Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Pedro Casaldáliga’

Agrelo, a los teólogos de la Juan XXIII: “Necesitamos romper con la ideología y dar la palabra al Evangelio”

Viernes, 5 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Agrelo, a los teólogos de la Juan XXIII: “Necesitamos romper con la ideología y dar la palabra al Evangelio”

congreso-de-teologiaLeemos en Religión Digital:

El arzobispo de Tánger y Pedro Casaldáliga envían mensajes al Congreso

“La reforma, siempre necesaria y pedida, no se podrá hacer si no es junto a los pobres”

“Si hoy se percibe alguna reforma en el Papado, no nos quepa duda que es por el trabajo de todas estas personas que nos han precedido y también por el nuestro”

(Jesús Bastante).- Las cosas están cambiando. Y mucho. Hacía décadas que un obispo español en ejercicio no participaba en el Congreso de la Asociación de Teólogos y Teólogas “Juan XXIII”, y hoy sucedió. Un auditorio emocionado, en cierto modo reconocido al fin como parte de esta Iglesia que quiere seguir siendo “partera” de la primavera, escuchó la larga carta, “una confesión”, enviada por el arzobispo de Tánger, el franciscano Santiago Agrelo. Un texto emocionante y emocionado que se unió al de otro profeta, también obispo, Pedro Casaldáliga.

En su mensaje (“la forma es la de una carta, pero el fondo es el de una confesión“), Agrelo confiesa que “me movía el deseo -arriesgado- de dejarme ver -obispo en un Congreso de la Asociación Juan XXIII“. “Estar ahí, sólo eso, hubiera sido un mensaje elocuente, sugerente, eficaz”.

Quería estar ahí porque entiendo que todos somos del Señor, que trabajamos todos por el Reino de Dios, y que todos amamos a Cristo”, añade la carta, que incide que ” para mí, estar entre vosotros hubiese significado romper con la ideología y dar la palabra al evangelio, a Cristo Jesús”.

Podemos caminar juntos, podemos buscar juntos, añadió el arzobispo de Tánger, quien subraya que la “tarea urgente de la renovación eclesial”. Hacerme presente en el Congreso, era un modo de decir que contaba con vosotros para recorrer mi camino“.

“La reforma de la Iglesia, siempre necesaria, siempre buscada, siempre pedida, no se podrá hacer si no es junto a los pobres, si no es con los pobres, si no es en humildad y pobreza, si no es recorriendo el camino del que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza”, apunta el prelado.

Por su parte, Casaldáliga animó a los participantes a “continuar con lucidez y serenidad, con libertad de espíritu haciendo Congreso del cada día”. “El Congreso es una buena ocasión para confirmar nuestra opción por los pobres en una dimensión comunitaria. Nos congrega a proseguir como Iglesia, con espíritu ecuménico y macro-ecuménico. Nos provoca a la misión de ser portadores de esperanza”, subraya.

Tras los saludos, la teóloga Margarita Pintos fue la encargada de presentar el XXIV Congreso, subrayando que “si hoy se percibe alguna reforma en el Papado, no nos quepa duda que es por el trabajo de todas estas personas que nos han precedido y también por el nuestro“.

“La reforma de la iglesia no se puede quedar en el ámbito eclesial, sino que tiene que traducirse en la esfera pública -política, social económica- lo que exige cuestionar el modelo económico liberal y apoyar alternativas que plantean los movimientos sociales y los Foros Mundiales”, añadió Pintos, quien insistió en que “nuestra comunidad es el fundamento de la iglesia en la que creemos y que las reformas las hemos empezado desde abajo y por eso empezamos a ver algunos frutos. Una reforma que tiene que ser paritaria”.

santiago-agrelo

Ésta es la carta de Agrelo al Congreso de Teología

Tánger, 26 de agosto de 2014
A mi hermano Juan José Tamayo,
Secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII.

Querido Juan José: Paz y Bien.
En su día me invitaste a participar en el XXXIV Congreso de la Asociación. El tema, «La reforma de la Iglesia desde la opción por los pobres», resultaba apasionante; pero la agenda no entiende de pasiones y la participación no fue posible. Te prometí entonces hacerme presente entre vosotros de otra manera; y eso es lo que ahora intento cumplir.

La forma es la de una carta, pero el fondo es el de una confesión.

Más que el tema -apasionante-, me movía el deseo -arriesgado- de dejarme ver -obispo- en un Congreso de la Asociación Juan XXIII. Aunque nada entendiese de lo que ahí se exponga, aunque en mi ignorancia nada tuviese que aportar a la reflexión teológica, estar con vosotros, sólo eso, hubiera sido un mensaje elocuente, sugerente, eficaz.

Quería estar ahí porque entiendo que todos somos del Señor, que trabajamos todos por el Reino de Dios, y que todos amamos a Cristo en su palabra, en su eucaristía, en su Iglesia, en sus pobres.

Estoy convencido de que nadie en la Iglesia ignora la verdad expresada en el dicho: “Ecclesia semper reformanda”. Y no creo que a nadie se le oculte cuánto sea urgente la tarea de una renovación eclesial. Temo, sin embargo, que, antes de comenzar siquiera el necesario proceso de reforma, unos y otros, desde dentro, podemos abortarlo con las tenazas implacables de nuestras ideologías.

Para mí, estar entre vosotros hubiese significado romper con la ideología y dar la palabra al evangelio, a Cristo Jesús, al Señor de nuestras vidas. Estar ahí era una opción de vida -lo digo con pudor-, era obediencia a la palabra del Señor: quería sencillamente significar que nos amamos unos a otros como él nos ha amado y nos ha mandado.

Desde esa línea de salida, podemos caminar juntos, podemos buscar juntos… Me pregunto, sin embargo, si no nos hemos negado a caminar, si, atrapados en la violencia de nuestras certezas, no hemos menospreciado la sencillez humilde y pacífica de la búsqueda. Para mí, hacerme presente en el Congreso, era un modo de decir que contaba con vosotros para recorrer mi camino.

Intuyo que la reforma de la Iglesia no vendrá de la reflexión teológica, aunque ésta sea necesaria, ni de la programación pastoral, aunque sea ambiciosa; la reforma vendrá sobre todo de la vida de las comunidades eclesiales, de su eucaristía y de su compromiso con los pobres.

Cada vez que la comunidad se reúne para la celebración y los fieles abren las puertas de la propia vida a la gracia del evangelio, puede que lo sepan, puede que no, pero están poniendo esa vida en manos del Espíritu para ser congregados en la unidad, para ser de Cristo, para hacerse Cristo, para formar en Cristo un solo cuerpo y un solo espíritu; puede que lo sepan y puede que no, pero siempre serán Iglesia en transformación.

No me voy a acusar de haber actuado con mala voluntad a lo largo de mi vida, pero constato que, no obstante los buenos deseos y los muchos esfuerzos, la eucaristía diaria en la que he participado desde que a los once años entré en el seminario -ahora voy para setenta y dos- no habría hecho de mí un aprendiz de Cristo si pobrezas y pobres no hubiesen sacudido mi conciencia con la fuerza de su dolor.

A lo largo de la vida, el Señor me llevó entre ellos con el mismo amor con que me llevaba a la eucaristía. Y junto a los pobres, con ellos, el Espíritu de Dios ha ido trabajando esta arcilla hasta darle un aire con Cristo.

Con lo cual ya dejo dicho, hermano mío, que la reforma de la Iglesia, siempre necesaria, siempre buscada, siempre pedida, no se podrá hacer si no es junto a los pobres, si no es con los pobres, si no es en humildad y pobreza, si no es recorriendo el camino del que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza.

Una y otra vez necesito recordar el pasaje que Jesús leyó en la sinagoga de Nazaret: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor”. Aquel día, cuando Jesús dijo: “Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír”, el mundo se estremeció de esperanza. Se me ha dado un evangelio para los pobres; si olvidase a los pobres, no sabría qué hacer con el evangelio. Se me ha dado un evangelio de luz para los ciegos; si me olvidase de los ciegos, olvidaría también que el evangelio es luz. Se me ha dado un evangelio de libertad para los oprimidos; si me olvido de los oprimidos, olvidaré que el evangelio es libertad. Se me ha dado un evangelio de gracia para los pecadores; si me olvido de los pecadores, olvidaré que el evangelio es gracia. Y yo necesito recordarlo, para saber quién está sobre ti y sobre mí porque nos ha ungido, quién nos ha enviado, a quién hemos sido enviados.

Os deseo, hermano Juan José, un sereno, esperanzado, confiado, apasionado y humilde trabajo. Lo harán portador de esperanza el amor a la Iglesia y a los pobres. Os acompañará en vuestro trabajo mi cariño y mi oración.

Tu hermano menor,
Fr. Santiago Agrelo Martínez
Arzobispo de Tánger

CASALDALIGA

 

Y éste, el mensaje de Pedro Casaldáliga:

Querido Juan José,
envío este pequeño mensaje con un abrazo de solidaridad en las causas del Reino. Continuad con lucidez y serenidad, con libertad de espíritu haciendo Congreso del cada día.

Pedro Casaldàliga

Un Congreso de Teología que merezca ese nombre solo puede ser un compromiso renovado de actuación evangélica en las causas de los pobres. Ellos juzgan en primera y en última instancia la verdad de nuestra praxis; cuánto tiene de teologal  nuestra teología; cuánto nuestro Dios es el Dios de Jesús de Nazaret; cuánto de testimonio y cuánto de profecía.

El Congreso es una buena ocasión para confirmar nuestra opción por los pobres en una dimensión comunitaria. Nos congrega a proseguir como Iglesia, con espíritu ecuménico y macro-ecuménico. Nos provoca a la misión de ser portadores de esperanza.

La consigna es: Todo es Gracia, Todo es Pascua, Todo es Reino.

Pedro Casaldàliga

General, Iglesia Católica , , , , ,

“Asunción”, de Pedro Casaldáliga

Viernes, 15 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en “Asunción”, de Pedro Casaldáliga

ASUNCIÓN

img43

 

Plenitud de agosto,
vuelo de Asunción.
Bodega con mosto
de tu Corazón.

Rutas de Araguaia,
con mi pueblo en cruz.
Mi «seca» y tu playa:
la Paz de Jesús.

Lograda María,
llegada Asunción,
que reclama y guía
nuestra romería
de Liberación.

*

Pedro Casaldáliga

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Mercedes Budallés: “La institucionalización de la Iglesia impide vivir la transparencia del Evangelio”

Jueves, 7 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Mercedes Budallés: “La institucionalización de la Iglesia impide vivir la transparencia del Evangelio”

budalles1_560x280Leemos en Religión Digital:

Misionera y biblista española, asesora nacional de las CEBS

“La Biblia es el instrumento más revolucionario que se puede usar en la vida de las comunidades”

” Pedro Casaldáliga es una persona muy inteligente, poeta, lo que le ayuda mucho, con una visión a largo plazo, profeta”

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Mercedes Budallés se define como misionera en medio de la gente. Realiza su trabajo misionero teniendo como base un antiguo monasterio cisterciense en la ciudad de Goiás, desde donde a partir de su gran conocimiento bíblico, imparte clases de teología bíblica en diferentes centros de estudios, colabora con el CEBI (Centro de Estudios Bíblicos) y es Asesora Nacional de las Comunidades Eclesiales de Base, entre otras cosas.

Llegó a Brasil hace 38 años formando parte de una congregación religiosa, que posteriormente abandonó junto con gran parte de sus compañeras. En su opinión, la motivación vino de la falta de adaptación de la congregación a la cultura y a la situación brasileña. Esto aconteció en 1986, en que el país iniciaba una nueva etapa democrática, después de más de veinte años de dictadura militar. Fue en ese momento en que se unió a un nuevo grupo que estaba surgiendo, quienes bajo el amparo de Carlos Mesters, Leonardo Boff, Oscar Beozzo, José Comblin, entre otros, querían que apareciese un nuevo estilo de vida religiosa. Este nuevo proceso no resultó fácil, pues no respondía a los criterios que pide el Derecho Canónico.

En esta entrevista nos habla de la figura de Pedro Casaldáliga y su convivencia durante diez años, de su visión de la Biblia, a partir de la lectura popular en las comunidades eclesiales de base. Pero sobre todo, deja traslucir en sus palabras el testimonio apasionado de alguien que ha conseguido asumir como experiencia vital el proyecto de Jesús.

Durante diez años, Mercedes vivió en la Prelatura de San Félix do Araguaia, donde Pedro Casaldáliga fue obispo más de 30 años. ¿Qué significa Pedro Casaldáliga en su vida?

Lo que marcó mi vida después de esos diez años, no fue la persona ni la figura de Pedro, a quien valoro, y sí la Iglesia de San Félix do Araguia. No soy muy partidaria de crear ídolos, y sabiendo de su importancia a la hora de conducir la Iglesia, si no fuese por el equipo que le rodeaba, la prelatura no sería la Prelatura de San Félix do Araguaia.

Él es una persona muy inteligente, poeta, lo que le ayuda mucho, con una visión a largo plazo, profeta, aunque él ya me dijo: “yo no soy profeta, ni santo, ni nada de lo que vosotros decís, yo soy poeta”.

mercedes-budallesLo que marcó mi vida fue la libertad personal de Pedro, pues dejaba que las decisiones fuesen tomadas en la reunión de todos los agentes, donde todo era votado y discutido, todo era encaminado, buscando quien iría a hacer cada cosa, mostrando lo que debe ser la Iglesia.

Fue una experiencia muy rica y cuando nos encontramos los que vivimos allí durante un tiempo recordamos estos momentos. Mi preocupación cuando salí fue la formación. Allí, todo mundo tenía los mismos derechos y obligaciones, desde el obispo hasta el último que llegaba, todos con el mismo sueldo, un salario mínimo, y esto nos daba una libertad muy grande, pero al mismo tiempo los que entraban, que eran gente de la región, no entendían esto, pues los conocimientos y motivaciones eran diferentes.

Ahí un grupo optamos por llevar a esta gente a estudiar en la universidad, pero el problema era que no volvían, pues la vida en Goiania, Cuiabá o São Paulo (grandes ciudades brasileñas) era más fácil, más atractiva para los jóvenes. Delante de esta problemática decidimos que la formación fuese a partir de un grupo, con la misma mística de la prelatura, con visitas de Pedro en las que celebrábamos juntos, resultando una bonita experiencia. De hecho, continúo unida San Félix do Araguaia hasta hoy.

En su opinión, ¿qué ha significado Pedro Casaldáliga para la historia de la Iglesia de Brasil?

Pedro, como ya dije, es una persona con una visión muy amplia. La capilla de su casa es abierta, las paredes tienen poco más de un metro de altura. Recuerdo que el día de la inauguración, pues antes nuestra capilla era debajo de un gran árbol, en la que estaba presente Don Tomás Balduino (el obispo de los indios y los sin tierra, recientemente fallecido), fue recordado que la capilla era abierta al mundo, abierta a la Patria Grande, a América Latina.

Pedro fue un hombre muy abierto, socio-políticamente hablando muy avanzado, lo que motivó que todos nos sintiésemos libres, con espontaneidad, vivíamos sin secretos. En la entrada de la casa, una casa muy pobre, había una piedra y debajo de la piedra estaban las cartas, los documentos de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués), del Vaticano. Todos los agentes de pastoral teníamos derecho a leer todo lo que llegaba, lo discutíamos, no se guardaban las cosas, era una libertad muy grande, cada uno podía decirle lo que pensaba. Pero al mismo tiempo cuando Pedro hablaba, influenciaba a la gente, pues su sabiduría y capacidad llegaba lejos. Pero al final todo era votado, en la pequeña comunidad y en la prelatura que se reunía tres veces por año, para encuentros de formación teológica y socio-política y un momento de retiro en los que participan todos los agentes de pastoral.

Usted también trabaja en el CEBI, ¿qué es el CEBI?

la-misionera-mercedes-budallesEl Centro de Estudios Bíblicos lo conocí a partir de los libros de los círculos bíblicos de Carlos Mesters y un curso de un mes. Yo había estudiado teología en España y me sorprendían las interpretaciones bíblicas de la gente, porque parecía que eso respondía a algo que tenía dentro de mí. Cuando hice ese curso intensivo en São Mateus, en el estado de Espírito Santo, con Carlos Mesters y Marcelo Barros, mi reacción fue, encontré el firme que estaba buscando. Después hice el curso intensivo de seis meses del CEBI, siempre leyendo la Biblia con las comunidades, para después de un tiempo de mucho compromiso y trabajo pastoral, ir a Jerusalén durante dos años y especializarme en Biblia. Pero fue siempre a partir de la lectura popular de la Biblia.

¿El CEBI es ecuménico?

El CEBI nació ecuménico y continúan formando parte de él todas las personas que tienen una lectura de la Biblia a partir de la Teología de la Liberación. Es difícil ese camino ecuménico, pues normalmente los católicos somos más. En nuestros encuentros, eso hace que en la preparación de los momentos de oración, culto, esa mayoría católica haga que los hermanos y hermanas de otras confesiones tengan que rezar, en vez de orar, aunque eso no impide mostrar la gran preocupación que tenemos por dar valor al diferente, que es lo importante.

¿El hecho del CEBI ser ecuménico crea dificultades?

Hubo un momento en que cuando llegaban Don Pedro y Don Tomás Balduino de las reuniones de la CNBB, les preguntábamos, ¿cuál fue el problema esta vez?, pues había un obispo que perseguía mucho al CEBI. El foco del problema era la liturgia, pero fuera de eso, en la relación entre los participantes del CEBI no tuvimos problemas. Los problemas están en la vida del día a día, pues quien tiene familiares de otras iglesias y empiezan a querer convertir unos a otros, ahí es diferente. Pero entre los participantes nunca hay problema, al contrario. De hecho mis títulos académicos fueron revalidados en la Universidad de la Iglesia Metodista, donde había profesores luteranos, anglicanos y de otras confesiones.

En ese sentido, ¿podemos decir que tiene ventajas el hecho de ser un espacio ecuménico?

Sí, porque uno encuentra gente que, siendo de otras iglesias, piensan y suman con nosotros y esto da una libertad y una alegría muy grande. Nosotros acabamos pensando que somos los dueños de la verdad y eso no está escrito en ningún lugar, ni en la Biblia.

Hablando de la Biblia, ¿cuál es el papel de la Biblia en las comunidades eclesiales de base?

Yo soy sospechosa cuando hablo de esto, pues soy biblista, pero es el instrumento más revolucionario que se puede usar en la vida de las comunidades, pues el pueblo brasileño y latinoamericano es profundamente religioso y que el Libro Sagrado dé una respuesta al problema que tú estás viviendo hoy es muy importante para ellos.

Tenemos un esquema, que empezó a ser construido a partir de la lectura feminista de la Biblia, en la que se destaca que el centro de la lectura bíblica es la vida. Ahora bien, se puede comenzar por la lectura del texto o por la sospecha del texto, pues las traducciones no siempre muestran la idea del texto original. Que una persona se dé cuenta que las traducciones son diferentes y que esto es fruto de una cuestión ideológica abre los ojos. A partir de ahí, tú tienes el derecho de sospechar, de desconstruir, construir y actualizar el texto. Se puede comenzar por donde quieras.

El otro día un señor me preguntó, Mercedes, ¿cuándo se cambia de obispo o de padre, tenemos que cambiar de Dios? Él hace una lectura a partir de un hecho que sucede en su vida. La motivación venía del hecho de que el obispo anterior decía que Dios es misericordioso y perdonaba con compasión y el obispo actual habla de indulgencia. Él fue a preguntar al padre, qué era eso de indulgencia, y buscando en el Catecismo, le respondió que era el perdón de la pena perdonada. Cuando contó esto en casa, el hijo dijo que Dios cobraba con intereses y corrección monetaria. La vida y la interpretación religiosa bíblica en el caso del texto bíblico van unidas y tú sientes que con el instrumento bíblico descubres lo que está escrito en la Biblia. “Yo vine para traer vida y vida en abundancia”, pero ¿qué es vida en abundancia?

Tengo muchos ejemplos, como el de un niño en la catequesis, que después de estudiar, dibujar, teatralizar el texto del hijo pródigo, preguntó, ¿Mercedes, dónde estaba la madre del joven gamberro?, pregunta normal para él, que muestra el ambiente cultural, la edad y otras cosas…

Ante esto, yo les devolví la pregunta, ¿tenía madre o no tenía? No tenía, tonta, no ves que no está allí. A lo que otro respondió: tiene que tener, todos tenemos. Y les dejé hablar. De repente uno dijo, sí que está, porque en casa, siempre que un padre está esperando a un hijo que hizo lo que no debía, la madre está al lado.

En un instante, un niño me dio tres claves de lectura, lenguaje, mujer que está presente, pero que no aparece, porque en casa es así. En ese sentido digo que me convertí, a partir de las lecturas que la gente, hasta un niño, es capaz de hacer. Y esto ayuda a transformar la vida, ayuda a transformar la lucha por la tierra, ¡cuántos textos hemos usado y han animado la lucha por la tierra! Por eso, continúo pensando que es un instrumento revolucionario, porque nos abre los ojos de que Dios, el Dios de la Vida, es al que buscamos para construir el Reino.

Alguien que vino de Europa, de una realidad social y eclesial diferente, ¿vivir en Brasil hizo que cambiase la forma de entender la vida? ¿Qué ha aportado la Iglesia brasileña en su vivencia de la fe?

Llegué a Brasil en 1976, en la época de la dictadura militar, con una posición bien firme por parte de la Iglesia a partir de la teología de la liberación. Ya había leído algunos textos, no entendía bien, pero respondían a mis aspiraciones como misionera.

Cuando conocí los primeros momentos de las comunidades eclesiales de base en la región de Tocantins, donde yo viví, empecé a darme cuenta de que respondía a mis aspiraciones personales, este tipo de iglesia, de pastoral, de preocupación con los más pobres.

Por mi propia experiencia, siento que Europa retrocedió mucho, cuando nosotros aquí avanzábamos en el camino de las primeras comunidades cristianas, de los primeros seguidores de Jesús. La institucionalización de la Iglesia romana fue algo que ha impedido vivir la transparencia del Evangelio, en cuanto en países del mal llamado Tercer Mundo esto se vive en el día a día. La fe que el pueblo tiene va transformando nuestra propia fe.

Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

“Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida”. Domingo 22 de junio de 2014. Cuerpo y Sangre de Cristo.

Domingo, 22 de junio de 2014
Comentarios desactivados en “Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida”. Domingo 22 de junio de 2014. Cuerpo y Sangre de Cristo.

corpus-christi-2007-2Leído en Koinonia:

Deuteronomio 8,2-3.14b-16a: Te alimentó con el maná, que tú no conocías ni conocieron tus padres
Salmo responsorial: 147:
Glorifica al Señor, Jerusalén.
1Corintios 10,16-17:
El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo
Juan 6,51-58:
Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida

El Deuteronomio pone en boca de Moisés tres grandes y solemnes discursos ante el pueblo, antes de entrar en la tierra prometida. Algunos han catalogado el Deuteronomio como el “testamento de Moisés”, refiriéndose a sus últimas palabras, llenas de unción y de una honda espiritualidad. Moisés hace memoria del pasado, para dar sentido al hoy de cada generación. La primera palabra de nuestro texto es “recuerda”. Recordar, hacer memoria, conectar con el pasado glorioso, es parte de la historia de fe, o de la salvación. Dios no sólo ha irrumpido en un momento dado en la historia de este pueblo, sino que ha estado presente en todos los momentos alegres y tristes. Nunca le ha abandonado. Más aún las pruebas sufridas en el desierto, fueron necesarias para madurar, para confiar, para vivir exclusivamente de Yahvé, sin apoyos humanos. El desierto es símbolo de la fe pura. El hambre, necesidad básica y urgente se convirtió en prueba para medir la fe-confianza en el Dios que sacia plenamente. Más tarde en una sociedad próspera y consumista el pueblo se olvidó de Yahveh. Fue entonces cuando estos discursos de Moisés adquirieron plena actualidad. Se les recuerda que: “no sólo de pan vive el ser humano sino de cuanto sale de la boca de Dios“. Desde esta perspectiva el ayuno adquiere su sentido profundo. Recuérdese que Mateo retomará este verso para enfrentar las tentaciones de Jesús. En la fiesta de hoy proclamamos a Jesús, Pan de vida, ante las hambres de nuestros desiertos. El es el verdadero maná que Dios da a la humanidad. Todos los demás panes (el dinero, el sexo, el consumismo, la fama, el poder…) no logran saciar plenamente las ansias de hambre del corazón humano, más aún dejan un hambre mayor… Viene entonces Jesús con su palabra y sus gestos, con su propuesta de Reino y Alianza y hace posible un mundo lleno de posibilidades en donde todo se comparte y nadie pasa necesidad.

Pablo orienta a una comunidad de los peligros de división. Aprovecha el contexto comunitario de la Eucaristía para hacer algunas aplicaciones prácticas a este respecto. La palabra clave es: el Cáliz, el Pan… ¿no nos “une” a todos, en la sangre, en el cuerpo de Cristo?. El tema es: La unión de todos en el cuerpo y la sangre de Cristo. De este modo revela el grave compromiso de unidad (común – unión) entre todos. Beber el Cáliz, comer el Pan…expresan el hondo sentido de una fe comprometida por la unidad, la fraternidad, el amor, la solidaridad, la entrega, a los hermanos en Cristo. Si esto no está claro, nuestras Eucaristías están vacías de sentido, o son un mero rito religioso intimista, muy lejos de lo que lo que Pablo quiso inculcar a su comunidad. Acto seguido el Apóstol de los gentiles remacha el tema con la comparación “el Pan es uno… nosotros somos muchos”… para concluir que al comulgar “formamos un solo cuerpo”. La unidad en la universalidad, es un tema de gran actualidad. Pero también “el cuerpo” expresa la dimensión sacramental de la Iglesia que en la diversidad de razas y culturas visibiliza al Cristo total.

El capítulo 6 del evangelio según San Juan está consagrado al llamado “discurso eucarístico”. Los versos del 51-59 revelan una unidad en la expresión: “vivirá para siempre“, con la que comienza y termina nuestro texto. Jesús mediante una fórmula de auto revelación se declara: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo“. Los judíos no entendían. Sucede lo mismo en nuestros días. Sin fe es imposible entender este gran misterio. Aunque lo explique el mismo Jesús, sin fe es imposible captar el sentido que encierran estas palabras y su alcance en la vida. Partiendo entonces de la fe, podemos afirmar con propiedad que Jesús es el Pan de Vida. Es decir, es aquel que ha venido, no de este mundo limitado e insaciable, sino de arriba, de Dios, para saciar definitivamente las hambrunas enraizadas en el corazón humano. Las profundas insatisfacciones, que son muchas, el cansancio de la vida, el sin sentido, los anhelos del corazón… encuentran en este Pan de vida un remedio saludable. La terrible soledad se transforma en habitación de comunión de vida. El creyente ya no vive para sí, es un consagrado, un poseído por una presencia transformadora que le eterniza y da pleno sentido a su existencia. Un dato interesante de este Evangelio es la relación que hace de esta comida (única y sin precedentes), con el sacrificio de Jesús: se trata de comer su cuerpo, beber su sangre. Al comulgar el cuerpo y la sangre de Cristo el creyente no solo recibe, se identifica, se une a… sino que es capacitado para dar, ofrecer, entregar una vida digna… a semejanza de aquel a quien comulga.

 Mi Cuerpo es Comida

Mis manos, esas manos y Tus manos
hacemos este Gesto, compartida
la mesa y el destino, como hermanos.
Las vidas en Tu muerte y en Tu vida.

Unidos en el pan los muchos granos,
iremos aprendiendo a ser la unida
Ciudad de Dios, Ciudad de los humanos.
Comiéndote sabremos ser comida,

El vino de sus venas nos provoca.
El pan que ellos no tienen nos convoca
a ser Contigo el pan de cada día.

Llamados por la luz de Tu memoria,
marchamos hacia el Reino haciendo Historia,
fraterna y subversiva Eucaristía.

(Pedro CASALDÁLIGA)

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 058 de la serie «Un tal Jesús» (http://radialistas.net/category/un-tal-jesus/), de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «El gemido del viento». Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Camino de Pentecostés. 1ª Etapa del viaje con María e Isabel”, por Arnaldo Zenteno- CEB Nicaragua

Domingo, 18 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en “Camino de Pentecostés. 1ª Etapa del viaje con María e Isabel”, por Arnaldo Zenteno- CEB Nicaragua

Maria+-+IsabelLeído en la página web de Redes Cristianas:

Nota previa. Como ando de viaje, no puedo hacer unas fichas o temas completos. Simplemente les comparto unas pistas para este caminar hacia Pentecostés.

INTRODUCCIÓN. ENFOQUE.

Cuando celebramos Pentecostés muchas veces podemos quedarnos en cosas buenas pero secundarias por ejemplo a veces nos centramos en los dones del Espíritu Santo y al hacer esto pensamos más en los dones que en la acción del Espíritu Santo a nivel personal, familiar, eclesial y social. Y qué sentido tiene reflexionar en los Dones, si los desligamos de Jesús, su Caminar Histórico y nuestro Seguimiento.

También podemos tener una muy bonita celebración de Pentecostés y nos alegramos y decimos que es el principio de la Iglesia, pero puede quedar en segundo lugar la transformación de los Apóstoles y discípulos. De encerrados y con miedo, por la Acción del Espíritu Santo, se vuelven valientes Profetas, y lo que anuncian con parresia- palabra griega que le gusta mucho a Dom Pedro Casaldáliga,quiere decir audacia, valentía. Y hacía falta mucha valentía para Anunciar que el Resucitado-Jesús, es el que crucificaron, el que mandaron matar, el que entregaron a las autoridades romanas para que lo mataran. Era mucha audacia decir esto como denuncia contra las autoridades politico-religiosas(Sanedrín y Sumos Sacerdotes)y ante las Autoridades Romanas ( Pilatos y sus soldados)

Pienso que algo central en el camino de Pentecostés es centrarnos en Jesús y cómo Jesús actuó consagrado (Lucas 4, 17) y que en toda su vida se dejó guiar por el Espíritu Santo (Lucas 4, 1). Nosotros y nosotras como seguidores de Jesús deberíamos también dejarnos guiar por el Espíritu Santo para seguir fielmente el camino de Jesús.
Y esto vale a nivel personal y también muy especialmente a nivel comunidad y debería valer a nivel Iglesia toda.

En estos días estamos con alegría reconociendo los cambios que esta impulsando el Papa Francisco. Pero no sé si pensemos en él de que su actuar es por la inspiración del Espíritu Santo.

En estos breves como chispazos o etapas de la preparación de Pentecostés quiero fijarme en el Evangelio, en la vida de Jesús y también recordando como dice Pablo Richard, que los hechos de los Apóstoles más que Hechos de los Apóstoles podrían llamarse los Hechos de la acción del Espíritu Santo en la Iglesia primitiva en particular en los primeros Apóstoles y en los primeros discípulos y discípulas.

Que en esta preparación nos dejemos iluminar, guiar e impulsar por el Espíritu Santo que guió e inspiró a Jesús. Y que mejor que comenzar esta preparación con María llena del Espíritu Santo desde la Anunciación y la Encarnación de Jesús ,y fiel hasta la Cruz, y compañera de los Apóstoles y Discípulas-os en la Oración y clamor deseando y esperando la Venida del Espíritu Santo, prometido por Jesús.

PRIMERA ETAPA DE ESTE CAMINAR A PENTECOSTÉS CON MARÍA E ISABEL Y LOS PRIMEROS QUE RECONOCEN A JESÚS COMO EL SALVADOR.

1 María llena del Espíritu Santo es la Madre de Jesús

VER. Solemos pensar en María de muchas maneras y le tenemos mucha devoción. Podemos platicar un poco sobre nuestras principales devociones a María como la Purísima, la Virgen de Guadalupe, la Dolorosa, etcétera. Pero es bueno que reflexiones si al ver a María y practicar esas Devociones, pensamos en cómo esta llena del Espíritu Santo y cómo es guiada por el Espíritu Santo y así es fiel al proyecto de Dios sobre su vida.

JUZGAR.

A) MARÍA Y LA ENCARNACIÓN. En el Evangelio nos aparece muy claramente que María es madre de Jesús porque escucha la voz de Dios nuestro Padre y porque llena del Espíritu Santo se transforma en mamá de Jesús y servidora del proyecto de Jesús (Lucas 1, 34-38). Ella es libre y responsablemente la primera colaboradora en la Encarnación de Jesús.

Nosotros procuramos llevar la Buena Noticia de Jesús y procuramos también ahora especialmente que nazcan nuevas comunidades, pero al hacer esto ¿pensamos más en nuestro propio esfuerzo y en nuestras iniciativas o dejamos llevarnos por el Espíritu Santo para que nazca de Jesús en esas nuevas comunidades y en todo el actuar de nuestras Comunidades?¿Sommos con María y como ella somos colaboradores y engendradores de la vida de Jesús en nuestro medio ambiente y en nuestras Comunidades?

B) MARIA DILIGENTE SERVIDORA. Lo primero que hace María llena del Espíritu Santo es partir apresuradamente a ver a Isabel y acompañarla en su embrazo pues era un a mujer mayor. Y nosotros fieles a la acción del Espíritu Santo, ¿somos presurosos en servir a los demás y en especial a las mujeres mayores o somos lentos y remolones y esperamos que otros les acompañen y apoyen?

ISABEL LLENA DE LA ALEGRIA DEL ESPIRITU SANTO. Nosotros cuando saludamos a la gente y cuando la visitamos y cuando predicamos ¿vamos llenos del Espíritu Santo y trasmitimos la alegría de Jesús el Salvador y se puede decir de nosotros como de Isabel que hablamos llenos del Espíritu Santo al anunciar a Jesús o al reconocer a María como la madre del Salvador?

D) SIMEÓN Y ZACARÍAS Y ANA LA PROFETIZA. El Evangelio nos presenta a estos dos ancianos llenos del Espíritu Santo anunciando a Jesús el Salvador. Zacarías primero dudó, estuvo mudo en crisis, pero después lleno del Espíritu Santo proclamó Ese Cantico-Oración sobre la inmensa Misericordia de Dios bondadoso que nos ha dado al Salvador (Lucas 1,67 y siguientes)

Simeón por una revelación del Espíritu Santo que no moriría sin ver al Salvador, al Cristo, al Mesìas,y vino al Templo inspirado por el Espíritu Santo cuando María y José iban a presentar al Niño, y lo bendijo como al Salvador, Luz para todos los Pueblos(Lc.2,27-35) Además Simeón le anuncia a María las contradicciones, la espada de dolor que atravesará su corazón, pues Jesús y su mensaje serán conflictivos y contradictorios.

Nosotros asumimos esto en nuestra vida, o ¿es tan débil, tenue y poco interpelante nuestro Mensaje que no crea conflictos y contradicciones con los que se oponen al Mensaje de Jesús a su Anuncio del Reino de Dios?¿ Estamos dispuestos de corazón a asumir la contradicción y aun la persecución por el Anuncio-Denuncia fiel del Reino de Dios?

Igualmente Ana la Profetisa, Mujer también muy mayor también alabó a Dios, por este Niño, Liberador.¿Nosotros sabemos escuchar a las Mujeres Profetizas de nuestras Comunidades?

Quizá muchas veces hemos meditado en estos 3 personajes del Evangelio, 3 personas mayores, como lo son muchas personas de nuestras cEB, especialmente de las CEB antiguas, pero ¿cuántas veces reconocemos en ellas la acción del Espíritu Santo y reconocemos con alegría y gratitud como son las Mensajeras de Jesús, con sus palabras y con el Testimonio de su vida? Además de organizar con ellas Retiros y Convivencias que tienen muy merecidas y además de tenerles tanto cariño ¿sabemos recoger su Sabiduría? En esto tenemos mucho que aprender de nuestros Pueblos Indígenas.

ACTUAR. A la luz de lo que venimos reflexionando cómo actuaremos para prepararnos a la venida de Pentecostés junto con estos testigos fieles del Evangelio empapados del Espíritu

Santo para vivir plenamente como discípulas-os de Jesús portadores de su Buena Noticia.

Y qué mejor que hacerlo con María llena del Espíritu Santo que lo acompañó fielmente aun en las obscuridades de la vida, como cuando queda Jesús en el Templo sin avisarles, y cuando no comprende el caminar de Jesús con tantos conflictos guardando todo en su corazón queriendo descubrir la voluntad de Dios, y sobre todo cuando fielmente le acompaña al pie de la Cruz.

Los Hechos de los Apóstoles nos dicen claramente que María acompañó a los Discípulos y Discípulas con la Oración en la espera y el anhelo de recibir el Espíritu Santo prometido por Jesús (Hechos 1,14)

Que ella nos acompañe en esta preparación como nuestra Piadosa Madre- así se expresó al hablar con Juan Diego, su mensajero, y que nosotras y nosotros nos dejemos acompañar por ella.

Mayo 2014.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Espiritualidad , , , , , , , ,

“Volver a galilea”. 20 de abril de 2014. Pascua de Resurrección (A). Mateo 28, 1- 10.

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Volver a galilea”. 20 de abril de 2014. Pascua de Resurrección (A). Mateo 28, 1- 10.

23-PascuaA1Los evangelios han recogido el recuerdo de tres mujeres admirables que, al amanecer del sábado, se han acercado al sepulcro donde ha sido enterrado Jesús. No lo pueden olvidar. Lo siguen amando más que a nadie. Mientras tanto, los varones han huido y permanecen tal vez escondidos.

El mensaje, que escuchan al llegar, es de una importancia excepcional. El evangelio más antiguo dice así: “¿Buscáis a Jesús de Nazaret, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado”. Es un error buscar a Jesús en el mundo de la muerte. Está vivo para siempre. Nunca lo podremos encontrar donde la vida está muerta.

No lo hemos de olvidar. Si queremos encontrar a Cristo resucitado, lleno de vida y fuerza creadora, no lo hemos de buscar en una religión muerta, reducida al cumplimiento externo de preceptos y ritos rutinarios, o en una fe apagada, que se sostiene en tópicos y fórmulas gastadas, vacías de amor vivo a Jesús.

Entonces, ¿dónde lo podemos encontrar? Las mujeres reciben este encargo: “Ahora id a decir a sus discípulos y a Pedro: Él va delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis”. ¿Por qué hay que volver a Galilea para ver al Resucitado? ¿Qué sentido profundo se encierra en esta invitación? ¿Qué se nos está diciendo a los cristianos de hoy?

En Galilea se escuchó, por vez primera y en toda su pureza, la Buena Noticia de Dios y el proyecto humanizador del Padre. Si no volvemos a escucharlos hoy con corazón sencillo y abierto, nos alimentaremos de doctrinas venerables, pero no conoceremos la alegría del Evangelio de Jesús, capaz de “resucitar” nuestra fe.

A orillas del lago de Galilea, empezó Jesús a llamar a sus primeros seguidores para enseñarles a vivir con su estilo de vida, y a colaborar con él en la gran tarea de hacer la vida más humana. Hoy Jesús sigue llamando. Si no escuchamos su llamada y él no “va delante de nosotros”, ¿hacia dónde se dirigirá el cristianismo?

Por los caminos de Galilea se fue gestando la primera comunidad de Jesús. Sus seguidores viven junto a él una experiencia única. Su presencia lo llena todo. Él es el centro. Con él aprenden a vivir acogiendo, perdonando, curando la vida y despertando la confianza en el amor insondable de Dios. Si no ponemos, cuanto antes, a Jesús en el centro de nuestras comunidades, nunca experimentaremos su presencia en medio de nosotros.

Si volvemos a Galilea, la “presencia invisible” de Jesús resucitado adquirirá rasgos humanos al leer los relatos evangélicos, y su “presencia silenciosa” recobrará voz concreta al escuchar sus palabras de aliento.

José Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Volvamos a Galilea a ver al Resucitado. Pásalo.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

“Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 20 de abril de 2014. Domingo de Pascua.

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 20 de abril de 2014. Domingo de Pascua.

5610_159130280184_684985184_3801385_7704869_nLeído en Koinonia:

A) Primer comentario

Para este domingo de Pascua nos ofrece la liturgia como primera lectura uno de los discursos de Pedro una vez transformado por la fuerza de Pentecostés: aquél que pronunció en casa del centurión Cornelio, a propósito del consumo de alimentos puros e impuros, lo que estaba en íntima relación con el tema del anuncio del Evangelio a los no judíos y de su ingreso a la naciente comunidad cristiana. El discurso de Pedro es un resumen de la proclamación típica del Evangelio que contiene los elementos esenciales de la historia de la salvación y de las promesas de Dios cumplidas en Jesús. Pedro y los demás apóstoles predican la muerte de Jesús a manos de los judíos, pero también su resurrección por obra del Padre, porque “Dios estaba con él”. De modo que la muerte y resurrección de Jesús son la vía de acceso de todos los hombres y mujeres, judíos y no judíos, a la gran familia surgida de la fe en su persona como Hijo y Enviado de Dios, y como Salvador universal; una familia donde no hay exclusiones de ningún tipo. Ese es uno de los principales signos de la resurrección de Jesús y el medio más efectivo para comprobar al mundo que él se mantiene vivo en la comunidad.

Una comunidad, un pueblo, una sociedad donde hay excluidos o marginados, donde el rigor de las leyes divide y aparta a unos de otros, es la antítesis del efecto primordial de la Resurrección; y en mucho mayor medida si se trata de una comunidad o de un pueblo que dice llamarse cristiano.

El evangelio de Juan nos presenta a María Magdalena madrugando para ir al sepulcro de Jesús. “Todavía estaba oscuro”, subraya el evangelista. Es preciso tener en cuenta ese detalle, porque a Juan le gusta jugar con esos símbolos en contraste: luz-tinieblas, mundo-espíritu, verdad-falsedad, etc. María, pues, permanece todavía a oscuras; no ha experimentado aún la realidad de la Resurrección. Al ver que la piedra con que habían tapado el sepulcro se halla corrida, no entra, como lo hacen las mujeres en el relato lucano, sino que se devuelve para buscar a Pedro y al “otro discípulo”. Ella permanece sometida todavía a la figura masculina; su reacción natural es dejar que sean ellos quienes vean y comprueben, y que luego digan ellos mismos qué fue lo que vieron. Este es otro contraste con el relato lucano. Pero incluso entre Pedro y el otro discípulo al que el Señor “quería mucho”, existe en el relato de Juan un cierto rezago de relación jerárquica: pese a que el “otro discípulo” corrió más, debía ser Pedro, el de mayor edad, quien entrase primero a mirar. Y en efecto, en la tumba sólo están las vendas y el sudario; el cuerpo de Jesús ha desaparecido. Viendo esto creyeron, entendieron que la Escritura decía que él tenía que resucitar, y partieron a comunicar tan trascendental noticia a los demás discípulos. La estructura simbólica del relato queda perfectamente construida.

La acción transformadora más palpable de la resurrección de Jesús fue a partir de entonces su capacidad de transformar el interior de los discípulos -antes disgregados, egoístas, divididos y atemorizados- para volver a convocarlos o reunirlos en torno a la causa del Evangelio y llenarlos de su espíritu de perdón.

La pequeña comunidad de los discípulos no sólo había sido disuelta por el «ajusticiamiento» de Jesús, sino también por el miedo a sus enemigos y por la inseguridad que deja en un grupo la traición de uno de sus integrantes.

Los corazones de todos estaban heridos. A la hora de la verdad, todos eran dignos de reproche: nadie había entendido correctamente la propuesta del Maestro. Por eso, quien no lo había traicionado lo había abandonado a su suerte. Y si todos eran dignos de reproche, todos estaban necesitados de perdón. Volver a dar cohesión a la comunidad de seguidores, darles unidad interna en el perdón mutuo, en la solidaridad, en la fraternidad y en la igualdad, era humanamente un imposible. Sin embargo, la presencia y la fuerza interior del «Resucitado» lo logró.

Cuando los discípulos de esta primera comunidad sienten interiormente esta presencia transformadora de Jesús, y cuando la comunican, es cuando realmente experimentan su resurrección. Y es entonces cuando ya les sobran todas las pruebas exteriores de la misma. El contenido simbólico de los relatos del Resucitado actuante que presentan a la comunidad, revela el proceso renovador que opera el Resucitado en el interior de las personas y del grupo.

Magnífico ejemplo de lo que el efecto de la Resurrección puede producir también hoy entre nosotros, en el ámbito personal y comunitario. La capacidad del perdón; de la reconciliación con nosotros mismos, con Dios y con los demás; la capacidad de reunificación; la de transformarse en proclamadores eficientes de la presencia viva del Resucitado, puede operarse también entre nosotros como en aquel puñado de hombres tristes, cobardes y desperdigados a quienes transformó el milagro de la Resurrección.

El evangelio de hoy está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, en el capítulo 125 ó 126, Sus audios, así como los guiones de literarios de los episodios y sus correspondientes comentarios teológicos se pueden encontrar y tomar en http://www.untaljesus.net

B) Segundo comentario: «El Resucitado es el Crucificado»

Como otros años, incluimos aquí un segundo guión de homilía, netamente en la línea de la espiritualidad latinoamericana de la liberación, que titulamos con ese conocido lema de la cristología de la liberación que encabeza este apartado.

Lo que no es la resurrección de Jesús

Se suele decir en teología que la resurrección de Jesús no es un hecho “histórico”, con lo cual se quiere decir no que sea un hecho irreal, sino que su realidad está más allá de lo físico. La resurrección de Jesús no es un hecho realmente registrable en la historia; nadie hubiera podido fotografiar aquella resurrección. La resurrección de Jesús objeto de nuestra fe es más que un fenómeno físico. De hecho, los evangelios no nos narran la resurrección: nadie la vio. Los testimonios que nos aportan son de experiencias de creyentes que, después, “sienten vivo” al resucitado, pero no son testimonios del hecho mismo de la resurrección.

La resurrección de Jesús no tiene parecido alguno con la “reviviscencia” de Lázaro. La de Jesús no consistió en la vuelta a esta vida, ni en la reanimación de un cadáver (de hecho, en teoría, no repugnaría creer en la resurrección de Jesús aunque hubiera quedado su cadáver entre nosotros, porque el cuerpo resucitado no es, sin más, el cadáver). La resurrección (tanto la de Jesús como la nuestra) no es una vuelta hacia atrás, sino un paso adelante, un paso hacia otra forma de vida, la de Dios.

Importa recalcar este aspecto para darnos cuenta de que nuestra fe en la resurrección no es la adhesión a un “mito”, como ocurre en tantas religiones, que tienen mitos de resurrección. Nuestra afirmación de la resurrección no tiene por objeto un hecho físico sino una verdad de fe con un sentido muy profundo, que es el que queremos desentrañar.

La “buena noticia” de la resurrección fue conflictiva

Una primera lectura de los Hechos de los Apóstoles suscita una cierta extrañeza: ¿por qué la noticia de la resurrección suscitó la ira y la persecución por parte de los judíos? Noticias de resurrecciones eran en aquel mundo religioso menos infrecuentes y extrañas que entre nosotros. A nadie hubiera tenido que ofender en principio la noticia de que alguien hubiera tenido la suerte de ser resucitado por Dios. Sin embargo, la resurrección de Jesús fue recibida con una agresividad extrema por parte de las autoridades judías. Hace pensar el fuerte contraste con la situación actual: hoy día nadie se irrita al escuchar esa noticia. ¿La resurrección de Jesús ahora suscita indiferencia? ¿Por qué esa diferencia? ¿Será que no anunciamos la misma resurrección, o que no anunciamos lo mismo en el anuncio de la resurrección de Jesús?

Leyendo más atentamente los Hechos de los Apóstoles ya se da uno cuenta de que el anuncio mismo que hacían los apóstoles tenía un aire polémico: anunciaban la resurrección “de ese Jesús a quien ustedes crucificaron”. Es decir, no anunciaban la resurrección en abstracto, como si la resurrección de Jesús fuese simplemente la afirmación de la prolongación de la vida humana tras la muerte. Tampoco estaban anunciando la resurrección de un alguien cualquiera, como si lo que importara fuera simplemente que un ser humano, cualquiera que fuese, había traspasado las puertas de la muerte.

El crucificado es el resucitado

Los apóstoles no anunciaban una resurrección muy concreta: la de aquel hombre llamado Jesús, a quien las autoridades civiles y religiosas habían rechazado, excomulgado y condenado.

Cuando Jesús fue atacado por las autoridades, se encontró solo. Sus discípulos lo abandonaron, y Dios mismo guardó silencio, como si estuviera de acuerdo. Todo pareció concluir con su crucifixión. Todos se dispersaron y quisieron olvidar.

Pero ahí ocurrió algo. Una experiencia nueva y poderosa se les impuso: sintieron que estaba vivo. Les invadió una certeza extraña: que Dios sacaba la cara por Jesús, y se empeñaba en reivindicar su nombre y su honra. “Jesús está vivo, no pudieron hundirlo en la muerte. Dios lo ha resucitado, lo ha sentado a su derecha misma, confirmando la veracidad y el valor de su vida, de su palabra, de su Causa. Jesús tenía razón, y no la tenían los que lo expulsaron de este mundo y despreciaron su Causa. Dios está de parte de Jesús, Dios respalda la Causa del Crucificado. El Crucificado ha resucitado, !vive!

Y esto era lo que verdaderamente irritó a las autoridades judías: Jesús les irritó estando vivo, y les irritó igualmente estando resucitado. También a ellas, lo que les irritaba no era el hecho físico mismo de una resurrección, que un ser humano muera o resucite; lo que no podían tolerar era pensar que la Causa de Jesús, su proyecto, su utopía, que tan peligrosa habían considerado en vida de Jesús y que ya creían enterrada, volviera a ponerse en pie, resucitara. Y no podían aceptar que Dios estuviera sacando la cara por aquel crucificado condenado y excomulgado. Ellos creían en otro Dios.

Creer con la fe de Jesús

Pero los discípulos, que redescubrieron en Jesús el rostro de Dios (como Dios de Jesús) comprendieron que Jesús era el Hijo, el Señor, la Verdad, el Camino, la Vida, el Alfa, la Omega. La muerte no tenía ningún poder sobre él. Estaba vivo. Había resucitado. Y no podían sino confesarlo y “seguirlo”, “persiguiendo su Causa”, obedeciendo a Dios antes que a los hombres, aunque costase la muerte. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

“El drama de una Iglesia dividida”, por Juan Arias.

Jueves, 13 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en “El drama de una Iglesia dividida”, por Juan Arias.

1391918793_517096_1391918909_noticia_normalEl papa Francisco, el miércoles en El Vaticano. / ALESSANDRO DI MEO (EFE)

Un buen análisis a raíz de la macroencuesta de Univisión… Leemos en El País:

¿Por qué el cuestionario del Papa no llega a los católicos?

El problema para el nuevo Papa es que las ideas de los fieles sobre la doctrina varían mucho de un continente a otro

 Algo extraño está ocurriendo entre los católicos del mundo que mientras aprueban y aplauden casi a la unanimidad al papa Francisco, rechazan buena parte de la doctrina de su Iglesia.

Ello crea una gran responsabilidad al nuevo papado recién instaurado. Si el Vaticano tomara como plausibles los resultados de esta encuesta, ¿cómo debería comportarse el papa Francisco con esas imposiciones actuales de la Iglesia en las que ya no creen sus fieles, sobre todo los más jóvenes?

Entre los temas como aborto, uso del condón, celibato obligatorio, matrimonio de homosexuales, sacramentos a los divorciados o sacerdocio femenino, algunos resultados no dejan de ser sorprendentes.

Las iglesias católicas “nuevas”, las alejadas de Europa, son las que tienen más contradicciones

Por ejemplo, el hecho de que la Iglesia del futuro, es decir la de los jóvenes católicos de hoy, estará formada por los más críticos a esas enseñanzas de la Iglesia en materia de sexualidad y costumbres. En la medida en que los católicos suben de edad, sus posiciones parecen más conservadoras. Y esa es la Iglesia que menos contará en el futuro.

Hay más. Si para este Papa, llegado de la periferia del mundo, la Iglesia que más parece interesarle es justamente la de los suburbios del planeta, son estas iglesias llamadas “nuevas” en contraposición a la vieja iglesia europea, las que presentan mayores contradicciones.

Por ejemplo, las iglesias de África y Asia aparecen a las antípodas de las europeas y americanas presentándose rotundamente más conservadoras. Sorprende, por ejemplo, la mayoría aplastante de católicos que en África se dicen contrarios a la abolición del celibato sacerdotal o del sacerdocio de la mujer.

Ello llevaría a pensar medidas diferentes para iglesias también diferentes sin pretender legislar para la Iglesia universal. Recuerdo que durante el Concilio Vaticano II entrevisté al único cardenal negro entonces, Mons. Rugambwa. Le pregunté cuales eran los problemas más graves de la Iglesia en aquel momento y me respondió con una punta de ironía: “¿En qué tribu de mi diócesis?”. Fue toda una lección que nunca olvidé, porque me comentó después: “Ese es el problema de vosotros los europeos que queréis legislar para la Iglesia Universal cuando hasta en mi diócesis los problemas pueden ser diferentes en cada etnia”.

Otro dato que deberá ser analizado es que los católicos que más van a la Iglesia, es decir, los más practicantes son también los más conservadores. ¿A quienes escuchará el Papa? ¿A esos fieles más devotos o a las ovejas más alejadas que aparecen al mismo tiempo más sintonizadas con los tiempos actuales? Los que menos frecuentan son los más abiertos y por tanto los más cercanos a los jóvenes.

Los católicos que viven en regiones secularizadas como Europa o Estados Unidos son los que más rechazan la doctrina tradicional de la Iglesia en materia de sexo. Son, al revés, los católicos de países menos secularizados, para quienes la religión supone aún un factor importante en la sociedad, los que mejor aceptan ciertos preceptos conservadores.

Choca, sin embargo, cómo la Iglesia está dividida en varios planos. Mientras la mayoría rechaza la condena del aborto, quizás el tema al que la Iglesia jamás renunciará porque choca con el principio fundamental del derecho a la vida, está a favor de otros temas a los que la Iglesia podría renunciar como el celibato obligatorio que no es ningún dogma y que el papa podría abolir de un plumazo. O incluso el rechazo de que la mujer pueda acceder al sacerdocio que se advierte en las Iglesias de América Latina, África y Ásia, mientras sería admitido en Europa.

Al contrario, la unión estable entre personas del mismo sexo es rechazado casi masivamente en la secularizada Europa y con un porcentaje menor, por ejemplo, en América Latina.

No lo sería fácil al papa Francisco, con estos resultados en la mano, tomar decisiones para todas las Iglesias, sobre todo porque se advierte también en materia de doctrina tradicional la influencia de los diferentes episcopados en las decisiones de los católicos. Dos ejemplos clásicos son México y Brasil. Mientras el primero aparece muy tradicional en temas como la aceptación de curas casados (65% en contra) y hasta el más crítico con la figura del nuevo papa, o el 61% se opone al matrimonio gay, Brasil, aparece mucho más liberal en todo. Ello depende en parte a que Brasil tuvo en el pasado un episcopado que se destacó por su apertura social y su acercamiento a los problemas reales de la gente con figuras conocidas mundialmente como Helder Camara, Evaristo Arns, Aloisio Lorsheider o Mons. Pedro Casaldaliga, que actuaron desafiando tantas veces las directrices conservadoras llegadas desde El Vaticano.

Queda claro que la Iglesia Católica no es unánime en su pensamiento, a veces aparece hasta contradictoria y con diferencias profundas dentro de un mismo continente como, por ejemplo, en América Latina. Ello dificultará, sin duda las decisiones del nuevo papa Francisco.

Aplaudido personalmente por unanimidad planetaria por los católicos que rechazan en cambio varios puntos de la doctrina de la Iglesia, ello podría significar que los católicos confían en que este Papa estará a favor de abrir nuevos caminos de diálogo, que dejará arrinconadas nuevos anatemas y que caminará por los senderos evangélicos de la comprensión y de la misericordia.

Es, en efecto, el primer papa que ha admitido públicamente: “Yo también peco”. Paradójicamente con él pueden identificarse hoy sea los aún conservadores que los que desean abrir caminos nuevos.

Ahí reside la responsabilidad de Francisco de haber recibido un sobresaliente tanto por parte de unos como de otros. Ahora su desafío será cómo, en las materias controvertidas, podrá contentar a todos a la vez.

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.