobre el progreso logrado en todos los niveles de la Iglesia con respecto a la inclusión y la defensa de los derechos LGBTQ+ y describió estrategias para ayudar a expandir los esfuerzos de divulgación. Su charla se basó en ideas de su publicación de 2017, Building a Bridge, que exploró las formas en que la Iglesia católica y la comunidad LGBTQ+ podrían reconciliarse entre sí.

Como indicador de los avances logrados, Martin elogió las medidas adoptadas por el Papa Francisco:

Es el primer Papa que utiliza la palabra ‘gay’. Sus cinco palabras más famosas en inglés son ‘¿Quién soy yo para juzgar?’… Nombró al primer hombre abiertamente gay para una comisión del Vaticano, Juan Carlos Cruz… Se reúne regularmente con católicos transgénero que le traen todos los meses, ¿verdad? Ha hablado de que los padres no deben echar a las personas LGBTQ”.

Si bien algunos podrían argumentar que estas acciones no son suficientes y que el progreso es demasiado lento, Martin reflexionó que cambiar actitudes arraigadas es un progreso lento y gradual. La Iglesia es una realidad global y el progreso se ve diferente según el punto de partida. Martin observó:

En partes del mundo como el África subsahariana, Europa del Este, América Latina, el subcontinente, es un gran problema y hubo mucho rechazo. Así que eso es algo que tenemos que tener en cuenta todos los que somos católicos, que es una iglesia universal, y cuando presionamos un poco aquí, parece que presionamos mucho allá”.

El sacerdote jesuita señaló el Sínodo sobre la Sinodalidad como otro indicador de esperanza, destacando la importancia de la reunión como una oportunidad para el diálogo entre líderes religiosos y laicos sobre temas como el papel de las mujeres en la Iglesia y la inclusión LGBTQ+. Aunque este sínodo fue la decimosexta reunión de este tipo convocada por un papa, esta fue la primera instancia en la que se permitió a las mujeres votar sobre resoluciones, un cambio que Martin ve como monumental:

Un obispo me dijo: ‘¿Ves lo que está pasando?’ Dije: ‘No, ¿qué?’ ‘Estamos en el Vaticano. Estamos en una reunión del sínodo de los obispos. El Papa está con nosotros y una mujer dirige la reunión’. Así que son precisamente este tipo de pasos adelante los que hicieron que un obispo me dijera: ‘No podemos volver atrás. No podemos volver atrás”.

Para la comunidad de Georgetown, el impacto del evento fue palpable. Para Mary Greer, una mujer de 65 años miembro de la comunidad circundante, el evento fue su primera introducción a la defensa de Martin, y la impactó enormemente:

Siempre digo que soy una católica conflictiva, que intenta encontrar una conexión con lo que siento que siempre será mi fe, como persona gay y alguien que lucha con la iglesia institucional… Pero tan recientemente como ayer, creo que publicó en sus redes sociales una declaración sobre las personas transgénero, y sentí que era tan amorosa y cristiana. Estaba tan emocionada de venir y escucharlo hablar; no esperaba estar tan nutrida espiritualmente como lo estuve, y estoy muy agradecida por eso”.

Para CC Mesa, miembro de una comunidad de fe católica queer en Georgetown, el evento fue un cambio de ritmo refrescante y un reflejo equilibrado de la realidad que enfrentan los católicos LGBTQ+. Señaló:

Siento que, a menudo, cuando nos metemos en estas conversaciones y estos escritos sobre las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica, tendemos a centrarnos mucho en lo positivo, que es lo que se necesita. El Señor sabe que necesitamos esperanza en este momento actual y presente, ¿verdad?

Pero al hablar de los comentarios anti-LGBTQ, decir que eso existe y que es parte de la lucha y que ‘uno puede ponerse azul de la cara discutiendo contra estas personas, pero hasta que no se enfrenten a la existencia muy real y al amor muy real de la comunidad LGBTQ, no pueden cambiar’, eso me sorprendió de una manera muy positiva”.

Para Martin, el entusiasmo y la participación de tantos estudiantes hicieron que el evento fuera un éxito:

Lo que me llamó la atención fue la cantidad de estudiantes que estaban allí y lo interesados que estaban en vivir su vida de fe y ser una comunidad acogedora. Eso me pareció realmente inspirador”.

–Phoebe Carstens (they/them), New Ways Ministry, 22 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

La otra mitad del corazón: la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), la transfobia y el fracaso de la solidaridad

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La otra mitad del corazón: la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), la transfobia y el fracaso de la solidaridad

IMG_0939Dr. Nicolete Burbach

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Dr. Nicolete Burbach, responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en utilizar las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades en el encuentro de la Iglesia con la transscendencia.

Donald Trump ha comenzado a declarar la guerra contra las personas trans. A través de una serie de órdenes ejecutivas, busca nada menos que la eliminación de la transexualidad y, por extensión, de las personas trans, de la vida pública. De hecho, incluso nos están eliminando de la historia: el día que me senté a escribir este artículo, se informó que las referencias a las personas trans habían sido eliminadas del Monumento Nacional Stonewall y del sitio web. La intención, por supuesto, es eliminarnos también del futuro: hacer que la vida trans sea imposible hoy, para que no haya personas trans mañana.

Ellos fracasarán. Siempre ha habido personas trans y siempre estaremos aquí.

Estas órdenes vienen acompañadas de una serie de otras directivas que atacan una variedad de derechos de las minorías. La respuesta de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos a este ataque ha sido, en el mejor de los casos, poco entusiasta: condenó las políticas de Trump hacia los inmigrantes y acogió con agrado sus políticas transfóbicas en la misma declaración, y respondió de manera inequívocamente positiva en otros casos.

IMG_9992La aceptación por parte de los obispos de la transfobia de Trump no es simplemente una muestra de intolerancia. Es un tipo de intolerancia más complejo que gira en torno a proteger y celebrar lo que entienden que es la naturaleza humana. Consideran que la naturaleza humana está bajo ataque por parte de la transexualidad, por lo tanto piensan que protegerla significa luchar contra la transexualidad. También creen que esto, en última instancia, es bueno para las personas trans, porque significa proteger nuestra naturaleza de nuestros propios supuestos intentos de ponerla en peligro. Y creen que están protegiendo a otros (en particular, a las niñas jóvenes y fértiles) de la corrupción mediante lo que imaginan que son nuestros delirios contagiosos y autodestructivos. Éstas –y no la marginación trans, ni la pobreza, ni la exclusión– son sus prioridades políticas en nuestras vidas.

Están desesperadamente equivocados.

En primer lugar, hay muchas interpretaciones diferentes de la naturaleza humana. Se pueden encontrar muchos relatos sofisticados en los estudios de género y trans, sin mencionar la teología trans, y de hecho la teología en general, que ponen en tela de juicio tanto la antropología (altamente simplista) imaginada por la USCCB, su análisis de la transidad y sus respuestas a las cuestiones éticas asociadas con ella.

La existencia de esta literatura muestra que la cuestión de si la naturaleza humana se protege al suprimir la transexualidad en la sociedad es muy compleja y difícil de resolver. La posición de la USCCB sobre estas cuestiones es correspondientemente muy tenue: hay muchas maneras en las que podrían estar equivocados. Tampoco parecen tener la experiencia necesaria para determinar rigurosamente cuáles son las mejores políticas.

De hecho, la retórica católica oficial en torno a la transexualidad no sólo ignora, sino que activamente contribuye a oscurecer todo este cuerpo de literatura. Aún no he visto un documento de la Iglesia que ilustre esta experiencia entre los tomadores de decisiones.

En cambio, la cuestión de si una política perjudica a las personas trans de maneras más mundanas es mucho más simple. Como he argumentado en otras partes de este blog, las iniciativas destinadas a eliminar la transexualidad de la vida pública también sirven para eliminar a las personas trans. De la misma manera, supuestamente “proteger la naturaleza humana” de nosotros en realidad se produce a costa del bienestar trans. Desde esta perspectiva, las personas trans son, en el mejor de los casos, individuos pobres y enfermos, incapaces de lidiar con nuestra naturaleza sexuada, a quienes se debe abrazar con misericordia en una base interpersonal y reprimir en la esfera social y política. El resultado es que cada vez estamos más vigilados y marginados por intentar vivir una vida trans.

Por supuesto, estas cuestiones más concretas todavía son difíciles de resolver en ciertos aspectos. Una gran cantidad de desinformación y pánico ideológico enturbian las aguas. Esta situación oculta el hecho de que gran parte de lo que se ha convertido en transfobia de “sentido común” es en realidad más dudosa de lo que parece, ya sea en relación con la atención sanitaria para niños trans, la seguridad en espacios de un solo sexo o las supuestas ventajas universales de las mujeres trans sobre las cis en el deporte. Los medios de comunicación también hacen que la transfobia parezca respetable y la introducen en la mente de la gente en un proceso que se asemeja a la radicalización política. Pero estas preguntas concretas son aún más obvias que las preguntas sobre la naturaleza humana. En muchos casos, sólo hay que mirar.

En este contexto, es frustrante que la USCCB parezca más preocupada por defender políticas que surgen de sus tenues opiniones que por proteger a las personas trans de los daños obvios e incontrovertibles que esas políticas causan. La solidaridad material y concreta con los pobres y marginados ha quedado relegada a un segundo plano frente a la abstrusa metafísica de la guerra cultural.

Mirar la política transfóbica de esta manera más fundamentada, concreta y materialista también arroja luz sobre una segunda deficiencia en el enfoque de la USCCB, una que creo que es aún más grave. Durante su campaña presidencial, Trump utilizó la transfobia como parte de una retórica más amplia de “nosotros y ellos” (o “ellos/ellos”) que convirtió en chivos expiatorios a varios grupos minoritarios, incluidos inmigrantes y personas trans. Además, sus ataques a la transexualidad son una expresión de su autoritarismo político más amplio, que intenta justificar utilizando esta actitud de chivo expiatorio para construir una imagen de amenaza. Sus ataques a los derechos de las personas trans también son parte de su ataque más amplio a la legislación sobre igualdad. Por último, sus ataques a la transexualidad (y, de hecho, los ataques católicos a la homosexualidad) son una parte de larga data de la política nacionalista en general.

En resumen, Donald Trump tiene un proyecto político más amplio –uno de violencia, explotación y represión– y su transfobia es parte integral de éste. Esto significa que cuando aceptas la transfobia, aceptas un aspecto de la política de Trump. Cuando promueves la transfobia, promueves su política. Y no importa si criticas otros aspectos de su política, como su política de inmigración, porque todavía estás apoyando una parte clave de su agenda. Su política es un todo cohesivo; No puedes separar las piezas.

Tampoco es importante por qué la gente apoya la política antigénero como para que ayuden al proyecto más amplio de Trump de estas maneras. Puedes afirmar que tienes “preocupaciones razonables” sobre la atención sanitaria, o preocupaciones feministas sobre los baños y los vestuarios. Incluso puedes afirmar, como los obispos, que tu compromiso católico con la dignidad humana te pone en desacuerdo con los derechos de las personas trans. Nada de esto importa. Lo único que se necesita es vuestro apoyo.

En este contexto, la USCCB simplemente se ha aliado con Trump. Su apoyo parcial sigue siendo apoyo, y no sólo a su transfobia, sino a su proyecto más amplio, incluidas sus acciones hacia las minorías que no quieren que sean eliminadas de la sociedad.

El proyecto político cohesivo de Trump exige una oposición igualmente cohesiva. La condena a medias de la USCCB suscita la pregunta: ¿qué pasa con la otra mitad del corazón? ¿Que esta haciendo?

La respuesta: colaborar.

-Dr. Nicolete Burbach (ella), 15 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las personas LGBTQ+ son peregrinos de esperanza que muestran a la Iglesia el camino hacia el jubileo

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Las personas LGBTQ+ son peregrinos de esperanza que muestran a la Iglesia el camino hacia el jubileo

IMG_9986Dr. Raymond Perrier

El director de una importante agencia católica de servicios sociales en Sudáfrica recientemente combinó reflexiones sobre el tema del Año Jubilar 2025 –“Peregrinos de la esperanza”– con su experiencia asistiendo a una conferencia internacional de activistas LGBTQ+, y publicó sus pensamientos en The Southern Cross, una revista católica para la parte sur del continente africano.

Dr. Raymond Perrier, director del Centro Denis Hurley, un centro comunitario interreligioso de Durban, asistió a la más reciente conferencia de ILGA World, una asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, que es una federación mundial de más de 1.900 organizaciones de más de 160 países y territorios. Este año, Perrier se celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y contó con la presencia de otros 1.400 participantes en representación de 120 países. La conferencia presentó una oportunidad para que los activistas LGBTQ+ y sus aliados compartieran sus historias y discutieran caminos a seguir.

Para Perrier, la conferencia le ayudó a establecer una conexión entre las personas LGBTQ+ y el tema de la esperanza que el Papa Francisco ha elegido para el Año Jubilar 2025, especialmente en un mundo que parece cada vez más inclinado hacia la desesperación. Él escribió:

Las personas LGBTQI+ que conocí son peregrinos de la esperanza. Se aferran a esa esperanza a pesar de siglos de opresión; Incluso se aferran a la esperanza cuando se les arrebatan destellos de luz (de las discusiones sinodales en Roma, o de la reciente votación anglicana en Sudáfrica sobre las bendiciones entre personas del mismo sexo).

IMG_8984Logotipo del año jubilar

Aunque muchos participantes tenían historias personales marcadas por el sufrimiento, el rechazo y el dolor, Perrier señala que la gran mayoría de los participantes se centraron en la esperanza, la resiliencia y los sueños para el futuro, y para Perrier, esto es un eco directo del mensaje del año jubilar:

…me llamó la atención que fueran Peregrinos de la Esperanza. No estaban en Ciudad del Cabo para quejarse de lo que habían experimentado, sino para trabajar juntos para discutir maneras en que el mundo podría ser mejor para ellos y los miembros de su comunidad. Confío en que esto sea lo que también atraerá a los peregrinos católicos a Roma y a otros centros jubilares en 2025: ¿Qué esperanza tenemos y qué esperanza podemos compartir con los demás?

Lamentablemente, muchos de los participantes, que eran “con frecuencia cristianos y a menudo católicos”, descubrieron que sus comunidades de fe a menudo eran lugares de rechazo y desesperación, no de esperanza. Sin embargo, aunque su comunidad religiosa pudo haberlos rechazado, muchos tuvieron un fuerte sentido de bienvenida y aceptación por parte de Dios. De esa relación espiritual surge un sentimiento de esperanza. Perrier observó un fuerte sentido de espiritualidad y conexión con Dios entre los asistentes a la conferencia de IGLA, que es un evento secular, no religioso:

Un número sorprendente de personas participaron en el evento interreligioso que dio inicio a los procedimientos. Aquí la gente pudo compartir con franqueza sus viajes espirituales —todos somos peregrinos— y me impresionó la profundidad de la reflexión y el profundo anhelo de Dios que muchos expresaron… Eran personas que hacían preguntas profundas, oraban intensamente, recurrían a los rituales y prácticas de sus tradiciones de fe y compartían sus Escrituras. Frente a muros de piedra y miradas frías, buscaron nuevas formas de explorar su fe”.

IMG_9987Mf Andrea Tutu

En la conferencia, Mpho Andrea Tutu, sacerdote anglicana e hija del arzobispo anglicano Desmond Tutu, habló sobre su experiencia cuando la iglesia que una vez dirigió su padre le dijo que ya no podía ejercer como sacerdote después de casarse con una mujer. Sin embargo, a pesar del dolor de ser rechazada por la iglesia, ella todavía habló de la belleza de la diversa creación de Dios:

Este universo es tan increíblemente bello y diverso. ¿Por qué toleramos entonces la mezquina tristeza de una religión que no es conservadora, sino más bien conservadora?

Al reflexionar sobre sus palabras y la conferencia en su conjunto, Perrier vio la conexión directa entre la perseverancia y la esperanza de las personas de fe LGBTQ+ y los objetivos del año jubilar más reciente, expresados en la primera cita anterior.

Mientras todos emprendemos nuestras propias formas de vivir los objetivos del año jubilar, Perrier ofrece el siguiente desafío:

No puedo evitar mirar el logotipo del Año Jubilar desde un nuevo ángulo. Muestra un mar tempestuoso —las olas que nos rodean no ceden— y el foco está en la cruz. Como cristianos, Cristo es siempre nuestra esperanza, aun cuando otros quieran quitárnoslo. Aferrados a esa cruz —o marchando hacia ella— hay un grupo de personas (sin género definido) de distintos colores. Esto podría recordarnos a la Nación Arcoíris de Sudáfrica, o a la bandera Arcoíris del movimiento LGBTQI+.

“Somos peregrinos juntos, afrontamos juntos las tormentas del conflicto y caminamos juntos hacia Cristo. Ya seamos sacerdotes, obispos, cardenales o católicos habituales en los bancos de la iglesia, cada uno de nosotros puede elegir si queremos ver y escuchar a nuestros compañeros peregrinos y tenderles una mano de esperanza, o abandonarlos para que se ahoguen”.

Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 14 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

Lunes, 10 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

IMG_9883Padre Mitch Doyen

A continuación, presentamos una pregunta de cuestionario fácil para nuestros lectores:

¿En quién confiaría usted para saber qué es lo mejor para las personas transgénero: a) funcionarios del gobierno y líderes de la iglesia que parecen no tener experiencia ni conocimiento de las vidas de las personas transgénero; O b) un pastor que ha trabajado con la comunidad trans y que está pidiendo a los ciudadanos, líderes gubernamentales, miembros de la iglesia y obispos que dialoguen con este grupo que es tan terriblemente incomprendido?

Pensé en esa pregunta mientras leía sobre el padre Mitch Doyen, el pastor de la parroquia St. Josephine Bakhita, St. Louis, quien recientemente testificó en la legislatura estatal contra dos proyectos de ley que renovarían la prohibición actual de Missouri sobre los bloqueadores de la pubertad para los jóvenes transgénero. Según el St. Louis Post-Dispatch, el sacerdote dijo a los legisladores que cree en un Dios amoroso “que ha creado a cada persona humana como un reflejo único del amor de Dios en el mundo”. Continuó:

No tengo miedo de imaginar un mundo más profundo que el de los hombres y las mujeres. Y confío en los padres, las familias, los médicos, los consejeros, todos los que aman a nuestros jóvenes transgénero, para que tomen estas decisiones más que ustedes”.

Doyen dijo que los proyectos de ley para seguir prohibiendo los bloqueadores de la pubertad estaban “deshumanizando a nuestros hermanos y hermanas”. Dijo que ha conocido y hablado con personas trans, jóvenes y mayores, y encontró que “su deseo de vivir vidas completamente humanas, auténticas, llenas de gracia y dotadas en nuestra comunidad es una profunda bendición para nosotros”.

[Nota del editor: Puede ver y escuchar el testimonio del padre Doyen haciendo clic aquí para ver un video proporcionado por el St. Louis Post-Dispatch.]

Desafortunadamente, la Arquidiócesis de St. Louis, que apoya la renovación de la prohibición de los bloqueadores de la pubertad, decidió distanciarse del mensaje del padre Doyen, diciendo que el sacerdote hablaba solo por sí mismo. Emitieron una declaración que decía, en parte:

La Iglesia Católica reafirma constantemente la compasión y la dignidad inherente de todos los hombres y mujeres, incluidos aquellos que experimentan disforia de género. No discriminamos a nadie en función de cómo se identifican o lo que creen.

“Sin embargo, nuestro cuidado pastoral y apoyo a las personas que se identifican como transgénero no significa que aprobemos el tratamiento químico o los procedimientos quirúrgicos diseñados para alterar la apariencia del género de una persona. La Iglesia ha sido coherente en este tema, y cualquier sugerencia en sentido contrario es una tergiversación”.

Doyen reaccionó a la declaración diciendo:

Necesito dejar en claro que estaba hablando por mí mismo y estoy pidiendo que todos dialoguen sobre las vidas de los jóvenes. Y no tengo intención de hablar en contra de las enseñanzas de la Iglesia. Solo creo que… a través de un mayor diálogo podemos tomar mejores decisiones. Eso es todo”.

“El miedo está en todas partes”, observó, señalando que el miedo estaba “en todas partes en la Iglesia Católica”. También añadió un mensaje más esperanzador: “La Iglesia sigue aprendiendo, sigue creciendo”.

Pensé en la pregunta al principio de este artículo no solo por la historia de Missouri, sino porque durante la semana pasada, la nueva administración presidencial en Washington, DC, ha continuado su ataque a los derechos de las personas transgénero y no binarias, con dos nuevas órdenes ejecutivas. Para colmo de males, los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos han ofrecido un rápido y firme apoyo vocal a las órdenes ejecutivas antitrans.

El amable mensaje de relación y diálogo del padre Doyen supera fácilmente los mensajes abstractos y restrictivos tanto del presidente de Estados Unidos como de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Si el gobierno civil y el liderazgo de la iglesia siguieran el estímulo del Papa Francisco de encontrarse, escuchar y dialogar (como obviamente ha hecho el padre Mitch Doyen), no podrían emitir declaraciones tan alejadas de la realidad de la vida de las personas. ¿Qué los hace tan rápidos para restringir? ¿Qué los hace tan reacios a participar?

A través de sus palabras y acciones, el padre Doyen ha demostrado un coraje único. Es un pastor que huele como sus ovejas.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 7 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Un teólogo califica de “revolucionaria” la política italiana de admisión de seminaristas homosexuales Otros, no tanto.

Miércoles, 5 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un teólogo califica de “revolucionaria” la política italiana de admisión de seminaristas homosexuales Otros, no tanto.

IMG_9720En medio de narrativas contrastantes sobre las nuevas pautas del seminario italiano para candidatos homosexuales, el teólogo alemán Markus Krienke elogia el documento como “revolucionario”.

A principios de este mes, los obispos italianos publicaron nuevas directivas sobre los candidatos al seminario que establecían que el discernimiento de un candidato al seminario no debería basarse únicamente en la sexualidad (o en las “tendencias homosexuales”) y que, al igual que para los candidatos heterosexuales, “se debería adoptar una orientación hacia la vida célibe”. Esto es lo que se requerirá de los candidatos homosexuales. Para el teólogo Markus Krienke, este es un cambio potencialmente innovador. “Esto es más revolucionario en la Iglesia que aquellos que quieren afirmar que en realidad no ha sucedido nada”, afirmó, según informó a través de Google Translate en Katholisch.de.

Según Katholisch.de:

Krienke subrayó que la interpretación de que los hombres homosexuales podrían ahora ser admitidos en los seminarios italianos era “altamente tendenciosa”, pero posible. «Yo diría que las personas con inclinaciones homosexuales ahora pueden ser admitidas abiertamente en los seminarios italianos», subrayó el teólogo. La Conferencia Episcopal Italiana había encontrado un modo de ser abierta sobre este tema sin contradecir declaraciones doctrinales. “Porque callar sobre este tema generalmente causa un gran daño a la orientación sexual de los candidatos al sacerdocio”.

Muchos observadores acogieron con agrado las nuevas directrices porque consideraban que demostraban la apertura a que los hombres homosexuales entraran al seminario y, por tanto, al sacerdocio, pero otros se apresuraron a negar esas interpretaciones de las directrices. El obispo Stefano Manetti de Fiesole, Italia, presidente de la comisión de obispos para el clero y la vida consagrada, ofreció tal negación, argumentando que las nuevas pautas reiteran las “normas del magisterio“, incluyendo que aquellos con “tendencias homosexuales profundamente arraigadas no pueden ser admitidos en los seminarios.”

Monseñor Manetti se refiere específicamente al párrafo 44 del nuevo documento, que repite lo establecido en el documento de 2016 titulado “El don de la vocación sacerdotal: Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis”. El párrafo dice, en parte:

…en relación con las personas con tendencias homosexuales que buscan la admisión en un seminario, o descubren tal situación en el camino de la formación, en coherencia con su propio magisterio, la Iglesia, aun respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir en el seminario o “a las órdenes sagradas quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada ‘cultura gay’”.

El comentarista Stefan Mückl, abogado canónico, señala esta sección como indicativa del hecho de que no ha habido ningún cambio sustancial en la política del seminario. Algunos católicos LGBTQ+ también han expresado su escepticismo sobre las implicaciones del reciente documento. Rainer Teuber, portavoz de la iniciativa católica LGBTQ+ alemana “OutInChurch”, afirmó: “En última instancia, todo sigue igual”.

Sin embargo, otros, como Krienke, insisten en la importancia de las nuevas directrices. Los cambios en las políticas son lo suficientemente significativos como para que él concluya: “Yo diría que las personas homosexuales ahora pueden ser aceptadas abiertamente en los seminarios italianos”. Las nuevas directrices, sostiene, permiten que la orientación sexual de una persona “pueda salir a la luz” y deje de ser una cuestión de vergüenza u ocultamiento. Tener que ocultar la propia sexualidad puede ser increíblemente dañino, y Krienke señala que las nuevas directrices permitirán a todos los seminaristas integrar de manera más saludable su sexualidad y evitar los efectos dañinos de ocultar o tratar de suprimir parte de quiénes son.

En una publicación separada en Katholisch.de, Benedikt Heider señaló un problema con el lenguaje de los obispos italianos cuando hablan de la homosexualidad:

Es sorprendente que los obispos italianos, a pesar de la recepción fundamental de los conocimientos de las ciencias humanas, sigan utilizando el lenguaje doctrinal de las ‘tendencias homosexuales’. Esto implica –junto con la idea de “superación”– que la orientación sexual es una tendencia y, por tanto, algo que puede cambiar. Esta narrativa es percibida como una carga para los seminaristas y clérigos afectados. “Puede ejercer presión sobre los afectados para que sigan ocultando parte de su identidad”.

El mismo artículo informa que es probable que la política de los obispos italianos se extienda pronto a Alemania:

El presidente de la Conferencia de Regentes Alemanes y responsable de la formación de sacerdotes de Fulda, Dirk Gärtner, elogió este enfoque en una entrevista con KNA a principios de enero: La versión publicada de las regulaciones de formación italianas incorpora nuevos hallazgos de la investigación social y de los derechos humanos. En Alemania también se está trabajando en esto, afirmó Gärtner. Anunció un nuevo reglamento de formación para Alemania basado en criterios similares”.

El sacerdote jesuita padre James Martin tuvo una reacción similar, señalando que el texto pide cambios en el discernimiento y el acompañamiento de los candidatos al seminario. Su propia traducción de una parte del texto, publicada en X, dice:

En el proceso formativo, cuando se hace referencia a las tendencias homosexuales, conviene también no reducir el discernimiento sólo a este aspecto, sino, como para cada candidato, captar su significado en el cuadro global de la personalidad del joven, de modo que, “Al conocernos mutuamente e integrar los objetivos inherentes a la vocación humana y presbiteral, se logra una armonía general”.

Martin comentó: “Esta es la primera vez que veo en un documento aprobado por el Vaticano la sugerencia de que el discernimiento sobre si un hombre gay puede ingresar al seminario no puede determinarse simplemente por su orientación sexual”, afirmó. “Mi interpretación de esto —y es sólo mi interpretación— es que si un hombre homosexual es capaz de llevar una vida sana, casta y célibe, puede ser considerado para la admisión al seminario. “Así que, tal y como yo lo veo, esto es un paso adelante”.

Francis DeBernardo, del Ministerio New Ways, dio la bienvenida al documento, considerándolo un cambio sustancial, y dijo:

Este desarrollo es un gran paso adelante. Aclara declaraciones ambiguas anteriores sobre candidatos homosexuales al seminario, que los veían con sospecha. Esta ambigüedad provocó mucho miedo y discriminación en la Iglesia, mucho más allá del ámbito de las admisiones al seminario”.

En cuanto al actual intento de revertir el documento, DeBernardo dijo: “Creo que algunos obispos y comentaristas, en Italia y en el extranjero, son reacios a reconocer que realmente han hecho un cambio con respecto a su enfoque hacia las personas homosexuales”.

–Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 27 de enero de 2025

El Ministerio New Ways está organizando un retiro para sacerdotes, hermanos y diáconos homosexuales del 24 al 27 de marzo de 2025, cerca de Hartford, Connecticut. El líder del retiro será el padre Paul Morrissey, D. Min., un sacerdote fraile agustino que fue uno de los pioneros del ministerio gay en los EE. UU. Iglesia católica. Es autor de numerosos artículos para revistas y de tres libros, incluido el próximo Why I Remain a Gay Catholic: A Spiritual-Sexual Journey (Paulist Press, junio de 2025). Su sitio web, TouchedbyGod.net, tiene como objetivo fomentar un diálogo sobre el don de la sexualidad.

Para más información sobre el retiro haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Budde, Broglio, Romero y McElroy: Sobre denunciar la injusticia

Viernes, 31 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Budde, Broglio, Romero y McElroy: Sobre denunciar la injusticia

IMG_9654Obispo Mariann Budde

Las poderosas, directas y a la vez delicadas palabras que la obispa de la Iglesia Episcopal, Mariann Edgar Budde, dirigió al presidente Donald Trump se han hecho muy conocidas durante la última semana. Mientras predicaba al nuevo presidente y a sus asesores en un servicio nacional de oración el día después de la investidura de Trump, lo instó a “tener misericordia de la gente de nuestro país”, haciendo referencia a sus políticas dañinas dirigidas a los inmigrantes y a la comunidad LGBTQ+.

Aunque Trump criticó el sermón de Budde, su mensaje fue bien recibido por muchos, incluidos pensadores y líderes de opinión católicos romanos.

Según el consejo editorial del National Catholic Reporter, el sermón de Budde hizo lo que todo sermón y todo cristiano deberían hacer: dar humanidad a los grupos marginados:

“Si un líder cristiano en su púlpito, dirigiéndose a un presidente que voluntariamente se colocó en ese espacio sagrado, no puede hablar fuera del corazón del Evangelio, entonces bien podríamos convertir nuestras catedrales, basílicas y otros lugares de culto en museos”.

“Si Budde no hubiera abordado esos temores y pedido clemencia, el servicio habría sido, en el mejor de los casos, un compromiso engañoso y, en el peor, un acto de fraude y cobardía”.

IMG_9681Arzobispo Timothy Broglio

Christoph Brüwer, editor de Katholisch.de, el medio de noticias de los obispos católicos de Alemania, comentó que el sermón del obispo Budde fue bueno porque proporcionó:

“… mensajes que afectan a muchas personas de manera directa y existencial, mientras que muchos sermones excesivamente teológicos o académicos tienen poco que ver con la realidad de la vida de los oyentes y, por lo tanto, se olvidan nuevamente antes de la bendición final.

“Como cristiano, debes representar los valores que se pueden derivar del mensaje de Jesús. Esto también significa hablar en contra de las deportaciones masivas como representante de la Iglesia, incluso si eso ofende a otros. Esta irritación puede llevarnos a un compromiso más profundo con el evangelio y a sacar conclusiones de él para nuestra propia vida. Sin embargo, es probablemente dudoso que el sermón de Budde haya hecho pensar a Trump”.

Sin hacer referencia alguna al sermón de la  obispo Budde, al día siguiente el presidente de los Estados Unidos, el arzobispo Timothy Broglio, de la Conferencia de Obispos Católicos, afirmó que el enfoque de Trump en “los inmigrantes y refugiados, la ayuda exterior, la expansión de la pena de muerte y el medio ambiente, son profundamente preocupantes y tendrán consecuencias negativas, muchas de las cuales dañarán a los más vulnerables entre a nosotros.”

Broglio, sin embargo, estuvo de acuerdo con la orden ejecutiva de Trump que define el género como aquel que se basa en los genitales visibles al nacer, eliminando así cualquier adaptación del gobierno para las personas transgénero y no binarias.

romero_y_grande.jpg_1279359724

San Óscar Romero

El sermón de Budde fue criticado por Trump y otros, pero Connor Hartigan, de la revista America, cree que eso la coloca en buena posición ante otros líderes cristianos proféticos. La compara con San Óscar Romero:

En 1978, Monseñor Romero había preguntado, como anticipándose a los detractores de la obispo Budde: ‘Una iglesia que no provoque ninguna crisis, un evangelio que no inquiete, una palabra de Dios que no moleste a nadie… ¿qué evangelio es ese?’ Ese mismo año, al aceptar un doctorado honoris causa en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, había advertido a la Iglesia contra “esa falsa universalización que siempre termina en connivencia con los poderosos“. Para Monseñor Romero, denunciar el abuso de poder era una parte esencial de la misión de la iglesia, y permanecer en silencio ante la injusticia por causa de la propiedad habría sido una traición inconcebible al Evangelio”.

Hartigan ve las críticas negativas que ha recibido Budde como una señal de que está en el camino correcto:

La empatía del obispo Budde por los perseguidos puede haber molestado o desconcertado a políticos poderosos el martes; Esto es una señal de que está haciendo su trabajo. Su sermón es, sin embargo, el más reciente de una larga historia de exhortaciones cristianas a los poderosos para que respeten los valores del Evangelio:

Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me acogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y fuisteis a verme… Amén. “Les digo que todo lo que hicieron con uno de estos hermanos míos más pequeños, conmigo lo hicieron.”

IMG_9387Cardenal Robert McElroy

Justo cuando Trump regresa al cargo, el cardenal Robert McElroy también se muda a Washington, D.C., tras haber sido designado líder de la Arquidiócesis de Washington. McElroy ha expresado abiertamente sus opiniones sobre cuestiones como la deportación masiva, que según él es “incompatible con la doctrina católica”. También ha trabajado con el Papa Francisco para abordar el cambio climático. Lo más notable para los lectores de Bondings 2.0 es que el cardenal McElroy ha expresado abiertamente su apoyo a las personas LGBTQ+.

Necesitamos más líderes religiosos, como Budde y McElroy, que estén dispuestos a defender a los marginados. Es nuestro deber católico denunciar los prejuicios y las injusticias, incluso si resultan incómodos u ofensivos para algunos. Budde hizo exactamente eso al dirigirse a Trump de una manera tan directa y sentida.

Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó: “Parece que el cardenal McElroy y el obispo Budde se llevarán muy bien en Washington, D.C. Los políticos que planean implementar políticas injustas deberían ser conscientes de ello”.

—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 29 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Anglicana, Iglesia Católica , , , , , ,

“Dios me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos”

Martes, 28 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “Dios me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos”

IMG_9697La reflexión de hoy es de Yunuen Trujillo, colaboradora de Bondings 2.0.

Las lecturas litúrgicas de hoy del Tercer Domingo del Tiempo Ordinario, están disponibles aquí.

“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos y a predicar un año de gracia del Señor.” Lucas 4:18-19

Hoy es el primer domingo después de la toma de posesión presidencial de los Estados Unidos en 2025. Muchos de ustedes pueden sentirse confundidos, asustados, molestos o incluso desesperados. Escribo esta reflexión con mis hermanos transgénero e indocumentados especialmente en mi corazón y mente.

Las lecturas de hoy son exactamente lo que necesitamos en este momento porque nos recuerdan verdades fundamentales a las que la sociedad, y nosotros mismos, debemos aferrarnos ahora más que nunca. La primera verdad fundamental proviene de la segunda lectura de hoy. Pablo le dice a la iglesia primitiva, y a nosotros, que a pesar de nuestras diferencias, todos somos parte de un solo cuerpo. Cada uno de nosotros es importante y necesario; en nuestra diversidad radica nuestra fuerza, y todos pertenecemos unos a otros.

“Porque todos fuimos bautizados en un solo Espíritu para formar un solo cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.” 1 Corintios 12:13

Pablo también nos recuerda que las partes del cuerpo que a menudo se consideran “más débiles o menos honorables” deben ser tratadas con mayor honor. Esto hace eco de un principio bien establecido de la doctrina católica: la opción preferencial por los pobres y vulnerables. Todos pertenecemos unos a otros, y ahora más que nunca, debemos cuidarnos unos a otros como si cuidáramos una parte de nuestro propio cuerpo. Debemos estar al lado de los más vulnerables en este momento.

Esta verdad fundamental es nuestra vocación cristiana y la misión de Jesús. En el Evangelio de hoy, Lucas nos recuerda que Jesús vino a liberar a los oprimidos y a llevar la buena noticia a los pobres. En la ley judía, el Año del Jubileo era un momento en el que se liberaba a los esclavos, se perdonaban las deudas y se devolvía la tierra a sus dueños originales, actos que simbolizaban la reconciliación y la justicia. La liberación de Jesús es doble. Es una liberación espiritual que nos recuerda que todos somos hijos de Dios, creados a imagen de Dios y dotados de dignidad inherente. También es una liberación social que nos llama a apoyarnos unos a otros en tiempos difíciles y a luchar por la justicia social, recordando a los que están en el poder que las categorías utilizadas para marginarnos y separarnos ya no nos impedirán amarnos y protegernos unos a otros.

Esta liberación no es principalmente política, pero a menudo resulta en victorias sociales. Aquellos que buscan marginarnos solo tienen éxito si estamos divididos. Nuestras luchas interseccionales están interconectadas: “Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; si un miembro es honrado, todos los miembros comparten su alegría”.

Pero, ¿cómo vivimos nuestra misión cristiana en estos tiempos? La primera lectura de hoy nos da una pista:

“No estén tristes ni lloren. Vayan, coman manjares y beban bebidas dulces, y repartan porciones a los que no tenían nada preparado; porque hoy es un día santo para nuestro Señor. No os entristezcáis hoy, porque el regocijo en el Señor será vuestra fuerza”. Nehemías 8:8-10

Este no es el momento de perder la esperanza. Quienes tienen esperanza deben compartirla con los demás. Debemos resistir la tentación de caer en la desesperación, que es exactamente lo que quieren los poderes opresores. En cambio, debemos recordar quiénes somos: hijos de Dios.

Díganlo conmigo: “Soy un hijo de Dios. He heredado la misión y el sello profético de Jesús. El Espíritu del Señor está sobre mí, porque Dios me ha ungido para traer buenas nuevas a los pobres. Dios me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos”. Ahora, más que nunca, debemos liberarnos unos a otros y defendernos, en nuestras propias comunidades, contextos y dentro de nuestras propias posibilidades, unos a otros, tanto dentro como fuera de la comunidad LGBTQ+. Somos un solo cuerpo. Debemos tener la valentía de líderes como la obispa episcopal Mariann Budde, quien dijo la verdad al poder y se puso de pie por la misericordia esta semana, creando un efecto dominó de esperanza en todos nosotros.

Les dejo con la oración de esta semana, traducida del español, de la serie de libros titulada Diálogos Semanales con Jesús:

Querido Jesús, qué difícil es predecir el futuro. No tengo idea de lo que sucederá ni de cómo se verán afectados mis hermanos, pero quiero seguir tus pasos. Muéstrame lo que quieres de mí en este momento. Dame tu Espíritu Santo, el mismo Espíritu que te llenó cuando comenzaste tu misión, y permíteme servir y amar como lo haces Tú. Amén.

—Yunuen Trujillo, 26 de enero de 2025

Yunuen Trujillo, miembro de la Junta Directiva del Ministerio New Ways, será panelista en un próximo evento de Zoom titulado Conversations in the Spirit: Understanding and Honoring the Lived Experience of Our LGBTQ+ Catholic Siblings, Parents, Family, Priests, and Allies,” (“Conversaciones en el Espíritu: Entendiendo y honrando la experiencia vivida de nuestros hermanos, padres, familiares, sacerdotes y aliados católicos LGBTQ+), patrocinado por la Association of U.S. Catholic Priests. (Asociación de Sacerdotes Católicos de EE. UU.).

El evento es en honor a la fallecida Alana Chen, una joven lesbiana católica que se suicidó después de recibir consejos negativos de los ministros de la iglesia.

El evento se llevará a cabo el miércoles 5 de febrero de 2025, de 3:00 a 4:30 p. m., hora del este de EE. UU.

Entre los panelistas se encuentran el padre Bryan Massingale, teólogo y sacerdote abiertamente gay; Joyce Calvo, madre de Alana Chen, y el obispo John Stowe, OFM, Conv., obispo de Lexington, Kentucky.

Para obtener más información, haga clic aquí.

Para volver a inscribirse, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

¿Se ha quedado nuestra Iglesia sin vino para amar a los diferentes?

Lunes, 20 de enero de 2025
Comentarios desactivados en ¿Se ha quedado nuestra Iglesia sin vino para amar a los diferentes?

IMG_9581La reflexión de hoy es del padre Paul Morrissey, D. Min., un sacerdote fraile agustino que fue uno de los pioneros del ministerio gay en la Iglesia Católica de los Estados Unidos. Es autor de numerosos artículos para revistas y de tres libros, incluido el próximo Why I Remain a Gay Catholic: A Spiritual-Sexual Journey (Paulist Press, junio de 2025). Su página web, TouchedbyGod.nettiene la intención de fomentar un diálogo sobre el don de la sexualidad.

Paul será el facilitador del próximo retiro de New Ways Ministry para sacerdotes, hermanos y diáconos gays, del 24 al 27 de marzo de 2025, cerca de Hartford, Connecticut. Para obtener más información, haga clic aquí.

Las lecturas litúrgicas del Domingo de la segunda semana del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.

En la película “Jesús de Nazaret”, hay una escena en la que se muestra a Jesús bailando en un círculo alegre con sus discípulos. Es una fiesta de bodas. Esta escena siempre ha sido una de mis imágenes favoritas de Jesús. En el Evangelio de hoy, nos encontramos con Jesús en una de esas bodas. Su madre también está allí.

Durante la celebración, María nota algo que podría ser embarazoso para los anfitriones de la fiesta. Hace un gesto hacia su hijo y dice: “Se ha acabado el vino”. Jesús responde un poco bruscamente: “Mujer, ¿cómo me afecta tu preocupación?” En otras palabras: “Estoy pasando un buen rato con mis amigos. No me molestes”. Aún más directamente, la llama “mujer”. Es como si fuera una dama más entre la multitud. Luego dice: “Mi hora aún no ha llegado”.

¿Qué significa o a qué se refiere “mi hora”? El Evangelio de San Juan a menudo se refiere a la “hora” de Jesús en el momento clave de su pasión en la cruz por nuestra salvación. En la fiesta de bodas, una etapa temprana de su vida pública, Jesús se muestra consciente de adónde lo llevará su llamado, tal vez resistiéndose a él, o tal vez no estando de acuerdo sobre el momento preciso de su comienzo. Es como si quisiera un poco más de tiempo para relajarse con sus amigos antes de que comience su pasión. O tal vez tenía otro comienzo en mente. Pero María simplemente ordena a los camareros: “Haced lo que Él os diga”.

IMG_9582¿Podemos confiar en que María sabe lo que se siente al “faltar algo” (como el vino)? ¿No tenía marido cuando quedó embarazada? ¿Creemos que sabe que “faltar algo” puede crear vergüenza y bochorno e incluso peligro debido a las reacciones de otras personas? ¿Y podemos confiar en que fue precisamente la sensibilidad de María en este asunto lo que la hizo señalar esta necesidad a su hijo, Jesús?

Jesús, incluso si siente que “no es su momento”, escucha la compasión de su madre y comienza su vida pública. Esta respuesta generosa puede dar un ejemplo a la Iglesia mientras aprende a vivir con las personas LGBTQ en su medio. Tal vez nosotros u otros hemos tenido la experiencia de un embarazo no deseado, como una sorpresa y hasta una vergüenza. “¿Cómo sucedió esto?”, nos hemos preguntado, imitando la respuesta de María en la Anunciación. Sin embargo, con el tiempo también hemos dicho en oración: “Hágase en mí según tu palabra”.

Esta imagen del matrimonio/nacimiento está presente en todas las palabras de las Escrituras de hoy. En la lectura de Isaías, leemos: “No me callaré… ¡No me quedaré callado!” (por amor a Sión). También, “Ya no te llamarán “abandonada” y “desolada”, sino “mi delicia”. Finalmente, “Como un joven se desposa con una virgen, tu Creador se desposará contigo, y como un esposo se regocija con su esposa, así se regocijará contigo tu Dios”.

Estas imágenes matrimoniales se refieren a Israel, y también incluyen a quienes seguimos el linaje espiritual de Israel, la Iglesia. Que el mundo sepa, proclama Isaías, que ya no estás abandonada ni desolada porque YHWH te ha tomado como su esposa. Se ha casado contigo. ¡Qué cambio! Qué mensaje para este domingo en el que celebramos una fiesta de bodas con la presencia de Jesús y María. Que nosotros y la Iglesia nos llenemos de alegría al despertar al abrazo matrimonial del amor de Dios por nosotros después de nuestro exilio.

Como personas LGBTQ, ¿podemos escuchar este mensaje para nosotros hoy? Tú también eres esta novia de Dios, ya no abandonada ni desolada, sino su deleite.

Y como iglesia, ¿podemos escuchar el mensaje de que si se puede hablar de Dios como “casándose” con su amada (Sión), entonces ¿por qué la jerarquía es tan incapaz de aceptar las relaciones homosexuales como signos del amor de Dios? Como iglesia, ¿somos tacaños? ¿Dudamos de la amplitud del amor de Dios? Tal vez estas carencias por parte de la iglesia sean una forma de interpretar lo que se quiere decir cuando escuchamos a María gritarle a Jesús: “Se han quedado sin vino”.

El salmo responsorial nos insta a seguir adelante y a salir al exterior con el mensaje: “Proclamad las maravillas de Dios a todas las naciones”. Sí, Dios nos ha desposado, a cada uno de nosotros como individuos y a toda la comunidad de la Iglesia. Con una alegría indescriptible –como en una fiesta de bodas donde de repente aparecen 120 galones de buen vino– entremos con él en su tienda nupcial mientras el jefe de camareros exclama: “Has guardado el mejor vino para el final”. Entonces, que comience el baile.

En la segunda lectura, San Pablo escribe a los corintios: “Hay diversidad de dones espirituales… pero uno y el mismo Espíritu que los produce”. Este es un mensaje maravilloso sobre la diferencia y los carismas que fluyen de esta realidad en la creación.

¿No es precisamente la conciencia de las personas LGBTQ de nuestra diferencia lo que es un carisma que traemos a la Iglesia? Después de muchas luchas y dolores de parto, hemos experimentado el amor del Creador por la diferencia. ¿No es esto algo para proclamar, aunque la Iglesia a menudo le tenga miedo? Por nuestra propia fidelidad y creencia en la presencia de Dios en nosotros, proclamamos a las iglesias cómo nuestros diferentes dones trabajan juntos para el bien de todo el Cuerpo a través del único Espíritu.

Por último, si como muchas personas hoy en día a veces sentimos que nos hemos “quedado sin vino” (es decir, sin alegría de vivir y sin confianza en nuestro amor “diferente”), ¿podemos creer que Jesús puede convertir el “agua” de nuestras vidas a veces insulsas en “vino”, el espíritu de fiesta, celebración y alegría que está en los corazones y las almas de las personas LGBTQ como uno de los dones espirituales de Dios para nosotros? La Iglesia necesita que este “espíritu nupcial” burbujee como el buen vino y lo envíe a la nueva aventura sinodal de esperanza, como nos ruega el Papa Francisco en su último y maravilloso período como nuestro Papa.

Rev. Paul Morrissey, OSA, 19 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

Las políticas de no discriminación son esenciales en la nueva era política, sostiene un estudiante

Martes, 14 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Las políticas de no discriminación son esenciales en la nueva era política, sostiene un estudiante

IMG_8922Shane Ruyle

Un estudiante de la Universidad de Portland escribió recientemente un artículo de opinión en el que argumentaba que añadir la identidad de género a la política antidiscriminación de la universidad católica era “demasiado tarde” y que era incompatible con las demás políticas de la escuela sobre cuestiones LGBTQ+, así como con sus valores fundamentales. Además, el nuevo gobierno federal entrante hace que establecer dichas políticas sea esencial para proteger a los estudiantes.

Al escribir para el periódico estudiantil de la escuela, The Beacon, Shane Ruyle dijo que, aunque el gobierno estudiantil de la Universidad de Portland (ASUP) aprobó por unanimidad una resolución en el otoño de 2024 para añadir la identidad de género como una clase protegida en virtud de la política de no discriminación de la UP, se informó a los senadores estudiantiles de que el cambio se haría mediante una decisión de la Junta de Regentes. Después de que pasaron tres reuniones de la junta sin hacer el cambio recomendado, se les dijo a los senadores que la decisión en realidad la tomarían los líderes administrativos de UP. Posteriormente, estos líderes anunciaron que la adición de la identidad de género como una clase protegida era innecesaria, debido a las protecciones existentes bajo el Título IX, la ley federal de derechos civiles que rige el género y el sexo.

Sin embargo, Ruyle señala que otras categorías, como el sexo y la orientación sexual, también están cubiertas por el Título IX, pero aún se describen explícitamente en la política de no discriminación. Además, argumentó, el Título IX no es “un escudo a prueba de balas“.

Esta ley“, dice Ruyle, “y esta interpretación judicial, ha sido amenazada en los últimos años, y sin duda lo será en el futuro“. Los expertos predicen que el presidente electo Donald Trump buscará alterar las regulaciones del Título IX y posiblemente incluso redefinir el sexo para excluir a las personas trans y no binarias de las protecciones y el reconocimiento nacional.

Está claro que nuestros derechos como estudiantes trans están bajo ataque, por lo que casi todas las instituciones importantes del país protegen los derechos de las personas trans en sus políticas de no discriminación”, escribió Ruyle. UP ni siquiera sería la primera universidad católica de la Santa Cruz en incluir estas protecciones. (La escuela está afiliada a la Congregación de la Santa Cruz, la comunidad religiosa de sacerdotes y hermanos que también dirige la Universidad de Notre Dame en Indiana).

IMG_9411Los estudiantes de UP han luchado durante mucho tiempo por los derechos de los estudiantes LGBTQ+, con el movimiento “Redefiniendo el Orgullo Púrpura” en 2013 pidiendo la inclusión de la orientación sexual en la política de no discriminación. Este movimiento también pidió la inclusión de la identidad de género como una categoría protegida, pero no tuvo éxito en parte debido a las leyes del estado de Oregón que incluían la identidad de género dentro de la definición de orientación sexual.

Sin embargo, Oregón ha cambiado desde entonces sus leyes para reconocer la identidad de género como una clase protegida separada, pero UP no ha seguido su ejemplo. Después de años de defensa que no han producido ningún cambio, Ruyle sostiene que la ausencia de la identidad de género en la política de no discriminación no es simplemente un descuido, sino una exclusión consciente. “La exclusión de nuestras identidades de las políticas institucionales es discriminatoria en sí misma”, afirma.

Ruyle reconoce que la escuela ha dado pasos importantes hacia la inclusión: el esfuerzo por incluir la orientación sexual como una clase protegida fue finalmente exitoso, y la reciente creación del Centro de Género y Sexualidad fue un hito importante, dijo. Además, la defensa estudiantil de los derechos LGBTQ+ se ha mantenido fuerte a lo largo de los años, y los estudiantes trans y de género diverso están representados en el trabajo académico, el arte, el atletismo y más. La falta de cambio en la política de no discriminación, sostiene Ruyle, habla de una tendencia a aferrarse a las “tradiciones de discriminación” en lugar de los derechos y las voces de los estudiantes:

La política de no discriminación existe no solo para brindar un recurso en casos de discriminación, sino también para articular los valores y expectativas de nuestra comunidad para la institución. Como estudiante transgénero, al leer la política como estudiante de primer año que ya tenía aprensión por asistir a una universidad católica, la exclusión de la identidad de género dijo mucho. Señaló una falta de reconocimiento, cuidado y protección para los estudiantes transgénero como yo”.

Los estudiantes planean continuar la campaña para el cambio de política sobre la identidad de género. Señalan con razón que los valores de justicia, escucha e inclusión de la escuela deben surgir directamente de la identidad católica de la escuela y extenderse para abarcar a toda la comunidad universitaria, incluidos los estudiantes transgénero.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 10 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El bautismo de Jesús es su momento de “salir del armario”. También puede ser el nuestro.

Lunes, 13 de enero de 2025
Comentarios desactivados en El bautismo de Jesús es su momento de “salir del armario”. También puede ser el nuestro.

IMG_9462El artículo de hoy es de la colaboradora invitada Sr. Donna McGartland, una de las autoras de Love Tenderly: Sacred Stories of Lesbian and Queer Religious publicado por New Ways Ministry.

Las lecturas litúrgicas de hoy del Domingo del Bautismo del Señor, están disponibles aquí.

Durante las últimas semanas, hemos estado celebrando la llegada de Jesús a este mundo como uno de nosotros. Hoy, celebramos su bautismo, su “salida” al mundo como adulto.

Jesús tiene 30 años cuando va a ver a Juan, que está bautizando en el desierto. Juan está advirtiendo a todo el que quiera escuchar que el Reino de Dios está cerca. Está llamando a las personas a arrepentirse de su pecado y volverse a Dios. Cuando se le pregunta cómo hacerlo, Juan les dice que den a los pobres y compartan su comida con los hambrientos.

Tenga en cuenta que Juan no está en el templo mientras predica. La Buena Noticia es proclamada a todos para que “todos vean la salvación enviada por Dios”, como nos recuerda la primera lectura litúrgica de hoy. En la predicación de Juan, nadie es considerado privilegiado ni exento de tomar una decisión personal de volverse a Dios.

Jesús acepta el mensaje de Juan y decide ser bautizado. Cuando lo hace, su verdadera identidad se revela cuando el Espíritu Santo desciende sobre él y se escucha una voz: “Tú eres mi amado; en ti tengo mis complacencias”.

La vida de Jesús cambia drásticamente después de eso. Su verdadera identidad ahora es conocida. ¡Ya no puede volver atrás!

Solo puedo imaginar lo que sintió Jesús en ese momento. ¿Aceptó las palabras de Isaías? “Aquí está mi siervo a quien sostengo, mi elegido en quien me complazco, en quien he puesto mi espíritu”. ¿Se sintió amado? ¿O estaba confundido por el mensaje del Espíritu? ¿Tenía miedo? Jesús era completamente humano. Supongo que estaba sintiendo muchas emociones después de esta experiencia y por eso se fue al desierto durante 40 días.

Recuerdo mi propio proceso de salir del armario. Definitivamente no me sentí elegida ni amada. Más que nada, me sentí traicionada. Había internalizado mucha de la homofobia que me rodeaba: en mi familia y amigos, en la escuela católica a la que iba y en la iglesia. No quería ser parte de una identidad LGBTQ+ para mí. Luché por comprender mi orientación sexual e identidad de género.

Sin embargo, a medida que crecí en mi identidad, descubrí a los Juanes Bautistas en mi vida que me invitaron a la plenitud y a reconocer que es en el desierto dentro de mí donde escucharé y conoceré a Dios. Me llaman una y otra vez a ser bautizada, a rechazar la negatividad interior y a abrazar el Evangelio. Abrí mi corazón al Evangelio y escuché que Dios está complacido conmigo como soy y que el Espíritu de Dios habita dentro de mí. Mi verdadera salida del armario se produjo cuando finalmente pude escuchar la voz de Dios en mi interior: “¡Tú eres mi Amado, mi elegido! Estás hecho a mi imagen y semejanza”. ¡Mi vida nunca ha sido la misma!

¿Quiénes son los Juan Bautistas en tu vida? ¿Puedes escuchar su desafío y sus afirmaciones para reconocer que Dios vino a traerte libertad y amor? ¿Qué necesitas hacer para aquietarte y poder escuchar la voz del Espíritu en tu interior? La Voz del Espíritu te habla: “Tú eres mi amado, mi elegido, en quien tengo complacencia”. ¿Puedes escucharla?

–Sr. Donna McGartland, 12 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Abuelas católicas protestan por la eliminación del ministerio LGBTQ+ de Wisconsin

Lunes, 23 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Abuelas católicas protestan por la eliminación del ministerio LGBTQ+ de Wisconsin

IMG_9058Tres abuelas católicas protestan por el cierre de un ministerio LGBTQ+ en una parroquia de Wisconsin y le dicen al arzobispo local que “tenemos que aceptar a todos tal como son en lugar de pedirles que se rechacen a sí mismos para que sean dignos del amor de la iglesia”.

Las abuelas enviaron una carta al Arzobispo Timothy Listecki de Milwaukee solicitando que se restableciera el grupo Gay and Straight in Christ (GASIC)Gay y Heterosexual en Cristo- en la Parroquia St. Mary, Hales Corners, según el National Catholic Reporter. El grupo fue cerrado en enero de 2024 por el párroco, P. Aaron Laskiewicz, quien dijo que las parroquias de la arquidiócesis deben seguir las enseñanzas tradicionales sobre género y sexualidad. Un capítulo de Courage International, una organización católica que predica el celibato para todos los gays y lesbianas, reemplazó al grupo.

La carta vino de tres abuelas y otro miembro del grupo y estaba dirigida al arzobispo, al párroco y al padre Nathan Reesman, coordinador local de Courage.

Para Jean, una de las autoras de la carta, GASIC le había permitido comprender y aceptar la identidad transgénero de su nieto. Ella escribió:

Estoy muy confundida acerca de la decisión del P. Aaron Laskiewicz de cerrar las puertas de St Mary Hales Corners a la comunidad GASIC. Me pregunté: ‘¿Cómo podría mi parroquia cerrar sus puertas a una comunidad que me brinda tanto amor y apoyo, que llega a los marginados y enseña la aceptación de todos los hijos de Dios?’ mi Iglesia siempre me apoyaría en el camino de mi vida. ¿Cómo puede mi nieto creer que es amado y aceptado cuando las comunidades GASIC son prohibidas y reemplazadas por grupos que le enseñan a él y a su familia que debemos rechazar quién es él para ser digno de los sacramentos de nuestra Iglesia, para ser digno del amor de Cristo? Me descorazona experimentar el maltrato de mi Iglesia hacia las personas transgénero y sus aliados. Creo que la iglesia que Jesucristo creó hace 2.000 años debería aceptar a todos los que creen en él, dondequiera que se encuentren en su viaje de identidad de género”.

Anita Kowalski, abuela de 86 años, escribió:

La Iglesia católica de la que formo parte todavía ve a mis nietos como ‘desordenados’, de alguna manera fundamentalmente rotos de una manera que los separa de la comunidad de su fe. Sigo siendo católica debido a mi profunda creencia en el mandato de Cristo de amarnos unos a otros como él nos ama: incondicionalmente. Quiero que mis nietos sepan que la abuela los ve y los ama tal como son. Quiero reflejar el amor de Cristo por ellos: transmitirles el don de bondad y amor que mi tío me mostró. Esta es mi vocación como padre, abuelo y cristiano. Soy parte del grupo que escribe esta carta porque creo firmemente que debemos aceptar a cada uno tal como es en lugar de pedirles que se rechacen a sí mismos para que sean dignos del amor de la iglesia”.

Y para la tercera abuela, Rebekah Dubrosky, el cierre del grupo contradecía los valores que le enseñaron cuando se convirtió al catolicismo. Ella escribió:

Cuando me estaba convirtiendo al catolicismo, la hermana que hizo el RCIA conmigo, me dijo: ‘Cuando eres bautizado, perteneces al pueblo de Dios, eres parte de la iglesia. La gente es la iglesia, y la iglesia tiene un montón de personas y orígenes diferentes, pero todos pueden quedarse. Nadie puede decir que no eres lo suficientemente digno de estar aquí”.

Marge Sebern, una aliada católica que es miembro del ministerio LGBTQ+ de otra parroquia, habló sobre lo que llamó las enseñanzas “obsoletas” de la iglesia:

IMG_9056Un daño mayor es el pecado social de la violencia y victimización hacia personas consideradas minorías sexuales y de género. Este pecado social causa un trauma físico, mental y espiritual a nuestros hermanos queer, así como a sus familias, a quienes se les pide que rechacen la identidad de su familiar queer. La violencia contribuye a aumentar el riesgo de adicción, mala salud, depresión y suicidio de esta población. Para poner fin a este pecado social, nuestras iglesias y comunidades deben reconocer y escuchar a los hijos de Dios que se identifican como queer, y no juzgar la identidad con la que nacen”.

La carta terminaba con un llamado directo a la acción.

Estamos agradecidos por sus vocaciones y le pedimos que considere lo siguiente en el ministerio parroquial hacia las personas LGBTQ+ y sus aliados:

1.- Apoye los ministerios parroquiales gay actuales para personas y familias LGBTQ+, que se centran en los dones que las personas y familias LGBTQ+ aportan a nuestra iglesia.

2.- Restablecer la comunidad GASIC en St. Mary Hales Corners.

3.- Esforzarse por ser una iglesia donde todos sean bienvenidos por el clero sin temor a ser juzgados, excluidos o marginados socialmente debido a las identidades sexuales y de género con las que nacen.

4.- Comprender los desafíos actuales de los católicos que desean integrar nuestro amor por los miembros de la familia y nuestro amor por nuestra comunidad de fe.

5.- Considere los hallazgos teológicos y científicos humanos actuales relacionados con la comunidad LGBTQ+ (ver referencias).

6.- Escuche a los feligreses que hablan honestamente sobre sus experiencias. No exigir que las personas LGBTQ+ acepten una identidad de género u orientación sexual que menoscabe su dignidad humana”.

IMG_9059St. Mary’s, Hales Corner, Wisconsin

Reesman, el capellán de Courage, respondió a la carta afirmando que el ministerio Gay and Straight in Christ (GASIC) no se alineaba con “la plenitud de la antropología cristiana y las enseñanzas católicas” y, por lo tanto, no será restablecido. Laskiewicz, el párroco, afirmó además que tiene “el pleno conocimiento y apoyo de la Arquidiócesis” cuando toma esta decisión.

Laskiewicz cerró GASIC sólo unos meses después de convertirse en pastor de St. Mary’s. No habló públicamente del cierre del grupo. El diácono Bill Goulding, asistente del grupo GASIC, tuvo que informar a los miembros. Más tarde, Goulding decidió abandonar la parroquia “decepcionado” por el cierre del grupo y la forma en que se manejó el cierre.

Veinte católicos LGBTQ+ y aliados han abandonado St. Mary’s desde la eliminación de GASIC. Algunos se han ido a nuevas parroquias, mientras que otros han abandonado la Iglesia católica por completo. La pérdida de tantos feligreses indica la importancia de los grupos comunitarios, especialmente aquellos relacionados con identidades marginadas. Para Julie Behrman, GASIC fue un “salvavidas”. Ella explicó:

“’Gracias a GASIC, sentí que podía traer todo de mí a la iglesia. No había muros ni barreras. ¿Y no es eso lo que se supone que debemos ser el uno para el otro? Nosotros mismos.'”

—Sarah Cassidy (ella), New Ways Ministry, 16 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.