Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Partido Republicano’

Donald Trump se reunió con un grupo de extrema derecha homófobo en la Casa Blanca

Miércoles, 6 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Donald Trump se reunió con un grupo de extrema derecha homófobo en la Casa Blanca

5c4cefe220000062016bbdc8Ginni Thomas y Donald Trump

Según se informa, el presidente Donald Trump celebró una reunión en la Casa Blanca con un grupo de extrema derecha que condenó los matrimonios de personas trans y del mismo sexo.

Los activistas, que fueron dirigidos por la esposa del juez conservador de la Corte Suprema, Clarence Thomas, Ginni Thomas, pasaron una hora hablando con Trump la semana pasada en el Roosevelt Room, según The New York Times.

Ginni Thomas está al margen del Partido Republicano. Su esposo votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2015 y dijo el año pasado que los derechos de los homosexuales estaban por encima de los derechos de los dueños de armas de fuego, apenas unos días después de un tiroteo masivo en una escuela secundaria en Parkland, Florida.

Durante la reunión en la Casa Blanca, uno de los asistentes le dijo a Trump que el matrimonio entre personas del mismo sexo, que ha sido legal en los Estados Unidos desde 2015, estaba dañando la estructura del país.

Las fuentes del NYT también reportaron que una mujer miembro del grupo dijo que las mujeres no deberían servir en las fuerzas armadas porque no tienen tanta masa muscular o capacidad pulmonar como los hombres.

Un activista diferente descartó la idea de que la agresión sexual era omnipresente en el ejército, una opinión que ha sido desacreditada por múltiples informes, incluyendo al menos una vez por el propio gobierno de Estados Unidos.

La reunión, que supuestamente se llevó a cabo después de haberse retrasado durante meses, tuvo lugar después de que el presidente y su esposa Melania Trump cenaran con Clarence y Ginni Thomas, dijeron tres de los ayudantes involucrados.

Otros asistentes a la reunión incluyeron a Connie Hair, la jefa de personal del congresista republicano anti-LGBT Louie Gohmert. Gohmert, que representa a Texas en la Cámara de Representantes, ha comparado a los activistas de los derechos de los homosexuales con los nazis y ha dicho que los homosexuales no deberían servir en las fuerzas armadas porque “se pasan el día sentados recibiendo masajes”.

También estuvieron presentes en la Sala Roosevelt Frank Gaffney y Rosemary Jenks, que trabajan para grupos anti-inmigración, el Centro para la Política de Seguridad y NumbersUSA, respectivamente.

Trump tiene un historial de acuerdo en reunirse con activistas anti-LGBT de la derecha dura. En 2017, menos de un año después de haber sido elegido, se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos en pronunciar un discurso en la Cumbre de Votantes de los Valores, una conferencia organizada por el reconocido grupo de odio anti-LGBT, el Consejo de Investigación de la Familia.

Durante su escalofriante defensa de lalibertad religiosa, el presidente dijo: “Prometí que en una administración de Trump, nuestra herencia sería apreciada, protegida y defendida como nunca antes se ha visto”.

Desde entonces, se ha movilizado para atacar los derechos de los LGBT+ mediante la firma de una orden ejecutiva que lanzó una iniciativa para fortalecer la influencia de los grupos religiosos en el gobierno.

El establecimiento de una Iniciativa de Fe y Oportunidad de la Casa Blanca, firmada en mayo de 2017, tenía como objetivo asegurar que “las organizaciones religiosas y comunitarias que forman la base de nuestra sociedad tengan fuertes defensores en la Casa Blanca y en todo el Gobierno Federal”.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El legislador gay Brian Sims, es expulsado de Facebook por compartir insultos homófobos que recibió

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en El legislador gay Brian Sims, es expulsado de Facebook por compartir insultos homófobos que recibió

el-legislador-gay-brian-sims-expulsado-de-facebook-por-denunciar-abusos

El legislador demócrata abiertamente gay Brian Sims fue expulsado de Facebook por compartir una captura de pantalla de abuso homófobo que recibió.

Sims ha estado en la Cámara de Representantes de Pensilvania desde 2012, cuando se convirtió en el primer legislador abiertamente gay elegido en la historia del estado, y ha defendido los derechos LGBT+ en el estado.

El político fue expulsado de Facebook el miércoles (16 de enero), y el legislador descubrió que su página oficial había sido restringida por violar las reglas de la incitación al odio.

El mensaje que prohibió a Sims en la plataforma incluía una captura de pantalla de un mensaje público abusivo que recibió en la plataforma, que decía: “Lárgate, maricón”.

Al compartir el mensaje de la usuaria Jill Freb, Sims bromeó: “¡Buenos días, Baaaaltimoooore! ¿Alguien conoce a mi nueva amiga Jill?”

Observando que el mensaje homófobo provenía de un usuario que había hecho publicidad prominente de su religión en su perfil, Sims añadió: “El diagrama de Venn de personas que me llaman maricón, y de personas que se identifican a sí mismas como ‘cristianas’, es sólo un círculo único. Cristianos, ¿por qué es eso?”

Llevando a Twitter después de descubrir la prohibición, Sims compartió el mensaje de nuevo, escribiendo: “Facebook acaba de prohibirme por esto.

“O no se lo toman en serio o no lo hacen de forma competente.”– Brian Sims

El gigante de los medios sociales sólo actuó para desbancar a Sims después de que él y varios periodistas plantearon el tema directamente a los empleados de Facebook.

Al hablar con Metro Weekly, Sims criticó el enfoque de Facebook sobre la moderación, señalando que la plataforma no logró eliminar el discurso de odio real.

el-legislador-gay-brian-sims-expulsado-de-facebook-por-denunciar-abusos-0El post de Facebook que prohibió al representante Brian Sims.

Le dijo al periódico: “[Es] una indicación de que o no se lo están tomando en serio, o no lo están haciendo de manera competente”.

Añadió: “No se trata sólo de que mi página de Facebook vuelva a estar activa. Esto debe continuar o iniciar una conversación sobre lo que Facebook está haciendo, de forma auténtica, sustantiva, para asegurarse de que no están eligiendo el discurso legítimo y no apoyando, apoyando o levantando el discurso ilegítimo, ya sea el discurso de odio o las cuentas falsas”.

Un portavoz de Facebook dijo: “La eliminación de esta entrada fue un error de malentendido que se trataba de un mensaje que el propio representante Sims había experimentado. “El post no viola nuestras normas comunitarias y ha sido restaurado.”

Brian Sims se ha enfrentado a la homofobia de los republicanos. No es sólo en internet donde Sims se enfrenta a la homofobia. En abril de 2018, un opositor republicano de la Casa de Pensilvania calificó a Sims de “homosexual mentiroso”.

El representante Daryl Metcalfe escribió: “Hay un patrón en los ataques que han sido hechos en mi contra por legisladores demócratas liberales perdedores en mi comité…. el representante homosexual mentiroso Brian Sims ha estado bajo una investigación ética, luego está el constante y sentimental representante Matt Bradford que me ha tocado más de 40 veces”.

Sin perder la oportunidad de recaudar fondos, Sims respondió compartiendo un enlace a su página de donaciones, escribiendo: “Me vendría bien tu ayuda para enfrentarme a este tipo de homofobia y fanatismo en la capital”.

Fuente CromosomaX

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Trump gana su primera batalla legal sobre el veto a las tropas trans

Miércoles, 9 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Trump gana su primera batalla legal sobre el veto a las tropas trans

ejercito-trans-contra-trump-696x522El año pasado Donald Trump  quiso prohibir que las personas trans formen parte del ejército estadounidense. Lo que el planeta necesita, sin lugar a dudas.

La idea de  Trump  ocultaba un motivo muy perverso: recortar el gasto sanitario en el ejército para que los republicanos más de extrema derecha dieran su visto bueno al gasto que supondrá el muro con México. Y firmo

Desde el primer momento en que Trump comunicó esta decisión (en un tweet, por cierto) las reacciones en contra se han sucedido en cadena. Varios juzgados federales de todo el país bloquearon la política al considerar que es discriminatoria (y no tiene sentido alguno) y los demócratas comenzaron una investigación para saber quiénes eran los expertos militares que, según Trump, le habían aconsejado tomar esa decisión. Algo que, por supuesto, no dejó a Trump en muy buen lugar. Hasta Caitlyn Jenner (firme defensora de Trump durante las elecciones) dijo que ya no lo votaría más.

Ahora, pocos días después de que una encuesta realizada por varias universidades entre militares en activo y retirados desvelara que el 61% está a favor de que se prohíba a las personas trans formar parte del ejército, parece que Trump tiene su primera alegría respecto a este tema: un tribunal de apelaciones le ha dado la razón. O más bien, se la ha quitado al juzgado que bloqueó la normativa.

El pasado viernes el tribunal de apelaciones del Distrito de Columbia tumbó la segunda sentencia de una jueza federal de Washington que había prohibido la discriminación a las personas trans en el ejército argumentando que violaba sus derechos constitucionales. Aunque la administración Trump celebra esto como su primera victoria legal en este caso y aunque las organizaciones LGTB+ acusan al tribunal de haber dado “una bofetada en la cara” a los y las militares trans en activo; lo cierto es que con esta decisión nadie gana… y nadie pierde (todavía). Primero porque hay muchos otros juzgados federales que han bloqueado la medida a nivel nacional. Y segundo porque el embrollo legal en el que la Casa Blanca se metió con este tema ha hecho que la propia administración modificara sus planes respecto a la política tránsfoba y haya pedido al Tribunal Supremo que se pronuncie este mismo mes de enero ya que  Trump ya se ha encargado de cambiar a varios jueces del Supremo para poner a los de su misma cuerda.

Una de las primeras juezas en frenar esta medida fue la magistrada Colleen Kollar-Kotelly, que también bloqueó el segundo intento de Trump de poner en marcha la normativa a pesar de que la administración realizó varios cambios en la propuesta. Es sobre esa sentencia, la respectiva al documento con cambios, sobre la que el Tribunal de Apelaciones de Columbia se ha pronunciado, considerando que Kollar-Kotelly cometió un error al considerar que no había cambios significativos en la nueva propuesta.

Uno de los ejemplos que el tribunal ha puesto para explicar ese “error” es que la primera normativa prohibía que cualquier persona trans formara parte del ejército estadounidense; pero, según el tribunal, la nueva versión de esta política “parece permitir que algunos individuos transgénero puedan servir en el ejército siempre que cumplan varias condiciones establecidas por el ejército respecto a la salud mental, la salud física y la salud sexual“. Y es que el nuevo plan de Jim Mattis, el secretario de defensa de Trump, pasa por prohibir que formen parte del ejército aquellas personas que tengan un diagnóstico de “disforia de género”; una condición que según la Asociación Americana de Psiquiatría (que está en contra de la prohibición) no afecta a todas las personas trans y supone un “estrés clínico significativo” dado el conflicto que existe entre la identidad de género de una persona y el género que le asignaron al nacer.

Sea como sea, aún queda mucho camino por recorrer y habrá que estar atentos a lo que dice el Tribunal Supremo.

Fuente The Guardian, vía HazteQueer

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La administración Trump se autoexcluye de la protección a las personas LGTB acordada en el nuevo tratado norteamericano de libre comercio

Martes, 11 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en La administración Trump se autoexcluye de la protección a las personas LGTB acordada en el nuevo tratado norteamericano de libre comercio

640px-President_Donald_J._Trump_at_the_G20_Summit_(44300765490)La firma del nuevo tratado de libre comercio norteamericano dejaba el viernes pasado un desagradable cambio de última hora. La versión final rebaja el carácter vinculante de la protección frente a la discriminación laboral basada en la orientación sexual y la identidad de género, presente en el texto inicial. Ni siquiera con la nueva formulación, más laxa, se ha dado por contenta la administración Trump. Ante la amenaza de varios congresistas republicanos de rechazar el tratado si se hacía referencia a la realidad LGTB, Estados Unidos se ha autoexcluido de la medida con una nota al pie en la que especifica que el país no va a tomar nuevas medidas en esa dirección.

El pasado 30 de noviembre, el ya expresidente Enrique Peña Nieto, el presidente Donald Trump y el primer ministro Justin Trudeau firmaban el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al Tratado de Libre Comercio en vigor desde 1994. Era el resultado de dos años de negociaciones y ahora deberá superar la ratificación parlamentaria en cada uno de los Estados signatarios. En el ámbito LGTB, la administración Trump ha conseguido, tras diluir su carácter vinculante, autoexcluirse de una ambiciosa formulación contra la discriminación laboral tras las presiones de los republicanos.

El texto original, en su artículo 23, instaba a los tres países a apoyar «políticas que protejan a los trabajadores contra la discriminación laboral basada en el sexo, inclusive con relación al embarazo, acoso laboral, orientación sexual e identidad de género». Pero ya a mediados de noviembre, un grupo de más de cuarenta congresistas republicanos escribieron una carta al presidente urgiéndolo a no firmar el acuerdo si antes no se borraba esta mención. En el trasfondo, la amenaza de rechazar el tratado durante su ratificación en el Congreso de Estados Unidos.

Para sortear este posible veto, la nueva formulación del artículo 23 anima a los países firmantes a fomentar «políticas que consideren apropiadas para proteger a los trabajadores contra la discriminación laboral basada en el sexo (inclusive con relación al acoso laboral), embarazo, orientación sexual, identidad de género y cuidado de personas allegadas». Una formulación, la de «que consideren apropiadas», que rebaja el carácter vinculante del mandato. Aun así, Estados Unidos se autoexcluye de esta recomendación con una nota al pie en la que asegura que las normas existentes en el país ya «son suficientes para cumplir las obligaciones» que impone el tratado en materia de discriminación laboral y «por tanto, no requieren ninguna acción adicional» por parte de la administración estadounidense.

Sin una ley federal contra la discriminación laboral

La realidad es que, a diferencia de Canadá y México, Estados Unidos carece en la actualidad de una ley federal de protección de las personas LGTB frente a la discriminación en el ámbito laboral. La legislación varía según los estados, e incluso hay normas distintas según el condado o la localidad de residencia, de manera que en muchos lugares sigue siendo legal negar un empleo a un candidato solo por ser gay, lesbiana, bisexual o transexual. Desde 1994, de hecho, diversas variantes de una propuesta de ley de no discriminación en el empleo (ENDA, por sus siglas inglesas) han sido presentada ante el Congreso, sin que ninguna haya prosperado.

Para compensar la no aprobación de la ENDA, Barack Obama dictó en 2014 una orden ejecutiva que de forma explícita prohibía a todas aquellas empresas que tengan o que aspiren a cerrar contratos con la administración federal discriminar a sus empleados por razones de orientación sexual o identidad de género. Se trata, en cualquier caso, de una orden ejecutiva, no de una ley. Donald Trump puede revertirla al margen del Congreso, una posibilidad que por ahora no se ha materializado. Ahora bien, ya en varios momentos los medios estadounidenses han recogido su intención de emitir otra orden ejecutiva a favor de la «libertad religiosa» que la convertiría en papel mojado. Los tribunales, por su parte, han dictaminado que la histórica Ley de Derechos Civiles de 1964 cubre la protección frente a la discriminación laboral de las personas LGTB.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Trudeau se enfrenta a los Republicanos y se niega a retirar protecciones LGTB+ del tratado con EE.UU. y México

Sábado, 24 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Trudeau se enfrenta a los Republicanos y se niega a retirar protecciones LGTB+ del tratado con EE.UU. y México

trudeau-trump-696x522Si hay una cosa que la derecha nos ha dejado clara a lo largo de la historia es que los derechos LGTB+ le importan un bledo, siempre y cuando no puedan sacar beneficio económico. Otra cosa que también sabemos de la derecha es que no tiene reparos a la hora de inventarse excusas absurdas para negarse a respetar nuestra dignidad. Es lo que está pasando con el tratado económico que Estados Unidos, Canadá y México están a punto de firmar (el USMCA) y con el que los republicanos norteamericanos no están contentos. ¿El motivo? Los derechos LGTB+.

40 legisladores republicanos enviaron hace unos días una carta a Donald Trump exigiéndole que elimine del USMCA las protecciones al colectivo LGTB+ que figuran en el borrador del acuerdo. Esa protección no es nada más que una serie de “políticas que protegen a los trabajadores contra la discriminación laboral en base al sexo; incluyendo el embarazo, el acoso sexual, la orientación sexual o la identidad de género“. Dicen esos legisladores republicanos que firmar el tratado con ese texto incluido supondría socavar la soberanía estadounidense para “decidir cómo y cuándo tratar asuntos de derechos civiles, clases protegidas y derechos laborales“. Y añaden: “Estamos profundamente preocupados por esta inclusión sin precedentes de lenguaje referente a la orientación sexual o la identidad de género en un Tratado de Libre Comercio“.

El partido Republicano lleva varios años intentado cargarse de todas las maneras posibles las leyes que protegen al colectivo LGTB+. Algunas se las cepilló Trump nada más llegar a la Casa Blanca, como por ejemplo cuando ordenó a la Fiscalía General del Estado que dejara de incluir la orientación sexual y la identidad de género en el Título IX de la carta de Derechos Civiles, que es el título que protege a los ciudadanos frente a la discriminación sexual. Aunque las consecuencias de esa decisión son inmensas, el gobierno de Trump eliminó esa protección para que los colegios, institutos y organismos públicos puedan seguir negándose a que las personas trans utilicen el baño de su género percibido.

Lo que los Republicanos intentan ahora es, de nuevo, eliminar cualquier protección al colectivo LGTB+ del tratado de libre comercio; pero en lugar de dejar claro que lo hacen porque son una panda de homófobos retrógrados lo hacen con la excusa de la interferencia del tratado en la política estadounidense. Y es que, según esos 40 legisladores, “un acuerdo de comercio no es el lugar para la adopción de políticas sociales” y añaden que “es especialmente inapropiado e insultante que nuestra soberanía se someta de forma innecesaria a políticas que el Congreso de los Estados Unidos ha rechazado aceptar de forma explícita“.

Pero con lo que no cuentan esos 40 republicanos es que frente a Donald Trump se sientan los presidentes de México y Canadá, y ha sido el último, Justin Trudeau, el que ha dicho que no piensa cambiar el texto, que le parece fantástico tal y como está porque es un reflejo de los “valores compartidos” por los tres países. “En cualquier acuerdo comercial siempre habrá gente que quiera una cosa o quiera otra cosa o no quiera esto o no quiera lo otro“, ha explicado Trudeau al diario Toronto Star, “Nosotros vamos a dejar que los políticos y la administración de Estados Unidos se centren en su proceso de ratificación mientras nos centramos en el nuestro“.

El texto del acuerdo debe ser aprobado por los tres países en sus respectivos órganos de gobierno, y salvo que Canadá y México claudiquen todo parece indicar que los republicanos se opondrán al tratado. Y si alguno de vosotros está esperando que ese tratado se apruebe, que espere sentado; porque tanto México como, obviamente, Canadá le pasan la mano por la cara a la administración Trump en lo que a la lucha contra la discriminación LGTB+ se refiere.

Sí, parece mentira pero es así. Canadá aprobó leyes que prohíben la discriminación sexual por motivo de orientación sexual en 1996, mientras que no fue hasta 2017 que se aprobaron las mismas leyes para proteger la identidad o la expresión de género. En el caso de México, la orientación sexual pasó a estar protegida en 2003; pero aún no se ha legislado sobre la identidad de género.

En EE.UU., como cada estado legisla a su manera y el gobierno federal de Trump ha decidido dejar la puerta abierta a la discriminación, hay 29 estados en los que es legal discriminar a un empleado por su orientación sexual y 34 estados en los que es legal hacerlo por la identidad de género.

Y luego tienes que aguantar a los cantamañanas de siempre diciéndote que Clinton era peor y que Trump no ha perjudicado de forma real al colectivo LGTB+.

Fuente | Pink News, vía Hazte Queer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Elegida congresista en EE.UU. Sharice Davids la primera nativa estadounidense y además lesbiana

Viernes, 9 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Elegida congresista en EE.UU. Sharice Davids la primera nativa estadounidense y además lesbiana

l2z88jb__400x400Las elecciones de medio término celebradas este martes 6 de noviembre han significado un triunfo importante para el colectivo LGBT en la era Trump, con las victorias de Sharice Davids y Jared Polis como legisladora por el estado de Kansas y gobernador de Colorado, respectivamente.

Las elecciones efectuadas este martes en Estados Unidos han sido definidas por analistas como “la histórica victoria de la diversidad”. Estos comicios han marcado récord en participación femenina y también ha presentado a los candidatos más diversos en los más 230 años de historia política de los Estados Unidos.

Han conseguido escaños al Congreso mujeres indígenas, afrodescendientes, latinas, refugiadas, musulmanes, y una mujer lesbiana, quienes han logrado imponerse a pesar de la segregación que significa ser una minoría social.

Sharice Davids se convirtió este martes en la primera mujer lesbiana en llegar al Congreso de los Estados Unidos. Además, su triunfo es doblemente histórico, ya que también es la primera nativa estadounidense –junto con Deborah Haaland- que ocupará un puesto en la Cámara de Representantes. Davids ganó en el estado de Kansas, una de las entidades más conservadoras de ese país y con el 53 por ciento de los votos logró imponerse a Kevin Yoder, quien ocupaba el cargo desde hacía cuatro períodos consecutivos. Su triunfo fue clave para que el partido demócrata recuperase la mayoría en la Cámara de Representantes.

Davids es abogada, exluchadora de artes marciales mixtas, fue criada por una madre soltera y veterana del ejército. La política de 38 años pertenece al grupo indígena Ho Chunk. Durante su campaña se presentó como una mujer comprometida con las minoría que representa al ser mujer, indígena, homosexual y criada por una madre soltera. “La verdad es que he tenido que pelear toda mi vida por quién soy, a quién amo y por mis orígenes”, dejó en claro.

Un gobernador abiertamente homosexual

jared_polisComo publicábamos ayer, el aspirante demócrata Jared Polis se convirtió en el primer hombre homosexual en ganar una gobernación en Estados Unidos. Durante toda la campaña por la Gobernación de Colorado, Polis expresó abiertamente su orientación sexual. Además de ser un exitoso hombre de negocios se le considera afín con las causas sociales.

Polis, quien es judío, cambió su nombre de Jared Schultz a Jared Polis a los 25 años para honrar a su abuela, según ha comentado.

A manera de recuento tenemos que en el año 2015 Kate Brown fue electa como la primera gobernadora bisexual y el gobernador Jim McGreevey de Nueva Jersey admitió su homosexualidad antes de renunciar en 2004. Pero Polis es el primer candidato abiertamente gay en ser elegido gobernador.

En las elecciones de esta semana en Estados Unidos se renovó la totalidad de los escaños en la Cámara de Representantes, un tercio de los puestos del Senado, 36 gobernadores y docenas de legislaturas estatales.

christine-hallquist-400x400-250x250Una derrota

La aspirante Christine Hallquist no logró hacer historia, ya que buscaba convertirse en la primera gobernadora transgénero de Estados Unidos en el estado de Vermont, donde fue reelecto el actual gobernador republicano, Phil Scott, con el 55,4% ante el 40,5% de la demócrata. Sin embargo, marcó un hito al ser elegida como candidata por parte del Partido Demócrata.

Y como también contábamos, Zach Wahls, el gran defensor de sus madres lesbianas, electo en el Senado de Estados Unidos. Hace 7 años Zach Wahls se hizo famoso. Pronunció un apasionado discurso en la Cámara de Representantes hablando sobre su familia. Zach tiene dos madres, y así lo contó. Habló de cómo eran una familia como cualquier otra, se iban de vacaciones, iban a la iglesia, discutían, comían juntos, etcétera. Siete años han pasado del discurso que se volvió viral, y después de un duro trabajo, Zach, de 27, será una de las personas más jóvenes en tener en escaño en el Senado de Iowa.

“Me siento muy honrado porque los votantes de este distrito han depositado su confianza en mí. Espero que esta noche sea un nuevo comienzo para Iowa. Todos debemos unirnos para llevar una reforma real a nuestro sistema de atención médica, restaurar una tradición de excelencia en nuestro sistema de educación pública y aumentar los ingresos de las familias trabajadoras de Iowa”, dijo Wahls tras conocer que había ganado las elecciones. “Es hora de empezar a pensar en el futuro de nuestro estado de nuevo”.

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jeff Bezos, el CEO de Amazon, dona 10.000$ a un republicano anti-LGTB

Jueves, 8 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Jeff Bezos, el CEO de Amazon, dona 10.000$ a un republicano anti-LGTB

646x323-jeff-bezos-cetak-sejarah-sebagai-orang-terkaya-dunia-dengan-kekayaan-rp-1411-triliun-180110c-klnNo tuvieron bastante con vender un pin del orgullo hetero, ni con incluir grupos que apoyan las “terapias de conversión” en su lista de ONGs a las que donar dinero a través de su web. Ahora Jeff Bezos, el CEO de Amazon, acaba de donarle 10.000$ a un político republicano con un largo historial de LGTBfobia.

No parece estar muy claro el motivo por el que lo ha hecho, pero tanto Jeff Bezos como su mujer, Mackenzie, han donado un total de 10.800$ a Cory Gardner, un político republicano de Colorado que siempre se ha mostrado contrario a los derechos LGTB+. En 2006 Gardner votó en contra de que las parejas homosexuales pudieran adoptar, y ha votado en contra del matrimonio igualitario.

Aún así, Gardner se ha llevado un buen pico en forma de donaciones a su campaña por parte de varios empleados de Amazon. Además de Bezos y su esposa, también le han donado dinero el CEO de la división mundial de la empresa, Jeffrey Wilke (5,400$), el CFO Brian Olsavsky (5,400$) y unos cuantos más con cargos. En total los trabajadores de Amazon han donado al político conservador casi 40.000 dólares.

La donación, tal como explican desde CNBC, convierte a Gardner en uno de los mayores beneficiarios de la campaña de donaciones a políticos que Amazon ha puesto en marcha en 2018, y eso que este año Gardner no se presenta a nada. Los dos candidatos que están por encima de él en esa lista son Beto O’Rourke (el rival demócrata de Ted Cruz en el senado de Texas) y la senadora demócrata Maria Cantwell, que buscaba la reelección estos días durante las mid-terms.

Aunque no está del todo claro, parece que el motivo por el que la compañía ha decidido apoyar la campaña de un político tan profundamente LGTBfóbico es que Gardner es uno de los impulsores ley que quiere poner en marcha el “Internet de las Cosas”. Básicamente: el desarrollo e implantación de un chip que permita que varios dispositivos electrónicos se comuniquen entre ellos. Una medida que, obviamente, cuenta con el apoyo de Amazon porque seguramente forma parte de sus planes de dominación mundial.

En un documento sobre las donaciones a diferentes lobbys hechos por Amazon, se muestra que la compañía se gastó más de 3 millones de dólares en campañas a favor de la aprobación de esa legislación y otras similares. A eso hay que sumarle que Gardner siempre se ha mostrado a favor de las operaciones de Amazon en su estado, lo que ha llevado a la compañía a tener a Denver como sede de un nuevo cuartel general.

¿Significa esto que Amazon es una empresa LGTBfóbica? No. De hecho Amazon en general (y Jeff Bezos y su mujer en particular) han donado grandes cantidades de dinero a causas LGTB+. En 2012, por ejemplo, Bezos donó dos millones y medio de dólares para apoyar el matrimonio igualitario en un referéndum celebrado en el estado de Washington. El año pasado, además, desde la Human Rights Campaign le entregaron el Equality Award por su compromiso y esfuerzo por la defensa de la comunidad LGTB+. Así que esto parece más una transacción de negocios que un apoyo político explícito al resto de políticas del político republicano.

Fuente | CNBC, vía Hazte Queer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Un diputado republicano propone matar a todos los hombres que apoyen el aborto y el matrimonio igualitario

Miércoles, 7 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Un diputado republicano propone matar a todos los hombres que apoyen el aborto y el matrimonio igualitario

220px-matt_shea_0Hace unos años el político republicano Matt Shea proponía matar a todo el que estuviera a favor del aborto o el matrimonio igualitario.

En un manifiesto titulado “Bases para la Guerra Bíblica“, Matt Shea explicaba hace unos años los 14 pasos que debería seguir una guerra basada en la Biblia. Por ejemplo, el manifiesto dice que todos los hombres han de oponerse al aborto, al matrimonio igualitario, al comunismo y al ocultismo; o cuando empiece la Guerra Bíblica serán los primeros en morir.

Si no se someten, matad a todos los hombres“, dice el texto. Que es justo lo que dicen los 10 Mandamientos: “No matarás”.

El texto  ha salido a la luz gracias a Tanner Rowe, un miembro del equipo de seguridad que los republicanos contrataron para la Gala Republicana de las elecciones de 2016 que ganó Trump. El texto, de cuatro páginas, llegó a Rowe a través de un amigo que formaba parte del círculo más cercano a Shea. El sheriff del condado de Spokane al que Shea representa, el también republicano Ozzie Knezovich, ha puesto el manifiesto en manos del FBI porque considera que Shea es un hombre peligroso. Desde el FBI, por ahora, están analizando el texto.

Puede parecer una exageración, pero después del asesinato de 11 personas en un tiroteo en la sinagoga de Pittsburgh hace unos días a manos de un supremacista blanco… El ambiente está caldeado. Y ese documento circulaba por el entorno del diputado republicano en 2016.

Por su parte Shea, cargo electo en la Cámara de Representantes de Washington, se niega a hablar con la prensa sobre el documento, pero sí ha hecho un Facebook Live para explicarse. Según él, el texto no era más que “un resumen de una serie de sermones sobre la guerra bíblica en el Viejo Testamento” con varias teorías filosóficas sobre la guerra.

Además ha añadido que lo de matar a todo el mundo formaba parte de “un debate muy amplio” sobre la historia de la guerra. Y a pesar de no haber querido hacer declaraciones, Shea dice ahora que ese documento “no era un secreto” y añade que ha hablado sobre él varias veces en foros públicos.

Shea, por supuesto, lleva años luchando contra el matrimonio igualitario. En 2012, antes de que se aprobara en el estado de Washington, Shea se opuso asegurando que como el estado de Washington ya tenía uniones civiles que otorgaban a las parejas homosexuales los derechos, beneficios y privilegios de las parejas casadas era absurdo querer aprobar el matrimonio.

Fuente | Gay Star News, vía HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Caitlyn Jenner retira su apoyo a Donald Trump por sus ataques a la comunidad trans

Miércoles, 31 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Caitlyn Jenner retira su apoyo a Donald Trump por sus ataques a la comunidad trans

250px-caitlyn_jennerCaitlyn Jenner, posiblemente la mujer trans más famosa del mundo, ha anunciado que retira su apoyo a Donald Trump. En un duro artículo publicado en The Washington Post, la popular exatleta y celebridad televisiva reconoce que se equivocó al pensar que los republicanos se abrirían a la comunidad LGTB tras el ascenso de Trump a la presidencia. La reciente revelación del plan del departamento de Salud para negar la existencia de las personas trans ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de Jenner, que responsabiliza directamente al presidente de la deriva tránsfoba del Gobierno estadounidense. La toma de posición se produce a escasas dos semanas de las elecciones de mitad de mandato, que podrían mermar significativamente el poder institucional republicano.

La carta, publicada el pasado jueves en The Washington Post, ha tenido un amplio eco mediático. La popular estrella televisiva, votante republicana en 2016, afirma que la reflexión y el aprendizaje adquirido durante los dos primeros años de la presidencia de Trump la han llevado a cambiar de opinión. Jenner reconoce que confió en la posibilidad de un cambio en la tradicional hostilidad de los republicanos hacia los derechos LGTB, a caballo de una sociedad cuyas posiciones sobre el asunto eran cada vez más progresistas. Algunos gestos de Trump antes de ser elegido presidente la convencieron de que el cambio era posible.

Aunque ya entonces los republicanos se presentaban con el programa electoral más anti-LGTB de la historia, Jenner intentó influir en congresistas y otros políticos para cambiar sus posiciones. Ahora reconoce abiertamente que se equivocó: «La comunidad trans está siendo atacada sin descanso por este presidente. El líder de nuestra nación no ha mostrado consideración por una comunidad ya marginalizada y con problemas. Ha ignorado nuestra humanidad. Ha insultado nuestra dignidad. Ha convertido a las personas trans en peones políticos mientras espolea los ánimos contra nosotras en un intento de activar al sector más derechista de su partido, afirmando que sus políticas antitransgénero están destinadas a ‘proteger el país’. Esto es política en su peor versión. Es inaceptable, es decepcionante y me ha herido personal y profundamente».

La gota que ha colmado el vaso, según Jenner, ha sido el plan del departamento de Salud, que ha salido recientemente a la luz, para negar la existencia de las personas trans. Se trata de una reforma de las leyes federales en materia de educación que incluiría una definición del sexo o género como «la condición de una persona como hombre o mujer en base a rasgos biológicos inmutables identificables por o antes del nacimiento». La pretensión es que esta descripción sea adoptada también por los departamentos de Justicia, Salud y Trabajo, por lo que afectaría a las personas trans en todos los aspectos de su vida pública, arrebatándoles la posibilidad de ejercer sus derechos con su identidad de género real.

Jenner responsabiliza directamente a Trump de la deriva tránsfoba de la Administración estadounidense y por ello le retira su apoyo. Afirma que seguirá luchando por la causa de los derechos trans desde su posición que reconoce «privilegiada» y aprendiendo de la comunidad en asuntos como la discriminación laboral, la violencia, la depresión o los suicidios. «El mundo necesita oírnos. El mundo necesita conocernos. No seremos borrados», concluye. Unas palabras que pueden tener una influencia importante en las elecciones de medio mandato que se celebrarán el próximo 6 de junio y en las que los republicanos podrían perder, entre otros, el control del Congreso.

Caitlyn Jenner es posiblemente la mujer trans más famosa del mundo. En 2015 dio la vuelta al mundo la portada de la edición americana de Vanity Fair, donde mostraba orgullosa su identidad femenina en una preciosa fotografía de Annie Leibovitz. Hacía solo unas pocas semanas que había asumido públicamente, en un programa de televisión, su identidad de género femenina. Exatleta y popular personaje mediático en Estados Unidos, su salida del armario como mujer transexual conmocionó al país. Preguntada por la presentadora Diane Sawyer «¿eres una mujer?», Jenner aseguraba que «sí, lo soy a todos los efectos». «Llámenme Caitlyn» es el titular del reportaje que le dedicó Vanity Fair, en el que la que fuera ganadora del oro en decatlón en los Juegos de Montreal (cuando su identidad social era masculina) reflexionaba sobre su proceso de transición. Jenner profundizaría posteriormente en el asunto en el documental I am Cait («Soy Cait»).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

15 años de cárcel para el Republicano acusado de prostitución de menores

Miércoles, 26 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en 15 años de cárcel para el Republicano acusado de prostitución de menores

58cb61b8592cf-imageEn marzo de 2017, Ralph Shortey fue detenido por la policía del Condado de Cleveland, en Oklahoma, mientras estaba en la habitación de un motel junto a un chico de 16 años, una caja de condones, un bote de lubricante y olor a marihuana.

Shortey era senador republicano y dimitió en cuanto le detuvieron; además había sido jefe de campaña de Trump en Oklahoma. Shortey había conocido al chico de 16 años a través de internet y le había prometido dinero para irse de vacaciones de Spring Break a cambio de “cosas sexuales“. La carrera política de Shortey se caracterizaba por su férrea defensa de la familia y los valores tradicionales (casado desde 2002 con su novia del instituto y padre de cuatro hijas); por oponerse radicalmente a cualquier medida legislativa que facilitara la vida de las personas LGTB+… Y por proponer una ley para prohibir el consumo alimenticio de fetos abortados. Shortey presentó esa ley sin ningún tipo de prueba de que alguien estuviera comiendo fetos pero aseguró que estaba ocurriendo y que las empresas alimenticias jamás lo admitirían porque “sería una pesadilla de relaciones públicas“.

Pues para pesadilla de relaciones públicas la suya. Tras ser detenido y haber dimitido de su cargo, Shortey se declaró culpable de prostitución de menores para que la fiscalía retirara tres cargos de posesión de pornografía infantil. Finalmente el ex-senador ha sido sentenciado a quince años de prisión tras una vista en la que Shortey aprovechó para disculparse ante sus votantes y sus “hermanos Cristianos“; y también ante su familia, a la que pidió perdón por haberla destrozado y por haber llevado durante tanto tiempo una “doble vida de pecado“.

El abogado de Shortey, Ed Blau, intentó que la sentencia no fuera demasiado dura al presentar a varios testigos que trataron de explicar por qué un hombre de familia cristiano y conservador había cometido esos delitos con el argumento de que sufrió abusos sexuales y por eso a pesar de ser heterosexual siente la necesidad de abusar él también de menores…

Esos demonios“, explicó el letrado Ed Blau, “le han seguido desde el pasado y le han llevado a un comportamiento auto-destructivo. En este punto su vida está destruida. La vida de su familia está destruida. La vida de la víctima está destruida.

La fiscalía, que pedía 25 años de cárcel para Shortey, explicó en la vista que, tras el delito, la víctima quedó en estado de paranoia y que “se siente como un proscrito, como si ni siquiera perteneciera a su propia familia“.

El juez, Timothy DeGiusti, no creyó la historia del abogado defensor y condenó a Shortey a 15 años de cárcel y a pagar daños y perjuicios a la víctima. “Es una tragedia que ha creado usted mismo“, sentenció DeGiusti, “pero una tragedia al fin y al cabo“.

Fuente | LGBTQNation, vía estoyBailando

General , , , , , , ,

El candidato de Trump al Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, se niega a responder en el Senado a las preguntas sobre matrimonio igualitario y derechos LGTBI

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en El candidato de Trump al Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, se niega a responder en el Senado a las preguntas sobre matrimonio igualitario y derechos LGTBI

brett-kavanaugh-y-donald-trumpEl candidato de Donald Trump para ocupar un puesto en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Brett Kavanaugh, se está sometiendo al escrutinio de los senadores estadounidenses, que deben confirmar su nombramiento para que sea efectivo. En el curso del examen senatorial, al candidato le han preguntado por su opinión respecto a la sentencia que permitió el matrimonio igualitario en los Estados Unidos y sobre el fin de la discriminación legal de las personas LGTBI. Kavanaugh, sin embargo, ha eludido responder a ambas cuestiones.

Tras la jubilación el pasado 31 de julio del juez Anthony Kennedy como miembro del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el presidente Trump designó su candidato a ocupar la plaza, como es su atribución. Eligió a Brett Kavanaugh, un juez de 53 años, que fue designado por el entonces presidente George W. Bush para ocupar plaza en la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, donde ya emitió conflictivos dictámenes en materia de empleo, medio ambiente o consumo, destacándose siempre por su conservadurismo y su apoyo a las grandes corporaciones. Durante su carrera, ha sido frecuentemente criticado por ser demasiado partidista en sus valoraciones, sin ocultar su apoyo declarado al Partido Republicano. Su candidatura ha sido celebrada por grupos ultraconservadores y fuertemente LGTBIfobos como la American Family Association (AFA),  la National Organization for Marriage (NOM), Americans for Prosperity (AFP) o Judicial Crisis Network. Desde el activismo LGTBI, sin embargo, se ha acogido con gran preocupación.

Para que el nombramiento del candidato presidencial sea efectivo, debe ser corroborado por el Senado. Por ello, Brett Kavanaugh se está sometiendo al escrutinio de los senadores, que pueden interrogarle acerca de sus opiniones respecto a diversos asuntos. En la sesión del 6 de septiembre, el juez fue interpelado por la senadora demócrata por California Kamala Harris, que le preguntó sobre cuestiones como el derecho de las mujeres al aborto, la influencia rusa en la política estadounidense, el derecho a portar armas o su propia nominación.

kamala-harris-y-brett-kavanaugh-300x155Pero la senadora también le formuló la siguiente pregunta: «Mi pregunta es muy específica. ¿Puede comentar su opinión personal sobre si Obergefell se decidió correctamente? Es un sí o no. Por favor». Obergefell es como se conoce a la sentencia del Tribunal Supremo que instauró el matrimonio igualitario en los Estados Unidos, por el nombre de uno de los demandantes. Kavanaugh, sin embargo, evitó dar una respuesta directa e hizo referencia a una reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre un pastelero que discriminó a una pareja del mismo sexo: «En Masterpiece Cakeshop, que creo que es relevante para su pregunta, el juez Kennedy escribió en la opinión de la mayoría: “Los días de discriminación contra gais y lesbianas estadounidenses o de tratar a los gais y lesbianas estadounidenses como inferiores en dignidad y valor han terminado”».

Tras ese circunloquio, se produjo el siguiente y revelador diálogo:

—Senadora Harris: «Han terminado. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?».

—Juez Kavanaugh: «Ese es el precedente con el que el Tribunal Supremo estuvo de acuerdo…».

—Senadora Harris: «Señor, le estoy pidiendo su opinión. Usted es el candidato en este momento, por lo que, como prueba de su capacidad para servir en tribunal más alto de nuestro país, le hago una pregunta muy específica. O está dispuesto a responder o no, y si no está dispuesto a responder, podemos seguir adelante. ¿Cree que Obergefell fue decidido correctamente?

—Juez Kavanaugh: «Todos los jueces han declinado, como cuestión de independencia judicial, responder preguntas sobre esa jurisprudencia. Siguiendo el precedente establecido por la jurisprudencia, todos han declinado».

Posteriormente, el candidato fue interrogado por el senador demócrata por Nueva Jersey Cory Booker, que también quiso saber su opinión sobre el matrimonio igualitario y la discriminación de las personas LGTBI. El senador estaba interesado en saber su «opinión moral» sobre las leyes que permiten despedir a una persona debido a su orientación sexual, que están en vigor en la mayoría de los estados, o acerca de si los ciudadanos LGTBI deben temer porque sus matrimonios con personas del mismo sexo vayan a quedar invalidados. El juez se escudó en que había casos pendientes sobre discriminación laboral para no emitir una opinión, por lo que el senador Booker cambió de táctica.

corey-booker-y-brett-kavanaugh-300x155Kavanaugh formaba parte del equipo del entonces presidente George W. Bush cuando este propuso enmendar la Constitución para impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El senador Booker quiso saber cuál fue su opinión entonces al respecto. El juez respondió que no recordaba, y que, además, desde 2004 las opiniones acerca de ese asunto habían cambiado mucho, en clara referencia al cambio de criterio al respecto del posterior presidente Barack Obama. El senador entonces quiso saber su opinión actual, y se produjo el siguiente diálogo, no menos esclarecedor que el anterior:

—Senador Booker: «Pero usted tendrá una opinión. No necesito a Obama o a Cheney, tan solo, ¿me quiere dar su opinión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?»

—Juez Kavanaugh: «No recuerdo…».

—Senador Booker: «No le estoy preguntando por su opinión de entonces, le estoy preguntando por su opinión de ahora. ¿Recuerda su opinión actual sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?».

—Juez Kavanaugh: «Bueno, el Tribunal Supremo en Obergefell…».

—Senador Booker: «Señor, su opinión. No he conseguido su historial. No sé si ha llevado a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo. No sé si ha acudido a un matrimonio entre personas del mismo sexo».

—Juez Kavanaugh: «Soy juez, aplico la ley».

—Senador Booker: «¿Ha celebrado un matrimonio gay? ¿Ha presidido uno? ¿Ha oficiado un matrimonio gay?».

—Juez Kavanaugh: «No lo he hecho».

—Senador Booker: «¿Pero no quiere decirme su opinión sobre este asunto?».

—Juez Kavanaugh: «Aplico la ley».

Esta constante elusión de las preguntas referentes a los derechos de las personas LGTBI ha desagradado profundamente a los defensores de los derechos civiles. Chad Griffin, presidente de Human Rights Campaign, opinaba al respecto que «la negativa de Brett Kavanaugh a responder preguntas muy básicas y muy directas sobre el histórico fallo del Tribunal Supremo que establece la igualdad matrimonial en todo el país es alarmante y completamente inaceptable. La decisión de Obergefell es una ley establecida. Si este candidato no puede ni siquiera afirmar eso o corroborar la igualdad fundamental de las personas LGTB y de nuestras familias, no se le debe otorgar ni se le debe garantizar un nombramiento de por vida para el máximo tribunal de nuestra nación».

La nueva composición del Tribunal Supremo

Con el retiro de Anthony Kennedy, la composición del Tribunal Supremo estadounidense ha quedado, en un principio, equilibrada entre el sector conservador y liberal. Entre los miembros liberales se contaría a los jueces Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor y Elena Kagan (estas dos últimas propuestas por el presidente Barack Obama). El bando conservador lo integrarían los jueces John G. Roberts (actual presidente del Supremo y con voto de calidad), Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch (nombrado por el presidente Donald Trump). Ese equilibrio lo rompería Kavanaugh a favor del sector conservador, y además por largo tiempo, dada la edad del candidato y que el cargo de juez del Tribunal Supremo es vitalicio. Además, la jueza Ruth Bader Ginsburg (de corte liberal) cuenta ya con 85 años de edad y un estado de salud delicado, lo que hace prever que su retiro sea también próximo y deba nombrarse otro sustituto, aunque ella misma ha sugerido que su intención es permanecer en el puesto al menos otros cinco años. Existe pues, el temor fundado a que un Tribunal Supremo de holgada mayoría ultraconservadora, con la visión más restrictiva de la Constitución y reacia a defender los derechos civiles de las minorías, sea quien tenga que decidir sobre cuestiones fundamentales durante décadas.

Al estar en manos de la mayoría republicana en el Senado, es más que probable que el candidato presidencial sea respaldado sin problema alguno. La única esperanza para el sector liberal es la renuencia de dos senadoras republicanas, Susan Collins y Lisa Murkowski, a votar a un candidato opuesto al derecho a la interrupción del embarazo. Ambas han declarado que votarán de manera independiente sobre este asunto, pero también se ha dado a conocer que las dos han mantenido reuniones con Donald Trump para dialogar sobre este asunto. Aun así, quizás pesen en su ánimo las declaraciones efectuadas por Kavanaugh el pasado 2017, en las que apoyaba a un juez que estimaba que la sentencia que permitió a las mujeres decidir sobre su embarazo (conocida como Roe vs. Wade) debe ser revertida.

La votación en el Senado de la candidatura de Kavanaugh tendrá lugar el próximo mes de octubre. Si fuera rechazado, habría que esperar a ver qué sucede en las próximas elecciones de noviembre, en las que se renueva un tercio del Senado. Según las encuestas la batalla está muy reñida y existen posibilidades de que el control de la cámara alta vuelva a los demócratas. Si así fuera, estos podrían bloquear cualquier candidato de Trump hasta las próximas elecciones presidenciales.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La candidatura de Brett Kavanaugh para ocupar una plaza en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos provoca un fuerte rechazo en las asociaciones LGTB

Viernes, 20 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La candidatura de Brett Kavanaugh para ocupar una plaza en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos provoca un fuerte rechazo en las asociaciones LGTB

brett-kavanaugh-trump-supreme-court-justice-nominationEl presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha designado su candidato a ocupar la plaza de juez del Tribunal Supremo que dejará vacante Anthony Kennedy el próximo 31 de julio. El elegido es Brett Kavanaugh, actualmente juez de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia. Es conocido por su talante conservador en asuntos como el derecho de la mujer a decidir sobre su embarazo o la restricción de los derechos civiles, si bien a lo largo de su carrera no ha tenido que decidir ningún asunto relevante sobre discriminación por orientación sexual o identidad de género. Aun así, su bagaje hace desconfiar a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y el activismo LGTBI, que han pedido a los senadores que no respalden su nombramiento.

Tras el comunicado del juez Anthony Kennedy en el que anunciaba su próxima jubilación del puesto que ocupa en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el presidente Trump no se ha demorado en designar su candidato a ocupar la plaza en la persona de Brett Kavanaugh. De 53 años, Kavanaugh fue designado por el entonces presidente George W. Bush para ocupar plaza en la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, donde ha emitido conflictivos dictámenes en materia de empleo, medio ambiente o consumo, destacándose siempre por su conservadurismo y su apoyo a las grandes corporaciones. Ha sido frecuentemente criticado por ser demasiado partidista en sus valoraciones, sin ocultar su apoyo declarado al Partido Republicano.

Con el retiro de Anthony Kennedy, la composición del Tribunal Supremo estadounidense queda, en un principio, equilibrada entre el sector conservador y liberal. Entre los miembros liberales se contaría a los jueces Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor y Elena Kagan (estas dos últimas propuestas por el presidente Barack Obama). El bando conservador lo integrarían los jueces John G. Roberts (actual presidente del Supremo y con voto de calidad), Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch (nombrado por el presidente Donald Trump). Ese equilibrio lo rompería Kavanaugh a favor del sector conservador, y además por largo tiempo, dada la edad del candidato y que el cargo de juez del Tribunal Supremo es vitalicio. Además, la jueza Ruth Bader Ginsburg (de corte liberal) cuenta ya con 85 años de edad y un estado de salud delicado, lo que hace prever que su retiro sea también próximo y deba nombrarse otro sustituto. Existe pues, el temor fundado a que un Tribunal Supremo de holgada mayoría ultraconservadora, con la visión más restrictiva de la Constitución y reacia a defender los derechos civiles de las minorías, sea quien tenga que decidir sobre cuestiones fundamentales durante décadas.

El nombramiento del nuevo miembro del Tribunal Supremo es una atribución del presidente, aunque su decisión debe ser convalidada posteriormente por el Senado. Al estar en manos de la mayoría republicana, es más que probable que el candidato presidencial sea respaldado sin problema alguno. La única esperanza para el sector liberal es, por una parte, el delicado estado de salud del senador republicano John McCain, que le impediría acudir a la votación, y, por otro, la renuencia de dos senadoras republicanas, Susan Collins y Lisa Murkowski, a votar a un candidato opuesto al derecho a la interrupción del embarazo. Ambas han declarado que votarán de manera independiente sobre este asunto, pero también se ha dado a conocer que las dos han mantenido recientemente una reunión con Donald Trump para dialogar sobre este asunto. Aun así, quizás pesen en su ánimo las declaraciones efectuadas por Kavanaugh el pasado 2017, en las que apoyaba a un juez que estimaba que la sentencia que permitió a las mujeres decidir sobre su embarazo (conocida como Roe vs. Wade) debe ser revertida.

La votación en el Senado de la candidatura de Kavanaugh tendrá lugar el próximo mes de octubre. Si fuera rechazado, puesto que el próximo mes de noviembre se celebrarán decisivas elecciones que podrían devolver el control de la cámara alta a los demócratas (según estiman las encuestas), estos podrían bloquear cualquier candidato de Trump hasta las próximas elecciones presidenciales.

Reacción negativa entre el activismo LGTB

Su conservadurismo y su fama de apoyar sin ambages las medidas de quienes le hayan designado para el cargo han causado alarma entre el activismo LGTB y de defensa de los derechos civiles, que temen que los derechos conquistados al cabo de los años sean revertidos por la nueva configuración del Tribunal Supremo. Por ello, más de cien asociaciones y grupos de defensa de los derechos civiles han solicitado a los senadores que rechacen la elección de Kavanaugh.

Para Lambda Legal, Kavanaugh «garantizaría 40 años más de los valores de Trump en el Tribunal Supremo». La asociación legal afirma que «tenemos buenas razones para temer que el juez Kavanaugh abusará de su poder en el tribunal para proteger a los ricos y poderosos mientras priva a los estadounidenses LGBT de su dignidad, degradando a nuestra comunidad y disminuyendo nuestro estatus como ciudadanos iguales. Hay mucho en juego para permitirle al juez Kavanaugh sentarse en un tribunal que, a lo largo de su historia, ha decidido quién puede casarse, quién puede votar y quién es igual».

Desde ACLU (American Civil Liberties Union), se teme que «Kavanaugh sea el voto decisivo que Trump necesita en el Tribunal Supremo para concertar su campaña de socavamiento de las libertades y derechos civiles a largo plazo».

El National Center For Lesbian Rights estima que «no hay nada en la carrera del juez Brett Kavanaugh que indique que comprende el impacto de la discriminación en las personas LGBT en el mundo real o la importancia de interpretar las leyes de nuestra nación para permitirles participar con plenitud e igualdad en la sociedad».

Human Rights Campaign lanza una dura crítica a su designación, pues considera que «este candidato ha sido escogido por grupos anti-LGBTQ y contra el derecho a decidir de las mujeres, en un esfuerzo explícito por socavar la igualdad. La perspectiva de un juez como Kavanaugh amenaza con erosionar los derechos civiles de nuestro país, bloquear el derecho de los soldados transgénero de servir valientemente a esta nación y dar licencia para discriminar a las personas LGBTQ en todos los aspectos de la vida estadounidense».

También es dura la crítica de GLAAD (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation), desde donde se asegura que «si se confirma, Brett Kavanaugh tendrá la oportunidad de desarrollar en las próximas décadas el peligroso historial anti-LGBTQ del presidente Trump y el vicepresidente Pence y la agenda de los grupos anti-LGBTQ. Al igual que Neil Gorsuch antes que él, Kavanaugh es una elección ideológica diseñada para crear un Tribunal Supremo activista que socavará los derechos y protecciones para las mujeres, las personas LGBTQ, los inmigrantes y todas las personas vulnerables».

También temen en Transgender Law Center que «la elección de Trump para el Tribunal Supremo sea un conservador radical y divisivo cuyo nombramiento supondría una amenaza devastadora para los derechos y el bienestar de las personas transgénero en todo el país». La preocupación de la asociación es natural, puesto que quedan pendientes de resolver numerosos conflictos que afectan al colectivo el de las personas trans, que se enfrentan a leyes estatales y locales que tratan de impedir que puedan vivir de acuerdo con su identidad de género.

Apoyo de los grupos ultraconservadores

Desde las facciones más conservadoras, sin embargo, se ha acogido con entusiasmo la propuesta del presidente Trump. Grupos como Americans for Prosperity (AFP) o Judicial Crisis Network incluso han iniciado campañas de apoyo al candidato presidencial en las que han invertido casi un millón y medio de dólares.

Desde la National Organization for Marriage (NOM) se ha pedido también apoyo económico para respaldar la candidatura de Kavanaugh, pues confían en que sus posiciones conservadoras y su concepción de la Constitución sirvan a su propósito de revertir la sentencia del Tribunal Supremo que permitió el matrimonio igualitario.

Más curiosa ha sido la reacción de la fuertemente LGTBfoba American Family Association (AFA), que en un principio rechazó la elección de Kavanaugh por no creerle lo suficientemente conservador. Sin embargo, poco después, rectificó y ha ofrecido su respaldo, sobre todo porque no quiere «luchar contra el presidente Trump», además de confiar en las ideas del candidato sobre el derecho al aborto, ya que cuenta con el apoyo de muchas asociaciones opuestas al mismo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La jubilación del juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos Anthony Kennedy amenaza los derechos conquistados por las personas LGTB

Miércoles, 11 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La jubilación del juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos Anthony Kennedy amenaza los derechos conquistados por las personas LGTB

anthony-mcleod-kennedy-9362868-1-402El juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos Anthony Kennedy ha anunciado su próxima jubilación, que tendrá lugar el próximo 31 de julio. Eso permitirá al presidente Donald Trump elegir a su sustituto, que posteriormente deberá ser convalidado por un Senado con mayoría republicana, inclinando aún más la balanza de fuerzas en el Tribunal Supremo del lado más conservador. Anthony Kennedy, a pesar de pertenecer también a esa sección, se ha destacado, sin embargo, por ser un firme defensor de los derechos civiles, significándose especialmente en cuanto a los derechos de gais, lesbianas y bisexuales. Las cuatro grandes sentencias del alto tribunal que abrieron el camino de la igualdad de derechos de ese colectivo lo tienen a él como ponente. Los grupos más reaccionarios ya están preparando estrategias para revertir esas sentencias, con la expectativa de la nueva composición del tribunal. Las decisiones futuras del Tribunal Supremo respecto a cuestiones como las leyes tránsfobas vigentes en municipos o estados, o la denegación de prestación de servicios a las personas LGTB escudándose en las creencias religiosas, quedarán en manos de jueces ultraconservadores.

El juez Anthony Kennedy, que cumplirá 82 años el próximo mes de julio, ha anunciado su retirada por jubilación como miembro del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Nombrado por el presidente Ronald Reagan en el año 1988, forma parte del sector conservador del alto tribunal. Sin embargo, en materia de derechos civiles se ha mostrado siempre favorable a la protección constitucional de la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. Así lo ha evidenciado en materias como el derecho a la libre decisión de la mujer sobre su embarazo o el respeto a los derechos de las personas LGTB, respecto a los cuales ha debido decidir en cuatro ocasiones fundamentales, que han pasado a formar parte de la historia de la lucha del colectivo estadounidense. En todas ellas, además, ha sido el ponente:

Romer vs. Evans o la protección contra la discriminación

romer-vs-evansEn 1992, los ciudadanos de Colorado votaron mayoritariamente a favor de una enmienda a la Constitución de ese estado, que impediría que los ciudadanos homosexuales o bisexuales pudieran solicitar a las instituciones públicas el ser considerados como minoría, y poder reclamar que se adoptasen a su favor las oportunas medidas antidiscriminatorias.

Por una mayoría de 6 votos contra 3, en mayo de 1996 el Tribunal Supremo dictaminó que esa enmienda violaba la Constitución de los Estados Unidos, pues impedía que las personas de una determinada orientación sexual pudieran denunciar cualquier discriminación arbitraria de la que fueran objeto. Según explicaba el juez Kennedy en la sentencia, «la enmienda es a la vez demasiado angosta y demasiado amplia. En ella se identifica a las personas por tan solo un rasgo, y luego se les deniega la protección en todos los ámbitos. La inhabilitación para ejercer el derecho a solicitar protección a un tipo determinado de personas no tiene precedentes en nuestra jurisprudencia».

La sentencia abrió el camino para que las leyes estatales y federales pudieran incluir medidas contra la discriminación de los ciudadanos por razón de la orientación sexual.

Lawrence vs. Texas o el fin de la penalización de la homosexualidad

lawrence-vs-texas-300x185En 1998, John Lawrence y Tyron Garner fueron detenidos en el domicilio del primero de ellos, en la ciudad de Houston. Se les acusaba de vulnerar la ley contra la «conducta homosexual» vigente en el estado de Texas, que penalizaba que dos personas del mismo sexo mantuvieran sexo oral o anal, aunque la relación sexual tuviera lugar en la intimidad de un domicilio particular, y aunque esas prácticas sí estuvieran permitidas para las parejas heterosexuales.

Tras una larga batalla legal, llena de apelaciones y sentencias contradictorias, el caso terminó en manos del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. No había precedentes halagüeños respecto a la doctrina del alto tribunal, pues en 1986 el panel de jueces entonces en activo había validado las leyes contra la sodomía del estado de Georgia. Pero sí que existía el precedente favorable de Romer vs. Evans y su declaración de inconstitucionalidad de las leyes que impidieran la protección contra la discriminación.

Afortunadamente, en una sentencia histórica fechada en junio de 2003, con ponencia de Anthony Kennedy, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó, por una mayoría de 6 votos contra 3, que las leyes contra la sodomía vigentes en varios de los estados vulneraban la Constitución de los Estados Unidos. No solo se declaraba inconstitucional que el Estado interfiera en las relaciones sexuales privadas y consensuadas entre adultos, sino que establecía que esos derechos a la intimidad y a la privacidad debían ser disfrutados igualmente por las parejas de distinto o del mismo sexo.

Lawrence vs. Texas supuso el fin de la penalización de las relaciones homosexuales en los Estados Unidos, convirtiéndose en el mayor avance en los derechos de las personas LGTB en ese país hasta la fecha.

US vs. Windsor o el reconocimiento federal de los derechos LGTB

ediewindsor-cropwebEdith (familiarmente «Edie») Windsor, de 83 años, no pudo acogerse a una serie de beneficios para los matrimonios en materia de herencia a la muerte de su esposa, Thea Spyer, en 2009, lo que la obligó a desembolsar 360.000 dólares en impuestos. Y ello pese a que Windsor y Spyer, pareja durante 44 años, se casaron en Canadá en 2007 y el estado de Nueva York reconoció su matrimonio (aunque Nueva York solo celebra matrimonios entre personas del mismo sexo desde 2011, antes ya reconocía los celebrados fuera de su territorio).

De todo ello era responsable la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act), la norma que prohibía a la administración federal reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo. Windsor reclamó que el no reconocimiento de su matrimonio por la administración federal violó las garantías de igualdad de protección contenidas en la Constitución de los Estados Unidos.

Tras una ardua batalla legal, el caso llegó a manos del Tribunal Supremo, que falló a su favor en una histórica sentencia fechada el 26 de junio de 2013, por una diferencia de 5 votos a favor y 4 en contra. El fallo, de nuevo con el juez Kennedy como redactor, dictaminaba que la sección 3 de la DOMA violaba las garantías de igualdad contenidas en la 5ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, lo que suponía que los matrimonios entre personas del mismo sexo pasasen a ser inmediatamente reconocidos por la administración federal, independientemente del lugar en el que se hubieran celebrado, en ámbitos como el fiscal, el migratorio o las pensiones.

US vs. Windsor allanó así el camino para la que sería la sentencia definitiva que reconocía la igualdad de las parejas del mismo sexo, que llegaría dos años después.

Obergefell vs. Hodges o la legalización del matrimonio igualitario

obergefell-vs-hodges-300x200Los nueve jueces del Tribunal Supremo tuvieron que discernir en esta ocasión si las sentencias desfavorables al matrimonio igualitario de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito se ajustaban a la Constitución de los Estados Unidos. Las cuatro parejas recurrentes reclamaban el derecho a contraer matrimonio en su estado de residencia, o a ver reconocido el contraído en otro estado donde fuera legal. Las sentencias afectaban a los estados de Tennessee, Michigan, Kentucky y Ohio y se trataban de las únicas por parte de una Corte de Apelaciones que habían dictaminado en contra del derecho al matrimonio igualitario.

Todas ellas se aunaron en el caso Obergefell v. Hodges, que hacía referencia al recurrente de Ohio, a quien se había denegado el reconocimiento de su matrimonio celebrado en Maryland, un estado que sí permitía casarse a las parejas del mismo sexo. Aunque la pareja consiguió una sentencia favorable de un tribunal federal, la Fiscalía de Ohio recurrió ante la Corte de Apelaciones del 6ª Circuito, que anuló tanto esa sentencia como las que habían tenido lugar en los otros estados de su jurisdicción. Lamentablemente, el marido de Jim Obergefell, John Arthur, murió de una enfermedad terminal en plena lucha por sus derechos constitucionales.

El 26 de junio de 2015, de nuevo por una mayoría de 5 votos contra 4, el Tribunal Supremo declaraba inconstitucionales todas las leyes que prohibían el matrimonio igualitario. El argumento y fallo final del dictamen, firmado por el juez Kennedy, rezaba así:

Ninguna unión es más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales de amor, fidelidad, dedicación, sacrificio y familia. En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande de lo que eran. Como algunos de los demandantes de estos casos han demostrado, el matrimonio representa un amor que puede incluso perdurar más allá de la muerte. Sería malinterpretar a estos hombres y mujeres afirmar que faltan al respeto a la idea del matrimonio. Su demanda se produce porque la respetan, la respetan tan profundamente que tratan de poder llevarla a cabo ellos mismos. Su esperanza es no estar condenados a vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. Piden igual dignidad a los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho.

La sentencia de la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito queda invalidada.

Con esta última sentencia no solo se legalizaba el matrimonio igualitario en todo el territorio estadounidense, sino que además se reconocía la discriminación histórica sufrida por gais, lesbianas y bisexuales con estas palabras del juez Kennedy:

Durante gran parte del siglo XX la homosexualidad fue tratada como una enfermedad. Mientras tanto, la intimidad entre personas del mismo sexo había sido largamente condenada como inmoral por el propio Estado en la mayoría de las naciones occidentales, una creencia que a menudo se encarnaba en la ley penal. El sexo entre dos hombres o dos mujeres sigue siendo un crimen en muchos Estados, y a los gais y lesbianas se les ha prohibido el acceso a la mayor parte del empleo público, se les ha excluido del servicio militar, de las leyes de inmigración, han sido objetivos de la policía y se les ha impedido el derecho de asociación.

La futura composición del Tribunal Supremo

us-news-supremecourt-1-abaCon el retiro de Anthony Kennedy, la composición del Tribunal Supremo queda, en un principio, equilibrada entre el sector conservador y liberal. Entre los miembros liberales se contaría a los jueces Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor y Elena Kagan (estas dos últimas propuestas por el presidente Barack Obama). El bando conservador lo integrarían los jueces John G. Roberts (actual presidente del Supremo y con voto de calidad), Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch (nombrado por el presidente Donald Trump).

Ese equilibrio lo romperá quien ocupe el cargo que ha dejado vacante el juez Kennedy. El nombramiento del nuevo miembro del Tribunal Supremo es una atribución del presidente Trump, aunque su decisión debe ser convalidada posteriormente por el Senado. Al estar este en manos de la mayoría republicana, es más que probable que el candidato presidencial sea respaldado sin problema alguno.

Donald Trump ya ha anunciado que anunciará su candidato el próximo 9 de julio, semanas antes de que sea efectivo el retiro del juez Kennedy. Según sus declaraciones, está barajando entre un grupo de quince posibles opciones, entre las que se contaría a dos mujeres.

Desde el Partido Demócrata se ha solicitado al presidente del Senado que aplace cualquier votación al respecto hasta que se celebren las próximas elecciones legislativas en el mes de noviembre, que, según las encuestas, devolverían el control de la cámara a los liberales. Piden que sea coherente con lo que él mismo defendió cuando el anterior presidente, Barack Obama, propuso a un candidato al Tribunal Supremo tras el fallecimiento del juez Antonin Scalia. El presidente del Senado aplazó la decisión hasta que se celebraron las elecciones presidenciales, con el argumento de que así el nuevo candidato tendría el respaldo de los votantes. Sin embargo, la petición ha sido desestimada de inmediato, ante el temor de que los demócratas hagan la propio si obtienen la mayoría en la cámara y aplacen la decisión del nombramiento hasta unas nuevas elecciones presidenciales. Según Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, la votación sobre el candidato del presidente Trump al Tribunal Supremo tendrá lugar en el próximo mes de octubre.

Ciertamente, la mayoría republicana no se ha detenido ante nada para lograr sus objetivos. Cuando Donald Trump se presentó su candidato, Neil Gorsuch, tras ganar las elecciones, se rompió la regla de que la convalidación por el Senado fuera por una mayoría de tres cuartas partes, y se aprobó su nombramiento con mayoría simple, pues ocupan 51 de los 100 escaños del Senado. La única esperanza para los liberales es, por una parte, el delicado estado de salud del senador republicano John McCain, que le impediría acudir a la votación, y, por otro, la renuencia de dos senadoras republicanas, Susan Collins y Lisa Murkowski, a votar a un candidato opuesto al derecho a la interrupción del embarazo. Ambas han declarado que votarán de manera independiente sobre este asunto, pero también se ha dado a conocer que las dos han mantenido recientemente una reunión con Donald Trump para dialogar sobre este asunto.

El cargo de juez del Tribunal Supremo es vitalicio, por lo que el candidato que apruebe finalmente el Senado permanecerá previsiblemente en su cargo durante un largo período, pues, según los rumores, la media de edad de los candidatos valorados por el presidente ronda los 50 años. Por otra parte, la jueza Ruth Bader Ginsburg (de corte liberal) cuenta ya con 85 años de edad y un estado de salud delicado, lo que hace temer que su retiro sea también próximo y deba nombrarse otro sustituto. Existe pues, el temor fundado a que Tribunal Supremo de holgada mayoría ultraconservadora, con la visión más restrictiva de la Constitución y reacia a defender los derechos civiles de las minorías, sea quien tenga que decidir sobre cuestiones fundamentales durante décadas.

La amenaza para los derechos LGTB

Este nuevo escenario en el más alto tribunal de los Estados Unidos, cuyas decisiones son de altísima relevancia, ha causado entusiasmo entre los sectores de la sociedad más opuestos a los derechos de las minorías sexuales. Así, desde la asociación ultraconservadora Liberty Counsel se emitía un comunicado en el que se afirmaba que «con la jubilación del juez Kennedy habrá una nueva justicia que tendrá un gran impacto en el futuro de los Estados Unidos. Si el juez Kennedy es reemplazado por una persona que sea fiel al texto original y al significado de la Constitución, entonces solo será cuestión de tiempo que cambien varias decisiones horribles, incluidas el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo».

Por su parte, Brian Brown, presidente de la altamente LGTBfoba National Organization for Marriage (NOM) ha solicitado donaciones para financiar una campaña que lleve de nuevo hasta el Tribunal Supremo la cuestión del matrimonio igualitario. Su propósito es que la nueva mayoría conformada tras el nombramiento del candidato del presidente Trump revierta la sentencia favorable al matrimonio igualitario, y se vuelva a la situación anterior, en la que serían los estados quienes legislarían respecto al matrimonio de manera independiente.

La amenaza para los derechos civiles que supone la nueva composición del Tribunal Supremo estadounidense puede tener consecuencias drásticas. Quedan pendientes de resolver conflictos que afectan a colectivos tan sensibles como el de las personas trans, que se enfrentan a leyes estatales y locales que tratan de impedir que puedan vivir de acuerdo con su identidad de género. También pueden llegar al alto tribunal recursos contra las sanciones a establecimientos y negocios que discriminen a las personas LGTBI escudándose en las convicciones religiosas de sus dueños (la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre un asunto semejante se limitaba exclusivamente a ese caso).

Tampoco hay que olvidar que, a diferencia de lo que sucede en otras jurisdicciones, las decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos son reversibles. Como hemos visto en el caso de Lawrence vs. Texas, la sentencia que declaró inconstitucionales las leyes estatales contra la sodomía revirtió una anterior que las había declarado conformes a la Constitución. El peligro de pérdida de derechos conquistados, como el mismo matrimonio igualitario, la protección contra la discriminación o, incluso, la no injerencia del Estado en las prácticas sexuales consensuadas entre adultos, está sobre la mesa.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los Gobernadores de Hawái y Maryland ratifican las leyes que prohiben las terapias de conversión

Martes, 29 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Los Gobernadores de Hawái y Maryland ratifican las leyes que prohiben las terapias de conversión

noticias_file_foto_761066_1396626239Como ya anunciábamos hace unos días, tras ser aprobada por la Cámara Baja y el Senado, el gobernador de Hawái, David Ige, firma la ley mediante la que se prohiben las terapias de conversión a menores de edad en el denominado estado aloha, que se convierte en el duodécimo de los estados que prohiben estas medidas en los Estados Unidos.

El gobernador de Hawái, David Ige, firma este viernes, 25 de mayo, una ley mediante la que prohibe que psiquiatras, trabajdores sociales, asesores médicos y terapeutas familiares o matrimoniales recomienden las terapias de conversión a menores de edad. Con esta ley, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, Hawaii se convierte en el duodécimo de los estados en prohibir las terapias de conversión en los Estados Unidos. «Abrumadoras investigaciones científicas han demostrado que la ‘terapia de conversión’ no es efectiva y con frecuencia tiene un impacto psicológico duradero y dañino en los menores. Esta práctica no es médica ni éticamente apropiada», declara Ige en un comunicado.

«El propósito de esta Ley es proteger el bienestar físico y psicológico de los menores, incluidos las personas jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, contra la exposición a daños graves causados por los esfuerzos de cambio de orientación sexual al regular la conducta de un estado específico con licencia. Personas que brindan asesoramiento profesional a menores de menos de dieciocho años y que prohíben a estos profesionales involucrarse, intentar participar o publicitar los esfuerzos de cambio de orientación sexual en personas menores de dieciocho años», explican en el proyecto de ley que ha sido defendido principalmente por los demócratas, que dominan la Cámara Baja, donde ha sido aprobado con los únicos votos en contra de dos republicanos. También la Cámara Alta aprobaba holgadamente prohibir las terapias de conversión, al encontrarse con un único voto en contra, el del demócrata Mike Gabbard, líder de la Alianza para el Matrimonio y los Valores tradicionales, que anteriormente habría estado haciendo campaña contra el matrimonio igualitario.

Con la aprobación de esta ley también se crea un grupo de trabajo de orientación sexual para proporcionar ayuda profesional a los menores que buscan asesoramiento en cuestiones relacionadas con la orientación sexual. «Agradecemos a los muchos defensores, aliados, padres y sobrevivientes que hablaron en contra de esta práctica abusiva e instamos a sus funcionarios electos a adoptar estas protecciones cruciales. También agradecemos al Gobernador Ige y a la Legislatura del Estado de Hawái por promulgar esta legislación para proteger a los jóvenes LGBTQ del estado», declara Chad Griffin, presidente de Human Rights Campaign.

Con esta medida, Hawái se une a Maryland, que también aprobaba hace menos de dos semanas una ley similar y cuyo gobernador republicano, Larry Hogan, firma una ley promovida por un senador demócrata mediante la que se prohíben las terapias de conversión en menores de edad en su estado.

Siguiendo la postura de otros estados, Larry Hogan, gobernador republicano del estado de Maryland, ratifica la medida ya aprobada por la Cámara Baja del estado para prohibir las terapias de conversión a menores de edad en su estado este mismo martes, 15 de mayo, haciendo de su estado el undécimo que prohíbe este tipo de prácticas homofóbicas. Que pretender alterar la orientación sexual de una persona a través de terapias psicológicas ampliamente desacreditadas por las asociaciones médicas y de salud mental. Los partidarios de la medida están convencidos de que de esta manera contribuyen a proteger a los menores de edad de la depresión, la ansiedad y los potenciales intentos de suicidio que provocan este tipo de prácticas.

«Creo que es fantástico, porque salvará las vidas de los jóvenes en nuestro estado (…). Para los jóvenes LGBT, es una situación demasiado prevalente, y es un avance significativo decir: ‘¿Sabes qué? Sé quién eres’», declara Richard Madaleno, senador demócrata y promotor de un proyecto de ley que ha sido apoyado también por algunos republicanos, como la delegada Meagane Simonaire, que llegó a compartir con la Cámara Baja el dolor que sintió cuando sus padres le recomendaron las terapias de conversión al revelar que era bisexual. La mera idea de que sus padres pensaran que podrían «arreglarla» fue suficiente para caer en una profunda depresión. «Estoy muy orgullosa del duro trabajo de todos», asegura Simonaire, mostrándose orgullosa de que un gobernador republicano haya firmado esta ley.

«Sabemos que 700.000 personas en los Estados Unidos han pasado por terapia de conversión, y 78.000 adolescentes la pasarán en los próximos cinco años, y esto nos está acercando a cero», declara Mathew Shurka, un activista que ha estado haciendo campaña por la prohibición de las terapias de conversión después de haber estado cinco años sometido a ellas, cuando tenía entre 16 y 21 años de edad.

Con esto, en Estados Unidos, las terapias de conversión a menores están prohíbidas ya en 12  estados, y Seattle, la mayor ciudad de Washington, lo hizo en el 2016. ConneticutNevada y Rhode Island eran los últimos estados en prohibir este tipo de terapias, después de que lo hicieran Vermont, CaliforniaNueva JerseyOregonNuevo MéxicoIllinoisNueva York y Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) así como el Distrito de Columbia y la ciudad de Cincinnati. Colorado va camino de seguir sus pasos, así como también se han presentado proyectos de ley similares en Idaho y Pensilvania. Y la legislatura de New Hampshire acaba de aprobar un proyecto similar, pendiente solo de que un comité conjunto entre Cámara de Representantes y Senado concilie las versiones aprobadas por cada una de las cámaras (ligeramente diferentes entre sí) antes de enviar la versión final al despacho del Gobernador, que ya ha anunciado que la refrendará con su firma. Hay además varias ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Cabe señalar además que California ya ha iniciado el proceso parlamentario para prohibir este tipo de intervenciones también en adultos. En este caso, el foco se pone sobre el hecho de que suponen un fraude a los consumidores. Sin embargo, según un informe del Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, se estima que 698.000 personas han intentado cambiar su orientación sexual o identidad de género en algún momento de su vida de los que 350.000 han recibido tratamiento como adolescentes.

En Europa la pionera ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido en diciembre de 2016. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la futura ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, actualmente en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó “colar” una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que por ejemplo contemplaba este aspecto).

En cualquier caso, merece la pena recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país, emitía hace ahora un año un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidadPosibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los ciudadanos estadounidenses apoyan mayoritariamente el matrimonio igualitario y las leyes contra la discriminación de las personas LGTB

Miércoles, 9 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Los ciudadanos estadounidenses apoyan mayoritariamente el matrimonio igualitario y las leyes contra la discriminación de las personas LGTB

prri-300x155Un reciente estudio llevado a cabo en los Estados Unidos revela un aumento significativo en quienes apoyan los derechos LGTB en cuestiones como el matrimonio igualitario o las leyes de protección de las minorías sexuales. Según la filiación política, solo los republicanos conservadores se oponen al matrimonio igualitario y apoyan que los proveedores de servicios discriminen a los ciudadanos LGTB. Si se tiene en cuenta la confesión religiosa, lo hacen los evangelistas y mormones, mientras que, por ejemplo, los protestantes no evangélicos, los católicos, los judíos o los musulmanes aceptan mayoritariamente tanto el matrimonio entre personas del mismo sexo como las leyes contra discriminación de las minorías sexuales.

Public Religion Research Institute es una organización estadounidense sin ánimo de lucro que se dedica a la investigación de las relaciones entre religión, cultura y política. Recientemente ha dado a conocer una encuesta, realizada a lo largo del año 2017, a la que han dado el nombre de «Atlas de los valores americanos», en la que se detallan las opiniones de la población estadounidense sobre diversos asuntos. Particularmente interesante es el resultado del sondeo sobre temas relacionados con la población LGTB, como la aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la posibilidad de que los proveedores de servicios puedan denegar su atención a los ciudadanos LGTB en razón de sus creencias religiosas, o la necesidad de que haya leyes especiales que protejan contra la discriminación en el trabajo, los servicios públicos o el acceso a la vivienda.

El matrimonio igualitario

En el conjunto de la población estadounidense, el 61 % se muestra partidaria de que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, mientras que el 30 % se declara contraria (el resto no expresa su opinión). Esto supone un incremento en la aceptación considerable desde la aprobación del matrimonio igualitario por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en junio de 2015. En fechas tan recientes como el año 2013, tan solo se mostraba partidaria una exigua mayoría del 52 %, mientras que se oponía el 42 % de la población. El matrimonio entre personas del mismo sexo es más aceptado por las mujeres, entre las que hay un 65 % de partidarias, que entre los hombres, cuyo apoyo es del 58 %.

Pero lo interesante es ver cuáles son las actitudes ante la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo según filiación política, confesión religiosa o grupo étnico.

En cuanto a la filiación política, los republicanos son el único grupo en el que es mayoritaria la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque sobre todo es debido a la intransigencia de los más conservadores, quienes, lamentablemente, son quienes mayor influencia política tienen dentro del partido.

  • Ciudadanos favorables al matrimonio igualitario por filiación política:
    • Republicanos: 42 %.
      • Republicanos liberales: 58 %.
      • Republicanos moderados: 59 %.
      • Republicanos conservadores: 36 %.
    • Demócratas: 73 %.
      • Demócratas liberales: 87 %.
      • Demócratas moderados: 67 %.
      • Demócratas conservadores: 52 %.
    • Independientes: 66 %.
      • Independientes liberales: 82 %.
      • Independientes moderados: 72 %.
      • Independientes conservadores: 49 %.

Por confesión religiosa, cada vez es mayor la aceptación entre quienes profesan distintas creencias, oponiéndose mayoritariamente a los derechos LGTB los ciudadanos que pertenecen a las iglesias protestantes evangélicas, la iglesia mormona y a los testigos de Jehová. Los protestantes pertenecientes a las etnias negra o hispana se encuentran muy divididos, con una exigua mayoría también contraria a la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. En el caso de los musulmanes, una también reducida mayoría (el 51 %) es favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero quienes se oponen suman tan solo el 34 % de los entrevistados, con un 15 % que no tiene opinión al respecto.

  • Ciudadanos favorables al matrimonio igualitario por confesión religiosa:
    • Unitarios: 97 %.
    • Budistas: 80 %.
    • No afiliados: 80 %.
    • Judíos: 77 %.
    • Hindúes: 75 %.
    • Protestantes de etnia blanca no evangélicos: 67 %.
    • Católicos de etnia blanca: 66 %.
    • Ortodoxos: 66 %.
    • Católicos de etnia hispana: 65 %.
    • Musulmanes: 51 %.
    • Protestantes de etnia negra: 48 %.
    • Protestantes de etnia hispana: 43 %.
    • Mormones: 40 %.
    • Protestantes evangélicos: 34 %.
    • Testigos de Jehová: 13 %.

No hay ningún grupo étnico cuyos componentes se opongan mayoritariamente al matrimonio entre personas del mismo sexo, a diferencia de lo que ocurría en 2013, cuando la oposición entre los ciudadanos de etnia negra era mayoritaria (solo lo apoyaba el 41 %).

  • Ciudadanos favorables al matrimonio igualitario según grupo étnico:
    • Etnia blanca: 63 %.
    • Etnia negra: 52 %.
    • Etnia hispana: 61 %.
    • Etnias de origen asiático y de las islas del Pacífico: 72 %.
    • Nativos americanos: 56 %.
    • Otros grupos étnicos: 66 %.

Existe una gran brecha generacional entre los mayores de 65 años y quienes tienen entre 18 y 29 años, que se refleja en todos los grupos, tanto políticos como étnicos o religiosos. Solo el 47 % de los ciudadanos mayores de 65 años apoyan el matrimonio igualitario, mientras que entre los más jóvenes el porcentaje alcanza el 77 %.

Como dato curioso, el matrimonio entre personas del mismo sexo es apoyado mayoritariamente en todos los estados a excepción de Luisiana, Misuri, Alabama, Tennessee, Virginia Occidental y Carolina del Norte.

Oposición a la denegación de servicios a las personas LGTB por cuestiones religiosas

mapa-de-leyes-discriminatorias-en-los-estados-unidos-300x240La población estadounidense se muestra mayoritariamente contraria a que los proveedores de servicios pueden denegar sus prestaciones a las personas LGTB o a las parejas del mismo sexo arguyendo sus creencias religiosas. El 60 % de los encuestados se opone a que los dueños de los distintos negocios puedan negarse a ofrecer sus servicios a la población LGTB, mientras que un 33 % cree que debería permitirse. A pesar de ello, proliferan las leyes que lo permiten, en algunos o en todos los servicios, y cada vez son más las proposiciones de ley al respecto.

Por filiación política, solo los republicanos se muestran partidarios de la discriminación de las personas LGTB por cuestiones religiosas, aunque los republicanos liberales y moderados se declaran contrarios. Una vez más, las políticas de las corrientes más conservadoras son las que priman en la mayoría republicana.

  • Ciudadanos contrarios a la discriminación de las personas LGTB en la prestación de servicios. Por filiación política:
    • Republicanos: 40 %.
      • Republicanos liberales: 63 %.
      • Republicanos moderados: 55 %.
      • Republicanos conservadores: 41 %.
    • Demócratas: 76 %.
      • Demócratas liberales: 85 %.
      • Demócratas moderados: 72 %.
      • Demócratas conservadores: 63 %.
    • Independientes: 60 %.
      • Independientes liberales: 77 %.
      • Independientes moderados: 63 %.
      • Independientes conservadores: 44 %.

Por confesión religiosa, de nuevo son los miembros de las confesiones protestantes evangélicas y mormona quienes se declaran partidarios de la discriminación de los ciudadanos LGTB. Los estadounidenses pertenecientes al resto de confesiones religiosas se oponen a que las leyes permitan denegar servicios basándose en la orientación sexual de los clientes y con la excusa de la objeción de conciencia.

  • Ciudadanos contrarios a la discriminación de las personas LGTB en la prestación de servicios. Por confesión religiosa:
    • Unitarios: 86 %.
    • Budistas: 73 %.
    • No afiliados: 72 %.
    • Judíos: 70 %.
    • Protestantes de etnia negra: 65 %.
    • Protestantes de etnia blanca no evangélicos: 60 %.
    • Católicos de etnia hispana: 60 %.
    • Católicos de etnia blanca: 59 %.
    • Ortodoxos: 57 %.
    • Hindúes: 56 %.
    • Protestantes de etnia hispana: 55 %.
    • Musulmanes: 51 %.
    • Mormones: 40 %.
    • Protestantes evangélicos: 39 %.

Tampoco hay ningún grupo étnico cuyos componentes sean partidarios de la discriminación en el acceso a servicios de las personas LGTB, si bien son los ciudadanos de etnia negra quienes se manifiestan contrarios en mayor número.

  • Ciudadanos contrarios a la discriminación de las personas LGTB en la prestación de servicios. Por grupo étnico:
    • Etnia blanca: 58 %.
    • Etnia negra: 66 %.
    • Etnia hispana: 61 %.
    • Etnias de origen asiático y de las islas del Pacífico: 60 %.

Únicamente hay tres estados donde sus ciudadanos se muestran mayoritariamente a favor de esta discriminación: Utah, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Apoyo a las leyes de protección contra la discriminación

El 70 % de los ciudadanos estadounidenses se declara a favor de la existencia de leyes que impidan que las personas LGTB puedan ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, servicios públicos o el acceso a la vivienda. Tan solo un 23 % se muestra contrario a la existencia de esas leyes. Por género, el 73 % de las mujeres apoya las leyes antidiscriminatorias, mientras entre los hombres lo hace el 65 %. Los mayores de 65 años apoyan estas medidas en un 61 %, mientras que los jóvenes entre 18 y 29 años lo hace en un contundente 78 %.

Curiosamente, a pesar de este mayoritario apoyo, no existe una ley de ámbito nacional que impida ese tipo de discriminaciones. La aprobación de la ENDA (Employment Non-Discrimination Act) ha sido pospuesta reiteradamente, y su futuro es más que incierto. Por otra parte, tan solo 19 estados y el Distrito de Columbia prohíben explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en el empleo, los servicios públicos y el acceso a la vivienda. Dos estados más, New Hampshire y Wisconsin, tan solo penalizan la discriminación basada en la orientación sexual, pero no en la identidad de género, y el estado de Utah impide la discriminación en el empleo y la vivienda, pero no en los servicios públicos. Los otros 28 estados no tienen ninguna disposición legal que prohíba la discriminación de las personas LGTB.

Según la encuesta, el apoyo a las medidas antidiscriminatorias es mayoritario entre los ciudadanos de todas las filiaciones políticas, incluso entre quienes se declaran como republicanos conservadores. La falta de concordancia entre estas respuestas y las políticas efectivas (incluida la negativa republicana en las cámaras parlamentarias a aprobar leyes al respecto) quizás se deba a que, a pesar del apoyo, no se trata de un asunto que movilice a la población o pueda decidir su voto.

  • Ciudadanos favorables a las leyes contra la discriminación de las personas LGTB. Por filiación política:
    • Republicanos: 58 %.
      • Republicanos liberales: 65 %.
      • Republicanos moderados: 68 %.
      • Republicanos conservadores: 56 %.
    • Demócratas: 79 %.
      • Demócratas liberales: 87 %.
      • Demócratas moderados: 76 %.
      • Demócratas conservadores: 63 %.
    • Independientes: 72 %.
      • Independientes liberales: 82 %.
      • Independientes moderados: 77 %.
      • Independientes conservadores: 60 %.

Sorprendentemente, los ciudadanos de todas las confesiones religiosas se declaran partidarios de que las leyes impidan la discriminación de las personas LGTB en el trabajo, los servicios públicos y el acceso a la vivienda. Incluso los mormones, protestantes evangélicos y testigos de Jehová son mayoritariamente favorables a la existencia de estas leyes.

  • Ciudadanos favorables a las leyes contra la discriminación de las personas LGTB. Por confesión religiosa:
    • Unitarios: 95 %.
    • Judíos: 80 %.
    • No afiliados: 79 %.
    • Budistas: 78 %.
    • Hindúes: 75 %.
    • Católicos de etnia blanca: 74 %.
    • Protestantes de etnia blanca no evangélicos: 71 %.
    • Católicos de etnia hispana: 70 %.
    • Ortodoxos: 69 %.
    • Mormones: 69 %.
    • Musulmanes: 65 %.
    • Protestantes de etnia negra: 65 %.
    • Protestantes de etnia hispana: 59 %.
    • Protestantes evangélicos: 54 %.
    • Testigos de Jehová: 50 %.

Aunque los ciudadanos de todos los grupos étnicos se declaran a favor de las leyes antidiscriminatorias, son los de etnia blanca los que muestran un mayor apoyo a su existencia.

  • Ciudadanos favorables a las leyes contra la discriminación de las personas LGTB. Por grupo étnico:
    • Etnia blanca: 71 %.
    • Etnia negra: 66 %.
    • Etnia hispana: 69 %.
    • Etnias de origen asiático y de las islas del Pacífico: 75 %.

Ese apoyo es mayoritario en todos los estados que componen los Estados Unidos, aunque, como señalábamos, en la mayoría de ellos no existen legislaciones al respecto.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Trump nombra a su primer embajador abiertamente gay: Richard Grenell, un «gay conservador y cristiano», nuevo embajador en Alemania

Lunes, 7 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Trump nombra a su primer embajador abiertamente gay: Richard Grenell, un «gay conservador y cristiano», nuevo embajador en Alemania

getfile-aspxAunue ya lo anunciamos en septiembre de 2017, ahora ha sido confirmado por el Senado de los EE.UU.

Estados Unidos volverá a contar con un embajador abiertamente gay, después de que los cuatro que quedaban al servicio de la administración Obama en enero de 2017 fueran relevados de su cargo tras la llegada a la presidencia de Donald Trump. Richard Grenell, portavoz de la delegación diplomática de Estados Unidos en Naciones Unidas bajo el mandato de George W. Bush, ha sido nombrado por Donald Trump como su embajador ante la República Federal de Alemania.

Richard Grenell, con pareja desde hace 15 años (Matt Lashey) se ha descrito a sí mismo como un «gay conservador y cristiano». Además de su paso por la delegación estadounidense ante la ONU, ha estado al servicio como consultor político de diversos políticos republicanos, como el exgobernador de Nueva York George Pataki o el exmiembro de la Cámara de Representantes Dave Camp. También formó parte del equipo que dio soporte a la candidatura de Mitt Romney en las elecciones presidenciales de 2012, aunque se vio obligado a dimitir como portavoz del candidato en materia de política exterior debido a la presión de la derecha religiosa de su partido, precisamente por su condición abiertamente gay. Y ello a pesar de que Grenell nunca ha destacado por su defensa activa de los derechos LGTB, aunque siendo justos debemos mencionar que su nombre se encuentra en la lista de 131 republicanos que en 2013 firmaron un amicus curiae ante el Tribunal Supremo en defensa del matrimonio igualitario (el amicus curiae es una figura legal que permite a personas u organizaciones que no son parte en un proceso aportar de forma voluntaria argumentos a favor o en contra).

Grenell, que en los últimos tiempos había ejercido como comentarista político en Fox News sobre política internacional, fue propuesto en septiembre por Donald Trump como nuevo embajador de Estados Unidos en Alemania (una plaza que se encontraba vacante desde enero de 2017) y hace pocos días recibió la confirmación del Senado por 56 votos contra 42. Grenell recibió el apoyo de todos los senadores republicanos y de 6 demócratas. La principal reticencia del resto de los demócratas a apoyar su nombramiento no ha sido tanto su perfil político o sus posiciones en política exterior (cercanas a las de un republicano clásico) como algunos de los comentarios hechos hace años en Twitter en alusión al aspecto físico de personalidades públicas femeninas, como Hillary Clinton, Madeleine Albright, Callista Gingrich o Rachel Maddow. Aunque Grenell se disculpó en su momento por aquellos tuits, el machismo que destilaban no ha sido olvidado.

Estados Unidos había perdido todos sus embajadores gais con la llegada de Trump

Como en su momento recogimos, en enero de 2017 Estados Unidos perdió de golpe todos sus embajadores abiertamente gais: James Costos (hasta entonces embajador en España y Andorra), Ted Osius (Vietnam), Rufus Gifford (Dinamarca), James “Wally” Brewster (República Dominicana) y Daniel Baer (embajador ante la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE). No son los únicos embajadores gais que nombró Obama: David Huebner, también abiertamente gay, fue embajador de Estados Unidos en Nueva Zelanda y Samoa, pero dejó ese puesto en 2014, mientras que John Berry, embajador en la vecina Australia, lo dejó en septiembre de 2016.

De hecho, no fue hasta la llegada de Obama a la presidencia que en la diplomacia estadounidense comenzó a romperse el techo de cristal para los hombres gais (el de las mujeres lesbianas y personas abiertamente bisexuales y trans sigue intacto…). Antes de 2008 solo se tiene noticia de otros dos casos: James Hormel (primer embajador estadounidense abiertamente gay, propuesto en 1999 por Bill Clinton como representante en Luxemburgo) y Michael Guest (propuesto por George Bush en 2001 como embajador en Rumanía).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Maryland y Hawái se unen a la lista de estados norteamericanos que prohíben las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad

Viernes, 4 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Maryland y Hawái se unen a la lista de estados norteamericanos que prohíben las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad

noticias_file_foto_761066_1396626239Los estados de Maryland y Hawái, se han convertido, respectivamente, en el 11º y el 12º de ese país (sin contar a Washington D.C., la capital federal) en vetar las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad. Intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas y contra las ya antes se han pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otros países del mundo también han aprobado o discuten su prohibición.

Ambos proyectos de ley (puedes descargar aquí el de Maryland y aquí el de Hawái) son similares a las leyes ya aprobadas en otros estados norteamericanos. Prohíben el uso de las «terapias» reparadoras o de conversión en menores, así como toda publicidad o promoción de las mismas que las presente como un método útil para cambiar la orientación sexual o la identidad de género. Los profesionales sanitarios (médicos, psicólogos u otros) que lleven a cabo estas prácticas en menores o las publiciten como efectivas se enfrentarán a sanciones que pueden acarrear la pérdida de su licencia.

seal_of_maryland_reverse-svg-1La propuesta de Maryland fue aprobada por el Senado por 34 votos a 12 el pasado 24 de marzo y por la Cámara de Delegados por 95 a 27 unos días después. El gobernador republicano Larry Hogan ha anunciado que firmará la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de octubre.

Durante su tramitación, la delegada abiertamente bisexual Meagan Simonaire sorprendió al revelar que su padre, senador republicano, le aconsejó buscar terapia cuando se enteró de su orientación sexual. Simonaire, también republicana, hizo un llamamiento por un amplio apoyo bipartito a la medida.

250px-seal_of_the_state_of_hawaii-svgEn Hawái, el proyecto fue aprobado por el Senado del estado, compuesto solo por demócratas, por 24 votos a favor y solo uno en contra (el de Mike Gabbard, conocido por sus posiciones LGTBfobas). Posteriormente recibió el visto bueno de la Cámara de Representantes, donde solo recibió dos votos en contra (de sendos republicanos). Durante su tramitación se introdujeron enmiendas para que la prohibición se extienda no solo a las «terapias» que pretendan cambiar la orientación sexual de un menor, sino también las que persigan modificar su identidad o expresión de género. Solo queda pendiente la firma por el gobernador David Ige, demócrata, que se da por segura. La entrada en vigor está prevista para el próximo 1 de julio.

Con esto, en Estados Unidos, las terapias de conversión a menores están prohíbidas ya en 12  estados, y Seattle, la mayor ciudad de Washington, lo hizo en el 2016. ConneticutNevada y Rhode Island eran los últimos estados en prohibir este tipo de terapias, después de que lo hicieran Vermont, CaliforniaNueva JerseyOregonNuevo MéxicoIllinoisNueva York y Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) así como el Distrito de Columbia y la ciudad de Cincinnati. Colorado va camino de seguir sus pasos, así como también se han presentado proyectos de ley similares en Idaho y Pensilvania. Y la legislatura de New Hampshire acaba de aprobar un proyecto similar, pendiente solo de que un comité conjunto entre Cámara de Representantes y Senado concilie las versiones aprobadas por cada una de las cámaras (ligeramente diferentes entre sí) antes de enviar la versión final al despacho del Gobernador, que ya ha anunciado que la refrendará con su firma. Hay además varias ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Cabe señalar además que California ya ha iniciado el proceso parlamentario para prohibir este tipo de intervenciones también en adultos. En este caso, el foco se pone sobre el hecho de que suponen un fraude a los consumidores. Sin embargo, según un informe del Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, se estima que 698.000 personas han intentado cambiar su orientación sexual o identidad de género en algún momento de su vida de los que 350.000 han recibido tratamiento como adolescentes.

En Europa la pionera ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido en diciembre de 2016. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la futura ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, actualmente en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó “colar” una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que por ejemplo contemplaba este aspecto).

En cualquier caso, merece la pena recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país, emitía hace ahora un año un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidadPosibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los estados de Maryland y Washington se unen a la prohibición de las terapias de conversión

Lunes, 9 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Los estados de Maryland y Washington se unen a la prohibición de las terapias de conversión

noticias_file_foto_761066_1396626239La Cámara de Representantes de Maryland vota a favor de una ley para prohibir las terapias de conversión, siguiendo los pasos del estado de Washington, cuyo gobernador aprobaba la una ley equivalente la semana pasada. 

En una votación celebrada este miércoles, 4 de abril, los legisladores del estado de Maryland votan a favor de prohibir que terapeutas y profesionales sanitarios practiquen las denominadas «terapias de conversión homosexuales» a menores de edad después de que la Delegada Republicana, Meagan Simonire, desvelara el sufrimiento personal que había padecido cuando siendo adolescente sus padres reaccionan buscando este tipo de soluciones para ella tras salir del armario. De esta manera Maryland sigue los pasos del estado de Washington, cuyo gobernador, Jay Inslee, firma la misma prohibición la semana anterior.

El gobernador de Maryland ratificará la ley contra las terapias de conversión

«Este tema no es sobre republicanos o demócratas ni conservadores o liberales. No se trata de valores religiosos. Se trata de la decencia humana básica. Se trata del hecho de que es imposible arreglar algo que nunca se rompió en primer lugar», declara Simonaire antes de la votación en la Cámara de Representantes, en la que el proyecto de ley 95-27 quedaba a probado. Si bien unos días antes el padre de Simonaire, Bryan Simonaire, senador estatal, votaba en contra de esta medida, advirtiendo que obligaría a los jóvenes que quieren asesoramiento a buscar la ayuda de profesionales sin licencia, el gobernador de Maryland, Larry Hogan, ya ha adelantado que tiene la intención de ratificar esta ley con su firma.

«Si este proyecto de ley aleja que incluso sólo un niño no tenga que pasar por eso, valdrá la pena compartir hoy mi historia con ustedes», asegura Simonaire después de relatar el «significativo dolor, autodesprecio y profunda depresión» que supuso para ella el simple hecho de que sus padres buscaran terapeutas que pudieran «arreglarla» una vez les desvela que se siente atraída por una persona de su mismo sexo cuando es adolescente.

Las terapias de conversión están ampliamente desacreditadas por las asociaciones médicas y de salud mental como la Organización Mundial de Psiquiatría, que las condenaba oficialmente hace dos años. Con esta ley se califican estas terapias como conductas no profesionales, lo que llevaría a quienes las practiquen a enfrentarse a medidas disciplinarias por parte de la junta estatal de licencias.

Washington prohibe las terapias de conversión

«Hoy prohibimos el abuso de nuestros hijos (…). Siempre hemos creído en los derechos civiles en nuestro estado. Creemos en la tolerancia para todos», declara el gobernador de Washington, Jay Inslee, tras firmar la semana anterior el proyecto de ley que prohibe a los terapeutas con licencia aplicar las terapias de conversión a menores de edad, que entrará en vigor el próximo mes de junio. Los terapeutas que infrinjan esta nueva medida se enfrentan a sanciones que van desde multas económicas hasta la revocación o suspensión de su licencia, medidas que no afectarán significativamente a aquellos asesores sin licencia que trabajan habitualmente con organizaciones religiosas sigan aplicando estas denominadas terapias.

Esta nueva ley envía «un mensaje profundo a las personas LGTBQ en todas partes que son amadas, valoradas y protegidas por la ley», declara Chad Griffin, presidente de Human Rights Campaing en Washington, que se una a otros 10 estados que ya han prohibido las terapias de conversión.

Con esto, en Estados Unidos, las terapias de conversión a menores están prohíbidas ya en 12  estados, y Seattle, la mayor ciudad de Washington, lo hizo en el 2016. Conneticut, Nevada Rhode Island eran los últimos estados en prohibir este tipo de terapias, después de que lo hicieran Vermont, California, Nueva Jersey, Oregon, Nuevo México, Illinois, Nueva York y Washington D.C., así como el Distrito de Columbia y la ciudad de Cincinnati. Colorado va camino de seguir sus pasos, así como también se han presentado proyectos de ley similares en Idaho y Pensilvania. Además, California se plantea juzgar como prácticas fraudulentas las “terapias” para curar la homosexualidad. Sin embargo, según un informe del Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, se estima que 698.000 personas han intentado cambiar su orientación sexual o identidad de género en algún momento de su vida de los que 350.000 han recibido tratamiento como adolescentes.

En Europa la pionera ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido en diciembre de 2016. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la futura ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, actualmente en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó “colar” una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que por ejemplo contemplaba este aspecto).

En cualquier caso, merece la pena recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país, emitía hace ahora un año un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras. “Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Encarnizada batalla por los derechos LGTB en Estados Unidos : sentencia judicial favorable en el ámbito laboral… y propuesta de ley discriminatoria de los republicanos

Viernes, 23 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Encarnizada batalla por los derechos LGTB en Estados Unidos : sentencia judicial favorable en el ámbito laboral… y propuesta de ley discriminatoria de los republicanos

historia-de-la-bandera-del-orgullo-gay-9En estos tiempos de regresión política en Estados Unidos, la protección legal contra la discriminación de las personas LGTB es una de las principales batallas que se están librando en ese país, tanto a nivel local y de los estados como en el nivel federal, en el que la administración Obama fue incapaz de consolidar una legislación garantista. Analizamos la situación al hilo de dos noticias contrapuestas. Una, procedente de la justicia federal, muy favorable: por segunda vez en la historia reciente, y a pesar de los esfuerzos de la administración Trump (que se personó en el proceso), una Corte de Apelaciones ha considerado que la orientación sexual es una categoría protegida por la Ley de Derechos Civiles por lo que la protección laboral se refiere. Otra, procedente de la política, desfavorable: 21 senadores republicanos han presentado un proyecto de ley que haría legal la discriminación homófoba. 

El contexto: ausencia de una ley contra la discriminación laboral LGTBfoba

Manifestacion_gay_proximidades_Capitolio_2009La aprobación de una ley que prohíba a nivel federal la discriminación laboral por razones de orientación sexual o identidad de género ha sido una de las reivindicaciones históricas del colectivo LGTB estadounidense. A día de hoy la legislación varía según los estados, e incluso hay normas distintas según el condado o la localidad de residencia, de manera que en muchos lugares sigue siendo legal negar un empleo a un candidato solo por ser gay, lesbiana, bisexual o transexual. Desde 1994, de hecho, diversas variantes de una propuesta de ley de no discriminación en el empleo (ENDA, por sus siglas inglesas) han sido presentada ante el Congreso, sin que ninguna haya prosperado. Ni siquiera en 2007, con un Congreso de mayoría demócrata: entonces solo pasó el filtro de la Cámara de Representantes y ello a cambio de retirar del proyecto la protección a las personas transexuales.

El último intento fue el que tuvo lugar en 2013. En noviembre de ese año el Senado, aún con mayoría demócrata, consiguió aprobar un proyecto presentado inicialmente por el senador Jeff Merkley con apoyo “bipartidista”, aspecto que es muy valorado en la política interna estadounidense: diez senadores republicanos se adhirieron al proyecto. Lamentablemente los republicanos no movieron un dedo por conseguir que el proyecto avanzase en la Cámara de Representantes, que controlaban de forma mayoritaria. El proyecto quedaba, una vez más, en vía muerta. La victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016 y el tsunami republicano acabaron con cualquier esperanza de aprobación.

Obama y Trump: las órdenes ejecutivas de la discordia

barack-obamaPara compensar la no aprobación de la ENDA, Barack Obama dictó en 2014 una orden ejecutiva que de forma explícita prohibía a todas aquellas empresas que tengan o que aspiren a cerrar contratos con la administración federal discriminar a sus empleados por razones de orientación sexual o identidad de género (categoría esta última que antes no gozaba de ningún tipo de protección). Unos 14 millones de personas que trabajaban para empresas dependientes del gobierno federal vieron de esta forma reforzada su seguridad jurídica ante posibles acciones discriminatorias. Se trata, en cualquier caso, de una orden ejecutiva, no de una ley. Donald Trump puede revertirla al margen del Congreso, y de hecho esa fue una de las posibilidades que se barajó tras su victoria.

Finalmente la reversión no se materializó y Trump mantiene de momento la orden de Obama. Ahora bien, ya en varios momentos los medios estadounidenses han recogido su intención de emitir otra orden ejecutiva a favor de la “libertad religiosa” que la convertiría en papel mojado.

La batalla en los tribunales: el caso Zarda

Pero la posición de la administración Trump respecto a la discriminación de los trabajadores LGTB tiene más frentes, no solo el referido a las empresas que trabajan con la administración federal. De fondo, existe una larga discusión jurídica, que radica en si el Titulo VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohibe la discriminación laboral por motivos de “raza, color, religión, sexo u origen nacional”, impide también la discriminación laboral por razones de orientación sexual. Tradicionalmente, la justicia estadounidense había adoptado en este punto una interpretación “literalista”, según la cual si “orientación sexual” no forma parte de la lista de circunstancias citadas en el texto de ley, no puede considerarse cubierta.

justicia-lgtb-grande-300x191Pero en abril de 2017, por primera vez desde que en 1964 Estados Unidos aprobase su histórica Ley de Derechos Civiles, la Corte de Apelaciones del 7º Circuito (con sede en Chicago y jurisdicción sobre los estados de Illinois, Indiana y Wisconsin), consideró que la discriminación laboral por razones de orientación sexual sí queda cubierta por la misma. Y hace solo unas pocas semanas otra Corte de Apelaciones, en este caso del 2º Circuito (con sede en Nueva York y jurisdicción sobre los estados de Nueva York, Connecticut y Vermont), emitía un fallo en el mismo sentido.

Una decisión, la del 2º Circuito de Apelaciones, que ha sido además toda una bofetada a la administración Trump, cuyo Departamento de Justicia llegó a personarse en el proceso judicial para argumentar que la legislación federal contra la discriminación laboral no debía aplicarse a la orientación sexual. El caso en litigio, Zarda v. Altitude Express, dirime una denuncia por discriminación interpuesta por Donald Zarda, un instructor de paracaidismo que fue despedido poco después de que su empresa supiese de su orientación sexual.

Estaremos atentos a cómo evoluciona el tema, aunque la cuestión tiene altas probabilidades de acabar siendo revisada antes o después por el Tribunal Supremo. Por lo pronto, el hecho de que el Departamento de Justicia decidiese personarse en Zarda v. Altitude Express para apoyar la causa homófoba dice mucho de la dirección que la administración Trump ha decidido escoger. Al frente del Departamento de Justicia, recordemos, está nada más y nada menos que Jeff Sessions, uno de los políticos estadounidenses con un historial más activamente anti-LGTB.

Los republicanos rescatan la FADA, una propuesta de ley discriminatoria

partido-republicanoEn este contexto, los republicanos han decidido reactivar una de sus propuestas: la de la llamada First Amendment Defense Act (FADA), una ley que prohibiría sancionar, con independencia de las regulaciones de los estados o de la administración federal, a personas y negocios que discriminen a parejas del mismo sexo en base a motivos religiosos. La FADA, que en cierto modo podría considerarse “el reverso tenebroso” de la ENDA, fue introducida por primera vez en el Congreso estadounidense en 2015 y recabó significativos apoyos entre los legisladores republicanos, aunque entonces no prosperó y ni siquiera llegó a ser votada en ninguna de las dos cámaras.

El Partido Republicano, sin embargo, la incluyó en su plataforma electoral de 2016, y ahora un grupo de 21 senadores de ese partido, liderados por Mike Lee (senador por Utah) ha decidido presentarla de nuevo. De acuerdo a su literalidad, la FADA persigue impedir “que el Gobierno federal tome cualquier medida discriminatoria” contra personas, negocios o instituciones por su “creencia religiosa o convicción moral de que el matrimonio es o debe ser reconocido como la unión de un hombre y una mujer” o de que “las relaciones sexuales fuera del matrimonio son inadecuadas”. En la práctica, de ser aprobada, la FADA haría prácticamente inservible cualquier tipo de medida antidiscriminatoria por razones de orientación sexual, y no solo a nivel laboral: también en materia de prestación de servicios, vivienda o cobertura sanitaria o de cualquier otro tipo de cónyuges del mismo sexo.

Veremos qué sucede finalmente. A día de hoy, teniendo en cuenta que faltan menos de ocho meses para las elecciones “de medio término”, en las que se renovarán la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, y dado los recientes reveses republicanos en elecciones parciales (como la derrota del LGTBfobo Roy Moore en Alabama), todo apunta a que la FADA cuenta con pocas posibilidades de salir adelante y constituye más un “postureo” hacia el electorado ultraconservador que otra cosa. Pero de lo que no cabe duda alguna es de que la discusión sobre cómo permitir la discriminación legal de las personas LGTB sigue muy viva entre los republicanos. En 2018.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Los republicanos de Tennessee no prohíben el matrimonio infantil para no reconocer el igualitario

Miércoles, 21 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Los republicanos de Tennessee no prohíben el matrimonio infantil para no reconocer el igualitario

 casadaGlen Casada

 Los Republicanos de Tennessee tumban una ley que buscaba prohibir el matrimonio con niños y niñas porque creen que eso afectaría negativamente a una demanda que están preparando contra el matrimonio igualitario.

Hace unos días se presentó en el senado de Tennessee una ley para prohibir el matrimonio infantil. Sí, parece mentira, pero la ONG Unchained at Last (que ha apoyado la ley) afirma que ha encontrado en ese estado al menos tres matrimonios en los que está relacionado un menor de, al menos, 10 años. Y digo “un menor” así en plan castellano neutro porque no encuentro una especificación, pero supongo que todos damos por hecho que son niñas.

Bueno, pues con la ley presentada todo el mundo pensaría que lo lógico es que se apruebe sin mayor problema porque ¿cómo va a estar alguien en contra de prohibir que alguien se case con una niña? Pues hay alguien: Glen Casada.

El Sr. Casada además de tener un apellido muy apropiado para la ocasión es el Líder de la Mayoría en la Cámara y decidió presentar una moción para enviar la ley a un subcomité de Justicia para que sea analizada durante el verano. Eso es un eufemismo para quitárselo de encima y que la ley se muera ella sola. ¿Y por qué ha hecho eso? Porque así se aseguran no tener que reconocer los matrimonios igualitarios.

Resulta que Casada explicó que había tomado esa decisión tras recibir un email de un antiguo senador estatal, David Fowler, que ahora es líder del grupo fundamentalista Family Action Council for Tennessee. Fowler está preparando una demanda con la que pretende tumbar la sentencia del Tribunal Supremo que legalizó el matrimonio igualitario, basándose en el hecho de que la sentencia del supremo invalidó todos los matrimonios en el estado puesto que cambió la definición legal de la palabra matrimonio.

tennessee-matrimonio-infantil-696x522

Un actor y una actriz en una campaña de Amnistía Internacional que denuncia los matrimonios infantiles.

El problema es que si Casada permitía que se aprobara esa ley haría que el senado reconociera la legalidad de todos los matrimonios existentes en el estado (incluidos los homosexuales) y, por lo tanto, la demanda de Fowler perdería su valor. “Básicamente, lo que ha pasado es que el Family Action Council quiere seguir permitiendo las bodas con niños y niñas de 13 años para mantener la validez de su caso contra las parejas homosexuales“, ha explicado Darren Jernigan, el demócrata que presentó la ley para prohibir los matrimonios con menores. “Es lamentable. Me avergüenzo por el estado de Tennessee y solo puedo rezar para que el año que viene volvamos a presentarla y no les permitamos interponerse.

El Family Action Council, por cierto, es el mismo grupo que está detrás de una ley aprobada por el gobernador republicano, Bill Haslam, en mayo de 2017 que obliga a interpretar la ley de forma “natural y ordinaria”. Aunque Haslam aseguró que no afectaría a la sentencia del Supremo, lo cierto es que ni el Family Action Council disimuló que su intención es que la ley proteja las definiciones de las palabras para evitar que, por ejemplo, un juez deje de hablar de marido y mujer y hable de “cónyuge“.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.