Archivo

Entradas Etiquetadas ‘ONUSIDA’

El mundo podría acabar con las nuevas infecciones por VIH en 2030, pero solo si los gobiernos actúan ahora

Jueves, 8 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en El mundo podría acabar con las nuevas infecciones por VIH en 2030, pero solo si los gobiernos actúan ahora

IMG_6393Un informe de la ONU concluyó que el mundo puede alcanzar los objetivos de poner fin a nuevas transmisiones del VIH para 2030, pero sólo si los gobiernos actúan inmediatamente.

El informe de ONUSIDA, publicado el lunes (22 de julio), reveló que si bien algunos países están en camino de poner fin a las nuevas transmisiones, otras naciones se están quedando cortas, debido a que la falta de financiación, leyes discriminatorias y el estigma frenan el éxito en la prevención.

GINEBRA/MÚNICH, 22 de julio de 2024—Un nuevo informe publicado hoy por ONUSIDA muestra que el mundo se encuentra en un momento crítico que determinará si los líderes mundiales cumplirán su compromiso de poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030. El informe, La urgencia del ahora: El sida frente a una encrucijada, recopila nuevos datos y casos prácticos que demuestran que las decisiones y las elecciones políticas que tomen los líderes mundiales este año decidirán el destino de millones de vidas y si se supera o no la pandemia más mortal del mundo.

Aunque el fin del sida está a nuestro alcance, esta década, el mundo actualmente se ha desviado del camino. En todo el mundo, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones, casi una cuarta parte, no reciben tratamiento que les salve la vida. Como consecuencia, una persona muere cada minuto por causas relacionadas con el sida.

Los líderes se comprometieron a reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370.000 para 2025, pero las nuevas infecciones por el VIH siguen siendo más de tres veces superiores a esa cifra, y a día de hoy se sitúan en 1,3 millones en 2023.  Y ahora los recortes de recursos y el aumento de la presión contra los derechos están poniendo en peligro todo el progreso logrado.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, describió la eliminación de nuevas transmisiones del VIH como una “elección política y financiera” y señaló que el costo de no acabar con el sida es “exponencialmente mayor que el costo de acabar con él”.

«Los líderes mundiales se comprometieron a poner fin a la pandemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030, y pueden cumplir su promesa, pero para ello han de asegurarse de que la respuesta al VIH tenga los recursos que necesita y de que los derechos humanos de todos estén protegidos», afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. Y añadió: «Las acciones que adopte el líder ahora determinarán si logramos poner fin al sida para 2030 o si nos quedamos cortos. Debemos abordar la discriminación y el estigma que alejan a las personas marginadas de la atención sanitaria. Los líderes pueden salvar millones de vidas, prevenir millones de nuevas infecciones por el VIH y garantizar que todos los que viven con el VIH puedan disfrutar de vidas sanas y plenas y mantendrán a todos a salvo» porque «Las políticas contrarias a los derechos, al género y a la democracia están generando temor entre quienes necesitan prevención, pruebas, tratamiento y atención del VIH».

El informe concluye que, si ahora los líderes adoptan las medidas audaces necesarias para garantizar unos recursos suficientes y sostenibles, y proteger los derechos humanos de todos, el número de personas que viven con el VIH y necesitan tratamiento de por vida se situará en unos 29 millones para 2050. Sin embargo, si se desvían y toman el camino equivocado, el número de personas que necesitarán apoyo de por vida aumentará a 46 millones (en comparación con los 39,9 millones de 2023).

El informe refleja un progreso continuo (aunque más lento) en el despliegue de medicamentos a las personas que viven con el VIH. Actualmente son 30,7 millones de personas las que están en tratamiento, más de 3 de cada 4 de las personas que viven con el VIH. En 2010, la cobertura del tratamiento era de tan solo el 47 %. El aumento del número de personas que acceden al tratamiento ha supuesto un logro de salud pública histórico, pues desde 2010 se han reducido a la mitad las muertes relacionadas con el sida, que han pasado de 1,3 millones a 630 000 en 2023.

Sin embargo, el mundo no va por buen camino para alcanzar el objetivo de 2025 de reducir las muertes relacionadas con el sida a menos de 250 000.

Aunque hemos dado grandes pasos en la prevención de nuevas infecciones por el VIH, que han disminuido en un 39 % desde 2010 en todo el mundo y en un 59 % en África oriental y meridional, el informe muestra que las nuevas infecciones por el VIH continúan aumentando en tres regiones: Oriente Medio y África del Norte, Europa Oriental y Asia Central y América Latina, y que las brechas y desigualdades persisten.

«Los países están haciendo enormes progresos para poner fin a la epidemia de sida para 2030. Sin embargo, hoy en día nos enfrentamos a ingentes desafíos capaces de ralentizar nuestros esfuerzos —advirtió el Dr. Anthony Fauci, antiguo asesor científico del presidente de los Estados Unidos—. Debemos hacer todo lo posible para que se nos esuche y ser proactivos. El fracaso no es una opción. De hecho, ha de resultarnos inaceptable. Sólo trabajando juntos, alcanzaremos nuestro objetivo común. Yo, por mi parte, seguiré trabajando con todas mis fuerzas para asegurarme de que consigamos poner fin a la epidemia de sida. Y desde aquí imploro a todos a comprometerse a hacer lo mismo» 

La desigualdad de género está exacerbando los riesgos a los que se enfrentan las niñas y las mujeres, y y no está sino impulsando la pandemia. La incidencia del VIH entre las adolescentes y las mujeres jóvenes sigue siendo extraordinariamente alta en partes de África oriental y meridional, así como en África occidental y central.

Puesto que el estigma y discriminación contra las comunidades marginadas suponen una barreras para los servicios vitales de prevención y tratamiento, los grupos de población clave, incluidos los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas que se inyectan drogas, representan un mayor porcentaje (55 %) de las nuevas infecciones en todo el mundo en comparación con 2010 (45 %).

El informe demuestra que los servicios de prevención y  tratamiento del VIH solo llegarán a las personas si se respetan los derechos humanos, si se eliminan las leyes injustas contra las mujeres y contra las comunidades marginadas, y si se abordan directamente la discriminación y la violencia.

Los cálculos de ONUSIDA apuntan a que, aunque el 20 % de los recursos para el VIH deberían destinarse a la prevención del virus para las poblaciones más afectadas, en 2023 solo el 2,6 % del gasto total en VIH se destinó a intervenciones para grupos de población clave.

En todos los rincones del globo se está reduciendo la financiación, el progreso se ralentiza e incluso la epidemia crece en ciertas regiones. En 2023, los recursos totales disponibles para el VIH (19,8 mil millones de dólares estadounidenses) se redujeron en un 5 % desde 2022, lo que nos deja una cifra de 9,5 mil millones de dólares estadounidenses menos de los que se prevén necesarios para 2025 (29,3 mil millones). La financiación nacional en los países de ingresos bajos y medios, que representan el 59 % de los recursos totales para el VIH, se ve restringida por la crisis de la deuda y ha caído por cuarto año consecutivo, con una disminución del 6 % entre 2022 y 2023.

Se necesita una mayor movilización de recursos, especialmente en Asia y el Pacífico, donde se prevé que el número de personas que viven con el VIH casi llegue a duplicarse en 2050, y en Europa Oriental y Asia Central, América Latina y Oriente Medio y África del Norte, regiones con epidemias en crecimiento, pero donde la financiación para el VIH ha disminuido significativamente. Alrededor de la mitad de los recursos totales necesarios para 2025, y el 93 % de la brecha de financiación actual del VIH, se encuentran fuera del África subsahariana.

La urgencia del ahora: El sida frente a una encrucijada nos recuerda que las decisiones tomadas este año determinarán si se cumplirán los objetivos mundiales, si el sida terminará como una amenaza para la salud pública para 2030 y si lograremos construir una respuesta sostenible al VIH.

«La falta de solidaridad entre y dentro de los países está poniendo en jaque el progreso, pero el camino que pone fin al sida es una senda que ha sido probada y que los líderes mundiales han prometido seguir. Si los líderes cumplen su promesa de poner fin al sida, su decisión será tanto política como económica. Ahora es el momento de elegir el camino correcto», afirmó la Sra. Byanyima.

Resumiendo, el informe destacó los logros, mostrando que menos personas contrajeron el VIH en 2023 que en cualquier otro momento desde fines de la década de 1980. También encontró que casi 31 millones de personas en todo el mundo estaban recibiendo terapia antirretroviral vital en 2023, lo que significa que las muertes relacionadas con el sida están en su nivel más bajo desde el pico en 2004.

Estos éxitos, según el informe, han llevado a un “repunte” de la esperanza de vida media en el África subsahariana, de 56,3 años en 2010 a 61,1 en 2023.

Sin embargo, el informe describe los éxitos como “desiguales”, afirmando que los servicios de prevención no están llegando a algunos grupos demográficos clave, y que las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen sexo con hombres y las personas trans están “particularmente descuidadas”.

También señaló que cuestiones como leyes criminalizadoras dañinas, una “brecha de financiación cada vez mayor” en los países de ingresos bajos y medios y el estigma podrían ser razones por las que el progreso no es tan rápido como se necesita.

Una de las formas que el informe mencionó como clave para el éxito fue el uso de la profilaxis preexposición (PrEP). Hubo un gran aumento en el número de personas que usan el medicamento (200.000 personas lo tomaron por vía oral en 2017, alrededor de 3,5 millones en 2023), pero estas cifras todavía están “muy lejos” del objetivo mundial de 21,2 millones para 2025.

“Si bien se han logrado avances en la prestación de tratamiento contra el VIH a más de 30 millones de personas, se requieren muchos más esfuerzos y urgencia para acelerar la prevención y derribar las barreras que impiden a las personas, especialmente a las marginadas, acceder a los servicios de prevención y tratamiento del VIH”, señala el informe.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.orgy conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Fuente ONUSIDA

General , , , ,

ONUSIDA elogia la prohibición de la “terapia de conversión” en México

Jueves, 4 de julio de 2024
Comentarios desactivados en ONUSIDA elogia la prohibición de la “terapia de conversión” en México
IMG_5499Banderas arco iris en Brighton, Reino Unido. Noticias ONU/Daniel Dickinson.

Derechos humanos

La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir su ejemplo, señala la agencia de la ONU.

 El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha aplaudido la decisión de México de prohibir la práctica de la llamada “terapia de conversión“.

La reacción se produce después de que el país norteamericano haya aprobado el decreto de reforma del Código Penal Federal y la Ley General de Salud para prohibir los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), las mal llamadas ‘terapias de conversión’.

El estigma y la discriminación que perpetúa la llamada ‘terapia de conversión’ han dañado la salud pública. La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir el ejemplo de México“, declaró Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Expertos en salud y derechos humanos han condenado la llamada “terapia de conversión” por causar graves trastornos psicológicos.

En 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que dichas terapias no tenían justificación médica y representaban una grave amenaza para la salud y los derechos humanos.

En 2015, la declaración conjunta de los organismos de la ONU condenó los abusos en entornos médicos, incluidas las denominadas “terapias” no éticas y perjudiciales para cambiar la orientación sexual”.

En 2016, la Asociación Mundial de Psiquiatría concluyó que “no hay pruebas científicas sólidas de que la orientación sexual innata pueda cambiarse.” En 2020, el Grupo Independiente de Expertos Forenses (IFEG) declaró que ofrecer este tipo de terapia es una forma de engaño, publicidad engañosa y fraude.

Prohibición mundial

En 2020, el informe sobre terapia de conversión del Experto Independiente de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género pidió “una prohibición mundial de las prácticas de ‘terapia de conversión’”, por ser falsas y perjudiciales, y consideró necesario acabar con ella en todas partes.

La experiencia de ONUSIDA ha demostrado que el estigma y la vergüenza alejan a las personas de los servicios sanitarios esenciales y de los sistemas de apoyo, incluidos los de prevención, pruebas, tratamiento y atención del VIH.

La protección de los derechos humanos de todas las personas, según demuestran las investigaciones de ONUSIDA, es esencial para proteger la salud pública, ya que permite un acceso inclusivo y equitativo a los servicios de salud sin discriminación.

Las pruebas son claras“, afirmó Cabal. Las prácticas estigmatizantes perjudican la salud pública. Garantizar la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos humanos de todas las personas es vital para proteger la salud de cada una. El estigma mata, y la solidaridad salva vidas“.

Fuente ONUNoticias

General , , , , , , ,

Tribunal Constitucional de Uganda ratifica el proyecto de ley sobre la pena de muerte contra la homosexualidad

Viernes, 5 de abril de 2024
Comentarios desactivados en Tribunal Constitucional de Uganda ratifica el proyecto de ley sobre la pena de muerte contra la homosexualidad

IMG_2863El Tribunal Constitucional de Uganda, ha confirmado el draconiano proyecto de ley contra la homosexualidad del país.

Cómo la ultraderecha cristiana occidental ejerce influencia en la cruzada anti-LGTBI en Ghana

Grupos como el Congreso Mundial de las Familias o CitizenGO azuzan desde hace años la homofobia en el país africano, cuyo Parlamento aprobó en febrero una ley que criminaliza la homosexualidad. La estrategia pasa por persuadir a la población local de que son los guardianes de la ortodoxia religiosa

El proyecto de ley aprobacdo por el parlamento de Uganda en marzo, que conlleva la pena de muerte por “homosexualidad agravada”, estaba siendo impugnado ante los tribunales por activistas que argumentaban que viola los derechos constitucionales de los ciudadanos a la igualdad y la dignidad.

“Nos negamos a anular la ley contra la homosexualidad de 2023 en su totalidad, ni otorgaremos una orden judicial permanente contra su aplicación”, dijo sobre la decisión el vicepresidente del Tribunal Supremo y presidente del tribunal de Uganda, Richard Buteera.

Sin embargo, el tribunal sí encontró que ciertas partes de la ley violan el derecho de los ciudadanos a la salud y que es “incompatible con el derecho a la salud, la privacidad y la libertad de religión”.

En reacción a la noticia, el abogado de derechos humanos Nicholas Opiyo dijo que el tribunal base “la decisión en sentimientos públicos, supuestos valores culturales y acusaciones infundadas/sin fundamento de reclutamiento en la homosexualidad es, por decir lo menos, extraño”.

El tribunal dictó sentencia sumaria y se negó a anular la ley contra la homosexualidad de Uganda.

 “No estamos de acuerdo con los hallazgos, pero esperamos recibir su razonamiento detallado y consultarnos sobre nuestros próximos pasos”, dijo. Añadiendo: “Uno viene a la corte esperando que supere la intolerancia y los sentimientos públicos. En ese sentido, es una decepción, pero veremos qué próximos pasos se pueden tomar”.

El activista Steven Kabuye,  que recientemente fue apuñalado y abandonado frente a su casa al tomarlo por muerto, dijo que la decisión significa que la comunidad LGBTQ+ en el país ha sido “empujada aún más en la oscuridad” y que el precio de la libertad para un ugandés LGBTQI+ común y corriente es la muerte”.

¿Cuál es la factura?

El proyecto de ley contra la homosexualidad recibió la aprobación del presidente del país,  Yoweri Museveni, en mayo de 2023 y se basó en leyes ya duras que criminalizan el sexo gay, convirtiéndose en una de las leyes anti-LGBTQ+ más estrictas del mundo.

El Parlamento aprobó una versión anterior del proyecto de ley en marzo que tenía disposiciones que buscaban castigar a las personas simplemente por identificarse como parte de la comunidad LGBTQ+, pero esta cláusula fue eliminada posteriormente por los legisladores en mayo, después de que Museveni devolviera el proyecto de ley al parlamento para su reconsideración.

La Ley Antihomosexualidad de 2023: Quienes se identifiquen como queer podrían enfrentar hasta 20 años de prisión. Mientras tanto, aquellos declarados culpables de “homosexualidad agravada” en virtud de la ley podrían enfrentar castigos tan severos como la pena de muerte. También ha intensificado el sentimiento homofóbico en todo el país con un aumento notable en los abusos homofóbicos y una serie de arrestos.  Activistas de derechos LGBTQ+ dijeron que el proyecto de ley ha provocado un aumento de los abusos, incluidas torturas, violaciones y desalojos, contra ugandeses LGBTQ+ por parte de ciudadanos privados.

En respuesta, grupos de derechos humanos y activistas LGBTQ+ criticaron el proyecto de ley como “una legislación vil y mortal” que no hará “nada para mejorar Uganda o las vidas de los ugandeses”.

Estados Unidos también dijo que el país tiene la intención de cortar los lazos económicos con Uganda tras la implementación del proyecto de ley contra la homosexualidad, y el presidente Joe Biden escribió que planeaba poner fin a las relaciones económicas por las “graves violaciones” de los derechos humanos. Después de que Uganda aprobara su ley, el presidente Joe Biden pidió su derogación inmediata y amenazó con recortar la ayuda estadounidense a Uganda en respuesta. El Departamento de Estado emitió una advertencia de viaje a los ciudadanos estadounidenses, instándolos a reconsiderar sus viajes al país debido a la legislación y otros delitos locales y actos terroristas. En junio, Estados Unidos emitió una primera ronda de restricciones de visas para funcionarios ugandeses. En agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda porque su controvertida ley “contradice fundamentalmente los valores del Grupo del Banco Mundial”.

Uganda presentó su primer procesamiento importante en virtud de la ley en septiembre, acusando a un activista “ex-gay” que promovió la ley de mantener relaciones sexuales homosexuales consensuadas. Si es declarado culpable, el activista podría enfrentarse a cadena perpetua.

Desde que se aprobó la legislación, ha habido  aumento notable en los abusos homofóbicos y una serie de arrestos. en Uganda, según un informe de un comité de la coalición Convención por la Igualdad (CFE).

El informe, visto por Reuters, denuncia 306 violaciones de derechos en Uganda basadas en la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023.

En particular, el informe afirma que la lista no puede considerarse exhaustiva debido a las dificultades que enfrentan las personas LGBTQ+ para denunciar abusos anti-LGBTQ+.

La Casa Blanca condena al Tribunal Constitucional de Uganda por defender la ley de “matar a los gays”

La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, denunció la decisión del Tribunal Constitucional de Uganda de ratificar la Ley Antihomosexualidad de la nación de África Oriental.

La ley, que se aprobó en 2023, enfrentó un desafío constitucional a fines del año pasado por parte de dos profesores de derecho de la Universidad Makerere en Kampala, quienes argumentaron que viola los derechos fundamentales garantizados en la constitución de Uganda, incluida la libertad de discriminación y el derecho a la privacidad.

El tribunal superior del país confirmó la ley, que castiga las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo con cadena perpetua y la “homosexualidad agravada” con la muerte. Partes de la ley –incluida una disposición que tipifica como delito no denunciar actos homosexuales a las autoridades– fueron anuladas por el tribunal por ser “incompatibles con el derecho a la salud, la privacidad y la libertad de religión”.

“El anuncio de que el Tribunal Constitucional ha eliminado algunas disposiciones de la Ley contra la Homosexualidad de Uganda es un paso pequeño e insuficiente para salvaguardar los derechos humanos”, dijo Jean-Pierre en la rueda de prensa de ayer en la Casa Blanca. “Como ha dicho el presidente una y otra vez, nadie debería vivir con miedo constante ni ser sometido a violencia o discriminación. Está mal. Seguiremos trabajando para promover el respeto de los derechos humanos para todos en Uganda y también en todo el mundo”.

El presidente Joe Biden pidió que la ley fuera inmediatamente derogada cuando fue aprobada en mayo pasado y también eliminó a Uganda de un pacto comercial de 2000 conocido como Ley de Oportunidades y Crecimiento Africano (AGOA). La administración de Biden dice que contribuye a la persecución anti-LGBTQ+, pero el Ministro de Asuntos Exteriores de Uganda, Henry Okello Oryem, acusó a las naciones occidentales de intentar “coaccionarnos para que aceptemos relaciones entre personas del mismo sexo utilizando ayuda y préstamos”.

Las Naciones Unidas y los grupos de ayuda internacionales también condenaron la ley, preocupados de que pudiera revertir décadas de progreso contra el SIDA en África. Después de que Uganda aprobara la ley, el Banco Mundial comenzó a suspender todos los préstamos a Uganda.

El secretario de Estado, Anthony Blinken, también denunció la decisión del tribunal.  “Estados Unidos sigue estando profundamente preocupado por los informes de abusos a los derechos humanos en Uganda, incluso contra la comunidad LGBTQI+”, dijo Blinken en un comunicado. “Las disposiciones restantes de la AHA plantean graves amenazas al pueblo ugandés, especialmente a los ugandeses LGBTQI+ y sus aliados, socavan la salud pública, reprimen el espacio cívico, dañan la reputación internacional de Uganda y perjudican los esfuerzos para aumentar la inversión extranjera”.

El representante Mark Takano (D-CA) dijo en un comunicado que estaba “indignado” por la decisión del tribunal y elogió a la administración Biden por “enviar un mensaje claro, tanto a través de la retórica como de la política, de que esta ley es fundamentalmente inhumana. Estoy indignado por el fallo del Tribunal Constitucional de Uganda que confirma una ley que despoja a los ugandeses LGBTQ de su dignidad, libertad y, en algunos casos, de sus vidas”, dice el comunicado. “Es una vergüenza y un retroceso profundamente inquietante para los derechos humanos en la región. Esta ley draconiana añade una capa completamente nueva de discriminación sistemática patrocinada por el Estado además de lo que los ugandeses LGBTQ ya enfrentan: marginación social, violencia policial, desalojos, pérdida de empleo, acoso, agresión e incluso asesinato”.

 La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda   

IMG_2075Uganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.

La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero la durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBIfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en 2016 en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario. El nuevo Proyecto de Ley de Delitos Sexuales de 2021, pendiente de revisión por el Parlamento, trata de recuperar muchos de los aspectos del frustrado en 2016.

Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.

Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.

Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha. En octubre del año pasado recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo.

En abril del pasado año, tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorcaba junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia). Otro refugiado contaba: “Cuando eres gay en Uganda, no se te considera una persona”. Quedaba demostrado que el colectivo LGTB+ en Uganda sufre un aislamiento continuo…

IMG_2769IMG_2768En 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.

En agosto de 2022, el  Gobierno de Uganda suspendió las actividades de Sexual Minorities of Uganda (SMUG), la principal asociación LGTBI del país

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

***

Fuente PinkNews/LGBTQNation/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La criminalización de la diversidad sexual y de género en Uganda estigmatiza a la comunidad LGTBI y pone en riesgo la estrategia de control del VIH

Lunes, 19 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en La criminalización de la diversidad sexual y de género en Uganda estigmatiza a la comunidad LGTBI y pone en riesgo la estrategia de control del VIH

IMG_2863Recapitulando con más información:

Tras la promulgación de una de las leyes contra la diversidad sexual y de género más duras del mundo en primavera de 2023, la comunidad LGTBI de Uganda, se enfrenta a las difíciles consecuencias de la persecución de Estado. La legislación discriminatoria castiga con cadena perpetua las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, condena «la promoción de la homosexualidad» con hasta 20 años de cárcel y la «homosexualidad agravada» con la pena de muerte. Esta situación pone en grave riesgo la estrategia de control del VIH en este país africano. Activistas, personas que viven con el VIH y otras en situación de riesgo ya están sufriendo los efectos de la represión LGTBIfóbica y de la sinrazón de la criminalización del colectivo.

El pasado 29 de mayo, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó la «Ley contra la Homosexualidad 2023». Solo tres meses después, un joven de 20 años se convertía en el primer ugandés en ser acusado de «homosexualidad agravada», un «delito» que se castiga con la pena de muerte. Se le acusó de «relaciones sexuales ilegales con un hombre de 41 años» y está en prisión preventiva, aunque en su orden de detención no se especificaban los motivos por los que se considera «agravamiento» en su caso. La abogada del joven ha valorado que se trata de una «ley inconstitucional» en su conjunto. De hecho, distintas organizaciones a favor de los derechos humanos la recurrieron en diciembre.

Steven Kabuye, director ejecutivo del grupo de defensa Colored Voice Truth to LGBTQ, que ha sufrido amenazas de muerte desde marzo debido a su sexualidad, se grabó en el suelo, aferrándose a la vida, tras ser apuñalado repetidamente por asaltantes desconocidos en el exterior de su casa. Ahora está recibiendo atención fuera de Uganda. Pero Kabuye dice que la policía parecía más centrada en que era gay que en el ataque.

Violación de los derechos humanos

Para Amnistía Internacional, «La Ley contra la Homosexualidad viola las obligaciones a las que está sujeta Uganda en virtud de su propia legislación y del derecho internacional, como las obligaciones derivadas del capítulo 4 de la Constitución ugandesa, que protege los derechos a la igualdad, a no sufrir discriminación, a la protección de la libertad personal, a la protección frente a los tratos crueles o degradantes, y a la intimidad. Además, la Ley viola disposiciones de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos que prohíben la discriminación, los tratos crueles o degradantes y las detenciones arbitrarias».

Según recoge esta organización, además, esta ley «viola varias disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La Declaración Universal protege el derecho de toda persona a expresarse libremente, así como el derecho a la igualdad y a no sufrir discriminación. Al igual que la Carta Africana, la Declaración Universal prohíbe la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la detención, la reclusión o el exilio arbitrarios, y las injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio o la correspondencia de una persona. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos contiene disposiciones similares en sus artículos 2, 7, 9 y 17».

Por su parte, un grupo de expertos de la ONU describió la ley como una «violación de los derechos humanos». Asimismo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció el proyecto de ley como «discriminatorio, probablemente el peor de este tipo en el mundo».

En una encuesta realizada en 2022 por Afrobarómetro, una red apartidista de investigación, se puso de manifiesto que el pueblo ugandés es muy tolerante con las personas de diferentes etnias y religiones, pero muy intolerante con la diversidad sexual y de género. Cerca del 97% se declaraba a favor de leyes que penalizaran la homosexualidad y el 94% afirmaba que denunciaría a un familiar o amigo gay a la policía. Más de la mitad de los 54 países del continente africano tienen leyes anti LGTBI. Quienes promueven estas medidas las consideran una manera de «deshacerse de un vestigio de la dominación colonial». Sin embargo, la realidad ugandesa es que ley contra la sodomía de 1950 fue aprobada durante el dominio colonial de Reino Unido (recordemos que Uganda obtuvo la independencia de este país en 1962).

En grave riesgo la estrategia de control del VIH

A raíz de la legislación discriminatoria contra las personas LGTBI, las organizaciones que trabajan para controlar el VIH en Uganda se están viendo sometidas a innumerables problemas y desafíos, que ponen en riesgo incluso la continuidad de muchas de ellas. Es por ejemplo el caso de la Fundación Foaster para la Salud de Uganda (FFHCU): «Actualmente, la Fundación Foaster se enfrenta a la pérdida de su oficina y espacio de refugio, y estamos recaudando fondos urgentemente para ayudar a pagar su alquiler y asegurarnos de que los miembros de Foaster no pierdan su casa y seguridad». Mientras el director  de la fundación se encontraba en el hospital visitando a un compañero que había sido golpeado, el espacio del refugio fue allanado por la policía y 10 miembros fueron arrestados bajo cargos de homosexualidad.

Escalada de represión al colectivo LGTBI en Uganda

La situación de las personas LGTBI en Uganda, como hemos visto, se ha deteriorado todavía más de lo que ya estaba los últimos años. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

La durísima normativa vigente se remonta a 2016, cuando la presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, perofinalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario. El nuevo Proyecto de Ley de Delitos Sexuales, ya vigente, recupera muchos de los aspectos del frustrado en 2016.

Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.

Con todo, conviene tener en cuenta que además del marco jurídico desfavorable, la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques discriminatorios arbitrarios. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha. En octubre de 2019  recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo, como ha acabado ocurriendo.

La Ley contra la homosexualidad de 2023

En febrero de 2023, el Parlamento de Uganda autorizó la presentación de un proyecto de ley que pretendía actualizar la penalización de las relaciones homosexuales. En el memorándum de la presentación del proyecto, se establecía que su pretensión era:

prohibir las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y su «promoción o reconocimiento»,

reforzar las medidas para «hacer frente a las nuevas amenazas a la familia tradicional heterosexual»,

proteger a la cultura ugandesa de los activistas de los derechos sexuales que pretenden imponer sus valores de promiscuidad sexual, y

proteger a los niños y jóvenes vulnerables ante los abusos sexuales derivados de la homosexualidad y actos afines.

Es decir, como es habitual en este tipo de textos represores de la libertad sexual, se ligaba la homosexualidad a la pederastia o abuso de menores, se la declaraba como una amenaza a la familia tradicional e incluso se la consideraba como algo ajeno a la cultura africana.

El primer borrador presentado y llevado a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Parlamentarios ya establecía penas de 10 años de prisión por el «delito de homosexualidad», en el que incurrían no solo quienes mantuvieran relaciones con personas de su mismo sexo, sino también quienes simplemente se declarasen «lesbiana, gay, transexual, queer o cualquier otra identidad sexual o de género contraria a las categorías binarias de masculino y femenino».  También castigaba con la pena de muerte los casos de «homosexualidad agravada», en los que se incluían las relaciones homosexuales de personas que conviven con el VIH.

En la Comisión de Asuntos Jurídicos y Parlamentarios, una mayoría de 30 miembros apoyó el proyecto de ley tal como se había presentado. Tan solo dos miembros disintieron. Expertos en derechos humanos y juristas de prestigio declararon que muchos de los artículos del proyecto eran inconstitucionales. Fue inútil, la mayoría de los miembros de la Comisión estimaron que «la prohibición de la homosexualidad está arraigada en las leyes de Uganda y en nuestras normas y valores culturales más preciados y compartidos». También afirmaron, a pesar de las pruebas en contra, que los medios de comunicación «se han visto inundados recientemente de noticias sobre sodomía y lesbianismo en las escuelas ugandesas» y que «la seducción y el reclutamiento de escolares para la homosexualidad han tomado forma en Uganda».

De esta manera, no solamente dieron su apoyo al proyecto de ley, sino que introdujeron enmiendas que lo endurecían. Mantener relaciones homosexuales se castigaría con la cadena perpetua y con 14 años de cárcel en el grado de tentativa. Aunque desaparecía la mención al VIH en el delito de «homosexualidad agravada», se incluyó el hecho de contraer una «enfermedad terminal» por una de las partes para castigarla con la pena de muerte. También se incluyó la pena de prisión de 10 años para quienes participasen en una ceremonia de matrimonio entre personas del mismo sexo.

Se modificaron las normas del Parlamento para poder apoyar el proyecto de ley sin demora. El 21 de marzo se votaron las dos últimas lecturas, por una mayoría de 387 votos a favor y tan solo 2 en contra.

La nueva norma fue remitida al presidente Yoweri Museveni para su promulgación. Sin embargo, aconsejado por los funcionarios del Ministerio de Justicia y por miembros de su propio partido, Museveni devolvió el texto al Parlamento para que introdujera modificaciones. El presidente requería que no se castigara el mero hecho de identificarse como una persona LGTBI ni tampoco el hecho de no denunciar los actos homosexuales. El Parlamento introdujo las enmiendas necesarias, aunque la no denuncia de los actos homosexuales siguió siendo castigada si una las personas implicadas era vulnerable. El texto final fue aprobado por 348 votos a favor y tan solo 1 en contra.

El 29 de mayo de 2023, el presidente Yoweri Museveni promulgó finalmente la Ley contra la homosexualidad. Destacamos a continuación los artículos que vulneran los derechos humanos de las personas LGTBI, dejando sin citar las penas establecidas para los delitos de violación o el abuso de menores:

  • Artículo 2. Delito de homosexualidad
    1. Una persona comete el delito de homosexualidad si realiza un acto sexual o permite que una persona de su mismo sexo realice un acto sexual con ella.
    2. Toda persona que cometa un delito de homosexualidad podrá ser condenada a cadena perpetua.
    3. Toda persona que intente realizar un acto sexual en las circunstancias mencionadas en el apartado (1) comete un delito y podrá ser condenada a una pena de prisión de hasta diez años.
  • Artículo 3. Homosexualidad agravada
    1. Una persona que cometa el delito de homosexualidad en cualquiera de las circunstancias especificadas en el apartado (2), comete el delito de homosexualidad con agravantes y puede ser condenada a muerte.
    2. Las circunstancias a las que se hace referencia en el apartado (1) son cuando
      • la persona contra la que se comete el delito contrae una enfermedad terminal como resultado del acto sexual;
      • el delincuente es reincidente;
      • la persona contra la que se comete el delito es de edad avanzada;
    3. Una persona que intente realizar un acto sexual en las circunstancias mencionadas en el apartado (1) comete un delito y podrá ser condenada a una pena de prisión de hasta catorce años.
  • Artículo 6. El consentimiento para cometer un acto sexual no constituye defensa
    • El consentimiento de una persona para cometer un acto sexual no constituirá una defensa frente a una acusación formulada en virtud de la presente Ley.
  • Artículo 10. Prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo
    1. Toda persona que
      • pretenda contraer matrimonio con una persona del mismo sexo;
      • presida, conduzca, presencie o dirija una ceremonia que pretenda ser un matrimonio entre personas del mismo sexo; o
      • asista o participe a sabiendas en la preparación de un pretendido matrimonio entre personas del mismo sexo, comete un delito y podrá ser condenado a una pena de prisión de hasta diez años.
    2. En esta sección, «matrimonio» significa la unión, formal o informal, entre personas del mismo sexo.
  • Artículo 11. Promoción de la homosexualidad
    1. Toda persona que promueva la homosexualidad comete un delito y podrá ser condenada a una pena de prisión de hasta veinte años.
    2. Una persona promueve la homosexualidad cuando
      • anima o persuade a otra persona a realizar un acto sexual o cualquier otro acto que constituya un delito en virtud de la presente Ley;
      • a sabiendas anuncia, publica, imprime, emite, distribuye o hace que se anuncie, publique, imprima, emita o distribuya por cualquier medio, incluido el uso de un ordenador, sistema de información o internet, cualquier material que promueva o fomente la homosexualidad o la comisión de un delito tipificado en esta Ley;
      • proporcione apoyo financiero, ya sea en especie o en efectivo, para facilitar actividades que fomenten la homosexualidad o la observancia o normalización de conductas prohibidas en virtud de la presente Ley;
      • a sabiendas alquile o subarriende, utilice o permita que otra persona utilice cualquier casa, edificio o establecimiento con el fin de llevar a cabo actividades que fomenten la homosexualidad o cualquier otro delito tipificado en la presente Ley; o
      • dirija una organización que promueva o fomente la homosexualidad o la observancia o normalización de conductas prohibidas en virtud de la presente Ley.
    3. Cuando una persona jurídica cometa un delito tipificado en este artículo, el tribunal podrá
      • imponer una multa no superior a cincuenta mil puntos monetarios por el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones de este artículo;
      • suspender la licencia de la entidad por un período de diez años; o
      • cancelar la licencia concedida a la entidad.
  • Artículo 14. Obligación de denunciar actos de homosexualidad
    1. Toda persona que sepa o tenga sospechas razonables de que una persona ha cometido o tiene intención de cometer un delito de homosexualidad o cualquier otro delito tipificado en la presente Ley, informará del asunto a la policía para que adopte las medidas oportunas.
    2. Una persona a la que el privilegio le impida realizar una denuncia en virtud del apartado (1) será inmune a cualquier acción derivada de la divulgación de la información sin que se haya obtenido o tenido previamente el consentimiento o la renuncia al privilegio.
    3. Una persona que haga una denuncia a la que se hace referencia en esta sección será tratada como denunciante de conformidad con la Ley de Protección de Denunciantes de 2010 y estará protegida contra la victimización.
    4. Esta sección no se aplicará a un abogado en virtud de la Ley de la Abogacía.

Como hemos señalado anteriormente, tan solo tres meses después de la promulgación de la ley, un joven de 20 años se convertía en el primer ugandés en ser acusado de «homosexualidad agravada»,

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+ resalta la importancia de la detección precoz del vih en la mejora de la salud individual y comunitaria

Lunes, 24 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ resalta la importancia de la detección precoz del vih en la mejora de la salud individual y comunitaria

D024FF0C-37A2-42C2-807E-6F107CF6C6C4Con motivo del Día Internacional de la Prueba de Vih, que se conmemora cada 20 de octubre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), resalta la importancia del papel de las pruebas de vih en la prevención de esta enfermedad y en la mejora de la salud individual y comunitaria, puesto que posibilita la rápida adopción de medidas para el tratamiento y para evitar la transmisión a otras personas.

Esta herramienta de prevención, entronca con los objetivos de ONUSIDA para 2030, el reto “95-95-95”, que supone que el 95% de las personas con vih estén diagnosticadas, que el 95% de las mismas estén en tratamiento y que el 95% de las personas tratadas tengan carga viral indetectable. A este reto se suma un cuarto objetivo “95”, relacionado con la calidad de vida, y un objetivo “Cero”, que defiende la no discriminación y la eliminación del estigma de las personas que viven con vih.

Recomendaciones y reivindicaciones

Se recomienda que todas las personas entre 13 y 64 años se hagan la prueba del vih al menos una vez, como parte de la atención médica de rutina. Sin embargo, las personas que tienen una vida sexual más activa deben hacerse la prueba al menos una vez al año. El diagnóstico precoz mejora la respuesta al tratamiento, que es muy efectivo a día de hoy, y evita la transmisión del virus. En la actualidad, las personas que viven con vih “tenemos una buena calidad de vida, incluso, se ha observado que ha aumentado nuestra esperanza de vida respecto a la de las personas que no tienen la infección, ya que estamos sometidas a numerosos chequeos médicos” afirma Nahum Cabrera, coordinador del grupo de vih de FELGTBI+.

En el marco de este día, el grupo de vih de FELGTBI+ lanza una serie de reivindicaciones para proteger la salud pública, luchar contra el estigma y proteger a los colectivos más vulnerables:

  • Fomentar la responsabilidad de todos los agentes en la realización de pruebas de cribado de vih.
  • Sensibilización sobre la enfermedad y toma de conciencia sobre la intransmisibilidad del virus cuando la carga viral es indetectable.
  • Atención sanitaria universal para que las personas migrantes, con independencia de su situación administrativa, puedan acceder a tratamiento sin esperas.
  • Descentralización de la dispensación de antirretrovirales fuera de las farmacias hospitalarias y ampliación de la pauta temporal para reducir las visitas para la recogida de la medicación.
  • Extender la PreP de manera uniforme por todos los territorios.
  • Educación sexual y reparto gratuito de profilaxis entre colectivos de riesgo.

 

NdP.FELGTBI+ resalta la importancia de la detección precoz del vih en la mejora de la salud individual y comunitaria

 

Fuente FELGTBI+

Hinduísmo , , , , , ,

En París, representantes electos se movilizan contra la expulsión de una persona migrante VIH+

Sábado, 1 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en En París, representantes electos se movilizan contra la expulsión de una persona migrante VIH+

capture_decran_2020-10-24_a_12.07.27indizeaGeneviève Garrigos y Gauthier Caron-Thibault,

“Enviarle de vuelta a Guinea significa enviarle a la muerte”. El viernes 16 de septiembre de 2022, Geneviève Garrigos y Gauthier Caron-Thibault, ambos concejales socialistas del Ayuntamiento de París, escribieron una carta al Ministro de Sanidad, François Braun. La situación de este joven guineano seropositivo detenido en el centro de detención administrativa (CRA) de Vincennes, con vistas a su deportación, fue considerada preocupante por los representantes elegidos.

Acceso limitado al tratamiento retroviral

El 14 de septiembre de 2022, el Comité para la Salud de los Exiliados (Comede) denunció la decisión del servicio médico de la Oficina Francesa de Inmigración e Integración (OFII) de validar la expulsión del guineano. El migrante seropositivo está recluido en el centro de detención de Vincennes desde el 17 de agosto de 2022.

Un eslogan del que se hicieron eco Geneviève Garrigos y Gauthier Caron-Thibault, señalando la falta de acceso al tratamiento retroviral en el país de origen del migrante, a pesar de “los progresos realizados en los últimos años en la lucha contra el VIH”. Y añadió: “Los datos de ONUSIDA también indican un nivel muy alto de hostilidad y rechazo hacia los seropositivos en este país, donde su mortalidad sigue siendo muy elevada.

Derechos humanos

Reclamando la “benévola atención” de la Ministra de Sanidad sobre esta cuestión, los diputados se basan en el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe los tratos inhumanos, según la interpretación de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En una sentencia de Paposhvili contra Bélgica, de 13 de diciembre de 2016, el tribunal dictaminó que la amenaza de expulsión de una persona que padece enfermedades graves a su país de origen puede -en determinadas condiciones- contravenir el artículo 3 del CEDH. “Por lo tanto, consideramos que dicha expulsión sería inhumana”, dicen los dos representantes elegidos.

Fuente: Actu

General , , , , , , ,

ONUSIDA hace un llamamiento contra la presentación informativa “racista y homofóbica” de los casos de viruela del mono

Miércoles, 25 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en ONUSIDA hace un llamamiento contra la presentación informativa “racista y homofóbica” de los casos de viruela del mono

OnusidaLa agencia de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA ONUSIDA ha calificado la cobertura mediática del virus de la viruela del mono de “racista y homófoba”, advirtiendo de que exacerba el estigma y socava la respuesta al creciente brote. El domingo, ONUSIDA afirmó que “una proporción significativa de los casos recientes de viruela del mono se ha identificado entre los gays, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres”. En consecuencia, algunos medios de comunicación estaban informando sobre la enfermedad de una forma que podía alimentar estereotipos racistas y homófobos.

La agencia de la ONU explicó que la transmisión de la viruela del mono es más probable a través del contacto físico estrecho de una persona con los pacientes. Puede afectar a cualquiera, subrayó ONUSIDA. Sin embargo, algunos medios de comunicación presentan a los africanos y a los homosexuales de una forma que puede “reforzar los estereotipos homófobos y racistas y exacerbar el estigma”. Identificada por primera vez en 1970, la infección se ha registrado en más de 100 países hasta ahora.

“El estigma y la culpa socavan la confianza y la capacidad de responder eficazmente durante los brotes como éste”, dijo el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Matthew Kavanagh. “La experiencia demuestra que la retórica estigmatizadora puede desactivar rápidamente la respuesta basada en pruebas, avivando los ciclos de miedo, alejando a la gente de los servicios sanitarios, obstaculizando los esfuerzos para identificar las causas y fomentando medidas punitivas e ineficaces”, añadió. Es pertinente señalar que al menos 11 naciones africanas han declarado la viruela del mono como endémica.

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es una infección vírica poco frecuente, que se da sobre todo en las zonas tropicales de África occidental y central. Tiene síntomas leves, y la mayoría de las personas infectadas se recuperan en pocas semanas. Sin embargo, la cepa que se está propagando en la actualidad puede resultar mortal, matando al menos a una de cada 100 personas, advierten los expertos.

La infección vírica suele producirse entre quienes manipulan monos o comen carne poco cocinada. Puede transmitirse entre humanos a través de las gotitas en el aire o tocando a la persona infectada. Se descubrió por primera vez en 1958. La primera infección humana se registró en la República Democrática del Congo en 1970. El primer caso en EE.UU. y el Reino Unido se registró en 2003 y 2018, respectivamente. Hasta ahora, se han notificado al menos 92 casos confirmados en laboratorio y 28 casos sospechosos de la enfermedad en 12 países de todo el mundo.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Córdoba (Argentina): condenaron a un joven acusado de transmitir el VIH a su pareja

Sábado, 16 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Córdoba (Argentina): condenaron a un joven acusado de transmitir el VIH a su pareja

vih-imagenLo sentenciaron a tres años y medio de prisión efectiva por “lesiones gravísimas”. Rechazo de organizaciones especializadas en VIH-Sida.

Un joven de 22 años fue condenado ayer en Córdoba a tres años y seis meses de prisión, acusado de haber transmitido el virus de la inmunodeficiencia adquirido (VIH) a una ex pareja. El juez Enrique Buteler, de la Cámara Sexta del Crimen, basó la sentencia en la figura penal de “lesiones gravísimas”, a pesar de rechazar la imputación por “contagio de enfermedad venérea” –prevista en el artículo 18 de la ley de Profilaxis 12331– con que llegó a juicio.

La denunciante y el hoy condenado habían mantenido una relación entre 2018 y 2019. A mediados de 2018, ella quedó embarazada y los estudios prenatales detectaron que vivía con VIH, aunque luego los análisis realizados al bebé darían resultado negativo.

La fiscal Bettina Croppi del fuero de Violencia Familiar, quien tuvo a cargo la investigación y ordenó la detención del acusado, había solicitado en su alegato la pena de cuatro años y ocho meses de prisión. A su turno, la abogada defensora Susana Lucero pidió la absolución, por considerar que no se probó la transmisión del virus ni que el acusado supiera que vivía con VIH.

“No debió haber sido condenado”, manifestó la letrada a Presentes. “El supuesto contagio no se pudo comprobar. El propio perito médico especialista en infectología de Tribunales dijo que no es posible determinar quién trasmite a quién, en general y en este caso en particular”, señaló Lucero. Y explicó: “Su pareja se enteró de que era portadora de VIH el 29 de agosto de 2018 y él se hizo el análisis el 5 de septiembre, de modo que no podía saber que era portador. Esa es la única prueba fehaciente en esta causa”.

Su defendido tiene 22 años y podría recuperar la libertad en marzo o abril próximos, ya que desde septiembre de 2019 está alojado con prisión preventiva en el penal de Bouwer. Para Lucero, es “otra de las lamentables injusticias de esta causa. La prisión preventiva debe ser un recurso excepcional. Este muchacho es de condición muy humilde y mal podría entorpecer la investigación ni mucho menos fugarse. A dónde, si no tiene un peso partido por la mitad”.

Ante la consulta periodística, la fiscal Croppi se excusó de hacer declaraciones hasta que se den a conocer los fundamentos, el 28 de octubre próximo. Al iniciarse el juicio, en declaraciones a Radio Universidad y Cba 24N, manifestó que se trataba de una persona “acusada de vivir con una enfermedad venérea, como es el HIV, y haberla contagiado sabiendo que la tenía”.

Un retroceso de treinta años

Para el abogado Matías Muñoz, de la Asociación Ciclo Positivo, especializada en VIH-Sida, la sentencia “es un papelón, porque se condena por un delito de lesiones cuando al mismo tiempo se absuelve por el delito de la ley de profilaxis por insuficiencia de pruebas”.

“Qué significa esto: a una persona la absuelven de un delito por que no se pudo probar que lo cometió y sin embargo la condenan por un delito que es consecuencia del supuesto delito anterior. Ahí hay un disparate penal. Entendemos que el fallo responde a las presiones de la fiscalía y mediáticas y es un retroceso en el respeto a los derechos humanos y las garantías constitucionales”, cuestionó Muñoz.

El director del Programa Provincial de VIH/SIDA y ETS, Diosnel Bouchet, informó a Presentes que al enterarse del proceso penal se contactaron con los actores judiciales para que “pudieran tomar parte en el asunto con todos los elementos” y que aguardan una reunión con el Ministerio de Justicia para “tener más elementos y una opinión más clara” sobre la sentencia.

No obstante, manifestó: “La ley 23798 (Ley Nacional de Sida) establece que cada uno es libre de comunicar su diagnóstico a quien quiera. También se supone que la transmisión del VIH ocurre en relaciones consentidas entre adultos, donde ambas partes en ejercicio de las libertades individuales deben cuidarse. Pero parece que la condena fue por lesiones, no por la transmisión del VIH”.

“En términos generales, poner a la persona con VIH en un plano de criminal es un retroceso tremendo en la lucha por los derechos humanos, que nos retrotrae a principios de los 90. Por otro lado, el mensaje a la comunidad es que esto no genere más discriminación, fobia y enclaustramiento en relación al VIH-Sida, sino que aprovecho la oportunidad para que si alguien en la comunidad ha tenido una relación desprotegida se acerque, se testee, se asesore sobre salud sexual e inicie prácticas sexuales saludables”, añadió el funcionario.

Por su parte, Ignacio Maglio, coordinador del área de promoción de derechos de fundación Huésped y miembro del consejo directivo de la Red Bioética Unesco, manifestó: “En relación a la sentencia queremos aguardar los fundamentos para cuestionar bien. De todas maneras, la Ley de Profilaxis prácticamente quedó en desuetudo (caduca e inaplicable). Hablaba de enfermedades venéreas, una calificación biologicista y absolutamente machista, porque lo venéreo viene de la mujer, de Venus. Hoy se habla de enfermedades de transmisión sexual”.

Además, destacó que la Ley Nacional de Sida y su decreto reglamentario 1244/91 “muy sabiamente establecen que la confidencialidad, la privacidad y la protección de la intimidad de las personas con VIH son derechos esenciales que nunca deben ser puestos en duda. No hay ninguna previsión de que una persona esté obligada a revelar su estatus serológico a nadie, ni a su pareja, ni al dentista, ni a los médicos, porque las medidas de bioseguridad son universales y obligatorias”.

Un juicio gemelo

En julio de 2003, otro hombre fue condenado en Rosario a tres años de prisión en suspenso por una situación similar. El juez Ernesto Genesi consideró que al ocultar a su pareja que vivía con VIH y transmitirle el VIH incurría en el delito de “lesiones gravísimas” con “dolo eventual”, lo que suponía que el acusado había mantenido relaciones aun conociendo el riesgo que implicaba. La mujer también quedó embarazada y dio a luz un bebé, cuyos análisis dieron resultado negativo.

Fue el primer fallo que aplicó ese criterio en el país, cuestionado por especialistas y organizaciones con trabajo en VIH-Sida: se lo consideró discriminatorio hacia las personas con VIH y violatorio de su intimidad, al pretender que una persona que vive con el virus estaba obligada a comunicarlo.

Penalización: más daños que beneficios

En agosto de 2008, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) declaró: “No hay datos que indiquen que por medio de la aplicación general de la legislación penal a la transmisión del VIH se consiga la justicia penal o se prevenga la transmisión del virus. Esta aplicación más bien corre el riesgo de socavar la salud pública y los derechos humanos”. Con ese fundamento, ONUSIDA instó a los gobiernos a “limitar la penalización a los casos de transmisión intencionada, por ej., cuando una persona conoce su estado serológico positivo con respecto al VIH, actúa con intención de transmitirlo o, efectivamente, lo transmite”. Además, recomendó adecuar la legislación penal relativa a la transmisión del VIH para que resulte “coherente con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.

En el caso que finalizó ayer con una condena a prisión efectiva, la instrucción se basó en una norma que data de 1936, la ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas 12331, que en su artículo 18 establece: “Será reprimido con la pena establecida en el artículo 202 del Código Penal, quien, sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible, la contagia a otra persona”. “Eso es lo que todo el tiempo se quiso probar con este chico, al pretender que por ser varón la contagió y la puso en riesgo –señala la abogada Lucero–. Yo quiero desentrañar la cuestión de la responsabilidad compartida. Cada persona adulta debe hacerse cargo de su propio cuerpo, y no se puede culpar a uno porque al tener relaciones no se hayan cuidado”.

El 13 de febrero de 2012, la Declaración de Oslo sobre la Criminalización del VIH señaló en su artículo 1 que “la criminalización de la no revelación del estatus VIH, de la exposición potencial y de la transmisión no intencional está generando más daños que beneficios en términos de impacto en la salud pública y en los derechos humanos”. El punto 8 es elocuente: “Las leyes penales no cambian el comportamiento enraizado en cuestiones sociales complejas, especialmente el comportamiento basado en el deseo y que sufre el impacto del estigma asociado al VIH. Ese comportamiento se cambia asesorando y apoyando a las personas que viven con VIH con el objetivo de lograr salud, dignidad y empoderamiento”.

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , ,

La ONU advierte que el draconiano proyecto de ley sobre delitos sexuales de Uganda corre el riesgo de “alimentar aún más el VIH”

Viernes, 14 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en La ONU advierte que el draconiano proyecto de ley sobre delitos sexuales de Uganda corre el riesgo de “alimentar aún más el VIH”

Protesters-outside-Uganda-009-460x214Uganda es uno de los 70 países donde ser homosexual se castiga con la cárcel.

El parlamento de Uganda ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe aún más las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, el sexo anal y el trabajo sexual, duplicando así un código penal que ya considera ilegal ser LGBT+. El proyecto de ley pasó su tercera lectura en el parlamento el 3 de mayo. Ahora se debe a la firma del presidente Yoweri Museveni, después de lo cual se convierte en ley.

El Parlamento de Uganda confirmó el lunes (3 de mayo) en Twitter que el proyecto de ley sobre delitos sexuales había sido aprobado en tercera lectura, poniendo fin a su largo paso por la cámara. Gran parte de lo que el proyecto de ley de delitos sexuales penaliza ya es ilegal en Uganda. Las personas sorprendidas manteniendo relaciones con personas del mismo sexo ya se enfrentan a cadena perpetua, y parte de la redacción del proyecto de ley de delitos sexuales está extraída de la Ley del Código Penal de 1950. Una modificación del código en el año 2000 supuso la penalización de los actos sexuales entre mujeres, ya que el sexo oral y anal entre parejas del mismo sexo y mixtas se castigaba con una pena de siete años de prisión por “indecencia grave“.

Presentado por primera vez en 2015, el proyecto de ley de delitos sexuales se vendió como un esfuerzo de línea dura para acabar con la violencia sexual abordando los “defectos” del código penal. Sin embargo, al cubrir las lagunas del código penal, la ley también criminaliza aún más el hecho de ser LGBT+ y establece amplias restricciones a la vida sexual de los ugandeses. Según la cláusula 11, los “delitos contra natura” incluirán tanto la zoofilia como a quienes “realicen un acto sexual con otra persona en contra del orden de la naturaleza”.

El Comité de la Cámara en pleno, compuesto por todos los diputados en ejercicio, también añadió una “prohibición de los actos sexuales entre personas del mismo sexo”. Los legisladores también aprobaron las recomendaciones del comité de que, “para completar”, se añada a la lista de “delitos contra natura” el hecho de “penetrar el ano de otra persona con su órgano sexual o con cualquier objeto”.

La amplia ley incluye la introducción de un registro de delincuentes sexuales y la tipificación como delito del uso de drogas para la violación o la difusión de una cinta o grabación de un acto sexual sin el consentimiento de esa persona. Sin embargo, durante el examen en comisión, se eliminó una cláusula fundamental que habría permitido la retirada del consentimiento antes o durante los actos sexuales.

Otras nuevas medidas son el endurecimiento de las medidas de salvaguardia para proteger a los niños del acoso sexual en las escuelas. Los legisladores también ampliaron una cláusula para que no sólo se considere delito el trabajo sexual, sino que también se penalice a quienes pagan por sexo.

Si bien los legisladores estaban divididos en cuanto al género sobre algunas de las cláusulas del proyecto de ley, como la retirada del consentimiento, la Cámara estaba de acuerdo sobre las cláusulas que criminalizan la homosexualidad. Después de todo, el proyecto de ley llega más de un año después de que los legisladores dieran un brusco giro al llamado proyecto de ley “Matar a los Gays”, que pretendía introducir la pena de muerte para la “homosexualidad agravada”.

No era la primera vez que la tan temida legislación estuvo a punto de hacerse realidad. El Parlamento la aprobó por primera vez en 2014, pero el Tribunal Constitucional la rechazó en medio de una fuerte reacción internacional.

Las Naciones Unidas están pidiendo a Uganda que enmiende un proyecto de ley para prohibir las relaciones entre personas del mismo sexo que suscita “serias preocupaciones sobre los derechos humanos” y amenaza con socavar la salud pública.

Las relaciones sexuales entre hombres ya son ilegales en Uganda, pero el muy denostado proyecto de ley sobre delitos sexuales (Sexual Offences Bill ) va un paso más allá al clasificar todos los actos entre personas del mismo sexo como “delitos no naturales” junto con la bestialidad.

Otras disposiciones alarmantes incluyen la prohibición del trabajo sexual, el sexo oral y anal para todas las parejas, y la prueba del VIH obligatoria y forzada de los acusados de delitos.

Un portavoz del alto comisionado de la ONU, Rupert Colville, señala que el castigo del proyecto de ley para las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo se ha reducido a 10 años de cárcel en lugar de cadena perpetua; sin embargo, representa una grave violación de los derechos humanos.

“El hecho es que esas relaciones todavía están criminalizadas”, dijo. “Esto, en un país donde el estigma, la discriminación y la violencia contra las personas por su orientación sexual e identidad de género están generalizados y a menudo se cometen con impunidad, dado que las víctimas suelen tener demasiado miedo para denunciar cualquier ataque en su contra”.

Los activistas han expresado especial preocupación por las pruebas de VIH forzadas en una región donde las tasas de infección y estigmatización son altas.

“Tales disposiciones no solo violan las obligaciones de Uganda en materia de derechos humanos y también corren el riesgo de socavar la salud pública, lo que hace que las personas tengan miedo de presentarse para las pruebas y el tratamiento esenciales, lo que afecta los esfuerzos críticos de prevención y tratamiento del VIH”, dijo Colville. “También corren el riesgo de alimentar aún más el VIH en Uganda y África subsahariana”.

Su alarma fue compartida por Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, quien instó a los legisladores a reconsiderar el proyecto de ley antes de que deshaga el progreso de Uganda en la reducción del impacto del VIH. “Estoy profundamente preocupada por la aprobación por parte del parlamento de Uganda de partes de este proyecto de ley que criminalizan y marginan aún más a los grupos vulnerables de conciudadanos y les niegan sus derechos humanos, incluido el derecho a la salud”, dijo en un comunicado. “Dirigirse a las personas que viven con el VIH, las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero y los trabajadores sexuales aumenta el estigma y la discriminación y socava la respuesta al VIH al impedir que las personas reciban el tratamiento, la prevención y los servicios de atención del VIH que necesitan con tanta urgencia”.

La ONU da la bienvenida a algunas partes de la ley de amplio alcance, que incluye la introducción de un registro de delincuentes sexuales y tipifica como delito el uso de drogas para violación durante una cita o la publicación de un video sexual sin el consentimiento de esa persona. Sin embargo, Colville insiste en que el proyecto de ley en su conjunto no cumple con el derecho y las normas internacionales y debe ser enmendado con urgencia.

La difícil situación del colectivo LGTB en Uganda

La homosexualidad ya es ilegal en Uganda. La situación de las personas LGTB en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión.

En abril del pasado año, tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorcaba junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia). Otro refugiado contaba: “Cuando eres gay en Uganda, no se te considera una persona”. Quedaba demostrado que el colectivo LGTB+ en Uganda sufre un aislamiento continuo…

En 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+ en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.

El año pasado el Orgullo LGTB de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTB ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero esta durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía también en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

Y aunque por el momento parece que este proyecto ha quedado aparcado, lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTB ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTB a la ilegalidad.

Por fortuna,  el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados tan ignominiosamente se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH. Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha.

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Lanzan en Chile la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de Hombres Adultos que Tienen Sexo con Hombres

Viernes, 15 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Lanzan en Chile la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de Hombres Adultos que Tienen Sexo con Hombres

encuesta-219x300A raíz del preocupante incremento del VIH en Chile, que ONUSIDA lo fija en el 34%, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comenzó a aplicar hoy el primer sondeo que permitirá conocer la realidad social, amorosa, sexual y erótica de los hombres mayores de 30 años que tienen sexo con otros hombres.

Denominado Primera Encuesta sobre el comportamiento sexual y amoroso de hombres adultos que tienen sexo con hombres”, el sondeo es la continuidad de otra investigación que ya fue aplicada a los menores de 29 años.

“La realidad de la población LGBTI ha cambiado profundamente desde la aparición del VIH, tanto en Chile, como el mundo. Conocer qué cambios han ocurrido y como los están viviendo las personas mayores de 30 años, muchas de las cuales experimentaron las caras más cruda de la discriminación, es de vital importancia para contribuir a una mejor calidad de vida”, sostuvo el Movilh

La nueva encuesta será aplicada a hombres de 30 años que habitan en la Región Metropolitana e indagará sobre la edad cuando las personas empezaron a gustar de otros hombres y/o salieron del armario, así como sobre el impacto de la discriminación familiar, social , educacional, laboral o estatal en sus propias vidas.

De igual manera se indagará sobre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la frecuencia de contactos con y sin preservativo. La duración de las relaciones de las parejas del mismo sexo y el número de compañeros estables a lo largo de la vida, serán otros de los datos que aportarán los resultados de la investigación.

También se indagará sobre los lugares donde se tiene sexo, los espacios físicos o electrónicos donde se acuerdan citas para las relaciones y la frecuencia del consumo de pornografía, uso de juguetes sexuales y consumo de alcohol, drogas y viagra.

El tipo de métodos de prevención de ITS, la razones y frecuencia de su uso, junto a las dificultades o facilidades para acceder al condón u otros mecanismos, serán también resultados del estudio, además de los conocimiento que se manejan sobre la PrEp.

Si tienes más de 30 años y vives en la Región Metropolitana, responde la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Asesinada en Perú la activista trans y en favor de las personas con VIH Claudia Vera

Martes, 9 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Asesinada en Perú la activista trans y en favor de las personas con VIH Claudia Vera

B948028E-0489-43C2-ABDD-1729A1CE4775Terrible noticia la que nos llega desde Perú. La activista trans Claudia Vera, de 30 años, fue asesinada en la madrugada del pasado 30 de marzo, mientras se encontraba con un grupo de amigas en una calle de Lima, la capital.

Según detalla la agencia Presentes, en un determinado momento de la noche Claudia Vera se encontraba discutiendo con un hombre cuando otra mujer se le acercó y la amenazó. Minutos después, la misma mujer regresó con un arma y le disparó a quemarropa hasta cinco balazos. La activista murió al instante. «Mi madre está destrozada, mi padre también, no era para morir de esa forma, esa muerte no se le desea a nadie, no era un perro, no era un animal, mi hermana era buena, era bromista, sus amistades la conocen. Yo he ido a cambiarla a la morgue, está horrible su cuerpito, las balas, una en la cabeza, en su cabecita, una le ha caído en la oreja, le ha destrozado la orejita, ¿por qué tanta maldad?, ¿por qué tanto se han ensañado así?», se lamentaba su hermana, Liliana Vera, en declaraciones a la mencionada agencia.

Claudia Vera había trabajado muy especialmente en el área del VIH. Fue, por ejemplo, fundadora de la Red de Jóvenes con VIH en el Perú (Jóvenes Cambiando VIHdas). Su asesinato ha causado un hondo impacto entre las organizaciones de defensa de los derechos de las personas trans y de lucha contra el VIH. ONUSIDA, el programa conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida, por ejemplo, ha expresado su «profundo pesar y consternación» por la muerte de la que considera «admirable y joven activista por los derechos humanos de la comunidad trans y personas con VIH del Perú, miembro de la Red de Jóvenes Positivos de Latinoamérica y cofundadora de la Red de Jóvenes Cambiando VIHdas del Perú». «La temprana y trágica partida de Claudia, ocurrida el pasado 30 de marzo, no hace sino confirmar la enorme vulnerabilidad de las personas trans y la necesidad urgente de que la sociedad y las autoridades trabajen de la mano para asegurar que los derechos humanos sean realmente universales e inalienables y para que nadie quede atrás en oportunidades para el propio desarrollo personal», continua el comunicado de ONUSIDA. «Instamos a las autoridades a investigar con celeridad para no permitir que este crimen quede impune. Descansa en Paz querida Claudia, que la luz de tu compromiso no se apague jamás», finaliza el texto.

El asesinato de Claudia Vera también ha sido condenado, entre otras, por organizaciones como Jóvenes Cambiando VIHdas, organización de la que fue confundadora, o Sí, da Vida, de la que era instructora y voluntaria. «En la actualidad el Perú no tiene ley expresa que castigue los delitos de odio, debido a que el Decreto Legislativo nº 1323 que fortalecía la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, fue derogado por el Congreso de la República en mayo de 2017, con votos de Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, por supuestamente exceder las facultades legislativas», ha denunciado esta organización en un duro comunicado en el que «expresa su preocupación por el desamparo legal que tienen las personas trans en el Perú y exhorta a las autoridades y congresistas a debatir proyectos de ley que beneficien a la población para evitar ‘muertes sociales’ y ‘muertes físicas’, como la que tuvo Claudia Vera».

Desde la Defensoría del Pueblo de Perú, mientras tanto, han instado a la Fiscalía a investigar el caso y determinar si el asesinato de la activista constituyó un acto de discriminación. «En investigación de atentados contra vida de personas  LGTBI debe aplicarse el principio de debida diligencia», ha reclamado este órgano.

El pasado 31 de marzo, jornada que precisamente coincidía con la celebración del Día de la Visibilidad Trans, un grupo de activistas se concentraron en el lugar en el que Claudia fue asesinada para pedir justicia para ella y para todas las mujeres trans asesinadas en Perú, un país en el que la violencia tránsfoba está a la orden del día. Os dejamos con unas imágenes del acto, difundidas por Conexión Vida, radio online especializada en la prevención del VIH:

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

ONUSIDA: 75 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico

Martes, 4 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en ONUSIDA: 75 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico

680x0-noticias-campana-dia-mundial-lucha-vih-2018-onusidaEl pasado 1 de diciembre se conmemorabael día Mundial de la Lucha contra el VIH-Sida, cuyo lema este año es “Vive la vida positivamente: conoce tu estado serológico” 

Un nuevo informe de ONUSIDA revela que un mayor número de personas VIH-positivas han podido acceder a pruebas y medidas de tratamiento del VIH. En 2017, tres cuartas partes de las personas que vivían con el virus (75 %) conocían su estado, frente a los dos tercios (67 %) de 2015. Asimismo, 21,7 millones de personas seropositivas (59 %) tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica, lo cual supone un aumento con respecto a los 17,2 millones de 2015.

No obstante, el informe muestra que 9,4 millones de personas VIH-positivas todavía no conocen su estado serológico, por lo que deben someterse con urgencia a los servicios de prueba y tratamiento.

El informe Knowledge is power revela que, aunque el número de personas que viven con el VIH y que han logrado suprimir su carga viral ha aumentado aproximadamente 10 puntos porcentuales en los últimos tres años (hasta alcanzar el 47 % en 2017), hay todavía 19,4 millones de personas seropositivas que no han logrado suprimir la carga viral.

Para permanecer sanos y prevenir la transmisión, el virus debe reducirse hasta niveles indetectables o muy bajos mediante terapia antirretrovírica continuada. Además, para controlar de manera eficaz la carga viral, las personas que viven con el VIH deben tener acceso a las pruebas correspondientes cada 12 meses.

“Las pruebas de carga viral son un elemento esencial en la supervisión del tratamiento del VIH”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. “Gracias a ellas, podemos comprobar que el tratamiento funciona, que la gente se mantiene sana y que el virus está bien controlado”.

El informe destaca que el acceso a las pruebas de carga viral no es uniforme. En algunas partes del mundo, es muy sencillo acceder a una prueba, puesto que estas están totalmente integradas en el régimen de tratamiento de una persona seropositiva. Sin embargo, hay lugares en los que solo hay una máquina de medición de la carga viral en todo el país.

“El seguimiento de la carga viral debe gozar de la misma disponibilidad en Lilongwe que en Londres”, señaló Sidibé. “Es necesario que las pruebas del VIH y las pruebas de carga viral sean iguales y accesibles para todos aquellos que viven con el VIH, sin excepción”.

“El tema de ONUSIDA para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida de este año (“Vive la vida positivamente: conoce tu estado serológico”) hace hincapié en que las pruebas del virus son la única manera de conocer nuestro estado y adoptar un plan de vida saludable”, apunta Eugène Aka Aouele, ministro de Sanidad e Higiene Pública de Côte d’Ivoire.

El informe indica que uno de los principales obstáculos para la realización de las pruebas del VIH es el problema del estigma y la discriminación. Los estudios realizados entre mujeres, hombres, jóvenes y poblaciones clave han revelado que el temor a que se les vea acceder a los servicios del VIH (y, si se les diagnostica la enfermedad, a que esta información se comparta con familiares, amigos, parejas sexuales o la comunidad en general) les disuadía de acceder a dichos servicios, también a las pruebas del VIH.

Otros obstáculos son la violencia o la amenaza de violencia, sobre todo entre mujeres jóvenes y niñas. Las leyes y políticas de consentimiento de los padres también constituyen un obstáculo, ya que hay países en los que los jóvenes menores de 18 años necesitan el permiso de los progenitores para poder someterse a una prueba del VIH. Además, los servicios suelen encontrarse muy lejos de sus casas y el acceso a ellos es complicado o demasiado caro. También puede haber retrasos o errores a la hora de comunicar los resultados de las pruebas, así como demoras en el inicio del tratamiento.

En algunos países, las personas no se realizan la prueba del VIH porque creen que no se encuentran en una situación de riesgo. En Malawi, un estudio concluyó que entre las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años de edad), que se cree que están expuestas a un mayor riesgo de contraer el VIH, más de la mitad (52 %) consideraban que no se encontraban en tal situación y que, por lo tanto, era poco probable que se sometieran a las pruebas del virus.

El acceso a las pruebas del VIH es un derecho humano básico, por lo que ONUSIDA exige un compromiso global para eliminar las barreras que disuaden a las personas de someterse a las pruebas de VIH. Este compromiso debe abordar la supresión del estigma y la discriminación asociados al VIH, la garantía de confidencialidad en las pruebas y los servicios de tratamiento, el despliegue de una combinación óptima de estrategias de prueba del VIH para llegar a las poblaciones más necesitadas, la integración con otros servicios de salud, la supresión de las barreras normativas y jurídicas que dificultan el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH, la ampliación del acceso al control de la carga viral en países de renta media y baja, y la garantía de acceso al diagnóstico temprano de los neonatos.

El informe demuestra que la aplicación de estas medidas contribuirá en gran medida a garantizar que todas las personas que viven con el VIH o que están afectadas por el virus tengan acceso a los servicios necesarios para salvarles la vida.

En 2017, aproximadamente:

36,9 millones (31,1 millones-43,9 millones) de personas en todo el mundo vivían con el VIH.

21,7 millones (19,1 millones-22,6 millones) de personas tenían acceso al tratamiento.

1,8 millones (1,4 millones-2,4 millones) de personas contrajeron el VIH.

940.000 (670.000-1,3 millones) personas murieron por enfermedades asociadas con el sida.

Fuente Universogay

General , , , , ,

FELGTB declara que el final del VIH pasa por la eliminación de la discriminación y el estigma: una generación sin VIH es posible

Sábado, 1 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en FELGTB declara que el final del VIH pasa por la eliminación de la discriminación y el estigma: una generación sin VIH es posible

dia_mundial_sidaDía Mundial de la Lucha contra el Sida 

Tras la presentación del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, hay motivos de celebración.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer y es necesario implementar políticas preventivas específicas para las personas jóvenes LGTB y mujeres transexuales.

[30/11/2018] Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, (FELGTB) remarca que una generación sin VIH es posible. Para alcanzar ese objetivo se debe seguir avanzando en el acceso a tratamiento y en la erradicación de la serofobia sin olvidar el diagnóstico precoz y la prevención, especialmente en las personas más vulnerables. La ciencia ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la infección por VIH, sin embargo, no le sirve de nada a una persona sin diagnosticar. En España, tal como se recoge en el manifiesto de CESIDA al cual la Federación se suma, más del 45% de los nuevos diagnósticos de VIH son tardíos.Aunque existen nuevas herramientas y la prevención ha mejorado, sigue habiendo muchas barreras, especialmente con las personas más vulnerables. Según ha indicado Juan Diego Ramos, coordinador del grupo de VIH de FELGTB, “cada año se producen más de 3.500 nuevas infecciones por VIH y el objetivo debe ser llegar a cero. Está demostrado que el uso de la PrEP como método de prevención combinada, es eficaz para evitar la transmisión del virus tal como se está evidenciando en países donde ya se está implementando”.

“Tras un año 2018 de liberación trans y por la autodeterminación del género donde se han centrado los esfuerzos en el reconocimiento y la reivindicación de las realidades trans, recordamos que estas personas son especialmente vulnerables al VIH, teniendo más de un 15% de prevalencia y que sufren múltiples discriminaciones” declara Uge Sangil Presidenta de FELGTB. La erradicación del estigma asociado al VIH es, por tanto, una prioridad y un compromiso puesto que la discriminación y la ignorancia persisten y eso hace que muchas personas tengan que seguir viviendo su realidad en la soledad.

No obstante, y gracias al trabajo y tesón de muchas personas implicadas en esta lucha, también hay motivos de celebración. Hace tan solo unos días que el Ministerio de Sanidad, anunció la presentación y su compromiso con un documento consensuado por la sociedad civil y las administraciones públicas: el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, el cual incorpora diversos puntos claves de las reivindicaciones históricas.

Además, hoy es un día histórico para el reconocimiento de los derechos laborales de las personas con VIH en España, sin ningún tipo de discriminación. El Gobierno español, mediante acuerdo del Consejo de Ministros acordó ayer la revisión de todos los cuadros de exclusiones médicas vigentes en la actualidad para el acceso a cualquier empleo público.

Ambos avances son extremadamente positivos pero cabe destacar que el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH no puede quedar solo en buenas intenciones sino que debe ser una realidad que dé respuesta a las personas con VIH.

Es urgente un consenso político tanto a nivel preventivo y clínico como social. FELGTB exige que se incorpore un cuarto 90% a la campaña de ONUSIDA (90% de personas diagnosticadas, 90% tratadas y 90% con carga indetectable) que aborde la calidad de vida y la no discriminación de las personas con VIH y políticas preventivas específicas para las personas jóvenes LGTB y mujeres transexuales.

Acción #CreemosQueEsPosible

Para conmemorar este día, desde FELGTB también se quiere recordar a las personas mayores, las cuales llevan muchos años viviendo con el VIH y se pueden considerar supervivientes, ofreciendo su experiencia y activismo en la lucha. Por ellas y por las que vienen, se usará el hashtag #CreemosQueEsPosible, con el fin último de sensibilizar a la población acerca de que el final del VIH pasa por la eliminación de la discriminación y el estigma. Creemos Que Es Posible ver una generación sin VIH.

Fuente FELGTB:

General , , , , , , ,

Chile: Aplican Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de Hombres que Tienen Sexo con Hombres

Sábado, 18 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Chile: Aplican Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de Hombres que Tienen Sexo con Hombres

encuesta-twitterfacebook-lanzamientoAl inicio el estudio indagará sobre la realidad de jóvenes de entre 15 y 29 años del Gran Santiago, tras lo cual se aplicará a otras regiones. La investigación conocerá los cambios generacionales y las nuevas realidades de los jóvenes homo/bisexuales, así como prevenir el VIH/SIDA y otras ITS.

La mayor apertura social hacia la población LGBTI, el descenso de los miedos para salir del armario y el inicio de una vida sexual a más temprana edad, son parte de los principales cambios ocurridos en Chile desde 1991 a la fecha y que chocan con el preocupante incremento del 34% del VIH/SIDA en nuestro país, el más alto de América Latina entre 2010 y el 2016, según Onusida.

La total ausencia de estudios para conocer las cusas de estas nuevas realidades, llevó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a diseñar la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de los Hombres que tienen Sexo Hombres, sondeo que puede responderse desde hoy y que dará luces sobre una de las realidades más desconocidas y que, para muchos, sigue siendo un tabú.

El sondeo, que cuenta con la colaboración del destacado investigador Jaime Barrientos, será posible de realizar gracias al financiamiento de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK).

La encuesta será aplicada por el Movilh a hombres de entre 15 y 19 años que habitan en la Región Metropolitana. Finalizado esta primera investigación, se extenderá a otras regiones, como también a nuevos grupos etáreos y sexos.

El director del Área Salud del Movilh, Diego Ríos, precisó que “los jóvenes que hoy tenemos sexo con hombres, somos muy distintos a los del pasado, y vivimos nuestra sexualidad con menos culpas o más libres. Al mismo tiempo, el VIH/Sida ha pasado de ser una enfermedad mortal a una situación crónica y controlable, por tanto el temor al virus o a ser contagiado es mucho menor al de antes. Sobre todo eso queremos conocer detalles, vivencias y contribuir a la salud y a la prevención de las ITS”.

encuesta-twitterfacebook-820x394

En ese sentido, la encuesta consulta sobre la edad cuando los jóvenes empezaron a gustar de otros hombres y/o salieron del armario, así como sobre el impacto de la discriminación familiar, social , educacional, laboral o estatal en sus propias vidas.

De igual manera se indagará sobre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la frecuencia de contactos con y sin preservativo. La duración de las relaciones de las parejas del mismo sexo y el número de compañeros estables a lo largo de la vida, serán otros de los datos que aportarán los resultados de la investigación.

También se indagará sobre los lugares donde se tiene sexo, los espacios físicos o electrónicos donde se acuerdan citas para las relaciones y la frecuencia del consumo de pornografía, uso de juguetes sexuales y consumo de alcohol, drogas y viagra.

El tipo de métodos de prevención de ITS, la razones y frecuencia de su uso, junto a las dificultades o facilidades para acceder al condón u otros mecanismos, serán también resultados del estudio.

De acuerdo a ONUSIDA, durante el 2017 se conoció de 6.000 nuevos casos de VIH en Chile, siendo los más afectados los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres.

Responder la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Tablón de Anuncios , , , , , , , , , , ,

Publicado un nuevo estudio que confirma que las personas con VIH y carga viral indetectable no transmiten la infección

Sábado, 11 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Publicado un nuevo estudio que confirma que las personas con VIH y carga viral indetectable no transmiten la infección

31729_pareja-chicos-beso-mexicoAunque muchos de los datos ya habían sido adelantados, es ahora cuando el estudio como tal ha sido publicado en la revista The Lancet HIV. Dirigido por investigadores del Instituto Kirby (Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia), el estudio confirma que la personas con VIH en tratamiento con antirretrovirales y carga viral indetectable no transmiten la infección a sus parejas sexuales a pesar de mantener con ellas relaciones sexuales no protegidas.

El estudio, denominado Opposites Attract («Los opuestos se atraen») es un estudio de los denominados «de cohortes», en los cuales se hace seguimiento de un grupo expuesto a un determinado factor durante un tiempo determinado. En este caso, el estudio dio comienzo en 2012 y concluyó en 2016. Durante ese tiempo se hizo un seguimiento de 343 parejas de varones homosexuales en Australia, Brasil y Tailandia. Un miembro de cada pareja era seropositivo y el otro era seronegativo (lo que se conoce como «parejas serodiscordantes»). Todas las parejas mantenían relaciones sexuales que incluían penetración anal (con una frecuencia mínima de una vez al mes), con o preservativo. El que el miembro seronegativo de la pareja recurriese a profilaxis preexposición (PrEP) no fue criterio de exclusión (y de hecho un 34% de las parejas recurrieron a ella en algún momento).

Todos los datos de las parejas participantes (incluyendo tratamientos, estado analítico, hábitos sexuales, uso o no de preservativo, uso o no de PrEP e infecciones de transmisión sexual adquiridas durante ese periodo) fueron analizados minuciosamente. Entre otros resultados, el estudio mostró que no se produjo ninguna transmisión del VIH entre aquellas parejas serodiscordantes en las que:

  1. la persona con VIH se encontraba en situación de supresión viral (definida esta como carga viral inferior a 200 copias/ml) gracias al tratamiento,
  2. la persona seronegativa no usó PrEP,
  3. ambos mantuvieron relaciones sexuales en las que hubo penetración anal sin preservativo (cabe destacar, en este sentido, que el estudio arrojó un total de 16.88 relaciones de este tipo).

De hecho, aunque en el total de parejas del estudio se produjeron 3 casos de infección por VIH, en ninguno había correspondencia filogenética con el virus de la pareja, lo que descarta que la transmisión se produjera en el seno de esta.

Los resultados del estudio Opposite Attract, por tanto, se mantienen en la misma línea que los del estudio PARTNER, publicados en 2016 en la revista JAMA. Entonces se sometieron a seguimiento 1166 parejas serodiscordantes de 14 países europeos (en este caso homosexuales y heterosexuales) entre 2010 y 2014, identificándose 22.000 penetraciones no protegidas en las parejas del mismo sexo y 36.000 en las parejas heterosexuales, y no produciéndose tampoco ninguna transmisión cuando los miembros seropositivos se encontraban en situación de supresión viral.

Consenso científico

En definitiva, los datos definitivos del estudio Opposites Attract refuerzan el consenso que expertos en VIH ya habían establecido sobre el nulo riesgo de transmisión cuando una persona con VIH se encuentra en tratamiento y tiene una carga viral indetectable, y al que ya se han sumado tanto ONUSIDA (el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida) como, en septiembre del año pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, posiblemente la entidad nacional más importante del mundo por lo que a prevención de enfermedades infecciosas se refiere).

De ahí la importancia de que todavía haya hombres gais y bisexuales con VIH que no siguen el correspondiente tratamiento antirretroviral o lo hacen de forma inadecuada. En España, por fortuna, la mayoría de personas ya diagnosticadas se encuentran en tratamiento, pero persisten importantes problemas. Desde los problemas de acceso al tratamiento de residentes en situación irregular (a los que las restricciones impuestas por el anterior Gobierno del PP han dificultado enormemente el acceso a la atención sanitaria) a la muy elevada proporción de nuevos diagnósticos tardios (de ahí la importancia de «hacerse la prueba»). Además, ya son varias las entidades que trabajan para dar a conocer este mensaje: «indetectable» equivale a «no transmisible». Una verdad científica cuyo conocimiento juega a favor de un mejor control de la pandemia pero que además tiene implicaciones más allá del ámbito sanitario.

En definitiva, hay que seguir trabajando, pese a los recortes de los últimos años en materia de prevención. Sigue siendo urgente el pacto de Estado por el VIH que las entidades que trabajan en VIH/sida vienen reclamando desde hace años. Mientras tanto, una correcta divulgación de la evidencia científica más actual sobre la transmisión es más que necesaria.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , ,

Cuba registró 2.246 nuevos casos de VIH en 2017, el 80,5 % en hombres

Martes, 15 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Cuba registró 2.246 nuevos casos de VIH en 2017, el 80,5 % en hombres

unicef-sida-cubaEn Cuba viven actualmente unas 23.283 personas con VIH, con una tasa de mortalidad del 17 %.

Cuba realizó más de 2,6 millones de pruebas del virus VIH en 2017, en las que se diagnosticaron 2.246 nuevos casos de la enfermedad, de los que el 80,5% fueron hombres, revelaron hoy directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla.

De acuerdo a los últimos datos disponibles, en Cuba viven actualmente unas 23.283 personas con VIH, con una tasa de mortalidad del 17 %.

El 83% de los cubanos contagiados con esta enfermedad que son elegibles para el tratamiento antirretroviral, lo reciben de manera gratuita, precisó el director nacional de Higiene y Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, citado por el diario estatal Juventud Rebelde.

“Cuba asumió el compromiso de alcanzar las metas urgentes ’90-90-90′ para eliminar el sida como problema de salud en 2020, trabaja para lograrlo y se evidencian los progresos”, aseguró Durán.

La estrategia global impulsada por Onusida pretende que en dos años el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 % de las personas diagnosticadas reciban tratamiento antirretrovírico continuado y el 90 % de las personas tratadas alcancen la supresión vírica.

 El directivo recordó que en 2015 Cuba fue validada y certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis congénita de madre a hijo, uno de los logros del sistema de salud de la isla.

En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África. Desde esa fecha han sido diagnosticadas más de 28.000 personas con el virus, según datos revelados en diciembre pasado.

Al inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida, salvo contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.

Hoy Cuba trata a los enfermos combinando cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la OMS.

El objetivo de esta terapia es mantener bajos los niveles del virus del sida en sangre y controlar su multiplicación, lo que hace que el paciente no presente complicaciones y se mantenga estable.

Científicos de la isla prueban actualmente la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General , , , , , , , , ,

¿Crisis de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, Venezuela y Argentina?

Miércoles, 24 de enero de 2018
Comentarios desactivados en ¿Crisis de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, Venezuela y Argentina?

buendiario-Tivicay-medicamento-uso-aprueban-hiv-vih-fda-2Un enfermo de VIH denuncia la falta de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, misma situación que denuncian en Venezuela, mientras que ahora el gobierno argentino advierte que no hará entrega de ningún antirretroviral durante el mes de febrero. ¿Existe una crisis para combatir el VIH en Latinoamérica? 

ONUSIDA alertaba en noviembre del año pasado del incremento de contagios de VIH entre personas jóvenes en Latinoamérica, principalmente entre mujeres y personas homosexuales, reclamando que los gobiernos incrementaran los presupuestos destinados a la prevención. Una crisis a la que suma la falta de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba y Venezuela, a la que, de manera puntual, parece unirse ahora Argentina.

Desabastecimiento durante febrero en Argentina

A través de un comunicado de «carácter nacional» firmado por el titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, Sergio Maulen, el Ministerio de Salud notificó a las provincias que durante el mes de febrero no se entregarán dos medicamentos clave para los portadores de HIV. Los centros sanitarios de Argentina están informados de la falta de suministro por parte de la Dirección de Sida de hasta tres medicamentos para combatir el VIH, Darunavir 600 mg, Eferavirenz 600 mg comprimidos y Zidovudina jarabe, que no llegarán durante el mes de febrero, lo que se debe a unas «demoras en la entrega» por parte de los laboratorios internacionales que los producen. Una situación atribuida a la mala gestión de María Cecilia Loccisano, subsecretaria de Coordinación Administrativa del ministerio de Salud, según confirman a medios argentinos desde el propio ministerio.

En la nota, aducen a distintas dificultades presentadas en los procesos de compra. En cuanto al impacto en la salud de los pacientes, estos medicamentos no se pueden discontinuar porque el HIV genera resistencia y eso implica cambiar el tratamiento por otras drogas más fuertes y costosas.

El Efavirenz 600mg comprimidos es una de las drogas más consumidas en pacientes con HIV mientras que el Zidovudina jarabe es para los bebés recién nacidos de embarazadas que portan el virus.

El faltante de estos medicamentos afecta a un universo de no menos de 50 mil personas en todo el país. En San Luis ya se siente el faltante y 73 beneficiarios no podrán contar con el debido tratamiento. Estos medicamentos tienen costos muy elevados en el mercado, por lo que muchas personas no pueden obtenerlos de manera particular.

El jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Rodrigo Verdugo, fue el encargado de hacer el anuncio y alertó que «El programa provincial VIH Sida tiene a su cargo personas sin trabajo, sin obra social, de bajos recursos que no podrían afrontar de manera particular los gastos (…). Son tratamientos que no pueden ser interrumpidos porque el virus genera resistencia, y si estas personas por un período prolongado no reciben la medicación, es posible que cuando vuelvan a tomar la medicación no les haga efecto», advirtiendo de que no se pueden conseguir estos fármacos en el mercado local.

En el documento, el Ministerio de Salud, a cargo de Adolfo Rubinstein, delega en las provincias la responsabilidad de adquirir con sus propios recursos estos medicamentos “a través de los Programas Provinciales hasta que se regularice la situación”.

Desabasteciemiento desde 2016 en Cuba

La situación es mucho más preocupante en Cuba, donde la escasez de medicamentos es constate desde 2016, siendo la falta de financiación para pagar a los proveedores extranjeros la causa de una situación, que es más delicada para los enfermos de VIH, tal y como denuncia Rafael Ramírez Medina, residente de Sagua La Grande. «Primero se perdió el Tefonovir», explica Ramírez, VIH positivo desde hace 8 años, que ha tenido que renunciar a uno de los tres fármacos que estaba tomando para aumentar su resistencia viral, para quedarse después con uno sólo, al desaparecer igualmente la Lamiduvina, considerado el más efectivo de su tratamiento.

Crisis alarmante en Venezuela

También preocupante es la situación en Venezuela, donde ente uno y tres pacientes con VIH fallecen al día por falta de medicamentos en el estado de Carabobo, según denuncia Eduardo Franco, presidente de la Fundación Manos Amigas por el Sida (Mavid). En lo que va de han año se han registrado 34 fallecidos por causa del Virus de Inmunodeficiencia Humano debido a la falta de tratamiento, mientras que a lo largo de 2017 habrían muerto al menos 1500 personas por la misma causa. Según Franco, la mayoría de las personas fallecidas son pacientes con diagnóstico reciente de la enfermedad que no llegan a completar su primer tratamiento, mientras que otros son pacientes con multiresistencias que no reciben sus medicamentos desde hace ocho meses.

La situación es incluso alarmante para una comunidad de la etnia warao, localizada principalmente en la desembocadura del río Orinoco, en la que han fallecido todos los hombres y las mujeres que quedan están aisladas por causa del VIH. «Hay comunidades pequeñas en las que casi todos los hombres que tienen entre 16 y 23 años sufren de VIH», explica el doctor Jacobus De Waard, del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, quien trata a los warao desde 1993, cuya expectativa de vida una vez contraen el VIH es de sólo dos años, afectados or una cepa diferente a la que circula entre el resto de la población venezolana.

«Tampoco se encuentra en el Caribe ni en Guyana. Sabemos que el brote empezó en la comunidad de Guayo, en el delta del Orinoco, pero desconocemos su origen. Las cepas parecen filipinas, pero no tenemos certeza. Por el río pasan muchos barcos, quizás se introdujo de esa manera», explica De Waard, aclarando que la homosexualidad y la bisexualidad es habitual en esta etnia, como también «es común que individuos transgénero hombre a mujer tengan actividad sexual con hombres diariamente en algunas comunidades», considerados en algunas comunidades como «esposas secundarias». «En este momento hay un desabastecimiento grave de 24 antirretrovirales y hay fallas con 20 más. La última compra de medicamentos para el VIH hecha por el Ministerio de Salud fue en enero de 2017», asegura Regina López, directora de ONUSIDA en Venezuela.

Fuente Universogay/SentidoG

General , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Día Mundial del Sida: los colectivos recuerdan a las víctimas y piden abandonar el inmovilismo

Sábado, 2 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Día Mundial del Sida: los colectivos recuerdan a las víctimas y piden abandonar el inmovilismo

lazo_rojoUn año más es 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Una fecha que hace coincidir el recuerdo a las víctimas de la infección con la reivindicación de mejores políticas para hacerle frente. Colectivos y entidades reclaman, en este sentido, un pacto de Estado sobre la materia mil veces prometido y que nunca llega. En el plano de las reivindicaciones más concretas, desde la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA) destacan la necesidad de implementar de una vez en España la profilaxis preexposición (PrEP).

“El pacto de Estado contribuiría a eliminar las barreras de acceso al diagnóstico precoz y a los tratamientos, fomentaría la formación de personal sanitario y colectivos vulnerables e impulsaría la investigación científica, epidemiológica y psicosocial de esta infección”, destaca en esta fecha la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). “Dicho pacto supuso uno de los compromisos que asumieron por escrito todos los partidos políticos que participaron en la manifestación del Orgullo LGTBI celebrada este año en Madrid, entre los que se encuentran PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos”, añade esta organización en su comunicado.

La FELGTB reivindica además en esta ocasión la importancia de que la respuesta al VIH se centre en las personas y no únicamente en el control de la infección. “En el abordaje del VIH, consideramos que un discurso exclusivamente biomédico centrado en la implementación de herramientas como la prueba diagnóstica del VIH o los tratamientos antirretrovirales para la prevención y el control de la transmisión del VIH es insuficiente para dar respuesta a las necesidades en salud sexual de la comunidad LGTBI. Por ello, queremos visibilizar un discurso inclusivo, basado en derechos”, asegura Loren González, vocal de Salud y VIH de la organización. Desde la FELGTB animan además a recuperar “una mirada liberadora de la sexualidad que sirva para acompañar en la toma de decisiones informadas y a la vez que tenga en cuenta el placer y la diversidad en la forma de vivir la sexualidad”. “Defendemos un discurso fundamentado en la personalización de estrategias y en la combinación de las mismas para mejorar su eficacia, fomentar el respeto hacia la diversidad sexual, los derechos sexuales y la autonomía individual sobre el propio cuidado”, explica González.

La FELGTB ha promovido además una acción de sensibilización en redes sociales que se desarrollará durante toda la jornada. Mediante la etiqueta #NoolVIHdamos y varias creatividades se pondrá de relieve que las vulnerabilidades frente al VIH no se suman, sino que tienen un efecto exponencial (trabajo sexual, migración, exclusión sanitaria, barreras de acceso al trabajo…), principalmente en las mujeres trans y hombres gais y bisexuales que viven con el VIH y son objeto de estigma y discriminación.

CESIDA: que se implemente ya la profilaxis preexposición 

S_mbolo_CESIDA_400x400Desde CESIDA, mientras tanto, recuerdan que En España son diagnosticadas, de media, 10 personas al día de infección por VIH, y que la mayor parte de las trasmisiones se siguen produciendo entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). Para CESIDA resulta prioritario, en este sentido, que se implemente de una vez la profilaxis preexposición (PrEP o PPrE). “La comunidad científica internacional y española han demostrado que esta herramienta preventiva es claramente efectiva. Organizaciones como ONUSIDA la avalan científicamente, y en España tanto GESIDA como SEISIDA han solicitado en reiteradas ocasiones la implementación, tanto por parte del gobierno central como de los gobiernos autonómicos. El Ministerio de Sanidad solicitó al Comité de Bioética de España un informe sobre los dilemas éticos que pudieran surgir de la financiación pública de la PrEP y este comité informó favorablemente en marzo de 2017″, explica en su comunicado. “Los datos epidemiológicos de países donde se oferta la PrEP (…) confirman su eficacia para prevenir nuevas infecciones por el VIH”, añade. Este mismo verano, añadimos nosotros, el propio Parlamento Europeo reconocía a la PrEP como un instrumento eficaz para combatir la infección y pedía a los Estados miembros de la Unión Europea que la promoviesen.

En palabras de Ramón Espacio, presidente de CESIDA, “el Ministerio de Sanidad está evitando dar una respuesta urgente al VIH, consensuada con todos los agentes de salud, lo que está obligando a muchas personas a acceder a este tratamiento sin pasar por la sanidad pública. Esto provoca que recurran a su compra a través de internet, sin posibilidad de seguimiento médico para su uso correcto y efectivo, lo que está evitando además que puedan acceder a seguimiento y detección de otras infecciones de transmisión sexual y counselling tal y como se viene desarrollando en los sistemas sanitarios que tienen implantado su uso”. “No es admisible esperar más tiempo, tenemos una herramienta eficaz aprobada para evitar que en España se infecten por VIH 10 personas al día, pero su implementación sigue bloqueada institucionalmente”, añade.

Desde CESIDA piden además una mayor implicación y esfuerzos tanto del Gobierno central como de las comunidades autónomas en la lucha contra el VIH, asegurando el acceso universal a la prueba de detección precoz del VIH y al tratamiento antirretroviral y de la hepatitis C para toda la población, incluyendo a los inmigrantes en situación irregular y a la población privada de libertad.

Datos preocupantes: los nuevos diagnósticos apenas descienden

Hace unos días nos hacíamos eco de la última actualización de datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre vigilancia epidemiológica del VIH/sida en España, referidos al año 2016. En todo el año, se notificaron 3.353 nuevos diagnósticos de VIH, prácticamente el mismo número que en el año 2015. La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) sigue siendo la más frecuente, con un 53,1% de los casos, seguida de la transmisión por vía sexual heterosexual (26,5% de los casos) y de la que se produce en usuarios de drogas inyectadas (un 3,6%). Por lo que se refiere al momento en que se produjeron, el 46% de los nuevos diagnósticos fueron tardíos, es decir, presentaban ya una cifra de linfocitos CD4 inferior a 350 células/µl en el primer análisis tras el diagnóstico.

No está de más recordar, una vez más, que el diagnóstico precoz es clave para poder iniciar tratamiento cuando antes y combatir así tanto el desarrollo de la enfermedad como las nuevas transmisiones del virus. Es importante insistir, además, en que cuando una persona con VIH se encuentra en tratamiento y tiene una carga viral indetectable, ya no transmite el virus a sus parejas seronegativas. Algo que ya forma parte del consenso científico pero que muchas personas aún desconocen.

Y es que, como Fundacion Triángulo ha destacado en otro comunicado, es hora de destacar la importancia del propio tratamiento como medida de prevención. “Resulta necesario un llamamiento a la implantación de esta estrategia de prevención en salud comunitaria basada en los estudios científicos que demuestran que las personas diagnosticadas y con una buena adherencia al tratamiento disminuyen notablemente su carga viral a los pocos meses. Y en que las personas con carga viral indetectable no tienen capacidad de transmitir el virus”, explica el comunicado de Triángulo. “Es a raíz de esta línea de prevención comunitaria desde la que se enmarca la PreP (…). Esta medida cuenta con la aprobación de las principales sociedades científicas y de las principales entidades sociales y de salud del país”, añade esta organización.

Un año más, la Puerta de Alcalá recordó a las víctimas

acto-in-memoriam-vih-sida-2017-300x238En estas fecha son numerosos los homenajes que a largo y ancho del mundo recuerdan a las víctimas del VIH/sida. Uno de estos actos es el tradicional in memoriam organizado la noche del 30 de noviembre por el colectivo COGAM en la Puerta de Alcalá de Madrid. Aunque llegó a anunciarse que el manifiesto iba a ser leído por Manuela Carmena, finalmente la alcaldesa no pudo acudir y delegó en varios concejales del Ayuntamiento, que se encargaron de su lectura. Hubo representantes de Ahora Madrid (Marta Higueras, primera teniente de alcalde y mano derecha de la propia Carmena), del PSOE (Puri Causapié) y Ciudadanos (Sofia Miranda y Bosco Labrado). No acudió, sin embargo, ningún concejal del PP.

El acto concluyó con el ya tradicional encendido de velas en recuerdo de las víctimas del VIH/sida que ya no están entre nosotros, pero cuyo recuerdo nos acompañará siempre.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los CDC estadounidenses se suman al consenso: las personas con VIH y carga viral indetectable no transmiten la infección

Lunes, 30 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Los CDC estadounidenses se suman al consenso: las personas con VIH y carga viral indetectable no transmiten la infección

cdc-logoLos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) se incorporan oficialmente al consenso que expertos en VIH ya habían establecido sobre el nulo riesgo de transmisión cuando una persona con VIH se encuentra en tratamiento y tiene gracias al mismo una carga viral indetectable mantiene relaciones con una pareja seronegativa. Que “indetectable” equivale a “no transmisible” es en estos momentos una verdad científica cuyo conocimiento juega a favor de un mejor control de la pandemia.

A pesar de la evidencia científica acumulada y de que ya ONUSIDA (el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida) se había sumado al creciente consenso sobre la materia, los CDC (posiblemente la entidad nacional más importante del mundo por lo que a prevención de enfermedades infecciosas se refiere) se habían resistido hasta el momento a ponerlo negro sobre blanco. El pasado 27 de septiembre, sin embargo, y con motivo de la Jornada Nacional de Concienciación sobre el VIH en Hombres Gais, la división de Prevención de VIH de los CDC hizo pública una carta dirigida a los profesionales sanitarios en la que actualizaba la información y reconocía que una persona con VIH y carga viral indetectable no transmite el VIH a sus parejas sexuales.

“Los avances científicos han demostrado que la terapia antirretroviral preserva la salud de las personas que viven con VIH. Disponemos además de una evidencia convincente de su efectividad preventiva. Cuando la terapia antiretroviral resulta en supresión [de la carga] viral, definida como menos de 200 copias/mililitro o niveles indetectables, previene la transmisión sexual del VIH. En tres estudios diferentes, que han incluido miles de parejas y muchos miles de actos sexuales sin condón ni profilaxis pre-exposición, no se ha registrado transmisiones del VIH a una pareja seronegativa cuando la persona seropositiva mantenía la supresión viral. Esto quiere decir que aquellas personas que toman la terapia antirretroviral diariamente tal y como les ha sido prescrita, logran y mantienen una carga viral indetectable no presentan, en efecto, riesgo de transmisión sexual del virus a una pareja seronegativa”expresa el documento.

Al hilo de lo expuesto, el documento de los CDC pasa a advertir del riesgo que supone el que, pese a la mejora de los últimos años, todavía haya muchos hombres gais y bisexuales con VIH que no siguen el correspondiente tratamiento antirretroviral o lo hacen de forma inadecuada. En el caso de Estados Unidos, esta situación se da sobre todo en la comunidad afroamericana y latina, en muy probable relación con factores socioeconómicos, educacionales y culturales. Los CDC insisten en este sentido en la necesidad de conseguir que todos los que lo necesiten tengan acceso tanto a la información como al tratamiento.

En España, por fortuna, la mayoría de personas ya diagnosticadas se encuentran en tratamiento, pero persisten importantes problemas. Desde los problemas de acceso al tratamiento de residentes en situación irregular (a los que las restricciones del Gobierno del PP han dificultado enormemente el acceso a la atención sanitaria) a la muy elevada proporción de nuevos diagnósticos tardios (de ahí la importancia de “hacerse la prueba”). Además, ya son varias las entidades que trabajan para dar a conocer este mensaje con implicaciones más allá del ámbito sanitario. El pasado julio, por ejemplo, las organizaciones que conforman Trabajando en Positivo se sumaron a la campaña internacional Undetectable = Untransmittable (Indetectable = Intransmisible) de Prevention Access Campaign y desarrollaron durante todo este verano iniciativas con objeto de contribuir a erradicar la discriminación en el ámbito laboral.

En definitiva, hay que seguir trabajando, pese a los recortes de los últimos años en materia de prevención. Sigue siendo urgente el pacto de Estado por el VIH que las entidades que trabajan en VIH/sida vienen reclamando desde hace años. Mientras tanto, una correcta divulgación de la evidencia científica más actual sobre la transmisión es más que necesaria.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , ,

El odio hacia los gays impide el tratamiento contra el VIH

Lunes, 21 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en El odio hacia los gays impide el tratamiento contra el VIH

ONUSIDALa representante de la Organización de las Naciones Unidas que lucha contra el VIH/Sida (ONUSIDA) Krittayawan Tina Boonto, señaló que la discriminación contra las personas de la comunidad LGBTI ha dificultado el tratamiento contra el VIH alrededor del mundo pero en especial en Indonesia.

En aquel país se vive una fuerte homofobia contra las personas gays y han existido varios hechos que han marcado momentos de discriminación como cuando la policía detuvo a 14 activistas homosexuales.

Esto ha afectado seriamente el acercamiento de personas que viven con VIH pues temen que las autoridades pueda reprimirlos o hasta llevarlos a la cárcel.

 “Sí, el reciente cambio ha hecho más difícil que nunca crear un entorno propicio en el que los esfuerzos del programa de VIH y SIDA puedan prosperar y avanzar a un ritmo acelerado”, explica Boonto.

Y añade, “El Ministerio de Asuntos Sociales ha iniciado una represión a nivel nacional, así como el cierre de zonas de comercio sexual. La aparición de un movimiento anti-LGTB en 2016 ha dificultado la implementación de algunas intervenciones. El gobierno ha prohibido los programas de televisión con personajes y actores LGBT y algunos canales de medios de interés para la población LGBT han sido bloqueados”.

Hoy nos centramos en Indonesia pero este es tan sólo un ejemplo de lo que pasa alrededor del mundo con la comunidad gay.

Fuente Chueca.com

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.