Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGBTIQ+’

El apoyo de los católicos estadounidenses a las parejas del mismo sexo sigue creciendo

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0461Un nuevo informe ha demostrado que la mayoría de los católicos estadounidenses apoyan las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+ en Estados Unidos y el matrimonio igualitario. Sin embargo, el apoyo a la igualdad de las personas transgénero no es tan sólido.

El Public Religion Research Institute (PRRI) publicó el informe, que incluyó entrevistas a más de 22 000 adultos como parte de su“American Values Atlas” (“Atlas de Valores Estadounidenses“), que examina a personas de fe y problemáticas sociales. El estudio surge tras la publicación de un libro, Catholicism at the Crossroads, (“Catolicismo en la Encrucijada“), que mostró evidencia positiva similar sobre los católicos estadounidenses y las problemáticas LGBTQ+.

El estudio del PRRI buscó identificar las características demográficas, políticas y religiosas de las personas LGBTQ+ en Estados Unidos, así como analizar las tendencias en las actitudes públicas hacia los derechos LGBTQ+ en diferentes identidades políticas y religiosas. Junto con otros grupos religiosos, el estudio analizó las actitudes de los católicos hacia los derechos y las protecciones LGBTQ+.

El estudio también recopiló información demográfica sobre la afiliación religiosa de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos, y reveló que más de un tercio (36%) de la comunidad LGBTQ+ se identifica con la fe cristiana, mientras que la mayoría (52%) no tiene afiliación religiosa.

Una gran mayoría de católicos blancos e hispanos (78% y 79%, respectivamente) apoya políticas que protegen a la comunidad LGBTQ+ de la discriminación en la vivienda, el empleo y los lugares públicos. Estas cifras reflejan una tendencia más amplia entre todos los grupos religiosos en EE. UU., la mayoría de los cuales se mantiene estable o aumenta su apoyo a las protecciones contra la discriminación. El estudio también ha revelado que la mayoría de los estadounidenses (75%) también apoya estas políticas contra la discriminación.

Además de apoyar las protecciones contra la discriminación, la mayoría de los católicos (74% de los católicos blancos y 70% de los católicos hispanos) apoya el matrimonio legal para las parejas del mismo sexo. Esto refleja un aumento significativo en el apoyo. En 2014, por ejemplo, solo el 61% de los católicos blancos apoyaba el matrimonio igualitario.

La mayoría de los católicos (el 67 % de los católicos hispanos y el 56 % de los católicos blancos) también se oponen a la negación de servicios a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, lo que el estudio define como “permitir que el propietario de un pequeño negocio en su estado se niegue a proporcionar productos o servicios a personas gays o lesbianas si hacerlo viola sus creencias religiosas”. Por lo tanto, parece que la mayoría de los católicos estadounidenses no consideran la religión como motivo justificable para discriminar.

Sin embargo, los estadounidenses, y los católicos, están más divididos en cuanto a los derechos de las personas transgénero. Alrededor de la mitad de los católicos (el 54 % de los católicos hispanos y el 47 % de los católicos blancos) se oponen a las leyes que impiden a los padres permitir que sus hijos reciban atención que reafirme su género. Alrededor de un tercio de los católicos (el 33 % de los católicos blancos y el 32 % de los católicos hispanos) se oponen a las leyes que exigen que las identificaciones oficiales muestren el sexo asignado al nacer en lugar de la identidad de género. Si bien estas cifras pueden parecer bajas, cabe destacar que una parte significativa de los católicos estadounidenses se opone a estas leyes que limitan los derechos de las personas transgénero.

The Advocate informa que Melissa Deckman, directora ejecutiva de PRRI, observó: «El apoyo a los derechos LGBTQ+, incluyendo la igualdad matrimonial y las protecciones contra la discriminación, se ha estabilizado en gran medida tras algunas disminuciones moderadas el año pasado, con una sólida mayoría —incluida la mayoría de las personas de fe— que apoya estas políticas».

Muchas de estas estadísticas ofrecen señales de esperanza, sugiriendo que en las comunidades católicas estadounidenses, el apoyo a las personas LGBTQ+ se mantiene y crece. A lo largo de los años, el Pueblo de Dios ha escuchado el impulso del Espíritu y está buscando una mayor aceptación y dignidad para todos.

—Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 22 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Una antología ofrece una mirada a la vida de los católicos chinos LGBTQ+

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0386Un libro único ofrece a los lectores una visión inédita de la vida de los católicos chinos LGBTQ+ en China, el sur de Asia y otras partes del mundo.

Blessed Are Those Who Mourn: Tales of Chinese Tongzhi Catholics(Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos LGTBIQ+ ), editado por Eros Shaw, Mark Larrimore y Michael Clifton, se publicó en 2022 en Malasia por el Centro de Información y Desarrollo Estratégico. Recién ahora está llegando al conocimiento de los países angloparlantes occidentales.

El libro comparte historias de más de 40 Tongzhi (término utilizado en la cultura china para referirse a las personas LGBTQ) católicos de China continental, Taiwán, Hong Kong y de todo el mundo. Incluye ocho introducciones de líderes del ministerio católico LGBTQ+ de todo el mundo, incluyendo a Francis DeBernardo, de New Ways Ministry.

La obra está dirigida a una amplia variedad de lectores, incluyendo al clero católico chino que quizás no esté familiarizado con las dificultades y realidades de la comunidad LGBTQ en China y otros países, según el anuncio.

Los editores son diversos: Eros Shaw, activista LGBT y teólogo chino; Mark Larrimore, profesor asociado de estudios religiosos en la New School de Nueva York; y Michael Clifton, investigador católico gay residente en Francia.

El teólogo y sacerdote abiertamente gay James Alison elogió el libro: «Eros Shaw nos muestra que la buena nueva de Jesucristo encierra, entre sus muchas promesas, la posibilidad de vivir abierta y sinceramente en el amor entre personas del mismo sexo. Estos testimonios son parte de la gracia y la misericordia que Dios derrama sobre nosotros. Las personas que Eros ha reunido en este libro nos enseñan cómo el amor las impulsa a mantenerse firmes en su verdad y cómo el lobo de la oposición flaquea ante una fe tan firme».

Ruby Almeida, líder de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arcoíris), coincidió con Alison y escribió: «Este libro es de vital importancia. Da voz a las personas LGBTQI+ católicas chinas, tanto dentro como fuera de China». Sus historias presentan un poderoso retrato de sus deseos, esperanzas y profundo sufrimiento. El camino para “salir del armario” —la lucha por vivir abierta y auténticamente como personas LGBTQI+— es una batalla constante para ellos. Estas historias profundamente cautivadoras, en las que cada lector puede encontrar ecos de su propia experiencia, son imposibles de ignorar. Recomiendo encarecidamente esta obra de Eros.

Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos Tongzhi es un recordatorio para los católicos LGBTQ+ y sus aliados de que la lucha (y las alegrías) de ser queer y católico son universales, pero también adoptan muchas formas diferentes. Podemos apoyarnos mutuamente, aunque provengamos de diferentes países y hablemos diferentes idiomas, para encontrar comunidad y solidaridad.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 15 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Se podrían permitir algunos cuidados que reafirmen el género, afirma el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_4009Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Vaticano ha elaborado su posición sobre la atención que afirma el género, y el jefe de un dicasterio declaró el mes pasado que las situaciones individuales justifican una consideración especial para las excepciones a la prohibición general actual.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), presentó a mediados de febrero una ponencia para ofrecer “algunas aclaraciones” sobre el documento que escribió sobre la dignidad humana, Dignitas Infinita, que incluía una condena a la transición médica de género. En una charla presentada vía video en la Universidad de Teología Católica de Colonia, Alemania, Fernández hizo mención explícita a la disforia de género y abogó por “mucho cuidado” ante “casos excepcionales”, informó Catholic News Service.

Los comentarios de Fernández en la conferencia parecen diseñados para suavizar la condena de la “teoría de género” al reconocer la realidad de la experiencia vivida por las personas transgénero:

Hay casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio. Estas situaciones excepcionales deben evaluarse con mucho cuidado. No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de las personas y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de ‘disforia’ que se manifiesta incluso desde la infancia”.

Un reconocimiento tan franco del impacto de la disforia de género por parte de la más alta autoridad doctrinal de la Iglesia Católica Romana representa un avance trascendental en la capacidad de la Iglesia para dialogar genuinamente con la comunidad transgénero.

Continuó explicando que a lo que se opone el Vaticano es “la ideología que suele acompañar tantas decisiones de cambio de sexo”. El cardenal argumentó que esta ideología reivindica la “omnipotencia” y no reconoce el cuerpo de la persona como un don. Lo calificó como una visión “tecnocrática” del género, que según él viola la dignidad humana.

En un reportaje periodístico en The Advocate, también se citó otra sección de la charla donde Fernández condenó la cirugía de reasignación de género:

El cambio de género no es solo un cambio externo ni comparable a una cirugía estética normal ni a una operación para curar una enfermedad”, afirmó, según lo traducido por diversas fuentes. Es la reivindicación de un cambio de identidad, del deseo de ser una persona diferente. Sin embargo, la mayoría de las personas trans diría que los procedimientos de afirmación de género no las transforman en personas diferentes; simplemente les permiten ser quienes siempre han sabido que eran.

Dignitas Infinita, publicado el año pasado, describió la oposición del Vaticano a lo que llamó “teoría de género”. Esto siguió los pasos de la Fiducia Supplicans de 2023, la declaración del DDF que prevé bendiciones pastorales lícitas y espontáneas para personas en relaciones del mismo sexo.

Tras su lanzamiento, Dignitas recibió fuertes críticas de los católicos LGBTQ+, que lamentaron su aparente retroceso respecto del estilo pastoral característico del Papa Francisco, donde las personas preceden a la ideología. La cofundadora del New Ways Ministry (Ministerio Nuevos Caminos), la Hna. Jeannine Gramick, le escribió personalmente a Francisco acerca de sus preocupaciones sobre el documento. En su respuesta, el Papa reconoció las objeciones de la hermana a ciertas secciones del documento, reiterando que las personas transgénero no son el foco del documento, sino más bien una “ideología de género” que anula tecnocráticamente las diferencias humanas.

Sin embargo, esa precisa falta de atención a las personas fue el fundamento de gran parte de las críticas del documento. Después de su liberación, Francisco continuó encontrándose personalmente con personas transgénero, incluida una delegación del Ministerio New Ways en octubre de 2024.

El discurso del cardenal fue publicado posteriormente en el sitio web del dicasterio en italiano y alemán. En respuesta a preguntas más técnicas sobre Dignitas, a saber, el dilema de cómo los seres humanos finitos pueden poseer una característica infinita, Fernández dijo que “Esta posibilidad se abrió verdaderamente a través de la encarnación y redención de Cristo”. Citó las palabras del Papa Juan Pablo II de 1980 a un grupo de personas con discapacidad: “Con Jesucristo, Dios nos ha mostrado de manera insuperable cómo ama a cada ser humano y por ello le otorga una dignidad infinita”.

Fernández aclaró que es en ese sentido —“es decir, que el amor infinito de Dios confiere dignidad infinita a todo ser humano”— que la dignidad humana puede ser infinita y es en ese sentido que Dignitas debe leerse.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 14 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Un ermitaño transgénero se pronuncia contra las órdenes de Trump y siembra esperanza.

Sábado, 22 de marzo de 2025

IMG_4874Hermano Christian Matson

En medio de una oleada de protestas en Estados Unidos… órdenes ejecutivas presidenciales y políticas federales que limitan la dignidad y protección de las personas transgénero, el hermano Christian Matson, un ermitaño transgénero en Kentucky, ha estado orando, ayunando y construyendo una comunidad.

Matson, el único hermano religioso abiertamente transgénero conocido de la Iglesia Católica, ha estado “orando, ayunando y realizando actos de penitencia” mientras lidia con un creciente sentido de urgencia provocado por la segunda presidencia de Trump, según un reciente artículo de noticias del National Catholic Reporter. La administración Trump ha producido una serie de políticas que complican la vida de los estadounidenses transgénero, incluyendo la exigencia de que el gobierno reconozca oficialmente sólo dos géneros, masculino y femenino. Estas órdenes tienen consecuencias de largo alcance, desde documentos gubernamentales hasta la admisión en refugios de crisis, y los católicos transgénero como Matson han estado hablando en defensa de su propia dignidad.

Ser trans no es una posición ideológica”, dijo Matson. Es un fenómeno biológico. Es un fenómeno biológico objetivamente existente.

Matson expresó especial preocupación por las personas trans que aún no han actualizado sus documentos legales, considerando los obstáculos adicionales que ahora podrían tener que superar y las oportunidades que se les podrían negar:

Conozco a personas trans que no tienen pasaporte o que aún no han cambiado su identidad de género, y probablemente no podrán hacerlo durante los próximos cuatro años”, dijo. “Esto puede causarles dificultades, incluyendo problemas de seguridad si figuran con un sexo, pero su pasaporte tiene otro sexo, especialmente si viajan a ciertos países”.

¿El gobierno me va a emitir ahora un pasaporte femenino, a pesar de que llevo 20 años con barba y calvicie masculina?” Él preguntó.

En medio del miedo, la incertidumbre y el dolor provocados por la nueva administración federal, Matson ha estado trabajando para construir una comunidad y mantener redes de apoyo para los católicos transgénero. Ha colaborado con DignityUSA y Fortunate Families, este último ha trabajado en estrecha colaboración con la defensora trans Sr. Luisa Derouen, OP. al lanzar un programa de ministerio transgénero el año pasado. Matson se ha centrado en crear oportunidades para que las personas trans puedan reunirse, recibir el apoyo de la comunidad y comunicarse entre sí.

IMG_2563Obispo John Stowe, OFM, Conv.,

El ermitaño también trabaja para mantener la esperanza centrándose en señales positivas. Debido a que el ciclo de noticias puede ser abrumador, a veces pueden perderse momentos de resistencia. Varios estados, por ejemplo, incluidos Massachusetts, Washington y Minnesota, han promulgado leyes santuario para proteger la atención de afirmación de género y la privacidad del paciente, negándose a seguir a los hospitales de otros estados y negar la atención de afirmación de género. Es fundamental destacar estos momentos como faros de esperanza.

Las parroquias y diócesis católicas pueden ser fuentes adicionales de esperanza, dijo. La Diócesis de Lexington, Kentucky, encabezada por el obispo John Stowe, OFM, Conv., donde Matson finalmente encontró un hogar vocacional, está tomando medidas para apoyar a todas las comunidades vulnerables. Por ejemplo, se están implementando programas para inmigrantes que necesitan orientación y apoyo.

Estamos trabajando en programas para que la gente conozca sus derechos“, dijo Stowe. “Estamos preparando recursos legales para aquellos cuyos derechos corren el riesgo de ser violados”. La Diócesis de Lexington también tiene programas vibrantes que apoyan a sus miembros LGBTQ+.

IMG_0438Hermana Luisa Derouen

Una tercera fuente de esperanza reside en las acciones de los individuos.La hermana Luisa comentó que “cada vez más familiares y aliados se están alzando y hablando a favor de las personas trans y con ellas”.

Las acciones de defensores como el H. Christian y la Hna. Luisa sirven igualmente como bastiones de esperanza. El catolicismo es una fe de esperanza, basada en nuestra creencia en la Resurrección. A pesar de los momentos de oscuridad que podemos enfrentar, a pesar de las crecientes amenazas al florecimiento de los estadounidenses transgénero, podemos buscar y mantener nuestra esperanza en un futuro lleno de gracia. Al igual que el H. Matson, podemos orar con esperanza por ese futuro y dedicarnos, con palabras y hechos, a llevarlo a cabo.

—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 18 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El amigo gay del Papa Francisco, Juan Carlos Cruz, critica al homófobo y trumpista cardenal Dolan

Sábado, 22 de marzo de 2025

IMG_0445-768x576Juan Carlos Cruz Chellew, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y Personas Vulnerables, se reúne con el Papa Francisco. (Cortesía de Juan Carlos Cruz Chellew)

En respuesta a las contundentes declaraciones del cardenal Timothy Dolan sobre el estado de salud del Papa Francisco, Juan Carlos Cruz Chellew, amigo personal del pontífice, insta a la gente a ignorar a Dolan y centrarse en nuestra necesidad del Papa Francisco.

En un artículo de opinión para el National Catholic Reporter, Cruz, un sobreviviente gay de abusos del clero que se ha convertido en amigo del Papa Francisco, criticó la declaración del cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, de que el Papa Francisco “probablemente estaba cerca de morir” y la emisión de un memorando a las parroquias sobre cómo prepararse litúrgicamente para el funeral del Papa. Dolan utilizó el nombre de pila del Papa, Jorge Mario Bergoglio, lo que fue visto como una señal de falta de respeto. Desde entonces, Dolan ha cambiado de táctica y ha pedido oraciones por el Papa Francisco. También difundió un vídeo felicitando al Papa por el duodécimo aniversario de su elección papal.

Para Cruz, los comentarios iniciales de Dolan son indignantes, pues afirma que el Papa Francisco es necesario en el mundo ahora mismo. Afirma:

“Mis amigos, mi familia y tanta gente que conozco nunca se han sentido tan bienvenidos en la iglesia como cuando el Papa Francisco proclama que la Iglesia es para todos: ¡Todos, todos, todos! Es un mensaje que lo define a la perfección.

“El Papa Francisco también nos ha enseñado a respetar toda la vida, no solo la de los no nacidos, sino toda la vida. La vida de los sobrevivientes de abuso sexual, los inmigrantes, los presos, los olvidados y marginados. No solo una categoría de vida, como algunos quieren hacernos creer, sino que toda vida importa a los ojos de Dios.

“Nos ha hecho más humanos, enseñándonos a ver a todos, no solo a unos pocos, como la imagen de Dios. Mientras algunos quieren imponer un mundo de intolerancia, el Papa Francisco imagina algo mucho más grande: una iglesia que abraza, sana y acoge.”

Cruz sostiene que el Papa Francisco ha brindado “un llamado a predicar con el ejemplo y un llamado a abrazar a todos”. El llamado del Papa a la protección legal y la aceptación de las personas LGBTQ+ no debería amenazar a los demás. Él escribe:

Recientemente escuché a un político español decir algo que resonó profundamente con lo que siento que el Papa Francisco ha hecho por nosotros. Es un enfoque de “vivir y dejar vivir”, un llamado a predicar con el ejemplo y un llamado a abrazar a todos.

El político dijo —y parafraseo— que el derecho al matrimonio igualitario no obliga a nadie a casarse con alguien del mismo sexo. Reconocer los derechos de la comunidad trans no implica ser trans. Brindar atención médica a las personas vulnerables no es un acto de caridad, es justicia. Y así sucesivamente.

“Sin embargo, quienes afirman preocuparse tanto por el latido del corazón de un feto a menudo muestran poca preocupación por las condiciones de vida de un niño abandonado que llega en un barco o escondido en un camión. Insisten en perseguir a inmigrantes que no han cometido ningún delito. Se ponen del lado de quienes dicen respetar la vida, pero solo cuando les conviene. Niegan la atención médica a los más vulnerables mientras predican moralidad.”

Para Cruz Chellew, y para muchos otros en todo el mundo, el Papa Francisco es un líder necesario. Necesitamos más del buen trabajo del Papa Francisco para continuar creando una iglesia aceptante y afirmativa.

—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 19 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Actitudes de los católicos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+: nuevos hallazgos de investigación

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0303IMG_0296Dr. James Cavendish

Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James C. Cavendish sobre los resultados de una nueva investigación importante sobre las actitudes de los católicos hacia las parejas y relaciones del mismo sexo. La investigación proviene de un nuevo libro, Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (NYU Press 2025), al que Cavendish contribuyó junto con sus colegas investigadores Maureen K. Day, Paul M. Perl, Michele Dillon y Mary L. Gautier con William V. D’Antonio.

El Dr. Cavendish es profesor asociado de Sociología en la Universidad del Sur de Florida y expresidente y exdirector ejecutivo de la Asociación para la Sociología de la Religión. Su investigación examina una amplia variedad de temas en la intersección de la religión, la comunidad y el cambio social. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares que se centran en los esfuerzos de defensa de una iglesia más inclusiva. Puede seguir su trabajo en haciendo click aquí

Si bien este artículo es más largo que lo que solemos escribir, la importancia de los datos permite esta excepción a nuestra regla general.

Una de las observaciones más notables que mis colegas y yo hicimos en nuestro reciente estudio de datos de encuestas nacionales de católicos estadounidenses fue el cambio dramático que se ha producido en las últimas décadas en las actitudes con respecto a la aceptación de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales, sus relaciones y sus decisiones de casarse y formar familias. De 1987 a 2017, se preguntó a los encuestados si creían que una persona puede ser un buen católico sin estar de acuerdo con la oposición de la jerarquía de la iglesia a las relaciones entre personas del mismo sexo, o sin que su matrimonio sea aprobado por la Iglesia Católica, lo que en la reciente ola de la encuesta incluiría los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. En comparación con 1987, hoy en día muchos más católicos creen que pueden ser buenos católicos sin obedecer las enseñanzas de la Iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo: 55% en 1987 y 73% en 2017. En comparación con 1993, muchos más creen que pueden ser buenos católicos sin que la Iglesia apruebe su matrimonio (61% en 1993 y 77% en 2017).

IMG_0300Esta creciente aceptación de la moralidad de las relaciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera de la Iglesia también se refleja en las actitudes de nuestros encuestados sobre el lugar de la autoridad moral a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones. En concreto, los católicos estadounidenses de hoy son más propensos a creer que la autoridad en cuestiones de moralidad sexual recae en el individuo y no en los líderes de la Iglesia. Cuando se les preguntó “¿quién debería tener la última palabra sobre la moralidad” de “un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo: los líderes de la iglesia, los individuos o ambos?”, solo el 39% de los católicos dijo “los individuos” en el momento de nuestra primera encuesta en 1987, en comparación con una mayoría (58%) de católicos en nuestra encuesta más reciente. En consecuencia, aunque el 32% de los católicos en 1987 dijo que solo los líderes de la iglesia deberían tener la última palabra sobre la moralidad de un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo, solo el 13% de los católicos en 2017 dijo lo mismo.

Lo que estos datos ilustran es que, en comparación con décadas anteriores, los católicos estadounidenses de hoy son mucho más propensos a pensar que las personas en relaciones del mismo sexo pueden ser “buenos católicos”, y son mucho más propensos a respetar el derecho de las personas lesbianas, gays y bisexuales a formar y ejercitar sus propias conciencias al decidir sobre la naturaleza de sus relaciones.

Estas estadísticas provienen de un proyecto de varios años, presentado en Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (2025, New York University Press), producido por un equipo de científicos sociales, del que formé parte. Analizamos datos recopilados entre 1987 y 2017 en varias oleadas de una encuesta nacional de católicos estadounidenses. También realizamos entrevistas con casi 60 líderes de la iglesia en los Estados Unidos, tanto laicos como ordenados. Me invitaron a escribir este artículo para compartir con ustedes algunos de los temas clave de nuestro libro que son particularmente relevantes para la comunidad LGBTQ+. Como católico gay, es un honor para mí hacerlo.

Estas tendencias de creciente aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, del matrimonio fuera de la iglesia y del individuo como el lugar de la autoridad moral en materia de moralidad sexual también son evidentes cuando se les pregunta directamente a los católicos sobre la moralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y el apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo. Basándonos en datos de una variedad de encuestas, incluidas las realizadas por CNN News y el Pew Research Center, nuestro libro informa que el porcentaje de católicos estadounidenses que dicen que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal cayó más drásticamente a principios de la década de 1990, del 72% en 1991 al 47% en 1996. En 2018, solo el 21% de los católicos estadounidenses cree que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal.

El apoyo de los católicos estadounidenses al matrimonio legal entre personas del mismo sexo aumentó drásticamente durante este mismo período, pasando de apenas el 31% en 1992 al 65% en 2023. El aumento más significativo de esta tendencia parece darse entre 2005 y 2015, justo antes de la decisiva decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges en 2015, que extendió el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.

(Source: Day, Maureen K., James C. Cavendish, Paul M. Perl, Michele Dillon, and Mary L. Gautier with William V. D’Antonio. 2025. Catholicism at the Crossroads: Understanding the Present and Future of America’s Largest Church. New York: New York University Press.)

 

Estos dramáticos aumentos en los niveles de aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio civil entre personas del mismo sexo entre los católicos estadounidenses deberían ser una buena noticia para los católicos LGBTQ+ y sus amigos y familiares. En comparación con años anteriores, los católicos lesbianas, gays y bisexuales deberían experimentar una creciente aceptación por parte de sus compañeros católicos. Con un 79% de los católicos estadounidenses cuestionando la noción de que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal, un 73% creyendo que alguien puede ser un buen católico sin obedecer las enseñanzas de la iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo y un 65% apoyando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, las posibilidades de encontrar una comunidad de fe acogedora e inclusiva dentro de la iglesia son posiblemente más altas hoy que nunca en el pasado.

IMG_0304Además, si uno midiera el nivel de aceptación por parte de una congregación basándose únicamente en las actitudes de los laicos sobre la moralidad de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los católicos estadounidenses son tan tolerantes como la mayoría de los protestantes tradicionales y significativamente más tolerantes que los protestantes evangélicos (Day et al. 2025:88).

Lo que no queda claro a partir de nuestra investigación es si los mismos niveles de aceptación se extienden a la comunidad transgénero. Nuestra encuesta no contenía preguntas específicas sobre la comunidad transgénero, la identidad de género o la llamada “ideología de género”. Algunos de los líderes de la iglesia que entrevistamos, incluido Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, y el difunto diácono Ray Dever, un orador frecuente sobre temas de fe en la comunidad LGBTQ+ y colaborador de Bondings de New Ways Ministry, tocaron estos temas, y compartimos sus ideas en nuestro libro. El diácono Dever, por ejemplo, reflexionó sobre su propia experiencia como padre de una hija transgénero y como diácono de larga data en la iglesia. Dijo que las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, necesitan sentir que su presencia en la iglesia es buena para ellos, que de alguna manera “afirma quiénes son”.

IMG_0305Según Dever, sería prudente que los ministros de la iglesia crearan espacios inclusivos donde las personas puedan ser una comunidad de fe alegre y amorosa, algo “de lo que la gente quiera ser parte”. Reconoció que, dado que “la disforia de género no es algo que la mayoría de las personas que se sienten totalmente cómodas con su género puedan entender fácilmente”, es especialmente importante que los ministros de la iglesia se eduquen al respecto, aprendan lo que revelan las ciencias sociales y del comportamiento y practiquen el acompañamiento.

Aunque los datos de nuestra encuesta revelan que los católicos estadounidenses aceptan cada vez más a los católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales y las cuestiones que les preocupan, muchos de los líderes de la iglesia entrevistados reconocieron la dificultad que tienen algunos ministros de la iglesia para desarrollar un lenguaje pastoral que sea al mismo tiempo acogedor para los católicos LGBTQ+ y sus familias y defienda las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad y el matrimonio sacramental.

Como ilustran los datos presentados en el sitio web de New Ways Ministry, algunos obispos o pastores podrían negarse a contratar ministros laicos o maestros LGBTQ+ que sean visiblemente abiertos sobre su orientación sexual, identidad de género o matrimonios civiles entre personas del mismo sexo porque los líderes de la iglesia temen crear un “escándalo público”. Sin embargo, otros obispos o pastores no tienen preocupaciones sobre la contratación de personas LGBTQ+ e incluso pueden presentarlas como modelos a seguir.

Una de las líderes católicas que entrevistamos, la Dra. Julie Hanlon Rubio, profesora de Ética Social Cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, reconoció que esta falta de coherencia tanto en las diócesis y parroquias, como en las cuestiones de moralidad, puede ser en sí misma problemática. “Si un obispo u otro líder de la iglesia va a negar empleo a un católico que está en una relación del mismo sexo, ese obispo o líder de la iglesia también debería negar empleo a un católico que esté usando anticonceptivos artificiales o que esté divorciado y vuelto a casar”. Según Rubio y algunos otros líderes entrevistados, si los obispos o sacerdotes van a retener sacramentos o negar empleo por violar las enseñanzas sexuales de la iglesia, esta práctica debe aplicarse de manera consistente, no simplemente donde sea conveniente o popular.

Una forma en que los ministros de la iglesia pueden lograr una mayor coherencia es aceptar la invitación del Papa Francisco a practicar un catolicismo más acogedor e inclusivo que encuentre, escuche y acompañe a las personas LGBTQ+ en su camino. El Papa Francisco ha afirmado los derechos de las personas LGBTQ+ a recibir los sacramentos, a ser bautizados, a servir como padrinos y, en diciembre de 2023, aprobó la bendición de las personas que forman parte de parejas del mismo sexo en determinadas circunstancias.

La investigación de este estudio recién publicado, en particular el capítulo sobre el “Amor”, es una invitación a los católicos comunes, a los ministros parroquiales y a los líderes de la iglesia a reflexionar sobre la variedad de identidades individuales –incluidas las identidades sexuales y de género– y las formas familiares que existen en la sociedad. También es una invitación a imaginar cómo estos individuos y familias podrían ser llamados a una relación más cercana con Dios y entre sí. Todos los individuos y familias, sin importar sus identidades o configuraciones, están llamados a fomentar y formar relaciones estables y amorosas en las que puedan prosperar. Esperamos que los hallazgos de nuestra investigación contribuyan a un diálogo significativo sobre cómo la iglesia podría llevar a cabo mejor su misión de encuentro y acompañamiento.

—Dr. James C. Cavendish, Universidad del Sur de Florida, 8 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Un cardenal valiente y compasivo se retira

Sábado, 15 de marzo de 2025

IMG_0280Cardenal Oswald Gracias

El cardenal Oswald Gracias de Bombay, India, quien ha sido un defensor valiente y franco de las cuestiones LGBTQ+, se retira después de servir en la archidiócesis y en la iglesia más grande de la India desde 2006.

A continuación, se presentan algunos puntos destacados de su trayectoria:

2013: Pidió a sus sacerdotes que hablaran con más sensibilidad sobre las personas LGBTQ+.

2013: Fue miembro original del Consejo asesor de cardenales del papa Francisco, y su mandato fue renovado en 2023.

2013: Fue el único líder religioso en la India que se opuso a la repenalización de la homosexualidad.

2014: En respuesta a una pregunta sobre si las personas lesbianas/gays eran bienvenidas en la Iglesia Católica, respondió: “La respuesta es un sí inequívoco. Por supuesto que son bienvenidas”.

2014: Se reunió para hablar sobre la atención pastoral LGBTQ+ con Ruby Almeida, una lesbiana católica del Reino Unido nacida en la India.

2015: Como arzobispo de Bombay, pidió la despenalización de la homosexualidad; en 2016, como presidente de la Conferencia Episcopal Católica de la India, hizo el mismo llamado.

2015: Durante una entrevista exclusiva con Bondings 2.0, cuando se le preguntó cuál era su mensaje para las personas LGBTQ+, respondió: “Yo diría ‘La Iglesia te abraza, te quiere y te necesita. No eres alguien que sea una carga para la Iglesia. La Iglesia te necesita. Eres parte de nosotros. Nos gustaría ayudarte, nos gustaría verte con más claridad. Estamos luchando por ver cómo ayudarlos más con la atención pastoral. También les diría: “No se desanimen”.

2018: Bendijo el establecimiento de una línea telefónica directa para ayudar a las personas LGBTQ+ y a sus aliados que luchan con la fe.

2019: Apoyó el establecimiento de un ministerio católico nacional LGBTQ+ en la India.

2024: Saludó y bendijo la primera conferencia católica nacional sobre temas LGBTQ+ en la India.

¡Esa es una lista bastante grande de apoyo en temas tanto dentro como fuera de la iglesia! Es interesante mirar atrás a una lista así para ver estos puntos destacados. En un sentido, ninguno de ellos parece increíblemente radical. Parecen ser elementos simples que esperaríamos que cualquier obispo o líder católico hiciera. Pero en otro sentido, es importante recordar que hace una década, en los albores del papado del Papa Francisco, tales medidas se consideraban altamente radicales y, como muestran los enlaces en esta publicación, a menudo aparecían en las noticias nacionales e internacionales. Hemos recorrido un largo camino. Aún nos queda un largo camino por recorrer.

Sin embargo, el largo camino que tenemos por delante se ha hecho más fácil gracias a las declaraciones y acciones valientes y compasivas de personas como el cardenal Gracias, quien, al igual que el papa Francisco, siguió su corazón humano para oponerse a la opresión y la exclusión. Todos tenemos que llenar su enorme lugar.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 7 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

En su 12.º aniversario: el impacto del Papa Francisco en las cuestiones LGBTQ+ católicas

Viernes, 14 de marzo de 2025

IMG_0363IMG_0364

Especial 12 años de Francisco #primeroRD

La voz débil y el magisterio de la fragilidad, por Andrea Tornielli

Ayer se cumplio el 12.º aniversario del nombramiento del Cardenal Jorge Bergoglio como Papa Francisco, un acontecimiento que, en su momento, no parecía que cambiaría el enfoque de la Iglesia hacia las cuestiones LGBTQ+.

¡Qué equivocados estábamos todos!

Además de una mayor apertura hacia las cuestiones LGBTQ+, el Papa Francisco ha influido profundamente en muchos otros ámbitos de la vida eclesial. Ha llamado a la Iglesia a convertirse en una iglesia para los pobres. Renovó el ministerio pastoral enfatizando el encuentro, el acompañamiento y el diálogo. Recordó al mundo la importancia de cuidar la creación. Enfatizó que todos los seres humanos tienen una dignidad inviolable y enfatizó que todos debemos tratarnos como una familia, especialmente a través de las fronteras económicas e internacionales. Reanudó la enseñanza de la inviolabilidad de la conciencia. Y, quizás lo más importante, comenzó a impulsar a la iglesia hacia un espacio de debate y discernimiento, involucrando a personas de todos los niveles de la comunidad, convocando sínodos que permitieron escuchar y considerar las voces disidentes, y especialmente convocando el Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso global de la nueva iglesia que escucha. [Para consultar un catálogo de todas las declaraciones, acciones y gestos del Papa Francisco, tanto positivos como negativos, sobre temas LGBTQ+, haga clic aquí].

En las últimas semanas, ante el delicado estado de salud del Papa Francisco, periodistas de todo el mundo comenzaron a evaluar el impacto que este pontífice ha tenido en la iglesia. Un artículo en particular, publicado en USA Today, , recogió algunas perspectivas importantes de líderes eclesiásticos sobre cómo el papado de Francisco ha cambiado el debate sobre la comunidad LGBTQ+. A continuación, se presentan algunos extractos del artículo.

Elogios al Papa Francisco:

IMG_5288P. Bryan Massingale

P. Bryan Massingale, profesor de teología, Universidad de Fordham, Nueva York: “Creo que el Papa Francisco será conocido como uno de los papas más trascendentales en la historia católica… Nunca imaginé que escucharía a un papa católico hablar con tanta calidez y positividad sobre la comunidad LGBTQ”.

IMG_0355Michele Dillon

Michele Dillon, profesora de sociología, Universidad de New Hampshire: “El Papa ha afirmado que las relaciones homosexuales contienen validez moral y gracia espiritual, y eso es muy empoderador, incluso si no permite un mayor reconocimiento sacramental. Ha tenido un impacto en la vida de las personas… Ha reconocido la estabilidad que pueden ofrecer las uniones entre personas del mismo sexo. Existe gracia en las relaciones homosexuales; eso es lo que se reconoce al permitir la bendición. Eso le dio un gran impulso”.

IMG_0356Catherine O’Donnell

Catherine O’Donnell, profesora de historia de la Universidad Estatal de Arizona: “Dejó claro que las personas transgénero eran bienvenidas en las misas que él presidía, que podían ser padrinos y que aprobaba las uniones civiles. Permitió la bendición de parejas homosexuales, siempre que no pareciera una ceremonia matrimonial. Todo eso era realmente importante”.

IMG_0357Francis DeBernardo

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways: “Llevo más de 30 años en este campo, y nunca ha estado tan activo como durante el papado del Papa Francisco. Personas que antes temían siquiera pronunciar las palabras ahora hablan públicamente sobre su ministerio con la comunidad LGBTQ+… Todavía escuchamos historias de personas excluidas o que asisten a la iglesia y escuchan sermones ignorantes o negativos sobre las personas LGBTQ+. Pero la Iglesia Católica es un gran barco, y le doy mucho crédito por empezar a cambiar la situación”.

Opiniones mixtas:

IMG_0359Elizabeth Sweeny Block

Elizabeth Sweeny Block, profesora de teología de la Universidad de Saint Louis, Misuri: En cuanto a la identidad de género, el papa no siempre ha sido positivo, afirmó. Si bien ha valorado la ciencia más que los papas anteriores, Block también comentó: “Ha condenado repetidamente la llamada ‘ideología de género’, una expresión profundamente problemática y despectiva, sin una definición clara… Es comprensible que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ sigan esperando cambios más concretos en la Iglesia sobre el terreno”.

IMG_0360Meli Barber

Meli Barber, presidenta de DignityUSA: Elogió al papa por su lenguaje LGBTQ+, señalando que “nos habla en nuestro propio idioma”. Sin embargo, a pesar de pedir la despenalización de las personas LGBTQ+ y el fin de la discriminación, el énfasis del papa en la norma heterosexual para el matrimonio y los supuestos peligros de la transición de género son “realmente hirientes y dañinos”, afirmó Barber.

¿Perdurará su legado?:

DeBernardo: “Es difícil volver a meter la pasta de dientes en el tubo proverbial. Si ocurre lo peor y tenemos a alguien que se oponga 180 grados al Papa Francisco, la Iglesia no avanzará tan rápido, pero no creo que el bien que ha hecho se deshaga”.

Block: “El enfoque pastoral de Francisco es el comienzo de un cambio radical, aunque esté lejos de ser completo. Ha abierto los brazos a los marginados”.

Dillon: “Cuando alguien realmente asuma el manto, verá el catolicismo de manera diferente [gracias al Papa Francisco]… Es un rol diferente con responsabilidades diferentes”.

Massingale: “Me cuesta creer que el próximo papa cambie radicalmente la trayectoria que Francisco ha llevado a la Iglesia en cuanto a las cuestiones LGBTQ. Este papa ha llegado más lejos que cualquier otro papa en la historia católica y ha abierto la puerta a la evolución. La Iglesia es una institución mundial y, si bien hay cosas obvias para nosotros en Estados Unidos y Europa, otras partes del mundo tienen que crecer a su manera. Él quería que el mundo siguiera avanzando unido”.

El New Ways Ministry ora en agradecimiento por el papa Francisco y su legado, y oramos por su continua recuperación y por muchos más mensajes positivos de su parte para nuestra iglesia.

—Francis DeBernardo, Ministerio Nuevos Caminos, 13 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

¿Qué sucedió cuando un autor gay visitó una escuela católica? La respuesta podría impactarte

Viernes, 14 de marzo de 2025

IMG_0342Will Kostakis

Cuando Will Kostakis, un galardonado autor gay australiano, visitó una escuela católica para un programa de cinco días que buscaba inspirar a los estudiantes a disfrutar de la escritura narrativa, ocurrió una situación inusual.

Kostakis, quien ha dado presentaciones en numerosas escuelas, algunas de ellas religiosas, dijo que era consciente de que, para ciertos públicos, consideraba apropiado no enfatizar su identidad gay para no generar controversia. En esta escuela católica en particular, el primer evento fue una asamblea plenaria donde dio una charla sobre el respeto a la diversidad, una charla que las autoridades escolares ya le habían escuchado y consideraron apropiada.

Al final de la charla, sin embargo, en lugar de ir a un aula para su primera lección programada, el director le dijo que el horario se estaba retrasando y lo llevó rápidamente a la sala de profesores, donde lo encerraron. Después de un rato, Kostakis se dio cuenta de que no lo estaban castigando, sino protegiendo. Explicó:

Resulta que había una madre en la escuela que tenía una cuenta de memes de extrema derecha en Facebook, y todos le tenían mucho miedo”.

El director, que apoyaba al autor, finalmente lo acompañó al aula para que comenzara su clase retrasada.

Describió la situación en un video publicado en Instagram. En un artículo en el periódico australiano Star-Observer, explicó que el episodio le hizo reflexionar sobre la situación actual en cuanto al abordaje de temas LGBTQ+ con el alumnado. El reportaje ofreció algunas de sus reflexiones.

Hemos logrado avances significativos en los últimos años en cuanto a que las escuelas acepten textos queer y a sus autores. Desafortunadamente, el año pasado vimos un cambio de dirección desalentador: las escuelas pidieron a los autores que no fueran abiertamente queer en sus visitas, las bibliotecas retiraron libros LGBTQIA+ de las ferias del libro… Gran parte de esto se debe al temor a una reacción negativa de una minoría de padres que se expresan abiertamente, y en el proceso, decepcionaron a sus estudiantes queer”, dijo. Sin embargo, se mantiene optimista respecto a las escuelas que lo apoyan a él y a otros autores queer al ofrecer historias auténticas a los jóvenes.

“Dicho esto, cuando a los autores queer se les permite ser ellos mismos, los estudiantes reconocen esa autenticidad y responden de la misma manera. Y me animan las numerosas escuelas, profesores y bibliotecarios que hacen tanto por promover la escritura y los autores queer, y proteger a su alumnado queer.”

Toda la historia es escalofriante, dados los sentimientos antiigualitarios que se están desatando en diversos rincones del mundo. Ilustra que la retórica anti-LGBTQ+ se está volviendo tan desmesurada que infunde temor en los educadores profesionales, quienes tuvieron que tomar medidas drásticas para proteger a un invitado gay de honor. Ilustra que no todos los hitos en la igualdad LGBTQ+ tienen garantizada su supervivencia. Ilustra que las políticas que excluyen a las personas LGBTQ+ de la educación y los materiales públicos eventualmente causarán daños directos a las personas. Esto ilustra que los católicos están en ambos lados de la situación: algunos luchan contra las personas LGBTQ+ y otros trabajan para protegerlas. Necesitamos trabajar para que todos se pongan del lado del amor.

—Francis DeBernardo, Ministerio New Ways, 12 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

El seminario web de un grupo de sacerdotes se centra en las personas LGBTQ+ en la Iglesia

Jueves, 13 de marzo de 2025

Un seminario web reciente patrocinado por un grupo nacional de sacerdotes católicos reunió a laicos y clérigos para discutir las experiencias, esperanzas y desafíos de los católicos LGBTQ+.

El seminario web, titulado “Conversations in the Spirit: Understanding and honoring the lived experience of our LGBTQ+ Catholic siblings, parents, family, priests, and allies,”(“Conversaciones en el Espíritu: comprender y honrar la experiencia vivida de nuestros hermanos, padres, familiares, sacerdotes y aliados católicos LGBTQ+”), fue patrocinado por el grupo de trabajo Mujeres en la Iglesia de la Asociación de Sacerdotes Católicos de Estados Unidos. Más de 300 participantes se conectaron para escuchar a los oradores destacados, unirse a las discusiones en las salas de grupos de trabajo y participar en ejercicios de oración imaginativos, todos centrados en las historias de los católicos LGBTQ+ y cómo la Iglesia puede ser más acogedora con las personas LGBTQ+

IMG_0205Icono de Alana Chen y Nuestra Señora de los Dolores por el padre William Hart McNichols

Según un artículo en U.S. Catholic, el evento se inspiró en parte en una imagen creada por el sacerdote gay Padre William Hart McNichols que representa a Nuestra Señora de los Dolores acercándose a Alana Chen, una joven católica LGBTQ+ que murió por suicidio. El seminario web estuvo dedicado en memoria de Chen y Nuestra Señora de los Dolores.

Joyce Calvo, la madre de Alana Chen, compartió su historia durante el seminario web e instó a los padres a ser conscientes del impacto que la Iglesia puede tener en los jóvenes LGBTQ+. “Ningún niño debe ser privado de su capacidad de amar y ser amado por Dios y por su iglesia“, dijo. “Todo niño merece saber que no está roto, que no es pecador; Ellas son amadas”.

Calvo habló de la fe devota de su hija, así como de los efectos devastadores de algunos sacerdotes y representantes de la Iglesia que alentaron a Chen a someterse a una terapia de conversión disfrazada de dirección espiritual. A todos los presentes, Calvo leyó en voz alta una carta que Chen se escribió a sí misma poco antes de morir:

Querida Alana, eres solo una niña, pero realmente no te quieres a ti misma… Desearía que pudieras ver que la gente que te quiere, la gente que importa, no te exige esos estándares… Esas otras personas que se fueron, que se alejaron… no pueden manejar tu luz”.

Los otros oradores destacados fueron Yunuen Trujillo, ministra pastoral LGBTQ+ que forma parte de la Junta Directiva de New Ways Ministry, el padre Bryan Massingale, un sacerdote gay que es un destacado teólogo de la ética social, y el obispo John Stowe, OFM, Conv., líder de la Diócesis de Lexington, Kentucky, y un abierto defensor de las personas LGBTQ+.

IMG_3188Yunuen Trujillo

Trujillo habló de los desafíos que enfrentan los católicos LGBTQ+ que buscan encontrar su lugar en la Iglesia. Al compartir sus experiencias como inmigrante, latina, mujer y católica LGBTQ+, Trujillo habló de momentos clave de discernimiento a lo largo de su camino, como cuando sintió que tenía que volver al armario después de salir del armario cuando era adolescente y cuando, 10 años después, volvió a salir del armario después de años de ministerio y servicio a la Iglesia. Instó a los participantes a seguir sus propios viajes de discernimiento, escuchando tantas historias LGBTQ+ como puedan. “En la Iglesia”, imploró, “se supone que debemos seguir una opción preferencial por los pobres y vulnerables, y si no escuchamos estas historias, nunca entenderemos cómo estas comunidades son tan vulnerables”.

El padre Massingale habló de la importancia de la interseccionalidad y la visibilidad:

Vengo a ustedes como sacerdote gay negro. Hacer una declaración pública de la propia sexualidad, especialmente como sacerdote, todavía es bastante inusual. No hice esto para decir, mírenme, soy un sacerdote gay. Sino para decir que estoy aquí con ustedes. Ya no puedo hacer el ministerio que estoy haciendo a menos que esté dispuesto a compartir la vulnerabilidad de esta comunidad”.

IMG_5288Padre Bryan Massingale

Hablando del papel de los sacerdotes gays en la Iglesia, Massingale reflexionó:

¿Cuánto tiempo servimos a una iglesia que no aprecia quiénes somos? Me quedo porque aquí es donde Dios me ha llamado. Dios sabía quién era yo y qué era cuando recibí el llamado a la ordenación. El problema no está en el lado de Dios, y el problema no está en el lado de los laicos, el problema está en la iglesia como institución y en demasiados de nuestros líderes ordenados”.

Durante la parte de preguntas y respuestas del seminario web, el obispo Stowe habló sobre la importancia de ponerse de pie y hablar. Se identificó como un “compañero de peregrinación en el viaje con todos los demás. También tengo que mantener mi integridad. No oculto mi desacuerdo con mucho de lo que hace la USCCB [Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos], aunque me animarían a hacerlo. Pero creo que la unidad surge de enfrentar directamente esas cosas”.

Además de los oradores destacados y las discusiones, el seminario web incluyó tiempo para la reflexión y la oración, facilitado por la líder del Ministerio de Encuentro Ignaciano, Ariell Watson Simon, quien también es una colaboradora habitual de Bondings 2.0 y católica LGBTQ+. Instó a los participantes a

Imagina una Iglesia Católica que sea inclusiva y apoye a las personas y familias LGBTQ+. ¿Qué te viene a la mente cuando imaginas eso? ¿Cómo debería estar enfocada o estructurada la iglesia para lograr ese objetivo?

Los resultados y las notas del evento se enviarán a la oficina del sínodo de la USCCB.

Esta reunión es un poderoso recordatorio de la pasión, la energía y el testimonio profético de los católicos LGBTQ+ y sus aliados, muchos de los cuales están trabajando para lograr una comunidad cristiana verdaderamente inclusiva para todos.

Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 28 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Mujeres transgénero rezan por la recuperación del Papa Francisco

Miércoles, 12 de marzo de 2025

IMG_0336Moira Camila Garnica, una de las mujeres transgénero que reza por el Papa.

Un grupo de mujeres transgénero en Italia que se hicieron amigas del Papa Francisco durante la pandemia de COVID-19, han estado rezando por su salud mientras recuerdan su apoyo a la comunidad transgénero a lo largo de los años.

Las mujeres se reúnen cada noche en la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, en la ciudad costera de Torvaianica, un suburbio de Roma, para rezar juntas por el Papa que les ha mostrado una gran bondad desde 2020. La iglesia ha sido un refugio para las mujeres, la mayoría de las cuales son trabajadoras sexuales, dándoles comida, medicinas y dinero durante un tiempo en el que no podían trabajar. El párroco animó al grupo a escribir cartas al Papa Francisco, lo cual hicieron, y él respondió.

El Papa recibió sus mensajes y les proporcionó dinero, vacunas y una invitación especial a un almuerzo que organizó para los pobres.

Una de las mujeres, Carla Segovia, que recurrió al trabajo sexual para pagar sus cirugías de afirmación de género, creció como católica pero fue rechazada una vez que se declaró trans. Ella explicó por qué rezar por el pontífice es importante para ellas:

En este período de Covid, fue importante que el Papa Francisco se metiera en la mente de las mujeres transgénero, en la mente de los seres humanos que somos, y comenzara a tratarnos como seres humanos, y creo que ese es el momento en que la fe o el cristianismo podrían abrazarnos”.

Dijo que las mujeres quieren “transmitirle nuestra fuerza, la misma que él nos trajo en el momento difícil de la pandemia. Queremos inocularle esta fuerza que es tan crucial: el hecho de que necesitas luchar por tu vida”.

El reverendo Andrea Conocchia, pastor de la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada, afirma que ayudar a estas mujeres se alinea con las enseñanzas de la Iglesia para llegar a los marginados. Espera que el apoyo del Vaticano a estas mujeres ayude a “abolir los prejuicios que tienen las personas religiosas”. Continuó:

Ponemos a los pobres de nuevo en el centro, ponemos a las personas de nuevo en el centro, y eso es el Evangelio. Lo que me importa es una persona, la vida de una persona y su historia… una persona nunca es lo que hace”.

Regina Tana fuera del Hospital Gemelli

Aparte de este grupo de mujeres, Regina Tana, una mujer transgénero, apareció en otro artículo de noticias que describía su peregrinación al Hospital Gemelli, donde el Papa se ha estado recuperando, para orar por su situación “muy triste y delicada”.

De pie frente al edificio, sostenía un cartel en el que agradecía al Papa Francisco por apoyar a los católicos LGBTQ+, específicamente al incluir en la lista de próximos eventos jubilares del Vaticano un evento de oración LGBTQ+ para septiembre de 2025 por el Año Jubilar. La organización católica LGBTQ+ italiana “La Tenda di Gionata” está organizando los eventos para dar la bienvenida a las personas LGBTQ+ a la Iglesia. Para Tana, el gesto del Papa Francisco es “una hermosa apertura”.

Mi fe no se tambalea”, dijo… “Incluso si una parte de la Iglesia no nos acepta, otra parte, tal vez, se está abriendo a esta realidad”.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 11 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Los legisladores de Ghana reintroducen una legislación anti-LGBTQ+ controvertida, cruel y regresiva

Miércoles, 12 de marzo de 2025

imagesRecordemos que el pasado mes de enero, los obispos católicos instaron al presidente de Ghana a aprobar ley anti-LGBT.

Los legisladores de Ghana han reintroducido un controvertido proyecto de ley que, de aprobarse, se convertiría en una de las leyes anti-LGBTQ+ más duras de África.

La legislación, titulada Proyecto de Ley de Promoción de Derechos Sexuales Humanos y Valores Familiares de Ghana, se presentó por primera vez en el parlamento en 2021, tras una represión contra la comunidad LGBTQ+. y es tan extremo que establece una pena de prisión de tres años para quienes simplemente se identifiquen como LGBTQ+, hasta cinco años de prisión para quienes hagan “promoción, patrocinio o apoyo deliberados de actividades LGBTQ+” y campaña por los derechos LGBTQ+ y una pena de prisión de hasta 10 años para cualquier persona involucrada en campañas de defensa de los derechos LGBTQ+ dirigidas a menores

Actualmente, la actividad sexual entre personas del mismo sexo es ilegal en Ghana y se considera “conocimiento carnal antinatural”, lo que se castiga con hasta tres años de prisión. Además de esto, no existe reconocimiento legal de las identidades trans, no se brinda atención que afirme el género, las protecciones contra la discriminación son básicamente inexistentes y las personas queer no pueden servir en el ejército.

El proyecto de ley fue aprobado originalmente por el parlamento de Ghana en febrero de 2024, pero antes de que terminara su mandato político, el entonces presidente Nana Akufo-Addo no lo convirtió en ley.

Su sucesor, John Dramani Mahama, asumió el cargo en enero de 2025 y fue citado diciendo que el proyecto de ley estaba “muerto“, pero agregó que pensaba que “deberíamos tener una conversación sobre ello nuevamente“. John Dramani Mahama, sin embargo, ha declarado que debe serreintroducido por el gobierno, en lugar de a través de miembros individuales del Parlamento.

El legislador de la oposición John Ntim Fordjour, un patrocinador del proyecto de ley, criticó la posición de Mahama. “Se le debe recordar que el Parlamento es una institución independiente y que el ejecutivo no puede dictar al Parlamento lo que debe hacer”, dijo Fordjour a la AP.

Parlamento-GhanaFordjour, junto con otros nueve legisladores, reintrodujo el proyecto de ley la semana pasada, continuando presionando para su aprobación. Los patrocinadores del proyecto de ley han argumentado que es necesario proteger a los niños y a las personas vulnerables de la explotación y el abuso relacionados con las actividades LGBTQ+.

Según informó Reuters,  legisladores de diferentes partidos políticos de Ghana dijeron que la misma legislación, que tiene un parecido sorprendente con el draconiano proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda, había sido reintroducida y fue patrocinada por 10 miembros del parlamento.

Desde que se presentó por primera vez, el proyecto de ley ha sido polémico, con grupos de derechos humanos ridiculizando a la nación de África occidental por aprobarlo y aumentando en Ghana la preocupación de que tendría un impacto en miles de millones de dólares de financiación vital de otras naciones y del Banco Mundial.

El proyecto de ley contra los derechos LGBT es incompatible con la larga tradición de paz, tolerancia y hospitalidad de Ghana y contradice las obligaciones internacionales del país en materia de derechos humanos”, afirmó Larissa Kojoué, investigadora de Human Rights Watch, sobre la legislación de 2024. “Una ley de ese tipo no sólo erosionaría aún más el Estado de derecho en Ghana, sino que también podría conducir a una mayor violencia gratuita contra las personas LGBT y sus aliados”.

El proyecto de ley ha planteado preocupaciones sobre su impacto económico potencial. El Ministerio de Finanzas de Ghana advirtió el año pasado que la legislación podría poner en peligro $ 3.8 mil millones en fondos del Banco Mundial, y también podría descarrilar el programa de rescate monetario (FMI) de $ 3 mil millones acordado en 2023. Ghana está actualmente en proceso de recuperación de una de sus peores recesiones económicas en décadas.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por las implicaciones del proyecto de ley tanto para los derechos humanos como para la estabilidad económica de Ghana. El año pasado, el Banco Mundial indicó que reconsideraría nuevos fondos para Uganda después de que el país aprobara su propia ley anti-LGBTQ+.

A medida que la economía de Ghana continúa su recuperación, la reintroducción del proyecto de ley anti-LGBTQ+ podría complicar las relaciones con donantes internacionales e instituciones financieras. La creciente controversia sobre el proyecto de ley destaca la tensión entre las políticas sociales del país y su necesidad de apoyo financiero externo.

A pesar de los desafíos, los legisladores de Ghana, incluidos los patrocinadores del proyecto de ley, siguen comprometidos con su aprobación, argumentando que es crucial proteger a la sociedad ghanesa de lo que describen como los peligros del activismo LGBTQ+.

La situación está siendo monitoreada de cerca por las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, que piden una mayor protección de los derechos LGBTQ+ en el país e instan al gobierno a reconsiderar su postura sobre el proyecto de ley.

Los Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana apoyan el proyecto:

IMG_9686Los obispos católicos de Ghana han apoyado en gran medida la ley, que se introdujo por primera vez en 2021, y están pidiendo al presidente que la firme. De hecho, el pasado mes de enero, se reunían con el nuevo Preesidente y le instaron a aprobar ley anti-LGBT. Cuando los representantes de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana se reunieron con el presidente de la nación africana este mes para felicitarlo por su elección, también lo instaron a volver a presentar el “Proyecto de Ley de Derechos Humanos Sexuales y Valores Familiares Adecuados“, también conocido como “Proyecto de Ley Anti-LGBT“, que el presidente describió como “efectivamente muerto“.

AdomOnline.com informó que el presidente John Dramani Maham no había dado el asentimiento presidencial al proyecto de ley antes del final del octavo parlamento. Maham también dijo que si el proyecto de ley fuera presentado nuevamente en un nuevo parlamento, debería ser patrocinado por la administración gobernante, en lugar de por un miembro individual del parlamento, porque ese estatus requeriría que incluyera más aportes y asegurara un consenso nacional. El contenido preciso del proyecto de ley actualmente no es público.

El presidente ghanés creía que la legislación es innecesaria para proteger los valores africanos, enfatizando en cambio el papel que juega la educación:

Si enseñamos nuestros valores en las escuelas, no necesitaremos un proyecto de ley para hacer cumplir nuestros valores familiares. En lugar de aprobar el proyecto de ley sobre valores familiares, deberíamos centrarnos en acordar un plan de estudios que inculque estos valores en nuestros hijos a medida que crecen, de modo que no sea necesaria la legislación”.

Los obispos se mantuvieron firmes en que la legislación era un componente crucial, y el presidente de la Conferencia, el obispo Matthew Gyamfi, le dijo a Maham que “lo que queremos es que el proyecto de ley se convierta en ley. Eso no significa que no pueda enseñarse también en las escuelas una vez que se convierta en ley”. Añadió que “el hecho de que deba enseñarse no niega la necesidad de que se convierta en ley”. Gyamfi invocó un mandato popular y le dijo al presidente recién elegido que “los ghaneses están abrumadoramente a favor de esto, y no queremos que el lenguaje técnico socave la voluntad del pueblo”.

A pesar de la afirmación de los obispos de que existe un consenso nacional a favor del proyecto de ley, el medio de comunicación ghanés GraphicOnline lo describió como “controvertido” e informó de que durante la campaña de Maham para 2024, su aprobación del proyecto de ley dependería de su contenido y también requeriría una amplia consulta con los organismos pertinentes. El presidente afirmó que, aunque el proyecto de ley “no es un proyecto de ley anti-LGBTQI”, también dijo que las preocupaciones LGBTQ+ son, de hecho, “contrarias a nuestra cultura africana… contra nuestra fe religiosa”.

Según Graphic, Maham agradeció a los obispos por el papel de la iglesia en la educación y la atención médica y “dio la bienvenida a su aporte al desarrollo moral y educativo de la juventud de la nación”. Estos avances se producen después de que el Papa Francisco reafirmara en su nueva autobiografía que la homosexualidad “no es un crimen”. La firme oposición de los obispos a los derechos civiles LGBTQ+ ejemplifica la profunda división entre la iglesia en el norte y el sur global. Como dijo el padre James Martin en octubre de 2024, los intentos de suavizar la propia retórica de la Iglesia sobre las personas LGBTQ+, así como cualquier noción de mayor tolerancia en la sociedad civil, a menudo son vistos con sospecha y entendidos como “colonialismo ideológico” por las sociedades no occidentales. Esta tensión es quizás uno de los mayores proyectos sinodales que la iglesia global está llevando adelante, ya que cada vez tiene más peso en el sur global, particularmente en África, donde la iglesia goza de una enorme influencia en la vida pública.

El Domingo de Ramos del año pasado, 2024, el obispo Alfred Agyenta de Navrongo-Bolgatanga animó a Akufo-Addo a firmar la ley porque, según dijo, representaba la voluntad del pueblo ghanés. Comparó al presidente con Poncio Pilato en la narración de la Pasión. Adom Online informó:

Agyenta dijo que Poncio Pilato entregó a Jesucristo para ser crucificado a pesar de que sabía que era inocente.

“Dijo que fue el miedo lo que obligó a Pilato a sucumbir a las demandas de los sumos sacerdotes y de aquellos que querían que Jesucristo fuera crucificado e instó al presidente a no sucumbir a ‘esas voces que probablemente lo convencieron de no aprobar el proyecto de ley’.

“‘Me he estado preguntando si nuestro presidente no está en el lugar de Pilato porque sabe que la decisión del Parlamento es la mente de todos los ghaneses y, sin embargo, algunas personas le dicen que no firme este proyecto de ley porque habrá consecuencias’”.

El obispo Matthew Kwasi Gyamfi de Sunyani, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana, también animó al presidente a firmar la ley. Dijo en una entrevista que los obispos estaban “sorprendidos” por el retraso porque no pudieron “encontrar ninguna base” para que el presidente no lo firmara.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

IMG_5427-768x549En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidenciaGeorge Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que este mismo junio lanzaban un siniestro anuncio en Ghana

Retroceso de los derechos LGTBIQ+ en África

IMG_5428A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibiahan aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

La junta militar que gobierna Burkina Faso, otro país de África occidental, declaró recientemente que los actos homosexuales son ahora un delito penado por la ley. “De ahora en adelante, la homosexualidad y las prácticas asociadas serán castigadas por la ley”, declaró el ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, según la agencia de noticias internacional Agence France-Presse.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo de 2023, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. Es una de las leyes antigay más crueles del mundo que establece largas penas de prisión y permite la ejecución por ciertas relaciones homosexuales. La ley permite que los homosexuales sean ejecutados por fusilamiento por mantener relaciones sexuales consentidas.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

Fuente PinkNews/Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Obispo alemán critica política anti-LGBTQ+ del presidente de EE.UU.

Martes, 11 de marzo de 2025

IMG_3480Ludger Schepers

El obispo, que es el enlace de la conferencia episcopal alemana con la comunidadLGTBIQ+ se ha pronunciado en contra del presidente Donald Trump y el trato que su administración da a las personas LGBTQ+.

El obispo Ludger Schepers, obispo auxiliar de Essen, se alarmó de que Trump esté “eliminando la protección contra la discriminación para las personas queer y ya no reconozca a las minorías de género en absoluto”, según Katholisch.de.

Cada ataque a los derechos de las personas queer amenaza los derechos de todas las personas que no se ajustan a las ideas estrechas de cómo uno debe verse y comportarse”, dijo Schepers.

Desde que juró el cargo, Trump ha erradicado los derechos de las personas trans y también ha eliminado muchos de los programas DEI (diversidad, equidad, inclusión) del gobierno, que apoyarían a todas las personas LGBTQ+. El primer día de su mandato, Trump declaró que sería política del gobierno federal reconocer solo dos géneros, masculino y femenino. También dijo que se retendría la financiación federal de los centros médicos que brindan atención de afirmación de género para jóvenes transgénero.

Como se informó previamente en Bondings 2.0, Schepers fue nombrado en marzo del año pasado. En ese momento, se informó:

La Conferencia Episcopal Alemana nombró al obispo Ludger Schepers, auxiliar de Essen, como su primer “comisionado para la atención pastoral queer” durante su reunión plenaria a fines de febrero. Numerosas diócesis tienen puestos de este tipo para supervisar los esfuerzos locales y regionales, pero el nuevo puesto de Schepers es innovador dado su alcance nacional”.

El artículo también señaló que Schepers ve paralelismos entre la iglesia católica y la sociedad alemana secular en términos de los derechos LGBTQ+ y el camino a seguir:

Alemania tampoco ha estado en un camino tolerante hacia las personas queer durante mucho tiempo. Sin embargo, la Iglesia alemana podría señalar que la Biblia no condena la homosexualidad en principio. Debe quedar claro que los valores tradicionales como la responsabilidad en una relación de pareja y la confiabilidad son neutrales en cuanto al género”.

El mes pasado, Schepers condenó la respuesta general de la Iglesia católica a la comunidad LGBTQ+, diciendo: “El hecho de que partes de la Iglesia católica se encuentren, una vez más, en el mismo barco que los reaccionarios es una observación preocupante para mí”.

La condena de Schepers a la política anti-LGBTQ+ de Trump es valiente. Al defender los derechos de la comunidad queer, sigue la enseñanza social católica que enfatiza la preferencia por los pobres y marginados, así como la solidaridad con los oprimidos, algo que todos los líderes católicos deberían hacer. Los líderes de la iglesia estadounidense deberían seguir su ejemplo.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 3 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Dios está aquí y nosotros también

Lunes, 10 de marzo de 2025

IMG_0316Desiré Findlay

La reflexión de hoy es de Desiré Findlay, directora espiritual certificada que vive en el área de Chicago y que disfruta del sol, la vida y todo lo que la haga reír o pensar profundamente.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Primer Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Ríete y vuelve a empezar

Los vientos vinieron a llevárselo todo
Se hincharon y soplaron y dijeron:
¡Esto no es para ti!
Me derribaron
como castillos de arena en la orilla
construidos tan altos
que no había otro lugar a donde ir
excepto hacia abajo
Al día siguiente me quedé
mirando el paisaje vacío de mi vida
y me reí
porque sabía que esta era mi oportunidad
de volver a entrar al mundo
y empezar de nuevo.

La providencia de Dios y mi participación activa. Eso es lo que pienso cuando reflexiono sobre las lecturas litúrgicas de hoy. Escribí el poema anterior hace un par de semanas, después de reflexionar sobre algunos de los acontecimientos recientes de mi vida.

El mes pasado me despidieron de un trabajo que había estado pensando en dejar. Era un buen trabajo y una gran organización, pero era católica. Normalmente eso no es un problema, pero como miembro de la comunidad LGBTQIA+, tenía que mantener bastante silencio sobre mi vida personal y eso había comenzado a pesarme. Estaba en medio de la consideración de una nueva oferta de trabajo cuando USAID (United States Aid for International Development) fue desmantelada de manera devastadora.

La organización para la que alguna vez trabajé dependía de USAID para la mitad de su financiación. Con una pérdida tan abrumadora, tomaron la decisión de despedir a aproximadamente el 25% de su personal para tratar de mantener en funcionamiento la mayor cantidad posible de programas de asistencia. Mi equipo de nueve personas perdió a cuatro personas. Algunos miembros del personal lo vieron venir, otros se sorprendieron.

IMG_0315Yo ya había solicitado otros empleos mucho antes de que la ayuda internacional se convirtiera en un objetivo de la actual administración, pero había estado buscando por mis propios motivos personales. Resulta que –y siempre resulta que– el tiempo de Dios es impecable. Mientras mi equipo se reducía a casi la mitad, me ofrecí como voluntaria para irme y pude salvar a otro miembro del equipo del despido porque tenía otro trabajo al que recurrir.

He estado entre trabajos antes, pero en el pasado más reciente no tenía nuevas oportunidades en el horizonte. Pasé hambre muchas noches porque no tenía lo suficiente para pagar mis facturas mensuales, a pesar de tener un trabajo temporal mientras buscaba incesantemente un empleo de tiempo completo. Incluso entonces, Dios nunca me abandonó. Tenía gente que me apoyaba y me mantenía en pie hasta que pude valerme por mí misma.

Esta vez, sin embargo, las cosas sucedieron de manera diferente. Esta vez comencé a buscar un nuevo trabajo antes de necesitarlo. Como resultado, tenía un nuevo trabajo justo cuando mi otro trabajo llegó a su fin. ¿Las cosas siempre resultarán así? No. ¿Estaba haciendo algo mal la primera vez y por eso pasé tanto tiempo sin trabajar? Una vez más, no. Dios se manifiesta en nuestras vidas de manera diferente, pero Dios siempre se manifiesta.

Todos los pasajes de las lecturas de este domingo nos dicen que Dios está aquí para nosotros en abundancia y siempre lo estará. Por ejemplo:

Clamamos al Señor, el Dios de nuestros antepasados,
y Dios escuchó nuestro clamor
y vio nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión.
(Deuteronomio 26:7)

Las lecturas también nos dicen que tenemos un papel activo en esa relación. Una historia sobre los oprimidos que asumen el poder: ¿dónde has visto esto antes? Un salmo cuya repetición nos insta a invocar a Dios en tiempos difíciles: ¿no estamos en tiempos difíciles ahora? Una carta que nos recuerda que debemos tener a Dios en nuestras mentes y en nuestros corazones: ¿hay momentos en los que has necesitado a Dios tanto en la calma como en la tormenta? Una lectura del Evangelio con un versículo introductorio que nos recuerda que Dios está con nosotros incluso en el desierto árido. ¿A dónde más podemos recurrir cuando todo parece imposible?

La ayuda internacional (su personal, sus programas y sus destinatarios en todo el mundo) está en problemas en este momento. Algunos de nosotros nos vemos afectados directamente, y cuando uno de nosotros se ve afectado, todos lo estamos. Desafortunadamente, ahora somos más los que estamos en la agenda. Las mujeres. La comunidad LGBTQIA+. Los pobres. Los inmigrantes.

Son muchos, así que tómate un descanso cuando lo necesites. Pasa un tiempo con Dios en silencio, lejos de las noticias y las redes sociales. Cuando estés listo para volver a participar, no lo hagas solo. Hazlo con tu comunidad, tu familia o familias elegidas y con Dios. Dios está aquí, y nosotros también.

–Desiré Findlay, 9 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Cynthia Erivo, la estrella de “Wicked”, habla sobre la fe

Jueves, 6 de marzo de 2025

IMG_0172Cynthia Erivo como Elphaba, la joven Malvada Bruja del Oeste, en la película “Wicked”.

En un artículo de Christian Post, Cynthia Erivo, la estrella de la exitosa película Wicked, reveló sus ideas sobre la fe. Erivo, que se identifica como queer y bisexual, también es católica y asistió a una escuela católica cuando era niña. Sus pensamientos sobre la fe siguen líneas muy prácticas, evitando a los cristianos con “pensamiento estrecho” que intentan decidir quién tiene fe y quién no:

Tengo una profunda creencia de que Dios hace a las personas como están destinadas a ser. Las reglas que las personas imponen a los demás no tienen nada que ver conmigo ni con mi fe. No puedo permitir que el pensamiento estrecho que tienen algunos cristianos o católicos sobre lo que es la fe afecte lo vasta que creo que puede ser la fe. La fe es muy grande, mucho más grande que las reglas establecidas.

“A medida que el tiempo cambia, también estamos destinados a cambiar. Si el hecho de que yo ame a alguien te molesta, entonces tenemos que reenfocarnos. Creo que la regla principal que todos debemos seguir es amarnos unos a otros como nos amaríamos a nosotros mismos. Eso es todo. Ese es el gran tema general. ¿Estoy haciendo espacio para cuidar a otras personas, ser amable con otras personas, ser tan bueno con otras personas como quisiera que otras personas fueran conmigo? Si esas son las cosas que estoy siguiendo, entonces creo que estoy siguiendo mi fe”.

[La cita es originalmente de una entrevista que Erivo le dio a la revista Elle.]

Erivo, quien ha ganado premios Emmy, Tony y Grammy, además de haber sido nominada tres veces al Oscar. (Dos de esas nominaciones fueron a Mejor Actriz y Mejor Canción por la película Harriet, la historia de vida de Harriet Tubman, una ex esclava que rescató a muchos otros y que trabajó por la abolición de la esclavitud).

El artículo de Christian Post se centró en el hecho de que Erivo ha sido elegida para interpretar el papel de Jesús en una producción de 2025 de Jesucristo Superstar, que se presentará en el Hollywood Bowl, California. En 2020, interpretó el papel de María Magdalena en una producción exclusivamente femenina del mismo espectáculo.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 26 de febrero de 2025

Para conocer más sobre el trasfondo católico gay detrás de la historia de Wicked, lea la publicación invitada de Bondings 2.0 del autor, Gregory Maguire, titulada “On Elphaba and Growing Up a Gay Catholic: ‘Wicked’s’ Author Reflects.” (“Sobre Elphaba y crecer como católico gay: el autor de ‘Wicked’ reflexiona”. Maguire escribió el libro en el que se basaron el espectáculo de Broadway y la película de Hollywood.

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General , , , , ,

Obispo alemán apoya el derecho de las personas transgénero a la autodeterminación

Martes, 4 de marzo de 2025

IMG_0134Obispo Stefan Oster

Un obispo católico en Alemania ha hablado favorablemente con varios medios de comunicación sobre una ley nacional propuesta en su país que aumentará la igualdad de las personas transgénero, y también apoyó el derecho de las personas transgénero a elegir la transición quirúrgica o médica.

El obispo Stephan Oster, de la diócesis de Passau, apoya la “Ley de Autodeterminación” que reduciría las barreras legales para que las personas transgénero cambien sus nombres y marcadores de género. Según el proyecto de ley propuesto, solo sería necesaria una declaración personal para iniciar estos cambios para las personas mayores de 14 años. Como Bondings 2.0 informó anteriormente, las principales organizaciones católicas laicas en Alemania han respaldado públicamente la legislación.

Oster habló con el periódico católico Die Tagespost sobre la necesidad real de cambios legales para reducir el sufrimiento de las personas transgénero. Aunque reconoció el enorme aumento de las identidades trans públicas en la era de las redes sociales, habló sobre “el fenómeno real de la disforia de género” y la importancia de brindar apoyo a quienes lo experimentan.

En una entrevista separada, Oster dijo que la iglesia debe “percibir y acompañar con sensibilidad” a las personas transgénero. Citó evidencia de que algunas formas en que se puede aliviar el sufrimiento trans son “a través de la posibilidad actualmente discutida de una regulación simplificada del estado civil o mediante un ajuste quirúrgico u hormonal a otro género”. Oster dijo que la Iglesia no debe ignorar las experiencias de las personas trans.

Oster sostiene que la actitud de la Iglesia en estos asuntos debe guiarse por “la tremenda dignidad del cuerpo”, la bondad de la creación y una “antropología de la transformación” bíblica.

Indica que la regulación estatal es necesaria en “estas cuestiones que son tan desafiantes para nosotros”, como el momento adecuado para la atención de afirmación de género para los niños. Si bien Oster se remite a los legisladores en esas cuestiones, afirma que la Iglesia Católica tiene importantes contribuciones que hacer a la conversación porque “la verdad puede reconocerse en el mundo”.

Nosotros mismos, como creyentes en la Iglesia, sólo podemos invitar y dar testimonio de la fe en Cristo, que puede cambiar la vida y conducir a una mayor experiencia de plenitud y autoaceptación y a una alegría más profunda, pero nunca forzarla”, afirmó Oster.

Si las causas del fenómeno transgénero son en gran medida desconocidas y cada persona tiene su propia historia única e individual en esto”, reflexionó Oster, “entonces la pregunta sigue siendo si una relación renovada y profundizada con el Redentor puede ayudar a cada individuo a tener una relación más redentora y redimida con su propio cuerpo”.

Los comentarios de Oster forjan un camino inusualmente matizado para que los obispos católicos sigan en su enfoque de los derechos de las personas transgénero. Sus hermanos obispos se beneficiarían de reflexionar más sobre la “antropología de la transformación”, la importancia de escuchar las historias de las personas y lo que significa el testimonio gozoso del Evangelio para las personas transgénero.

—Ariell Watson Simon (ella), New Ways Ministry, 25 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , ,

“’María Maricón’, la blasfemia inexistente”, por Martin Scheuch

Lunes, 3 de marzo de 2025

IMG_0111Suscribimos las frases finales del artículo: “Lo que sí se puede decir con propiedad es que el Sodalicio es una institución blasfema, pues recurre al nombre de Dios para justificar abusos de todo tipo y prácticas criminales. Y contra esas blasfemias no veo que hayan protestado con tanta vehemencia ni los católicos tradicionales ni la mayoría de los obispos peruanos…” Y añadimos que protegidos por ellos, como el cardenal Cipriani.

La obra ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos en Perú 

El anuncio de la obra teatral María Maricón de Gabriel Cárdenas Luna en el marco del festival de artes escénicas “Saliendo de la Caja” organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos, la Conferencia Episcopal Peruana, el Ministerio de Cultura, el Congreso de la República y diversos personajes vinculados a las tendencias más ultraconservadoras del catolicismo peruano”

¿Acaso la obra y su afiche impiden que los católicos puedan ejercer libremente sus creencias religiosas? Lo que sí atenta contra libertades constitucionales es censurar la obra e impedir que puedan acceder a ella los que quieran verla. Soy católico, pero no comparto la necedad de Mons. Miguel Cabrejos, quien firma el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana en su calidad de presidente de esa entidad

El anuncio de la obra teatral María Maricón de Gabriel Cárdenas Luna en el marco del festival de artes escénicas “Saliendo de la Caja” organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos, la Conferencia Episcopal Peruana, el Ministerio de Cultura, el Congreso de la República y diversos personajes vinculados a las tendencias más ultraconservadoras del catolicismo peruano. ¿Está justificada esta reacción que no sólo pretenderse quedarse en protestas declarativas, sino que busca una censura de la obra, a fin de que no sea representada ante el público de ninguna manera?

El resumen del contenido de la obra que aparece en el folleto del festival no parece ser motivo suficiente para estas reacciones hiperventiladas:

«Obra escénica testimonial que explora el conflicto entre la religión y el género, a través de la deconstrucción de diferentes vírgenes y santas católicas. Utilizando danzas folklóricas peruanas, cantos y textos religiosos y populares, además de la experiencia de vida personal del performer principal quien es homosexual, la obra teje una narrativa compleja y emotiva que desafía las normas establecidas y celebra la diversidad».

Lo que ha suscitado tantas iras santas es el título mismo de la obra, y sobre todo el afiche, donde aparece un hombre vestido con una ornamentación que suelen vestir las imágenes sagradas de la Virgen María en el panteón de la devoción católica.

En esta línea va el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana, que dice defender «la libertad de expresión. Sin embargo, consideramos, que no es un derecho absoluto y tiene límites, sobre todo cuando riñen con otros derechos como la libertad religiosa, la fe y la devoción del pueblo peruano. Estos límites adquieren mayor rigor si tenemos en cuenta que la PUCP es una universidad católica y pontificia que debe transmitir los valores cristianos y está sujeta a las Enseñanzas y Magisterio Pontificio».

Por otra parte, el Ministerio de Cultura «invoca el respeto por los símbolos religiosos, que son patrimonio de nuestro país. El título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de María de Nazareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la Sagrada Tradición de la Iglesia Católica, la Sagrada Escritura y el propio Magisterio de la Iglesia».

Lo que no queda claro es cómo una obra de teatro —o su promoción mediante un afiche— puede atentar contra la libertad religiosa, si consideramos el inciso 3 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú:

«Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público».

¿Acaso la obra y su afiche impiden que los católicos puedan ejercer libremente sus creencias religiosas? Lo que sí atenta contra libertades constitucionales es censurar la obra e impedir que puedan acceder a ella los que quieran verla. Soy católico, pero no comparto la necedad de Mons. Miguel Cabrejos, quien firma el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana en su calidad de presidente de esa entidad.

¿Hasta qué punto se deben respetar los símbolos religiosos? En la medida en que se respeta a la persona humana y sus creencias. Pero eso no anula la posibilidad de recurrir a la sátira cuando hay motivos suficientes para ello

¿Hasta qué punto se deben respetar los símbolos religiosos? En la medida en que se respeta a la persona humana y sus creencias. Pero eso no anula la posibilidad de recurrir a la sátira cuando hay motivos suficientes para ello. Y la creación artística abre esas posibilidades. En ese sentido, es legítimo satirizar cualquier símbolo, sea el que fuere. Si se cree que no se puede hacer con los símbolos del catolicismo, entonces no se podría hacer con los del islamismo, del nazismo, del comunismo, del capitalismo, etc. Y en toda sátira hay ineludiblemente una vena crítica que ofende a algunos. Como decía un cura jesuita ya fallecido: son los gajes de la democracia.

¿Significa eso que en el arte todo está permitido? El límite es lo delictivo. Si una obra justifica la discriminación, el racismo y el odio a minorías, o hace apología de conductas criminales, entonces ya no es libertad de expresión sino delito. La valoración de María Maricón, una obra que hasta ahora nadie ha visto, debe hacerse sobre la base del contenido de la obra, no del afiche, que no configura ningún delito.

Por otra parte, toda imagen icónica o sagrada de María es una creación humana que se ha generado en determinados contextos sociales e históricos, y ninguna representa fidedignamente a la María de carne y hueso que habría vivido a inicios del siglo I en la pequeña localidad de Nazaret. Si me preguntan, ella debió parecerse más a cualquier mujer palestina que habita la franja de Gaza. Por lo tanto, satirizar artísticamente una imagen de la Virgen María no constituye necesariamente una falta de respeto a la madre histórica de Jesús.

¿Y qué decir de aquellos que exigen que la universidad que está detrás del festival censure la obra porque no es compatible con los valores cristianos que ella representa? Debo aclarar que se llama Pontificia Universidad Católica del Perú, no Pontificia Universidad Católica Conservadora Fundamentalista y Fanática del Perú. La libertad de conciencia está entre uno de los valores fundamentales que, como entidad católica, debe salvaguardar. Además, no se necesita ser católico para estudiar en esa universidad y la libertad de expresión del estudiante debe quedar incólume. Existe el derecho a la crítica y a la sátira, caiga quien caiga.

IMG_0121

Hay quien ha hecho el paralelo con sociedades islámicas, donde una falta de respeto a la figura de Mahoma acarrea consigo reacciones violentas y sanciones crueles, incluyendo la muerte. Pero hacer este paralelismo entre católicos y musulmanes es improcedente. La mayoría de los musulmanes que conozco no son así, y eso se da sólo en sociedades teocráticas gobernadas por islamistas radicales y fanáticos. ¿Es que también son así los católicos? La mayoría de católicos no son así, predispuestos al fanatismo y a la violencia verbal … e incluso física.

¿Nos hallamos ante una blasfemia, como ha afirmado el pseudo-periodista Alejandro Bermúdez, expulsado del Sodalicio de Vida Cristiana por el Papa Francisco?

El Catecismo de la Iglesia Católica define así el pecado de blasfemia:

«La blasfemia se opone directamente al segundo mandamiento. Consiste en proferir contra Dios —interior o exteriormente— palabras de odio, de reproche, de desafío; en injuriar a Dios, faltarle al respeto en las expresiones, en abusar del nombre de Dios. Santiago reprueba a “los que blasfeman el hermoso Nombre (de Jesús) que ha sido invocado sobre ellos” (St 2, 7). La prohibición de la blasfemia se extiende a las palabras contra la Iglesia de Cristo, los santos y las cosas sagradas. Es también blasfemo recurrir al nombre de Dios para justificar prácticas criminales, reducir pueblos a servidumbre, torturar o dar muerte. El abuso del nombre de Dios para cometer un crimen provoca el rechazo de la religión».

Es decir, para cometer una blasfemia es requisito creer en Dios, la Iglesia, los santos y las cosas sagradas. Eso no aplica para no creyentes. Manifestar algo ofensivo respecto a cosas en cuya existencia no se cree no califica como blasfemia. Y los creyentes no pueden pretender que a los no creyentes se les aplique las mismas normas morales que valen para ellos.

Además, Bermúdez se olvida de que quien ofendió a la gente religiosa y piadosa de su tiempo fue Jesús mismo, según cuentan los Evangelios. Fue acusado en varios momentos de cometer blasfemia. Tan ofendidos se sintieron los sacerdotes judíos y los fariseos, cumplidores de la Ley, que conspiraron para matarlo y decidieron entregarlo a las autoridades romanas para su ejecución cuando interpretaron una de sus frases ante el Sanedrín como una blasfemia contra Dios.

Lo que sí se puede decir con propiedad es que el Sodalicio es una institución blasfema, pues recurre al nombre de Dios para justificar abusos de todo tipo y prácticas criminales. Y contra esas blasfemias no veo que hayan protestado con tanta vehemencia ni los católicos tradicionales ni la mayoría de los obispos peruanos.

(Columna publicada el 20 de enero de 2025 en Sudaca)

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

El padre Martin sigue construyendo puentes

Sábado, 1 de marzo de 2025

IMG_0072El padre Martin con una de las asistentes al evento de Georgetown.

En una reciente charla en la Universidad de Georgetown, el padre jesuita James Martin reflexionó sobre su participación en la defensa de los derechos LGBTQ+, la actitud de bienvenida del Papa Francisco y la inspiración que el compromiso de los católicos LGBTQ+ con la fe ofrece a la Iglesia.

El evento titulado “Building Bridges: The LGBTQ+ Community and the Catholic Church”(“Construyendo puentes: la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia católica”) fue moderado por Kim Daniels, directora de la Iniciativa de Georgetown sobre el pensamiento social católico y la vida pública.

Según el informe de The Hoya sobre el evento, Martin reflexionó sobre el progreso logrado en todos los niveles de la Iglesia con respecto a la inclusión y la defensa de los derechos LGBTQ+ y describió estrategias para ayudar a expandir los esfuerzos de divulgación. Su charla se basó en ideas de su publicación de 2017, Building a Bridge, que exploró las formas en que la Iglesia católica y la comunidad LGBTQ+ podrían reconciliarse entre sí.

Como indicador de los avances logrados, Martin elogió las medidas adoptadas por el Papa Francisco:

Es el primer Papa que utiliza la palabra ‘gay’. Sus cinco palabras más famosas en inglés son ‘¿Quién soy yo para juzgar?’… Nombró al primer hombre abiertamente gay para una comisión del Vaticano, Juan Carlos Cruz… Se reúne regularmente con católicos transgénero que le traen todos los meses, ¿verdad? Ha hablado de que los padres no deben echar a las personas LGBTQ”.

Si bien algunos podrían argumentar que estas acciones no son suficientes y que el progreso es demasiado lento, Martin reflexionó que cambiar actitudes arraigadas es un progreso lento y gradual. La Iglesia es una realidad global y el progreso se ve diferente según el punto de partida. Martin observó:

En partes del mundo como el África subsahariana, Europa del Este, América Latina, el subcontinente, es un gran problema y hubo mucho rechazo. Así que eso es algo que tenemos que tener en cuenta todos los que somos católicos, que es una iglesia universal, y cuando presionamos un poco aquí, parece que presionamos mucho allá”.

El sacerdote jesuita señaló el Sínodo sobre la Sinodalidad como otro indicador de esperanza, destacando la importancia de la reunión como una oportunidad para el diálogo entre líderes religiosos y laicos sobre temas como el papel de las mujeres en la Iglesia y la inclusión LGBTQ+. Aunque este sínodo fue la decimosexta reunión de este tipo convocada por un papa, esta fue la primera instancia en la que se permitió a las mujeres votar sobre resoluciones, un cambio que Martin ve como monumental:

Un obispo me dijo: ‘¿Ves lo que está pasando?’ Dije: ‘No, ¿qué?’ ‘Estamos en el Vaticano. Estamos en una reunión del sínodo de los obispos. El Papa está con nosotros y una mujer dirige la reunión’. Así que son precisamente este tipo de pasos adelante los que hicieron que un obispo me dijera: ‘No podemos volver atrás. No podemos volver atrás”.

Para la comunidad de Georgetown, el impacto del evento fue palpable. Para Mary Greer, una mujer de 65 años miembro de la comunidad circundante, el evento fue su primera introducción a la defensa de Martin, y la impactó enormemente:

Siempre digo que soy una católica conflictiva, que intenta encontrar una conexión con lo que siento que siempre será mi fe, como persona gay y alguien que lucha con la iglesia institucional… Pero tan recientemente como ayer, creo que publicó en sus redes sociales una declaración sobre las personas transgénero, y sentí que era tan amorosa y cristiana. Estaba tan emocionada de venir y escucharlo hablar; no esperaba estar tan nutrida espiritualmente como lo estuve, y estoy muy agradecida por eso”.

Para CC Mesa, miembro de una comunidad de fe católica queer en Georgetown, el evento fue un cambio de ritmo refrescante y un reflejo equilibrado de la realidad que enfrentan los católicos LGBTQ+. Señaló:

Siento que, a menudo, cuando nos metemos en estas conversaciones y estos escritos sobre las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica, tendemos a centrarnos mucho en lo positivo, que es lo que se necesita. El Señor sabe que necesitamos esperanza en este momento actual y presente, ¿verdad?

Pero al hablar de los comentarios anti-LGBTQ, decir que eso existe y que es parte de la lucha y que ‘uno puede ponerse azul de la cara discutiendo contra estas personas, pero hasta que no se enfrenten a la existencia muy real y al amor muy real de la comunidad LGBTQ, no pueden cambiar’, eso me sorprendió de una manera muy positiva”.

Para Martin, el entusiasmo y la participación de tantos estudiantes hicieron que el evento fuera un éxito:

Lo que me llamó la atención fue la cantidad de estudiantes que estaban allí y lo interesados que estaban en vivir su vida de fe y ser una comunidad acogedora. Eso me pareció realmente inspirador”.

–Phoebe Carstens (they/them), New Ways Ministry, 22 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

Estalló la polémica por una obra que explora el género y la religión

Sábado, 1 de marzo de 2025

IMG_0111La imagen principal del cartel que causó la polémica

María Maricón‘, la blasfemia inexistente

Un cartel de una producción teatral en una universidad católica de Lima, Perú, ha desatado una polémica nacional por su título y por la forma en que un cartel de la producción representaba a la Santísima Madre.

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) suspendió el martes 14 de enero, un festival de teatro de su Facultad de Artes Escénicas tras quejas del Gobierno, la Conferencia Episcopal y varios partidos políticos por el cartel de una de las obras que utilizaba varios símbolos religiosos. Durante la jornada, se creó un gran debate sobre dicho cartel de la representación, denominada ‘María maricón‘, y que muestra un hombre vestido de virgen, una figura masculina mirando bajo su manto y un gran sagrado corazón.

Crux informó que la obra, María Maricón, explora el “conflicto entre la religión y el género a través de la deconstrucción de varias vírgenes y santos católicos”. El cartel de la obra, que presentaba a un hombre vestido de mujer mariana, se volvió viral y provocó una indignación generalizada.

Maricón es un insulto español no traducible para un hombre homosexual, cargado con la misma violencia lingüística que “maricón”, pero que deriva de una etimología completamente diferente: probablemente del propio nombre María, ya que llamar a un niño o a un hombre por un nombre femenino arquetípico tiene la intención de transmitir su afeminamiento.

La obra estaba prevista como parte del festival de teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La obra se iba a exponer a final de enero en el Festival Saliendo de la Caja, organizado por la Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas de dicha universidad, donde los estudiantes exponen sus trabajos finales.. A pesar de la controversia, la institución pospuso el festival, originalmente previsto para enero, hasta marzo, pero no hizo ningún comentario sobre la obra ni sobre si seguirá incluida. Finalmente fue suspendida.

Tanto personalidades eclesiásticas como políticas condenaron la producción, incluido el alcalde católico conservador de Lima, Rafael López Aliaga. Carlos Waite, el hombre que publicó la imagen del cartel de la obra en Internet, encabezó una manifestación de 500 personas en el campus de la universidad y dijo que “todos los católicos del país lo vieron como una blasfemia, insultó a millones”.

IMG_0112

Ante los cuestionamientos a las piezas gráficas de una de las obras presentadas en el Festival, rechazamos el mal uso de los símbolos religiosos y expresamos las disculpas a la comunidad y a la opinión pública, con lo cual ratificamos los principios católicos que rigen nuestra institución“, indicó la PUCP en un comunicado. “Comunicamos que se suspende la realización del festival y que llevaremos a cabo los procesos necesarios con la finalidad de que situaciones como esta no vuelvan a suceder“, añadió la PUCP.

Horas antes, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado en el que “rechazó el contenido de la resolución directorial, expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, que otorgó la calificación de espectáculo público cultural no deportivo“, a la representación teatral.

Agregó que esta resolución fue suscrita sin el conocimiento del Despacho Viceministerial del Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, e invocó “al respeto de los símbolos religiosos, que son patrimonio del paísEl título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de María de Nazareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la Sagrada Tradición de la Iglesia Católica“, concluyó.

Y también se pronunció la Conferencia Episcopal, que “lamentó profundamente” que la PUCP avale y auspicie una obra cuya publicidad, título y contenido “instrumentalizan y aluden a la imagen del Inmaculado Corazón de la Virgen María, en forma vejatoria que ofende la fe católica. Algo, que considera, “va a contracorriente de una comunidad universitaria que se define estatuariamente como católica y cuenta con título pontificio. La Conferencia Episcopal Peruana defiende la libertad de expresión. Sin embargo, consideramos que no es un derecho absoluto y tiene límites, sobre todo cuando riñen con otros derechos como la libertad religiosa, la fe y la devoción del pueblo peruano“, señaló al pedir a la universidad a no acoger dicha obra.

Tras la noticia de la suspensión del festival, colectivos de estudiantes anunciaron una protesta en el Centro Cultural de la PUCP de Lima “contra la censura de las artes y cultura, respeto del Estado laico, diversidad y libertad de expresión“.

IMG_0119

IMG_0120

El arzobispo de Lima, el cardenal Claudio Castillo, que también es el gran canciller de la PUCP, adoptó una postura interesante sobre la obra. Denunció lo que llamó la “publicidad insultante hacia nuestra fe cristiana” del cartel. Sin embargo, el cardenal, que es visto como un protegido progresista del difunto teólogo Gustavo Gutiérrez, utilizó el evento para centrarse en una controversia católica nacional totalmente separada. En su declaración sobre la obra, el cardenal agregó que “si bien en la PUCP hay personas que trivializan nuestra fe”, también hay en la iglesia peruana “sectores que se autodenominan católicos que transformaron la fe en una ideología para dominar y destruir a las personas”, una aparente referencia al ahora oficialmente suprimido Sodalitium Christianae Vitae (SCV): la otrora poderosa asociación laica de las élites católicas cuya caída impulsada por los abusos ha sacudido a la sociedad peruana.

La teóloga Veronique Lecaros, directora del departamento de teología de la PUCP, explicó que el cartel tocó una fibra de la piedad y el prejuicio populares:

Incluso las personas que no asisten a la misa… son devotas de los corazones benditos. Ese cartel tocó un elemento muy sensible entre la gente… “En Perú, la homosexualidad es un tema que para muchos cristianos es aún más inquietante que el aborto, por ejemplo. Los católicos tradicionalistas han aprovechado la confusión para promover sus ideas”.

La controversia de María Maricón coincide con las inminentes elecciones de la conferencia episcopal peruana y podría influir en los resultados.

Fuente Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 24 de febrero de 2025/Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

IMG_9973Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J. / subsecretaria del Sínodo,

10 de febrero de 2025

El reciente Sínodo sobre la Sinodalidad presenta una visión de la iglesia definida por la escucha mutua, el diálogo y el discernimiento que podría abrir nuevos caminos para un ministerio y una difusión más inclusivos. El objetivo de la conversión sinodal es una renovación espiritual y eclesial para dar más frutos en la misión y, a su vez, amar y servir mejor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Es decir, todos ellos. “Todos, todos, todos”, “nadie queda excluido”, como tantas veces nos repite el Papa Francisco.

Si bien los documentos sinodales no abordan específicamente el ministerio LGBTQ, su visión de una iglesia que escucha, dialoga y discierne proporciona principios para desarrollar enfoques pastorales más inclusivos. Es significativo que el Sínodo haya reconocido la necesidad de escuchar a quienes han sentido el dolor de sentirse “excluidos o juzgados a causa de su estado civil, identidad o sexualidad” (n. 50). El énfasis del documento en la dignidad humana, las relaciones auténticas, el discernimiento comunitario y la conversión continua también ofrece un marco para un ministerio que genuinamente acoge y acompaña a las personas LGBTQ mientras permanece arraigado en la fe y la tradición católicas.

El énfasis sinodal en la conversión —relacional, estructural y eclesial— apunta hacia una transformación necesaria en el modo en que la iglesia aborda el ministerio y la extensión. Esto incluye examinar dónde las prácticas actuales pueden crear barreras o causar daño. Como afirma el documento, «escuchar a quienes sufren exclusión y marginación fortalece la conciencia de la Iglesia de que hacerse cargo del peso de las relaciones heridas es parte de su misión» (n. 56). La sinodalidad «exige arrepentimiento y conversión» (n. 6); Es un camino de reconciliación.

Diálogo y dignidad: principios clave para el ministerio

Varios elementos clave de la sinodalidad destacados en el documento final son particularmente relevantes para fomentar una Iglesia más acogedora para todos, especialmente para los marginados. En el corazón de la dinámica sinodal está la centralidad del bautismo, que nos une como miembros del cuerpo de Cristo: «No hay nada más alto que esta dignidad bautismal» (n. 22). Así pues, en una iglesia sinodal, es decir, una iglesia relacional, “nadie debe ser excluido”. El camino sinodal subraya también la importancia de reconocer y acoger los dones de todos los bautizados.

Esta comprensión de la dignidad conduce a una visión de la iglesia como fundamentalmente relacional. Como afirma el documento final, “lo que emergió a lo largo de todo el camino sinodal… fue el llamado a una Iglesia con mayor capacidad de cultivar relaciones: con el Señor, entre hombres y mujeres, en la familia, en la comunidad local, entre grupos sociales y religiones, con toda la creación” (n. 50). El enfoque del Sínodo en las relaciones auténticas y la dignidad humana proporciona una base para el encuentro y el diálogo genuinos en un espíritu de reciprocidad.

El compromiso del Sínodo de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

En una Iglesia sinodal, cada uno tiene algo que dar y algo que recibir. Como afirma el documento, «en la comunidad cristiana todos los bautizados se enriquecen con dones que pueden compartir, cada uno según su vocación y estilo o condición de vida» (n. 57). Este principio exige acoger las contribuciones de los católicos LGBTQ a la vida y la misión de la Iglesia.

El documento también subraya que la sinodalidad exige “escuchar atenta y respetuosamente la voz de cada persona” (n. 84) y enfatiza el llamado de la Iglesia a “reconstruir la vida comunitaria, poner rostro a las entidades sin rostro y fortalecer las relaciones” (n. 111). Este compromiso de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

Creatividad misionera” con católicos LGBTQ

Un principio sinodal clave es reconocer que la unidad no requiere uniformidad. Como señala el documento, «la unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino mezcla orgánica de legítimas diversidades» (n. 39). Esta comprensión crea espacio para enfoques culturales y pastorales que responden a diferentes contextos manteniendo la comunión. El camino sinodal exige “creatividad misionera” para desarrollar “nuevas formas de acción pastoral y procesos concretos de atención” (n. 111).

Una comprensión sinodal del ministerio vivido es aquella en la que caminamos junto a aquellos a quienes ministramos, permaneciendo abiertos a escucharlos y aprender de ellos, y fomentando la cercanía, la mutualidad y la amistad. El ministro no está por encima ni separado del pueblo, sino que es un compañero de camino, como Jesús en el camino de Emaús.

Se destaca la formación como crucial para desarrollar la capacidad de diálogo, discernimiento y ministerio inclusivo que exige un ministerio vivido de esa manera. El Sínodo pide una formación “integral, permanente y compartida” que abarque “todas las dimensiones de la persona humana (intelectual, afectiva, relacional y espiritual)” (n. 143). Este tipo de formación podría ayudar a desarrollar las habilidades pastorales y la sensibilidad necesarias para un ministerio LGBTQ eficaz.

El desarrollo de enfoques pastorales debe incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de quienes participan en el ministerio con ellas.

El llamado del documento a la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación regular de las prácticas pastorales (núms. 99-100) proporciona un marco para evaluar si los esfuerzos del ministerio realmente sirven a su propósito previsto de compartir el amor de Dios y edificar la comunidad. Esto incluye seguir rindiendo cuentas a quienes reciben el servicio y aprender de sus experiencias, basándose en la visión dialógica que articula el documento final. Experimentamos que nuestra diversidad es una riqueza que amplía nuestras perspectivas.

Es importante destacar que la sinodalidad exige procesos de discernimiento comunitario que impliquen “la participación más amplia posible” (n. 82). Esto sugiere que el desarrollo de enfoques pastorales debería incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de aquellos que participan en el ministerio con ellas.

El énfasis del documento en la “voz profética” de la sinodalidad que desafía el “individualismo cultural” y promueve el “cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común” (n.º 48) apunta hacia la construcción de comunidades genuinamente inclusivas. Esto incluye abordar el aislamiento y la marginación mediante prácticas concretas de acogida y pertenencia. El método sinodal de la Conversación en el Espíritu se ha experimentado como una herramienta fructífera para incluir todas las voces y fomentar la comunión.

El futuro de una iglesia sinodal

Avanzar en este camino requerirá paciencia, humildad y confianza en la guía del Espíritu Santo. Como nos recuerda el Sínodo, las prácticas auténticas de sinodalidad permiten a los cristianos ofrecer «una contribución distintiva a la búsqueda de respuestas a los numerosos desafíos que afrontan nuestras sociedades contemporáneas en la construcción del bien común» (n. 47). Una de esas contribuciones podría ser un ministerio más inclusivo, diseñado según principios sinodales.

La implementación de estos principios sinodales en el ministerio católico exigirá un compromiso sostenido, formación y voluntad de participar en conversaciones a veces difíciles. Sin embargo, el camino sinodal ofrece esperanza para desarrollar enfoques ministeriales que encarnen más plenamente la misión de la Iglesia de ser “el sacramento de la unión del género humano con Dios” (n. 56), una unión que no excluye a nadie del amor de Dios ni del cuidado de la comunidad.

Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Nathalie Becquart, X.M.C.J., es subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Designada para este cargo por el Papa Francisco en 2021, es la primera mujer en ocupar este cargo y la primera en votar en un sínodo.

Todos los artículos de Sor Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Outreach es parte de America Media. Para apoyar a Outreach puedes hacer una donación o suscribirte a América.

Fuente Outreach

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.