Comentarios desactivados en Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”
Propuestas de los religiosos ante la ‘cruda‘ realidad de la migración ‘forzada’
Con preocupación por las condiciones históricas de desigualdad socioeconómica que vive la región del Centro y Norte de América, así como la situación de violencia que se vive en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, los Jesuitas de México y Centroamérica comparten en un documento su postura ante las migraciones forzadas en la región, así como sus propuestas para atender sus causas
El documento se ha centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos y especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes
Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente
El documento analiza las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias. Desde esta realidad, se indican siete causas estructurales
Anima la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política
(Vatican News).-Animar la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política. Es el objetivo que se propone el documento emitido por los Jesuitas de México y Centroamérica, en el que enumeran “propuestas” para atender las causas estructurales y culturales de las migraciones forzadas en la región.
.
Centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos, el texto especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes:
La Provincia Mexicana acompañó la llegada de las hermanas y los hermanos refugiados de Guatemala en los territorios de Campeche y Chiapas en la década de 1980. En el año 2001 se creó el Servicio Jesuita a Migrantes para promover la hospitalidad en las estructuras civiles y eclesiales, y en el año 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y en el presente año se inició un proyecto en la frontera norte. Actualmente la mayoría de las parroquias, universidades y misiones indígenas a cargo de la Compañía de Jesús en México tienen un programa de atención a las migraciones o responsables de asuntos migratorios.
Para buscar a una persona migrante en México puedes solicitar información a la embajada de tu país en México, al Servicio Jesuita de Migrantes o al Grupo Beta. Aquí te explicamos cómo hacerlo. https://t.co/XZwfpC5Ee3pic.twitter.com/LhK9Og2srz
La Provincia Centroamericana articula diversas instancias que han incorporado el eje de las migraciones dentro de su trabajo y que hacen parte de la Red Jesuita con Migrantes en la región: En Panamá lo realiza Fe y Alegría; en Costa Rica el Servicio Jesuita para Migrantes; en Nicaragua el Servicio Jesuita a Migrantes; en Honduras el ERIC y Radio Progreso; en El Salvador la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao; en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, junto con una incipiente Oficina de Servicio y otras instancias parroquiales.
Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes – se lee – pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente.
Indispensable la colaboración
Precisando que “la migración humana contemporánea es una realidad compleja que rebasa las dinámicas propias de cada país e implica la colaboración con otros contextos”, los Jesuitas de México y Centroamérica afirman que es “indispensable” la colaboración entre ambas provincias, con énfasis en el caso del triángulo norte de Centroamérica debido a su alta vulnerabilidad.
"No nos parece que haya cuidado y garantía a la dignidad de las personas migrantes en el sur del país": Felipe Vargas, Responsable de Incidencia del Servicio Jesuita a Refugiados en México pic.twitter.com/5B3LucVik0
Las causas culturales y estructurales de la migración
.
El documento analiza finalmente las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias:
1) Una pérdida de esperanza en poder resolver su situación personal familiar al ver que su contexto local, nacional y regional no mejora ni tiene perspectivas de hacerlo;
2) Una necesidad de protección internacional ante la sensación de riesgo vital por la inseguridad, violencia, carencia de recursos económicos;
3) La atracción por irse a Estados Unidos generada por la brecha de oportunidades, de salarios que existe entre este país y Honduras, El Salvador o Guatemala
Ola masiva de migrantes ecuatorianos detectados en frontera de USA. Pagan + de $10 mil USD para llegar a la frontera. 31 ecuatorianos muertos, 15 desaparecidos en lo que va de 2021. A algunos niños los coyotes los arrojan por el muro fronterizo y los abandonan. @LassoGuillermo
4) La necesidad de mantener la unidad o buscar la reunificación familiar.
Asimismo, desde esta realidad, se indican siete causas estructurales:
1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico.
2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado.
3) La deficiencia de los sistemas tributarios y de protección social.
Cartel de Jalisco Nueva Generación tiene conexiones en Panamá y otros países de Centroamérica. Es el primer cartel que instala una estrategia de franquicia, según @Sandra_Romandia, periodista investigativa sobre narcotráfico. #RadioPanamapic.twitter.com/uyJ5Aqh8LZ
Comentarios desactivados en Panamá: Proyecto de ley prohíbe la adopción a parejas del mismo sexo
El presidente de Panamá Laurentino Cortizo
El presidente Cortizo debería vetar las disposiciones discriminatorias
(Nueva York) – La Asamblea Nacional de Panamáaprobó un proyecto de ley el 3 de marzo de 2021, que incluye la prohibición discriminatoria de la posibilidad de adopción para las parejas del mismo sexo, señaló hoy Human Rights Watch.
El Proyecto de Ley N.º 120, que tiene por objeto proteger a los niños, niñas y adolescentes de la separación innecesaria de su familia biológica, permite la adopción tanto a personas solteras como a parejas casadas. Sin embargo, no solo los matrimonios entre personas del mismo sexo aún no son legales en Panamá, sino que el proyecto de ley define a las parejas casadas elegibles como aquellas compuestas por personas de “distinto sexo”.
El presidente Laurentino Cortizo debería vetar los artículos 22 y 26 del proyecto de ley, que contravienen las normas internacionales de derechos humanos sobre no discriminación, respeto por la vida privada y familiar y derechos de niños y niñas, y perpetúan los prejuicios hacia las personas lesbianas, gais y bisexuales (LGB).
“Excluir a las parejas del mismo sexo de la posibilidad de ser padres adoptivos no solo es estigmatizante, sino que, en el contexto de Panamá, agrava la violación que implica que sus vínculos no se encuentren reconocidos ni protegidos en primer lugar”, manifestó Cristian González Cabrera, investigador sobre derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) de Human Rights Watch. “Prohibir de manera categórica que los niños y las niñas sean adoptados por familias que les brinden amor y contención también es incongruente con el principio sobre el interés superior del niño”.
Tras ser aprobado en la Asamblea Nacional, el proyecto de ley está listo para ser refrendado por el presidente Cortizo, quien tiene la facultad legal de vetar la totalidad o parte del proyecto.
Muchos de los países vecinos de Panamá en la región, incluidos México, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay, permiten la adopción a las parejas del mismo sexo. El proyecto haría que Panamá quede rezagada respecto de los avances en la región.
El proyecto también va en contra de la reciente declaración del gobierno panameño sobre los derechos de las personas LGBT. En respuesta a actos de discriminación ocurridos durante la cuarentena por géneros, cinco ministerios de gobierno y la Defensoría del Pueblo emitieron una declaración en la cual expresaron que “el Gobierno Nacional rechaza cualquier tipo de […] homofobia, transfobia o discriminación”. Al invocar las obligaciones internacionales que asumió el país, un grupo de altos funcionarios demostró su compromiso político con los principios de igualdad y no discriminación. Panamá debería actuar en función de esas obligaciones y reconocer e implementar medidas de protección para las parejas del mismo sexo, que también permitan que estas parejas puedan adoptar en igualdad de condiciones con las parejas de distinto sexo.
Algunas personas sostienen que preservar la adopción para las parejas casadas favorece el interés superior del niño, dado que ofrece la perspectiva de estabilidad por sobre una pareja que no está casada. Sin embargo, dado que Panamá no ofrece la opción para ningún tipo de reconocimiento y protección de la vida familiar de las parejas del mismo sexo, la exclusión de dichas parejas de la posibilidad de adopción no se basa en la calidad de su relación sino en su orientación sexual.
El derecho panameño no excluye a una persona lesbiana, gay o bisexual de la posibilidad de adoptar un niño o niña como padre/madre soltera/a y de criarlo con su pareja. Sin embargo, esto genera una carga discriminatoria para estos padres y estos niños y niñas. Por ejemplo, si el padre adoptivo muere, podría ocurrir que el otro no pueda obtener la tenencia. Tener dos padres legales también puede tener implicaciones en una serie de aspectos variados de la vida de un niño y en la posibilidad de viajar o solicitar atención médica con el padre no adoptante o heredar bienes.
La Universidad Cornell ha recopilado más de 70 estudios académicos que fueron sometidos a revisión por pares en distintas regiones del mundo y que han llegado a la conclusión casi unánime de que los hijos de padres del mismo sexo tienen el mismo desempeño que los demás niños.
Según la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, “no existe evidencia para sugerir o avalar que los padres que son personas lesbianas, gais, bisexuales o transgénero son per se superiores o inferiores a los padres heterosexuales o que tienen deficiencias en cuanto a las habilidades parentales, consideraciones centradas en el niño y vínculos entre padres e hijos en comparación con dichos padres. No hay evidencia creíble que demuestre que la orientación sexual o la identidad de género de un padre o madre afectará de manera negativa el desarrollo del niño o niña”.
Las leyes que regulan o protegen la condición y los derechos de una persona como padre y que hacen determinaciones exclusivamente en función de la orientación sexual o la identidad de género de una persona violan las normas internacionales de derechos humanos sobre no discriminación y respeto a la privacidad y la vida familiar. Panamá ha ratificado tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que protegen estos derechos. Panamá también es parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 21 establece que en casos de adopción el interés superior del niño es la “consideración primordial”.
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha sostenido que si bien “los niños pequeños pueden también sufrir las consecuencias de la discriminación de que son objeto sus padres, […] los Estados Partes tienen la responsabilidad de vigilar y combatir la discriminación, cualquiera que sea la forma que ésta adopte y dondequiera que se dé, tanto en la familia como en las comunidades, las escuelas u otras instituciones”. El comité y otros órganos de derechos humanos han denunciado continuamente la discriminación por motivos de orientación sexual.
Tal como ha observado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile relacionado con la crianza de hijos por parte de personas lesbianas, “la determinación del interés superior del niño, en casos de cuidado y custodia de menores de edad se debe hacer a partir de la evaluación de los comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño según el caso, los daños o riesgos reales y probados, y no especulativos o imaginarios”.
“El presidente Cortizo tiene la oportunidad de reafirmar el compromiso de su gobierno con los derechos de las parejas del mismo sexo y no debería dejarla pasar”, concluyó González. “Las parejas del mismo sexo tienen las mismas aptitudes para criar a los niños que las parejas de sexo opuesto y no se las debe excluir de la oportunidad de ocuparse de los niños y niñas que necesitan un hogar donde se les brinde cuidado y amor”.
Comentarios desactivados en Imaginarios trans en los ritos de paso: simbolismo y potencia
D.E.A.
Utilizamos el verbo ‘transicionar’ para referirnos a la experiencia concreta transgénero, pero lo cierto es que todos los seres humanos sin distinción transicionamos a lo largo de nuestra vida. Valorar y proteger a la gente que tiende puentes, derriba fronteras, cose desgarros y sana grietas es algo que deberíamos aprender de otras culturas.
Utilizamos el verbo ‘transicionar’ para referirnos a la experiencia concreta transgénero, pero lo cierto es que todos los seres humanos sin distinción transicionamos a lo largo de nuestra vida. Pasamos por cambios endocrinos brutales que difícilmente nos hacen parecer la persona que dejamos atrás. Algunos ejemplos de ello podrían ser la pubertad, el embarazo, el envejecimiento, la menopausia. Dichos ritos de paso vitales no están exentos de artificio. En su transcurso, nos inscribimos voluntariamente en hormonaciones químicas, prótesis, cirugías, depilaciones láser, injertos, incisiones, extirpaciones. En la mayoría de los casos, desconectamos emocionalmente de esos cambios o los vivimos con una buena dosis de autoodio. La sociedad, mientras, los ignora, invisibiliza o juzga. Si esos cambios se relacionan con la sexualidad, generan más terror. Así, pasamos de puntillas por la posibilidad de experienciar e irradiar la transformación social, tomar la parte por el todo convirtiendo nuestra capacidad de cambio físico en una potencia social. No existe sociedad sin imaginario simbólico y, por eso, urge empezar a incorporar en nuestra formación como individuos modelos poderosos de evolución personal. Qué mejor que la experiencia transgénero para ello. La capacidad de llenar ese espacio vacío entre fronteras, de atravesarlo, de ir “entre” algo está reflejada en el prefijo latino trans-. Valorar y proteger a la gente que tiende puentes, derriba fronteras, cose desgarros y sana grietas es algo que deberíamos aprender de otras culturas. Hay que reconocer por su valía a la gente que dedica su vida a poner el prefijo trans– delante de cada verbo fundamental en las acciones de la vida: transmutar, transgredir, transplantar, transicionar.
Muchas comunidades, más allá del monolítico paradigma occidental moderno, han respetado el poder del cambio personal. En ocasiones, se han mantenido ceremonias que protegen y honran los más distintos tipos de metamorfosis, así como sus ritos de paso, entendidos como un momento vital significativo que, idealmente, se acompaña con el cuidado intergeneracional y el reconocimiento público del avance en el camino de la vida.
En estas sociedades, algunos de sus miembros eligen encarnar la fuerza latente de la transformación por su intensidad y valentía. Se les conoce por distintos nombres. Aquí y ahora los llamamos trans y los atacamos sin pensar que quien logra romper la oscura tradición del género binario y se erige por encima de esa cárcel social está representando para todas el poder de emerger como ningún otro agente social. Cuando una persona trans decide dar el paso de visibilizarse como tal está encarnando una potencia extraordinaria: la confianza en el poder del cambio. Como sociedad que tiene un horizonte de justicia al que aspirar, la presencia de esa potencia debería ser un lugar en el que mirarnos, una política transgresora que crea conocimiento desde el cuerpo. Y así lo entienden otras comunidades con un esquema de pensamiento menos pobre y, por tanto, mucho más interesante que el nuestro. Aquí ofrezco solamente tres ejemplos de ello, pero hay muchos: los Fa’afafine en Samoa, los Omeguid de los Kuna de Panamá o los Buguis en las Islas Célebes, entre otros.
Los occidentales aún estamos lejos de sentir el respeto debido a la potencia trans que exhiben algunos pueblos americanos. Para la nación Mojave los llamados “dos espíritus” encarnan el equilibrio sagrado, el motor de la creación y la cuna de su cosmogonía. Por eso, cuentan con rituales específicos para transicionar, como la menstruación performativa. En 1990, se actualizó esta tradición acuñando el término en inglés two-spirit, en el marco de la Tercera Convención Anual de Gays y Lesbianas Nativoamericanos/Primeras Naciones, en Cánada. El objetivo de la cumbre consistió en proteger la tradición de respeto por aquellos que son a la vez hombres y mujeres, y reivindicar la resistencia a la colonización, que incluye la lucha contra la transfobia impuesta por Europa. Por tanto, se hizo hincapié en el binarismo de género como una violencia cultural más del imperialismo. Para continuar con el modo en que los indígenas de Norte América entendían el género, es muy recomendable el libro de Serena Nanda, Gender Diversity: Crosscultural Variations (1999), donde además se incide en la violencia que las dañinas etiquetas europeas de lo “normal”, lo “natural” y lo “moral” han provocado alrededor del mundo. Los two spirit abrazan en lo simbólico la unidad dual y, por tanto, el equilibrio en la contradicción.
En la India, quizá el país más rico en tradiciones trans, encontramos a las hijra. Algunas de ellas se identifican como mujeres u hombres, mientras que otras permanecen como identidades no-binarias. Las hijra, aunque no está claro qué nivel de aceptación tienen en sus comunidades, cuentan con parteras expertas en sus ritos de paso: las dai ma, que ofrecen cuidados especializados a las castraciones y las orquiectomías sagradas; incluyendo alimentación, oración y reposo. La deidad a la que se consagran las hijra es Bahuchara Mata, quien está íntimamente ligada a la fertilidad, ya que se entiende que aquellos que transicionan a hijra ofrecen a la diosa su capacidad de reproducirse y ésta se la trasmuta por aumento de poder. Las familias de aquellos que una vez llamados no transicionan son castigadas con la impotencia por generaciones. Las hijra representan dos caras interesantes de la creación: transmutar la fertilidad de la procreación humana en poder creativo personal.
Quizá más conocidas en el hispanismo sean las muxhes, el tercer sexo zapoteca. Los infantes que transicionan a muxhes no conocen la discriminación, sus vecinos no lxs violentan, sino que acompañan, haciendo de su rito de paso un momento de apoyo colectivo. El problema aparece cuando deben salir de su comunidad para estudiar o trabajar. Ahí es donde se les exige adherir su género al sexo de nacimiento, se lxs discrimina y agrede. En diciembre de 2019, la revista Vogue dedicó su portada en México y Reino Unido a las muxhes y, de alguna manera, realizó un ejercicio único de transculturalidad entre británicos, sorprendidos por la vitalidad de la inclusión trans zapoteca, y la ancestralidad de la hipersensualidad muxhe. Una muxhe puede ser pensada como un puente que conecta nuevas luchas con una raíz cultural mucho más profunda y antigua que la europea moderna.
La antigüedad de los ritos de paso trans se documenta desde la civilización sumeria, quienes ya practicaba la “la ceremonia de girar la cabeza”, donde el hombre se convirtió en mujer y la mujer en hombre, que hoy estudia Betty De Shong Meador como parte del culto a la diosa Innana. Quienes giraban la cabeza eran conocidos como la gente de la caña, ese el espacio intermedio entre el pantano y la tierra. Kurgarra y Galatur, mitos de la transexualidad, contaban con ubicaciones sagradas en el templo de Innana, ya que habían sido ellos quienes la habían rescatado del Inframundo como seres sagrados, capaces de habitar lo intermedio. La gente de la caña simboliza un cruce interesante entre la vida y la muerte, encarnan esa idea de lo trans como el espacio privilegiado de puente entre dos realidades.
Obviamente, la experiencia trans y las identidades LGBTTIQ no son monolíticas ni estandarizadas. Hay tantas formas de transicionar como personas y para muchas no hay espejo al que mirar ni tradición en la que apoyarse. Igualmente, aquellos que tienen la suerte de pertenecer a las muchas culturas transinclusivas pueden sentir lejano y ajeno el activismo occidental. Si se pudiera, en un ejercicio de síntesis, aprender una lección de las transiciones respetadas y acompañadas es que las necesitamos. Necesitamos esa potencia transgresora de confianza total en el cambio justo aquí y ahora, seas quien seas, porque, cuando vengan las transiciones de cualquier tipo, su simbología será una ayuda inestimable. Muchos pueden seguir pensando que lo trans les toca desde muy lejos o no lo hace en absoluto. Es más un hábito mental que una realidad, hábito que voy a desafiar con el siguiente ejemplo para finalizar.
Si aún resulta dudoso por qué o cómo transicionar nos habla directamente a todxs, pensemos en el siguiente rito de paso habitual en mujeres nacidas mujeres. Éste supone un cambio endocrino, se da un quirófano, conlleva una cirugía, tiene que ver con quitar un elemento interno (que no se odia pero que se desea retirar), suele provocar algún tipo de disforia (aunque no sea específicamente la de género) y es censurado; a veces, perseguido. Estoy describiendo una interrupción voluntaria del embarazo, escena que así descrita, enfocada en el momento de operar el cambio, guarda ciertas concomitancias con algunas transiciones. Si pudiéramos, como sociedad, dotar estos momentos de un simbolismo que abrazara la contradicción (two-spirits), la transmutación de fertilidad en poder personal (hijra), lo ancestral de la práctica (muxhes) y una relación equilibrada con los cruces vida/muerte (gente de la caña) transformaríamos el autoodio que Occidente imprime en estas transiciones vitales por un momento mucho más profundo, incluso en una comprensión integrada de la evolución personal. Es por eso que aquí y ahora necesitamos defender la experiencia trans, su mitología, tradiciones, rituales, fortaleza y valentía. Es por esto que nadie que viva bajo el injusto y miope esquema de pensamiento occidental contemporáneo puede permitirse prescindir del lenguaje, potencia y experiencia del movimiento trans en cualquiera de sus formas. No solo las personas transexuales necesitan una historia, tradición e imaginario simbólico de referencia, todxs podemos encontrar en el acto de transicionar un momento de gran fortaleza y belleza que incorporar a nuestro vocabulario por superviviencia personal y justicia social. Respetar el cambio transgénero es proteger todas las transiciones por las que pasamos y pasaremos, puesto que este es la más desafiante y valiente para una sociedad aterrorizada, pacata y limitante en afectos y celebraciones de la vida como la nuestra.
Comentarios desactivados en Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador
Alejandra Menjívar y Erick Iván Ortiz competirán el 28 de febrero en las elecciones nacionales. Ella busca una diputación en el Parlacen y él en la Asamblea Legislativa. Su candidatura ocurre en un momento crucial para la democracia salvadoreña.
Por Stanley Luna
Las elecciones para alcaldes y diputados del 28 de febrero en El Salvador, por primera vez, contarán con la representación de una mujer trans y un hombre abiertamente gay. Se trata de Alejandra Menjívar, candidata a diputada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), y Erick Iván Ortiz, quien corre por una diputación para la Asamblea Legislativa.
De ser elegidos funcionarixs, ambxs tienen en su agenda temas que son una deuda para la población LGBTI en el país: llevar a discusión la Ley de Identidad de Género –de la cual existe un anteproyecto desde 2018 en el Congreso-, generar mecanismos de protección para las disidencias sexuales y que el país atienda resoluciones internacionales, que, por ley, tiene la obligación de cumplir.
Menjívar tiene 34 años y es candidata al Parlacen por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de izquierda en el que milita desde 2008 y del que es Secretaria Nacional de la Diversidad Sexual y Género.
Trabajó en la construcción del plan de gobierno de Mauricio Funes, el primer expresidente de izquierda salvadoreño, que gobernó entre 2009 y 2011, y hoy se encuentra asilado en Nicaragua tras acusaciones de corrupción.
En 2009, la hoy candidata comenzó como voluntaria en un proyecto con la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (Aspidh Arcoíris Trans) y a involucrarse en la lucha por derecho humanos de la población LGBTI, lo que marcó el inicio de su activismo.
Con el 60% de los votos de su partido
Ella tomó la decisión de competir como diputada al Parlacen y no para la Asamblea Legislativa como una prueba a las bases del FMLN, para saber lo abierto que eran respecto a la participación de las disidencias sexuales a cargos públicos, explica en una entrevista a Agencia Presentes.
“El Parlacen no solo es un ente de la integración centroamericana, sino que tiene que ver con recomendar a los Estados de la región hacia dónde deben de ir encaminadas las políticas públicas”, dice Menjívar.
En las elecciones internas del FMLN, Menjívar quedó en la quinta posición de entre 20 precandidatxs. Obtuvo más del 60 por ciento de los votos de la militancia a nivel nacional. En las internas, también fue elegido como candidato a alcalde un hombre abiertamente gay, mientras que otras personas de la población LGBTI participarán por cargos de regidores, concejales y diputados suplentes en las elecciones de febrero.
Lxs diputados del Parlacen son elegidos en elecciones democráticas. Son 20 diputados por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Lxs expresidentes y vicepresidentes de estos países también se convierten en diputados inmediatamente terminan sus mandatos.
Roberto Zapata, secretario de la organización Amate El Salvador, reconoce que no solo en El Salvador, sino que, en cualquier país, candidates o funcionaries LGBT se enfrentan a “barreras” antes y durante ejercen su cargo.
Escuchar a la sociedad civil
Las postulaciones a diputaciones de Menjívar y de Ortiz, dice, generan expectativa en la sociedad civil organizada y la población LGBTI, en general. Si llegan a convertirse en diputades, tendrán que legislar a favor de esta población de forma transversal. Y, al mismo tiempo, legislar a favor de otros temas sociales, incorporando el componente de la inclusión.
“Si elles son electos para su cargo, yo espero que tengan la apertura de llevar adelante las iniciativas que desde la sociedad civil organizada se convocan. Que, si nos acercamos a elles, tengan la apertura”, señala el activista.
Zapata destaca que, en el caso de Menjívar, ella se ha encargado de informar, desde su candidatura, sobre las funciones del Parlacen, una instancia poco conocida para la sociedad salvadoreña.
Menjívar asegura que es en el Parlacen donde ella ve la oportunidad de incidir para que los Estados aprueben leyes a favor de las disidencias sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y que, además, atiendan resoluciones vinculantes, como la emitida en 2018 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, a través de una opinión consultiva en Costa Rica, ordenó garantizar el matrimonio igualitario y el cambio de nombre y género de las personas trans. Una resolución que atañe a El Salvador y a otros 19 países de América.
Aunque el voto en El Salvador para alcaldes y diputados es por rostro, sin una Ley de Identidad de Género, ella ve imposible que el Tribunal Supremo Electoral la deje competir en las elecciones con su nombre elegido, como sí lo hizo en las elecciones internas de su partido. De exigirle el nombre según documento de identidad, optará por los apellidos. De hecho, en su campaña le ha apostado a posicionarse como “Menjívar Guadrón” y “Aleja Menjívar”.
“Es complicado, es complejo, es todo un panorama adverso, porque, evidentemente, voy a ser una contra varios que vienen siendo parte del sistema, pero eso es lo que nos motiva.”, afirma Menjívar.
“Todo en adelante es nuevo”
Erick Iván Ortiz, candidato por Nuestro Tiempo, un partido fundado por exdiputados del partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y que debutará en las elecciones de este año, busca ser diputado por el departamento de San Salvador, dentro del cual se encuentra la capital del país centroamericano.
Ortiz tiene 29 años y casi una década de involucrarse en la defensa de los derechos humanos. Forma parte de la Federación Salvadoreña LGBTI, que aglomera a varias organizaciones que luchan por los derechos de las disidencias sexuales en El Salvador.
En 2017, él fue parte del grupo de seis jóvenes que renunció a la juventud de ARENA tras mostrar públicamente su postura a favor hacia temas progresistas, como el matrimonio igualitario y el aborto.
“Hay que decir que la mía es la primera candidatura abiertamente LGBTI para un cargo de diputación en la Asamblea Legislativa, entonces, todo en adelante es nuevo, no ha sido explorado, pero lo que yo sí esperaría es que, desde la población LGBTI, podamos, también, tomar consciencia de la importancia de la representatividad”, sostiene.
Si se convierte en diputado, Ortiz dice que impulsará la Ley de Identidad de Género y presentará un anteproyecto de Ley Nacional contra la Discriminación en la Asamblea Legislativa, para crear una institución que proteja los derechos de la población y que sea independiente del Ejecutivo.
Deudas del gobierno actual y perspectivas
El 28 de febrero, el partido fundado por el presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, también participará por primera vez en las elecciones para diputadxs y alcaldes.
Bukele, en el año y medio en el cargo, no ha mostrado interés de crear políticas públicas a favor de la población LGBTI. Es más, en el segundo día de su gobierno trasladó las funciones de la Dirección de la Diversidad Sexual, creada en el primer gobierno del FMLN bajo presión de la sociedad civil, al Ministerio de Cultura. Este es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos.
La dirección estaba adscrita a la ya desaparecida Secretaría de Inclusión Social y dependió presupuestariamente de la Presidencia. Sus funciones fueron la capacitación del personal de los diferentes ministerios, la generación de ferias de empleo para las disidencias sexuales y la creación de un call center para atender denuncias por discriminación de las personas de las disidencias sexuales que trabajaran en alguna institución gubernamental. Hasta el momento, las organizaciones de la sociedad civil, si el gobierno dará seguimiento a estas acciones.
Con las diputaciones ganadas por Nuevas Ideas, más el bloque de los otros partidos de derecha que no tienen en su agenda las políticas públicas a favor de la población LGBTI, Zapata adelanta que se están preparando para más retrocesos en derechos humanos.
“Lo más probable es que la mayoría de diputaciones terminen siendo bastantes conservadoras, lo que puede terminar en que, en lugar de avances, sean retrocesos en tema de derechos humanos. Ya lo hemos visto dentro del Órgano Ejecutivo. Ahora, es probable, y nos estamos preparando para ello, de que también suceda en el Órgano Legislativo”, advierte.
Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda. Podés colaborar aquí.
Comentarios desactivados en El COVID-19 aumenta la discriminación de las personas LGBTIQ+
Estamos viviendo uno de los momentos más duros de la era moderna a causa del COVID-19, un virus terrorífico para nuestra salud que está colapsando sistemas sanitarios. Pero no solo afecta a nuestra salud, en un macabro efecto dominó, también está devastando economías y afectando a lo social de múltiples formas que van desde la limitación de derechos al aumento de la discriminación de las personas LGBTIQ+.
It Gets Better en México ha comunicado que durante los primeros días del confinamiento, hubo un repunte de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, trans expulsadas de sus hogares. Y es que el combo de ser «diferente», contárselo a una familia que no lo entiende y pasar 24 horas bajo el mismo techo son los ingredientes para el desastre.
En Panamá han tomado una medida curiosa para llevar la cuarentena por el COVID-19: segregar las salidas a la calle en función de si eres mujer u hombre. ¿Cómo saber quién es hombre o mujer? Como recoge el diario La Vanguardia, el ministerio de sanidad zanjó rotundo que simplemente mirando la casilla del documento de identidad. Perú ha seguido el mismo camino de segregación por género, donde se han reportado abusos de las fuerzas de seguridad hacia las personas trans.
No podemos olvidar el infierno de las personas trans a la hora de acceder al mercado laboral, lo que aboca a muchas a ejercer el trabajo sexual. Según la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLactrans), aproximadamente en un 95%. En época de confinamiento y mayor control policial, estas personas quedan desamparadas en cuanto a ingresos y ayudas socioeconómicas al estar al margen de la economía formal, dejando al descubierto sus necesidades básicas como un techo o comida.
Explica Global Citizen que en Filipinas las parejas del mismo sexo no pueden pedir ayudas alimentarias porque este tipo de relación no encaja en «la definición de familia».
Sí, el COVID-19 está marcando un antes y un después en nuestras vidas, pero aquellos grupos en mayor riesgo de exclusión están sufriendo las consecuencias más duras. No solo por la enfermedad en sí, sino por la exclusión al acceso de recursos de la comunidad.
Comentarios desactivados en La Asamblea Nacional de Panamá aprueba un proyecto de reforma de la Constitución que incluye la prohibición del matrimonio igualitario
La Asamblea Nacional de Panamá ha aprobado un proyecto de reforma de la Constitución en el que se incluye la prohibición del matrimonio igualitario. El texto convalidado se presentará de nuevo a votación en 2020, para posteriormente ser sometido a referéndum. Los artículos que definen el matrimonio como la unión exclusiva de un hombre y una mujer son fruto de las conversaciones entre miembros del gobernante Partido Revolucionario Democrático y los líderes de las diversas iglesias evangélicas, que han expresado su satisfacción por que la discriminación de las parejas LGTB se blinde constitucionalmente.
La legislación panameña no reconoce el matrimonio igualitario, aunque la Corte Suprema de Justicia debe decidir sobre varias demandas de parejas del mismo sexo acerca de la inconstitucionalidad de esa falta de reconocimiento. Si bien la Corte Suprema adelantó en 2017 que su decisión no sería favorable a las demandas, la posterior resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida en 2018 y defensora de la igualdad de derechos en el acceso a la institución del matrimonio, evidentemente podría influir en un cambio radical de su dictamen.
Quizás por ello, los miembros del partido gobernante han decidido incluir entre las reformas de la Constitución la correspondiente al artículo en el que se define el matrimonio. El proyecto de reforma expresa al respecto que «el Estado reconoce solamente el matrimonio entre un hombre y una mujer», impidiendo de esta manera que la Corte Suprema pudiera dictar en contra de ese precepto constitucional.
El diputado gubernamental Jairo Salazar declaraba que se había reunido con el grupo mayor de pastores evangélicos y que «están muy complacidos con nosotros por haber resuelto la prohibición del matrimonio igualitario». Por su parte, su correligionario Rupilio Ábrego defendió la elevación a rango constitucional del matrimonio tradicional «porque eso es parte de lo que el pueblo panameño ha solicitado».
Tras la aprobación del proyecto de ley por la Asamblea Nacional (cámara única del Parlamento panameño), el texto de la reforma constitucional deberá ser definitivamente convalidado en segunda lectura en el nuevo periodo legislativo en 2020, para posteriormente ser sometido a consulta popular. Si bien algunos artículos de la reforma han despertado la irritación de parte de la población y ha ocasionado protestas, lo cierto es que la mayoría de los ciudadanos de Panamá aún se declaran contrarios al matrimonio entre personas del mismo sexo. Según una encuesta de Pew Research Center, tan solo el 23 % de los panameños es favorable al matrimonio igualitario, mientras que el 72 % se declara contrario.
Comentarios desactivados en Besada gay saluda al Papa Francisco en su visita a Panamá
Activistas LGBT+ organizaron una besada gay frente a una iglesia en Panamá para exigir igualdad de derechos mientras el Papa Francisco visitaba el país con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud.
Unas cuantas docenas de personas participaron en el “besatón” el viernes 25 de enero frente a la iglesia del Carmen, símbolo histórico de las protestas en la ciudad de Panamá desde que se convirtió en un punto de encuentro para la oposición contra el dictador Manuel Noriega en la década de 1980.
“Besémonos y celebremos el amor”, leía uno de los flyers que promovían la protesta pacífica, que creó controversia en el país incondicionalmente católico incluso antes de que se llevara a cabo.
La presentadora de televisión panameña Gisela Tuñón escribió en Twitter el 23 de enero: “La comunidad LGBTI… Sabes que TE QUIERO y que siempre te apoyo, cuando tienes razón”. La presentadora de televisión criticó el beso como “innecesario” y añadió: “El respeto pide respeto”.
Pero los activistas LGBT+ expresaron su derecho a darse un beso o a demostrar amor por su pareja donde quisieran.
“Dicen que es irrespetuoso que nos besemos frente a una iglesia, pero yo les hago una pregunta: ¿Por qué no es irrespetuoso cuando los heterosexuales lo hacen? ¿Es que soy una aberración?” Samirah Armengol, que participó en el beso, dijo a AFP.
Los manifestantes que asistían al besatón estaban envueltos en banderas del arcoíris, con carteles con escritos como “La homofobia es un pecado”, “Estado, divorcio de la Iglesia” y “Somos visibles”.
Uno de los activistas LGBT dijo a AFP que la comunidad estaba exigiendo visibilidad, ya que la visita del Papa trajo el foco de atención a Panamá, donde las parejas del mismo sexo enfrentan discriminación en comparación con las heterosexuales. “Juntos como comunidad, decimos: Estamos aquí”, dijo Levis Calderón.
Otra manifestante dijo que se identificaba como heterosexual, pero se unió a los besos para apoyar a sus amigos.
“Nuestro llamado a él [el Papa Francisco] es que algo muy diferente está sucediendo aquí a lo que predica”, dijo Hilka Zapata a AFP, usando una peluca arcoíris y sosteniendo un letrero que dice “Amor es Amor”.
El Papa Francisco ha dado señales contradictorias sobre la aceptación de las personas LGBT+ en la Iglesia Católica.
En 2013, se le citó como diciendo: “Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”
Comentarios desactivados en Presidenta de la CIDH en histórica audiencia sobre el matrimonio igualitario: “todos los seres humanos tienen derecho a casarse”
La CIDH accedió positivamente hoy a peticiones formuladas por el Movilh y otros seis colectivos LGBTI de las Américas para que se inste a los Estados, y en particular a Chile, a aprobar el matrimonio igualitario.
Una jornada histórica para las familias homoparentales de las Américas se vivió hoy en Washington donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró su Primera Audiencia Pública sobre el Matrimonio Igualitario, tras una petición de 7 grupos LGBTI del continente, entre esos el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
La audiencia fue encabezada por la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, quien respondió favorablemente a la petición de los colectivos LGBTI para que se inste a los Estados a aprobar el matrimonio igualitario y para que se exija particularmente a Chile cumplir sus compromisos internacionales sobre la materia.
Tras a los abogados activistas LGBTI de Chile, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y México, la presidenta de la CIDH dijo que “hay una sola raza en el mundo y es la raza humana. Y todos los seres humanos deben tener los mismos derechos. Es un asunto fácil, pero el sentido común no es muy común. Lógicamente todas las parejas tienen el derecho a casarse”.
Añadió que las personas LGBTI “tienen derecho a gozar de todos los derechos que tienen otros seres humanos. Es su dignidad. Haremos todos los esfuerzos posibles para alentar a los Estados a que avancen en el matrimonio igualitario”.
Su opinión fue compartida por la relatora sobre los derechos de las personas LGBTI, Flávia Piovesan. “Es muy importante tener acercamiento sobre las formas de lucha de la región. La relatoría comparte que el principio de la igualdad es fundamental para los derechos humanos. Sobre el matrimonio igualitario estamos con ustedes y vamos a evaluar los pasos más adecuados a seguir”, dijo.
Junto a May Macaulay, Piovesan, estuvieron la primer vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, la secretaria adjunta, María Claudia Pulido y la relatora Soledad García Muñoz, quienes también apoyaron la demanda de los movimientos LGBTI.
Junto a los abogados que representan al Movilh; Ciro Colombara y Hunter Carter; intervinieron hoy ante la CIDH representantes de la Asociación de Familias Homoparentales y Diversas de Costa Rica, Visibles de Guatemala, Asociación Cozumel Trans de Honduras, la Fundación Iguales de Panamá, la Fundación Igualitxs de El Salvador y la Alianza para el Matrimonio en las Américas.
En concreto se planteó una petición general de todos los grupos y dos específicas para Chile y México. En el primer caso se solicitó a la CIDH la implementación de medidas o mecanismos para que los Estados efectivamente cumplan con la Opinión Consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de noviembre del 2017.
En dicho texto, la Corte pidió a todos los Estados parte de la OEA que “garanticen el acceso a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo, sin discriminación”.
Por su lado, Colombara y Carter solicitaron que se pida al Estado de Chile cumplir con el compromiso de impulsar el matrimonio igualitario que asumió en un Acuerdo de Solución Amistosa firmado en 2016.
En relación a México, se solicitó a la CIDH que acoja una denuncia presentada en mayo del 2014 contra ese país por prohibir el matrimonio igualitario.
Finalizada la audiencia, el Movilh aplaudió “esta señala histórica que hoy ha dado la CIDH para las familias homoparentales y el matrimonio igualitario. Esperamos saber en el corto plazo, de qué manera la CIDH instará a los Estados, y en especial a Chile, para que impulsen el matrimonio igualitario”.
Comentarios desactivados en Hito: Comisión Interamericana de DDHH convoca a su primera audiencia temática sobre matrimonio igualitario en América Latina
La audiencia fue solicitada por colectivos LGBTI de diversos países y por los abogados que representan al Movilh en su demanda internacional contra Chile por la prohibición del matrimonio igualitario.
En un hecho sin precedentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha convocado a su primera Audiencia Temática sobre el Matrimonio Igualitario, tras una petición de colectivos LGBTI de distintos países, entre esos el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
La histórica audiencia tendrá lugar el 5 de diciembre del 2018 en el marco del 170 Período de Sesiones de la CIDH que se desarrollará en Washington, tras la petición de los movimientos LGBTI que fue coordinada por los abogados que representaron al Movilh en su demanda internacional por el matrimonio igualitario, los juristas Hunter Carter y Ciro Colombara y Branislav Marelic.
De esa manera, se analizará la CIDH analizará situación actual del matrimonio igualitario en las américas, así como los deberes de los Estados al respecto.
El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, declaró que “estamos muy felices y emocionados de que el matrimonio igualitario sea una temática de la máxima relevancia para la promoción de los derechos humanos al interior CIDH, como queda de manifiesto con la futura realización de esta audiencia”
Añadió que “sin duda la CIDH hará historia con esta audiencia que contribuirá a impulsar el matrimonio igualitario, lo cual es de especial relevancia para Chile luego de que el Gobierno se negara a cumplir un compromiso del Estado en estas materia, tras un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado con nuestra organización. Sin duda, el rechazo del Gobierno de Sebastián Piñera a cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, como ha ocurrido con su oposición a puntos claves del ASA, será uno de los temas relevantes de esta audiencia”.
Además del Movilh, la petición de audiencia sobre matrimonio igualitario fue solicitada por la Fundación Igualitxs de El Salvador, HDuarte Legal de El Salvador, Fundación Iguales de Panamá, Asociación Ciudadana Acceder de Costa Rica, Asociación de Familias Homoparentales y Diversas de Costa Rica, Visibles de Guatemala, Asociación Cozumel Trans de Honduras y AMA, de Estados Unidos.
Esta es la segunda vez que la CIDH accede favorablemente a una petición de audiencia temática sobre parejas del mismo sexo. La primera vez fue en 2009, cuando la CIDH celebró, tras una petición del Movilh, una histórica audiencia sobre las uniones civiles, dando paso a importantes medidas a favor de este tipo de legislaciones en América.
Comentarios desactivados en Celebran en San Sebastián el IV Encuentro de Festivales LGBTI de Iberoamérica
Iniciativa es coordinada por los Premios Sebastiane que impulsa Gehitu, Asociación de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. El Festival de Cine Movilh participó del encuentro.
Por cuarto año consecutivo se dieron cita en San Sebastián los/as directores/as y productores/as de los distintos festivales de cine con temática lésbica, gay, bi, trans o intersex que se desarrollan en Iberoamérica.
El cónclave, organizado por los Premios Sebastiane, se da en el marco del prestigioso Festival Internacional de Cine de San Sebastián que este año celebró su 66 edición.
Durante el Encuentro los representantes de los festivales LGBTI intercambiaron experiencias y miradas para potenciar los certámenes en sus respectivos países, cuyas realidades son diversas en materia de igualdad, libertades y no discriminación.
En la ocasión, Chile estuvo representado por segundo año consecutivo por el Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay, Bi, Trans e Intersex (Cine Movih).
También participaron el Festival Cine LGBT de Panamá; Festival Asterisco de Argentina; el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gay-Lesbo-Trans de Bilbao (Zinegoak); Festival de La Otra Banqueta de Guatemala; Out Fest de Perú; Festival Queer de Lisboa, LesGaicemad, de Madrid; Festival de Cine LGBT de Santo Domingo; el Festival Internacional de Cine LesBiGayTrans de Asunción; FancineGai de Extremadura, Llámale H, de Ururuguay, CinHomo de Valladolid y Muestra Internacional de cine LGTBQI Zinentiendo
Entre otras actividades, los/as directores/as de los festivales de cine disfrutaron de la proyección de dos cintas chilenas vinculadas a la temática, El Príncipe, opera prima de Sebastián Muñoz, y Los Fuertes, de Omar Zúñiga.
Este año ganó el Premio Sebastiane Latino “Las Herederas”, producción paraguaya del director Marcelo Martinessi que retrata la realidad de las mujeres lesbianas en la tercera edad.
En tanto, el Premio Sebastiane lo obtuvo la cinta Girl de Lukas Dhont,
En uno de los momentos los asistentes el encuentro pudieron además compartir con el director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos.
“Estamos tremendamente agradecidos del aporte que hacen los Premios Sebastiane para que los festivales de cine LGBTI de Iberoamérica se relacionen e intercambien ideas, así como la invitación que nos cursaron para participar”, señaló el Movilh.
El Premio Sebastiane surgió el año 2000 por iniciativa de los/as activistas de Gehitu, Asociación de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.
El Premio Sebastiane Latino nació en 2013 y en dos ocasiones lo ha ganado Chile con Rara, de Pepa San Martín, y “Una Mujer Fantástica”, de Sebastián Lelio. Además Chile ganó el Premio Sebastiane con “Joven y Alocada” de Marialy Rivas
Comentarios desactivados en Dos estudiantes lesbianas suspendidas por darse un beso
Tenemos que recordar que estamos en 2018, que en muchos países existe el matrimonio igualitario o la unión civil de parejas del mismo sexo, que cada vez hay más referentes homosexuales en el cine, televisión, política, deporte, cultura, etcétera. Pues tenemos que recordarlo porque nos parece increíble que a esta altura sucedan cosas como estas, que se suspenda a dos estudiantes por darse un beso.
El hecho ha sucedido en un colegio de Panamá. Las estudiantes tienen entre 13 y 14 años. Y se besaron fuera del colegio y un grupo de amigas grabó este beso con el móvil.
En el colegio se celebró una audiencia, donde docentes que conforman el comité de disciplina, los acudientes y las propias estudiantes que, aparentemente, participaron del video y que fueron identificadas por el centro se les suspendió por diez, ocho y cuatro días.
Calificados como actos “libinidosos e inmorales” las estudiantes fueron suspendidas.
“Queremos dejar claro que la sanción no se toma percibiendo la preferencia sexual de las niñas, la conducta de las estudiantes está dentro del reglamento disciplinario y aplica para todos los estudiantes, sin distinción de sexo, los días de suspensión se dio en base a la participación que tuvieron, algunas recibieron diez y ocho días, mientras que las que recibieron cuatro días de suspensión es porque estaban observando lo que se daba, a la vez han sido enviadas al gabinete psicopedagógico para que reciban atención de profesionales”, expresó el docente.
Mucho quieren dejar claro que no es por orientación sexual pero, ¿cuántas parejas heterosexuales han recibido este castigo? Ninguna.
Señaló que no hubo agravantes para las sanciones interpuestas a las estudiantes, ya que todas mantenían sus expedientes limpios, de lo contrario la sanción se endurecería y se le aplicaría más días de suspensión incluso la expulsión.
Jorge Cortez, secretario ejecutivo de Derechos Humanos de Panamá y defensor de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales (LGBT), mostró su rechazo ante la sanción que impuso el plantel educativo en contra de estas estudiantes que aparece en el video, aclarando principalmente se está ante un delito el haber reproducido un video donde aparecen menores, sin ningún tipo de autorización o sin cubrir el rostro de las menores.
Comentarios desactivados en La victoria de Carlos Alvarado frente al candidato evangélico en las presidenciales de Costa Rica abre el camino a la aprobación del matrimonio igualitario
Con una amplia mayoría, el líder del Partido Acción Ciudadana, el novelista Carlos Alvarado Quesada, que fuera ministro de Trabajo y Desarrollo Humano del anterior gobierno del Partido Acción Ciudadana, se convierte en el presidente más joven de Costa Rica al imponerse en las urnas gracias a su campaña a favor del matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad LGBTI+, cuya oposición habían llevado a imponerse en la primera vuelta a su contrincante, el periodista y pastor evangélico, Fabricio Alvarado Muñoz, que no ha conseguido movilizar al sector más reaccionario.
Alivio y esperanza entre el activismo LGTB de Costa Rica tras el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo. El holgado triunfo en las urnas del centroizquierdista Carlos Alvarado, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que no ha alcanzado el 40%, abre la puerta al proceso de aprobación del matrimonio igualitario en este país centroamericano. Y es que la apertura de la institución del matrimonio civil a las parejas del mismo sexo ha sido uno de los ejes de la campaña de los candidatos, tanto en primera como en segunda vuelta. Carlos y Fabricio comparten apellido, pero es de las pocas cosas que tienen en común: no son parientes y mantienen posturas ideológicas contrarias. Mientras que el ya electo Carlos Alvarado prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, Fabricio Alvarado dejó muy claro desde el primer momento que “no estamos dispuestos a una agenda LGBTI, pro aborto y a una ideología de género”.
Victoria histórica del progresista Carlos Alvarado en las elecciones presidenciales de Costa Rica de este domingo 1 de abril. Es “histórica” porque es la tercera vez que resulta necesario acudir a una segunda vuelta electoral en el país centroamericano y es la primera en que un candidato que figuraba en segunda posición en intención de voto consigue el triunfo, rompiendo la “maldición” de la segunda ronda, tal y como señala la prensa local. Además, el líder del Partido Acción Ciudadana (PAC) ha defendido en campaña la aprobación del matrimonio igualitario, frente a la posición reaccionaria y retrógrada de Fabricio Alvarado, candidato del partido Restauración Nacional (PRN), al que muchos veían como claro aspirante a obtener la presidencia.
“Costa Rica una vez más entregó un bello mensaje democrático (…). Mi compromiso es con un gobierno para todos, en igualdad y libertad”, declara Alvarado Quesada instando a los costarricenses a que se enfoquen “en lo que nos une y no en lo que nos separa”, sin discriminación. A sus 38 años de edad se convierte en el presidente más joven del país centroamericano, uniéndose al club de los presidentes elegidos antes de cumplir los cuarenta, junto a Emmanuel Macron y la neozelandesa Jacinda Ardern.
“La gente está experimentando en todo el mundo con movimientos que impulsan agendas populistas o de un solo tema”, manifestaba Alvarado Quesada respecto a la reaccionaria campaña de Alvarado Muñoz en lo que había definido como un “reflejo de lo que está sucediendo en la región y en el mundo”, haciendo referencia al Brexit en el Reino Unido. El evangelista había llegado a comprometerse a sacar al país de la Organización de Estados Americanos, así como restringir el acceso de las mujeres al aborto, acabar con la educación sexual en las escuelas y luchar contra la “ideología de género”, convencido de que los movimientos feministas y LGBT que luchan por la igualdad están decididos a destruir la familia tradicional y el “orden natural” de la sociedad.
Sin embargo, la gran mayoría de los votantes de Costa Rica han preferido el discurso progresista de Alvarado Quesada, quien se ha prometido a legalizar el matrimonio igualitario, apoya la fecundación in vitro y tiene previsto atajar los problemas derivados de la pobreza y los que están relacionados con el déficit fiscal o el transporte público, entre otras cosas. Siguiendo con su compromiso de renovación, su gabinete cuenta con la primera persona afroamericana en desempeñar un cargo, Epsy Campbell, quien va camino de convertirse en su vicepresidenta, una vez firme el cargo el próximo mes de mayo.
En relación al matrimonio igualitario, el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, en la ya anterior legislatura, elevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una consulta, cuya respuesta oficial, en forma de notificación, llegaba poco antes de la primera vuelta de las presidenciales costarricenses, marcando todo el debate electoral. A raíz de dicha consulta, la Corte dictaminaba que “el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad con lo establecido en los artículos 11.2 y 17.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en los términos establecidos en los párrafos a 200 a 218”.
Es más, el tribunal sostenía que para garantizar estos derechos no es necesaria la creación de nuevas figuras jurídicas, sino que bastaba con extender las instituciones existentes (incluyendo el matrimonio) a todas las parejas, con independencia del género y la orientación sexual de los contrayentes. “Crear una institución que produzca los mismos efectos y habilite los mismos derechos que el matrimonio, pero que no lleve ese nombre, carece de sentido, salvo el de señalar socialmente a las parejas del mismo sexo con una denominación que indique una diferencia sino estigmatizante, o por lo menos como señal de subestimación”, señalaba la Corte. “Se configuraría una distinción fundada en la orientación sexual de las personas, que resultaría discriminatoria, y por tanto incompatible con la Convención Americana”, añadía.
Costa Rica es un país miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su creación en 1948 y la CIDH es uno de sus órganos. Su opinión consultiva favorable, además de responder al Gobierno de Costa Rica, servía de llamada de atención para 12 Estados de América Latina: Costa Rica, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana (en los que no existe ningún reconocimiento jurídico para las parejas del mismo sexo), además de Ecuador y Chile (donde cuentan, de momento, con leyes de unión civil, no equiparables al matrimonio, abiertas a parejas del mismo sexo).
Carlos Alvarado, el nuevo presidente progresista y pro LGTBI
El presidente electo de Costa Rica, Carlos Alvarado, es periodista, escritor y politólogo. Es autor de tres novelas, ganador del premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica en 2006 y fue vocalista del grupo de rock Dramatika. Está casado con Claudia Dobles y ambos son padres de una niña. No cuenta con una tradición histórica como defensor de la igualdad de los derechos de las minorías sexuales. Sin embargo, tras el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la irrupción de un airado debate en toda la campaña electoral, dominado por la posición conservadora del evangélico Fabricio Alvarado y del tibio apoyo LGTBI del contradictorio candidato católico y masón Juan Diego Castro, Carlos Alvarado se convertía en la mejor opción desde el punto de vista igualitario.
Carlos Alvarado, además de mostrar su apoyo al matrimonio igualitario, prometió en campaña la creación de un “comisionado de la presidencia para asuntos relacionados con las personas LGBTI”, como se recoge en el siguiente vídeo:
En su programa electoral, denominado “Crecer y crear la Costa Rica del siglo XXI”, incluía un apartado sobre “personas LGBTI” (páginas 77 y 78) en el que establece que “el Poder Ejecutivo impulsará la aprobación de leyes esenciales para construir una sociedad más justa e inclusiva para las personas LGBTI”. Esto incluye una legislación que reconozca la identidad de género: facilitando el cambio de nombre, posibilitando el cambio de género en el Registro Civil y enmarcando políticas dentro de un trato digno y la no discriminación de las personas trans.
En este sentido, Carlos Alvarado se comprometía a apoyar e impulsar desde la presidencia “un proyecto de ley que armonice los conceptos de sexo, género, identidad de género, expresión de género, transexualidad, en concordancia con la doctrina de los derechos humanos; reconozca el derecho a la identidad y expresión de género; y garantice el acceso a tratamientos médicos que se requieran”.
Asimismo, el actual presidente proponía una ley contra la discriminación LGTBfóbica (con un apartado sancionador), “la recolección de datos sobre identidad de género y orientación sexual para poder alimentar políticas públicas específicas de acuerdo con las distintas necesidades particulares” o la instalación “dentro de las entidades de protección social, centros educativos o centros de médicos estatales espacios seguros para jóvenes LGBTI y sus familiares, donde reciban contención psicológica, grupos de apoyo, tutorías, talleres, capacitaciones”, entre otras cuestiones de interés igualitario.
Fabricio Alvarado, el candidato evangélico, LGTBfóbico y ultraconservador
Hundiéndose de rodillas y con los brazos en alto, Fabricio Alvarado, de 43 años de edad, admite su derrota, declarando que había luchado por “principios y valores”, instando a sus votantes a que asumieran como él la derrota en base a que habían hecho “historia, porque nuestro mensaje tocó el nervio más profundo del país”. Y es que el gran perdedor de las elecciones presidenciales costarricenses es Fabricio Alvarado, que después del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo bandera de la oposición al matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB, erigiéndose como enemigo de la que él denomina “ideología de género”, en línea con las principales jerarquías religiosas y los grupos ultraconservadores del ámbito internacional. Fabricio Alvarado, candidato de Restauración Nacional, es periodista, pastor evangélico y cantante de música cristiana.
Sus posiciones contra “una agenda LGBTI”impulsaron su ascenso, logrando el favor de los sectores más reaccionarios de Costa Rica. Fabricio Alvarado ha defendido indisimuladamente la vinculación del Estado con la religión durante la campaña, el matrimonio como institución excluyente y exclusiva para parejas formadas “por un hombre y una mujer” y su oposición a la nueva asignatura “Educación para la afectividad y sexualidad integral”, que a partir de este año se introducirá en las aulas de primaria y secundaria del país.
Participó y apoyó la “II Caminata por la Vida y la Familia” del pasado mes de diciembre, que aglutinó a la Conferencia Episcopal y a las iglesias evangélicas contra una supuesta “colonización ideológica” que atacaría, en su opinión, “el respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y los valores morales y espirituales con los que cada familia desea educar a sus hijos”.
El triunfo de su candidatura en la primera vuelta, con el 24, 79% (a pesar del escaso margen de difencia con Carlos Alvarado, que obtuvo el 21,76%), dio alas a muchos para colocarlo virtualmente como presidente. Por fortuna, Carlos Alvarado conseguía remontar en la segunda vuelta, con un 60,7% de los votos, frente al evangélico y ultraconservador Fabricio Alvarado, que veía frustradas sus aspiraciones presidenciales, teniéndose que conformar con el respaldo del 39,3% del electorado.
Al ganar la primera vuelta, Fabricio Alvarado aseguraba que “hoy me sumo a lo que ha decidido Costa Rica. Me sumo a un movimiento que se ha creado de unidad, de valores, de innovación y de verdadero progreso”. En relación explícita a la defensa del modelo excluyente de familia tradicional decía tener “esperanza por recuperar la más grande soberanía de todas: la soberanía de la familia como base fundamental de la sociedad, en donde se gestan los valores de integridad, honestidad y transparencia”.
El pastor y cantante cristiano añadía que “Costa Rica le ha dejado muy claro hoy algo a los políticos tradicionales”, que en cuya opinión era el siguiente mensaje: “nunca más se metan con la familia, nunca más se metan con la vida, nunca más se metan con nuestros hijos”. En el siguiente vídeo se puede ver un resumen de su intervención tras conocerse los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales:
Fabricio Alvarado se veía obligado a negar que estuviera financiando su campaña a través de iglesias o pastores (teniendo en cuenta que la legislación costarricense prohíbe recibir donaciones de personas jurídicas). Además, todo su argumentario en campaña se ha dedicado a cuestiones moralistas y solo a cuatro días de la segunda vuelta de las elecciones presentó su plan de gobierno. El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) se encuentra fiscalizando sus cuentas.
La moral cristiana no se ha impuesto finalmente en los comicios
La sociedad costarricense cuenta con una histórica y profunda tradición religiosa. El todavía presidente en funciones Guillermo Solís confesó que quería un Estado“secular pero no uno sin Dios”. El catolicismo sigue siendo el culto religioso principal del país, aunque el evangelismo (como ha ocurrido en muchos otros países latinoamericanos) ha experimentado un fuerte ascenso en las últimas dos décadas. El Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos recoge que en los años 80 contaba con unas 1000 congregaciones evangélicas, frente a las 3.700 de la actualidad.
De las 465.330 personas evangélicas contabilizadas en Costa Rica (sobre una población de casi 5 millones) el 63% asiste a iglesias de este tipo. En declaraciones a la BBC, Montserrat Sagot, investigadora de la Universidad de Costa Rica y espacialista en el ascenso del evangelismo en Centroamérica, argumentaba que “yo siempre he dicho que la sociedad costarricense es profundamente autoritaria y conservadora, pero políticamente correcta. Desde esa perspectiva, esto se había mantenido como un sustrato bajo, no había aflorado a la superficie política y hay un acontecimiento que lo genera que es la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” que urge la aprobación del matrimonio igualitario para acabar con la discriminación de las parejas del mismo sexo.
Esto fue tan evidente que El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica condenó a la Iglesia Católica y a la Federación Alianza Evangélica Costarricense por haber dado “orientaciones pastorales” con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 4 de febrero, y les ordenó “abstenerse de acciones” parecidas, a falta de un mes de la celebración de la segunda vuelta (el pasado domingo).
En un comunicado conjunto, hecho público el 18 de enero, ambas jerarquías invitaron a los fieles a meditar “delante de Dios y de sus conciencias su voto para los cargos de presidente y vicepresidentes y para diputados, conscientes de que es un deber para todo ciudadano costarricense el elegir a quienes detentarán puestos de responsabilidad política”. Esto ya provocó que el TSE tomara medidas cautelares para ordenar a estas dos organizaciones de “instruir a sus sacerdotes y pastores sobre la prohibición de utilizar el púlpito, sitios de oración o ceremonias litúrgicas para inducir el voto de sus feligreses”.
También es cierto que han sido otras tantas organizaciones no religiosas de Costa Rica las que se han pronunciado a favor del matrimonio igualitario y los derechos del colectivo LGTB en estas elecciones, aunque sin hacer una campaña tan burda y evidente como la protagonizada por las jerarquías católicas y evangélicas en favor de Fabricio Alvarado. Sirva de ejemplo el pronunciamiento del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, que llamaba “a su población agremiada a promover y defender de forma urgente los derechos humanos, mediante el respeto a la diversidad de familias que coexisten en nuestro país, rechazando los discursos que fomentan su reducción a formas heteronormativas y que sirven de base para la discriminación como expresión de la violencia”.
El matrimonio igualitario, también en la vía judicial de Costa Rica
Herman Manuel Duarte Iraheta, fundador de la Fundación Latinoamericana para la Promoción y Protección de la población LGBTI (también conocida como Fundación Igualitos) presentaba una demanda a favor del matrimonio igualitario ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica el pasado 13 de marzo. El texto recoge que “el momento histórico en el que nos encontramos favorece el pronunciamiento a favor de la acción de inconstitucionalidad”, por lo que “es importante contextualizar que ya no estamos en el año 2006 y existe sobrada evidencia de la inexistencia de daños a que dos personas puedan casarse civilmente y formar una familia. No solo por ser un fallo completamente congruente con la corriente jurisprudencial dominante de esta Sala Constitucional, sino por ir también en sintonía con las líneas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y por el apalancamiento que eso puede generar por otras luchas que actualmente se llevan en la región”.
Comentarios desactivados en El que fuera primer Defensor del Pueblo en Panamá se manifiesta duramente contra el matrimonio igualitario
Ítalo Isaac Antinori Bolaños, el que fuera primer Defensor del Pueblo en Panamá, se manifiesta duramente contra el matrimonio igualitario, alineándose con la postura homofóbica de Fabricio Alvarado y con su sugerencia de abandonar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
«Cada pueblo es dueño de su destino», afirma el que fuera primer Defensor del Pueblo de Panamá entre 1997 y 2001, Ítalo Isaac Antinori Bolaños, Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. En medio del debate sobre si el país centroamericano debería acatar la sugerencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de legalizar el matrimonio igualitario, este martes, 7 de febrero, el abogado reclama que su país debería abandonar este organismo. De esta manera se suma a la postura de Fabricio Alvarado, que tras imponerse como el candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones de Costa Rica ha adelantando igualmente su intención de abandonar la CIDH si se vuelve a ganar la segunda vuelta.
«Si me eligieran presidente, no me temblaría la mano para sacar a Panamá de esa Convención de Derechos Humanos, porque yo no voy a aceptar que 5 o 6 señores refrigerados en Costa Rica vengan ahora a sostener aspectos que no estaban en la convención que Panamá aprobó», declara Antinori, sugiriendo que en las próximas elecciones de Panamá, previstas en el año 2019, se incluya una papeleta que sirva como plebiscito de la legalización del matrimonio igualitario«para que el pueblo decida».
Según Artinori la sugerencia del CIDH no debería aplicarse en Panamá ni en ningún otro país que no esté vinculado directamente con la consulta en función del artículo 68 de la propia Comisión, que establece que sólo son vinculantes las decisiones de las que un estado sea parte; en este caso se produce como respuesta a una consulta de Costa Rica. Para acreditar su punto de vista se remonta a septiembre de 1982, cuando la propia CIDH afirmaba entonces que las opiniones consultivas no tienen el efecto vinculante de las sentencias.
Por otro lado, el abogado señala que cuando Panamá se adhiere al organismo, el 22 de noviembre de 1969, la Comisión no reconocía las uniones legales entre personas del mismo sexo, por lo que, según su opinión, está ignorándose a sí misma y recuerda que el artículo 17, numeral 2 de la Comisión, reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia; así como el artículo 19 de la Constitución Nacional de Panamá defiende que no se infiera en ningún privilegio ni discriminación en función de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas, «pero no se menciona orientación sexual».
Países como Venezuela o Trinidad y Tobago ya se desvincularon de la CIDH, explicando Antinori que para que Panamá siguiera el mismo camino tan sólo tiene que recurrir al artículo 78 de la convención, mediante el que tras anunciar su intención de abandonar el organismo, la salida se haría efectiva tan sólo un año después. Asimismo, Antinori no ha querido desaprovechar la oportunidad de arremeter duramente contra aquellos políticos que se han manifestado a favor de la legalización del matrimonio igualitario, así como demonizar a las personas homosexuales con argumentos que mezclan de manera tendenciosa anatomía con religión al afirmar que « no es un problema solamente religioso, es un problema de carácter fisiológico (…). Existe en el aparato digestivo un órgano que es el recto. Se hizo y está científicamente diseñado para desechar lo que el organismo no necesita. No puede ser utilizado como instrumento sexual. Lo correcto es hombre y mujer. Adán y Eva; si no, no existiéramos».
Figuras relevantes, como el jurista Pedro Sittón, no han dudado en responder a estas declaraciones, publicando en su cuenta de Twitter que no entiende cómo un «verdadero cavernícola en derechos humanos» ha llegado a ser defensor del pueblo en Panamá.
Comentarios desactivados en Iglesias de Panamá llaman a hacer fuerza contra el matrimonio igualitario
Tratan de justificarse: “En los últimos tiempos se nos ha hecho creer que defender a la familia es un acto de discriminación, pero lo cierto es que no somos ni homofóbicos ni discriminadores”.
“La familia es uno de los grandes puntos que debe unir a todos los panameños. En los últimos tiempos se nos ha hecho creer que defender a la familia es un acto de discriminación, pero lo cierto es que no somos ni homofóbicos ni discriminadores”, dijo el arzobispo católico panameño José Domingo Ulloa.
El prelado indicó en rueda de prensa que el pronunciamiento de la CorteIDH “no es vinculante” y que el tribunal internacional pretende “imponer” en los países latinoamericanos una “ideología que va en contra de la naturaleza humana”.
La CorteIDH emitió el pasado 9 de enero una opinión consultiva a solicitud de Costa Rica acerca de los derechos de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales) en la que dice que los Estados tienen la obligación de garantizar el matrimonio a las parejas del mismo sexo.
“Si uno hace un análisis de la sociedad panameña se dará cuenta de que la sociedad panameña no está pidiendo eso ahora mismo, la sociedad panameña está pidiendo que se atienda el problema de la violencia y de la desigualdad”, indicó por su parte el presidente de la Alianza Evangélica de Panamá, Leovaldo Zurita.
La vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo, dijo hace dos semanas que el pronunciamiento de la CorteIDH podía ayudar al Gobierno a “avanzar en la agenda de equidad y no discriminación” y que iba a compartir el dictamen con los distintos órganos del Estado.
Las declaraciones de la canciller provocaron encendidas reacciones entre los sectores más conservadores del país, que la acusaron de tratar de presionar al Supremo panameño, que tiene que pronunciarse próximamente sobre una demanda presentada en marzo del año pasado por una pareja gay que contrajo matrimonio en Estados Unidos y que busca reconocer su unión en Panamá.
“Hacemos un llamado al pueblo de Dios para que se mantenga vigilantes de que las autoridades actúen en beneficio de todos los habitantes y no solo ante la pretensión de un grupo de personas”, pidió el arzobispo Ulloa, quien no descartó convocar marchas a favor de la familia en las próximas semanas.
Actualmente, el matrimonio homosexual es legal en una veintena de países, entre los que se encuentran siete americanos: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México y Uruguay.
El pasado 1 de julio se celebró en Panamá una de las marchas a favor de los derechos del colectivo LGBTI más grandes de los últimos años, que contó además con la participación de la primera dama panameña, Lorena Castillo de Varela, autoridades y diplomáticos, algo inédito en el país.
Comentarios desactivados en Panamá legalizará el matrimonio igualitario
Tras la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que instaba a los países bajo su jurisdicción a asegurar el derecho a la identidad de género y al matrimonio homosexual ya son varios los países que han comenzado a cambiar (o anunciar que cambiarán) su legislación.
Hace unos días te explicábamos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, le había dicho al gobierno costarricense que, por un lado, tenían que regularizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y que, por otro lado, también tenían que asegurar el derecho a la identidad de género.
El dictamen de la CIDH es vinculante y de obligado cumplimiento en Costa Rica… y en casi dos decenas de países que aceptan la autoridad del tribunal.
A pesar de eso en Costa Rica por ahora no se pueden celebrar bodas homosexuales. Roberth Castillo y Mario Arias iban a casarse el sábado pasado pero la noche antes descubrieron que tendrían que posponer el enlace porque el notario se negó a firmar los documentos porque la ley nacional aún no se han modificado de forma oficial y porque la Dirección de Notarios prohíbe realizar matrimonios homosexuales en Costa Rica. Pero el ministro de Justicia de Costa Rica, Marco Feoli, ha llamado la atención a los notarios y ha recordado que tras el veredicto de la CIDH se han aprobado decretos temporales para permitir esos matrimonios: “El Colegio Superior de Notarios no solo contradice la opinión sino también la posición del Poder Ejecutivo respecto a la sentencia. El Presidente Luis Guillermo Solís ya ha avisado a las instituciones costarricenses de que han de cumplir la sentencia, aunque también ha dicho que el proceso será ‘gradual’ y requerirá un extenso diálogo.”
Por ahora la pareja no puede casarse pero ya han anunciado que posponer la boda no implica renunciar a ella.
Isabel de Saint Malo, vicepresidenta de Panamá
Isabel De Saint Malo, la vicepresidente de Panamá, también ha dejado claro que su gobierno respetará y acatará la decisión de la CIDH. “La constitución panameña establece la no discriminación, como de hecho ha establecido este fallo de la Corte, así que estamos seguros que con ello podremos seguir avanzando aún más en la agenda de equidad y no discriminación“, explicó De Saint Malo a los medios.
En cuanto se conoció la sentencia del CIDH el gobierno de Panamá envió la misma a los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y al Tribunal Electoral. Aún así el presidente Juan Carlos Varela no ha empezado a mover los hilos necesarios para regular el derecho al matrimonio, aunque De Saint Malo ha aclarado que se acabará haciendo: “Panamá tiene todavía tareas pendientes en asegurar la no discriminación en todos los frentes, y éste es uno de ellos.”
Comentarios desactivados en El Supremo de Panamá apunta al gobierno para legalizar el matrimonio igualitario
Iván Chanis Barahona
Un borrador de sentencia emitido por un juez del Tribunal Supremo se niega a declarar inconstitucional el Código de Familia del país y señala que es la Asamblea Nacional la que debe modificar las leyes para aprobar el matrimonio igualitario.
Hace unos meses el abogado gay Iván Chanis Barahona llevó ante el Tribunal Supremo de Panamá dos casos con los que quería que el juzgado declarar inconstitucional el Código de Familia del país. El primer caso era el de una pareja gay que se había casado en Reino Unido y reclamaba que la unión fuera reconocida en Panamá y el segundo caso era un desafío directo al texto de los artículos 26 y 34 del Código de la Familia del país que decía que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer.
Tras varios meses de exposición de ambos casos, el juez del Supremo Luis Ramón Fábrega acaba de presentar un borrador de sentencia en el que no le da la razón en ninguno de los dos casos a Chanis Barahona… pero no cierra la puerta a la legalización del matrimonio igualitario en el país centroamericano. Lo que ha hecho Fábrega, básicamente, es mandar la pelota al tejado del gobierno.
En el borrador que acaba de presentar ante los otros miembros del Supremo (que ahora tendrán que decidir si están de acuerdo o si se oponen a la decisión y vuelven a redactar la sentencia) Fábrega declara que los artículos que impiden que las parejas del mismo sexo puedan casarse en Panamá no son inconstitucionales, pero a la vez avisa de que es la Asamblea Nacional la que tiene que legislar para cambiar esos artículos si quieren legalizar el matrimonio igualitario: “La igualdad debe ser salvaguardada constitucionalmente a través de una ley. Compete a la Asamblea expedir las leyes necesarias para el cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones del Estado declaradas en la Constitución“, dice la resolución del fallo.
Pero los activistas LGTB+ del país creen que algo raro está pasando porque, como explica Ricardo Beteta de la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, sus informaciones apuntaban a que el Tribunal Supremo iba a fallar a favor del matrimonio igualitario: “Lo escuchamos de una buena fuente, por lo tanto no sé qué es lo que está pasando en la Corte.”
En las demandas (unidas en una) presentadas por Chanis Barahona a través del bufete Morgan & Morgan se argumentaba que impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo es un hecho discriminatorio que atenta contra los compromisos internacionales a los que Panamá está sujeto. De hecho el mismo día que se ha conocido este borrador la Corte Interamericana de Derechos Humanos estaba reunida en la ciudad de Panamá y declaró su apoyo al reconocimiento del matrimonio igualitario.
Habrá que esperar para ver si el resto del Tribunal apoya esta resolución, si se posicionan en contra y legalizan el matrimonio igualitario o si todo esto ha sido una estrategia de globo sonda para ver la reacción de los ciudadanos panameños.
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de Justicia de Panamá adelanta extraoficialmente que no fallará a favor del matrimonio igualitario
Las parejas del mismo sexo que quieran contraer matrimonio en Panamá todavía tendrán que esperar para poder hacerlo con validez legal. Aunque el fallo de la Corte Suprema de Justicia de este país latinoamericano todavía no se ha hecho público, se ha filtrado el sentido del mismo a la prensa y la institución judicial, al parecer, ha confirmado la veracidad de las informaciones. En este sentido, todo apunta a que la sentencia reconocerá como “constitucionales” los artículos homófobos del vigente Código de la Familia panameño, en los que consta la prohibición expresa de permitir el acceso a la institución del matrimonio a las parejas que no estén formadas por un hombre y una mujer. Este previsible y decepcionante fallo está en línea con la fuerte LGTBfobia instalada en la clase política panameña. Recordemos que, en 2014, cinco candidatos a la presidencia de Panamá firmaron un pacto contra el matrimonio igualitario ante los líderes religiosos del país.
Todavía no es un fallo oficial, ni se ha hecho público un texto definitivo. No obstante, Televisora Nacional de Panamá y TVN Noticias (que forma parte del mismo grupo mediático) han confirmado las informaciones que circulaban en redes sociales sobre la supuesta resolución negativa de la Corte Suprema de Justicia panameña sobre el matrimonio igualitario. Activistas han criticado la filtración pública del borrador de la sentencia y consideran inaceptable que el pleno de este tribunal mantenga la “constitucionalidad” sobre los polémicos y homófobos artículos 26 y 34 del Código de la Familia.
En el artículo 26 del citado Código de la Familia de Panamá se recoge que “el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer, con capacidad legal, que se unen para hacer y compartir una vida en común”. Asimismo, en el artículo 34 del mismo texto legal se explicita que “no pueden contraer matrimonio entre sí”, entre otras, “las personas del mismo sexo”. El borrador que se ha filtrado dejaría claro que la competencia “para llevar el reconocimiento de la igualdad como garantía mínima”recae sobre el Órgano Legislativo, es decir, sobre el Parlamento. En cambio, la Corte Suprema de Justicia de Panamá, según se revela, instará a la Asamblea Nacional de Diputados “a legislar sobre las uniones civiles de personas del mismo sexo”.
El activismo LGTB de Panamá no se resigna y seguirá luchando por la plena igualdad del colectivo, si bien se sorprenden por las filtraciones del fallo y mantienen la esperanza de que se produzca una vuelta a la tortilla (por otra parte, poco probable). “Eso no es lo que me han informado. Me han dicho que se iba a fallar a favor del matrimonio igualitario, lo escuchamos de una buena fuente, por lo tanto no se qué es lo que está pasando en la Corte”, ha explicado Ricardo Beteta de la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá.
El fallo del alto tribunal panameño sobre el matrimonio igualitario y el debate sobre la inconstitucionalidad de los artículos discriminatorios del Código de la Familia de este país responden a las dos demandas interpuestas por el bufete de abogados Morgan & Morgan, en nombre de dos parejas del mismo sexo distintas. Según esta demanda, “impedir a dos personas del mismo sexo contraer matrimonio resulta un hecho discriminatorio y atenta contra los compromisos internacionales suscritos por el país, como la Convención Americana de los derechos humanos”.
Por otra parte, cabe resaltar el clima de LGTBfobia política en Panamá. Como ejemplo, baste citar que los principales candidatos a la presidencia de Panamá suscribían en 2014 el denominado “Compromiso Nacional por la Vida y la Familia”, por el cual se comprometíann a “defender el matrimonio entendido como la unión entre hombre y mujer”. Lo hicieron en presencia del arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, y del presidente de la Alianza Evangélica de Panamá, Rolando Hernández.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, a favor de la igualdad LGTB
Unos días antes de la filtración del fallo de la Corte Suprema de Justicia panameña (el pasado viernes 20 de octubre), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se reunía con activistas y colectivos LGTB del país.
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Roberto Caldas, también viajó hasta Panamá la semana pasada y recordó que “la jurisprudencia de la Corte Interamericana es vinculante para todos los Estados, por eso debe ser respetada. Los derechos de todas las personas, independientemente de sus orientaciones, son iguales”.
Comentarios desactivados en El lavado de semen permite que hombres con el VIH tengan hijos sin el virus
Con el VIH es más importante estar informado que desconocerlo, no solo el tema para concebir un embarazo, sino en todos los sentidos.
La técnica de lavado de esperma permite que hombres afectados por el Virus de Inmonudeficiencia Humana (VIH) puedan tener una descendencia sana, aseguró Josseline Flores, tecnóloga médica del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Panamá.
La especialista explicó que el procedimiento, que consiste en purificar el semen de partículas infecciosas, combinada con los procedimientos de reproducción asistida como fertilización in vitro o inyección intracitoplasmática, proporciona a las parejas serodiscordantes llevar un embarazado sin riesgo de contagio.
“Hacemos primero un espermiograma a la muestra y luego un lavado de filtro con un medio para retirar células y sedimentos que floten en el líquido seminal”, detalló Flores, quien añadió que el ciclo se repite hasta seis veces usando una centrifugadora para separar el material.
Para confirmar que no existan rastros del virus, la experta mencionó que el IVI envía una muestra al laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas, especializado en la detección y manejo de enfermedades contagiosas, para realizarle a los espermatozoides una prueba de análisis molecular basado en la PCR (prueba de reacción en cadena de la polimerasa).
La tecnóloga expresó que todo el proceso inicial se realiza bajo un estricto método y seguimiento científico en el laboratorio de andrología de la institución.
Por su parte, el director del IVI Panamá, el doctor Roberto Epifanio, comentó a Efe que la técnica de lavado de semen da una oportunidad a las parejas en el que un hombre es el portador del VIH, porque ya existen métodos para evitar el virus en las mujeres infectadas que buscan tener hijos sanos. “Ahora los hombres pueden optar por este lavado de semen que logra barrer cualquier indicio del virus”, aseguró.
Explicó que la calidad de los espermatozoide que son sometidos al tratamiento disminuye entre 15 % y 20 %, por lo que es común que la cantidad obtenida de la muestra sea muy poca. “Que una muestra salga positiva con el virus es muy baja, si el paciente tiene las defensas normales y muestra niveles bajos de detección viral en la sangre, el resultado será favorable”, agregó
Epifanio contó que el IVI logró el nacimiento de cinco recién nacidos sanos de padres que poseen el virus, siendo este un método de prevención para las parejas que deseen tener hijos y el VIH no sea impedimento. Pero, el especialista sostuvo que la sociedad aún tiene un concepto erróneo de como se transmite el VIH, y prevalece el temor a hacerse las pruebas para descartar el virus. “En Panamá no es tabú ese tema, lo que existe es miedo entre las personas de hacerse las pruebas de VIH; aunque da más temor tener la incertidumbre de si estás o no infectado”, expresó.
Indicó que el norte de los médicos ahora es evitar el contagio de los bebés, ya que no se puede hacer mucho más con los que nacieron con la enfermedad. “Lo más importante con el VIH es estar informado que desconocerlo, no solo el tema para concebir un embarazo, sino en todos los sentidos”, recomendó el doctor.
En Panamá hay cerca de 14.000 casos de VIH, 10.000 de los cuales reciben tratamiento en los hospitales del sistema de salud pública, según los datos de Probisida.
El grupo IVI, líder mundial en medicina reproductiva, cuenta con más de 70 clínicas en 13 países. Desde el 2007 en Panamá ha ayudado a nacer a más de 800 bebés por medio de la implementación de las técnicas de reproducción asistida más avanzadas.
Comentarios desactivados en Fiscalía de panamá rescata a un menor agredido por su madre por ser gay
Tras la publicación de un vídeo en Internet en el que una madre agrede violentamente a su hijo por ser gay, la fiscalía rescata al menor, junto a sus tres hermanos, a la espera de la decisión de un juzgado de menores para el futuro de los niños.
La fiscalía de Panamá se hace cargo temporalmente de un menor que había sido supuestamente agredido por su madre por ser gay. Junto a él, se lleva también a sus otros tres hermanos, dado que se encontraban en una situación precaria. El próximo lunes, 15 de agosto, el Ministerio público decide si son enviados a un albergue o los devuelven al hogar familiar.
El escándalo estallaba cuando se publica un vídeo en las redes sociales en las que se ve a una madre agrediendo a su hijo por ser gay. El incidente tiene lugar en el distrito de La Chorrera, en la ciudad de Panamá. Una mujer, cuya identidad no ha trascendido, asegura a los medios de comunicación haber sido testigo de la escena, estando dispuesta a identificar a la madre agresora. «Le decía que le cortaría el pene, que había dado a luz un niño», declara la testigo que escuchó decir a la madre agresora mientras una niña que también estaba siendo testigo de la escena le pedía que dejara de pegar a su hijo.
El Ministerio Público y la Secretaría de Niñez y adolescencia se interesan por lo sucedido e inician los trámites para dar con el paradero del menor. Lo que consiguen el viernes, 12 de agosto, encontrándolo junto a sus tres hermanos en «precarias condiciones», a cargo de una persona con discapacidad que se identifica como su abuela. Ante la ausencia de la madre, cuyo paradero se desconoce, se llevan a los menores, que alojan en un albergue hasta que el lunes un juzgado de menores decida lo más conveniente para ellos.
«Hay una evidente descomposición familiar», asegura Roderick Chaverri, es fiscal de adolescentes, que considera que en este tipo de casos el problema no son las leyes, sino la cultura y la conducta de los individuos. La psicóloga Herminia Mariscal teme que los niños reproduzcan las escenas de violencia de las que han sido testigos, mientras que otra colega, Xochil de Delgado, asegura que este tipo de sucesos pueden generar depresiones profundas en las víctimas, que ante la confusión por el abuso del que son víctimas, podrían llegar a «descargar su ira en otras personas».
Comentarios desactivados en Madre agrede a su hijo por su presunta homosexualidad
Y luego dirán que las familias “normales” son seguras para los menores… Esperemos que esta salvaje sea localizada y castigada…
Un video que circula en redes sociales muestra cómo una madre agrede brutalmente a su hijo tras presuntamente enterarse de su orientación homosexual. Advertimos de que las imágenes son muy duras.
El video muestra cómo la madre agarra un sartén en la mano y arremete golpeando al niño, quien se mantiene en un colchón tirado en el suelo, mientras ella le grita que Dios le dio un hijo hombre “Dios me dio un hijo hombre, no maricón, no quiero un cueco” parte de lo que se escucha en el video mientras una persona se esconde para grabar la brutal agresion de la madre.
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf) en Chiriqui, aún no ha conseguido saber de dónde procede la madre y el menor; sin embargo parece ser que que son de la provincia de Chiriqui, y que el hecho se produjo hace un mes y medio aproximadamente, pero esto aún no ha sido corroborado por lo que se ha iniciado una investigación y se ha levantado un informe.
Senniaf hizo un llamamiento a la población en petición de información para ubicarlo y así salvaguardar al menor.
Dentro del senniaf existe un departamento de Abuso y violencia, donde aquellas personas que acuden a reportar el hecho lo puede hacer de forma personalmente o vía telefónica. La institucion a nivel nacional dio a conocer que una vez se atiende el caso de maltrato al menor, se envia a los padres a realizar un taller en el departamento de Fortalecimiento Familiar.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes