Comentarios desactivados en Paraguay celebró 60 años de sus primeras luchas LGBT en la 16° Marcha
Por Juliana Quintana
Fotos: Jess Insfrán y Calu Giardina
“Ñamopu’â sâso oñondivepa” (Construyamos libertad para todes) fue el lema de la 16° Marcha por los derechos TLGBI el sábado en Asunción. Se celebró homenajeando los 60 años de la “carta a un amoral” publicada en el diario El País el 30 de septiembre, un manifiesto que abrió la lucha pública por la diversidad sexual. Fue en plena dictadura y 10 años antes de Stonewall.
Más de mil personas salieron el sábado a las calles del centro de Asunción para celebrar la diversidad sexual. Pidieron el fin de los crímenes de odio contra personas lesbianas, gays, no binaries, travestis y trans.
La marcha partió a las 13 horas de la Escalinata de Antequera, un horario elegido precisamente para visibilizar al amor y a las familias en su diversidad a plena luz del día. Organizaciones trans como Panambi y Escalando encabezaron la manifestación. También estuvieron presentes la “tatucada” de Aireana, Diversxs, Amnistía internacional, y agrupaciones políticas como Fuerza Común, Convergencia, el partido de los trabajadores y el movimiento campesino.
“Yo creo que falta la libertad de ejercer el pensamiento crítico sin represiones. El lema de la marcha me representa porque incluye a toda la sociedad y expresa que no solamente las personas LGBT tienen problemas con la libertad en este país. Y si desde los movimientos LGBT podemos tener esa conciencia, tengo el presentimiento de que vamos a animar a gente que está en el clóset a salir, a sumarse y a tener una actitud política”, dijo a Presentes Brune Comas, performer y miembrx de la Coalición LGBT Paraguay.
Escalando preparó una cédula de identidad paraguaya tamaño humano para que les distintes activistas pudieran escribir sus nombres y sacarse fotos en demanda de una ley de identidad de género. La artista trans Yousi se vistió de luto y en su vestido cosió los nombres de las 61 personas trans asesinadas en transición democrática.
“Hoy queremos hacer presentes a las compañeras trans asesinadas porque todavía no tenemos ningún caso resuelto. Las compañeras que hacen calle son, principalmente, las que terminan siendo víctimas de transfemicidios. Queremos que nos den la oportunidad de tener un trabajo digno, porque la sociedad piensa que nosotras solo servimos para ejercer el trabajo sexual. Exigimos el cupo laboral trans y una ley contra toda forma de discriminación”, manifestó Yahaira López, presidenta de Escalando Paraguay.
Camino a la Plaza O’Leary (ubicada en la calle Palma e/ Independencia Nacional y Nuestra Sra. de la Asunción), las voces cantaban al unísono “señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente” y lxs vecinxs, curiosxs, se asomaban a los balcones para ver qué ocurría.
David Amado dirigió una intervención artística titulada Profundamente protagonizada por les performers Alejandra Martínez, Yams Morel, Rose Colman y Rocio Delgado. “En muchas de nuestras infancias estuvo presente mucho miedo y confusión por ser quienes somos. Hoy podemos ser libremente y sin miedo. Saltar en la cama elástica, tirarnos de panza, gritar el nombre de un amante mientras volamos con un salto. Quise que nos divirtiésemos desde lo que nos mueve más profundamente”, expuso Amado.
“Hace tiempo desde Aireana venimos batallando por un espacio feminista lésbico diverso y para mí, que soy una joven lesbiana, me siento a gusto. Hay demasiada sororidad con las compas y luchar con ellas desde este espacio, este lugar y este cuerpo, para mí, es lo justo y necesario”, contó Lía Benítez Flecha, de Aireana y expresó su preocupación hacia las lesbianas privadas de libertad que no pueden acceder a visitas íntimas.
“Marchamos hace 16 años para dejar de ser ciudadanos de segunda categoría, de que este estado fascista nos reconozca como sujetos de derechos. Tienen que parar los crímenes de odio hacia el colectivo TLGBI”, refirió Edu Barreto, autor del poemario Primera piedra, (poesía gay bajo el agua).
El festival de la Plaza O’leary estuvo a cargo de las artistas drag Envidia Metenés, Lalita y Héctor Ariel. Arrancó con un show de “cabaret trans”, seguido por TrepaTrape. También se contó con la participación artística del reconocido actor Silvio Rodas, un show de stand up de Sonia Moura y cerró con Dj Lilo. Hubo telas, música y expresión corporal para celebrar y reivindicar los derechos TLGBI.
Prohibición y violencia en Hernandarias
El intendente de Hernandarias Rubén Rojas, mediante una resolución que dio a conocer el viernes, prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad. Argumentó que el municipio es “protector de los derechos de la vida y la familia”, y que “no permitiría la realización de la movilización” de la comunidad TLGBI.
Comentó que en su municipio no está permitido predicar “la desobediencia contra la ciudad pro vida y pro familia”, y alegó que nadie puede ir contra lo que establece la ley. “Yo no puedo permitir que vengan por la calle actuando inmoralmente”, dijo a la prensa local.
Sin embargo, las autoridades de la Policía y de la Fiscalía no impidieron la marcha LGTB convocada para este domingo, en la plaza del barrio Niño Jesús. El evento se llevó a cabo desde las 15:00 y terminó con ataques violentos de grupos antiderechos.
60 años de la “Carta a un amoral”
(Pincha en la foto para ampliarla)
El 1 de septiembre de 1959, el conocido locutor, Bernardo Aranda, de Radio Comuneros, apareció quemado en su habitación de Barrio Obrero, Asunción. La prensa rotuló el caso como un «crimen pasional entre homosexuales». La búsqueda de los presuntos asesinos desató una cacería de brujas contra cualquier hombre acusado de ser gay.
Durante 10 años, la policía llevó adelante redadas a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay. Arrestaba en la calle, torturaba en las comisarías y la prensa se hacía eco de la discriminación.
El 12 de septiembre, el diario paraguayo El País, afín a la dictadura, abrió su edición con el siguiente titular: «108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados». Fue la primera vez que apareció el número 108 asociado a la homosexualidad, según demuestran los archivos, recortes de periódico y documentos que componen la investigación realizada por el abogado paraguayo Erwing Augsten.
Días después, el periódico publicó el listado completo de los detenidos, a los que acusaba de tener una «conducta amoral». Desde entonces, el 108 dejó de aparecer en los números de las habitaciones de algunos hoteles y casas paraguayas, de los autos e, incluso, de las listas de alumnos en los centros escolares.
El 30 de septiembre de 1959 el editor de El País permitió la publicación de un texto titulado Carta de un amoral. «Nosotros seguimos una vocación que es tan antigua como la propia humanidad, y en este siglo de consagración de todos los derechos humanos nadie puede negarnos el derecho de hacer de nosotros mismos, de nuestro continente físico, lo que queremos, sin incomodar a los otros que no quieran hacer lo mismo», dice la carta anónima.
Es por eso que, todos los años, continuando con la historia de luchas y memorias de resistencia en el país, el 30 de septiembre se conmemora el derecho de las personas TLGBI en Paraguay. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).
Comentarios desactivados en Una activista trans llegó a la Corte Suprema paraguaya para cambiar su nombre
Por Juliana Quintana
Foto: Jess Insfrán
Aunque Paraguay es uno de los países sujetos a la jurisdicción de la Corte Internacional de Derechos Humanos, todavía las personas trans deben atravesar por una serie de obstáculos legales para cambiar su nombre asignado al nacer por falta de una ley de identidad de género. La activista trans Mariana Sepúlveda, luego de haber ganado la primera instancia judicial en el trámite de cambio de nombre en la cédula de identidad paraguaya, llegó a la Corte Suprema.
Luego del fallo de la jueza Karen Leticia González, que salió favorable a la Constitución y conforme al derecho internacional, la Cámara de Apelaciones sometió el caso a una opinión consultiva de la Corte. El fallo fue apelado por la fiscala Sara González Valdez, quien alegó que la resolución de la magistrada viola el artículo 56 de la ley 1266/1987 del Registro Civil que establece: “El Oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error sobre sexo, ni más de tres nombres”.
Sin ley que lo prohíba, con marco internacional que lo avala
En Paraguay hoy no existe una ley que prohíba a una persona trans cambiar su nombre. Además, los argumentos de la Fiscalía colisionan con el criterio sostenido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al que el país suscribe. En el marco de la opinión consultiva solicitada por la República de Costa Rica, la Corte IDH señaló que las personas tienen derecho a definir de manera autónoma su identidad sexual y de género tanto en los registros, como en los documentos de identidad.
“La fiscalía utiliza fundamentos completamente arcaicos, trans-odiantes y fuera del derecho constitucional e internacional. Pero el Ministerio Público es el único órgano estatal, hasta ahora, que ha promovido la discriminación flagrante y abiertamente, no el Poder Judicial. Al contrario, hay que destacar la resolución de primera instancia de la jueza, eso es histórico. El problema es que esa resolución ahora puede quedar sin efecto porque la fiscalía apeló”, dijo a Presentes Maximiliano Mendieta, abogado defensor de derechos humanos.
“La ley está como una protección al menor de edad”
“Esta ley es inaplicable al caso de Yren y Mariana porque, el registro civil interviene solo cuando papá, mamá, uno o ambos, van a inscribir a su hijo o hija. La ley está como una protección al menor de edad. En este caso estamos hablando de dos personas mayores que solicitan el cambio de su nombre a través del juez. Entonces, ya no interviene el oficial del registro civil porque el cambio lo hace el juez o la jueza”, sostuvo Diego Molina, el abogado de Mariana, en diálogo con Presentes.
El caso de Mariana es paradigmático porque, a diferencia del caso de Yren Rotela, el juicio fue tratado como un traspaso de “nombre masculino” a “femenino”. El nombre de Yren no aparece en ninguna lista taxativa de nombres. “La fiscalía le dio un trato diferenciado a los dos casos. El de Yren no se trató tanto como un nombre masculino que se convirtió en femenino, el de Mariana sí. Yren lo que hizo fue invertir su nombre”, explicó Molina.
“¿Quién define lo que es de hombre o de mujer? Acá lo que pasa es que la religión y el machismo está sobre todo. Carlos Benítez mandó una nota a los magistrados para que retrasen el cambio de nombre porque eso altera el orden público y las buenas costumbres, además del derecho de terceros. Que es completamente absurdo. El problema es que estamos acostumbrados al uso de nombres masculinos o femeninos pero ese es un concepto binario y machista”, manifestó Mariana.
Un caso que marcaría un precedente histórico
“La Corte Suprema de Justicia, en este momento, tiene fuego”, opina Mendieta. El encargado de los informes anuales sobre discriminación y violencia hacia las personas trans de la Asociación Panambi considera que estamos ante un “juicio histórico” que marcará un cambio de paradigma en Paraguay, ya sea por una resolución positiva o negativa.
“En este momento, siglo XXI, año 2019, el tema más importante para sentar precedente por parte del sistema interamericano de derechos humanos es, definitivamente, la violación de las personas LGBTI, como lo fue en los 90 los pueblos indígenas o como lo fue en los 80 los desaparecidos. En cada década hubo sentencias muy importantes de la corte. Yo creo que en este momento, la corte está frente al tema más importante de su época”, afirmó Mendieta.
Victoria en primera instancia
El año pasado, la jueza en lo Civil y Comercial, Karen González, resolvió hacer lugar a la demanda civil planteada por Mariana. Por sentencia definitiva N° 22, del 20 de febrero ordenó la rectificación del acta de nacimiento y dispuso el cambio de nombre. Señaló el artículo 25 de la Constitución que garantiza el pluralismo ideológico y establece que “toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad e imagen”.
La magistrada resaltó que, en el expediente, se acreditó la afectación de la dignidad y personalidad de Mariana, en detrimento de su integridad psíquica y emocional, cuyo cuidado, según lo instaurado por el artículo 4° de la Carta Magna, es una tarea encomendada al Estado. Además, según el artículo 46 se deben remover los obstáculos que propician conductas desiguales o discriminatorias.
“La gente se burla por nuestros nombres en el ámbito de la salud, de la educación y del trabajo. Cuando se dan cuenta de que somos biológicamente hombres y rechazamos el poder por el sometimiento de nuestro sexo, nos disciplinan. Para cualquiera, cambiarse el nombre es un trámite administrativo. En cambio, nosotras tenemos que llegar a las instancias más elevadas de la justicia”, enfatizó Mariana.
Comentarios desactivados en Paraguay: Echaron a una pareja gay de un shopping de Asunción por besarse
Por Juliana Quintana
El Shopping Mariscal López (Asunción) fue protagonista de un nuevo caso discriminación y homo-odio. El jueves 29 de agosto, Adison Montiel (22) y Mattias Ayala (19) fueron a cenar al patio de comidas del shopping a las 20 horas. Antes, decidieron pasar al baño, y mientras se arreglaban frente al espejo, se dieron un beso. Un guardia de seguridad, que los estaba observando desde una de las cámaras, ingresó al sanitario y les gritó «degenerados, no pueden estar así».
“Ese día nos estábamos arreglando un poco porque fue una jornada laboral super larga y nos teníamos que encontrar con unos amigos. De repente, mi novio me da un pico y yo le digo ‘ey, acá hay una cámara’ porque yo sabía que era así de complicado estar en el Mariscal. Y ni bien terminé de decir esto, entra un guardia dándole una patada a la puerta, re prepotente, y nos dice: ‘Acá no se pueden coger, son unos enfermos’”, contó Mattias, en diálogo con Presentes.
El guardia les ordenó que abandonaran las instalaciones del shopping con el argumento de que estaban teniendo «conductas que no corresponden en lugares públicos», y delante de la gente que se encontraba en el patio de comidas, pidió refuerzos y comenzó a gritarles “enfermos”, “degenerados”, “se van a ir a la calle». Entre dos guardias, los llevaron hasta la salida y, en el camino, los increparon con comentarios del tipo “¿por qué se besan si son dos hombres?”.
«Ni siquiera vas a llegar a mi edad en tu condición»
Mattias intentó contestar, y uno de los guardias le dijo: «Vos no me hables, ni siquiera vas a llegar a mi edad en tu condición». Fue ahí que Mattias sacó su celular y alcanzó a grabar el rostro de uno de ellos. «Lo que me dijo fue bastante fuerte porque ya nos estaban tratando de locos, de enfermos y muchas cosas, pero esta gente en serio nos odia”, manifestó.
“Todo el mundo se dio vuelta a mirarnos como si fuera que éramos unos delincuentes. Encima, el guardia le prohibió a Mattias que grabe porque, la verdad solo él le contestaba. Yo me quedé helado, nunca viví una situación similar”, siguió Adison.
No puedo resumir lo humillado y dolido que me sentí.
El respeto es para todos, sin importar el genero.
Abro hilo para subir el video.
Esta lucha es de todos, no se queden callados!
Yo aprendi eso hoy. pic.twitter.com/wJ4yCeZdQG
El 2 de septiembre, el shopping lanzó una campaña publicitaria titulada Romper las etiquetas, en la que se visibiliza a personas diversas rasgando carteles que llevan inscriptas palabras como “bullying”, “prejuicio”, “maltrato animal”, “racismo”. Y este fue el detonante para que Mattias y Adison se animaran a denunciar en redes lo que vivieron.
“Cuando me enteré, me puse demasiado nervioso, y ahí, de verdad, ya no me importó más nada”, manifestó Adison. Junto con Mattías decidieron denunciar lo ocurrido desde sus cuentas personales de Facebook, Twitter e Instagram. Compartieron el video del guardia de seguridad y exigieron una respuesta por parte del shopping.
“Al principio, nosotros no íbamos a hacer absolutamente nada, nos íbamos a quedar callados pero cuando se lanzó eso dijimos no. Imaginate saber la verdad y tener todos los medios para contarla y quedarte callado para que un shopping o un lugar de encuentro para muchas personas LGBT, les esté mintiendo de esa forma. Yo creo que nadie debería pasar por algo así”, reforzó Matti.
El gerente de guardias del Mariscal López llamó por teléfono a Adison para disculparse por el mal desempeño de sus funcionarios. “Me dijo que todo era culpa de los guardias que se precipitaron. Puede ser, pero ellos deberían capacitar a su gente. Están haciendo una campaña grande contra la discriminación. El gerente me pidió disculpas por el shopping pero a mí no me sirve que me pidan disculpas solo a mí y no a mi novio o que no coordinen con nosotros una reunión”, expresó Adison.
Un historial de discriminación en shoppings
Pero no es la primera vez que un shopping de Asunción echa a personas LGBTIQ+ de sus instalaciones. En junio de este año, a Lola Asunción, una mujer trans, le prohibieron el ingreso al Shopping del Sol. Hizo el descargo desde su cuenta de Facebook y escribió: “Me siento ahora como un animal o una persona indeseada sin valor y mega triste en Paraguay como mujer trans”.
En el 2016, un funcionario del Shopping Villa Morra echó de sus instalaciones a Carol Sotelo y su entonces pareja, Carmen Valdez, por tomarse las manos. El hombre se sentó sin pedir permiso en la mesa exigiéndoles «compostura y buen comportamiento». «Nos dijo que si vamos a seguir así que nos retiremos del lugar», recordó Carol.
En Paraguay, todavía no existe una ley contra forma de discriminación y el gobierno de Mario Abdo Benítez reafirmó su posición en contra de los derechos LGTBIQ+, tanto en espacios internacionales de derechos humanos como en el ámbito nacional por la falta de implementación de políticas públicas.
Comentarios desactivados en Informe: Cada día asesinan al menos a 4 personas LGBTI en América Latina
Por Paula Rosales
SAN SALVADOR – Al menos unos 1.300 asesinatos de personas LGBTI se han cometido en los últimos cinco años en América Latina, haciendo un promedio de cuatro homicidios diarios, según un informe que preocupa a organismos de derechos humanos. El estudio “El prejuicio no conoce fronteras”, presentado por el observatorio Sin Violencia LGBTI, recoge datos estadísticos de asesinatos cometidos en nueve países: Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia.
“Enfrentamos cuestiones de naturalización (de la violencia) en toda la región y es un hecho innegable. Mucha gente justifica que las condiciones en las que morimos las personas LGBTI las buscamos y particularmente nos las merecemos, nadie merece morir de esa forma, nadie merece vivir con violencia y nadie merece vivir con sus derechos violentados”, expresó Carlos Romero, secretario de la red nacional de diversidad sexual de Guatemala.
El observatorio regional indica que el país donde se cometieron más asesinatos durante cinco años de personas LGBTI fue Colombia con 542 homicidios; seguido de México 402 casos y Honduras con 164.
La lista también recoge datos de Perú con 57 asesinatos; El Salvador 53; República Dominicana 28; Guatemala 26; Paraguay 12 y Bolivia 8.
“Encontramos una tendencia de retroceso en la región (…) La mayoría de los casos corresponden a personas entre los 18 y 25 años, lo que nos parece alarmante”, expresó David Alonzo del equipo de Colombia Diversa.
Las organizaciones indicaron que poseen proyecciones preliminares de la Asociación brasileña ANTRA en las que en el mismo periodo habrían sido asesinadas 1.650 personas de la población, con un promedio de un homicidio por día.
La mayoría de las victimas corresponde a hombres gay y mujeres trans y se logró determinar que el 30 por ciento de los crímenes fueron causados por prejuicio. Según el estudio los asesinatos fueron motivados por la orientación sexual e identidad de género de las victimas.
El uso de las armas de fuego predomina en los crímenes, sin embargo, en los asesinatos de hombres gay y bisexuales son cometidos con objetos cortantes y ahorcamiento. Mientras tanto, las mujeres trans, bisexuales y lesbianas son asesinadas con arma de fuego en su mayoría.
“Las personas LGBTI seguimos enfrentando el estigma, muchas familias casi celebran que desaparecemos de este mundo para no seguir enfrentando el estigma con el que han vivido toda la vida. Morimos en el silencio, en la negación, morimos en la invisibilidad’, puntualizó Romero.
Los lugares más peligrosos para las personas LGBTI son la calle y la casa. Los datos recabados indican que el 80 por ciento de los cuerpos de las victimas fueron encontrados es espacios públicos abiertos y en sus domicilios particulares. Se destaca que las mujeres trans y lesbianas fueron atacadas en espacios abiertos, mientras que los ataques a hombres gay fueron cometidos en sus casas.
Las activistas sostienen que la radicalización de los discursos religiosos y ultra conservadores, así como la militarización de la seguridad de los Estados, como el caso, de Brasil, Colombia y El Salvador está promoviendo estos hechos.
Triángulo Norte de Centroamérica
El llamado Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, es uno de los territorios más difíciles para las poblaciones diversas porque solo en la conservadora región 243 crímenes.
El estudio indica que 63 personas LGBTI asesinadas en esta región tenían entre 13 y 15 años; 95 tenían entre 18 y 25 años y 164 tenían entre 26 y 30 años.
Organizaciones que conforman el observatorio consideran que las cifras de los crímenes cometidos en contra de la población LGBTI continúan aumentando y los gobiernos siguen sin definir políticas de protección efectivas para prevenir, investigar y sancionar los asesinatos.
“Es momento de dejar atrás ésta impunidad y que empiecen las personas LGBTI a acceder a la justicia, sabemos que en muchos países de la región en especial Guatemala, El Salvador y Honduras son los tres países del Triangulo Norte más violentos para las personas LGBTI”, dijo a Presentes Bianka Rodríguez, directora de COMCAVIS TRANS.
Comentarios desactivados en Taxista atropelló a una mujer trans y la dejó morir: exigen investigar qué pasó
Por Juliana Quintana, desde Asunción
Fiomara Wiegueth era una trans de 22 años. El sábado a la noche un taxista la atropelló en la avenida Fernando de la Mora, cerca de la Terminal de Ómnibus de Asunción, y la dejó morir. En esa zona muchas trans expulsadas del ámbito educativo y del mercado laboral, sobreviven ejerciendo el trabajo sexual, como Fiomara. La fiscala de la causa, Patricia Calabrese, dijo a Presentes que el taxista fue imputado por homicidio culposo y omisión de auxilio.
De acuerdo a una persona que fue testigo presencial -cuyos datos no fueron revelados por la fiscalía porque podría comprometer a la investigación-, después de atropellar a la joven, el taxista se bajó del vehículo, vio a la víctima en el suelo, todavía viva, y huyó. Esta persona fue quien llamó a la ambulancia y a la policía.
“El testigo presencial dice que vio desde su ventana que el taxista la atropelló, se bajó del vehículo, miró y se fué. Le hicieron el alcotest y determinaron que no estaba alcoholizado”, expresó la fiscala Calabrese.
Mientras un equipo de trabajadorxs de la salud intentaba reanimar a Fiomara, uno de los paramédicos del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) descendió de la ambulancia -se presume fue a buscar algunos insumos de trabajo- y fue arrollado por un motociclista que venía a alta velocidad. El hombre que iba al mando de la motocicleta y la mujer que lo acompañaba terminaron dentro del vehículo de emergencias. El paramédico que llegó a auxiliar a Fiomara finalmente sobrevivió.
Cuando se enteraron de lo ocurrido, los padres de Fiomara, Eusebio Martínez y Ninfa Eva Servián viajaron desde Coronel Oviedo (a 150 km de Asunción) y atravesaron por una serie de obstáculos burocráticos antes de que se les permitiera retirar el cuerpo de su hija. “Ese día, nosotros llegamos a Asunción como a la una de la tarde, y el cuerpo llegó como a las seis, ni tuvimos tiempo de ir a hacer la denuncia. En la fiscalía barrial Número 1 nos negaron todo porque no llevamos su partida de nacimiento. Aunque nosotros habíamos llevado una copia de su cédula de identidad, no querían entregarnos el cuerpo”, manifestó Eusebio. “Ese día se entregó el cuerpo (de Fiomara) a los familiares que vinieron de la ciudad de Coronel Oviedo para identificarla. También ya se solicitó examinar las cámaras de seguridad de la zona”, dijo la fiscala Calabrese.
“Queremos saber qué fue lo que pasó con Fiomara”
Ni bien se enteró de lo ocurrido, la activista trans Yren Rotela impulsó una red de ayuda por redes sociales para financiar el sepelio y el traslado de Fiomara a Coronel Oviedo. Yren fue, también, quien se comunicó con sus padres y les entregó lo recaudado en Casa Diversa donde le hicieron un homenaje pequeño y una despedida.
“Estamos cubriendo todos los gastos de la funeraria y del sepelio pero nadie se comunicó con nosotros. Todavía no nos explicaron qué fue lo que pasó ahí”, contó Eusebio. La familia hacía seis meses que no tenía novedades de su hija. La última vez que habían tenido contacto, ella contó que quería hacer un viaje a San Pablo, Brasil. Los padres aseguraron que, “luego de nueve meses de duelo”, volverán a Asunción para hacer los trámites referentes a la investigación.
“Esta es una clara muestra de la criminalización, la discriminación y el estigma que se tiene hacia las personas trans. Queremos que la Fiscalía se mueva, queremos justicia. Queremos saber qué fue lo que pasó con Fiomara”, concluyó Yren.
Comentarios desactivados en En Paraguay el colectivo LGBTI sale a las calles a exigir respeto a la diversidad sexual
Marcha LGBT en Paraguay / Foto @PresentesLGBT | Foto: Uso Permitido
La comunidad de trans, lesbianas, gay, bisexuales e intersexuales (TLGBI) marchó en la capital del país suramericano para pedir mayor educación sexual, inclusión del enfoque de género en las escuelas primarias y respecto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género.
El pasado fin de semana el colectivo LGBTI o TGLBI, como usualmente se utilizan las siglas en esa nación, marchó por las calles de Asunción, capital de Paraguay, en defensa de sus derechos y reclamando un sistema educativo más inclusivo donde se aborde el enfoque de género desde los primeros años de la educación.
Este evento se realizó en el marco del Día Nacional de los Derechos TLGBIQ+ y bajo el lema: “Memoria, Orgullo y Resistencia”.
“Durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-2018) no hubo avances en el respeto a la diversidad sexual”, fueron las palabras de Lía Flecha, una de las voceras de la comunidad, dijo en entrevista con The Associated Press (AP).
“Y en esta administración gubernamental de Mario Abdo Benítez(que comenzó el 15 de agosto) no hay signos de que vaya a haber progresos en el reconocimiento de nuestros derechos violentados como, por ejemplo, cambiar de nombre masculino a femenino en la cédula de identidad”, lamentó Flecha.
“Tampoco Abdo Benítez levantó la prohibición dictada por Cartes para que en las escuelas primarias no haya educación sexual y enfoque de género a los niños y adolescentes”, continuó expresando.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó al Gobierno de Paraguay instruir a los escolares sobre educación sexual, solicitud que fue rechazada tras el pedido de organismos civiles con apoyo de la Iglesia Católica y otras congregaciones cristianas como Pro Vida y Pro Familia.
El argumento oficial para no cumplir la sugerencia es que la Constitución establece que el matrimonio se realiza solo entre un hombre y una mujer.
Hasta la fecha en Paraguay no hay un estimado de cuánto es la población homosexual, ya que, según explicó a AP, David González, portavoz del colectivo “los gobiernos sucesivos de Paraguay desde hace unos 15 años se negaron a firmar un documento elaborado por las Naciones Unidas para empezar a censar a los individuos no heterosexuales”.
En la ciudad de Encarnación, a 440 kilómetros al sur de Asunción, los militantes LGBTI marcharon por el centro la urbe repudiando, entre otros puntos, la impunidad de unos 28 asesinatos en la vía pública en todo el país desde 1989 de gay, lesbianas y transgéneros.
Por otra parte, el movimiento LGBTI de Paraguay realizó una marcha histórica el pasado sábado en Ciudad del Este, a 320 kilómetros al este de Asunción, al efectuar la primera marcha gay de esta localidad fronteriza con Brasil. En su manifestación exigieron igualdad de oportunidades para tener los mismos derechos para contraer matrimonio, adoptar y respeto a la identidad de género.
“Queremos gozar de nuestros privilegios como seres humanos y como civiles aquí en Paraguay”, expresó en su discurso Bruno Cardozo, uno de los portavoces del colectivo en esta región.
Comentarios desactivados en «Girl», la historia de una adolescente trans, y «Las Herederas», retrato de una pareja lésbica en su madurez, Premios Sebastiane y Sebastiane Latino 2018
La película belga Girl, del joven director flamenco Lukas Dhont y que precisamente ayer viernes se estrenó en la cartelera española, se ha hecho con el Premio Sebastiane 2019, el galardón que a iniciativa de Gehitu comenzó a concederse en el año 2000 a la mejor obra de temática LGTB de entre las que participan en cualquiera de las secciones del Festival de San Sebastián, de modo similar a los que se conceden en otros importantes festivales internacionales de cine. Desde 2013 se concede además un segundo galardón, el Premio Sebastiane Latino, que este año ha sido para la paraguaya Las Herederas.
El jurado ha considerado que Girl merecía el Premio Sebastiane por «mostrar una historia de reasignación de sexo adolescente. Porque incluso cuando parece que todo rema a favor el cambio es igual dramático. Porque los menores tienen identidad y en la película se nos deja claro que el proceso debe empezar no en la adolescencia sino en la infancia; para ser bailarina hay que hacer puntas desde niña. Porque Lukhas Dhont y su equipo, empezando por Victor Polster, sacan toda la potencia que el lenguaje fílmico da para contar una historia, en este caso trans».
Si recordáis, ya hemos hablado de Girl en esta misma página. La película belga se alzó el pasado mayo con la Palma Queer 2018 en Cannes. Narra la historia de Lara, una adolescente de 15 años que con el apoyo de su padre se forma para conseguir su sueño de ser primera bailarina de ballet. Con la particularidad añadida de que Lara es una chica trans. «Leí un artículo en 2009, en un diario belga, sobre una joven que nació siendo niño y que soñaba con convertirse en una bailarina. Esta historia me marcó de inmediato, y no pude dejar de pensar en ella. Me fascinaba aquella chica. Era un ejemplo de valentía, y me dije: si algún día dirijo un largometraje, quiero que cuente su historia», declaraba entonces Lukas Dhont, su director y coguionista.
El papel de Lara ha sido interpretado por el debutante Victor Polster, de la misma edad que su personaje, por cuyo trabajo recibió en Cannes el premio a mejor interpretación de la sección Un certain regard (sección en la que se concede un único premio de interpretación, sin división de género). A pesar de que entre las personas que participaron en las pruebas para conseguir el papel sí que había actrices trans, ninguna de ellas consiguió convencer a Lukas Dhont, que acabó fijándose en el joven Polster, adolescente de físico andrógino que optaba a uno de los papeles secundarios como bailarín. «Cuando Angelo Tijssens y yo terminamos de escribir la película, supimos que sería especialmente difícil encontrar a alguien que representara el papel principal. Durante las audiciones, vimos a más de 500 candidatos: chicas, chicos y jóvenes que no se identificaban ni con un género ni con el otro. No encontrábamos a la persona ideal. Entonces, comenzamos las audiciones de los otros jóvenes bailarines, con nuestro coreógrafo (…). De repente, un joven, Victor Polster, entró en la sala. Poseía todas las características que buscábamos: era un bailarín increíble, muy natural y elegante, y tenía 15 años», explicó Dhont.
Girl sucede a 120 battements par minute («120 pulsaciones por minuto»), que curiosamente fue también ganadora por partida doble de la Palma Queer y del Sebastiane el pasado año 2017.
Os dejamos con el tráiler oficial, ya subtitulado en castellano:
Sebastiane Latino, para Las herederas
Por lo que se refiere al Sebastiane Latino, la ganadora ha sidoLas Herederas, de Marcelo Martinessi. También hemos hablado de esta película, que en febrero se alzó con el Teddy especial de los lectores en la Berlinale, galardón concedido por la revista gay Mannschaft. Las Herederas cuenta la historia de Chela, una mujer que debe enfrentarse a una nueva vida tras el encarcelamiento de su pareja, Chiquita, que siempre ha sido la que ha llevado la iniciativa, por una cuestión de deudas. La actriz que da vida a Chela, Ana Brun, se alzó de hecho con el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina Berlín.
El jurado del sexto Sebastiane ha premiado a Las Herederas por «visibilizar una pareja lésbica en la madurez para contar una historia de liberación personal», además de mostrar que «la diversidad sexo-afectiva paraguaya no es reconocida y protegida por la legislación» de ese país.
Las Herederas sucede en este caso a la multipremiada Una mujer fantástica. Os dejamos con el tráiler:
Comentarios desactivados en 108 homosexuales y un quemado: la cacería de gays en la dictadura de Stroessner en Paraguay
El cuerpo quemado de Bernardo Aranda, en el diario “El País” del 1º de septiembre de 1959
En 1959, una muerte nunca esclarecida desató una redada contra la comunidad gay de Asunción, con más de un centenar de detenidos y una campaña mediática que trató de “hermandad clandestina” a quienes eran sospechados de homosexuales. Tuvieron que pasar más de cincuenta años para que la cifra “108” –los detenidos en las razzias policiales- fuera levantada por los colectivos de gays, travestis y lesbianas como un símbolo de lucha contra la discriminación
Por Eduardo Anguita y Daniel Cecchini
1 de julio de 2018
Bernando Aranda, el hombre que nunca imaginó que su muerte le depararía una indeseada fama, fue mudo protagonista de una historia policial que, con el correr del tiempo, dio origen a un mito urbano, cuando dejó de respirar a eso de las 2 de la mañana del martes 1° de septiembre de 1959 en el cuarto que habitaba en una pensión de la esquina de Estados Unidos y Novena, en el Barrio Obrero de Asunción del Paraguay.
A los 25 años, cuando lo alcanzó la muerte, Aranda no era un total desconocido. Tal vez no se conociera su rostro, pero su voz sí les resultaba familiar a miles de paraguayos que lo escuchaban en ZP 9 Radio Comuneros, de la ciudad capital, donde se había ganado un lugar como locutor.
Bernardo Aranda murió víctima de las llamas, en un incendio que se circunscribió a la pieza donde dormía. Al día siguiente, el diario El País relataba así lo ocurrido: “Aproximadamente a las 2 de la madrugada, 45 minutos después de acostarse Aranda, la señora Juana Álvarez, dueña de casa, escuchó una explosión y salió a ver qué habría sido. Golpeó la puerta y llamó por su nombre a Aranda. Al no recibir contestación, la señora de Álvarez fue corriendo a la radio ‘Comuneros’, a avisarle al señor Juan Bernabé (director de la radio), quien vino apresuradamente para encontrarse con la puerta cerrada y, saliendo de los agujeros, humo. La empujó y logró abrirla con la fuerza. Juan Bernabé y las señoras Juana y Lida Álvarez, al abrir la puerta se encontraron ante un espectáculo monstruoso. Las paredes, ropero, uso personales, cuadros, el receptor y el tocadiscos, la cama y el cuerpo de Bernardo Aranda se hallaban totalmente en llamas”.
La policía del Paraguay de Alfredo Stroessner jamás se preocupó por investigar el origen del incendio que cocinó a Aranda, pero no escatimó esfuerzos para encontrar culpables partiendo de una premisa que los sabuesos de la dictadura consideraron inobjetable: como se sospechaba que el locutor era homosexual, se dedicó a detener sospechosos de la misma “amoralidad“, ya que su muerte sólo podía deberse a lo que la prensa del régimen llamó “un crimen pasional”.
Durante los días siguientes, en Asunción se multiplicaron las redadas para capturar e interrogar –con los violentos métodos de la dictadura– a cuanto presumible homosexual anduviera cerca. Más de cien terminaron entre rejas, entre ellos Juan Bernabé, el director de la radio. Se calcula que fueron en realidad unos 120 pero en la memoria popular quedó grabado un número preciso: 108.
Esa cifra dio origen al mito conocido como “el censo de los 108”, y detrás del número se agregaba un adjetivo calificativo que variaba según los gustos de quien lo contara: 108 homosexuales, 108 amorales, 108 putos. Con los años, la cifra 108 también se convertiría en bandera de lucha por los derechos de gays y lesbianas en Paraguay. Aun hoy, más de medio siglo después, el mito y el emblema de lucha coexisten y, en ocasiones, se confunden. Casi siempre, el misterio que supuestamente rodea al mito sirve para ocultar los reclamos que encarna el colectivo de gays y lesbianas.
La policía no investiga… pero detiene
No hubo pericias para descubrir el origen del fuego que mató a Bernardo Aranda –y si las hubo nunca trascendieron–, pero la policía dedicó la semana posterior a la muerte del locutor a confirmar solo la hipótesis discriminatoria de que se trataba de una disputa entre homosexuales que terminó con la vida de Aranda. Al mismo tiempo, en lugar de hacer una mínima investigación de lo ocurrido, el diario El País prefirió hacerse eco de las múltiples conjeturas que, supuestamente, le hacían llegar sus lectores. Esa fue la manera elegida para “informar”, como reconoce con obscena ingenuidad. En su edición del 3 de septiembre publicó un artículo -sin firma- titulado “¿Cómo halló la muerte el locutor Aranda?”.
Allí puede leerse: “La opinión pública sigue apasionadamente el curso de las investigaciones policiales y médicas en el deseo de conocer la forma cómo halló la muerte Bernardo Aranda, infortunado locutor radial cuyos restos fueron hoy conducidos al cementerio del Sur. Siguiendo nuestras informaciones vamos a anotar aquí algunas conjeturas y preguntas diversas que se hace el público de la calle, ya que el espeluznante hecho ha llegado a conmover a la gente, siendo el tema obligado de las conversaciones en todos los círculos capitalinos. Nos dicen…”.
Es de esas conjeturas de lectores y de una “investigación policial” de la que no da ningún detalle de dónde el anónimo cronista de El País saca sus conclusiones. “Por de pronto y estrujando un poco todos los detalles del enigma, podría decirse que se está ante un crimen pasional. La telaraña se va tejiendo y con cierto visos de esclarecimiento”, escribe. Y agrega: “Los datos obtenidos se presentan en forma contradictoria dificultando el curso normal de las investigaciones”. Punto y aparte después, remata, sin reparar en contradicciones: “El trabajo policial indica seriamente que se va hacia un crimen pasional sin tener en cuenta todavía quién o quiénes podrían tener participación en esta tragedia”.
El artículo dejó de lado las elementales reglas del periodismo: no se sabe si a Aranda lo mataron o murió en un incendio accidental; en el caso de haber sido un homicidio (cosa que no se ha demostrado) no se sabe quién o quiénes lo cometieron; las principales fuentes de información, si no las únicas, son las opiniones de “la calle”. El artículo, en un país gobernado por un dictador homofóbico, no deja ninguna duda respecto de que se trató “de un crimen pasional”. No cualquier crimen pasional, sino uno cometido al calor de lo que, en la mirada del régimen, era considerado una una perversión sexual.
En el Paraguay de la dictadura de Stroessner la homosexualidad no sólo recibía condena social sino que era considerada un delito. “La falta de aceptación, tanto legal como social de la homosexualidad forzaba a los gays a vivir en la clandestinidad; la vida social se restringía a grupos reducidos de amigos y a ciertas reuniones sociales de forma oculta o disfrazada. La dificultad de organizarse, el desconocimiento de los derechos y la imposibilidad de ejercerlos hacían mucho más gravosa la situación. Existían muy pocas posibilidades de construir una relación estable. La fuerte represión social obligaba a los hombres gays a tener encuentros furtivos, donde el anonimato era la tarjeta de presentación por el temor de ser delatado como homosexual, y así sufrir la represión de la dictadura”, señala el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia constituida tras 35 años de dictadura, cuando Stroessner dejó el poder en 1989.
La primera mención de los 108 apareció en el diario El País el sábado 12 de septiembre de 1959, cuando la policía llevaba diez días de redadas para detener a cualquier persona sospechosa de homosexualidad. Vale la pena reproducirla en detalle. En la volanta del artículo aparece por primera vez el número que se haría famoso: “108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados”, dice.
El texto no tiene desperdicio: “Inusitado movimiento y despliegue se notó anoche en la seccional policial cuarta y en el local de la Dirección de Vigilancia y Delitos. Las frenadas bruscas de los vehículos que llegaban y el ruido de arranque de los que salían, daba la impresión (de) que se estaba ante una dramática pero decidida acción policial. Nuestro redactor que sigue de cerca el movimiento policial y judicial, consiguió anoche filtrarse en los medios informativos y así pudo calcular un número aproximado a 108 personas de dudosa conducta moral que esperaban ser interrogadas. Según una fuente policial se busca afanosamente a un par de éstas. Hay interés en hallarlas. Prácticamente la policía está removiendo toda una organización de esta hermandad clandestina. De acuerdo a las informaciones captadas por nuestro redactor, esta madrugada la investigación estaría dominando un vasto campo de actividades de esta naturaleza. Por de pronto, la acción policial se desarrolla de manera muy activa, como antes no se ha hecho de igual envergadura para esclarecer el misterio que rodea a la muerte del famoso locutor y bailarín del Rock and Roll, Bernardo Aranda”.
Ahí está todo, con los adecuados eufemismos: personas de “dudosa moral” que son interrogadas, descubrimiento de “una organización de esta hermandad clandestina”, “actividades de esta naturaleza”. Y por si faltaba algo, a esa altura Aranda no sólo merecía el estigma de homosexual sino también la condenable condición de “bailarín de Rock and Roll”, lo que se dice todo un demonio. Los dibujantes de los diarios no se quedaban atrás, con caricaturas estigmatizantes que acompañaban a los artículos.
Nueve días más tarde, El País ya estaba en condiciones de informar a su público todas las características de la siniestra “hermandad clandestina”, a la que se describía como lo que todas las dictaduras llaman “organizaciones subversivas”. El artículo del 21 de septiembre no repara en supuestos detalles. “La incipiente pero bien armada organización de amorales es todo un movimiento de expansión hacia los centros donde la depravación no ha llegado todavía –dice. La organización tiene cuatro grupos, cada uno con un jefe al frente. Los principales dirigentes son ocho más o menos, son los que financian las operaciones de reclutamiento de menores, luego vienen los otros personajes que actúan como enlaces de la organización, éstos a su vez, cuentan con la colaboración de los recién iniciados. Sus reuniones hacen en forma de rotación, es decir, una vez en la casa de uno de los socios, la siguiente tertulia lo hacen en casa de otro, después en la casa de aquel, etc. Allí beben, fuman y se visten unos como mujeres y otros como hombres, etc.“
El significado de los sugerentes “etcéteras” quedaba a criterio del lector, pero apuntaban hacia un solo lado. Pocos días después, El País completaría su obra publicando el listado completo de los detenidos, todas personas de “conducta amoral”, además de sospechosos de un supuesto asesinato que nunca se pudo demostrar.
Casi sesenta años después de la muerte nunca aclarada de Bernardo Aranda y de la feroz persecución desatada por la policía de la dictadura paraguaya contra todo vecino de Asunción sospechoso de homosexualidad, el número 108 es bandera del orgullo gay.
Quizás el primer paso en esa lucha haya sido una carta dirigida al director de El País –y sorprendentemente publicada por el diario– a fines de septiembre de 1959, cuando la persecución estaba en su apogeo. La carta decía: “A EL PAÍS le ha parecido justo bautizar con el nombre de ‘lacra social’ a un grande y respetable número de personas honradas, que son tales, porque respecto a sus vidas hacen de ella un motivo moderado de placer, sin ofender a los demás, tan moderado, y silencioso, como corresponde a las sanas actividades íntimas, a diferencia de los placeres desenfrenados que también en el seno de la sociedad llamada culta suelen desembocar en públicos escándalos”.
El texto es toda una declaración de principios y un fuerte cuestionamiento a la moral social de la época, a la vez que deja entrever que la comunidad gay está dispuesta a organizarse colectivamente si no para reclamar públicamente por sus derechos por lo menos para defenderse de los atropellos a los que estaba siendo sometida.
Hoy, en Paraguay, “Somos más que 108” es la consigna más coreada en las marchas del orgullo LGBTI, contra la discriminación y por el respeto de la diversidad.
Comentarios desactivados en La victoria de Carlos Alvarado frente al candidato evangélico en las presidenciales de Costa Rica abre el camino a la aprobación del matrimonio igualitario
Con una amplia mayoría, el líder del Partido Acción Ciudadana, el novelista Carlos Alvarado Quesada, que fuera ministro de Trabajo y Desarrollo Humano del anterior gobierno del Partido Acción Ciudadana, se convierte en el presidente más joven de Costa Rica al imponerse en las urnas gracias a su campaña a favor del matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad LGBTI+, cuya oposición habían llevado a imponerse en la primera vuelta a su contrincante, el periodista y pastor evangélico, Fabricio Alvarado Muñoz, que no ha conseguido movilizar al sector más reaccionario.
Alivio y esperanza entre el activismo LGTB de Costa Rica tras el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo. El holgado triunfo en las urnas del centroizquierdista Carlos Alvarado, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que no ha alcanzado el 40%, abre la puerta al proceso de aprobación del matrimonio igualitario en este país centroamericano. Y es que la apertura de la institución del matrimonio civil a las parejas del mismo sexo ha sido uno de los ejes de la campaña de los candidatos, tanto en primera como en segunda vuelta. Carlos y Fabricio comparten apellido, pero es de las pocas cosas que tienen en común: no son parientes y mantienen posturas ideológicas contrarias. Mientras que el ya electo Carlos Alvarado prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, Fabricio Alvarado dejó muy claro desde el primer momento que “no estamos dispuestos a una agenda LGBTI, pro aborto y a una ideología de género”.
Victoria histórica del progresista Carlos Alvarado en las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo 1 de abril. Es “histórica” porque es la tercera vez que resulta necesario acudir a una segunda vuelta electoral en el país centroamericano y es la primera en que un candidato que figuraba en segunda posición en intención de voto consigue el triunfo, rompiendo la “maldición” de la segunda ronda, tal y como señala la prensa local. Además, el líder del Partido Acción Ciudadana (PAC) ha defendido en campaña la aprobación del matrimonio igualitario, frente a la posición reaccionaria y retrógrada de Fabricio Alvarado, candidato del partido Restauración Nacional (PRN), al que muchos veían como claro aspirante a obtener la presidencia.
“Costa Rica una vez más entregó un bello mensaje democrático (…). Mi compromiso es con un gobierno para todos, en igualdad y libertad”, declara Alvarado Quesada instando a los costarricenses a que se enfoquen “en lo que nos une y no en lo que nos separa”, sin discriminación. A sus 38 años de edad se convierte en el presidente más joven del país centroamericano, uniéndose al club de los presidentes elegidos antes de cumplir los cuarenta, junto a Emmanuel Macron y la neozelandesa Jacinda Ardern.
“La gente está experimentando en todo el mundo con movimientos que impulsan agendas populistas o de un solo tema”, manifestaba Alvarado Quesada respecto a la reaccionaria campaña de Alvarado Muñoz en lo que había definido como un “reflejo de lo que está sucediendo en la región y en el mundo”, haciendo referencia al Brexit en el Reino Unido. El evangelista había llegado a comprometerse a sacar al país de la Organización de Estados Americanos, así como restringir el acceso de las mujeres al aborto, acabar con la educación sexual en las escuelas y luchar contra la “ideología de género”, convencido de que los movimientos feministas y LGBT que luchan por la igualdad están decididos a destruir la familia tradicional y el “orden natural” de la sociedad.
Sin embargo, la gran mayoría de los votantes de Costa Rica han preferido el discurso progresista de Alvarado Quesada, quien se ha prometido a legalizar el matrimonio igualitario, apoya la fecundación in vitro y tiene previsto atajar los problemas derivados de la pobreza y los que están relacionados con el déficit fiscal o el transporte público, entre otras cosas. Siguiendo con su compromiso de renovación, su gabinete cuenta con la primera persona afroamericana en desempeñar un cargo, Epsy Campbell, quien va camino de convertirse en su vicepresidenta, una vez firme el cargo el próximo mes de mayo.
En relación al matrimonio igualitario, el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, en la ya anterior legislatura, elevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una consulta, cuya respuesta oficial, en forma de notificación, llegaba poco antes de la primera vuelta de las presidenciales costarricenses, marcando todo el debate electoral. A raíz de dicha consulta, la Corte dictaminaba que “el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad con lo establecido en los artículos 11.2 y 17.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en los términos establecidos en los párrafos a 200 a 218”.
Es más, el tribunal sostenía que para garantizar estos derechos no es necesaria la creación de nuevas figuras jurídicas, sino que bastaba con extender las instituciones existentes (incluyendo el matrimonio) a todas las parejas, con independencia del género y la orientación sexual de los contrayentes. “Crear una institución que produzca los mismos efectos y habilite los mismos derechos que el matrimonio, pero que no lleve ese nombre, carece de sentido, salvo el de señalar socialmente a las parejas del mismo sexo con una denominación que indique una diferencia sino estigmatizante, o por lo menos como señal de subestimación”, señalaba la Corte. “Se configuraría una distinción fundada en la orientación sexual de las personas, que resultaría discriminatoria, y por tanto incompatible con la Convención Americana”, añadía.
Costa Rica es un país miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su creación en 1948 y la CIDH es uno de sus órganos. Su opinión consultiva favorable, además de responder al Gobierno de Costa Rica, servía de llamada de atención para 12 Estados de América Latina: Costa Rica, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana (en los que no existe ningún reconocimiento jurídico para las parejas del mismo sexo), además de Ecuador y Chile (donde cuentan, de momento, con leyes de unión civil, no equiparables al matrimonio, abiertas a parejas del mismo sexo).
Carlos Alvarado, el nuevo presidente progresista y pro LGTBI
El presidente electo de Costa Rica, Carlos Alvarado, es periodista, escritor y politólogo. Es autor de tres novelas, ganador del premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica en 2006 y fue vocalista del grupo de rock Dramatika. Está casado con Claudia Dobles y ambos son padres de una niña. No cuenta con una tradición histórica como defensor de la igualdad de los derechos de las minorías sexuales. Sin embargo, tras el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la irrupción de un airado debate en toda la campaña electoral, dominado por la posición conservadora del evangélico Fabricio Alvarado y del tibio apoyo LGTBI del contradictorio candidato católico y masón Juan Diego Castro, Carlos Alvarado se convertía en la mejor opción desde el punto de vista igualitario.
Carlos Alvarado, además de mostrar su apoyo al matrimonio igualitario, prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, como se recoge en el siguiente vídeo:
En su programa electoral, denominado “Crecer y crear la Costa Rica del siglo XXI”, incluía un apartado sobre “personas LGBTI” (páginas 77 y 78) en el que establece que “el Poder Ejecutivo impulsará la aprobación de leyes esenciales para construir una sociedad más justa e inclusiva para las personas LGBTI”. Esto incluye una legislación que reconozca la identidad de género: facilitando el cambio de nombre, posibilitando el cambio de género en el Registro Civil y enmarcando políticas dentro de un trato digno y la no discriminación de las personas trans.
En este sentido, Carlos Alvarado se comprometía a apoyar e impulsar desde la presidencia “un proyecto de ley que armonice los conceptos de sexo, género, identidad de género, expresión de género, transexualidad, en concordancia con la doctrina de los derechos humanos; reconozca el derecho a la identidad y expresión de género; y garantice el acceso a tratamientos médicos que se requieran”.
Asimismo, el actual presidente proponía una ley contra la discriminación LGTBfóbica (con un apartado sancionador), “la recolección de datos sobre identidad de género y orientación sexual para poder alimentar políticas públicas específicas de acuerdo con las distintas necesidades particulares” o la instalación “dentro de las entidades de protección social, centros educativos o centros de médicos estatales espacios seguros para jóvenes LGBTI y sus familiares, donde reciban contención psicológica, grupos de apoyo, tutorías, talleres, capacitaciones”, entre otras cuestiones de interés igualitario.
Fabricio Alvarado, el candidato evangélico, LGTBfóbico y ultraconservador
Hundiéndose de rodillas y con los brazos en alto, Fabricio Alvarado, de 43 años de edad, admite su derrota, declarando que había luchado por “principios y valores”, instando a sus votantes a que asumieran como él la derrota en base a que habían hecho “historia, porque nuestro mensaje tocó el nervio más profundo del país”. Y es que el gran perdedor de las elecciones presidenciales costarricenses es Fabricio Alvarado, que después del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo bandera de la oposición al matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB, erigiéndose como enemigo de la que él denomina “ideología de género”, en línea con las principales jerarquías religiosas y los grupos ultraconservadores del ámbito internacional. Fabricio Alvarado, candidato de Restauración Nacional, es periodista, pastor evangélico y cantante de música cristiana.
Sus posiciones contra “una agenda LGBTI”impulsaron su ascenso, logrando el favor de los sectores más reaccionarios de Costa Rica. Fabricio Alvarado ha defendido indisimuladamente la vinculación del Estado con la religión durante la campaña, el matrimonio como institución excluyente y exclusiva para parejas formadas “por un hombre y una mujer” y su oposición a la nueva asignatura “Educación para la afectividad y sexualidad integral”, que a partir de este año se introducirá en las aulas de primaria y secundaria del país.
Participó y apoyó la “II Caminata por la Vida y la Familia” del pasado mes de diciembre, que aglutinó a la Conferencia Episcopal y a las iglesias evangélicas contra una supuesta “colonización ideológica” que atacaría, en su opinión, “el respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y los valores morales y espirituales con los que cada familia desea educar a sus hijos”.
El triunfo de su candidatura en la primera vuelta, con el 24, 79% (a pesar del escaso margen de difencia con Carlos Alvarado, que obtuvo el 21,76%), dio alas a muchos para colocarlo virtualmente como presidente. Por fortuna, Carlos Alvarado conseguía remontar en la segunda vuelta, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que veía frustradas sus aspiraciones presidenciales, teniéndose que conformar con el respaldo del 39,3% del electorado.
Al ganar la primera vuelta, Fabricio Alvarado aseguraba que “hoy me sumo a lo que ha decidido Costa Rica. Me sumo a un movimiento que se ha creado de unidad, de valores, de innovación y de verdadero progreso”. En relación explícita a la defensa del modelo excluyente de familia tradicional decía tener “esperanza por recuperar la más grande soberanía de todas: la soberanía de la familia como base fundamental de la sociedad, en donde se gestan los valores de integridad, honestidad y transparencia”.
El pastor y cantante cristiano añadía que “Costa Rica le ha dejado muy claro hoy algo a los políticos tradicionales”, que en cuya opinión era el siguiente mensaje: “nunca más se metan con la familia, nunca más se metan con la vida, nunca más se metan con nuestros hijos”. En el siguiente vídeo se puede ver un resumen de su intervención tras conocerse los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales:
Fabricio Alvarado se veía obligado a negar que estuviera financiando su campaña a través de iglesias o pastores (teniendo en cuenta que la legislación costarricense prohíbe recibir donaciones de personas jurídicas). Además, todo su argumentario en campaña se ha dedicado a cuestiones moralistas y solo a cuatro días de la segunda vuelta de las elecciones presentó su plan de gobierno. El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) se encuentra fiscalizando sus cuentas.
La moral cristiana no se ha impuesto finalmente en los comicios
La sociedad costarricense cuenta con una histórica y profunda tradición religiosa. El todavía presidente en funciones Guillermo Solís confesó que quería un Estado“secular pero no uno sin Dios”. El catolicismo sigue siendo el culto religioso principal del país, aunque el evangelismo (como ha ocurrido en muchos otros países latinoamericanos) ha experimentado un fuerte ascenso en las últimas dos décadas. El Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos recoge que en los años 80 contaba con unas 1000 congregaciones evangélicas, frente a las 3.700 de la actualidad.
De las 465.330 personas evangélicas contabilizadas en Costa Rica (sobre una población de casi 5 millones) el 63% asiste a iglesias de este tipo. En declaraciones a la BBC, Montserrat Sagot, investigadora de la Universidad de Costa Rica y espacialista en el ascenso del evangelismo en Centroamérica, argumentaba que “yo siempre he dicho que la sociedad costarricense es profundamente autoritaria y conservadora, pero políticamente correcta. Desde esa perspectiva, esto se había mantenido como un sustrato bajo, no había aflorado a la superficie política y hay un acontecimiento que lo genera que es la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” que urge la aprobación del matrimonio igualitario para acabar con la discriminación de las parejas del mismo sexo.
Esto fue tan evidente que El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica condenó a la Iglesia Católica y a la Federación Alianza Evangélica Costarricense por haber dado “orientaciones pastorales” con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 4 de febrero, y les ordenó “abstenerse de acciones” parecidas, a falta de un mes de la celebración de la segunda vuelta (el pasado domingo).
En un comunicado conjunto, hecho público el 18 de enero, ambas jerarquías invitaron a los fieles a meditar “delante de Dios y de sus conciencias su voto para los cargos de presidente y vicepresidentes y para diputados, conscientes de que es un deber para todo ciudadano costarricense el elegir a quienes detentarán puestos de responsabilidad política”. Esto ya provocó que el TSE tomara medidas cautelares para ordenar a estas dos organizaciones de “instruir a sus sacerdotes y pastores sobre la prohibición de utilizar el púlpito, sitios de oración o ceremonias litúrgicas para inducir el voto de sus feligreses”.
También es cierto que han sido otras tantas organizaciones no religiosas de Costa Rica las que se han pronunciado a favor del matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB en estas elecciones, aunque sin hacer una campaña tan burda y evidente como la protagonizada por las jerarquías católicas y evangélicas en favor de Fabricio Alvarado. Sirva de ejemplo el pronunciamiento del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, que llamaba “a su población agremiada a promover y defender de forma urgente los derechos humanos, mediante el respeto a la diversidad de familias que coexisten en nuestro país, rechazando los discursos que fomentan su reducción a formas heteronormativas y que sirven de base para la discriminación como expresión de la violencia”.
El matrimonio igualitario, también en la vía judicial de Costa Rica
Herman Manuel Duarte Iraheta, fundador de la Fundación Latinoamericana para la Promoción y Protección de la población LGBTI (también conocida como Fundación Igualitos) presentaba una demanda a favor del matrimonio igualitario ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica el pasado 13 de marzo. El texto recoge que “el momento histórico en el que nos encontramos favorece el pronunciamiento a favor de la acción de inconstitucionalidad”, por lo que “es importante contextualizar que ya no estamos en el año 2006 y existe sobrada evidencia de la inexistencia de daños a que dos personas puedan casarse civilmente y formar una familia. No solo por ser un fallo completamente congruente con la corriente jurisprudencial dominante de esta Sala Constitucional, sino por ir también en sintonía con las líneas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y por el apalancamiento que eso puede generar por otras luchas que actualmente se llevan en la región”.
Comentarios desactivados en Brasil, protagonista absoluto del palmarés de los Teddy 2018 en Berlín
Tinta Bruta, dirigida por Marcio Reolon y Filipe Matzembacher, se ha alzado con el Teddy 2018, el galardón que la Berlinale concede a la mejor película de temática LGTB presentada en cualquiera de sus secciones. La película brasileña recoge el cetro de Una mujer fantástica, que ganó ese mismo galardón el año pasado. No es el único reconocimiento que la cinematografía brasileña recibe, ya que el documental Bixa Travesty, de Claudia Priscilla y Kiko Goifman, se ha hecho con el Teddy al mejor documental. Otra de las películas premiadas, Obscuro Barroco, homenajea además la figura de la activista transgénero brasileña Luana Muniz, fallecida el año pasado.
Tinta Bruta cuenta la historia de Pedro (personaje interpretado por Shico Menegat), un joven homosexual de Porto Alegre que, bajo el pseudónimo de NeonBoy, gana un dinero exhibiéndose a través de webcam mientras embadurna sensualmente su cuerpo con tinta fluorescente. Tímido y sin amigos, marcado por el acoso escolar y enfrentado a la decisión de su hermana -con la que compartido su vida hasta ahora- de independizarse, Pedro descubre que tiene un imitador…
Bixa Travesty, por su parte, es un documental que retrata la figura de la artista Linn da Quebrada, mujer negra y transgénero de la periferia pobre de São Paulo. Como bien explica la reseña de la película en la web de los Premios Teddy, “una mujer con pene, cuya identidad de género no está ligada a los genitales” que ha encontrado, a través de la música y de sus performances una forma de reivindicar, con orgullo y sin tapujos, la realidad de su comunidad.
Brasil: un país con una fortísima LGTBfobia social
El hecho de que Tinta Bruta y Bixa Travesty se hayan hecho con los dos principales galardones de los Teddy es significativo, especialmente si se tiene en cuenta que las películas proceden de un país, Brasil, con un altísimo grado de LGTBfobia social, que además va en aumento. Según datos del Grupo Gay de Bahía, entre enero y septiembre de 2017 un total de 277 personas LGTB fueron víctimas de homicidio en ese país, la cifra más alta desde que este colectivo comenzó hace ya más de tres décadas a hacer este recuento.
Un deterioro al que también nos hemos referido en fechas recientes al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología (el organismo que regula el ejercicio de esta actividad profesional en Brasil) que prohibía desde hace años las “terapias” reparadoras de la homosexualidad.
No debe perderse de vista el papel que la pujanza de los grupos evangélicos está jugando. A finales de 2016 Marcelo Crivella, un obispo evangélico con historial homófobo, se hacía con la alcaldía de Río de Janeiro. Y en estos momentos Jair Bolsonaro, un homófobo recalcitrante que pese a ser católico defiende sin tapujos la agenda conservadora del frente parlamentario evangélico (transversal a diversos partidos políticos) ha conseguido colocarse entre los favoritos para hacerse con la presidencia del país en las elecciones que tendrán lugar en octubre de este año. Unas elecciones que tienen lugar, recordemos, después de un periodo de profunda regresión política tras la polémica destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por el conservador Michel Temer.
Otros galardones
Los de las dos cintas brasileñas no han sido los únicos galardones del palmarés de los Teddy. La británica Three Centimetres, de Lara Zeidan, ha obtenido el Teddy al mejor cortometraje. Ambientada en Líbano, recoge la animada conversación que cuatro amigas mantienen en la cabina de una noria… y que sufre un abrupto giro cuando una de ellas cuenta a las otras que tiene novia. Retablo, una coproducción peruano-alemano-noruega dirigida por Álvaro Delgado ha obtenido el Teddy L’Oreal, dedicado a premiar a nuevos talentos. Recoge la relación entre Noé, un artesano que hace retablos, y su hijo Segundo, un adolescente deseoso de conocer el mundo más allá del estrecho límite que le marca su padre.
La paraguaya Las Herederas, de Marcelo Martinessi, se alzó con el Teddy especial de los lectores, concedido por la revista gay Mannschaft. Cuenta la historia de Chela, una mujer que debe enfrentarse a una nueva vida tras el encarcelamiento de su pareja, Chiquita, que siempre ha sido la que ha llevado la iniciativa, por una cuestión de deudas. Cabe destacar que la actriz que da vida a Chela, Ana Brun, se ha alzado con el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina de la Berlinale.
Y volvemos finalmente a Brasil, porque la película franco-griega Obscuro Barroco, finalmente, se ha hecho con el Teddy especial del jurado. Dirigida por Evangelia Kranioti, la película retrata la figura de otra destacada activista transgénero (y trabajadora del sexo) brasileña, Luana Muniz, fallecida el año pasado.
Comentarios desactivados en Denuncian que en una juguetería de Paraguay se vende lo que identifican como «muñecas transexuales»
Las autoridades de Ciudad del Este clauran una juguetería en la que se comercializa unas muñecas que han sido requisadas al considerar que «representan un grave riesgo para los niños» al ser identificadas como «transexuales» por tener órganos genitales masculinos, lo que consideran «abuso infantil».
El 24 de abril de 2017, Ciudad del Este, la segunda ciudad más importante de Paraguay, se declara municipio pro-vida y pro-familia con el objetivo de «preservar y difundir» los valores de la familia tradicional. De ahí que el martes posterior al Día de Reyes, 9 de enero, Sandra McLeod de Zacarías, del Partido Colorado e intendente de la ciudad, ordene el cierre de Shopping Lion, el establecimiento que las comercializaba al entender que «representan un grave riesgo para los niños»y hasta que se garantice que cumplen con las disposiciones impuestas, para proteger a los niños «contra el desempeño de cualquier actividad que pueda ser peligrosa o entorpecer su educación».
Un padre es quien pone sobre alerta a las autoridades tras adquirir en Shopping Lion lo que considera es una muñeca normal y corriente para regalar a su hija el Día de Reyes, hasta que sus propia hija le alerta de que bajo lo que considera una apariencia se esconden unos genitales masculinos. Como consecuencia, el Estado Municipal de Ciudad del Este procede a notificar a los propietarios del establecimiento que esas muñecas «representan un grave riesgo para los niños, quienes ante el contacto con tales objetos, resultan víctimas de alteración, afectación o daño en su percepción natural de la sexualidad humana, lo cual constituye abuso infantil», clausurando la juguetería al considerar que no tiene permiso para vender ese producto.
«El niño y el adolescente tienen derecho a estar protegidos contra toda forma de explotación y contra el desempeño de cualquier actividad que pueda ser peligrosa o entorpezca su educación o sea nociva para su salud o para su desarrollo armónico e integral», se indica en la resolución número 481 sobre este incidente ante lo que muchos de los padres que igualmente habían adquirido el polémico juguete deciden someter a sus hijos a una evaluación psicológica.
En realidad, la denominada muñeca representa un bebé recién nacido, que se identifica como «Bebe Manía» en la caja de color blanco y rosa que le sirve de embalaje en la que es la única muestra que se puede asociar con elementos tradicionalmente asociados al género femenino, más allá de un lacito. Ataviada con una especie de pijama, que se puede adquirir en color rosa, azul, amarillo o naranja, la caja también muestra la fotografía de una niña jugando con el bebé, en la que se puede ver que dispone de genitales masculinos a la vez que se informa de que hace pis si le aprieta en la tripa.
Comentarios desactivados en Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe
Un año más, como cada 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Transexual recuerda la violencia ejercida contra las personas trans en el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 se han registrado 325 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto (basado, en la mayoría de los países, en datos parciales), aunque suficiente para dibujar un panorama desolador.
El Día Internacional de la Memoria Transexual fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo. Una conmemoración especialmente necesaria, puesto que las personas trans siguen siendo el grupo más débil, más estigmatizado y en mayor riesgo de exclusión social de todo el colectivo LGTB.
En dosmanzanas recogemos solo algunos casos de personas transexuales asesinadas, normalmente los que alcanzan mayor eco mediático. El último de ellos, el asesinato de una chica trans de 17 años en Estados Unidos, a la que sus asesinos sacaron los ojos, mutilaron sus genitales, la desmembraron, arrojaron parte de su cuerpo a un gallinero y el resto lo quemaron. Pero el horror va mucho más allá: Según la monitorización anual que Transgender Europe hace de los asesinatos tránsfobos, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 325 personas trans han perdido la vida como consecuencia de la violencia tránsfoba (30 más que en el mismo periodo precedente). Brasil es, un año más, el país con más asesinatos registrados (171, lo que supone un fortísimo incremento: son 48 muertes más que en el periodo precedente). Le siguen, también como en el año anterior, México (56 asesinatos, 4 más que en el periodo precedente) y Estados Unidos (25 asesinatos, 2 más que en el mismo periodo anterior).
Después aparecen Colombia, con 10 asesinatos (4 menos) y Filipinas, con 8. Este último país es de hecho el que registra el mayor incremento en términos relativos (son 7 asesinatos más que en el periodo anterior). Resulta en cualquier caso evidente que las personas trans de América Latina lo tienen especialmente complicado: además de Brasil, México y Colombia, se han registrado muertes en Argentina (7), El Salvador (7), Venezuela (6), República Dominicana (3), Honduras (2) y Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay (1 en cada país). La propia Transgender Europe reconoce, en cualquier caso, que las muertes recogidas en sus informes suponen solo la punta del iceberg,
En esta terrible lista aparece este año España, con 1 muerte: la de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, cuando fallecida al caer de un tercer piso mientras trataba de salvar su vida, tras ser amenazada y agredida por un cliente en la vivienda donde ejercía la prostitución.
En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2017 se tienen registrados 2.609 asesinatos de personas trans. Asesinatos que podemos considerar de forma global como tránsfobos, aunque como la propia Transgender Europe explica la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo (hace varias semanas recogíamos como la mayoría de las personas LGTB asesinadas en Estados Unidos en 2016 eran mujeres trans de color) el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, vemos que el 69% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.
Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado con motivo de esta jornada tan especial. Pinchando en este enlace puedes acceder además a la versión en castellano de la web que esta organización ha lanzado.
Más información…
Sobre los asesinatos recogidos a lo largo del último año por Transgender Europe en todo el mundo, puedes descargar el mapa pinchando aquí, así como consultar una lista con la información disponible sobre cada una de los 290 víctimas (en castellano) aquí. Y pinchando aquí puedes acceder a una lista solo con sus nombres.
También puedes descargar el mapa correspondiente al periodo 2008-2017 aquí.
Comentarios desactivados en Paraguay se pliega a las demandas de los grupos ultraconservadores y prohibe el uso de materiales educativos sobre diversidad sexual y de género
El Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay ha emitido un decreto que prohíbe la difusión de materiales escolares sobre “ideología de género [sic]“. La decisión, que viene a satisfacer las demandas de los grupos religiosos, supone que las escuelas de Paraguay no dispondrán de materiales educativos para formar, entre otros temas, sobre la diversidad sexual y de género. Amnistía Internacional considera la decisión “un peligrosísimo retroceso en materia de derechos humanos” y ha lanzado una petición a la que puedes dar tu apoyo.
Paraguay es, de los países de la zona, el más atrasado en materia de derechos LGTB, con un gobierno derechista escasamente sensible y en el que grupos ultraconservadores de base religiosa como el Movimiento por la Vida y la Familia o Somos Más se oponen muy activamente a que la diversidad sexual y de género tenga cabida en las aulas paraguayas. En estas últimas semanas, de hecho, estos grupos han propagado toda una campaña de manipulación en contra de un supuesto adoctrinamiento sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación, que culminaban con una audiencia pública de consulta al Ministerio de Educación y movilizaciones frente al Congreso Nacional, con participación de niños incluida.
Valga como ejemplo del carácter de estas movilizaciones el de una monja que, altavoz en mano, proclamaba literalmente que “la discriminación es buena”. El periodista Osvaldo Zayas captaba el momento y lo difundía en Twitter:
VIDEO: “La discriminación ES BUENA”, dice esta señora fundamentalista.
El propio ministro de Educación de Paraguay, Enrique Riera, aseguraba a los manifestantes que él mismo estaba dispuesto a quemar en una plaza todos aquellos libros que difundiesen la supuesta “ideología de género”. De hecho, la respuesta favorable del Gobierno paraguayo a la movilización ultraconservadora se plasmaba en una resoluicón que oficializaba la prohibición de difundir y utilizar “materiales impresos como digitales, referentes a la teoría y/o ideología de género, en instituciones educativas dependientes de esta cartera educativa”, basándose, entre otros, en argumentos tales como la protección a la familia y al matrimonio de hombre y mujer.
Una polémica, en definitiva, no muy distinta a la que este tipo de grupos ultraconservadores, ideológicamente vinculados tanto a la Iglesia católica como a iglesias evangélicas, promueven en otros países de América Latina o en la propia España, pero que en el caso de Paraguay ha contado finalmente con el respaldo del propio Gobierno con una medida que en buena medida nos recuerda a las infames prohibiciones de la “propaganda homosexual” de Rusia y otros países de su entorno.
Denuncias de colectivos de derechos humanos y LGTB
Tanto la campaña de manipulación de los grupos conservadores como la decisión del Gobierno era denunciada, entre otros grupos de defensa de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, por el colectivo LGTB SomosGay, que advertía que lo que está sucediendo en Paraguay “pone en peligro los derechos humanos y nuestro frágil Estado laico, ya que estos sectores buscan instalar discursos autoritarios basados en preceptos religiosos contrarios a los principios democráticos y a los avances de las ciencias, comenzando especialmente en la educación pública”. “Los argumentos fundamentalistas constituyen vehículos peligrosos de odio en un país como el nuestro que tristemente se destaca por sus feminicidios, violencia de género, discriminación estructural y violencia hacia las personas LGBTI, violencia intrafamiliar, embarazos de niñas y adolescentes, una niñez y adolescencia extremadamente vulnerables además de una de las desigualdades más escandalosas en la región”, añadía.
SomosGay alertaba muy especialmente sobre el empleo del término “ideología de género” por parte del propio Ministerio de Educación y Ciencias. “Este término, carente de rigor científico, desconoce décadas de avance en las ciencias sociales, ciencias médicas y humanidades bajo un discurso de fundamentalismo religioso apoyado en falacias lógicas y argumentos que rayan la fantasía”, explicaba este colectivo, que instaba a la institución de una educación de calidad y científica, “sin la presencia de pseudociencias que constituyen un grave peligro para la salud pública, para los derechos de la niñez y adolescencia y un grave retroceso en materia de democracia y derechos humanos”. “Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo”, finalizaba el comunicado de SomosGay, cuyo director, Simón Cazal, ha anunciado denuncias ante la Fiscalía por la apología de la discriminación en las calles de Asunción.
Amnistía Internacional también ha denunciado lo sucedido, que considera “un peligrosísimo retroceso en materia de derechos humanos”. “Es de especial preocupación que dicha medida haya sido tomada en el contexto del debate que ha surgido en estas semanas promovido por grupos religiosos que han propagado por diversos medios una campaña de manipulación para suprimir de la educación pública materiales sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación”, explica.
“Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo”, añade esta organización, que recuerda a Paraguay las obligaciones derivadas tanto de su Constitución como de los tratados internacionales que ha firmado en materia de no discriminación. “Una parte importante de esa obligación se cumple con el diseño de políticas públicas para la igualdad y para no seguir perpetuando la discriminación y violencia contra las mujeres ni contra otros colectivos que por su orientación sexual o identidad de género, son objeto de discriminación y/o violencia. Las mujeres y las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexo (LGBTI), sufren discriminación y violencia permanente por prejuicios y estereotipos que se mantienen en nuestras sociedades. Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias”, subraya el comunicado de Amnistía.
Esta organización promueve una petición al ministro de Educación de Paraguay para que derogue la resolución de forma que “la revisión de los materiales educativos en curso sea acorde a las obligaciones internacionales del Paraguay y a su Constitución, y por ende promueva la igualdad de género y la no discriminación”. La petición está activa y puedes sumarte a ella en este enlace.
Comentarios desactivados en Brutal agresión homófoba, con “violación correctiva” incluida, a un adolescente de 17 años en Paraguay
Terrible historia la sucedida en Paraguay, donde un adolescente gay de 17 años sufrió una brutal agresión, con “violación correctiva” incluída, el pasado mes de julio. El chico arrastraba previamente un historial de acoso y no contaba ni siquiera con la comprensión de su entorno familiar más directo. Ya dado de alta del hospital, continúa recuperándose sobre todo de sus secuelas psicológicas. Los dos autores de la agresión han sido detenidos.
La agresión tuvo lugar en la noche del 8 al 9 de julio, en las cercanías de Caaguazú, a unos 200 kilómetros al este de Asunción, la capital paraguaya. El chico salió de su casa, al parecer para acudir a una celebración de cumpleaños, y ya no regresó. Fue encontrado en un cañaveral, inconsciente, con un fuerte traumatismo craneal y la mandíbula rota. Además había sido agredido sexualmente. Inicialmente atendido en el hospital de Caaguazú, finalmente fue trasladado a un hospital de Asunción.
Hay dos detenidos como presuntos responsables de la agresión, a los que se les imputan delitos de coacción sexual, violación y lesión grave, por los cuales se enfrentan a penas de hasta diez años de cárcel. En un principio los medios de comunicación paraguayos aseguraron que eran tíos o primos de la víctima, aunque informaciones posteriores niegan que exista parentesco. En cualquier caso, todo apunta a que los agresores sí que buscaban dar una lección al chico, que ya arrastraba tras de sí un historial de acoso y desprecio por su orientación sexual, del que su propia familia habría sido en cierto modo partícipe. De hecho, ya después de conocida la agresión, su madre y su hermana le quitaban hierro asegurando que “a él le gustaba”.
Mes y medio después de sucedida la agresión, el chico ha sido ya dado de alta, aunque sigue precisando asistencia psicológica. Por el momento no ha regresado a su domicilio y se encuentra al cargo de una familiar que sí le ha ofrecido todo su apoyo y ha denunciado lo sucedido tanto a las autoridades competentes como al colectivo SomosGay.
Según explica la agencia Presentes, Zusana Cáceres, directora de la Coordinadora Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente de Caaguazú, había intervenido ya en el caso de este adolescente hace alrededor de un año, ante las repetidas ausencias del joven y de sus hermanos menores a la escuela. Al acudir a entrevistar a la familia, detectaron que los chicos no contaban con el acompañamiento de su familia: la madre padecía problemas de adicción al alcohol y el padre trabajaba en los cultivos de caña de azúcar de la zona y pasaba la mayor parte del día fuera del hogar. En aquella entrevista el chico contó que no quería seguir asistiendo a la escuela, donde era víctima de acoso y discriminación. “Dijo que sentía mucho rechazo. Vivía en una comunidad rural, donde todavía perviven muchos factores culturales, mucho machismo. Y su orientación sexual era algo muy mal visto. El chico era muy discriminado por su manera de vestir y de relacionarse”, ha declarado Cáceres a Presentes. La funcionaria tiene claro, en este sentido, que los agresores buscaban castigar al muchacho. “En la mentalidad de algunas personas que viven en el área rural, todavía persiste esa creencia de que ‘así va a aprender a ser un hombre’, y justifican la violencia”, ha añadido.
SomosGay: el caso es “uno de incontables”
Pocos días después de ocurrir la agresión, el colectivo paraguayo SomosGay emitió un comunicado en el que reclamaba al Estado que asumiera su responsabilidad de velar por el bienestar de los menores cuando no lo hacen sus padres o tutores, y muy singularmente de los menores LGTB. “Cotidianamente los gais, las lesbianas, las personas bisexuales y trans sufrimos un Estado que no solo incumple sus obligaciones de garantizar los derechos de todas y todos indistintamente sino que además fomenta todo tipo de vejámenes hacia nuestro colectivo, muchas veces con consecuencias nefastas e irreversibles. Los niños, niñas y adolescentes LGBT son los que más padecen al ser los más vulnerables; el caso de Caaguazú es uno de incontables en nuestro país”, expresaba el texto.
“Teniendo en cuenta tanta violencia y discriminación hacia nuestro colectivo, recordamos las lamentables declaraciones del canciller Eladio Loizaga respecto a que ‘en Paraguay no hay homofobia’. Nuestra organización repudia tal afirmación y ante esto evidenciamos que el Estado sigue sosteniendo diferentes políticas discriminatorias hacia las personas LGBT en claro incumplimiento con la Constitución Nacional”, añadía, en referencia a las lamentables declaraciones del ministro paraguayo de Exteriores hace ahora tres años. SomosGay denunciaba también los discursos de odio de personas que ejercen cargos públicos: “Precisamente este tipo de discursos emitidos por personas revestidas de autoridad legitima e incita delitos y crímenes y nos aleja del Estado de Derecho para acercarnos más a la barbarie”.
Entrevistado pocos días después de la agresión, el director de SomosGay, Simón Cazal, confirmó la delicada situación familiar del muchacho y el carácter “correctivo” de la agresión. De hecho, Cazal asegura que su organización tiene conocimiento, como promedio, de unas diez agresiones sexuales de este tipo al mes, sobre todo contra mujeres lesbianas.
Comentarios desactivados en Obispos del Paraguay prohíben curso bíblico de Ariel Álvarez
Todo muy aperturista e inclusivo… Pandilla de carcas…
A unos días de su inicio
“Muestra la dificultad que tiene la jerarquía para ponerse al día en cuestiones teológicas”
Esta semana, los Obispos del Paraguay prohibieron un ciclo de conferencias bíblicas que iba a dictar el teólogo y biblista católico Dr. Ariel Álvarez Valdés.
Se trata de una serie de cursos bíblicos, de tres días de duración cada uno, que estaban organizados por la Editorial San Pablo junto a diversas parroquias e instituciones eclesiásticas, de las diócesis de Asunción, de Ciudad del Este y de San Lorenzo.
Sin embargo, a pesar de que las jornadas bíblicas llevaban varias semanas organizándose y ya contaban con inscriptos, debieron suspenderse sorpresivamente, a días de su inicio, debido a que el Arzobispo de Asunción, junto con otros prelados de las diócesis paraguayas, hicieron llegar su desacuerdo con la realización de los mencionados cursos.
“Es una actitud insólita”, dijeron los promotores, “puesto que el Dr. Álvarez Valdés no sólo es un reconocido biblista, sino que se encuentra avalado por instituciones del Vaticano, como la FEBIC. Y no entendemos por qué nuestros obispos asumieron semejante actitud”.
Como es sabido, Ariel Álvarez Valdés es presidente de la Fundación Diálogo, la cual fue recientemente incorporada a la FEBIC, una federación bíblica creada por el Vaticano para agrupar a los establecimientos católicos aprobados, que trabajan por la Biblia y ayudan a los obispos en sus diócesis a difundir los estudios de Sagrada Escritura.
“Esta prohibición lo único que hace es mostrar la dificultad que tiene nuestra jerarquía para ponerse al día en cuestiones teológicas, y para permitir que aquí en Paraguay la gente tenga acceso a los nuevos estudios bíblicos propuestos por los teólogos católicos”, concluyeron los organizadores.
Estos cursos bíblicos se vienen desarrollando desde hace años en países como la Argentina, Chile y Uruguay.
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo
Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.
Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):
Europa
Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):
Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).
Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.
Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.
Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.
Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:
Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).
Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.
Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):
América
El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):
Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).
En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.
De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.
Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).
Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):
Otros continentes
Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.
Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.
No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.
Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):
Comentarios desactivados en Lanzan en Chile el Primer Concurso Iberoamericano por una educación libre de homofobia y transfobia
Junto al concurso fue lanzado el texto “Sumando Libertades” para orientar a los docentes en temáticas LGBTI, así como el video “Cuento Contigo” que busca llevar el debate de manera dinámica a las aulas.
Con el respaldo de la Red Iberoamericana de Educación Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual (RIE). el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) presentço hoy el primer concurso, campaña y libro para promover una educación libre homofobia y transfobia en las escuelas de Chile y de América Latina.
Se trata de la primera experiencia internacional sobre la materia que es lanzada simultáneamente en Colombia, por Colombia Diversa; en España por la Fundación Triángulo; en Perú, por el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex); en Uruguay por Llámale H y en Chile, por el Movilh, gracias al financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
En Santiago la iniciativa será además expuesta este viernes 16 de junio en una ceremonia en el Liceo Darío Salas junto a estudiantes, docentes, apoderados y directivos.
Desde el 2002 a la fecha se han conocido en Chile 100 denuncias por acosos, abusos o bullying que han afectado a unos 500 docentes o estudiantes LGBTI. En tanto, en Latinoamérica al menos el 40% de las personas lesbianas, gays, o bisexuales y el 65% de las transexuales han reportado algún tipo de violencia homofóbica o transfóbica en las aulas, según cifras difundidas por la RIE.
Primer Premio Iberoamericana a la Educación Igualitaria
El concurso “Educación Igualitaria” lanzado reconocerá la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI en las escuelas de Iberoamérica. Las postulaciones corren hasta el 13 de julio próximo en Chile.
El premio, el primero de su tipo que existe en Iberoamérica, abarca tres categorías: estudiantes de 8 a 12 años, estudiantes de 13 a 18 años y escuelas o docentes.
La categoría estudiantil recibirá la distinción por un trabajo audiovisual que relate la realidad LGBTI en las aulas y/o alguna buena práctica para eliminar o prevenir la homofobia, la lesbofobia, la bifobia, o la transfobia,
La distinción para los centros educativos o docentes será por sus acciones, actividades, programas, planes, reglamentos o cualquier buena práctica favorable a los derechos humanos de las personas LGBTI y de la sana convivencia.
Lo estudiantes recibirán como premios un “un reconocimiento público, la exhibición de la obra en redes sociales y festivales de Cine LGBTI y una Tablet”. Para las instituciones educativas o docentes los premios serán “un lote de materiales audiovisuales, electrónicos o académicos, el reconocimiento público y el respaldo escrito de la RIE enviado al Ministerio de Educación” respectivo.
Las postulaciones pueden efectuarse al correo info@educacionlgbti.org y en el caso de Chile además a la sede del Movilh, ubicada en Coquimbo, 1410, Santiago.
Antes de la postulación, es una exigencia leer las bases las cuales pueden conocerse aquí.
“Estamos muy felices de que por primera vez se vayan a distinguir en las buenas prácticas en materia del combate a la homofobia y la transfobia en las escuelas. Con la distinción a las mejores prácticas por la inclusión y la igualdad, esperamos contribuir a generar climas protectores de la dignidad de los estudiantes y docentes LGBTI”, sostuvo el dirigente del Movilh, Diego Ríos.
Primer libro Iberoamericano contra la homofobia y la transfobia en las Escuelas
Junto al concurso, fue lanzado hoy el libro “Sumando Libertades”, el primer texto iberoamericano para docentes de Iberoamérica que entrega herramientas y estrategias destinadas a la promoción de la igualdad y la no discriminación, resaltándose las experiencias y realidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El texto producido por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI, la cual integra el Movilh, aborda en 63 páginas los variados conceptos que involucran a la diversidad sexual y de género, la situación por país del acoso escolar por homofobia y transfobia, además de entregar recomendaciones para el trabajo en las aulas y para atender al alumnado LGBTI. De igual manera, la publicación hace un catastro de los principales libros y guías sobre la materia que existen hasta hoy en Iberoamericana.
“Es una publicación muy completa que cuenta con versiones impresa y electrónica. El libro es el resultado de un trabajo entre personas y expertos en educación de todos los países involucrados, por lo cual esperamos sea de gran utilidad para los docentes”, dijo Ríos.
Por último, el concurso y el libro fueron acompañados del inicio de la Campaña “Cuento Contigo”, cuyo principal soporte es un videoclips que relata los acosos contra los estudiantes o docentes LGBTI, pero en especial los cambios a favor de la igualdad que pueden realizarse en las escuelas.
Producido por la RIE, el video será difundido por el Movilh en redes sociales, así como “en todos los colegios y liceos que visitamos frecuentemente y que nos piden charlas o capacitaciones. Pensamos trabajarlo como karaoke”. El video puede verse aquí:
La RIE es integrada por Colombia Diversa, Fundación Triángulo, el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Llámale H y el Movilh.
Comentarios desactivados en Denuncian despidos improcedentes a empleados que son portadores del VIH en Paraguay
Cuatro personas portadoras del VIH han sido despedidas después de que las empresas les hicieran «controles de rutina» en los que les hacen la prueba del VIH sin su conocimiento ni su consentimiento, según denuncia el Centro de Denuncias de VIH/sida en Paraguay.
El coordinador del Centro de Denuncias de VIH/sida y Derechos Humanos de Paraguay, Francisco Benítez Añazco, denuncia que en el período de enero a marzo de este mismo año se han registrado cuatro denuncias contra grandes empresas y particulares por despidos improcedentes a personas que son portadoras del VIH. « Las denuncias se refieren al estado serológico de las personas. Las empresas siguen violando la voluntariedad y confidencialidad», declara Benítez, quien sostiene que se trata de una práctica reiterativa desde 2014, que se habría incrementado en este año al haberse denunciado 4 en sólo tres meses, cuando el año pasado se registraron únicamente 6 casos en 12 meses.
Centro de Denuncias de VIH/SIDA y DDHH Facebook – Foto: Uso permitido
«A ninguna persona que vive con VIH se le puede negar el derecho a un trabajo. En primer lugar, el VIH no incapacita a las personas para el ejercicio de cualquier puesto laboral y no representa un peligro para nadie», declara Benítez, explicando que en Paraguay la Ley 3940/09 protege al trabajador mediante la prohibición de exigirle la prueba de VIH tanto para ser contratados, como para garantizar su permanencia en el puesto laboral. Lo que algunas empresas parecen estar haciendo es someter a sus empleados a la prueba del VIH sin su conocimiento ni su consentimiento y en la creencia de que se trata de «controles de rutina», lo cuál es igualmente un procedimiento ilegal. «Aprovechan eso para realizarlo, sin el conocimiento del empleado y por lo tanto sin el consentimiento», explica Benítez.
Establecimientos y empresas como Hotel Borboun, Supermercado Los Jardines, Retail, Cavalaro SACI, Personal, Tigo, Supermercado Stock, Casa Paraná, Il Mangiare, Frigorífico Concepción, Policlínico Naval, Harinero, Brau Medical Paraguay S.A., Cinteplast Argentina, Cercepar, Farmacenter, Jobs, Copetín Toño, Agua Mineral Doña Teresa, McDonalds, o el Hotel Sheraton son algunas de las empresas que desde 2012 han sido denunciadas por discriminación laboral y que se exponen a multas o incluso el cierre definitivo de su actividad. En el primer trimestre de 2017 el Centro de Denuncias del VIH/SIDA y Derechos Humanos, informó que de 74 denuncias que recibieron, 44 pertenecen a personas que viven con VIH, de los cuales, cuatro están relacionados con despidos laborales al tener conocimiento de su estado serológico.
Comentarios desactivados en #CuentoContigo, campaña contra el acoso escolar homofóbico y transfóbico en España y América Latina
Según cifras de la UNESCO, al menos el 40 % de homosexuales y el 65 % de transexuales de América Latina han sufrido de acoso por dichas causas en el ámbito escolar.
La escuela, un espacio de formación humana, sonrisas y juego es un infierno para millones de niños y niñas iberoamericanos que a diario sufren de burlas, insultos, en general, todo tipo de violencia por homofobia y transfobia.
Según cifras de la UNESCO, al menos el 40 % de homosexuales y el 65 % de transexuales de América Latina han sufrido de acoso por dichas causas en el ámbito escolar y en España, según el Instituto de la Juventud, 3 de cada 4 jóvenes ha presenciado agresiones homofóbicas o transfóbicas en sus centros educativos, lo que trae consecuencias nefastas para los afectados: decae el rendimiento académico, aumenta el ausentismo y las posibilidades de abandono escolar, genera sufrimiento, aislamiento, miedo y aumenta el riesgo de suicidio.
Debido a esta realidad y a la urgencia de transformarla en la región, la Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE-LGBTI, formada por cinco organizaciones que trabajan en favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), ha lanzado la campaña #CuentoContigo, que busca llamar la atención sobre el acoso a menores por razones relacionadas con la orientación sexual e identidad de género en las escuelas y orientar acerca de las actuaciones necesarias a desarrollar en los espacios educativos para erradicar este problema a profesorado, alumnado y personas en general, por medio de una guía titulada Sumando Libertades.
La guía puede descargarse gratuitamente a través de la web http://educacionlgbti.org/ y es la primera surgida desde la sociedad civil que aborda a nivel regional la violencia contra la diversidad sexual y de género en las aulas iberoamericanas (de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y que, más importante aún, dirige en estrategias y contenidos promotores de la igualdad y la no discriminación en el ambiente escolar.
Para Silvia Tostado, técnica del área de Cooperación de Triángulo Extremadura ha sido un reto abordar la realidad de las violencias que se sufren por razón de orientación sexual y de género en las escuelas desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo y con una mirada global que nos permite desarrollar intervenciones de mayor impacto.
Para José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, “este trabajo es la mejor respuesta que podemos dar a aquellas posiciones que pretenden cuestionar la necesidad de abordar la diversidad en los centros educativos de forma urgente” teniendo en cuenta que mientras haya personas que sufran acoso por ser LGBT o cuestionar las normas de género hay que trabajar para exigir que se cumplan los derechos más elementales de las personas, en cualquier lugar del mundo.
Como parte de la campaña, también se ha creado una composición musical y un videoclip para difundir la necesidad de aunar esfuerzos por parte de todas y todos, con el objetivo de convertir las escuelas en espacios seguros y respetuosos con la diversidad.
Este video puede verse y compartirse mediante las páginas de Facebook de las cinco organizaciones que forman la RIE-LGBTI: Promsex (Perú), MOVILH (Chile), Colombia Diversa (Colombia), Llamale H (Uruguay) y Fundación Triángulo (España). Las personas que quieran sumarse a la campaña y su conversación, pueden utilizar el hashtag #CuentoContigo en sus redes sociales.
La guía, titulada ‘Sumando libertades‘, refleja la situación del acoso escolar por homofobia en Iberoamérica con datos de España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, elaborados por la Unesco y por las cinco organizaciones que componen la RIE-LGBT.
El documento resaltó que el 80 % del alumnado de España escuchó insultos motivados por orientación sexual o identidad de género, mientras que el 77 % de los alumnos chilenos afirmaron que en sus clases de educación sexual nunca se abordó la diversidad sexual.
El estudio, parte de la campaña “Cuenta conmigo“, también destacó que el 70 % de los casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios de Bolivia fue ejercido por los profesores, y el 30 % restante por el alumnado.
La guía recopila además las principales normas legales aprobadas en cada país a favor de los derechos para el colectivo LGBT y también incluye un conjunto de centros e instituciones a los que recurrir en caso de ser víctima de acoso homofóbico en las escuelas.
El documento puede ser descargado gratuitamente en el sitio web de la RIE-LGBT, integrada por la Fundación Triángulo, de España; Colombia Diversa, la chilena MOVILH, la uruguaya Llamale H y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos sexuales y Reproductivos de Perú (Promsex).
La activista Silvia Tostado, de la Fundación Triángulo, indicó que la violencia y la discriminación contra personas LGBTI es una realidad en las escuelas de Iberoamérica que colisiona con la universalidad de los derechos humanos y tiene efectos negativos tanto a nivel individual como al conjunto de la sociedad. “La realidad de la región es diversa frente a la normativa. Es cierto que hay países que cuentan con entidades y leyes específicas que abordan la diversidad, pero la situación se iguala si nos desplazamos al día a día de los centros educativos”, comentó.
El coordinador en Perú del proyecto Educando con Inclusión de la RIE-LGBTI, Alberto Hidalgo, comentó a Efe que la guía es un documento “bastante integral y completo, con mucha información útil” para trabajar la reducción del acoso sexual en las escuelas. Hidalgo deseó que la información recogida en el documento “alimente esa corriente que defiende la presencia en la educación de los derechos humanos y la igualdad de género y oportunidades entre hombres y mujeres“. Consideró además que contribuirá a reforzar los nuevos contenidos escolares aprobados por el Ministerio de Educación de Perú para el próximo año, criticados por un grupo de organizaciones religiosas y conservadoras por incluir temas de equidad de género y diversidad sexual.
Los promotores de la guía difundirán el documento en su versión digital por escuelas de la región y entregarán versiones impresas para aquellos centros educativos con peor acceso a Internet.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes