Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Organización Panamericana de la Salud (OPS)’

Justicia para jóvenes trans de Ciudad de Buenos Aires: podrán continuar sus tratamientos

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0451


Un fallo hizo lugar al amparo presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para frenar el decreto del gobierno argentino que prohibe el tratamiento hormonal en personas menores de 18 años.

Fuente Agencia Presentes

20 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño garantizar los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años. La jueza Elena Amanda Liberatori comunicó, además, sus disculpas a les adolescentes trans por los padecimientos en su salud causados por el DNU 62/25, con el cual el gobierno nacional prohibió este tipo de tratamientos en menores de edad. Se trata del primer revés que enfrentó la normativa, en el marco de las decenas de amparos que se tramitan a lo largo del país.

El escrito de 82 páginas reúne legislación nacional e internacional, documentación e informes detallados sobre los derechos que amparan a las infancias y adolescencias, como el derecho a la salud, la identidad, a la autonomía y al desarrollo de un proyecto de vida. Responde a una demanda realizada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), representada por María Rachid y Flavia Massenzio, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es evidente que la ‘inmediata aplicación’ del DNU (…) restringe, coarta, impide, obtura el acceso a la salud por parte de los niños/as y adolescentes trans de la CABA, pero también impide el reconocimiento de su propia identidad y de esta forma los excluye, por lo que resulta discriminatoria”, asegura el fallo de la jueza Liberatori.

En este marco resolvió ordenar al gobierno porteño que “garantice integralmente, por intermedio de los efectores del sector público de la Salud (Hospitales, Centros de Salud Mental, CESACS, etc.), la continuidad de los tratamientos hormonales en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma”.

Ley de Identidad de Género

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/25 del gobierno nacional modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal. Lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el decreto.

Al ser consultado por el Poder Judicial sobre su actitud frente al DNU, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió que realizó su “inmediata aplicación”. Además adjuntó un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría en la que esta entidad considera que se deben continuar los tratamientos y sugiere trabajar en un protocolo nacional de investigación que incluya a los adolescentes en condiciones de iniciar tratamiento hormonal. Ante este pronunciamiento, contrario a la decisión de implementar el DNU, la jueza respondió que no se comprende que el Tribunal tome conocimiento de él y no lo haga el propio Ministerio de Salud del gobierno porteño. Tampoco brindó detalles sobre a qué hace referencia al decir que se realizó una inmediata aplicación, ni cuál es la postura adoptada ante la continuidad o no de los tratamientos.

Al respecto, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del lunes pasado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y representantes sanitarios de las provincias expresaron: “Con relación al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 62/2025, interpretamos que el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma. Los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.”

Sin embargo, esta distinción entre quienes ya comenzaron el tratamiento y quienes lo harían por primera vez “es arbitraria”, analiza la jueza Liberatori. “(Está) basada únicamente en un antes y después del DNU 62/2025, sin atender a las particularidades individuales ni las indicaciones de los médicos tratantes”.

Además de lesionar gravemente el derecho a la identidad de género y el derecho a la no discriminación, la implementación del decreto viola la capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes con relación al acceso a la salud y al cuidado de su propio cuerpo, asegura el fallo.

Decisión sobre los cuerpos 

Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2015 se estableció en el artículo 26 que, a partir de los 16 años, los adolescentes tienen capacidad plena para decidir sobre el cuidado de su propio cuerpo. En tanto, aquellos entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí mismos en relación a los tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida. De ser invasivos o riesgosos se debe prestar consentimiento con la asistencia de los progenitores.

Esta autonomía progresiva es valorada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que el derecho a que les niñes y adolescentes sean escuchades y a que se tome en cuenta su opinión en todo el procedimiento que les afecte.

En relación a la importancia que tienen los procesos de “transición” de género, la CIDH explica que “no se reducen a cuestiones meramente estéticas, sino que implican la realización personal de la propia identidad, de cómo cada persona se ve a sí misma y cómo desea ser vista por las demás. Son mecanismos que permiten a las personas trans y de género diverso poder ejercer plenamente el derecho al libre desarrollo de su personalidad de acuerdo a su propia identidad y expresión de género”.

Testimonios de las familias

Esta identificación con un género diferente al asignado al nacer puede ocurrir a muy temprana edad. El estudio reciente realizado por el Grupo de Atención de Niñeces y Adolescencias Trans (GANAT) del Hospital Durand -citado en el fallo- reveló que en el 54% de 90 consultantes la edad de “develamiento” fue antes de los 10 años, mientras que el 42% refirió edades entre 11 y 14 años. En el mismo sentido, el Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans” (2021) de la Asociación Civil Infancias Libres mostró que las primeras expresiones de una identidad distinta al género asignado al nacer se dan principalmente entre el 1° y los 4 años de edad (42%), y en segunda instancia, entre los 5 y 8 años (36%).

No podés decir que un chico no se siente así. Hay muchos que llegan a suicidarse, entran en depresión. Los chicos no mienten: sienten esto y eso es lo que son”, compartió a Presentes Jaqueline Correa, una mujer de 43 años, mamá de Gabriel, un joven trans de 17 años. Es una de las amparistas contra el DNU.

Jaqueline y Gabriel participan de la Secretaría NNA Trans, desde donde se brinda acompañamiento gratuito a niñes, adolescentes y familias diversas. “Ellos tienen un grupito por edad. Y los chicos empezaron a decir “estamos perdiendo todo”, otros estaban deprimidos o tenían miedo, los papás también”, compartió Correa.

A mi hijo le había dicho el endocrinólogo justo ese día que publicaron el DNU que le aumentaban la dosis de testosterona y que dentro de tres meses iba a poder usar las inyecciones. Cuando llegó la ilusión se fue para atrás porque solo tiene medicación para tres meses”, continuó.

El impacto de la desinformación 

El contexto actual en el que proliferan discursos de desinformación de la boca de funcionarios y del presidente de la Nación en relación a la diversidad sexual es un caldo de cultivo para la aparición de actos violentos. Luego de un discurso de Gabriel en la Cámara de Diputados en el que pidió que “escuchen a los chicos”, su madre recibió una serie de insultos.

Que los papás mutilamos a nuestros hijos, que dejamos que hagan cosas aberrantes. Un presidente tiene que cuidar a sus ciudadanos, no generar odio entre la población. Más a las niñeces y adolescentes que están en una etapa difícil de su vida”, compartió.

Además advirtió sobre otros problemas relacionados con este contexto: “Los médicos tienen miedo. Hay chicos mayores de 18 años que les han cancelado las operaciones. Van por todo. No podemos vivir en un país donde tengamos miedo de ser quienes somos o que los médicos no puedan ejercer la medicina como corresponde”.

Acciones en todo el país

A lo largo del país, distintas organizaciones, familias y abogades voluntaries presentaron amparos contra el decreto.

Presentamos en el Fuero Federal para todo el país, luego uno colectivo en CABA, otro en Provincia de Buenos Aires, y en varias provincias más. Pusimos el modelo de amparo a disposición para abogades voluntaries de al menos 14 provincias que se ofrecen a litigar. En los próximos días van a seguir presentando”, contó María Rachid, de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, el Frente Orgullo y Lucha impulsó junto a organizaciones y familias tres amparos en la provincia de Buenos Aires, en los que participan 14 adolescentes, y uno en la Ciudad de Buenos Aires, que involucra a cuatro jóvenes menores de 18 años.

En Tucumán, nosotros como Fundación Transformando Familias -donde acompañamos a personas trans y sus familias- hemos hecho una presentación de amparo colectivo asesorados por la abogada de la fundación Mujeres por Mujeres. Ya se ha obtenido al legitimación por parte del Juzgado, por lo cual vamos bien”, compartió Laura Quintana, integrante de la comisión directiva de Trans Formando Familias.

En La Pampa, por otra parte, se presentaron dos amparos en la Justicia provincial y federal. “Se solicitó no solamente el amparo para que quede sin efecto el decreto, sino también para que se declare inconstitucional. Y las cautelares para que no se apliquen los efectos”, contó a Presentes Milagros Martin, profesora de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Pampa. También integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (RILA), desde donde se gestó un encuentro con familias junto a Pampa Trans para analizar estrategias frente al decreto.

Diversos estudios médicos y organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han advertido que la interrupción abrupta de terapias hormonales en adolescentes trans puede generar graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio”, advirtieron las organizaciones.

De momento, el Ministerio de Salud neuquino informó que la provincia del Neuquén continuará garantizando el acceso a la salud integral de la población trans en todas las etapas de sus vidas. Detallaron: “En ningún caso se discontinuará ningún tratamiento iniciado. Para los inicios de tratamiento médicos y quirúrgicos de afirmación de género a personas menores de 18 años será necesario poner al tanto a la subsecretaría de Salud para que los mismos sean evaluados, siempre priorizando el acceso pleno a los derechos de la persona y las evaluaciones de los equipos medios”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

Viernes, 7 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

 

IMG_9922

Cuatro adolescentes trans presentaron un recurso de amparo contra el DNU de Milei que prohíbe el tratamiento hormonal en menores de edad.

Fuente Agencia Presentes

26 de febrero de 2025
Maby Sosa
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Cuatro adolescentes trans de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, presentaron un amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 donde se restringe el acceso a terapias de hormonización. También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+) junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron una acción ante la justicia federal e invitan a niñeces, adolescencias y familias en riesgo a tomar contacto para recibir asesoramiento legal. En las provincias, Tucumán ya presentó dos acciones legales a través de Fundación MujeresxMujeres y Trans-formando familias.

Una de las acciones tuvo lugar el martes 18 de febrero cuando cuatro adolescentes pidieron una medida cautelar para continuar con sus tratamientos. Destacaron que buscaban también evitar los graves perjuicios que su interrupción abrupta podría causar en su desarrollo y bienestar. El amparo tiene el impulso del Frente Nacional Orgullo y Lucha, el patrocinio jurídico del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y el apoyo técnico de la experta en derechos de infancia y género Marisa Herrera.

La causa recayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 8 a cargo de la jueza Cecilia Gilardi de Negre.


“Deben continuar con su tratamiento”

Organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron que la interrupción abrupta en las terapias hormonales en adolescentes trans puede generar consecuencias tanto físicas como psicológicas. Mencionan entre ellas depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio.

Es nuestro deber como Sociedad Científica encargada del cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes de toda la Argentina informar a la sociedad en su conjunto que desde los equipos de salud no se realizan hormonizaciones ni cirugías en la infancia. Durante esta etapa se realiza un acompañamiento médico pediátrico, social y psicológico”, expresó la SAP en un comunicado que se adjuntó a la medida cautelar. “Las intervenciones médicas farmacológicas, en el caso de ser necesarias sólo pueden realizarse una vez iniciada la pubertad, bajo estándares científicos y principios éticos. Del total de los casos asistidos, solo una proporción menor necesita tratamiento farmacológico. Consideramos que esta población debe continuar su tratamiento”, agregaron.

Con respecto a la importancia que tuvo la Ley 26.743 de Identidad de Género, resaltaron el avance en términos de salud que implicó el reconocimiento de las identidades trans. Estudios científicos han mostrado que la falta de acceso a la salud integral aumenta la prevalencia de depresión, ansiedad e intentos de suicidio. En contraste, el acceso a tratamientos adecuados respaldados por equipos interdisciplinarios especializados mejora significativamente la calidad de vida y el bienestar”, sumaron desde la sociedad de profesionales.

Un decreto ilegal

El DNU 62/2025 además de intervenir en forma anómala en la Ley de Identidad de Género que garantiza el acceso a terapias hormonales en base al principio de autonomía progresiva también contradice el Código Civil y Comercial de la Nación. Allí se reconoce el derecho de los y las adolescentes a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en cuestiones de salud.

El abogado patrocinante, Andrés Gil Domínguez, sostuvo que el DNU 62/2025 es nulo de nulidad absoluta e insanable porque “no cumple con los requisitos de habilitación para su dictado previstos por la constitución argentina”. Y destaca que, además, el decreto “con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, conculca el derecho a la identidad de género, el derecho a la no discriminación con motivo u ocasión del género y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos respecto de un grupo de personas vulnerables que tienen una protección especial de la constitución y los derechos humanos.”

Acerca de la acción de amparo presentada el 18 de febrero, expresó: espero que, ante un caso tan concreto, tan evidente, la justicia responda de manera célere para garantizar dichos derechos y el plan de vida a adolescentes que, en este momento, debido a este decreto, están sufriendo mucho.”

Esperemos que el Poder Judicial sepa escuchar

La abogada e investigadora del Conicet Marisa Herrera expresó que la presentación que realizaron los cuatro adolescentes “sintetiza la puesta en práctica del verdadero interés superior del niño”. Herrera elaboró un informe técnico que respalda el amparo.

Dijo a Presentes que también en el ámbito profesional surge la pregunta respecto a si los médicos pueden o no recetar. “Desde el punto estrictamente jurídico, el decreto lo prohíbe y se encuentra vigente hasta que no se decrete su inconstitucionalidad”, aclaró. “Algunos profesionales han decidido no suspender los tratamientos en curso por las implicancias a la salud física y psíquica que trae consigo una interrupción brusca. Pero también decidieron no comenzar nuevos tratamientos, con las consecuencias negativas que se deriva de ello”.

Destaca que las consecuencias son más grandes tratándose de adolescentes, en especial, tratándose de adolescentes trans.

Herrera explicó,esta acción pretende, entre otras tantas cosas, lograr un verdadero acto de reparación como lo sería conseguir que la autoridad judicial declare la inconstitucionalidad del Decreto 62/2025”. Y agrega, “celebramos que, en esta oportunidad, el nefasto decreto mencionado sea defendido en primera persona. Esperemos que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias, o sea, que sepa escuchar”.

Una medida contra los derechos humanos

Desde 100% Diversidad y Derechos junto a la,,expresaron que el decreto de Javier Milei es un retroceso inadmisible en materia de derechos humanos y que si no se declara inconstitucional, “abre la puerta a nuevas restricciones que podrían afectar otros derechos fundamentales, debilitando el marco de protección jurídica en Argentina.”

En ese sentido, Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, expresó que: “confiamos en que el derecho de vivir y decidir libremente sobre el propio cuerpo será respetado para las personas trans. El decreto es una medida arbitraria y una intromisión del estado en las decisiones de las personas trans menores de edad y de sus familias, que sólo buscan vivir sus vidas en paz”.

Como integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Valeria Pavan advirtió que en el pasado la imposibilidad de las personas trans de acceder a terapias de hormonización e intervenciones quirúrgicas provocó que para intentar acceder a cambios corporales se recurra a la inyección de silicona liquida que ha provocado graves daños a la salud y contribuido a una esperanza de vida disminuida de las personas travestis y trans”.

La Agrupación de Familias de Niñes y Adolescentes TTNB Munay representada por Natalia Bertazzoli expresó que esperan una respuesta favorable al pedido de los adolescentes. “No podemos retroceder en materia de derechos humanos, y no vamos a permitir que se les arrebate la posibilidad del acceso a la salud y al trato digno”.

Más acciones 

Apenas se dio a conocer el DNU, dos organizaciones de Tucumán presentaron un amparo contra el Estado para que se anule el decreto de Javier Milei. Se trata de la Fundación Mujeres x Mujeres y Transformando familias. Ambas llevan un intenso trabajo en acompañamiento de salud integral para personas trans.

También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+), representada por su presidenta, María Rachid, junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron ante la Justicia Federal una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/2025, dictado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional.

Esa acción judicial lleva también el patrocinio del letrado Andrés Gil Domínguez, la abogada Flavia Massenzio y el abogado Martín Muñoz. Busca que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad absoluta e insanable del decreto.

«Esta prohibición absoluta no solo vulnera la autonomía progresiva y la igualdad ante la ley, sino que además genera consecuencias gravísimas en la salud de las personas trans adolescentes. Suspender tratamientos en curso puede provocar daños irreversibles en la salud física, mientras que impedir el acceso a quienes aún no han iniciado el proceso le expone a un grave deterioro de su salud mental», expresó Rachid en el comunicado sobre la presentación judicial. Además, la organización convoca a todas las niñeces, adolescencias y familias en riesgo por esta medida discriminatoria, a tomar contacto a los fines de recibir asesoramiento legal.

El 11 de febrero en Diputados se comenzó a debatir las diversas posturas respecto al DNU para lograr el rechazo de la Cámara Baja. También ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género, pidió la derogación del decreto e instó a organismos e instituciones que se posicionen al respecto.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

ONUSIDA elogia la prohibición de la “terapia de conversión” en México

Jueves, 4 de julio de 2024
Comentarios desactivados en ONUSIDA elogia la prohibición de la “terapia de conversión” en México
IMG_5499Banderas arco iris en Brighton, Reino Unido. Noticias ONU/Daniel Dickinson.

Derechos humanos

La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir su ejemplo, señala la agencia de la ONU.

 El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha aplaudido la decisión de México de prohibir la práctica de la llamada “terapia de conversión“.

La reacción se produce después de que el país norteamericano haya aprobado el decreto de reforma del Código Penal Federal y la Ley General de Salud para prohibir los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), las mal llamadas ‘terapias de conversión’.

El estigma y la discriminación que perpetúa la llamada ‘terapia de conversión’ han dañado la salud pública. La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir el ejemplo de México“, declaró Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Expertos en salud y derechos humanos han condenado la llamada “terapia de conversión” por causar graves trastornos psicológicos.

En 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que dichas terapias no tenían justificación médica y representaban una grave amenaza para la salud y los derechos humanos.

En 2015, la declaración conjunta de los organismos de la ONU condenó los abusos en entornos médicos, incluidas las denominadas “terapias” no éticas y perjudiciales para cambiar la orientación sexual”.

En 2016, la Asociación Mundial de Psiquiatría concluyó que “no hay pruebas científicas sólidas de que la orientación sexual innata pueda cambiarse.” En 2020, el Grupo Independiente de Expertos Forenses (IFEG) declaró que ofrecer este tipo de terapia es una forma de engaño, publicidad engañosa y fraude.

Prohibición mundial

En 2020, el informe sobre terapia de conversión del Experto Independiente de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género pidió “una prohibición mundial de las prácticas de ‘terapia de conversión’”, por ser falsas y perjudiciales, y consideró necesario acabar con ella en todas partes.

La experiencia de ONUSIDA ha demostrado que el estigma y la vergüenza alejan a las personas de los servicios sanitarios esenciales y de los sistemas de apoyo, incluidos los de prevención, pruebas, tratamiento y atención del VIH.

La protección de los derechos humanos de todas las personas, según demuestran las investigaciones de ONUSIDA, es esencial para proteger la salud pública, ya que permite un acceso inclusivo y equitativo a los servicios de salud sin discriminación.

Las pruebas son claras“, afirmó Cabal. Las prácticas estigmatizantes perjudican la salud pública. Garantizar la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos humanos de todas las personas es vital para proteger la salud de cada una. El estigma mata, y la solidaridad salva vidas“.

Fuente ONUNoticias

General , , , , , , ,

Chile: Piden a Librería Antártica el retiro de un “homófóbico y peligroso” texto que llama a curar la homosexualidad

Lunes, 13 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Chile: Piden a Librería Antártica el retiro de un “homófóbico y peligroso” texto que llama a curar la homosexualidad

antartica-820x394Se trata del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, el cual se vende en librerías y en el sitio web de Antártica. El texto contraviene las exigencias del la OPS y del Minsal, por lo que el Movilh expresó su preocupación a la librería.

Aportando antecedentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Ministerio de Salud (Minsal) y del Colegio de Psicólogos, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy a Librería Antártica que saque de circulación el texto “Comprender y sanar la homosexualidad, alguien que tú conoces necesita este libro”, de Richard Cohen.

El libro, que vende en distintas librerías y en el sitio web de Antártica, “se sustenta en la idea de que la homosexualidad es una enfermedad y puede curarse y en tal sentido brinda recomendaciones que son un peligro para la estabilidad física y emocional de las personas”, señaló el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

En carta dirigida a la Librería Antártica, el Movilh añadió que el libro “es un evidente peligro para la personas, en particular para niños, niñas y adolescentes, en tanto no es un texto que relate un hecho o exprese una opinión, pues su abierto e implícito interés es motivar el ejercicio de conductas para revertir la homosexualidad”

El Movilh recordó que en 2012 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamó a las sociedades a las instituciones académicas y a los Estados a prevenir y erradicar toda recomendación o terapia que busque sanar, revertir o curar la homosexualidad, en tanto tales medidas solo generan daños.

En efecto, en el documento Curas para una enfermedad que no existe, la OPS es enfática en indicar que “abundan los testimonios sobre los daños a la salud mental y física que produce la represión de la orientación sexual (…) No solamente no se han podido demostrar cambios en su orientación sexual, sino que se ha observado que el intento de cambiar se asocia con depresión, ansiedad, insomnio, sentimientos de culpa y vergüenza e inclusive se han reportado ideaciones e intentos de suicidio. En vista de esta evidencia, imbuir en un paciente la idea de que tiene un “defecto” y de que debe cambiar, constituye una violación al primer principio ético de la atención de la salud: “lo primero es no causar daño”. Esto afecta el derecho a la integridad personal y a la salud, sobre todo en su esfera psicológica y moral”

Añade que “las agrupaciones profesionales deben diseminar entre sus miembros documentos y resoluciones de instituciones y agencias nacionales e internacionales en las que se hace un llamamiento a despsicopatologizar la diversidad sexual y a prevenir el uso de intervenciones dirigidas a cambiar la orientación sexual” y que “la utilización de las llamadas “terapias de reconversión” o “reparativas” debe ser considerada fraudulenta y violadora de los principios éticos de la atención de la salud. Los individuos o instituciones que la realicen deben ser sometidos a las sanciones que correspondan”

En tanto, en 2016 el Ministerio de Salud de Chile fue enfático en advertir que “las prácticas conocidas como “terapias reparativas” o “de reconversión de la homosexualidad” representan una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”. A esto se suma que ya en 2008 el Colegio de Psicólogos de Chile había rechazado este tipo de intervenciones.

Por lo expuesto, solicitamos “el retiro inmediato del texto de vuestras librerías e internet”, señaló el Movilh a Antártica.

richard-cohen

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidadPosibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente MOVILH, Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Superintendencia de Salud investigará a fundación que practica las terapias reparativas de la homosexualidad en Chile

Lunes, 18 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Superintendencia de Salud investigará a fundación que practica las terapias reparativas de la homosexualidad en Chile

terapiasdeodioHace unos días publicábamos esta noticia y ahora, tras las denuncia del Movilh, el Ministerio de Salud envió además un oficio a todas sus reparticiones y al Colegio Médico y al Colegio de Psicólogos donde enfatiza que dichas terapias “carecen de justificación médica y son éticamente inaceptables”.

El Ministerio de Salud reaccionó a la denuncia del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) contra la Fundación Restauración, la cual aplica terapias reparativas de la orientación sexual en el centro de Santiago, solicitando a la Superintendencia que investigue los hechos.

A la par la ministra de la Salud, Carmen Castillo, envió un oficio a todas las reparticiones de de la cartera, así como a las presidentas  Colegio Médico, Izkia Siche, y del Colegio de Psicólogos, Alejandra Melus, para alertar sobre esta situación y advertir que las terapias para revertir la homosexualidad son inaceptables.

En una primera carta  dirigida al Movilh, el jefe de gabinete de la ministra, Claudio Castillo,  reafirmó y reiteró “la improcedencia de la aplicación de estas supuestas terapias, tanto por carecer de indicación médica, de respaldo de evidencia científica y de toda eficacia frente a la homosexualidad, que no es una patología, ni tiene caracteres de enfermedad”.

Añadió que la investigación de la Fundación Restauración solicitada por el Movilh, para que eventualmente se clausure, fue derivada a la Superintendencia de Salud, por contar dicha instancia con las competencias legales para ello.

En tanto, en el oficio  enviado por Carmen Castillo a los organismos públicos y privados de la salud, se indicó que el Ministerio “hace propias las acertadas expresiones de la Organización Panamericana de la Salud contenidas en su recomendación 2012 “Curas para una enfermedad que no existe”, en cuanto a que las supuestas terapias de cambio de la orientación sexual carecen de justificación médica y son éticamente inaceptables”. “El ministerio de Salud valorará la amplia difusión de este oficio por vuestras respectivas entidades, particularmente entre los asociados y asociadas de cada una de ellas”, puntualizó la carta.

El presidente del Movilh, Ramón Gómez, valoró “la rápida y ágil respuesta del Ministerio de Salud, en especial porque reafirma el rechazo total a prácticas inhumanas de ciertos profesionales de salud que operan en Chile con impunidad, dañando a las personas”. “Esperamos que con las medidas del Minsal los recintos públicos y privados de salud estén alertados sobre la gravedad de estas “terapias”, y, en particular, buscamos que la Fundación Restauración, y todo otra institución con similares objetivos, sea clausurada”, finalizó Gómez.

La Fundación Restauración la integran la psiquiátra Fiorella Ingrassia, el pediatra Christian Schnake S y los psicólogos y Christian Schnake F y Marcela Ferrer.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Piden al Minsal que gestione la clausura de una Fundación que realiza terapias reparativas de la homosexualidad

Viernes, 15 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Chile: Piden al Minsal que gestione la clausura de una Fundación que realiza terapias reparativas de la homosexualidad

terapiasdeodioSe trata de la Fundación Restauración donde trabaja la psicóloga Marcela Ferrer. El Movilh solicitó la intervención del Ministerio de Salud.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy al Ministerio de Salud que la Fundación Restauración realiza terapias reparativas de la orientación sexual “lo cual violenta derechos humanos y amerita la rápida intervención del Estado”.

El Movilh precisó que nos han llegado “repetidas denuncias contra las abusivas terapias de esta fundación” que integran la psiquiátra Fiorella Ingrassia, el pediatra Chrsitian Schnake S y los psicólogos y Chrsitian Schnake F y Marcela Ferrer.

Esta última “ha llegado al extremo de defender públicamente la reconversión de la homosexualidad”, indicó el Movilh.

El organismo añadió que en 2012 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el documento “Curas para una enfermedad que no existe”, donde insta a los Estados y a sus autoridades a rechazar, erradicar y prevenir las terapias de reconversión de la homosexualidad. Ya en el 2008 el Colegio Psicólogos de Chile también había rechazado estas terapias, tras manifestaciones del Movilh.

“Más aún, en febrero del 2016, y tras una consulta formulada por nuestra organización, el Minsal sostuvo que “las prácticas conocidas como “terapias reparativas” o “de reconversión de la homosexualidad” representan una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”, indicó el Movilh, carta dirigida a la Ministra Carmen Castillo.

“Instamos al Ministerio de Salud a investigar los alcances de Fundación Restauración y a generar las medidas necesarias para su clausura, pues sus prácticas atentan directamente contra los derechos humanos. Del mismo modo, solicitamos que se evalúe los mecanismos legales o administrativos con el Minsal puede contar para impedir que más psicólogos o psiquiátras sigan sometiendo a pacientes a estos inhumanos procedimientos”, indicó el Movilh al Minsal

Recién el 9 de diciembre pasado la psicóloga Ferrer señaló en La Tercera que “yo como católica creo que las relaciones homosexuales no están bien. Pero tampoco me espanto. Esto se trata de ordenar una atracción, no de apuntar con el dedo. Hay cosas que nos hacen daño, y Dios nos dice que no lo hagamos porque quiere lo mejor para nosotros. Así entiendo yo las cosas”.

Para Ferrer, “ordenar”, implica dejar de lado la homosexualidad. “La atracción homosexual no se quita, sino que se ordena (…) Tú puedes aprender cómo y qué quieres hacer con esa atracción, y va a depender de la fuerza que tengas y de las elecciones que vayas haciendo. Yo he visto que, entre comillas, las personas que han salido de la atracción homosexual quedan con una especie de nube o de sensación de atracción homosexual, pero que ya no es real ni concreta. No sé cómo decirlo. Es como un recuerdo que te acompaña”, dice

La psicóloga se “escuda” con que son las personas las recurren a la mencionada Fundación “buscando ayuda para revertir su homosexualidad, lo cual es doblemente grave, pues los ciudadanos/as con culpas, miedos o desorientación sobre la materia son más vulnerables y pese a ello están recibiendo terapias que son rechazadas por la OMS” finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Ministerio de Salud de Chile se posiciona contra las “terapias de reconversión”

Lunes, 22 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en El Ministerio de Salud de Chile se posiciona contra las “terapias de reconversión”

noticias_file_foto_761066_1396626239Durante 8 años el Movilh insistió en que el Minsal se pronunciara contra dichos procedimientos. Finalmente, el gobierno respondió que las terapias son “una grave amenaza para la vida”.

Por primera vez en su historia el Ministerio de Salud (Minsal) se pronunció hoy oficialmente contra las terapias reparativas de la homosexualidad, tras continuas peticiones del Movilh que se extendieron por ocho años.

En carta dirigida al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el Minsal sostuvo que “las prácticas conocidas como “terapias reparativas” o “de reconversión de la homosexualidad” representan una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”.

Añadió que “así lo avalan las declaraciones de la Organización Panamericana de la Salud y de diversas instancias defensoras de derechos humanos de las cuales el Minsal es parte”.

Para el Movilh, “con esta declaración el Minsal se ha puesto al día en materia de derechos humanos y ha dado un importante salto, tras el total silencio que durante toda su historia mantuvo en torno a horrorosas terapias que buscan modificar la orientación sexual de las personas”.

“El máximo órgano de la salud de Chile ya ha fijado postura oficial, por tanto, el mensaje es claro para quienes promuevan indirecta o indirectamente estas terapias. Los procedimientos de reconversión de la homosexualidad son intolerables, pues hacen peligrar la vida de las personas”, apuntó el Movilh.

El Movilh precisó que la respuesta del Minsal la obtuvo acogiéndose a la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pues “otros intentos no rindieron frutos”.

De hecho, el 2012 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había lanzado el documento “Curas para una enfermedad que no existe, donde instaba a los Gobiernos a rechazar públicamente las terapias de reconversión de la homosexualidad, pero “ni con ese antecedente en la mano, el Minsal había querido fijar postura oficial, lo cual rayaba en lo peligroso, pues los promotores de estos procedimientos se amparaban en el silencio del Estado”, redondeó el Movilh.

En efecto, “en Chile grupos ultraconservadores, desarrollan foros para promover las terapias. Uno de estos es la Organización de Investigación, Formación y Estudio sobre la Mujer, cuyos seminarios han sido ejecutados incluso al interior de la Universidad Católica. En tanto, el Programa Educación en Valores, Afectividad y Sexualidad (PAS) de la Universidad San Sebastián fue uno de los que hasta el 2014 calificaba a la homosexualidad como un trastorno”, dijo el Movilh.

A la par “cada cierto tiempo, las terapias de reconversión son promovidas en carteles electrónicos o impresos que se distribuyen en calles de Santiago o regiones, instando a los niños y adolescentes a someterse a los procedimientos. Estos llamados son anónimos”, apuntó el movimiento.

El Movilh consultó también al Minsal sobre sus planes para erradicar la discriminación a la diversidad sexual en el sistema de salud. “Se está en proceso de reformulación del Programa de Salud de la Mujer, en un Programa de Salud, Sexual y Reproductiva (SSR), que desde un enfoque de derechos y de curso de vida, buscará responder a las necesidades de las personas en respeto de la diversidad sexual”.

Para el Movilh, “esto significa que el Minsal acogerá nuestra propuesta y demanda en torno a incorporar explícitamente a la diversidad sexual, y en especial a mujeres lesbianas, bisexuales y trans, en las políticas de SSR, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de un sector históricamente discriminado”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Organizaciones LGBTI de Nicaragua comparten experiencias.

Martes, 25 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Organizaciones LGBTI de Nicaragua comparten experiencias.

foto-encuentroEl intercambio de experiencia de cara a la alianza estratégica fue la razón que reunió a una delegación de más de veinte organizaciones de lesbianas, gay, bisexuales, transgéneras, transgéneros, travestis, transexuales e intersex (LGBTI) en Managua, durante la primera semana de noviembre.

 En este encuentro las y los participantes debatieron sobre el papel que juegan las organizaciones en sus localidades y los avances alcanzados para fortalecer la coordinación y el funcionamiento de sus respectivos grupos.

La actividad se incluyó como parte de la agenda de visita del representante de la Fundación Hirschfeld-Eddy, Klaus Jetz, quien destacó el avance del movimiento LGBTI en Nicaragua en la promoción y defensa de los derechos humanos.

La Fundación Hirschfeld-Eddy de origen alemán mantiene un apoyo sostenido por tres años para el fortalecimiento de organizaciones LGBTI en crecimiento a través de Red de Desarrollo Sostenible (RDS).

Por su parte la coordinadora de Asociación Diversidad Sexual (ADISEX – Siuna) Loba Canales, presentó como parte de los avances en el municipio minero la participación en cátedras sobre identidad de género, sexualidad y derechos humanos LGBTI impartidas en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN – Siuna). “Vamos hacer alianzas con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de Siuna para impartir talleres sobre identidad de género y alianzas con otros movimientos para fortalecernos como grupo y hemos tenido una aceptación por parte de la comunidad con la campaña que estamos promoviendo con RDS”, puntualizó.

En esta actividad también se contó con la presencia de representantes de organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Preven-Sida, la oficina de la Procuradora Especial de los Derechos Humanos LGBTI, el Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuente Red de Desarrollo Sostenible , vía ILGALAC

General , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.