Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas intersex’

Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

Viernes, 18 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del Ministerio New Ways. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, el diácono Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaria

El sábado pasado, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del New Ways Ministry, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

A lo largo de esta semana, Bondings 2.0 publicará esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí.

El testimonio de hoy es de Nicole Santamaria, una mujer intersexual de El Salvador que emigró a los Estados Unidos debido a amenazas de muerte.

Mi nombre es Nicole Santamaria y soy una mujer con muchas identidades, porque soy hija, hermana, cuidadora, terapeuta, etc., pero sobre todo nací mujer indígena, intersexual. Y por esas identidades me vi obligada a huir y me convertí en inmigrante. Sí, mis identidades oscilan entre comunidades que han sido históricamente invisibilizadas, perseguidas, hasta exterminadas.

Nací exactamente el mismo día que estalló la guerra civil en mi país, El Salvador. Y en medio de la confusión social, el miedo y la muerte, mi madre, profesora y estudiante de sociología en la universidad, dio a luz a su tercer bebé, yo.

El pediatra aconsejó a mis padres que “arreglaran el defecto”. Como había un clítoris alargado, reconstruyeron mis genitales para poder tener un niño y hacer como si nada hubiera pasado. Mi madre, dado el contexto social, encontró alivio en criar a un niño en lugar de una niña en medio de una guerra.

Mis primeros recuerdos se remontan a cuando tenía tres años. Mi hermano me descubrió jugando con un vestido y las muñecas de nuestra hermana. Ese día mi padre me dio mi primera paliza. Con los años, los castigos por decir que era niña aumentaron y se intensificaron. Cuando mis pechos empezaron a desarrollarse, mi padre calentaba una moneda y presionaba mis pezones hasta extraerles la grasa. (Él lo llamaba romper el pezón.)

Entre los 11 y 12 años tuve mi primera regla. El director del colegio jesuita al que asistía me llamó aparte y me preguntó si sabía qué me estaba pasando. No supe qué responder. Me dijo: “Sabes que los ángeles no son ni hombres ni mujeres. Sólo sirven y alaban a Dios a través de sus actos de ayuda a los humanos. Cada vez que alguien te diga algo hiriente, recuerda que eres como un ángel. Tienes una misión en este mundo, alabar y servir a Dios y al prójimo”. Sus palabras quedaron en mi corazón, y aunque no sabía exactamente qué le estaba pasando a mi cuerpo, sabía que yo era diferente a los demás niños y niñas.

Pasaron los años. A los 16 años me independicé de mi familia, que era muy violenta. Me mudé a Costa Rica. Ya empezaba a escuchar nuevas terminologías, como transexual, transgénero, travesti, etc. Encontré una endocrinóloga, quien me confundió con una mujer cisgénero que quería hacer la transición a hombre. Cuando le expliqué mi situación, me pidió exámenes médicos y determinó que era una mujer hermafrodita. Resulta que tenía útero y ovarios y un clítoris que intentaron hacer pasar por pene. Hasta el día de hoy no sé qué procedimientos quirúrgicos me hicieron cuando era bebé.

En 2015, tras huir de mi país para trabajar en la igualdad LGBTQI+, sobreviví a un salvaje atentado contra mi vida en el que me dieron por muerta. En 2019, ya trabajando para El/La Para TransLatinas, una organización que trabaja para personas Trans, Intersexuales y de Género Diverso, tuve la oportunidad de acceder a una cirugía de “normalización vaginal”, que incluyó una histerectomía.

Las personas intersexuales o hermafroditas somos las más invisibilizadas, incluso dentro de la comunidad LGBT. Nacemos con una condición física que no encaja en parámetros socioculturales, por lo que nuestros cuerpos son mutilados sin consentimiento y nuestras identidades son forzadas a encajar en lo masculino o lo femenino. Tampoco somos tan raros, somos tan comunes como las personas pelirrojas. A la fecha, se conocen más de 80 rasgos intersexuales.

Trabajo con la comunidad trans porque, aunque no es toda mi experiencia, puedo entender el sufrimiento de expresar tu identidad y de ser excluida, violentada e incluso exterminada, ya que también fui forzada a ser criada en un género que no era el biológico.

Nací dentro de la fe católica, fui bautizada católica y moriré en mi fe, cumpliendo el mandamiento ignaciano de “En todo amar y servir”. En esta vida, Dios me puso al servicio de lo que se cree inexistente, de lo despreciado, de lo condenado, del misterio. El Gran Espíritu también creó y se manifiesta en algunos de nuestros cuerpos. Como mujer intersexual o hermafrodita, me siento cerca de Dios, del amor de Dios, de la misericordia de Dios y del misterio de Dios.

—Nicole Santamaria, 14 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Es FALSO que “se hormone y mutile” a las infancias trans

Miércoles, 4 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Es FALSO que “se hormone y mutile” a las infancias trans

foto_sitiodigital_falso - 1

La desinformación en torno a las identidades de las infancias trans está teniendo un impacto a nivel global. Y en países como Estados Unidos, Reino Unido ya hay políticas y reformas de ley que limitan y niegan sus derechos humanos

Fuente Agencia Presentes

21 de agosto de 2024

Geo González y Melina Barbosa
Edición: Ana Fornaro

Las infancias trans y quienes les acompañan enfrentan un escrutinio social continuo que les obliga a justificar sus identidades de género. Esta situación se agrava debido a la desinformación y los mitos difundidos por grupos antiderechos. Desde allí se ha intentado manipular la percepción pública en contra de las reformas legales a favor de los derechos trans.

La desinformación en torno a las identidades de las infancias trans está teniendo un impacto a nivel global. Y en países como Estados Unidos, Reino Unido ya hay políticas y reformas de ley que limitan y niegan sus derechos humanos, desde el acceso a la salud, el reconocimiento de su identidad, hasta el uso de baños y practicar deportes acorde a su identidad de género.

En América Latina estas narrativas desinformantes llegan y son promovidas por políticos de ultraderecha y grupos antiderechos que usan las redes sociales y medios de comunicación para difundir ideas falsas, bulos y pánicos morales sobre lo que implica garantizar los derechos humanos a las infancias trans.

Ninguna ley mutila

A nivel mundial ninguna ley de identidad de género que garantiza este derecho a las infancias trans busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñas, niños y niñes trans.

De acuerdo a la base de datos de ILGA World, a nivel regional México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Y en ningún caso se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En México tres estados del país reconocen la identidad de género de infancias trans sin restricción de edad, y cinco a partir de los 12 años. En cada oportunidad donde una reforma de este tipo llega a los congresos de los estados, políticos y grupos antiderechos usan las plataformas legislativas, redes sociales y medios de comunicación para desinformar en relación a estas reformas.

No es lo mismo una transición médica que una transición social

En México, a les niñes y adolescentes trans se les acompaña en sus transiciones sociales. Es decir, se brinda acompañamiento psicosocial individual y familiar y herramientas para una transición social en sus diferentes entornos. Esto permite reconocer socialmente el nombre, la expresión e identidad de género con la que les niñes y adolescentes trans se identifican.

Estos acompañamientos se brindan por parte de organizaciones como la Asociación por las Infancias Trans, la Red de Familias Trans y también en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) por medio de servicios como grupo de pares a adolescentes trans, terapias individuales y familiares con servicios psicosociales y de paidopsiquiatría a niñas, niños y adolescentes trans.

La USIPT es el primer espacio de salud pública especializado y dirigido a personas trans y no binaries en la Ciudad de México. Su objetivo es garantizar el acceso al derecho a la salud integral así como una vida libre de discriminación.

Protocolos

El Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual y Guías de Atención Específicas de la Secretaría de Salud (aplicado en la USIPT) indica que se puede considerar un equipo multidisciplinario junto las personas trans menores de edad y su madre, padre o tutores para la evaluación del uso de bloqueadores de pubertad con el propósito de postergar el desarrollo de las características sexuales secundarias. Así lo indica:

“De acuerdo a la capacidad resolutiva de los establecimientos, en el caso de los menores trans, se puede considerar conjuntamente un equipo multidisciplinario, los padres o tutores y las y los menores, el uso de bloqueadores de pubertad con el propósito de postergar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, y en su caso dar más tiempo y confirmar la decisión de él o la menor para el inicio de un proceso de hormonización. El punto de vista del personal médico, determinará el período ventana en que tienen efecto el tratamiento el cual regularmente se recomienda antes de la etapa Tanner II de pubertad”, se lee en el Protocolo.

Pese a existir un protocolo de acceso a la atención médica las personas trans en México aún enfrentan a la discriminación y violencia institucional para acceder a la salud física y mental. Así mismo, los procedimientos de afirmación de género no están garantizados de manera integral para las personas trans adultas.

Asimismo, la Ciudad de México es la única entidad de todo el país en donde existen solo tres clínicas especializadas y públicas que brindan acompañamiento médico de reemplazo hormonal a personas trans mayores de edad.

Es FALSO que en el Seguro Social se practiquen cirugías en menores de edad trans

En México, la diputada América Rangel del Partido Acción Nacional (PAN), un partido de ultraderecha, presentó el 9 de febrero de 2023 ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley para reformar la Ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el código penal de la Ciudad de México. Su propuesta busca criminalizar “cualquier intento de condicionamiento, presión u obligación por parte de un adulto, para la determinación de la identidad sexual de las niñas, niños y adolescentes contrario a su identidad biológica”.

Al presentar su iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México y en medios de comunicación dijo que tenía datos de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se practican intervenciones quirúrgicas en menores de edad trans. Esto es falso.

-En las instancias de salud pública en México no se practican cirugías en infancias y adolescentes trans. Hasta este momento ni el IMSS ni el ISSSTE han comunicado que estas intervenciones médicas se realicen en sus instalaciones, ni siquiera en personas adultas trans.

A la fecha, América Rangel no ha presentado ante la opinión pública los datos que dice tener para sostener su iniciativa antiderechos.

Mutilaciones a niñes intersex

Sin embargo, en el sistema de salud público de México sí se practican procedimientos médicos invasivos e innecesarios en los cuerpos de niñas y niños intersexuales.

De acuerdo a la Primera Encuesta Intersex de México, elaborada por la organización Brújula Intersexual y el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimianción (Conapred) una de las principales violaciones de derechos humanos que las personas intersex viven son la realización de cirugías genitales y otros procedimientos médicos invasivos e innecesarios en la infancia, sin consentimiento propio ni información adecuada.

  • Entre las personas intersexuales que reportaron haber tenido una cirugía, casi la mitad ocurrieron en la infancia. Un porcentaje importante ocurrió en la primera infancia (22.4%) e infancia (24.5%). El 30.6% en la adolescencia y 22.4% entre los 18 y 30 años de edad.

La intersexualidad se refiere a “las variaciones congénitas en las características sexuales que no coinciden con las definiciones médicas y las concepciones sociales de lo masculino y femenino. Esas variaciones son cromosómicas, hormonales y anatómicas, pueden ser más o menos evidentes, y detectarse al nacimiento o en etapas posteriores de la vida, en particular, durante la pubertad.

La intersexualidad no es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género.

La diputada América Rangel ha dicho que su iniciativa es para “proteger a las infancias”. Sin embargo, a la fecha no se ha pronunciado en contra de las violaciones a derechos humanos cometidas en este país contra las infancias intersex.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La ONU aprueba la primera resolución de su historia a favor de los derechos humanos de las personas intersex

Lunes, 15 de abril de 2024
Comentarios desactivados en La ONU aprueba la primera resolución de su historia a favor de los derechos humanos de las personas intersex

Bandera-intersexual

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó en su 55 período de sesiones la primera resolución, resolución de su historia a favor de las personas intersex, instando a los Estados a adoptar medidas para prevenir los abusos que afectan a este grupo humano. Fue aprobada por 24 países, mientras que 23 abstuvieron. Esta es la sexta resolución que aprueba la ONU a favor de las personas LGBTIQ+, pero es la primera dedicada exclusivamente a los derechos intersex.

Con información de Fuente Agencia Presentes (editado por María Eugenia Ludueña) y MOVILH

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución histórica que pide el fin a la discriminación, la violencia y prácticas que violan los derechos humanos de las personas intersex.

La resolución, informó ILGA Mundo, fue presentada por Finlandia, Sudáfrica, Chile y Australia, y busca que los Estados garanticen el derecho a la salud física y mental de las personas intersex. Para ello pide a la Oficina del Alto Comisionado que elabore un informe mundial en el que se revisen las leyes y políticas discriminatorias, actos de violencia y prácticas que violan sus derechos humanos; incluidas las intervenciones médicas innecesarias, que pueden ser irreversibles y se realizan sin el consentimiento pleno, libre e informado de las personas intersex, sobre todo las infancias.

También la resolución busca que se analicen las buenas prácticas y mecanismos de protección jurídica y recursos legales que tienen los Estados para garantizar el derecho a la salud física y mental de las personas intersex.

Qué es la intersexualidad

La intersexualidad es una forma de diversidad corporal. No es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género”.

De acuerdo al informe Violencia contra personas LGBTI en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), “la violencia contra las personas intersex se deriva de la falta de reconocimiento y aceptación hacia las personas cuyos cuerpos difieren del estándar corporal masculino y femenino”.

Según el primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) sólo seis países prohíben intervenciones médicas innecesarias a personas intersex.

Un hito para la defensa de los derechos humanos intersex

La votación fue aprobada por el Consejo con 24 votos a favor, 23 abstenciones y cero en contra. Votaron a favor Albania, Alemania, Argentina. Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Finlandia, Francia, Ghana, Honduras, India, Japón, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Rumania, Sudáfrica, Estados Unidos y Vietnam.

En tanto, se abstuvieron, Argelia, Bangladesh, Benín, Burundi, Camerún, China, Costa de Marfil, Eritrea, Gambia, Georgia, Indonesia, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Malawi, Malasia, Maldivas, Marruecos, Paraguay, Qatar, Somalia, Sudán, Emiratos Árabes.

IMG_3980

Foto de la votación. ILGA Mundo (pincha para ampliar la imagen)

La resolución de la ONU

Esta resolución marca otro hito en la forma en que los organismos internacionales contemplan los derechos de las personas intersex», afirmaron 35 organizaciones intersex sobre la resolución. “A lo largo de los años, el trabajo tanto de la sociedad civil como de los Estados ha cobrado un enorme impulso, pero esta vez las cosas podrían dar un giro aún más decisivo. Gracias a esta votación, el primer informe oficial de las Naciones Unidas que aborda la situación de los derechos humanos de las personas con variaciones innatas en las características sexuales aumentará la concienciación sobre esta cuestión de un modo que los Estados ya no podrán ignorar y sobre el que tendrán que actuar2, dijeron.

El texto de la ONU parte reconociendo que “las personas con variaciones innatas en las características sexuales; es decir, las personas que nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de los cuerpos masculinos o femeninos, como la anatomía sexual, los órganos reproductivos y los patrones hormonales o cromosómicos (también conocidas como personas intersexuales); existen en todas las sociedades”

Añade que “a lo largo de su vida, las personas con variaciones innatas en las características sexuales pueden ser objeto de formas múltiples e interseccionales de discriminación en todos los ámbitos de la vida, como el acceso a la educación, la salud, el empleo, el deporte y la seguridad social, así como de restricciones en el ejercicio de la capacidad jurídica y en el acceso a recursos legales y a la justicia”

En tal sentido, expresó “gran preocupación por la violencia y las prácticas nocivas a las que se enfrentan las personas con variaciones innatas en las características sexuales, incluidos los niños, en todas las regiones del mundo, entre ellas intervenciones innecesarias o aplazables desde el punto de vista médico, que pueden ser irreversibles, con respecto a las características sexuales, realizadas sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona en cuestión y, en el caso de los niños, sin cumplir las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño”

Por tanto, el Consejo de la ONU solicitó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que prepare un informe  “en el que se examinen detalladamente las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales, en todas las regiones del mundo, así como sus causas fundamentales; y en el que se examinen también las mejores prácticas —como los mecanismos de protección jurídica y los recursos legales— , especialmente en relación con la efectividad del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.

Dicho informe deberá ser presentado en el 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Además pidió al Ato Comisionado que organice la celebración de “una mesa redonda” para abordar “las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales, en todas las regiones del mundo, así como sus causas fundamentales, entre ellas las ideas erróneas y la información inexacta, y en la que se examinen también las mejores prácticas, especialmente en relación con la efectividad de su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Finalmente alentó a los Estados “a que, en colaboración con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes, intensifiquen la lucha contra la discriminación, la violencia y las prácticas nocivas hacia las personas con variaciones innatas en las características sexuales y aborden sus causas fundamentales, como los estereotipos, la difusión de ideas erróneas e información inexacta, la estigmatización y los tabúes, y trabajen para que esas personas puedan hacer efectivo el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

General, Historia LGTBI , , , , ,

Primer mapeo legal intersex: sólo seis países prohíben operaciones innecesarias

Martes, 26 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Primer mapeo legal intersex: sólo seis países prohíben operaciones innecesarias

Informe-ILFA-INTERSEX-COVERSegún el primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) sólo seis países prohíben intervenciones médicas innecesarias a personas con corporalidad intersex.

El primer Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA Mundo muestra que una gran mayoría de los Estados miembros de la ONU todavía no realizaron ningún intento legal suficiente para proteger el derecho de las personas intersex a la integridad corporal y a la autonomía.

El informe publicado por ILGA Mundo es un estudio mundial pionero sobre la protección jurídica de las personas nacidas con variaciones en las características sexuales.

La publicación presenta una visión general de la situación de cada uno de los 193 Estados miembros de la ONU en lo que respecta a la protección de los derechos humanos de las personas intersex. También publica perfiles de los 34 países en los que se han producido avances jurídicos. Y analiza cómo se han abordado los asuntos intersex en la práctica internacional de los derechos humanos. Incluye entrevistas con activistas intersex, que proporcionan una visión única de su trabajo de incidencia.

“En julio de 2023, sólo seis estados miembros de la ONU habían adoptado leyes que prohíben los tratamientos médicos innecesarios, las cirugías y otras intervenciones que modifican las características sexuales de les menores intersex sin su consentimiento libre, previo y plenamente informado”, afirmó Crystal Hendricks, presidenta del Comité Intersex de ILGA Mundo.

“Esta sorprendente escasez de protección legal sigue siendo una realidad a pesar de los llamamientos unánimes, sistemáticos y urgentes de la sociedad civil intersex y de los organismos internacionales de derechos humanos. Sin embargo, las tendencias positivas actuales nos dan motivos de esperanza”.

Siete estados miembros de la ONU, introdujeron hasta julio de 2023, una legislación nacional que prohibía la discriminación por motivos de las características sexuales. Cinco estados adoptaron disposiciones legales sobre la responsabilidad por delitos cometidos por los mismos motivos; y siete introdujeron otras normas legales destinadas a mejorar el disfrute igualitario de los derechos humanos de las personas intersex.

Además, hay un número creciente de desarrollos legales nacionales y subnacionales destinados a abordar las necesidades de la comunidad intersex.

Qué es una persona intersex

Las personas intersex nacen con variaciones de las características sexuales (como los genitales, los órganos reproductores y los patrones hormonales y cromosómicos) que son más diversas que las definiciones estereotipadas de los cuerpos masculinos o femeninos.

El informe consigna que hasta un 1,7% de la población mundial nace con estos rasgos. Sin embargo, debido a que sus cuerpos se consideran diferentes, les niños y personas adultas intersex suelen ser estigmatizades y sometides a prácticas nocivas -incluso en entornos médicos- y discriminades.

Las cifras

  • Seis estados miembros de la ONU tienen leyes que prohíben las intervenciones médicas innecesarias para modificar las características sexuales de les menores intersex sin su consentimiento libre, previo y plenamente informado. Se trata de Alemania, Grecia, Islandia, Malta, Portugal y España.
  • Sólo dos estados miembros de la ONU – Grecia y Malta – introdujeron sanciones específicas por violar estas prohibiciones
  • El 94% de los estados miembros de la ONU (181) aún no hicieron ni un intento legal suficiente para proteger el derecho a la integridad corporal y a la autonomía de las personas intersex
  • Siete estados introdujeron una legislación nacional que prohíbe la discriminación por motivos de características sexuales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, España, Malta, Portugal y Serbia
  • Ocho estados adoptaron legislación destinada a proteger a las personas intersex de la discriminación por otros motivos: Australia, Bélgica, Finlandia, India, Montenegro, Países Bajos y Sudáfrica
  • Cinco estados adoptaron disposiciones legales sobre la responsabilidad por delitos cometidos por motivos de características sexuales: Dinamarca, Grecia, Islandia, España y Malta.
  • Siete estados introdujeron otras normas jurídicas destinadas a mejorar el disfrute igualitario de los derechos humanos de las personas intersex: Andorra, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Grecia, Islandia y Kenia.
  • El informe aclara que ILGA Mundo identificó leyes y normativas subnacionales que incluyen disposiciones relativas al derecho de las personas intersex a la integridad corporal y al disfrute igualitario de sus derechos humanos en Australia, España, Estados Unidos, Filipinas, India, México y Reino Unido.

A redoblar esfuerzos

El Informe de Mapeo Legal Intersex de ILGA Mundo documenta cómo en los últimos quince años se ha producido un rápido aumento de los desarrollos legales surgidos para mejorar la situación de las personas intersex.

“El derecho internacional de los derechos humanos también está desempeñando su papel”, añadió Ilia Savelev, coautor del Informe de Mapeo Legal Intersex. “Desde 2009, las respuestas de las organizaciones intergubernamentales han evolucionado de sugerencias indecisas a llamamientos urgentes y seguros para prohibir legalmente las intervenciones médicas no consensuales en menores intersex y garantizar la rendición de cuentas al respecto.”

Durante el último Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrado en octubre de 2023, por ejemplo, Finlandia, Chile, Sudáfrica y Australia encabezaron a un grupo de 56 Estados de todas las regiones del mundo en un llamamiento rotundo a “redoblar los esfuerzos para combatir la violencia, las prácticas nocivas y la discriminación por motivos de las características sexuales de las personas”.

Vigilancia y agenda antiderechos

También durante el Consejo de Derechos Humanos, las organizaciones de la sociedad civil pidieron una resolución de la ONU, que podría dar lugar a un informe oficial de las Naciones Unidas sobre la cuestión: sería una primicia absoluta y sensibilizaría sobre los asuntos intersex de una manera que los Estados ya no podrían ignorar.

De hecho, la sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en el avance de los derechos humanos de las personas intersex. “Todos los avances conseguidos durante estos años son testimonio de su incansable labor”, afirmaron las Cosecretarias Generales de ILGA Mundo, Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown.

“Les activistas llevan mucho tiempo denunciando las violaciones del derecho a la integridad corporal, la autonomía y la autodeterminación de las personas intersex. Pero sabemos que estas cuestiones no sólo las afrontan las personas intersex. En distinta medida, estas cuestiones también son extremadamente relevantes cuando se trata de la igualdad de género y la sexualidad, pero también de la discapacidad, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, o el trabajo sexual. En un momento en el que la vigilancia de los cuerpos se ha convertido en un elemento básico de la agenda antiderechos más amplia, la solidaridad entre movimientos nunca ha sido tan importante. Esperamos que herramientas como el Informe de Mapeo Legal Intersex catalicen el progreso y el cambio continuos, no sólo para la comunidad intersex, sino para todes nosotres.

¿Qué pasa en Argentina?

En la Argentina, durante 2018, se presentó al Congreso Federal argentino el Proyecto de Ley No. 7037-D-2018 (2018) con el objetivo de prohibir “los tratamientos y procedimientos médicos involuntarios y/o irreversibles que modifiquen las características sexuales de una persona con fines de asignación de sexo”.

En 2019, se presentó en la Cámara de Diputados del Congreso Federal el Proyecto de ley de protección integral de las características sexuales (2019). El proyecto de ley prohíbe las intervenciones médicas médicamente innecesarias y no consensuales que modifican las características sexuales, y la discriminación por características sexuales. Garantiza el derecho a la información sobre las características sexuales, incluido el acceso al historial médico, y otras disposiciones en beneficio de las personas intersex.

En 2021, se informó que el proyecto de ley fue retirado de consideración. En noviembre de 2022, el proyecto de ley fue reintroducido en la Cámara de Diputados con el apoyo de múltiples firmantes.

13 de diciembre de 2023

Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Chile vuelve a prohibir las cirugías a niños, niñas y adolescentes intersex

Lunes, 11 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Chile vuelve a prohibir las cirugías a niños, niñas y adolescentes intersex

bandera-intersex-890x445Hasta que puedan decidir por sí mismxs. Si bien en 2015 una circular del Minsal había prohibido las cirugías, un año más tarde el Ministerio volvió a abrir la puerta a esas peligrosas intervenciones. Una nueva circular del Gobierno las erradica ahora de raíz, con una clara perspectiva de derechos humanos.

El Ministerio de Salud (Minsal) lanzó este mes la circular número 15 que prohíbe expresamente las cirugías a personas intersex recién nacidas y a  niños, niñas, y adolescentes (NNA), avance que fue festejado por el Movilh en tanto “la perspectiva de este nuevo instrumento se basa en los derechos humanos y garantiza orientaciones para las familias, elementos ajenos a políticas previas».

En efecto, recordó el Movilh “en 2015 la circular 18 del Ministerio de Salud (Minsal) hizo historia al prohibirse por primera vez en un instrumento público las cirugías a personas intersex recién nacidas, hasta que pudiesen decidir sobre sus propios cuerpos. Sin embargo en 2016 una nueva circular del Minsal, la número 7, relativizó peligrosamente el derecho de las personas intersex, incluso abriendo la puerta para que practicaran cirugías a recién nacidos»

Felizmente el 7 de noviembre del 2023 el Minsal emitió la Circular 15 que destaca tanto por re-establecer la prohibición de las cirugías sin el consentimiento de NNA, como actualizar sus conceptos  con una perspectiva de derechos humanos; y no exclusivamente biologicista; como había ocurrido con el instrumento del 2016; incorporando además la necesidad de brindar contención a las familias y orientando sobre como inscribir a los NNA en los documentos médicos. Este es un significativo avance”, señaló el Movilh.

Basada en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y firmada por  la Subsecretaria de Salud Pública,  Andrea  Albagli Iruretagoyena y el Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado Zepeda,  la circular 15instruye a equipos de Salud a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el interés superior de niños, niñas y adolescentes con Variaciones de las Características Sexuales” (VCS).

El texto parte por advertir que “los tratamientos médicos quirúrgicos innecesariamente realizados en NNA con variaciones de las características sexuales (VCS) además de vulnerar” derechos humanos “han mostrado un impacto en la construcción de la identidad y en la salud sexual de las personas  mediante consecuencias como: dolor severo, pérdida o deterioro de sensación sexual, cicatrices dolorosas, dispareunia, incontinencia, estenosis uretral, deterioro o pérdida de la capacidad reproductiva, dependencia crónica de hormonas artificiales, sufrimiento emocional, trauma, ansiedad y riesgo suicida”

Por tanto, añade “las intervenciones médicas que se consideran  como vulneraciones en la infancia son aquellas que no son asentidas, innecesarias e irreversibles, de carácter cosmético y que poseen evidencia de beneficio para la niñez. Es deber ser diferenciadas de aquellas intervenciones que sean necesarias para la salud física del recién nacido/a, NNA, y bajo el asentimiento informado y libre, según corresponda”.

Acto seguido enumera tres principios o exigencias para abordar la temática

a.- El criterio clínico deber ser aplicado basado en la evidencia actual y con el enfoque de derechos humanos, sin sesgo personal, ni imposición de creencias o estereotipos personales a cada caso.

b.- Se prohíbe la realización de cirugías, procedimientos o tratamientos médicos que tengan como único fin la modificación para responder a expectativas sociales y/o estéticas sin asentimiento de NNA

c.- La realización de exámenes de índole genético no se debe utilizar como argumento para la realización de un procedimiento quirúrgico innecesario”

A la par “instruye a los equipos de salud para facilitar el acceso a las familias, cuidadores/as y representantes legales a atenciones con profesionales capacitados/as, accediendo a derivaciones y/o acompañamiento según corresponda, considerando que las VCS son consideradas poco frecuentes, y, por tanto, se debe abordar la incertidumbre que pueda generar en NNA y en su entorno”.

La circular aclara que “frente a la sospecha de VCS al momento del examen físico del recién nacido/a, se instruye al equipo de Salud registrar con una I (de indeterminado) en el comprobante de atención de parto, hasta que se realicen estudios complementarios que permitan entregar una recomendación de asignación en base a las mejores expectativas, según corresponda”.

Precisa por último que las personas con VCS deberán ser avaluadas por profesionales con competencias técnicas y que en el caso de discrepancias entre el equipo de salud y la familia o representante; el recinto de salud “podrá solicitar medidas de protección para resguardar los derechos de NNA y asegurar su bien superior”, brindando de paso asesoría y apoyo a la familia.

En la elaboración de la nueva circular se contó con la participación de diversas organizaciones sociales, entre esas Intersexuales-Chile.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Qué es ser intersex: conceptos para derrumbar mitos y prejuicios

Sábado, 12 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Qué es ser intersex: conceptos para derrumbar mitos y prejuicios

bandera-intersex-890x445En el Día Internacional de la Visibilidad Intersex (26 de Octubre) publicamos una serie de definiciones, datos y aclaraciones que Mauro Cabral -activista intersex y trans, director de GATE e integrante de Justicia Intersex*- compartió en sus redes sociales sobre la intersexualidad.

 1- Las personas intersex son quienes nacimos con cuerpos cuyas características sexuales varían respecto de las que se consideran promedio, típicas y *la norma*.  Hay muchas formas distintas de ser intersex.

2- Las personas intersex tenemos todo tipo de identidad de género. Nacer con un cuerpo intersex no significa no tener identidad de género, o tener un tercer género, o ser una persona no binaria. Significa haber nacido con un cuerpo que varía respecto del promedio femenino o masculino.

 3- No todos los cuerpos intersex son *visibles* como tales desde el momento del nacimiento. Muchas veces sí, pero otras muchas veces no.

4- La mejor manera de empezar a hablar de cuerpos intersex en la infancia y la niñez es empezar por la diversidad corporal. Por ejemplo, mostrar que las personas tienen pelo de colores distintos -y algunas no tienen pelo; mostrar que muchas chicas usan el pelo largo, pero otras lo usan corto, y muchos chicos lo usan corto, pero otros lo usan largo. Por supuesto, está bueno hablar de genitales (e.g., muchas chicas tienen vulva, algunas chicas tienen pene) y de prácticas que los involucran (e.g., muchos chicos mean parados, otros chicos mean sentados), lo cierto es que los genitales se ven con menos frecuencia, y está bueno compartir experiencias del mirar y reconocer, que abran espacio al registro de la diversidad corporal de una manera directa y sin misterio.

5- No se trata de esperar a que la persona intersex diga qué es para operarla. Una persona intersex puede decir «soy una chica» y eso no significa que entonces esté bien cortarle el clítoris si es «muy largo» o hacerle una vagina. O puede decir «soy un chico» y eso no significa que esté bien operarle el pene para corregirle la forma que tiene. No importa cuál sea la identidad de género de la persona, incluso si no tiene identidad de género o si tiene varias. Lo *único* que importa es que la persona *quiera* operarse entendiendo cuáles son los riesgos y ventajas del procedimiento.

6- Sobre el término «hermafodrita»: no existen personas con *los genitales de ambos sexos*; esa es la representación mítica y artística, pero no es real.

Para la medicina las personas hermafroditas son aquellas que tienen tejido testicular y ovárico (por ejemplo, ovotestes); eso es así porque la clasificación hermafroditas/pseudohermafroditas fue creada en un momento en el que *la* explicación de la identidad de las personas estaba en las gónadas. Mujeres eran quienes tenían ovarios, hombres quienes tenían testículos, hermafroditas quienes combinaban ambos. Hermafrodita es un término antiguo, con una historia pesada y un impacto muy profundo en la vida de quienes lo encarnamos. Las personas hermafroditas (en el sentido anterior) son personas intersex, pero las personas intersex no son necesariamente hermafroditas.

Los 5 NO

  1. NO instrumentalizar: la existencia de cuerpos, experiencias y personas intersex NO debe utilizarse para otros fines, por más políticamente correctos que parezcan. Por ejemplo decir, *la existencia de cuerpos intersex nos sirve para probar que el mundo es no binario*, no va.
  2. NO simplificar: la intersexualidad no es un tercer sexo. Es un conjunto de múltiples variaciones de las características sexuales. Por ejemplo, decir *hay hembras, machos e intersexuales*, no va.
  3. NO apropiar: la intersexualidad no es una remera para ponerse porque el violeta y el amarillo te quedan bien. Por ejemplo, decir *tod*s somos intersex* u *hoy me siento intersex*, no va.
  4. NO patologizar: las variaciones corporales intersex no son una patología. Por ejemplo, decir que los géneros no binarios permiten estudiar mejor los cuerpos intersex, no va.
  5. NO invisibilizar: que vos no hables, leas o escuches sobre intersexualidad no quiere decir que nadie más lo esté haciendo. Por ejemplo, decir *nadie dice nada sobre intersexualidad, nunca* realmente no va.

*justiciaintersex@gmail.com

26 de octubre de 2018

Fuente Agencia Presentes

General ,

II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

Jueves, 20 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

collage-adentro-855x1024Con la participación de una treintena de activistas locales e internacionales, durante la primera semana de febrero se llevó adelante la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de la misma se constituyó un Foro local.

Por Carolina Balderrama

Fotos: Inmensidades

Activistas intersex de Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, México, Chile, República Dominicana, Brasil, se encontraron cara a cara, compartieron y analizaron distintos ejes que les atraviesan. Fue en la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires que se realizó del 3 al 5 de febrero.

La primera Conferencia se hizo en 2018 en San José de Costa Rica y culminó con la declaración que fue ratificada en este segundo encuentro. Ver más https://intersexday.org/es/declaracion-san-jose-costa-rica/

Las jornadas abrieron con una presentación pública para luego sesionar a puertas cerradas, y finalizó con una fiesta en Casa Brandon.  “Fue una oportunidad para realizar una evaluación acerca de dónde está la región en términos de DDHH de las personas intersex”, explicó Mauro Cabral, activista argentino con fuerte trabajo internacional, integrante de Justicia Intersex y de la comisión organizadora. Y agregó: “El grupo de personas es muy diverso. Por primera vez participó un matrimonio de Brasil, que son madre y padre de un niño intersex. En general los espacios intersex, tienen que ver tanto con las personas intersex como con las familias, quienes toman las decisiones”.

Violencia mediática hacia cuerpos intersex

Algunos de los ejes que se trabajaron: medios de comunicación, financiamiento, familias, sexualidad, balance regional de legislación, de trabajo con el sistema médico y jurídico, entre otros.Hubo talleres de financiamiento de actividades y de relación con los medios. “Para las personas intersex en general la cobertura mediática es una pesadilla”, dijo Cabral.

Para Natasha Jiménez Mata, Directora de Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, e integrante de la comisión organizadora, saber cómo enfrentar a los medios es muy importante. “Porque no solo existe la violencia quirúrgica en contra de los cuerpos intersex, sino también la violencia mediática. La mayoría de los medios de comunicación a través del morbo desvirtán la información. Para ellos es más importante cómo es nuestra morfología a nivel de los genitales que la información real, que es cómo nos afecta el sistema de salud, cómo vivimos en una sociedad que es dicotómica y sólo acepta cuerpos masculinos y femeninos”.

Primer Foro de activistas: intersex y plurinacional

En el marco de las jornadas se conformó el Primer Foro de Activistas Intersex de Argentina con la participación de activistas de las provincias de Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Neuquén y también de la CABA y la provincia de Buenos Aires. Si bien todavía se está definiendo el nombre definitivo de ese foro, se sabe que incluirá dos palabras claves: “Intersex y Plurinacional”.

Contextos, demandas, antecedentes y desafíos

MG_1328-1-1024x683Los cuatro primeros foros intersex internacionales, se hicieron en Europa, con muy poca participación latinoamericana, por una cuestión de menores recursos. Por eso esta vez el tema de financiamiento tuvo un espacio importante.

También se abordaron las temáticas particulares con las familias y sexualidades intersex, un tema sobre el cual no se trabaja mucho “a pesar de que el activismo intersex es un activismo de la diversidad corporal, de sexualidad se habla poco y nada. En general, a la mayor parte de las personas les interesa saber qué hacer con niños y niñas intersex y no les interesa tanto la situación de las personas adultas en relación a este tema” señala Cabral.

En la región el crecimiento del movimiento es incipiente y en los últimos años ha tomado mayor impulso en los países latinoamericanos. “Argentina tiene un impulso potenciado: buscamos generar que se acerquen más personas, que se sumen al activismo y a nuestros objetivos para poder impulsar los derechos que necesitamos” dice Gaby González, integrante de la comisión organizadora y de Orquídea Intersexual de Mendoza, quien en 2019 fue coordinadora del primer taller sobre intersexualidad en el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias de La Plata.

 “Ese taller surgió con la colaboración de otras compañeras. Fue una experiencia muy impactante, poder expresar una vivencia que ha sido para la gran mayoría, un lastre, una situación muy compleja, con ocultamiento, negándonos a vivir nuestra naturaleza corporal desde el nacimiento. Poder hablar también te saca esas sensaciones negativas de adentro y podés liberarte. Muchas de las personas que vinieron a este encuentro surgieron de ahí”.

Hana Aoi, integrante del Comité Organizador y de la organización Vivir y Ser Intersex de México, destaca que “no es que no haya habido un activismo antes, justamente esa imposibilidad para conectar es algo de lo que apenas nos hemos venido sobreponiendo en los últimos 7 u 8 años pero realmente ha sido significativa la creación de una comunidad que se puede intercomunicar para romper un poco el cerco de aislamiento, de las condiciones sociales, y la precariedad misma de nuestra región. Definitivamente las redes fueron la herramienta fundamental para poder comunicarnos, contactarnos y poder mover ese tipo de espacios”.

“Lo que tenemos para compartir es muy doloroso”

En abril de 2019 se presentó El Libro Intersexual en al Centro Cultural Tierra Violeta, una obra que forma parte del proyecto multimedia de la artista mexicana Adiós al Futuro (https://brujulaintersexual.org/2019/01/15/biblioteca-el-libro-intersexual-adios-al-futuro-2018/). Durante esa actividad, recuerda Cabral, “hubieron personas del público que se levantaron y dijeron yo soy intersex. O se quedan y se acercan después, nos viene pasando bastante seguido. Por un lado, es maravilloso ver la cantidad de gente, por otro, es terrible darte cuenta que todas las historias se parecen mucho y que todas las personas venimos con cargas muy tremendas de violencia encima. Y que lo que tenemos para compartir es muy doloroso”.

el-libro-intersex3-696x432

Por qué hacen falta leyes comprensivas

Sumar y fortalecer el activismo es algo muy importante para Mauro, “conocemos la situación de las familias, los distintos cuerpos intersex, los tratamientos médicos, los sistemas legales. Sin soberbia: sabemos todo lo que hay para saber acerca del tema, lo más difícil de todo es lograr que algo cambie. Pero al mismo tiempo tenemos que seguir empujando, y eso produce mucho desgaste, cansa mucho ser parte de un movimiento que no está ganando. Queremos que no haya más intervenciones no consentidas, medicamente innecesarias, que las personas tengan acceso a la información que necesitan y tengan acceso a la reparación por el daño que se les hizo. Lo que hace falta son leyes comprensivas que digan que estas prácticas no se pueden hacer, en nuestros países necesitamos esas leyes.

Tanto en la apertura como en la actividad de cierre no se pudo sacar fotos sin la autorización expresa de las personas intersex. Esta decisión tiene un argumento que viene de la práctica de la fotografía y filmación médica de la que fueron objeto en la infancia.

La realidad es que una de las cuestiones que más se ha estudiado acerca del impacto de esta práctica médica de la fotografía en las conductas de las personas es que sí dejan una marca, una huella. Condicionan la disposición del cuerpo de la persona para poder interactuar con otros seres humanos, con la vida, con el entorno, realmente crea un trauma que se repite de manera inesperada en distintas condiciones. Vos ves en los libros, en las conferencias, cuerpos desnudos sin caras, con los ojos tapados, vos no sabes si es tu cuerpo o cuerpo de alguien más que conoces.” relata Hana.

Activismo gordo: aliade intersex

MG_1634-1024x683En la actividad de cierre se leyó de manera colectiva la ratificación de la declaración final del Primer encuentro en San José de Costa Rica. Hubo testimonios y agradecimientos a la comisión organizadora. Mauro agradeció la alianza con otro movimiento de la diversidad corporal como es el movimiento gordo. Gracias a su empuje, remarcó: “conseguimos que las demandas intersex fueran introducidas en lugares que las personas intersex no podíamos entrar. Fueron las activistas del movimiento gordo las que llevaron nuestras demandas y consiguieron que fueran incorporadas”.

Hacia el final hubo abrazos, música y festejo por el encuentro “la oportunidad de venir y pasar unos días acá es el estar con otras personas que se nos parecen, ayuda al activismo, pero también te salva la vida, para mi venir y estar en conjunto tiene que ver con sobrevivir”, dice Mauro.

Testimonios

Cecilia de Tucumán

“Venir y conocer a personas que transitan lo mismo que yo fue una oportunidad única de encuentro. Una, cuando transita todo esto que muchas veces es perturbador, piensa que está sola y es única en el mundo. Poder escuchar las vivencias de las otras personas fue fuerte”.

Andrea de Colombia

“Las jornadas nos permitió encontramos en otros participantes. Hay unas experiencias de activismos que están muy desarrolladas de México, Argentina y Chile, que sientan las bases para nuestro trabajo futuro para que la gente pueda tener conciencia”.

Macarena de Córdoba

“Muchos agradecimientos a la comisión organizadora, expresar el alivio que se siente después de tantos años de estar soles y sintiendo que no tenemos en quién apoyarnos, que somos les úniques del mundo y llegar acá y encontrar este acompañamiento, esta generosidad, es muy emocionante”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.