Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Papa Francisco’

Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

IMG_9973Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J. / subsecretaria del Sínodo,

10 de febrero de 2025

El reciente Sínodo sobre la Sinodalidad presenta una visión de la iglesia definida por la escucha mutua, el diálogo y el discernimiento que podría abrir nuevos caminos para un ministerio y una difusión más inclusivos. El objetivo de la conversión sinodal es una renovación espiritual y eclesial para dar más frutos en la misión y, a su vez, amar y servir mejor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Es decir, todos ellos. “Todos, todos, todos”, “nadie queda excluido”, como tantas veces nos repite el Papa Francisco.

Si bien los documentos sinodales no abordan específicamente el ministerio LGBTQ, su visión de una iglesia que escucha, dialoga y discierne proporciona principios para desarrollar enfoques pastorales más inclusivos. Es significativo que el Sínodo haya reconocido la necesidad de escuchar a quienes han sentido el dolor de sentirse “excluidos o juzgados a causa de su estado civil, identidad o sexualidad” (n. 50). El énfasis del documento en la dignidad humana, las relaciones auténticas, el discernimiento comunitario y la conversión continua también ofrece un marco para un ministerio que genuinamente acoge y acompaña a las personas LGBTQ mientras permanece arraigado en la fe y la tradición católicas.

El énfasis sinodal en la conversión —relacional, estructural y eclesial— apunta hacia una transformación necesaria en el modo en que la iglesia aborda el ministerio y la extensión. Esto incluye examinar dónde las prácticas actuales pueden crear barreras o causar daño. Como afirma el documento, «escuchar a quienes sufren exclusión y marginación fortalece la conciencia de la Iglesia de que hacerse cargo del peso de las relaciones heridas es parte de su misión» (n. 56). La sinodalidad «exige arrepentimiento y conversión» (n. 6); Es un camino de reconciliación.

Diálogo y dignidad: principios clave para el ministerio

Varios elementos clave de la sinodalidad destacados en el documento final son particularmente relevantes para fomentar una Iglesia más acogedora para todos, especialmente para los marginados. En el corazón de la dinámica sinodal está la centralidad del bautismo, que nos une como miembros del cuerpo de Cristo: «No hay nada más alto que esta dignidad bautismal» (n. 22). Así pues, en una iglesia sinodal, es decir, una iglesia relacional, “nadie debe ser excluido”. El camino sinodal subraya también la importancia de reconocer y acoger los dones de todos los bautizados.

Esta comprensión de la dignidad conduce a una visión de la iglesia como fundamentalmente relacional. Como afirma el documento final, “lo que emergió a lo largo de todo el camino sinodal… fue el llamado a una Iglesia con mayor capacidad de cultivar relaciones: con el Señor, entre hombres y mujeres, en la familia, en la comunidad local, entre grupos sociales y religiones, con toda la creación” (n. 50). El enfoque del Sínodo en las relaciones auténticas y la dignidad humana proporciona una base para el encuentro y el diálogo genuinos en un espíritu de reciprocidad.

El compromiso del Sínodo de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

En una Iglesia sinodal, cada uno tiene algo que dar y algo que recibir. Como afirma el documento, «en la comunidad cristiana todos los bautizados se enriquecen con dones que pueden compartir, cada uno según su vocación y estilo o condición de vida» (n. 57). Este principio exige acoger las contribuciones de los católicos LGBTQ a la vida y la misión de la Iglesia.

El documento también subraya que la sinodalidad exige “escuchar atenta y respetuosamente la voz de cada persona” (n. 84) y enfatiza el llamado de la Iglesia a “reconstruir la vida comunitaria, poner rostro a las entidades sin rostro y fortalecer las relaciones” (n. 111). Este compromiso de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

Creatividad misionera” con católicos LGBTQ

Un principio sinodal clave es reconocer que la unidad no requiere uniformidad. Como señala el documento, «la unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino mezcla orgánica de legítimas diversidades» (n. 39). Esta comprensión crea espacio para enfoques culturales y pastorales que responden a diferentes contextos manteniendo la comunión. El camino sinodal exige “creatividad misionera” para desarrollar “nuevas formas de acción pastoral y procesos concretos de atención” (n. 111).

Una comprensión sinodal del ministerio vivido es aquella en la que caminamos junto a aquellos a quienes ministramos, permaneciendo abiertos a escucharlos y aprender de ellos, y fomentando la cercanía, la mutualidad y la amistad. El ministro no está por encima ni separado del pueblo, sino que es un compañero de camino, como Jesús en el camino de Emaús.

Se destaca la formación como crucial para desarrollar la capacidad de diálogo, discernimiento y ministerio inclusivo que exige un ministerio vivido de esa manera. El Sínodo pide una formación “integral, permanente y compartida” que abarque “todas las dimensiones de la persona humana (intelectual, afectiva, relacional y espiritual)” (n. 143). Este tipo de formación podría ayudar a desarrollar las habilidades pastorales y la sensibilidad necesarias para un ministerio LGBTQ eficaz.

El desarrollo de enfoques pastorales debe incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de quienes participan en el ministerio con ellas.

El llamado del documento a la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación regular de las prácticas pastorales (núms. 99-100) proporciona un marco para evaluar si los esfuerzos del ministerio realmente sirven a su propósito previsto de compartir el amor de Dios y edificar la comunidad. Esto incluye seguir rindiendo cuentas a quienes reciben el servicio y aprender de sus experiencias, basándose en la visión dialógica que articula el documento final. Experimentamos que nuestra diversidad es una riqueza que amplía nuestras perspectivas.

Es importante destacar que la sinodalidad exige procesos de discernimiento comunitario que impliquen “la participación más amplia posible” (n. 82). Esto sugiere que el desarrollo de enfoques pastorales debería incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de aquellos que participan en el ministerio con ellas.

El énfasis del documento en la “voz profética” de la sinodalidad que desafía el “individualismo cultural” y promueve el “cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común” (n.º 48) apunta hacia la construcción de comunidades genuinamente inclusivas. Esto incluye abordar el aislamiento y la marginación mediante prácticas concretas de acogida y pertenencia. El método sinodal de la Conversación en el Espíritu se ha experimentado como una herramienta fructífera para incluir todas las voces y fomentar la comunión.

El futuro de una iglesia sinodal

Avanzar en este camino requerirá paciencia, humildad y confianza en la guía del Espíritu Santo. Como nos recuerda el Sínodo, las prácticas auténticas de sinodalidad permiten a los cristianos ofrecer «una contribución distintiva a la búsqueda de respuestas a los numerosos desafíos que afrontan nuestras sociedades contemporáneas en la construcción del bien común» (n. 47). Una de esas contribuciones podría ser un ministerio más inclusivo, diseñado según principios sinodales.

La implementación de estos principios sinodales en el ministerio católico exigirá un compromiso sostenido, formación y voluntad de participar en conversaciones a veces difíciles. Sin embargo, el camino sinodal ofrece esperanza para desarrollar enfoques ministeriales que encarnen más plenamente la misión de la Iglesia de ser “el sacramento de la unión del género humano con Dios” (n. 56), una unión que no excluye a nadie del amor de Dios ni del cuidado de la comunidad.

Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Nathalie Becquart, X.M.C.J., es subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Designada para este cargo por el Papa Francisco en 2021, es la primera mujer en ocupar este cargo y la primera en votar en un sínodo.

Todos los artículos de Sor Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Outreach es parte de America Media. Para apoyar a Outreach puedes hacer una donación o suscribirte a América.

Fuente Outreach

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , ,

Oremos por la salud del Papa Francisco

Miércoles, 19 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Oremos por la salud del Papa Francisco

IMG_0034

Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, 
y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados.
(Sant 5, 15)

Ante las noticias que la Sala de Prensa del Vaticano va transmitiendo día a día, nos unimos a los hermanos, hermanas y hermanes católicos y a toda persona de buena voluntad, en la oración por la salud del obispo de Roma, cabeza de la Iglesia Católica Romana.

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha concluido cada discurso con una petición: “Por favor, no se olviden de rezar por mí, no contra mí”. A veces añade: “Este trabajo no es fácil”. Otras veces dice: “Si no son de rezar, manden buenas vibras”. Hoy honramos sus peticiones.

Dios todopoderoso y eterno, salud de los que creen en ti;
escucha las súplicas que te dirigimos
en favor de tu hijo Francisco
y, con el auxilio de tu misericordia, devuélvele la salud,
para que puedan darte gracias y alabarte en tu Iglesia plural y diversa.
Amén

***

Iglesia Católica , ,

El Papa Francisco no vetará la elección de Trump de embajador ante la Santa Sede

Miércoles, 12 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El Papa Francisco no vetará la elección de Trump de embajador ante la Santa Sede

cst.brightspotcdnBrian Burch

El Papa Francisco no vetará la designación de Donald Trump para convertirse en el próximo embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, informa Reuters, citando a dos altos funcionarios del Vaticano.

Esta noticia llega a pesar del hecho de que el Papa Francisco ha expresado sus dudas sobre las posiciones de Brian Burch en varios temas. Burch es el presidente de CatholicVote, un grupo de defensa de derecha que tiene fuertes posiciones anti-LGBTQ+. CatholicVote es un grupo de defensa política conservador que respaldó a Trump y gastó más de $ 10 millones en anuncios en la campaña de 2024.

Los dos funcionarios del Vaticano, hablando anónimamente para proporcionar antecedentes, dijeron que el asunto todavía estaba en discusión y que Francisco quería evitar una pelea diplomática, especialmente porque el pontífice podría tener que nombrar un nuevo embajador de la Santa Sede en los EE. UU. durante el mandato de Trump.

El papa Francisco felicitó a Trump por su toma de posesión, pero también calificó de “vergüenza” los planes de deportación de Trump.

Burch ha criticado abiertamente al papa Francisco en las redes sociales, escribiendo en X: “Basta con decir que las acciones de @Pontifex  contra sus críticos, junto con el apoyo progresista católico, solo han reivindicado a quienes advirtieron que la “sinodalidad” era simplemente una artimaña. ¿Es así como se ve caminar en el Espíritu?”. Además, ha compartido escritos de clérigos de derecha que critican al papa Francisco.

En 2023, Burch apareció en Newsmax, un canal ultraconservador, para condenar la decisión del papa de permitir bendiciones para personas en relaciones del mismo sexo.

Burch también ha dicho que el próximo papa debería aclarar” la postura de la iglesia sobre la sexualidad humana, prediciendo que Francisco no estaría en el cargo por mucho más tiempo. Además, dijo que el Papa Francisco sigue un “patrón de venganza”, después de que en 2023 se destituyera a un obispo católico de Texas debido a que el obispo publicó teorías conspirativas en las redes sociales y criticó las políticas y enseñanzas de la Iglesia.

nuevo-embajador-familia_2736036370_17472923_660x371

El nuevo embajador, con su familia CatholicVote

Steven Millies, profesor de teología pública y director del Centro Bernardin de la Unión Teológica Católica de Chicago, dijo al National Catholic Reporter: “Burch es un agitador, sobre todo, lo opuesto a un diplomático”, y añadió que “se avecinan tiempos difíciles para las relaciones entre Estados Unidos y el Vaticano”.

Dos ex embajadores estadounidenses en el Vaticano tenían dudas similares sobre el nombramiento. Ken Hackett, que se desempeñó como embajador del presidente Barack Obama entre 2013 y 2017, dijo al National Catholic Reporter: “La gente del Vaticano lee las noticias. No les gusta que los menosprecien ni que digan cosas negativas sobre ellos o sobre el Santo Padre”.

De manera similar, Francis Rooney, embajador del presidente George W. Bush entre 2005 y 2008, dijo que el Vaticano es cauteloso a la hora de interactuar demasiado con los críticos del Papa: “Si la situación se calienta demasiado en algunos de estos temas públicamente, eso sin duda hará que (los funcionarios del Vaticano) se retraigan. La única persona con la que no se van a enojar es el Papa”.

El padre Thomas Reese, un observador experimentado del Vaticano, dijo que el papel de Burch es ser “un cabildero del gobierno de Estados Unidos en el Vaticano”, pero también agregó que “un cabildero que es desagradable no va a lograr mucho”.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 4 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General , , , , , , , , ,

La caída de Cipriani, el cardenal del Opus Dei acusado de abusos que convirtió a Perú en el laboratorio de la Iglesia ultra

Viernes, 7 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La caída de Cipriani, el cardenal del Opus Dei acusado de abusos que convirtió a Perú en el laboratorio de la Iglesia ultra

IMG_9770Nos alegramos de la caída de esta bestia parda que nos humilló y persiguió… Bien conocido en esta web por su LGTBIfobia militante.

El Vaticano confirma las sanciones impuestas contra el arzobispo emérito de Lima, quien niega las acusaciones pese a que ha sido sancionado por pederastia y arremete contra Roma; mientras, el Papa ultima la disolución del Sodalicio.

El Sodalicio concluye su Asamblea General aceptando “con docilidad” su disolución y pidiendo perdón a las víctimas. A falta del decreto oficial de la Santa Sede, se ponen fin a 54 años de infamias

Jesús Bastante.

Durante décadas, especialmente a lo largo del pontificado de Juan Pablo II, fue una de las cunas de la Iglesia ultra en Latinoamérica. Capitaneada por el todopoderoso Juan Luis Cipriani, el primer cardenal en la historia del Opus Dei, la Iglesia peruana se convirtió, junto la mexicana, en el epicentro de la restauración neocatólica.

Perú, como antes lo fue México, protagonizó el matrimonio entre los poderes neoconservadores en el mundo de la política, la empresa, la judicatura y la religión. Lo hizo ocultando abusos, aupando el crecimiento de organizaciones radicales como el Sodalicio de la Vida Cristiana o el Instituto del Verbo Encarnado (el primero está a punto de ser disuelto, el segundo ha sido intervenido por Roma) y arremetiendo, hasta casi la extinción, contra la Teología de la Liberación, fundada también en Perú por el teólogo Gustavo Gutiérrez, recientemente fallecido.

Todo ello con el aval del Opus Dei, que todavía hoy ejerce una suerte de primado político en Lima a través de la figura del alcalde, Rafael López Aliaga, miembro también de la Obra y que este mismo mes de enero otorgó a Cipriani la Medalla Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz “por su incansable labor pastoral, académica y eclesiástica”. Fue justo antes de recibir a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Durante el mandato de Cipriani, tanto el Opus como el Sodalicio camparon a sus anchas en el país. La alianza entre Cipriani y Luis Fernandi Figari (fundador del Sodalicio) fue estrecha durante décadas. Ídolos que resultaron tener pies de barro, como se ha demostrado en el caso de Figari quien, como Marcial Maciel y la Legión de Cristo que fundó, utilizó la obra –y el apoyo cerrado de la institución– para convertirse en un depredador sexual y tejer una red de negocios prácticamente infinita.

Negocios de mil millones

Según los investigadores Paola Ugaz o Pedro Salinas, los negocios del Sodalicio –que arrancaron con la cesión de muchos cementerios a lo largo del país– superan los mil millones de dólares. Un dinero que el delegado papal para la disolución del Sodalicio, el español Jordi Bertomeu, tiene el encargo de utilizar para, entre otras cosas, poder indemnizar a cientos de víctimas. En un gesto simbólico, el primer denunciante de Figari fue recibido la pasada semana por el Papa Francisco en el Vaticano, confirmándole la disolución de la organización y la ayuda total para los supervivientes. En los mismos salones vaticanos que ocuparon a sus anchas Figari o Maciel, otro Papa acogía a sus víctimas.

Poco después de cumplir los 75 años, el Papa fulminaba a Cipriani como arzobispo de Lima. En 2019, tras unas denuncias por abusos sexuales supuestamente acaecidas en 1983, el Papa Francisco “impuso al cardenal un precepto penal con ciertas medidas disciplinarias”, tal y como reveló este fin de semana El País y confirmó el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. Entre las medidas impuestas estaban no utilizar las insignias cardenalicias, reducir su presencia pública o viajar a Perú.

Pese a ello, Cipriani –que reside en Madrid desde entonces– ha viajado en varias ocasiones al país latinoamericano, la última de ellas para recibir un galardón de manos del alcalde López Aliaga. El purpurado negó las acusaciones. “Quiero aclarar que los hechos que describen son totalmente falsos. No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente ni en 1983 ni antes ni después”, afirmó, y llegó a decir que fue rehabilitado por Roma en 2020. Sin embargo, tal y como aclaró la Santa Sede, dichas medidas “siguen vigentes”.

El velo de silencio sobre Cipriani comenzó entonces a resquebrajarse. La puntilla se la dio su sucesor en Lima, Carlos Castillo, a quien Francisco designó cardenal en el último consistorio, y que es uno de los pocos prelados peruanos que ha defendido a las víctimas del Sodalicio frente a la protección de la mayor parte de la Conferencia Episcopal del país. En una carta abierta a los fieles, Castillo fue tajante con el caso Cipriani: “En los últimos meses, luego de serias y precisas investigaciones, existen personas e instituciones que se niegan a reconocer la verdad de los hechos y las decisiones tomadas por la Santa Sede. Convocamos a todos a entrar en razón mediante un camino de conversión que implique abandonar las vanas justificaciones, el empecinamiento y el rechazo a la verdad”.

Sostiene Castillo en su misiva: “Lo declarado oficialmente por la Santa Sede hace unos días nos remite, ante todo, al inmenso dolor y al sufrimiento que experimentan las víctimas de todo tipo de abuso dentro de nuestra Iglesia y en la sociedad”. Un sufrimiento que “desgarra nuestro espíritu, nos interpela profundamente y nos compromete solidariamente con ellas”, se lee.

Todo ser humano ultrajado es un clamor de Dios”, añade Castillo, quien invita a “esforzarnos personal y eclesialmente en acoger y acompañar, así como detener y sancionar las agresiones, usando los medios adecuados y justos, y comprometernos en su protección, defensa, restablecimiento y reparación”.

Tras el cardenal de Lima, el episcopado de Perú, tradicionalmente refractario a reconocer el sufrimiento de las víctimas (que consideran que sólo cinco prelados de los 54 que forman parte de la Conferencia Episcopal han hecho algo para frenar los abusos del Sodalicio en el país), admitió que en el caso de Cipriani “se comprobó la veracidad de los hechos”.  

“Nos sentimos apenados al conocer las recientes noticias acerca del Cardenal Cipriani”, arranca la nota, en la que los obispos lamentanel dolor sufrido por la víctima de abusos y por la comunidad eclesial”, y piden “a todo el Pueblo de Dios que respete la voluntad de la víctima de permanecer en el anonimato”.

“Reafirmamos nuestra cercanía a todas las víctimas de cualquier tipo de abuso”, constatan los obispos del país, que reconocen “la sabia decisión del Santo Padre, al unir en ella la justicia y la misericordia, de aceptar que deje el Ministerio Episcopal del Arzobispo Emérito de Lima al cumplir los 75 años, y de imponerle algunas limitaciones ministeriales”. “Pedimos a todo el Pueblo de Dios que ofrezca oraciones por el denunciante, por el Cardenal Juan Luis Cipriani y por la Iglesia para que sea espacio seguro, donde vivir la reconciliación”, finaliza el escrito.

La reacción de Cipriani no se hizo esperar. “Sorpresa y dolor”, aseguró en una nueva carta, en la que denunció “la injusticia con la que dan por ciertos unos hechos no probados sobre mi persona”.

 “Se han dejado confundir en esta campaña de intento de acoso y destrucción de mi dignidad y mi honor”, asegura Cipriani. E insiste, frente a lo dicho con anterioridad, en que ha “aceptado unas medidas preventivas ante la acusación recibida hasta que se aclarara la verdad, a pesar de que tengan su origen en una acusación falsa”, de la que no se ha podido defender, según asegura. Desde Madrid –la Archidiócesis dice desconocer en qué lugar reside el purpurado–, un Cipriani herido prepara su defensa.

Fuente elDiario.es

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recuerdan en su centenario al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Extraordinario ser humano”

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Recuerdan en su centenario al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Extraordinario ser humano”

463D569B-AE6E-46CC-8B75-F8084C514CFC

Un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles”, dijo Mejía Godoy 

Escritores y músicos latinoamericanos recordaron este lunes, 20 de enero, en ocasión del centenario de su nacimiento, al fallecido teólogo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020), una figura que fue «un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles», según lo describió su compatriota y trovador Luis Enrique Mejía Godoy

El poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución

Escritores y músicos latinoamericanos recordaron el pasado lunes, 20 de enero, en ocasión del centenario de su nacimiento, al fallecido teólogo y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020), una figura que fue «un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles», según lo describió su compatriota y trovador Luis Enrique Mejía Godoy.

En Nicaragua, sin embargo, el Gobierno que preside Daniel Ortega junto a su esposa, Rosario Murillo, no realizó actos conmemorativos por la memoria de Cardenal, quien pasó de ser el símbolo de la revolución sandinista a ser un «perseguido político», como él mismo se declaró en vida.

«Hoy celebramos el centenario de Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense. Extraordinario ser humano con quien tuve el privilegio de trabajar en el Ministerio de Cultura de Nicaragua en los años 80», escribió Luis Enrique Mejía Godoy en sus redes sociales.

«Ernesto Cardenal ha sido un referente importante en mi creación artística con sus poemas, epigramas y salmos, y un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles y la lucha permanente hasta su muerte, contra la injusticia», destacó el trovador, que dedicó un poema y una canción a Cardenal.

«Poeta de las libertades»

38A63785-2500-4EC1-93C8-15AE4D7DD5CFEl poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución, recordó la página cultural mexicana Libros UNAM.

La escritora argentina Ana María Martínez afirmó en sus redes sociales que escritores de todo el mundo decidieron hacer un reconocimiento a la «palabra» de Ernesto Cardenal, «poeta de las libertades», recordándole a 100 años de su nacimiento con sus poesías o memorias.

«Me uno al concierto de voces del mundo que hoy celebran y rinden homenaje al gran poeta Ernesto Cardenal en el primer centenario de su natalicio», dijo el poeta nicaragüense Pablo Centeno-Gómez, que declamó el poema «Salmo1». Otro de los poemas más recordados fue !Al perderte yo a ti!, compartido por Martínez y el también argentino Felipe Pigna.

Poetas como los costarricenses Lenín Chacon Vargas y Carlos Caleros, el mexicano Hugo de Mendoza Gutiérrez, o el español Fernando Valverde, rindieron homenajes a Cardenal en sus redes sociales, donde lo elogiaron, lo describieron como un extraordinario ser humano, o bien recitaron sus poemas.

La Universidad de Huelva, en España, se unió a la conmemoración con una lectura poética de algunos de los escritos del poeta, quien, en 2012, fue nombrado Doctor Honoris Causa.

Murió como crítico de Ortega y Murillo

Siendo ministro de Cultura en el Gobierno revolucionario (marzo de 1983), Cardenal recibió la amonestación pública del papa Juan Pablo II, al visitar Nicaragua, por mezclar la religión con la revolución sandinista. Por su participación en aquel Gobierno, Juan Pablo II lo castigó «A divinis» en 1985, y fue indultado por el papa Francisco en 2019.

3BE96CB3-6B42-407E-A745-6C209F62AB12

Cardenal se enfrentó con el presidente Ortega y la esposa de éste, la vicepresidenta Rosario Murillo, en los últimos años de su vida.

Poeta, sacerdote, teólogo, político…

El poeta, que participó en la lucha contra la dictadura de la familia Somoza desde muy joven y fue militante hasta 1995 del FSLN, en el poder desde enero de 2007, sostenía que el Gobierno de Ortega «no es de izquierda, ni sandinista, ni revolucionario, sino simplemente es una dictadura familiar» como la que derrocaron.

Reconocido por su poesía y su voz dentro de la Teología de la Liberación, consideraba que Nicaragua estaba gobernada por un «régimen fascista» y él mismo, en carne propia, sufrió agresiones del Gobierno sandinista, que en 2020 declaró tres días de duelo nacional por la muerte del Premio Reina Sofía 2012 de Poesía Iberoamericana y dos veces nominado al Premio Nobel de Literatura (2005 y 2007).

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Dinero y cristianismo”, por Gabriel María Otalora

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Dinero y cristianismo”, por Gabriel María Otalora

Faith without works is dead (Lat. Fides sine operibus mortua est). Crucifixion of Jesus Christ against money coins background. Concept of charity, resources and opportunities for material assistance.

De su blog Punto de Encuentro:

Adam Smith (s. XVIII) pretendía explicar la realidad sin juicios de valor, lo cual parece imposible. A la vez, consideraba que la economía es un campo autónomo, al margen de otras esferas de la sociedad y de las aportaciones de la ética. Y esto es todavía menos posible. Para otros, como el profesor Duncan K. Foley, la economía más bien parece una teoría que una ciencia deductiva e inductiva. El gran problema, me parece, es que no hay una regla consensuada sobre los dogmas de la economía para todos, cuyas consecuencias afectan también a todos.

Así las cosas, vemos las dificultades para que lo económico pueda alcanzar un resultado socialmente beneficioso de la mano de la política, que es donde la búsqueda del interés humano es moralmente problemática porque debe ser compartida con otros fines e intereses. Es lo que ocurre cuando se produce la separación entre el ámbito económico y la política, el conflicto social y los valores éticos, y que es el objetivo de la actual estrategia neoliberal globalizada. De esta manera, se desliga la obligación de sopesar lo bueno y lo perjudicial, haciendo superflua la valoración moral de las decisiones económico financieras.

Lo que subyace aquí es la sacralización del libre mercado, junto a las ganas que tienen algunos de frenar como sea la intervención del Estado en los impuestos y regulaciones y en el control de precios, buscando revertir la provisión pública de los servicios solidarios asociados al Estado del Bienestar.

Parece evidente que hay caminos mejores para transitar entre el colectivismo sin fisuras y el modelo ultra liberal, cada vez más extendido. La socialdemocracia demuestra que se puede convivir en el libre mercado salvaguardando derechos fundamentales individuales y colectivos. Algunos economistas cristianos ya han intentando incluir en el pensamiento económico consideraciones éticas que dan un paso más hacia valores como la dignidad humana, la fraternidad, la reciprocidad, el compromiso con los pobres, etc. Esto sería un estilo que ya aparece en las primeras comunidades cristianas. El teólogo Alejandro de Hales y después san Buenaventura reflexionaron sobre los principios del cristianismo desde la visión económica solidaria -fraternal- de la tradición franciscana en el Medioevo. Ambos son considerados fundadores de la Escuela franciscana de la Universidad de París.

Además, franciscanos como Bernardino de Siena -entre otros- negaron que el valor de una mercancía sea el precio por el que se puede vender por lo que supone de poder sobre quienes sufren necesidades básicas careciendo de recursos. Por su parte, Francisco de Asís entendía el trabajo así: “Los que no saben, que aprendan, no por la codicia de recibir el precio del trabajo, sino por el ejemplo y para rechazar la ociosidad”. Por último, Antonio Genovesi (s. XVIII), a partir de la tradición franciscana, consideraba el mercado como una institución que ha de enmarcarse en la promoción del bien del otro y la confianza (philia y fides).

Por no repetir lo que el propio Jesús de Nazaret dijo sobre el mal uso del dinero, bien diferente a la noción de Adam Smith y la de quienes le han superado ampliamente por la derecha, llegando mucho más lejos del “beneficio mutuo” o gano-ganas individual típico de Smith. Lo específicamente cristiano es ofertable porque va más allá de lo que exige el enfoque ético de mínimos, por encima de la lógica de la utilidad se superpone la solidaridad fraterna en el ámbito económico, articulando lo personal y lo comunitario en las relaciones.

Se comprende, pues, la pretensión de los poderes económicos y financieros de minimizar lo que entienden como intromisiones morales al acaparamiento codicioso, cada vez más indisimulado, que abusa de los instrumentos económicos en beneficio de una minoría. Se busca maximizar el bienestar individual sin ninguna discusión ética previa, como si el campo económico financiero no tuviese una vertiente moral y social. Es una pena lo desapercibida que ha pasado la encíclica Cáritas in veritate, de Benedicto XVI, verdadero aldabonazo a la injusticia económica estructural que además aboga por la responsabilidad social de las empresas.

Lo cierto es que vamos en dirección contraria desde la perspectiva del bien común y la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Cuando las finanzas suponen un 60% frente al 40% de la economía productiva mundial, intuimos el problema de la primacía de los mercados especulativos. En la práctica no es sencillo el diálogo entre el poder del dinero y el cristianismo, ni siquiera en el terreno institucional eclesial tanto católico como protestante. Incluso algunos han leído al revés el Evangelio al afirmar que no existe una perspectiva propiamente cristiana de la economía. Ni siquiera se acuerdan de la Doctrina Social de la Iglesia (católica) a la hora de formular propuestas concretas.

Recuerdo la crisis de 2008 como especialmente durísima. Fue la crisis financiera mundial provocada por las hipotecas llamadas subprime que contagió a todo el sistema financiero estadounidense y después a todo el Planeta. Los analistas coinciden en que fue la mayor recesión económica desde la Gran Depresión de 1929. Entonces se destinó enormes cantidades de dinero público para salvar a las entidades financieras por sus comportamientos irresponsables, dignos del Código Penal.

Tal fue la sumisión a los mercados financieros a base de mentiras que un pequeño grupo de prestigiosos economistas franceses sacaron en 2010 un manifiesto ético denunciando algunas mentiras que titularon “Manifiesto de economistas aterrados”. A este breve texto con gran éxito editorial se adhirieron pronto otros tres mil profesionales denunciando las soluciones que proponían las políticas neoliberales demostrando con datos la falacia lo que proponían como solución a la crisis.

La vía comunista del colectivismo ha fracasado en todos los países en los que dicha ortodoxia ha sido puesta en marcha con graves consecuencias para la libertad y el bienestar de las personas. La vía neoliberal tampoco puede mantenerse en sus postulados teóricos de máximos cuando decide socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Ni siquiera es un modelo capaz de lograr el bienestar de todos sus administrados; no hay más que ver las bolsas de marginación en los países del Primer Mundo y las desigualdades que provoca el neocolonialismo en el Tercer y Cuarto Mundo. Por algo será que el Papa Francisco se ha atrevido a afirmar alto y claro que esta economía capitalista, mata (sic).

La socialdemocracia fue la “tercera vía” que hubiera podido equilibrar la realidad, pero el modelo imperante neoliberal se la comió con patatas fritas como modelo global a seguir. Es Francisco quien más pistas sensatas de convivencia justa está aportando al mundo. Pero le faltan seguidores, incluso entre sus propias filas…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva , , , , , , , , , , , , , , ,

MLK, Inauguración, Órdenes Ejecutivas, Jubileo: ¿Cómo puedo dejar de cantar?

Sábado, 25 de enero de 2025
Comentarios desactivados en MLK, Inauguración, Órdenes Ejecutivas, Jubileo: ¿Cómo puedo dejar de cantar?

IMG_9652La publicación de hoy es del colaborador invitado David Palmieri, profesor de teología y fundador de Without Exception, una red de base de educadores secundarios dedicados a discernir el arte del acompañamiento para estudiantes LGBTQ+ en escuelas secundarias católicas. Recibió el premio Lead, Learn, Proclaim de la Asociación Nacional de Educación Católica en 2021.

El Papa Francisco ha declarado 2025 como Año Jubilar de la Esperanza. Entonces, ¿cómo se ve la esperanza?

Esta semana celebramos el Día de Martin Luther King Jr. MLK compartió una visión de esperanza en su último discurso la noche antes de que lo mataran en abril de 1968. “Me gustaría vivir una vida larga”, dijo. “Solo quiero hacer la voluntad de Dios. Y Él me ha permitido subir a la montaña”.

Pero MLK sabía que estaba en peligro en Memphis. Reconoció las amenazas de muerte. Advirtió: “Puede que no llegue allí contigo. Pero quiero que sepan esta noche que nosotros, como pueblo, llegaremos a la tierra prometida”.

IMG_9651Rev. Martin Luther King; Papa Francisco

La esperanza inquebrantable de MLK hasta el último día de su vida me hace pensar en la Puerta Santa del Jubileo en la Basílica de San Pedro. Cuando el Papa Francisco abrió la puerta en la Misa de medianoche el día de Navidad, dijo durante su homilía: “Si Dios puede visitarnos, incluso cuando nuestros corazones parecen un humilde pesebre, podemos decir verdaderamente: la esperanza no ha muerto”.

La Puerta Santa, que representa a Jesús como “la puerta de las ovejas” (Juan 10:7-9), está formada por 16 paneles de bronce que cuentan la historia bíblica. El último panel tiene una inscripción en latín que cita a Jesús del Libro del Apocalipsis: “Estoy a la puerta y llamo” (3:20). Estas palabras son una invitación a una relación más profunda con el Buen Pastor. Cristo siempre está llamando, pidiéndonos que abramos la puerta y cenemos con él en el banquete.

IMG_9650El Papa Francisco abre la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro para el Año Jubilar 2025

MLK también estaba llamando a esa puerta desde la cima de la montaña. Pero nunca llegó a la mesa. Su voz fue silenciada por sus oponentes en lo que él sabía que eran los “días difíciles por delante”.

Para muchos en la comunidad LGBTQ+, los “días difíciles” comenzaron el lunes cuando celebramos el Día de la Inauguración. Esa noche, el nuevo presidente de los EE. UU. firmó una orden ejecutiva tituladaDefendiendo a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurando la verdad biológica al gobierno federal”, que niega la existencia de personas transgénero y no binarias.

Al escuchar esta noticia, es fácil desesperarse. ¿Cómo se ve la desesperación? Es lo opuesto a la esperanza. Es el sentimiento cuando la alegría se ahoga en aguas profundas. Este sentimiento se ilustra en el Salmo 88 cuando el autor lamenta: “Todas tus olas se estrellan contra mí … Por todos lados me rodean”. No hay ayuda, no hay felicidad. No hay esperanza. El salmo termina diciendo: “Mi único amigo es la oscuridad”.

Para las personas LGBTQ+, la desesperación puede parecerse a lo que un joven me envió por correo electrónico recientemente.Me aterrorizan los próximos cuatro años”, escribió. “Veo tanto odio tanto en los medios como en público”.

La conclusión fue dura: “Esto se siente como un puñetazo de Dios por el dolor que traerá a mi familia y amigos”.

Esta desesperación parece justificada dado el crecimiento de la legislación anti-LGBTQ+ en los Estados Unidos. Pero tales sentimientos se rinden ante el drama de la incertidumbre. El miedo anticipatorio puede conducir al caos espiritual. Corre el riesgo de desatarnos del ancla de la esperanza (Hebreos 6:19). En cambio, hagamos una pausa y vivamos el momento presente. “El mañana se ocupará de sí mismo”, dice Jesús (Mateo 6:34).

Cuando sienta que la esperanza está perdida, no se desespere. No está solo. Y es amado.

Incluso los discípulos más cercanos de Jesús lucharon con esto, así que estamos en buena compañía. Canalicemos el coraje de MLK para estar a la puerta y llamar. Si Cristo ha resucitado de entre los muertos, si él es nuestro gozo y nuestra salvación, entonces la esperanza no defraudará. Seguramente vendrá (Habacuc 2:3).

Y dado que Cristo es el Señor del cielo y la tierra, ¿cómo puedo dejar de cantar?

—David Palmieri, 22 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , ,

En su nuevo libro, el Papa Francisco repite su mensaje de bienvenida a las personas LGBTQ+

Viernes, 24 de enero de 2025
Comentarios desactivados en En su nuevo libro, el Papa Francisco repite su mensaje de bienvenida a las personas LGBTQ+

IMG_9528La portada del libro

El nuevo libro del Papa Francisco, Esperanza: La Autobiografía, publicado esta semana en Estados Unidos y en España el 14 de enero, aborda directamente el historial del pontífice en cuestiones LGBTQ+, informa America.

En Hope, el Santo Padre reafirma su apoyo a la Fiducia Supplicans, el documento del Vaticano de 2023 que permite las bendiciones pastorales de las personas en relaciones del mismo sexo, al afirmar una vez más:

Son las personas las que son bendecidas, no las relaciones. Surge del deseo de no atribuir una situación o una condición a toda la vida de quienes buscan ser iluminados y acompañados con una bendición. Agrega que “todos en la Iglesia están invitados, incluidas las personas divorciadas, incluidas las personas homosexuales, incluidas las personas transgénero”.

En alusión a la recepción hostil de Fiducia por parte de varios obispos de todo el mundo, Francisco repitió una frustración suya expresada con frecuencia: los católicos reservan una animosidad especial para los pecados sexuales, mientras que hipócritamente complacen a otros:

Es extraño que nadie se preocupe por la bendición de un empresario que explota a las personas, y esto es un pecado grave, o por alguien que contamina nuestra casa común, mientras que hay un escándalo público si el Papa bendice a una mujer divorciada o a un homosexual.

“La oposición a la apertura pastoral a menudo descubre estas hipocresías”.

El Santo Padre recordó a los fieles que efectivamente existe una “jerarquía”(art. 90) de verdades católicas, diciendo que “los pecados sexuales tienden a causar más protestas de algunas personas”, pero que “realmente no son los (pecados) más graves. Son pecados humanos, de la carne. Los más graves, por el contrario, son los pecados que tienen más ‘angelicidad’, que se visten de otro modo: el orgullo, el odio, la mentira, el fraude, el abuso de poder”.

Francisco también abordó su historial en materia de transexualidad, que algunos han calificado de ambivalente. Evita los tratamientos filosóficos del tema, como los contenidos en Dignitas Infinita, el documento vaticano de 2024 que condena la transición médica de género. En cambio, se orientó pastoralmente, compartiendo con los lectores su recuerdo de la “primera vez” que se encontró con católicos transexuales en el Vaticano:

Se fueron llorando, conmovidos porque les había tomado las manos, les había besado. Como si hubiera hecho algo excepcional por ellas. ¡Pero son hijas de Dios! Pueden recibir el bautismo en las mismas condiciones que los demás creyentes y pueden ejercer las responsabilidades de padrinos en las mismas condiciones que los demás, e igualmente ser testigos de un matrimonio. Ninguna disposición del derecho canónico lo prohíbe”.

Finalmente, sobre el tema de las relaciones entre personas del mismo sexo, el Papa Francisco escribió:

La homosexualidad no es un crimen, es un hecho humano. [Las personas LGBTQ+] no son ‘hijos de un dios menor’. Dios Padre los ama con el mismo amor incondicional, los ama como son y los acompaña de la misma manera que lo hace con todos nosotros: siendo cercano, misericordioso y tierno”.

También reiteró su mensaje general de que la iglesia debe acoger a todas las personas:

Todos están invitados. Todos. Y así: todos dentro. Buenos y malos, jóvenes y viejos, sanos y enfermos. Porque este es el plan del Señor.

“Es nuestra tarea como pastores tomar a los demás de la mano, acompañarlos, ayudarlos a discernir y no excluirlos. Y perdonar: tratar a los demás con la misma misericordia que el Señor nos reserva”.

IMG_9531

–Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 27 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , ,

Trump: “Fui salvado por Dios, que quiere que haga a América grande otra vez”

Miércoles, 22 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Trump: “Fui salvado por Dios, que quiere que haga a América grande otra vez”

IMG_9636La religión, muy presente  en la toma de posesión del presidente de EEUU

El republicano fue bendecido por tres clérigos: el presidente de la Universidad Yeshiva del norte de Manhattan, el rabino Ari Berman, el pastor evangélico Lorenzo Sewell y el sacerdote católico Frank Mann de Nueva York. Las oraciones al inicio de la inauguración estuvieron a cargo del pastor evangélico Franklin Graham y el cardenal neoyorquino Timothy Dolan

Han intentado acabar con mi libertad e incluso con mi vida. Hace unos meses una bala voló por mi oreja y creo que mi vida la preservo por una razón: Dios me ha permitido hacer de Estados Unidos un país grande de nuevo”

“No vamos a olvidar a nuestro país, no vamos a olvidar nuestra Constitución y tampoco vamos a olvidar a nuestro Dios

Dos Biblias (que no utilizó durante su juramento), tres clérigos y un constante uso de los términos ‘Dios‘ y ‘ReligiónDonald Trump, desde ayer presidente número 47 de EEUU, colocó su fe, aparentemente, en el centro de la toma de posesión en el Capitolio. “Fui salvado por Dios, que quiere que haga a América grande otra vez, llegó a decir en su discurso.

Nada más jurar su cargo, el republicano fue bendecido por tres clérigos: el presidente de la Universidad Yeshiva del norte de Manhattan, el rabino Ari Berman, el pastor evangélico Lorenzo Sewell y el sacerdote católico Frank Mann de Nueva York. Las oraciones al inicio de la inauguración estuvieron a cargo del pastor evangélico Franklin Graham y el cardenal neoyorquino Timothy Dolan, quien leyó el libro de la Sabiduría y concluyó rogando “Por favor Dios, bendice a EU, puedes entender nuestros problemas

Antes, como es norma habitual, el nuevo presidente asistió a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John’s, y durante la fórmula de juramento, se hizo acompañar por dos Biblias: una, que perteneció a su madre, y otra, la clásica de Abraham Lincoln, que sujetaba, a su lado, su mujer, Melania Trump. A la hora de la verdad, no obstante, no colocó la mano en ninguna de ellas.

Juro solemnemente que cumpliré fielmente el cargo de presidente de los Estados Unidos y que daré lo mejor de mí para preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos con la ayuda de Dios

Sí se acordó de Dios en varias ocasiones. De hecho, Trump se mostró convencido (no era la primera vez que lo decía) que fue salvado por una mano divina del frustrado atentado durante la campaña electoral: “Han intentado acabar con mi libertad e incluso con mi vida. Hace unos meses una bala voló por mi oreja y creo que mi vida la preservo por una razón: Dios me ha permitido hacer de Estados Unidos un país grande de nuevo”.

Y dejó claras sus prioridades: el país, la Constitución y “Dios nuestro Señor“. “Mi gobierno estará inspirado en la búsqueda de la excelencia. No vamos a olvidar a nuestro país, no vamos a olvidar nuestra Constitución y tampoco vamos a olvidar a nuestro Dios“, llegó a decir.

Un Dios que no impidió que firmara sus primeras órdenes ejecutivas, un desafío para el Evangelio de la acogida y la Iglesia en salida que postula el Papa Francisco: salida de la OMS, salida del Acuerdo del Clima de París o la ‘emergencia nacional‘ para expulsar del país a millones de migrantes, cerrando las fronteras con México. Por no hablar de sus ataques a la diversidad sexual: “Solo hay dos géneros, masculino y femenino“. Comienza una nueva era en Estados Unidos. Y en el mundo, que aguarda, temeroso, los siguientes pasos del hombre más poderoso sobre la Tierra. Y de sus amigos, como el magnate Elon Musk, que ayer sorprendió (o tal vez no tanto) con lo que muchos interpretaron como el saludo nazi.

Fuente Religión Digital

Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas, Judaísmo , , , , , , , , , , ,

“Nunca he negado la comunión a nadie”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Jueves, 16 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “Nunca he negado la comunión a nadie”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

soy-homosexual-tengo-hijos-soy-catolico1De su blog : Beste aldera joan zen Jesus / Jesús se fue a la otra orilla:

No, no es una afirmación del que escribe esta reflexión, sino del Papa Francisco durante la rueda de prensa de regreso de su viaje a Hungría allí por septiembre de 2021. “Nunca he negado la Eucaristía a nadie. Nunca he sido consciente de tener delante a una persona como la que usted describe. La única vez que tuve una cosa simpática, en una residencia de ancianos, dije quién quiere comulgar, que levante la mano. Una anciana se levantó, comulgó y luego dijo, ‘gracias, gracias soy judía’. Yo le contesté, ‘este que le he dado también es judío’”.

El Papa Francisco hablaba en aquella ocasión de la «tormenta que se desató con Amoris Laetitia… siempre condenando… basta de condenas… son hijos de Dios que necesitan nuestra compasión».

Por otro lado, era el propio Vaticano el que advertía a los obispos conservadores estadounidenses que frenaran sus presiones para negar la comunión a los políticos que apoyaban el derecho al aborto, entre ellos el presidente Joe Biden. Pero, a pesar de ello, los obispos estadounidenses insistían y querían votar sobre el asunto en una conferencia virtual…allá por junio del 2021.

En aquella ocasión la ‘santa cruzada’ estaba liderada por algunos obispos cuyas prioridades se encontraban claramente alineadas con las del expresidente Donald Trump y que querían reiterar la centralidad de la oposición al aborto en la fe católica adoptando una línea dura. Entre ellos estaba el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, a quien el pontífice nunca había promovido al rango de cardenal. La preocupación en el Vaticano era no utilizar el acceso a la Eucaristía como arma política.

El Papa Francisco había dicho este mismo mes de junio de 2021 que la comunión «no es la recompensa de los santos, sino el pan de los pecadores». Y el cardenal Luis Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió una carta a los obispos estadounidenses advirtiéndoles de que una votación sobre la cuestión podría «convertirse en una fuente de discordia en lugar de unir al episcopado y ampliar la Iglesia en Estados Unidos».

No, la Eucaristía no es la recompensa de los buenos, sino la medicina de los débiles. Esta frase la escribió el Papa Francisco en Amoris Laetitia y la ha repetido varias veces en varios de sus discursos. Puede parecer una frase más, pero es revolucionaria. Hasta ahora, en efecto, veíamos la Eucaristía y la comunión eucarística como el don que se daba a los que llevaban una vida conforme a las enseñanzas de la Iglesia y que se negaba a los excomulgados: convivientes, divorciados vueltos a casar, homosexuales. Así que, inevitablemente, comulgar significaba formar parte de los que están en regla, una especie de sello de persona respetable.

La exclusión de los sacramentos y de la comunión produce, por tanto, un enorme sufrimiento en quienes la sufren porque la perciben como un rechazo o, peor aún, una condena dirigida contra su persona y hacia situaciones de la vida de las que no se sienten culpables en absoluto o de las que no hay vuelta atrás. La nueva perspectiva del Papa parecía dar la vuelta a las cosas para decir que la comunión debe darse a todos no porque todo tipo de vida sea correcta sino porque todos somos pecadores y con el poder del alimento eucarístico cada uno puede sanar de su pecado y hacer lo mejor que pueda en su vida según las enseñanzas de Cristo.

¿Realmente esa perspectiva papal ha llegado a la Iglesia? Comulgar no significa que somos recompensados porque formamos parte del bien, sino que recibimos fuerza, cada uno de nosotros, para caminar hacia nuestro modelo que es Cristo. Esta nueva perspectiva ¿se ha entendido y comprendido del todo? ¿Somos los ministro ordenados los censores: a ti sí y a ti no?

No son pocos los teólogos, y ministros ordenados, los que afirman que no se debe negar la comunión a nadie y que debe ser el cristiano individual el que debe decidir si realmente quiere hacer un camino de discernimiento.

¿No suena hoy negar la comunión eucarística como una gran herida que los ministros ordenados infligimos en el corazón de tantas personas que ya viven situaciones de sufrimiento, y en este sentido es un escándalo del que somos culpables? ¿No es mucho más rica en amor la nueva perspectiva que da el anuncio de la Palabra y de los sacramentos a todos y al mismo tiempo dice a la conciencia de cada uno: «reflexiona, evalúa, reza y haz lo posible por parecerte a Cristo»? ¿Y si reconociéramos la parte de belleza, bien, bondad,…, en una relación de amor homosexual?

Nunca he negado la comunión a nadie… dice, en cambio, el Papa Francisco.

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

(Remitido por el autor)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , ,

Católico trans: El encuentro con el Papa Francisco me abrió el corazón

Viernes, 3 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Católico trans: El encuentro con el Papa Francisco me abrió el corazón

IMG_9131Scott Pignatella con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro

El artículo de hoy es del colaborador invitado James Scott P. Pignatella, quien estuvo entre los católicos transgénero que recibió el Papa Francisco durante una audiencia en la Plaza de San Pedro en octubre.

Estaba preparado. Me estaba concentrando en lo que le iba a decir, en español, su lengua materna. Sabía que solo tendría un momento breve. Quería causar impacto en ese momento.

“Hola Papa Francisco. Yo soy Scotty Pignatella, soy americano, ingeniero eléctrico y transexual”.

Todo lo que pude decir cuando nos tocamos las manos fue “Hola Papa Francisco, yo soy Scotty Pignatella”. Francisco, sentado en una silla de ruedas y rodeado de asistentes, fue trasladado rápidamente hacia mis compañeros a mi derecha. Apenas había dicho mi nombre y no estaba seguro de que lo hubiera escuchado.

No tuve tiempo de definirme al sucesor de Pedro, el representante de Jesucristo en la tierra, como los católicos entendemos el papel del Papa. Me sentí muy decepcionada. Esta increíble oportunidad de viajar con otros hombres transgénero para tener unos momentos con el Papa había sido cuidadosamente planeada. Mi participación fue un semimilagro de último minuto, ya que me preguntaron si estaba disponible para una sesión inaugural once días antes de la reunión. Mis planes de viaje se concretaron asombrosamente rápido.

Cuando se presentó la oportunidad de ser parte de este encuentro papal, nunca fue una cuestión de “si” estaría dispuesto a ir. ¿Cuántas oportunidades en la vida tiene uno de conocer a un Papa? Más aún, ¿cuántas oportunidades de este tipo se les ofrecen a los hombres y mujeres transgénero? Para mí, la única duda era cómo me sentía acerca de hacer un viaje muy católico. No he sido un fiel de la fe. Me considero católico, pero mi irritación con la Iglesia ha sido una cuña.

Durante las últimas dos décadas, he sentido que las personas LGBTQ+ católicas, particularmente las personas trans, han sido tratadas como los leprosos de la era moderna. Me sentí como si el Papa Benedicto XVI nos hubiera cerrado la puerta de la iglesia en la cara cuando, en un discurso de Navidad, dijo que las personas trans “deben ser podadas como las malas hierbas de un jardín”. Toda la cháchara sobre la “ideología de género” solo contribuye a tratar a las personas trans como una abstracción sobre la que se debe debatir teológicamente (y legalmente) en lugar de seres humanos de carne y hueso que, en general, son muy conscientes y están seguros de sus identidades. Desafortunadamente, demasiadas personas hacen suposiciones y conclusiones prejuiciosas sobre nosotros antes de conocernos o hablar con cualquiera de nosotros. Los flujos constantes de información errónea, desinformación, ignorancia involuntaria y deliberada, por no hablar de la búsqueda de chivos expiatorios, nos están haciendo un flaco favor a todos.

No había recibido la comunión desde antes de que la diócesis de Marquette, bajo el obispo John Doerfler, decidiera hacer un pronunciamiento de que las personas trans no eran bienvenidas a recibir la comunión en la iglesia a menos que se “arrepintieran por completo”. Estaba tan enojado que no pude animarme a recibir la comunión. No tengo nada de qué arrepentirme en vivir mi vida plenamente. Dada la visión católica de la Presencia Real de Dios en la Eucaristía, e incluso para las otras ramas que la toman solo como una representación simbólica, tenía demasiada rabia para traer a Dios.

La primera noche que estuvimos en Roma, los chicos querían asistir a una misa a las 6:30 pm antes de ir a cenar. “Cuando estés en Roma”, me reí para mis adentros. Sabía que esta semana en particular iba a ser más como un retiro, así que necesitaba abrirme a las posibilidades. Recibí la Comunión por primera vez en probablemente unos años.

La noche antes de que fuéramos a encontrarnos con el Papa Francisco, los cuatro estábamos cenando cuando surgió el tema de los tatuajes. George quería hacerse uno nuevo para recordar este viaje. Discutimos posibles diseños e ideas durante un tiempo hasta que llegué al Sagrado Corazón. George agregó que debería tener los colores de la Divina Misericordia. Eso me pareció correcto, y Google me ayudó a encontrar un lugar que era una combinación de bar de whisky y salón de tatuajes. Literalmente cruzamos el Tíber para hacerme mi primer tatuaje. Teniendo en cuenta que he estado yendo y viniendo entre la Iglesia Episcopal Americana y la Iglesia Católica varias veces, y mi compañero en la travesura del tatuaje es un anglicano convertido al catolicismo, el cruce del río también parece simbólicamente profundo.

El día de la reunión, estábamos sentados en el estrado de la Basílica de San Pedro, a escasos metros de la plataforma exterior donde el Papa ofrece su audiencia general semanal. Podría haber habido hasta mil en el estrado y miles más en la plaza de abajo.

Suzanne, nuestra traductora, me dijo que todo aquel que conoce al Papa sale cambiado, de alguna manera.

La lectura de las Escrituras durante la audiencia fue 1 Juan 4:7-8: “Queridos amigos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor”.

Esa lectura me hizo llorar. Todo se sentía tan “bien”, particularmente con el nuevo tatuaje del Sagrado Corazón palpitando en mi bíceps derecho.

Hasta que no me sentí bien.

Me sentí muy feliz de que mis compañeros pudieran decir lo que querían decir, de que sus interacciones, aunque limitadas en el tiempo, fueran profundas. Sus fotos capturaban alegría. Mi foto mostraba un rostro serio que no uso tan a menudo. Mi decepción por mí mismo era profunda. Había querido hacer más.

Me quedé dormido rápidamente después de la cena esa noche, y a las 2 a.m. estaba completamente despierto, así que me senté a escribir. En la oscuridad de la noche, puntuada por las sirenas de las ambulancias romanas, me di cuenta de lo vanidoso que había sido. Estaba decidido a ser una influencia. He pasado la mayor parte de mi vida siendo el único defensor de mí mismo como hombre trans. He tenido que esforzarme para elegir mi nombre de Confirmación, usar pantalones para mi graduación de la escuela secundaria, comenzar a recibir atención médica, mantener mi trabajo, cambiar documentos y tantas otras cosas que tuve que descubrir por mi cuenta, antes de la era de la información de Internet. Estoy acostumbrada a tener que sostener esa bandera, ser el ejemplo, enseñar a otros con hechos sobre ser trans, así como también cómo ser amable y empática, y hacer que los demás avancen. Me sentí tan obligada a SER un ejemplo para el Papa.

No siempre consigues lo que quieres, pero a veces consigues lo que necesitas.

Alrededor de las 4:00 a.m., rompí a llorar sobre mi diario. Me golpeó como un ladrillo el hecho de que ya no tenía que ser el ejemplo. Estoy en casa. Soy parte de una comunidad, y los otros chicos dejaron su huella. Me sentí amada, en muchos niveles. Ahora puedo dejar mi carga a un lado, porque no soy la única que la lleva. Ya no estoy sola.

Desde que volví a casa, mi novio observó que “mi corazón está más abierto“. Le pedí un ejemplo de cómo experimentó esa apertura y me dijo que yo estaba más relajada y más expresiva verbalmente. No creo que hubiera tenido las fuerzas para esa expansión sin él, sin la Comunión y sin la experiencia de salir del encuentro papal.

—James Scott P. Pignatella, 23 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministr

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Nuevo libro, “Remaking Humanity”, ofrece una crítica de las enseñanzas papales sobre género

Jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Nuevo libro, “Remaking Humanity”, ofrece una crítica de las enseñanzas papales sobre género

IMG_3951IMG_8921Lo que sigue es una entrevista entre el teólogo Adam Beyt y Brian Flanagan, miembro senior de New Ways Ministry, sobre el nuevo libro de Beyt, Remaking Humanity: Embodiment and Hope in Catholic Theology. Beyt es profesor asistente visitante de teología y estudios religiosos en Saint Norbert College, Wisconsin. Para ver sus contribuciones anteriores a Bondings 2.0, haga clic aquí.

Brian Flanagan: Adam, es genial hablar contigo sobre tu libro recién publicado. Es un trabajo asombroso de erudición teológica, que incluye la lectura y relectura de académicos como Edward Schillebeeckx, M. Shawn Copeland, Judith Butler y Tomás de Aquino, entre muchos otros. Pero como es un texto académico complicado, quería hacer algunas preguntas para que nuestros lectores puedan tener una idea de por qué tu trabajo es importante para avanzar en las cuestiones LGBTQ+ en la Iglesia Católica. Así que una gran primera pregunta: ¿de qué trata este libro, brevemente y en términos sencillos?

Adam Beyt: ¡Muchas gracias por la amable introducción y por ofrecerme la oportunidad de hablar sobre este trabajo! Remaking Humanity explora cómo podemos hablar sobre los cuerpos en un contexto teológico católico sin lastimar a las personas, una tarea que, según yo, también requiere el trabajo lleno de esperanza de construir mundos más justos para diferentes tipos de seres humanos.

Flanagan: Esa es una tarea muy importante, y su libro ayuda a proporcionar algunas de las bases teóricas de por qué los católicos no solo pueden, sino que deben, pensar y hablar sobre los cuerpos de manera diferente. Sé que su trabajo aquí proviene, en parte, de sus estudios de doctorado en la Universidad de Fordham. ¿Por qué decidió centrarse en este tema y en estas preguntas sobre la encarnación humana para su investigación?

Beyt: Si bien crecí yendo a escuelas católicas locales, no me involucré más en la teología católica hasta que fui estudiante de grado de estudios religiosos en la Universidad Northwestern. Fue entonces cuando pude leer a algunos de los más grandes pensadores de la Iglesia y, como muchos católicos, llegué a apreciar este rico patrimonio intelectual que tenía la capacidad de hablar de las injusticias contemporáneas de hoy, como las relacionadas con el racismo o la inmigración. Sin embargo, la enseñanza autorizada de la Iglesia sobre género, sexo y sexualidad me parecía muy incoherente. Todo esto también ocurrió durante mi propio proceso de salir del armario y navegar por mi sexualidad como alguien queer, específicamente gay.

En la escuela de posgrado, me interesé en la teoría queer, un término famosamente difícil de definir que, entendido en sentido amplio, se refiere a reflexiones críticas de y/o sobre las experiencias de las personas LGBTQ+. Cuando fui a la escuela de posgrado, me interesé en la antropología teológica, el subcampo de la teología que se centra en lo que significa ser humano. Me di cuenta de que la “encarnación“, como campo de investigación, ofrecía un gran terreno para explorar una posible solución teológica a la frustración y la insatisfacción intelectual que sentí al principio con respecto a la enseñanza autorizada de la Iglesia sobre género, sexo y sexualidad.

Flanagan: Usted escribe que Juan Pablo II, especialmente en “Teología del cuerpo”, su serie de conferencias sobre la sexualidad humana, promueve una idea de género, sexo y sexualidad que define el género como una realidad estática y binaria que intenta controlar cómo pensamos sobre el género y nuestra propia humanidad. En su libro, usted critica la “Teología del cuerpo” de Juan Pablo II, su serie de conferencias sobre la sexualidad humana. ¿Puede decirnos qué encuentra perjudicial en las ideas de este papa anterior para las personas LGBTQ?

Beyt: Para responder a esta pregunta, me baso en el trabajo del teólogo Adrian Thatcher, que ayuda a diagnosticar este problema. Juan Pablo II plantea una especie de argumento de ley natural al afirmar “afirmaciones de verdad” sobre los cuerpos humanos. Entiende que los cuerpos humanos son relacionales y sexualmente dimórficos. Este último término significa que los cuerpos humanos solo pueden existir como lo que muchos etiquetarían como mujeres cisgénero y hombres cisgénero. En su opinión, las mujeres y los hombres deben “complementarse” mutuamente en el sacramento del matrimonio, convirtiéndose en “cocreadores” a través de su unidad y apertura a la generación de vida. Pero las “afirmaciones de verdad” de Juan Pablo II provienen de modelos defectuosos e inconsistentes de los cuerpos humanos en relación con el sexo y el género. El Papa supone que la “verdad” sobre los cuerpos humanos son las ideas culturales y los modelos limitados de humanidad que lo formaron mientras crecía en la Europa del siglo XX.

Según este modelo de la persona humana, cualquier expresión de género no conforme, cambio corporal (como la atención de afirmación de género para las personas transgénero) o actividad sexual no procreativa se desvía de esta explicación de la “verdad” y niega la libertad humana genuina.

Flanagan: ¿En qué medida cree que las ideas de Juan Pablo II sobre el género son similares o diferentes a las del Papa Francisco sobre lo que él llama “ideología de género”?

Beyt: En cuanto al contenido, Juan Pablo II y Francisco tienen las mismas opiniones sobre el género. En cuanto al estilo, Francisco ofrece una mayor apertura y receptividad hacia las personas queer cuando se encuentra con ellas, especialmente en persona. Sin embargo, utiliza el término “ideología de género” como una especie de garrote retórico, una frase que abarca todo y delimita cualquier desviación de la “verdad” del argumento del cuerpo que mencioné antes. El reciente libro de Judith Butler, el que reseñé para New Ways Ministry a principios de este año, aborda este tema directamente.

Flanagan: Su propuesta concreta sobre cómo podríamos repensar y reimaginar los cuerpos en la teología católica se basa en los académicos Schillebeeckx y Butler. ¿Cómo podría manifestarse ese replanteamiento y reimaginación en prácticas o ideas concretas?

Beyt: Tanto Schillebeeckx como Butler nos ayudan a afirmar que los términos que utilizamos para categorizar y definir ciertos tipos de cuerpos son siempre “provisionales”, lo que significa que estas “etiquetas” son todo lo que tenemos para usar por ahora, en su utilidad limitada para algunas personas. Se pueden seguir desarrollando y se seguirán desarrollando nuevos entendimientos. Siempre creo que es útil describir el género como un “proyecto grupal local” en este sentido.

Creo que la gracia de Dios nos recrea para convertirnos en algo más grande y más expansivo como humanos de lo que podemos imaginar. Una mirada breve a la asombrosa variedad de formas de ser humano que se encuentran en las vidas de los santos confirmará esto. San Francisco de Asís vivió una vida de pobreza radical y amor por toda la creación. Tomás de Aquino revolucionó la teología católica. Catalina de Siena exigió proféticamente la unidad en medio de la división de la Iglesia. Flora Tang tiene un gran ensayo sobre este tema específicamente para personas queer. Por eso, animo a otros a adoptar un tipo similar de apertura a nuevas formas decididamente queer/transformadoras de afirmar la novedad de vida que ofrece el Evangelio de Cristo.

En términos pastorales más católicos, creo que esta idea ayuda a enriquecer las reflexiones sobre términos como “discernimiento” y “vocación”. Nos invita a acompañar a aquellos de nosotros cuyo género y experiencias corporales exceden los límites de nuestras actuales concepciones aceptadas de género y sexualidad. Nuestra iglesia puede ayudarlos a atravesar su proceso de discernimiento de sus vocaciones.

Flanagan: Como eclesiólogo, alguien que estudia las estructuras y el gobierno de la iglesia, presté especial atención a lo que usted ha denominado “asambleas de esperanza”, que describe como “comunidades que actúan como signos anticipatorios del Reino de Dios al desmantelar la necropolítica”. Usted utiliza ese último término para describir cómo se construyen comunidades para dañar o matar ciertos tipos de cuerpos, de ahí el “necro” agregado a la política. ¿Ve alguna de esas comunidades ya existentes o en vías de creación, ya sea dentro de la Iglesia Católica o más allá?

Beyt: El ejemplo que utilizo en mi libro es Out at Saint Paul, que es un famoso ministerio parroquial católico LGBTQ+ que muchos lectores de New Ways Ministry probablemente ya conozcan. Otras organizaciones como DignityUSAOutreach también son buenos ejemplos. Por supuesto, no todas las parroquias pueden existir en un epicentro LGBTQ+ y/o una gran ciudad estadounidense como la ciudad de Nueva York ni pueden tener tantos recursos como James Martin. Creo que estas asambleas de esperanza se pueden encontrar en comunidades en las que su trabajo no es ni tan visible ni tan fácil: el desafío de tratar de anticipar un mundo más amoroso en una parroquia o diócesis hostil. Pienso específicamente en aquellos que viven en las partes del mundo en las que la actividad visible de afirmación LGBTQ+ es punible por ley. Esas personas son las que están haciendo el cambio genuinamente radical y transformador de encarnar los nuevos mundos de vida del Reino de Dios dentro de la historia.

Flanagan: Exactamente. Se está haciendo mucho trabajo, especialmente por parte de tantos lectores aquí en New Ways Ministry, para ayudar a que ese Reino de Dios se haga realidad. Gracias por su trabajo en este libro para ayudarnos a todos a empezar a imaginar cómo podrían ser las comunidades que piensan sobre la corporeidad de manera diferente.

—Brian Flanagan (él), New Ways Ministry, 4 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Obispo de Kentucky defiende celebración de misa con grupo de apoyo LGBTQ+

Miércoles, 18 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Obispo de Kentucky defiende celebración de misa con grupo de apoyo LGBTQ+

IMG_8936Obispo John C. Iffert

Cuando el obispo John Iffert de Covington, Kentucky, decidió celebrar la misa con Catholics Embracing All God’s Children (CEAGC), un grupo de apoyo para familias LGBTQ+, se enfrentó al rechazo de otros fieles. Dos docenas de personas enviaron cartas y correos electrónicos instándolo a no asistir a la misa, citando cuestiones morales relacionadas con el género y la sexualidad.

El obispo Iffert no se dejó intimidar. Fue a la misa y luego escribió sobre su experiencia en el sitio web diocesano, defendiendo su participación y el trabajo del grupo de apoyo. La iglesia de San José, en Cold Spring, se llenó por completo para la misa, y el obispo reconoció a muchos de los asistentes como personas que asistían regularmente a sus misas. En su homilía, Iffert contó la historia de un hombre gay que le habló de su amor por Cristo. La interacción fue significativa para Iffert y tuvo un “efecto duradero” en su vida.

Iffert también observa que muchos creen que “los actos homosexuales —como todo acto sexual fuera del matrimonio, y todo acto sexual entre cónyuges que separa las dimensiones unitiva y procreativa de la sexualidad— son materia grave de pecado”. Sin embargo, señala que todas las personas, incluida la comunidad LGBTQ+, son “hijos de Dios” que merecen amor y respeto, independientemente de su orientación o acciones sexuales. Afirma:

“En primer lugar, la Iglesia afirma firmemente que todos los individuos, sin importar su orientación, deben ser aceptados con “respeto, compasión y delicadeza” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2358). El Papa Francisco enseña: “La Iglesia hace suya la actitud del Señor Jesús, que ofrece su amor sin límites a cada persona sin excepción” (Amoris Laetitia, 250). Esta debe ser la actitud de los ministros de la Iglesia y de todos los católicos fieles. El principio tiene sus raíces en la creencia de que cada persona está hecha a imagen de Dios y posee una dignidad inherente.

“La Iglesia reconoce especialmente las complejidades que enfrentan las familias cuyos miembros se identifican como gays, lesbianas o transgénero. ‘Esas familias deben recibir una orientación pastoral respetuosa, de modo que quienes manifiestan una orientación homosexual puedan recibir la ayuda que necesitan para comprender y llevar a cabo plenamente la voluntad de Dios en sus vidas’ (AL, 250). Esto es precisamente lo que esperaba lograr al ofrecer esta Misa con y para estas familias de la CEAGC y sus vecinos…

La presunción de que nuestros hermanos y hermanas gays o lesbianas son culpables de un pecado no confesado que les impediría recibir la Eucaristía es discriminatoria y nunca justa”.

Iffert dio un paso necesario para llevar a la Iglesia hacia una forma de pensar más inclusiva. Su reflexión nos recuerda que el catolicismo tiene sus raíces en el amor de todas las personas. Él espera que la Iglesia pueda algún día lograr la paz y la unidad al reconocer esta realidad. Concluye:

“Aunque me alegró orar con esta comunidad y aprecié su invitación a caminar con ellos, me perturbó que una respuesta pastoral tan simple y natural haya resultado en un conflicto en esta Iglesia local. Pedí a todos los presentes que oraran con amor unos por otros, para que Dios haga surgir de este momento una mayor comprensión de lo que enseña la Iglesia y el don divino de la paz y la unidad. Sigue siendo mi oración”.

—Sarah Cassidy (ella), New Ways Ministry, 5 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El papa Francisco, a la actriz trans Nava Mau: “Seguid luchando”

Viernes, 29 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El papa Francisco, a la actriz trans Nava Mau: “Seguid luchando”

IMG_8781El Pontífice recibe a un grupo de activistas LGTBIQ+, acompañados por la intérprete mexicana de la serie ‘Bebé Reno’y reafirma su apoyo al diálogo y la inclusión.

El papa Francisco ha dado un paso significativo hacia la inclusión al recibir en el Vaticano a Nava Mau, actriz y activista transgénero mexicana conocida por su papel en la serie de Netflix “Bebé Reno“. Este encuentro, que también contó con la presencia de otros seis defensores de los derechos LGTBIQ+ de diversas partes del mundo, marca un hito en la relación de la Iglesia Católica con la comunidad LGTBIQ+.

El papa Francisco ha recibido en el Vaticano a Nava Mau, la actriz transgénero mexicana que se ha hecho popular como parte del elenco de ‘Bebé Reno’, la serie de Netflix en la que interpreta a Teri, la novia del protagonista, Donny. Nominada a los Emmy como mejor actriz de reparto, se encontró con el pontífice en la residencia de Santa Marta, dentro de un grupo de activistas LGTBIQ+, entre ellos, algunos deUganda y Ghana, así como Juan Carlos Cruz, miembro de la Comisión de Protección de Menores, así como la religiosa española sor Lucía Caram.

Nava Mau, de 32 años, compartió en sus redes sociales lo que ha supuesto para ella su encuentro con el Pontífice argentino: “Nunca en mi vida imaginé que estaría sentada al lado del Papa en su residencia, y mucho menos hablar con él durante una hora junto a seis defensores LGBTQ de todo el mundo”, expresó la actriz. Para la intérprete latinoamericana de 32 años, “este año ha estado lleno de momentos que no se sentían reales, todavía no se siente real, y este es uno que definitivamente no estaba en mi tarjeta de bingo”.

Sobre el diálogo mantenido con Francisco, la artista comenta que hablaron de educación, de su trabajo para acompañar a víctimas de la violencia y de la forma en que la comunidad ha sido mi fe”. En la conversación también hubo hueco para hablar de la serie: “Le hablé sobre Bebé Reno y lo que significaba para tantos millones de personas alrededor del mundo conocer ahora a una mujer trans que está empoderada, dueña de sí misma y amada”. “Le hablé de mi abuela, que era mi mejor amiga y que habría estado muy orgullosa de mí. Ella estuvo allí con nosotros ese día”, relata Mau.

El mensaje del Papa: “Seguid luchando

Al finalizar el encuentro, el papa Francisco dirigió unas palabras de aliento a Nava Mau y al grupo de activistas presentes. “Nunca olvidaré su bendición”, recoge la actriz en su perfil de Instagram, que desvela que “las palabras de despedida del Papa para nosotros fueron que él nos desea todo el amor y la felicidad que deseamos, y que deberíamos seguir luchando”.

Junto estos comentarios, la actriz denuncia que “mientras vemos un aumento de los ataques políticos contra personas gais y trans en los Estados Unidos, me sorprende su inquebrantable valentía”.

IMG_8779

Activistas de Uganda y Ghana: una lucha global

El encuentro también contó con la participación de activistas de Uganda y Ghana, países donde las personas LGTBIQ+ enfrentan leyes que incluso contemplan la pena de muerte por su orientación sexual o identidad de género. Nava Mau destacó la valentía y determinación de estos defensores de derechos humanos, subrayando la necesidad de una lucha conjunta a nivel global: “Su determinación y fe deben guiarnos a todos, porque no somos libres hasta que todos sean libres. Debemos estar juntos en esta lucha“.

Un paso hacia una Iglesia más inclusiva

Este encuentro refleja una apertura por parte del papa Francisco hacia la comunidad LGTBIQ+, alineándose con sus anteriores declaraciones sobre la necesidad de una Iglesia que no ponga límites y que permanezca abierta al diálogo con todos. Aunque la Iglesia Católica aún enfrenta desafíos en su relación con la diversidad sexual, gestos como este representan avances hacia una mayor inclusión y comprensión.

Fuente Vida Nueva/ Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

El obispo John Stowe recibe el premio New Ways Ministry y ofrece un mensaje de resiliencia

Miércoles, 27 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El obispo John Stowe recibe el premio New Ways Ministry y ofrece un mensaje de resiliencia

IMG_8656El obispo Stowe (centro) acepta el premio Bridge Building Award de manos de Michael Sennett (izquierda) y el padre Peter Daly. (Bernadette Donlon/New Ways Ministry Photo)

El obispo John Stowe, OFM, Conv., fue honrado con el premio Bridge Building Award del New Ways Ministry por su constante y firme apoyo a los católicos LGBTQ+.

La ceremonia en honor del obispo Stowe, quien dirige la diócesis de Lexington, Kentucky, se llevó a cabo el viernes pasado en la Universidad Trinity Washington en Washington, D.C., en la que ofreció comentarios sobre el estado de los derechos LGBTQ+ tanto en la Iglesia Católica como en la sociedad estadounidense. Stowe dijo a los asistentes que “en esta era de polarización, la necesidad de puentes es aún más crítica”, e incluso donde se han construido relaciones, “al igual que todos los puentes de nuestra infraestructura nacional, existe una necesidad constante de mantenimiento y refuerzo para el bien y la seguridad de todos”.

La cofundadora del Ministerio New Ways, la hermana Jeannine Gramick, SL, presentó al obispo Stowe a los asistentes y detalló algunas de sus declaraciones y acciones pro-LGBTQ+ más ejemplares. Sus elogios para el obispo incluyeron elogios al obispo Stowe de parte del papa Francisco. Después de que la hermana Jeannine le escribiera al papa para contarle sobre el premio para Stowe, el pontífice le respondió para decirle que el “estilo acogedor del obispo hace mucho bien”.

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, dijo a los invitados a la ceremonia que el premio Bridge Building Award se estableció para resaltar el trabajo de líderes ejemplares, personas que tomaron riesgos e imaginaron una nueva forma de ser iglesia que se basaba en sensibilidades católicas sólidas que con demasiada frecuencia se habían ignorado.

No nos llevó mucho tiempo seleccionar al obispo John Stowe como destinatario del premio Bridge Building Award porque encarna todas esas virtudes”, dijo DeBernardo. “Si bien el número de obispos que nos apoyan en nuestra iglesia continúa aumentando, sin mencionar al Obispo de Roma, el Obispo Stowe realmente se ha destacado en la última década por hacer declaraciones audaces y valientes al servicio de la justicia y la igualdad”.

Dos miembros del Consejo Asesor de New Ways Ministry, el padre Peter Daly y Michael Sennett, le entregaron el premio al Obispo Stowe. En la proclamación del premio, Sennett elogió a Stowe, diciendo:

“Como obispo, usted ha utilizado su papel de maestro para ayudar a los católicos a entender cómo su fe los llama a incluir a las personas LGBTQ+ en la comunidad de fe. Como obispo, usted ha utilizado su papel de defensor de la fe para recordarle a la iglesia que respetar la dignidad humana, honrar a cada persona e ir a los márgenes son facetas esenciales de la tradición e identidad católicas. Usted modela una manera para que los católicos se encuentren y dialoguen con realidades nuevas y emergentes”.

Después de la presentación del premio, Stowe dio una charla sobre el estado de las cuestiones LGBTQ+ en la iglesia y la sociedad estadounidense. Empezó reconociendo las muchas buenas obras para los católicos LGBTQ+ realizadas por los anteriores beneficiarios del Premio Bridge Building, que se enumeran al final de la publicación. También contó cómo comenzó a involucrarse más profundamente en el ministerio LGBTQ+, incluida una invitación de New Ways Ministry para hablar en su simposio nacional de 2017. El obispo continuó:

Tuve encuentros con grupos de católicos que querían comprender mejor los problemas clave de sus vidas, que anhelaban alimento espiritual y sabían dónde encontrarlo, pero a menudo eran jóvenes que se preguntaban cómo su iglesia podía estar involucrada en tal tipo de discriminación contra ellos, o sus hermanos y amigos, fieles católicos LGBTQ que no podían ni querían cambiar ni su catolicismo ni su identidad auténtica. Estas personas me invitaban a hablar con ellos, escucharlos, reflexionar con ellos y visitarlos, y aquí estamos; en mi propia diócesis, incluida nuestra escuela secundaria católica y mucho más allá. El puente se había construido y decidí usarlo, incluso cuando algunas personas estaban tratando de volarlo”.

Stowe comenzó por abordar el momento actual de la sociedad, en particular después de las elecciones presidenciales. El obispo criticó a Donald Trump, y también a la población estadounidense, por “normalizar lo que no es y no debería ser normal” durante el primer mandato de Trump. Contra esta tendencia, Stowe buscó un compromiso renovado con la vida del Evangelio para no “olvidar quiénes somos en medio del caos y la locura”. Continuó:

“Soy muy consciente del renovado temor entre las comunidades de inmigrantes y refugiados, entre las personas de color, entre quienes están en primera línea trabajando por la justicia, entre las personas LGBTQ y especialmente entre las personas transgénero que dependen del sistema de salud para su bienestar. Depende de las personas de fe crear comunidades inclusivas, resistir los llamados a la discriminación y desafiar nuestros propios sesgos y prejuicios para que podamos crear una visión alternativa al ‘poder hace el derecho’, ‘pagar para jugar’ y el odio que parece haberse desatado o sacado de su escondite”.

Luego, Stowe se dirigió a la Iglesia y a este “nuevo momento” en el que se encuentran los católicos, enfatizando en particular el camino de la sinodalidad, y un papa que, en “el espíritu de su tocayo”, San Francisco de Asís, está reconstruyendo la Iglesia “empezando por los márgenes y las periferias”. Sobre la sinodalidad, el obispo abordó las decepciones que muchos defensores católicos LGBTQ+ han sentido durante los últimos dos años del proceso sinodal y, si bien las validó, ofreció puntos de esperanza:

En este momento, se ha vuelto obvio que la sinodalidad no ha llegado como una revolución a todo pulmón, sino más bien como el suave soplo del Espíritu que nos llama a la comunidad, la participación y la misión. Créanme cuando les digo que comparto su frustración por el hecho de que las cosas no se muevan más rápido en nuestra iglesia, por el hecho de que el lenguaje LGBTQ, usado por Roma y que todavía no es empleado por los obispos estadounidenses, no haya encontrado su lugar en los documentos a pesar de estar allí en borradores anteriores, por el hecho de que no ha habido desarrollos discernibles en nuestro lenguaje teológico obsoleto para describir la orientación o las relaciones homosexuales, o en el papel de las mujeres, o en la comprensión de la realidad de la disforia de género, y cada uno de nosotros tiene una lista más larga de lo que queda sin abordar. Pero les pediría que consideren que la visión de una iglesia sinodal y sus semillas han sido plantadas, regadas y están brotando incluso si aún no han producido una cosecha”.

El primer “brote que identificó Stowe es una iglesia que escucha:

Tenemos volúmenes de respuestas para preguntas que nadie está haciendo, y ahora las vestimos con ropa, gestos y lenguaje antiguos para que parezcan más autoritarias cuando carecen de la autoridad de la autenticidad y la conexión con la experiencia humana. Puede que siempre hayamos tenido en nuestra tradición tomar en serio la experiencia humana como un lugar para la teología, pero no creo que nunca se haya presentado tan abiertamente como una necesidad. ¿Realmente debería sorprendernos que en nuestra era de polarización, hechos alternativos y opiniones sin datos, hayamos tenido que aprender a escuchar de nuevo? …

“¿No ha sido durante mucho tiempo el deseo de la comunidad LGBTQ ser escuchada y tomada en serio? ¿No es uno de los mayores daños perpetrados contra las personas transgénero la renuencia a tomar en serio su experiencia vivida? El Sínodo nos está enseñando la importancia de escucharnos unos a otros. No es sorprendente que en un mundo de frases hechas y conocimiento superficial, esto no haya sido fácil de poner en práctica”.

El segundo brote es la inclusividad en las asambleas sinodales. Sobre esto, dijo:

Aunque parece terriblemente poco y terriblemente tarde, los laicos, incluidas las mujeres, fueron delegados con derecho a voto en las dos últimas asambleas sinodales. En esas asambleas, el Papa y los obispos de todos los rangos se sentaron en mesas redondas con todos los demás participantes, se dirigieron unos a otros por sus nombres de pila y discutieron los temas sustanciosos presentados en las discusiones del sínodo en todo el mundo. Para los pragmáticos que querían que las propuestas y los planes de acción surgieran de inmediato, era inevitable que hubiera decepción. Pero, una vez más, los participantes del sínodo estaban aprendiendo a escucharse unos a otros para crear nuevas oportunidades para la comunidad, la participación y la misión. El Papa ha declarado su propio principio de inclusión una y otra vez: la iglesia es para todos, todos, todos, todos. Para todos los que han sentido que no pertenecen o que se han cuestionado si pertenecen o no, tenemos la respuesta desde arriba, y es un sí incondicional”.

El discernimiento eclesial como fuerza en la iglesia es el tercer brote del proceso sinodal de Stowe, enmarcado como “la alternativa principal al clericalismo”. Sobre esto, explicó:

“Cuando el discernimiento, la búsqueda de la voluntad de Dios tal como se expresa en las experiencias y vidas del pueblo de Dios, se convierte en la forma normativa de tomar decisiones en la iglesia, no veo cómo podría haber espacio para un lenguaje como ‘desordenado’ cuando se refiere a personas u orientaciones, ni para las actitudes condescendientes de quienes saben lo que es mejor para todos los demás. El discernimiento es lento, no hay atajos para los pasos, pero es mucho más probable que el resultado sea ‘lo que parece bueno al Espíritu Santo y a nosotros’, como pudieron decir los apóstoles en Hechos 15 después del Concilio de Jerusalén”.

En cuanto al cuarto y último brote, Stowe dijo que el camino sinodal estaba moviendo a la iglesia a ser menos autorreferencial, lo cual es una buena noticia para las personas LGBTQ+. Concluyó:

El Vaticano II nos enseñó que nos convertimos en parte de la misión de la iglesia en el bautismo; la sinodalidad está tratando de despertarnos a esa realidad. Se supone que debemos proclamar buenas noticias a todos, a la manera y con el ejemplo de Jesús, cuyas palabras fueron acompañadas de sanación y expulsión de espíritus malignos. ¿Cuánto bien podría hacernos ese énfasis hoy? ¿Y no está la comunidad LGBTQ simplemente pidiendo a toda la iglesia que no se les identifique con el mal, sino que se les permita, a través de sus propios encuentros amorosos con Jesús y su propia expresión de amor humano, ser parte de la fuerza sanadora desatada en un mundo que sufre?

“Cada vez que me he aventurado a cruzar este puente o he invertido algún esfuerzo en su mantenimiento y conservación, he sido recompensado con creces. He encontrado una fe mucho más profunda que la mía entre las personas LGBTQ; he encontrado perseverancia y celo por la fe en cantidades admirables; sobre todo, he conocido a miembros de la amada comunidad por la que Cristo dio su vida y a la que el Cristo Resucitado ha empoderado con una participación en su misión”.

El premio Bridge Building Award honra a aquellas personas que, por su erudición, liderazgo o testimonio, han promovido el debate, la comprensión y la reconciliación entre la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia Católica. Los ganadores anteriores han sido el padre Charles Curran (1992); el obispo Thomas Gumbleton (1995); la hermana Margaret Farley, RSM (2002); Mary Ellen y Casey Lopata (2005); John J. McNeill (2009); y el padre James Martin, SJ (2016).

—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 18 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

En conmemoración del Día del Recuerdo Trans, una católica predica esperanza después del encuentro con el Papa

Miércoles, 20 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en En conmemoración del Día del Recuerdo Trans, una católica predica esperanza después del encuentro con el Papa

IMG_7797El Papa Francisco y Lynn Discenza en una audiencia en la Plaza de San Pedro en 2024

Hoy es el Día del Recuerdo Transgénero, que se celebra cada 20 de noviembre para lamentar a las víctimas trans de violencia y renovar el compromiso con los esfuerzos de apoyo a las personas de género diverso. La siguiente es una reflexión para este día del recuerdo de la colaboradora invitada Lynn Discenza.

Mi nombre es Lynn Discenza y soy una mujer trans católica que es miembro activo de mi parroquia franciscana, St. Patrick-St. Anthony, Hartford, Connecticut, después de mi transición en 2019. Soy ministra de la Eucaristía, sacristana y codirectora de nuestro ministerio LGBT+ Open Hearts. En septiembre, tuve la bendición de encontrarme con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro con otras tres mujeres trans, y me gustaría compartir un poco sobre la experiencia, así como algunas buenas noticias que siguieron.

El verano pasado, en la conferencia Outreach 2024 celebrada en la Universidad de Georgetown, conocí al padre Andrea Conochia, un sacerdote italiano que ha estado llevando a mujeres trans de su parroquia a visitar al Papa. Pensé: soy una mujer trans y me gustaría conocer al Papa también. Con la ayuda del padre Andrea, pude hacerlo, junto con otras tres mujeres trans que han estado activas y visibles en muchas conferencias LGBT católicas, y nos hemos reunido y compartido nuestras historias con varios obispos estadounidenses.

Después de la reunión, Camillo Barone, de The National Catholic Reporter, me preguntó si estaba emocionada de ver al Papa, y respondí un tibio “”, diciendo que no me interesan mucho los Papas, pero que pensaba que la visita podría lograr cosas que contribuirán a mejorar la vida de las personas trans católicas.

Recientemente, nuestra parroquia celebró una misa en anticipación del Día del Recuerdo de las Personas Transgénero (TDOR), que el mundo conmemora hoy. En la misa, preparé una mesa en el altar, con tres velas, una bandera trans y fotos de las personas trans fallecidas por la violencia el año pasado. De manera especial, recordamos a Lucero Rodríguez Valdivia, una mujer trans argentina que se reunió con el Papa al menos dos veces, pero que fue asesinada durante el verano. Me enteré de su asesinato cuando, mientras estaba en Italia, el padre Andrea llevó a nuestro grupo de mujeres trans a la parroquia de Lucero junto al mar al sur de Roma. Me conmovió hasta las lágrimas por esta tragedia sin sentido, y juntos nuestro grupo rezó el rosario por ella.

Esta Misa se ha celebrado durante los últimos cuatro años, pero este año tuvo un giro, ya que tenía buenas noticias para compartir sobre una visita con el arzobispo de Hartford, Connecticut, después de mi encuentro con el Papa.

En una reflexión después de la comunión en la Misa TDOR, le hice a la congregación tres preguntas: ¿Qué podemos hacer para facilitar la vida de las personas trans? ¿Cómo podemos, como parroquia, seguir dando la bienvenida a las personas trans como yo? ¿Qué podemos hacer como comunidad católica para apoyar las vidas trans?

IMG_8687El altar de la Iglesia de San Patricio-San Antonio, Hartford, para una Misa en conmemoración del Día del Recuerdo de las Personas Transgénero

Siguiendo mis propias reflexiones sobre las dos primeras preguntas, proporcioné una respuesta informativa a la tercera pregunta:

Después de mi visita con el Papa Francisco, pude reunirme con nuestro nuevo arzobispo Christopher Coyne. Durante la reunión, el arzobispo dejó en claro que da la bienvenida y apoya a la comunidad LGBTQ. Estuvo de acuerdo conmigo en que, como arquidiócesis, podemos hacer más. Reconoció que St. Patrick-St. Anthony es una parroquia acogedora. Es la única parroquia en nuestra Arquidiócesis que tiene un ministerio LGBT. Me alegra que haya reconocido eso.

“La otra cosa es que estuvo de acuerdo conmigo en que necesitamos crear espacios seguros para los jóvenes en nuestras escuelas católicas. En este momento, los jóvenes en nuestras escuelas católicas no reciben ningún tipo de reconocimiento o apoyo por ser LGBT. Una de las iniciativas que vamos a tomar aquí en nuestra parroquia es crear un espacio seguro para nuestros estudiantes LGBT.

“Lo último de lo que hablé con el Arzobispo fue nuestra política arquidiocesana para los estudiantes trans. Estuvo de acuerdo conmigo en que no refleja sus valores de bienvenida y dignidad para todos. Estuvo de acuerdo en marcar eso y cambiarlo para que sea más positivo”.

Esta última declaración fue seguida por aplausos. Realmente creo que estoy cerrando el círculo con la ayuda del Espíritu Santo para abrazar el llamado de Dios a vivir una vida de servicio y activismo dentro de la Iglesia Católica como mujer trans. Me esfuerzo por ayudar a mejorar las vidas de todos los católicos trans para que puedan sentirse seguros tanto en sus identidades católicas como trans como yo.

Termino con una oración que ofrecimos en la Misa:

Dios de amor y misericordia, escúchanos mientras venimos ante ti en solemne recuerdo de tus hijos transgénero que han muerto a manos de personas violentas. Habla paz y consuelo a nuestros corazones y ayúdanos a forjar un nuevo camino de comprensión y aceptación en nuestra sociedad que a menudo rechaza a quienes son diferentes. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén”.

—Lynn Discenza, 20 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

“¿Bendecir o no bendecir las parejas homosexuales?”, por P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Martes, 19 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “¿Bendecir o no bendecir las parejas homosexuales?”, por P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

matrimoniogay1Trato de comprender bien y aprecio firmemente las intenciones de apertura que el Papa Francisco quiso fijar como objetivo para las Congregaciones – Dicasterios especialmente de fe y de culto.

Pero para realizar verdaderamente un giro pastoral, una apertura real, es necesario comprender y fundamentar las intenciones en un nivel sistemático, institucional y jurídico. Porque cuando “formas de vida” están implicadas en una disposición magisterial, el reconocimiento formal se convierte en parte constitutiva y decisiva de bienvenida y de carta de ciudadanía. Una acogida sin reconocimiento es una contradicción.

Sin embargo, si se accede a una pastoral que adopta esta forma “no oficial“, el punto de inflexión no alcanza su objetivo, porque siempre y sólo actúa “bajo la superficie“: es decir, no adquiere realmente el concepto de “pastoral” que el Concilio Vaticano II introdujo con nueva autoridad. Una “bendición pastoral” que no profundiza en la elección que “Tametsi” hizo hace casi 500 años en otro mundo, sino que sigue siendo víctima de ella, está condenada al fracaso.

¿Qué es una bendición que no tiene espacio, tiempo, forma ni circunstancias? ¿Qué es una “pastoral” que se reduce casi a un ejercicio casi clandestino del ministerio ordenado? Una “tradición” que no puede “hacer tradición“, porque no deja ni puede dejar ninguna huella escrita de sí misma, corre el riesgo de convertirse en una mistificación, no en una verdadera realidad pastoral. Tener el coraje de “otra oficialidad” (con toda la prudencia geográfica e histórica, pero también con toda la determinación necesaria) es el camino obligado para orientar verdaderamente la conciencia común y la conciencia individual.

La tarea de la acogida pastoral requiere, por tanto, la elaboración de al menos dos prioridades:

1.- Desarrollar una nueva definición de “formas de vida de relación (incluida la sexual)” respecto de las cuales podamos ejercitar el discernimiento de la bendición: sin estandarizar diferentes situaciones, pero dando reconocimiento a cada condición por lo que cada relación logra en términos de “bien“.

Éste es el modo de poder bendecir, en formas diferenciadas, un espectro de situaciones más amplio de lo que la “institución sacramental” puede prever. La identificación entre litúrgico y sacramental y la falta de “articulación litúrgica” de la acción eclesial son aquí las cuestiones que siguen cansando o completamente bloqueadas a nivel doctrinal. Dar reconocimiento a las formas de vivencia del bien relacional no es sólo una posibilidad, sino una tarea eclesial. Aquí la Iglesia no se enfrenta a una eventualidad accesoria, sino a una tarea original y esencial.

2.- Salir de la sombra de una “competencia exclusiva” de la Iglesia en materia de matrimonio, de relaciones de pareja, de comunión de vida implica una precisa diferenciación de las identidades entre bautismo y matrimonio, lo que exige escapar doctrinalmente a los automatismos que “Tametsi” asumió desde las posiciones teológicas de la época, y que luego cristalizaron en la rigidez decimonónica contra el Estado liberal, primero con Pío IX, luego a través del Código de 1917 hasta el código de 19831.

Esta línea doctrinal ofrece todavía una reconstrucción directa e inmediata de la relación entre bautismo y matrimonio, que ya no permite leer otras “formas de vida“. En esencia habrá que llegar, eclesialmente, al reconocimiento de formas de unión entre bautizados que no son sacramento del matrimonio, tal como la doctrina supo reconocer incluso después de 1563, al menos hasta el siglo XIX y antes del CJC que impuso jurídicamente lo que hoy se puede discutir pastoral y teológicamente. La ley no está por encima de la teología, sino por debajo. Imponer teológicamente una norma jurídica no siempre es un signo de fidelidad a la tradición (como efectivamente dice Amoris Laetitia 304).

Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de una persona responde o no a una ley o norma general, porque eso no basta para discernir y asegurar una plena fidelidad a Dios en la existencia concreta de un ser humano. Ruego encarecidamente que recordemos siempre algo que enseña santo Tomás de Aquino, y que aprendamos a incorporarlo en el discernimiento pastoral: «Aunque en los principios generales haya necesidad, cuanto más se afrontan las cosas particulares, tanta más indeterminación hay […] En el ámbito de la acción, la verdad o la rectitud práctica no son lo mismo en todas las aplicaciones particulares, sino solamente en los principios generales; y en aquellos para los cuales la rectitud es idéntica en las propias acciones, esta no es igualmente conocida por todos […] Cuanto más se desciende a lo particular, tanto más aumenta la indeterminación». Es verdad que las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares. Al mismo tiempo, hay que decir que, precisamente por esa razón, aquello que forma parte de un discernimiento práctico ante una situación particular no puede ser elevado a la categoría de una norma. Ello no sólo daría lugar a una casuística insoportable, sino que pondría en riesgo los valores que se deben preservar con especial cuidado” (Amoris Laetitia 304).

Estos dos frentes no resueltos convergen en una condición, por lo menos, paradójica:

a.- por una parte, no se desea traducir de ningún modo la doctrina, que sigue construida de tal modo que asegura una definición de la «condición de las relaciones homosexuales» como condición de pecado;

b.- por otra parte, se desea abrir un espacio de maniobra de carácter pastoral, pero sin elaborar una noción de bendición que no sea una especie de «oficialización» y de «regularización». Así, la «bendición pastoral», si ha de existir, debe protegerse tanto del objeto de la bendición como del instrumento que emplea.

20091022-matrimonio-gay-iglesia

Es evidente que, en estas condiciones, una «bendición pastoral» ni siquiera es concebible como «ente de razón». Sin una debida elaboración tanto del juicio eclesial sobre las «formas de vida» como de los instrumentos con los que la Iglesia toma iniciativas pastorales, la finalidad de la intervención puesta en marcha por “Fiducia Supplicans” puede fácilmente resultar sin efecto sustancial.

Si alguien quisiera ‘ungir a los enfermos‘ en secreto, inmediatamente estaríamos dispuestos a censurarlo. Algo parecido ocurre hoy con esta «bendición», captada, por una parte, por una comprensión unilateral de la Iglesia como «garante del orden establecido», privada así de toda profundidad profética. Por otra, obligada a cultivar y practicar sólo casi «a escondidas» formas de «cercanía» manchadas de paternalismo clandestino.

Fuente: Remitido por el autor.

Espiritualidad, Iglesia Católica , , ,

El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

Martes, 19 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

IMG_8453El Papa Francisco saluda a Maxwell Kuzma, a la izquierda, y a George White ( Outreach )

Soy un hombre transgénero”, le dijo Maxwell Kuzma al Papa Francisco cuando se dieron la mano después de una audiencia general en la Plaza de San Pedro a fines de octubre. Kuzma fue uno de los cuatro hombres transgénero que se reunieron brevemente con el Papa ese día.

Poder conocer a Francisco como mi verdadero yo, sin máscara ni falsa personalidad, fue un privilegio y una gracia”, escribió Kuzma en el National Catholic Reporter sobre esta experiencia. “Estoy orgulloso de mí mismo por decirle que soy transgénero en su lengua materna, e igualmente orgulloso de que la Iglesia Católica tenga un Papa que responde de manera tan cálida y pastoral a los miembros transgénero de su rebaño”.

La reunión fue organizada por el sacerdote italiano Fr. Andrea Conocchia, quien anteriormente ha llevado grupos de personas trans al Vaticano. El grupo habló brevemente con el Papa Francisco y le obsequió el libro Trans Life and the Catholic Church Today (editado por las teólogas Nicolete Burbach y Lisa Sowle Cahill), junto con cartas personales de dos de los miembros del grupo. El Papa Francisco les estrechó la mano, les agradeció y los bendijo.

El grupo incluía a George White y al hermano Christian Matson, ambos hombres trans que sirven en ministerios católicos en la actualidad. El National Catholic Reporter  destacó recientemente sus historias en un artículo sobre las barreras que enfrentan los católicos trans cuando buscan unirse a la vida religiosa.

White, un hombre de 30 años que vive en el Reino Unido, ingresó a la Iglesia Católica a la edad de 16 años gracias al apoyo del personal de su escuela secundaria católica. Le dijo a NCR que se sintió llamado al sacerdocio como Salesiano de Don Bosco, una congregación religiosa enfocada en la educación. NCR informó: “Si bien las respuestas desde dentro de la orden [salesiana] han sido de apoyo, reflejan la postura actual de la iglesia sobre las cuestiones transgénero, lo que lo deja en la tarea de reconciliar su llamado con la realidad de las políticas de la iglesia“. A pesar de las barreras para entrar en la vida religiosa y el sacerdocio, White vive su vocación sirviendo como profesor de religión en la escuela católica St. Paul en Leicester, Reino Unido.

El hermano Matson es un ermitaño diocesano religioso de Lexington, Kentucky. Como informó anteriormente Bondings 2.0, Matson fue recibido por el obispo John Stowe, OFM Conv., en 2021. En 2023, Matson renovó sus votos por tres años. Se cree que es el primer ermitaño diocesano abiertamente transgénero en la historia de la Iglesia Católica. Antes de convertirse en ermitaño, Matson intentó unirse a los jesuitas. Pasó por un proceso de discernimiento y habló con varios directores vocacionales entre 2011 y 2018, quienes lo consideraron un candidato “excelente“, pero finalmente lo rechazaron debido a su “historial médico” como hombre trans.

NCR informó la historia de otro hombre trans, James Pawlowicz, que también discernió una vocación con los jesuitas. Cuando Pawlowicz se lo contó a su director de vocaciones, “la respuesta fue una mezcla de apoyo personal y rechazo institucional”. Pawlowicz dice que el director le dijo: “Tienes que nacer varón y seguir siendo varón para poder unirte a la vida religiosa”.

El abogado canónico Daniel Quinan explicó que, si bien cada orden se rige por su propia constitución, las congregaciones religiosas suelen utilizar definiciones tradicionales de sexo biológico, en lugar de identidad de género. Quinan informa que los casos de personas transgénero que buscan ingresar a la vida religiosa han sido poco frecuentes, pero cada vez son más comunes.

Durante el año pasado, ha surgido una red informal de apoyo mutuo entre los hombres que están discerniendo la vida religiosa. Se reúnen mensualmente por Zoom y se han conocido en persona. Matson se ha convertido en una persona de contacto para estos hombres, que han pasado cada uno por su propio proceso de discernimiento y, en muchos casos, de persecución.

Matson enfatiza el amor genuino a la iglesia que motiva a estos hombres. Él le dijo a NCR:

En lugar de asumir que todos somos personas que están dispuestas a socavar la iglesia… la gente necesita darse cuenta de que estamos allí para la Eucaristía… Estamos allí para Cristo. Es por eso que estamos en la iglesia y por eso no vamos y hacemos que toda nuestra vida sea sobre ser trans. Nuestras vidas están todas centradas en Cristo”.

A pesar de los rechazos, muchos de estos hombres están encontrando formas de vivir sus vocaciones. Matson ha “encontrado consuelo en la idea de que su identidad como hermano religioso era intrínseca a su ser, un llamado que no podía ser fácilmente descartado”.

Quinan cree que los principios del derecho canónico establecen un marco para la inclusión de las personas transgénero en la vida religiosa, al insistir en un llamado universal a buscar la santidad. Si todos los católicos comparten un “derecho y deber de discernir una vida dedicada a los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia”, entonces los católicos transgénero también comparten ese llamado.

Quinan dice: “Creo que admitir a las personas transgénero en la vida consagrada y religiosa es ciertamente posible; pero luego tenemos que lidiar con todas las realidades concretas de cada caso particular, que pueden no ser tan simples”.

Las realidades de las personas transgénero que viven y ejercen su ministerio dentro de la Iglesia Católica hoy en día están plagadas de barreras. Incluso con esas dificultades, Kuzma celebra la libertad que experimentó al afirmar su identidad en su encuentro con el Papa Francisco. “Sentí al Espíritu Santo obrando en Roma”, reflexiona Kuzma, “no solo en el apretón de manos de Francisco, sino en los peregrinos que llenaban la plaza y en las sonrisas esperanzadas de mis compañeros de viaje transgénero”.

—Ariell Watson Simon (ella), New Ways Ministry, 6 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

Viernes, 15 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

IMG_8448IMG_8449Un nuevo estudio revela que los católicos de Estados Unidos y América Latina siguen divididos sobre las cuestiones LGBTQ+, pero el apoyo está aumentando en algunas áreas.

El estudio del Pew Research Center study encuestó a más de 5.600 católicos de siete países y dijo que las diferencias se dan en gran medida a nivel nacional.

En Argentina y Chile, la mayoría de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, lo que demuestra la creciente aceptación de las relaciones LGBTQ+ en estas regiones. En contraste, menos de la mitad de los católicos en México y Perú apoyan el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo. En los Estados Unidos, poco más de la mitad de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer tales matrimonios.

Argentina tiene el mayor número de católicos que desean reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, con un 70%. Seguido de Chile con un 64% y Estados Unidos con un 54%. Casi la mitad de los mexicanos apoyan el reconocimiento de la igualdad matrimonial, al igual que el 43% de los brasileños y el 40% de los colombianos. Perú, con un 32%, tiene el menor número de católicos en América Latina que apoyan dicho reconocimiento.

El estudio de Pew también analiza la ordenación de mujeres como sacerdotes, donde hay más consenso, ya que la mayoría de los católicos en todos los países encuestados apoyan la ordenación de mujeres. Asimismo, la mayoría de los católicos cree que la iglesia debería permitir el uso de métodos anticonceptivos.

Existe un mayor desacuerdo sobre si se debería permitir que los sacerdotes se casen. Alrededor de dos tercios de los católicos en Argentina, Chile y los EE. UU. apoyan esta idea, mientras que en México y Perú, la mayoría de los católicos se oponen a ella, con solo el 38% y el 32% a favor, respectivamente.

La brecha generacional es otro factor importante. Los católicos más jóvenes se inclinan más por el progresismo, y específicamente los católicos entre las edades de 18 y 39 años son mucho más propensos a apoyar cambios progresistas. En Colombia, el 65% de los católicos jóvenes cree que se debería permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes, en comparación con el 49% de los católicos de mayor edad. De manera similar, los católicos más jóvenes de la región son más propensos a estar a favor de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que demuestra que la afirmación de la comunidad LGBTQ+ puede crecer con la generación más joven a medida que adquieren roles más destacados en la iglesia.

Entre los católicos que asisten a misa semanalmente o rezan a diario, hay menos apoyo a la inclusión LGBTQ+. En México, solo el 38% de los feligreses semanales cree que la iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, mientras que el 52% de los asistentes a misa con menos frecuencia apoya esta idea. Aunque las encuestadoras como Pew a menudo utilizan la asistencia a misa como un barómetro de la fidelidad, es importante recordar que vivir la fe católica se extiende mucho más ampliamente.

El Papa Francisco, un motivador principal para la aceptación de las personas LGBTQ+ por parte de muchos católicos, también fue un tema de la encuesta. Sigue siendo ampliamente popular en todos los países encuestados. Sin embargo, sus índices de favorabilidad han disminuido en la última década, especialmente en Argentina, su país de origen, donde solo el 74% de los católicos lo ven ahora favorablemente, en comparación con el 98% hace una década. De manera similar, en Estados Unidos, una encuesta de febrero de 2014 reveló que el 85% de los católicos tenían una opinión favorable del Papa, y ahora esta encuesta más reciente revela que solo el 75% todavía mantiene esa opinión.

—Elsie Carson-Holt (ella), XX de octubre de 2024

Artículos relacionados

National Catholic Reporter: Poll: Catholic support for women’s ordination rises in Latin America“ (“Encuesta: el apoyo católico a la ordenación de mujeres aumenta en América Latina”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Defensores de los derechos LGBTQ+ y grupos de reforma de la Iglesia ofrecen opiniones encontradas sobre el documento del Sínodo

Miércoles, 30 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Defensores de los derechos LGBTQ+ y grupos de reforma de la Iglesia ofrecen opiniones encontradas sobre el documento del Sínodo

IMG_7706ROMA—La publicación de hoy es un resumen de cómo los defensores católicos LGBTQ+ y otros fieles reformistas han respondido al cierre del Sínodo de la Sinodalidad. Para leer la declaración de New Ways Ministry sobre el Documento final, del Sínodo, haga clic aquí.

Los católicos LGBT+ de Westminster reconocieron que el documento final del Sínodo “no utilizó el acrónimo LGBT+”, pero elogiaron el reconocimiento en el párrafo 50 de que algunas personas siguen sintiendo dolor al ser excluidas debido a “su situación matrimonial, identidad o sexualidad”. La respuesta del grupo continuó:

“El Informe enfatiza la pluralidad de contextos (párrafos 18-20) en los que la Iglesia está llamada a responder a la diversidad de necesidades entre el pueblo de Dios. Un principio clave de subsidiariedad sustenta gran parte de lo que el Informe propone en el desarrollo de los ministerios pastorales de la Iglesia y la inclusión de aquellos que han sido marginados en la Iglesia y la sociedad. También se destaca la autoridad de la Iglesia local en el desarrollo de caminos presentes y futuros de reflexión pastoral y doctrinal sobre los llamados “temas controvertidos”.

DignityUSA dijo en una declaración que el documento del Sínodo “decepcionará y frustrará a muchos de los que participaron y siguieron el proceso mundial”, incluidos los católicos pro-LGBTQ+. Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva, comentó además:

“Muchos católicos ya están profundamente comprometidos en trabajar por una iglesia más justa e inclusiva, para las personas LGBTQIA+, las mujeres, los migrantes, las personas con discapacidades y tantos otros que aún no se sienten completamente en casa. Animamos a la gente a seguir haciendo este trabajo de vital importancia, en parroquias y comunidades católicas independientes. Si nuestra iglesia puede estar verdaderamente abierta al tipo de cambios sinodales que pide el informe, veremos más equidad y mejor atención pastoral con el tiempo”.

El padre James Martin, SJ, delegado en la asamblea del Sínodo, elogió el resultado de Outreach como un paso positivo para las personas LGBTQ+. Martin ofreció siete puntos sobre por qué este Sínodo fue realmente bueno para las cuestiones LGBTQ+, que en general surgieron de su declaración: “Me sorprendió encontrar que las conversaciones sobre los católicos LGBTQ+ fueron mucho más amigables, mucho más relajadas y mucho más abiertas este año”.

Entre sus puntos, Martin defendió la eliminación de los temas “controvertidos” para los grupos de estudio, lo que hizo que fuera “más fácil tener conversaciones abiertas y amistosas sobre el tema”. Dijo que no usar el término “LGBTQ” ayudó porque “parecía permitir que la gente escuchara más”, ya que algunos ven el término como “incendiario”. También sugirió que “puede haber habido alguna conversión, ya que los delegados que eran escépticos el año pasado ahora eran más amigables con él y le hacían preguntas de buena fe. Martin concluyó, en parte:

“[E]l consenso general es que la iglesia necesita acercarse a las personas LGBTQ, incluso si no se usa el término. (Francamente, la inclusión de la palabra “identidad” [en el párrafo 50] fue una agradable sorpresa para mí.)

“En segundo lugar, durante los últimos dos años, más de 350 líderes católicos de todo el mundo (cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, líderes laicos) pueden haber oído hablar de las personas LGBTQ de maneras que antes no lo habían hecho. Eso es seguramente algo bueno.

“En tercer lugar, gracias al Sínodo, el tema está ahora más ‘sobre la mesa’ para la iglesia universal. Llevará tiempo que el tema madure en ciertas culturas y diócesis, pero ahora el tema está más ‘fuera’”.

Mary McAleese, expresidenta de Irlanda, respondió llamando al documento del Sínodo “un gran bostezo de palabras que no significa absolutamente nada”, añadiendo, en parte:

“No hay nada en el informe que no pudiera haber sido escrito en medio día por DDF antes de que comenzara el circo sinodal. La Iglesia Magistral y su cohorte de cortesanos están ahora en camino de aburrir a los fieles hasta la muerte vendiendo esta horrible y trillada palabrería proteccionista, cada palabra diseñada para evitar el reconocimiento de la plena igualdad ordenada por Dios de todos los miembros de la Iglesia. El resultado me recuerda a un reciente sínodo diocesano de dos años en Irlanda, cuya principal recomendación fue que debería haber una taza de té después de la misa. Tiene más mérito que el informe final del Sínodo sobre la sinodalidad”.

La The Women’s Ordination Conference (Conferencia de Ordenación de Mujeres) dijo en su declaración que el documento del Sínodo era “una respuesta insuficiente y decepcionante al proceso de varios años destinado a responder a las necesidades de la iglesia hoy”. La organización hace una observación sobre la ordenación de mujeres que podría aplicarse de manera similar a las cuestiones LGBTQ+:

“El ‘estudio’ interminable sobre el tema de las mujeres es una táctica patriarcal de dilación por parte de los hombres ordenados para mantener el status quo. Los hombres ordenados deciden los parámetros y el ritmo de la sinodalidad, y cuándo es el momento “maduro” para los ministerios de las mujeres. Y lo hacen a un costo incalculable. La iglesia ha perdido generaciones de mujeres que soportaron el dolor y la humillación de tener que demostrar la validez de su llamado. ¿Cuánto tiempo deben esperar las mujeres? O, más consecuentemente: ¿Esperarán las mujeres?”

We Are Church International, una coalición de grupos de reforma de la iglesia, emitió una declaración diciendo que “no se encontró igualdad en el Sínodo”, y continuó:

“A pesar de las grandes esperanzas iniciales para el proceso sinodal, éste volvió al modelo jerárquico patriarcal de “el padre sabe más”. No hay un proceso acordado para la selección y participación de los laicos y en particular de las mujeres en los futuros Sínodos. Quitar los 10 temas de estudio del Sínodo y excluir el debate sobre las mujeres en los ministerios ordenados socavó totalmente el proceso sinodal. Las reformas urgentemente necesarias en nuestra iglesia vendrán de las comunidades y las iglesias locales y no de Roma. Las propuestas de descentralización en el documento final del Sínodo pueden facilitar estas reformas”.

John Allen, Jr., editor de Crux, escribió un análisis sobre por qué el Sínodo no condujo a un cambio importante como muchos esperaban -o temían- sino que, en cambio, terminó con “un resultado básicamente cauteloso y no revolucionario”. Allen explica:

“Una explicación puede ser que la minoría más conservadora en el sínodo pegó más de lo que le correspondía, otra una fatiga general entre los participantes con los argumentos que estallaron la última vez y un deseo de terminar con una nota pacífica. En general, sin embargo, hay que decir que fue el Papa Francisco quien dirigió el Sínodo hacia este aterrizaje suave, sacando de la mesa la mayoría de los temas polémicos y enviando señales de que quería que el foco estuviera en el viaje, no en el destino…

“Quizás, aunque hay otra perspectiva a considerar. En una era profundamente dividida y polarizada, el hecho de que la Iglesia católica pudiera organizar un ejercicio consultivo tan masivo y aún así lograr de alguna manera mantener a todos unidos al final, incluso si nadie está completamente satisfecho, tiene que calificarse como un milagro menor –y, pensándolo bien, tal vez no tan menor después de todo”.

El cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo, relator general del Sínodo, ofreció estas palabras a los fieles católicos:

“Verán con el tiempo una Iglesia donde ellos cuentan, donde son importantes, donde sus talentos, sus dones, su experiencia de vida, son importantes porque pertenecen al pueblo de los bautizados”.

Una última respuesta notable es la del Papa Francisco. Al concluir la Asamblea General, con la aprobación del Documento Final, el Papa anunció que en lugar de emitir su propio documento de enseñanza post-sinodal, como se hace habitualmente, aceptaba el documento de la Asamblea como enseñanza magisterial. Francisco explicó:

“No pretendo publicar una Exhortación Apostólica, basta con lo que hemos aprobado. En el Documento ya hay indicaciones muy concretas que pueden ser una guía para la misión de las Iglesias, en sus continentes y contextos específicos. Por eso lo pongo inmediatamente a disposición de todos, por eso dije que se publicara. De este modo, quiero reconocer el valor del camino sinodal realizado, que a través de este Documento entrego al santo pueblo fiel de Dios…

“El Documento es un don para todo el pueblo fiel de Dios, por la variedad de sus expresiones. Es obvio que no todos se propondrán leerlo. Les corresponderá en gran medida a ustedes, junto con muchos otros, hacer accesible lo que contiene en las Iglesias locales. El texto, sin el testimonio de la experiencia vivida, perdería gran parte de su valor.

—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 29 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.