Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Oklahoma’

Suspendido el matrimonio igualitario en Idaho y Arkansas hasta que se decida la apelación

Martes, 20 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Suspendido el matrimonio igualitario en Idaho y Arkansas hasta que se decida la apelación

Buendiario-Corte-Suprema-derogo-ley-de-defensa-al-matrimonio-en-estados-unidosLa Corte de Apelaciones del 9º Circuito ha suspendido provisionalmente la sentencia que permitía el matrimonio igualitario en Idaho, impidiendo así que el viernes se empezaran a celebrar enlaces entre personas del mismo sexo. Por su parte, la Corte Suprema de Arkansas también ha dictado la suspensión de la sentencia del mismo tipo que resolvió un tribunal de ese estado hasta que se decida sobre su apelación. En el caso de Arkansas, sin embargo, se han celebrado ya más de 400 matrimonios entre personas del mismo sexo antes de la suspensión.

La juez federal Candy Dale denegó la petición de suspensión de la sentencia que ella misma había dictado el pasado 13 de mayo, que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario recogida en las leyes de Idaho. La juez estimaba que la continuidad de dicha prohibición causaría un daño irreparable tanto a las parejas del mismo sexo demandantes como al resto de las que habitan en Idaho. Tampoco encontraba de interés público mantener una situación legislativa que privaba de sus derechos constitucionales a los ciudadanos, por lo que desestimó la solicitud de suspensión presentada por el gobernador Butch Otter.

Ante el temor de que las bodas entre personas el mismo sexo comenzaran el pasado viernes, fecha de entrada en vigor de la sentencia de la juez Dale, el fiscal general de Idaho, Lawrence Wasden, presentó una petición de suspensión provisional de urgencia ante la Corte de Apelaciones del 9º Circuito. El tribunal de apelaciones, en este caso, estimó el pasado jueves 15 de mayo la petición de la Fiscalía, dictando la suspensión provisional de la sentencia hasta que se considere la solicitud de suspensión durante el proceso de apelación. No se ha indicado la duración del periodo de suspensión provisional.

La Corte de Apelaciones del 9º Circuito sigue así el criterio habitual tras la disposición del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que suspendió hasta que se decida su apelación la sentencia que permitía el matrimonio igualitario en Utah, a pesar de que su Corte de Apelaciones correspondiente había dictaminado en contra del receso. Desde entonces, algunos de los jueces que han dictado sentencias contra la prohibición de los matrimonios entre personas del mismo sexo han resuelto ellos mismos la suspensión hasta la apelación, como en los casos de Oklahoma, Virginia y Texas. Cuando así no ha ocurrido, han sido las Cortes de Apelaciones quienes han efectuado la suspensión, como en el caso de Michigan.

“Culebrón” legal en Arkansas

En Arkansas todo este proceso ha tenido sus peculiaridades. En este caso, la demanda contra la prohibición del matrimonio igualitario no se presentó ante la justicia federal, sino ante un tribunal del circuito estatal. El juez Chris Piazza resolvía a favor de los demandantes y declaraba que las leyes que prohibían el matrimonio entre personas del mismo sexo en Arkansas contravenían tanto la Constitución de ese estado como la Constitución de los Estados Unidos.

Algunos de los registros civiles de Arkansas comenzaron a emitir licencias de matrimonio y las primeras bodas entre personas del mismo sexo se llevaron a cabo, pero otros no lo hicieron abogando poca claridad en la sentencia del juez Piazza. La Fiscalía General, por su parte, presentó una solicitud de suspensión de la sentencia ante la Corte Suprema de Arkansas, tribunal competente al no ser un caso federal.

La Corte Suprema dictó una enrevesada resolución en la que denegaba la suspensión de la sentencia, pero en este caso por razones puramente formales. El alto tribunal estimaba que la sentencia del juez Piazza era incompleta, pues no derogaba algunas de las leyes estatales que aún impedían el matrimonio igualitario, como la que obligaba a los registros civiles a emitir únicamente licencias de matrimonio a parejas de distinto sexo. Aunque la sentencia no quedaba suspendida, esta aclaración impedía a los secretarios de los condados seguir emitiendo licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. La Corte Suprema recordaba también a la Fiscalía que la petición de suspensión debía presentarse en primer lugar ante el mismo tribunal que había dictaminado, en este caso el del juez Piazza.

Así lo hizo el fiscal general Dustin McDaniel, presentando la correspondiente solicitud. Pero también presentaron la suya los defensores de las parejas que habían demandado al estado de Arkansas, solicitando la derogación de todas las leyes que pudieran impedir el matrimonio de sus representados. El juez Piazza enmendó su sentencia el pasado 15 de mayo, derogando todas las disposiciones contrarias a los derechos constitucionales de las parejas demandantes, ordenando a los registros civiles la emisión de licencias de matrimonio a las parejas de distinto sexo y resolviendo en contra de la solicitud de suspensión de la Fiscalía, pues “las violaciones constitucionales son reconocidas habitualmente como causantes de daños irreparables a menos que se subsanen de inmediato”.

Mientras los registros civiles cumplían la orden del juez Piazza y durante la mañana del viernes 16 de mayo emitían licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, la Fiscalía solicitó de nuevo la suspensión de la sentencia ante la Corte Suprema. Esa misma tarde, el alto tribunal dictó a favor de la solicitud y suspendió la sentencia del juez Piazza hasta que se resuelva la apelación.

Sin embargo, durante todo este complicado proceso, más de 400 matrimonios entre personas del mismo sexo se han celebrado legalmente en Arkansas. Se espera que el gobierno federal los reconozca, como hizo en los casos de Utah y Michigan, y estas parejas, mientras se decida la apelación, puedan aplicarse el grueso de prestaciones y beneficios que la administración federal ofrece a los matrimonios.

Sentencias en apelación

En la actualidad, son siete las sentencias que permitirían el matrimonio igualitario en sus estados que permanecen en suspenso hasta que se decida sobre su apelación. Seis de ellas deberán ser resueltas por las Cortes de Apelaciones del circuito federal, sin que en ningún caso se pueda prever la fecha de resolución:

La Corte de Apelaciones del 10º Circuito deberá resolver sobre las sentencias de Utah y Oklahoma. Las audiencias para escuchar los argumentos orales tuvieron lugar el pasado 10 de abril el caso de Utah, y el 17 de abril en el caso de Oklahoma.

La Corte de Apelaciones del 4º Circuito también escuchó este 13 de mayo los argumentos orales correspondientes a la sentencia de Virginia, única de su jurisdicción.

No han tenido lugar más audiencias en el resto de los casos. La sentencia de Texas deberá ser resuelta por la Corte de Apelaciones del 5º Circuito, la de Michigan por la Corte de Apelaciones del 6ª Circuito y la de Idaho por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito.

Como ya señalábamos, el caso de Arkansas es diferente al no entrar en consideración de la justicia federal, por lo que corresponde a la Corte Suprema del estado resolver sobre la apelación, aunque también es imprevisible saber en qué fechas podrá dictaminar.

Recordemos que, precisamente, este 17 de mayo se ha cumplido el décimo aniversario de la entrada en vigor de la sentencia de la Corte Suprema de Massachusetts que permitió el matrimonio igualitario en ese estado, el primero en hacerlo en los Estados Unidos. También han resuelto a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo las Cortes Supremas de California (en 2008, siendo efectiva en 2013 tras todo el proceso de referéndum y apelación), Connecticut (2008), Iowa (2009), Nueva Jersey (2013) y Nuevo México (2013).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Idaho.

Jueves, 15 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Una juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Idaho.

Candy DaleLa juez federal Candy Dale ha fallado a favor de las parejas del mismo sexo que demandaron al estado de Idaho por impedirles contraer matrimonio, dictaminando que la prohibición del matrimonio igualitario en ese estado es inconstitucional. La juez no ha dictado orden de suspensión de la sentencia, aunque sí ha fijado su entrada en vigor para el próximo viernes 16 de mayo. Por su parte, el gobernador de Idaho, Butch Otter, ya ha presentado una petición preliminar de suspensión.

La demanda fue interpuesta por cuatro parejas de Idaho, que denunciaban a ese estado por vulnerar sus derechos a la igual y protección y al debido proceso recogidos en la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, ya que se les impedía contraer matrimonio basándose únicamente en el hecho de ser parejas del mismo sexo.

La Fiscalía del estado de Idaho, por su parte, defendía el respeto a la voluntad de los votantes del estado, que en 2006, por una mayoría del 63 %, aprobaron una enmienda a la Constitución de Idaho que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y prohibía las uniones civiles de cualquier tipo. También arguía que permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo vulneraría el derecho a la libertad religiosa, pues las religiones mayoritarias lo rechazan, argumento calificado en la sentencia como “miope”.

La juez Dale, quizás para despejar cualquier duda desde el principio, encabeza su sentencia con una cita del voto discrepante del juez Harry Blackmun a la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Bowers versus Hardwick, que en 1986 respaldó las leyes que prohibían las prácticas sexuales entre homosexuales (decisión revocada por otra sentencia del Tribunal Supremo en 2003). La cita es la siguiente: “Es precisamente debido a que la cuestión planteada por este caso toca el corazón de lo que hace a las personas lo que son, que debemos ser especialmente sensibles a los derechos de aquellos cuyas elecciones trastornan a la mayoría”.

La juez prosigue planteándose si efectivamente se han vulnerado los derechos constitucionales de las parejas demandantes, resolviendo favorablemente a sus demandas y desestimando uno a uno los argumentos de la Fiscalía. La sentencia hace referencia a otras recientes del mismo signo dictadas tanto por tribunales federales como estatales, así como a los casos Estados Unidos versus Windsor, que forzó el reconocimiento por la autoridad federal de los matrimonios del mismo sexo, y a Loving versus Virginia que declaró la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio interracial.

Finalmente, la sentencia concluye que “las parejas demandantes tienen derecho a un recurso extraordinario a causa de un perjuicio extraordinario. Las leyes de matrimonio de Idaho les impiden adoptar una opción profunda y personal, una de las que más deberían estar garantizadas. Al hacerlo, las leyes matrimoniales de Idaho niegan a las parejas del mismo sexo los beneficios económicos, prácticos, emocionales y espirituales del matrimonio, relegando a estas parejas a un estigmatizado estatus de segunda clase. Los demandantes sufren este perjuicio no porque no estén capacitados para casarse, formar una familia, o envejecer juntos, sino por ser lo que son y amar a quien aman“.

Por último, la juez Dale establece que la sentencia entrará en vigor a las nueve de la mañana del próximo viernes 16 de mayo, sin dictar, como en otros casos, una orden de suspensión temporal en espera de la resolución de la posible apelación. Aunque esto permitiría celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo en Idaho desde esa fecha y esa hora, también da plazo suficiente para que se resuelva la petición de suspensión ya presentada por el gobernador Butch Otter, en la que solicita que la sentencia sea suspendida hasta una posible apelación ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Reacciones

El gobernador Otter, del Partido Republicano, ya ha expresado su total disconformidad con la decisión de la juez Dale por medio del siguiente comunicado: “En 2006, el pueblo de Idaho ejerció su derecho fundamental, reafirmando que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. La decisión de hoy, aunque decepcionante, es un pequeño contratiempo en una batalla a largo plazo que terminará en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Estoy firmemente comprometido con la defensa de la voluntad del pueblo y la defensa de nuestra Constitución”.

Por su parte, Evan Wolfson, fundador de la organización en defensa del matrimonio igualitario Freedom to Marry, declaraba con satisfacción que “la decisión de hoy del tribunal federal de Idaho es la última de más de una docena de resoluciones que unánimemente han declarado inconstitucional la discriminación en el matrimonio. Desde Idaho a Arkansas, de Utah a Michigan, los tribunales están confirmando que no hay ninguna buena razón para que el gobierno niegue el matrimonio a parejas comprometidas. A medida que las parejas homosexuales y sus familias comienzan a compartir la alegría y la seguridad de la libertad de casarse, los corazones y las mentes se abren, las barreras de la discriminación caen, y hacemos avanzar a nuestro país por el lado correcto de la historia”.

Continúa la avalancha

Desde la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio de 2013, se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Idaho se une a los estados en los que las sentencias han dado resultados favorables, como en el caso de Utah, OklahomaVirginia, Texas, Michigan y Arkansas. En todos ellos, sin embargo, las sentencias están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones, salvo en Arkansas, donde a fecha de hoy no se dictaminado ninguna suspensión y se siguen celebrando matrimonios entre personas del mismo sexo.

En Kentucky y Ohio se ha resuelto a favor del reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo celebrados en otros estados donde están permitidos, con las sentencias también en suspenso. En Tennessee e Indiana ese reconocimiento se circunscribe únicamente a las parejas demandantes, aunque el precedente ya se ha establecido.

En dosmanzanas también hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como las de Nevada o Pensilvania), pero en realidad el proceso alcanza ya a treinta estados que cubren todos los territorios judiciales del país. Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Actualmente, y en espera de que se resuelvan las diversas apelaciones y procesos, en los Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Arkansas, California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 17 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Un juez de Arkansas declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario

Miércoles, 14 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Un juez de Arkansas declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario

Judge-Chris-Piazza-480x240Mientras que el gobierno de Kentucky defiende que el matrimonio homosexual hace “peligrar la natalidad“, leemos en Dosmanzanas que el juez Chris Piazza ha fallado este viernes 9 de mayo que la prohibición del matrimonio igualitario en Arkansas viola tanto la Constitución estatal como la Constitución de los Estados Unidos. Al contrario de lo sucedido con recientes sentencias del mismo tipo de jueces federales, el juez Piazza no ha dictado la suspensión de la sentencia. La Fiscalía General de Arkansas, sin embargo, ha declarado su intención de apelar ante la Corte Suprema del estado y de solicitar una orden de suspensión mientras la apelación se resuelve.

El juez Chris Piazza debía resolver desde su tribunal estatal la demanda presentada por doce parejas del mismo sexo cuya voluntad era la de contraer matrimonio en Arkansas, y de otras ocho parejas del mismo sexo que querían ver reconocidos sus matrimonios celebrados legalmente en otros estados.

Unos y otros se enfrentaban a lo recogido en la Ley 144/1997 del estado de Arkansas, que establece que “el matrimonio solo se llevará a cabo entre un hombre y una mujer. El matrimonio entre dos personas del mismo sexo está prohibido”. A esta ley se suma la Enmienda 83 a la Constitución del estado, aprobada por un 75 % de los votantes en 2004, que define el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer y tan solo permite reconocer matrimonios celebrados en otros estados con las mismas características.

Los demandantes arguían que estas normas violan tanto los derechos a la igual protección y al debido proceso recogidos en la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, como los artículos 2 y 3 de la Declaración de Derechos de la Constitución de Arkansas ya que “no se puede someter un derecho constitucional al electorado”. Por su parte, los argumentos de la Fiscalía del estado se ceñían a considerar que la voluntad de los votantes y legisladores no puede ser soliviantada por el poder judicial y que el matrimonio entre personas del mismo sexo no reúne las condiciones del matrimonio convencionalmente establecido, como la posibilidad de procrear.

Refutados los argumentos de la Fiscalía

arkansasRespecto a estos argumentos, la sentencia del juez Piazza es demoledora. Por un lado, considera que “este tribunal no es ajeno a la crítica de que los jueces no deben ser superlegisladores. Pero el asunto a considerar es que el derecho fundamental a contraer matrimonio se le niega a una minoría impopular. Nuestro sistema judicial ha fallado sobre grupos semejantes en el pasado”, en clara referencia al matrimonio interracial. Por otro lado, niega cualquier relación del matrimonio con la procreación: “la procreación no es un requisito en Arkansas para obtener una licencia de matrimonio. Las parejas de distinto sexo pueden optar por no tener hijos o pueden ser estériles”, afirma con contundencia.

Prosigue negando la relación de la institución matrimonial civil con las creencias religiosas: “una licencia de matrimonio es un documento civil y no está, ni puede estar, basado en ninguna fe en particular. Las parejas del mismo sexo son una minoría que causa disgusto moral y la enmienda constitucional para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo está impulsada por la animosidad en lugar de por una base racional. Esto viola la Constitución de los Estados Unidos”.

También alude a dictámenes de la Corte Suprema de Arkansas respecto a las leyes que penalizaban la sodomía o prohibían la adopción a las parejas no casadas del mismo o distinto sexo: “la Corte Suprema de Arkansas aplicó el escrutinio más riguroso y derogó por ser inconstitucional una ley que prohibía a las parejas de distinto o el mismo sexo no casadas la posibilidad de adoptar niños. La exclusión de las parejas del mismo sexo del matrimonio sin base racional viola el derecho a la intimidad y a la igual protección como se describe en esta sentencia. La diferencia entre las familias del sexo opuesto y  las del mismo sexo pertenece a la intimidad de sus hogares”.

Paralelismo con el matrimonio interracial

La sentencia concluye dictaminando a favor de los demandantes, declarando la inconstitucionalidad de las citadas Ley 144/1997 y Enmienda 83, y haciendo un paralelismo entre el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo y el matrimonio interracial, cuya prohibición fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Loving versus Virginia en 1967.

Dice el párrafo final de la sentencia del juez Piazza: Han pasado más de cuarenta años desde que a Mildred Loving se le otorgó el derecho a casarse con la persona de su elección. El odio y los temores se han desvanecido y ella y su marido han vivido una vida plena juntos; así será para las parejas del mismo sexo. Es hora de dejar que el faro de la libertad brille con fuerza para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo apoyaremos con fuerza”.

La Fiscalía apelará a la Corte Suprema

Dustin McDaniel, fiscal general de Arkansas, había declarado el pasado sábado 3 de mayo que seguiría defendiendo la prohibición del matrimonio igualitario recogida en la Constitución del estado, a pesar de que personalmente él era favorable a la igualdad de derechos.

Aaron Sadler, portavoz de la Fiscalía, ha confirmado, tras conocerse la sentencia del juez Piazza, que se presentará la correspondiente apelación. “Respetamos la decisión del tribunal” manifestaba el portavoz, pero, de acuerdo con la obligación de la Fiscalía General de defender la Constitución del estado, vamos a apelar. Vamos a solicitar al juez Piazza que emita una suspensión de su sentencia, a fin de no crear confusión o incertidumbre sobre de la ley  mientras que la Corte Suprema considera este asunto”.

Efectivamente, como la demanda fue presentada ante un tribunal estatal, es la Corte Suprema de Arkansas quien debe decidir la apelación, en vez de la Corte de Apelaciones del circuito correspondiente, como en los casos de Utah, Oklahoma, Virginia, Texas y Michigan, que fueron decididos por jueces federales.

Al no haberse dictado aún la suspensión de la sentencia, pueden llevarse a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo en Arkansas con total legalidad, aunque el cierre de los registros civiles en fin de semana lo dificulta. Sin embargo, en previsión de una sentencia favorable, el secretario del condado de Pulaski indicó el pasado 1 de mayo que su registro estaba preparado informáticamente para emitir licencias de matrimonio neutrales a partir del próximo lunes.

Una auténtica avalancha

3693849_GDesde la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio de 2013, se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Arkansas se une a los estados en los que las sentencias han dado resultados favorables, como en el caso de Utah, OklahomaVirginia, Texas y Michigan, aunque todas ellas están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones.

En Kentucky y Ohio se ha resuelto a favor del reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo celebrados en otros estados donde están permitidos, con las sentencias también en suspenso. En Tennessee e Indiana ese reconocimiento se circunscribe únicamente a las parejas demandantes, aunque el precedente ya se ha establecido.

En dosmanzanas también hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como las de Nevada o Pensilvania), pero en realidad el proceso alcanza ya a treinta estados que cubren todos los territorios judiciales del país. Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Actualmente, y en espera de que se resuelvan las diversas apelaciones y procesos, en los Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 17 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Suspendido el matrimonio igualitario en Michigan hasta que se decida su apelación.

Jueves, 27 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Suspendido el matrimonio igualitario en Michigan hasta que se decida su apelación.

michiganflagLa Corte de Apelaciones del 6º Circuito ha decidido prorrogar la suspensión de la sentencia del juez federal Bernard Friedman, que declaraba  inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación de Michigan, hasta que se resuelva su apelación. Por su parte, el gobernador del estado, el republicano Rick Snyder, ha comunicado que su administración no reconocerá los alrededor de 300 matrimonios del mismo sexo celebrados antes de la suspensión de la sentencia.

Tras el fallo del Tribunal Supremo respecto al mismo proceso en Utah, la decisión de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito era predecible. En aquella ocasión el alto tribunal dictaminó la suspensión de la sentencia favorable al matrimonio igualitario en Utah del juez federal Robert J. Shelby hasta que la Corte de apelaciones del 10º Circuito resuelva sobre su apelación, a pesar de que esta última la había denegado.

La prórroga de la suspensión temporal dictada el pasado 22 de marzo ha contado con los votos favorables de dos de los tres jueces encargados de resolver sobre la petición al respecto efectuada por la Fiscalía General de Michigan. En su fallo argumentan que “no hay ninguna base aparente para distinguir este caso o resolver de manera diferente a lo que hizo el Tribunal Supremo en el caso de Utah. Por otra parte, varios tribunales de distrito que han derogado leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo similares a la enmienda de Michigan también han concedido las peticiones de suspensión realizadas por las fiscalías ​​estatales”. Efectivamente, así ha ocurrido en los casos de Oklahoma, Virginia y Texas, cuyas sentencias favorables al matrimonio igualitario quedaron suspendidas hasta su apelación por los mismos jueces que las dictaron.

El estado de Michigan no reconoce los matrimonios ya celebrados

A diferencia de lo ocurrido en los tres estados antes mencionados, en Michigan hubo un intervalo entre la sentencia del juez Friedman y la suspensión de la misma por parte de la Corte de Apelaciones. Durante ese periodo, se formalizaron más de 300 matrimonios entre personas del mismo sexo, que ahora quedan en una situación de “limbo” legal. Es de esperar que sean reconocidos por el gobierno federal, tal como ocurrió en el caso de Utah. Sin embargo, el gobernador de Michigan Rick Snyder, que siempre se ha declarado opuesto al matrimonio igualitario, ya ha comunicado que su administración no los reconocerá mientras se decida la apelación.

En una rueda de prensa que tuvo lugar este miércoles 26 de marzo, el gobernador Snyder declaraba: “con respecto a los matrimonios, creemos que son matrimonios legales y válidos. Pero la suspensión expedida hace que todo sea más complicado. Debido a esa suspensión, no vamos a reconocerles los beneficios establecidos para el matrimonio hasta que la suspensión sea retirada”.

Esa desconcertante argumentación ha sido criticada por los representantes demócratas de Michigan, partidarios del matrimonio igualitario. También lo ha sido, como es natural, por los miembros de las parejas directamente afectadas, como Frank Colasonti, de 61 años de edad, que contrajo matrimonio con su pareja James Ryder antes de la suspensión de la sentencia. Colasonti estima que “las declaraciones del gobernador son muy confusas para los que estamos legalmente casados ​​pero no legalmente reconocidos por el estado de Michigan. Es una declaración política, pero no es la declaración de un líder claro y confiable”, a lo que añadía que “los afectados estamos avanzando en tomar las decisiones necesarias para anular la estupidez de nuestro gobernador y fiscal general”.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Un juez federal de Michigan declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario… y la Corte suspende los matrimonios entre personas del mismo sexo un día después que comenzaron a celebrarse.

Lunes, 24 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Un juez federal de Michigan declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario… y la Corte suspende los matrimonios entre personas del mismo sexo un día después que comenzaron a celebrarse.

bildeACTUALIZACIÓN:

Leemos en El Informador:

La corte indica que daría hasta el martes como plazo para escuchar argumentos en contra de la apelación de Schuette

El republicano Bill Schuette presenta una apelación en contra de las bodas gay

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (22/MAR/2014).- La Corte de Apelaciones del Sexto Distrito de Estados Unidos determinó hoy suspender la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado de Michigan, un día después de que comenzaron a celebrarse. La corte argumentó que la suspensión daría más tiempo a una “más razonada consideración” sobre la apelación presentada por el procurador de Michigan, el republicano Bill Schuette, sobre las bodas gay. Schuette presentó una apelación en torno a la decisión de un juez estatal, apenas emitida este viernes, de levantar la prohibición para celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo en la entidad.

La corte de apelación indicó que daría hasta el martes en la tarde como plazo para escuchar argumentos en contra de la apelación de Schuette, lo que podría significar que las uniones gay podrían reanudarse el miércoles. Con la decisión del viernes, Michigan se había convertido en la entidad número 19, contando al Distrito de Columbia, en emitir licencias para matrimonios entre personas del mismo sexo en Estados Unidos.

Leíamos en Dosmanzanas que el juez federal Bernard Friedman (en la fotografía) dictaminó este viernes 21 de marzo que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo vigente en el estado de Michigan es contraria a la Constitución de los Estados Unidos. A diferencia de lo sucedido con las sentencias del mismo signo dictadas en Oklahoma, Virginia y Texas, el juez Friedman no dejó en suspenso la aplicación de su resolución, por lo que este mismo sábado ya se han celebrado los primeros matrimonios. Sin embargo, ante una petición de urgencia de la Fiscalía General de Michigan, la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, ha dictado una suspensión temporal de la sentencia hasta el próximo miércoles.

El juez Bernard Friedman resolvía sobre la demanda interpuesta por la pareja formada por April DeBoer y Jayne Rowse, quienes reclamaban su derecho a contraer matrimonio y a que su familia, formada por ellas y tres hijos adoptivos, fuera reconocida por el estado de Michigan. Los argumentos de la fiscalía contra esa demanda se basaban en la voluntad del 58,6 % de los votantes del estado, que en 2004 aprobaron una enmienda para que la Constitución de Michigan definiera el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer.

El fiscal también presentó como apoyo a su argumentación el polémico estudio de Mark Regnerus, que sostiene que hijos criados por padres homosexuales presentan más problemas emocionales en la edad adulta que los criados por parejas heterosexuales. La fiscalía obviaba, sin embargo, la refutación que del mismo han realizado los expertos, e incluso la rectificación que en su día realizó el propio Regnerus declarando los resultados de su estudio inconcluyentes.

medium_image-532cada44150506681010000-coalescedEn la sentencia, el juez Friedman critica con rotundidad tales argumentos, estableciendo que la voluntad de los votantes no implica que lo aprobado se ajuste a la Constitución. Al tratar de definir este caso como un desafío a la «voluntad del pueblo», los fiscales han perdido de vista de lo que se trata realmente este caso: la gente”, afirma en su resolución, en la que también se añade que “muchos residentes de Michigan tienen convicciones religiosas cuyos principios rigen la conducta de su vida cotidiana e impregna sus puntos de vista sobre el matrimonio, sin embargo, estos puntos de vista no pueden despojar a los demás ciudadanos de la garantía de igualdad de protección bajo la ley”.

Varapalo al estudio de Regnerus

En cuanto al estudio de Regnerus presentado por la Fiscalía, la sentencia es demoledora: “el Tribunal considera que el estudio de Regnerus es totalmente increíble y que no es digno de seria consideración. Las pruebas presentadas en el juicio demostraron que el ‘estudio’ realizado en 2012 fue ideado a toda prisa, a instancias de un proveedor de fondos de terceros”. Según el juez, este proveedor de fondos deseaba que el resultado del estudio fortaleciera su posición de apoyo al matrimonio tradicional ante la opinión pública, y afirma con severidad que “mientras Regnerus sostuvo que la fuente de financiación no afectó a su imparcialidad como investigador, el Tribunal considera este testimonio increíble. El donante claramente quería un resultado determinado, y Regnerus se lo facilitó”.

Primeras bodas antes de la suspensión de la sentencia

6a00d8341c730253ef01a73d9703d2970d-800wiA diferencia de lo sucedido en las recientes sentencias del mismo signo dictadas por jueces federales en Oklahoma, Virginia y Texas, el juez Friedman no ha dejado su aplicación en suspenso hasta el posible dictamen de la Corte de Apelaciones.  Por ello, y después de que las secretarías de varios condados informaran de que facilitarían licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, se han celebrado los primeros matrimonios este mismo sábado 22 de marzo. Marsha Caspar y Glenna DeJong, que son pareja desde hace 27 años, se casaban en Mason, mientras que Jere Clausen y Bruce Walters, juntos desde hace 14 años, hacían lo propio en el condado de Muskegon.

Por su parte, el fiscal general de Michigan, Bill Schuette, declaraba su intención de interponer la correspondiente apelación. También informaba de la presentación de una petición de suspensión de urgencia de la sentencia. En respuesta, la Corte de Apelaciones del 6º Circuito dictaba una orden cautelar de suspensión temporal hasta el próximo miércoles, con el fin de “permitir una consideración más razonada de la moción de suspensión”.

Sin embargo, a lo largo del sábado y antes de la orden de suspensión, se han emitido en las diversas secretarías de los condados 323 licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, y las bodas celebradas se cuentan por decenas.

Una auténtica avalancha

Desde la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio del año pasado, se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Algunas ya han dado resultados favorables, como en Utah, OklahomaVirginia y Texas, aunque, como ya comentábamos, las sentencias están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones.

En Kentucky y Tennessee se ha resuelto a favor del reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo celebrados en otros estados donde están permitidos. Mientras que la sentencia de Kentucky está en suspenso pendiente de apelación, la de Tennessee es de aplicación inmediata, si bien tan solo afecta a las tres parejas demandantes.

En dosmanzanas también hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como las de Nevada o Pensilvania), pero en realidad el proceso alcanza ya a más de una veintena de estados que cubren todos los territorios judiciales del país. Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Actualmente, y en espera de que ser resuelvan las diversas apelaciones y procesos, en los Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 17 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Tennessee deberá reconocer tres matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en otros estados.

Martes, 18 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Tennessee deberá reconocer tres matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en otros estados.

bildeJudge-Aleta-Trauger-x400

La juez federal Aleta Trauger (fotografía dcha) decretó el pasado viernes una medida preliminar para que dos parejas de hombres y una de mujeres, casadas en estados donde ello es posible, vean reconocido su matrimonio en Tennessee, estado del sur de Estados Unidos que prohíbe la celebración y el reconocimiento de todas las uniones entre personas del mismo sexo.

La medida preliminar solo se emite en casos donde el juez ve muy probable la victoria de los demandantes y además se pretende evitar un daño irreparable. En este caso, tiene el objetivo de amparar temporalmente a las parejas frente a la situación de desprotección legal en la que quedaron al instalarse en Tennessee, hasta que se dicte una sentencia sobre el fondo del asunto: si el estado tiene la obligación de reconocer todos los matrimonios del mismo sexo legalmente celebrados en otras jurisdicciones.

La demanda de las parejas, dos de ellas casadas en Nueva York en 2011 y la tercera en California en 2008, se dirige solo contra el no reconocimiento de sus enlaces en el estado sureño, y por tanto no persigue la implantación del matrimonio igualitario en el mismo. Si el fallo es efectivamente favorable a los demandantes, se daría una situación similar a la existente en el vecino Kentucky, donde otro juez federal dio la razón a cuatro parejas del mismo sexo casadas a las que este estado negó el reconocimiento de sus matrimonios. Kentucky empezará a admitir como válidos dichos enlaces, aunque no a celebrarlos, a partir del próximo 20 de marzo.

Tennessee decidió en referéndum en 2006 elevar a rango constitucional la prohibición de las uniones entre personas del mismo sexo, con un 81% de los votos; el segundo mayor porcentaje de rechazo a la igualdad LGTB en un referéndum de este tipo, tras el de Misisipi. El año pasado, ambas cámaras legislativas del estado votaron por unanimidad declarar el 31 de agosto el “Día del Matrimonio Tradicional”.

Una auténtica avalancha

Desde la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos que derogaba la parte de la DOMA que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo en junio del año pasado, se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados, en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Algunas ya han dado resultados favorables, como en Utah, OklahomaVirginia y Texas, aunque las sentencias están en suspenso mientras se resuelven las apelaciones. En dosmanzanas hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como las de Nevada o Pensilvania), pero en realidad el proceso alcanza ya a más de una veintena de estados que cubren todos los territorios judiciales del país. Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , ,

Georgia, Mississippi, Ohio, Oklahoma y Florida ya no quieren discriminar a los gays.

Jueves, 6 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Georgia, Mississippi, Ohio, Oklahoma y Florida ya no quieren discriminar a los gays.

noticias_file_foto_732949_1393579725Crece el apoyo al matrimonio igualitario en EEUU

La polémica ley que iba a permitir a los negocios de Arizona discriminar a los clientes LGBT no era la única de este tipo que estaba en consideración en Estados Unidos. Otros doce estados también han estudiado propuestas similares: Dakota del Sur, Georgia, Hawaii, Idaho, Kansas, Maine, Mississippi, Missouri, Oklahoma, Ohio, Oregon, y Tennessee. Además de que el gobernador de Florida, el Republicano Rick Scott, no había descartado implantar una legislación similar. Pero la presión social en Arizona y el veto final de la gobernadora, la también Republicana Jan Brewer, ya ha tenido su efecto y por lo pronto Georgia y Mississippi han parado la tramitación de sus textos mientras en Oklahoma y Ohio las propuestas se van a reescribir. Scott también anunció, antes que Brewer, que él vetaría una propuesta similar si se aprobara en el Congreso del estado.

En el caso de Georgia, la propuesta del senador Republicano Joshua McKoon iba a ser debatida por el Comité de Reglas este lunes, pero por lo pronto se ha caído del calendario y no tiene una fecha prevista. “Me dijeron que todavía está en entredicho si se incluirá en el calendario. Así que tu suposición es tan buena como la mía de si al final van a dejar que haya un voto de base. Pero tal y como está hoy, no va a ser considerada el lunes”, explicó el político al Huffington Post. McKoon asegura además que su propuesta no es discriminatoria y que solo quiere defender las creencias religiosas de los individuos. Además habla de “histeria y desinformación” en torno a la medida.

En el caso de Missouri, la ley llegó a ser debatida en el Comité Judicial del Congreso, pero están pensando en reescribir la medida para que no resulte discriminatoria a la población LGBT. Un cuidado similar se está teniendo en Oklahoma y Ohio. En el primer caso el senador Tom Newell ya ha confirmado que están reescribiendo la norma para evitar “fiascos”. En Ohio los tres senadores detrás de la propuesta también han decidido retirarla tras el veto en Arizona y el aumento de las presiones de grupos por los derechos civiles. También en este caso quieren reescribir la norma y también se amparan en la protección religiosa. “Pensamos que sería una buena idea para proteger a gente que quiera vestir su Yarmulke (un sombrero típico judío) en el trabajo, o poner su Biblia sobre el escritorio y no ser castigados de ninguna forma por ello”, ha señalado el senador Bill Patmon.

En el caso de Florida, el Gobernador Rick Scott acabó por pronunciarse poco antes de que lo hiciera Brewer, ante la presión de los Demócratas y de los grupos por los derechos civiles. “Desde mi entendimiento, estoy muy opuesto a obligar a nadie a violar su conciencia o sus creencias religiosas, y por supuesto, estoy muy opuesto a la discriminación. Como sociedad necesitamos pasar más tiempo aprendiendo a amarnos y tolerarnos unos a otros y pasar menos tiempo intentando ganar discusiones en las cortes de justicia”, ha señalado. En el resto de estados las leyes tampoco han pasado por el momento de los comités parlamentarios encargados de su estudio y no es seguro que puedan continuar su tramitación hasta votarse efectivamente en el pleno.

Foto: Oklahoma Pride, Michael Bohanan.

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Sentencia histórica: un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Texas.

Viernes, 28 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Sentencia histórica: un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Texas.

AX197_1E2E_9-300x265Un nuevo miembro se suma a la lista de los estados norteamericanos en los que un juez federal ha declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario. Y no hablamos de un estado menor, sino de Texas, un territorio de más de 26 millones de habitantes (el segundo en población del país, tras California), de gran importancia política y económica y acusada idiosincrasia. Eso sí, la aplicación de la sentencia queda en suspenso hasta que se resuelva el ya seguro proceso de apelación. Texas sigue así los pasos de Utah, Oklahoma, Kentucky y Virginia, estados todos ellos en los que hasta hace no mucho tiempo el matrimonio igualitario era poco menos que una quimera.

Orlando García, un juez federal de casi 20 años de experiencia (fue nominado por Bill Clinton en 1993 y ratificado por el Senado de Estados Unidos en marzo de 1994), ha fallado que la prohibición del matrimonio igualitario, formalizada en una enmienda a la Constitución de Texas aprobada en referéndum en 2005 (por un 76,25 % de votos a favor frente a un 23,74 % en contra)  viola la Constitución de los Estados Unidos. “Es ausencia de una correlación razonable con un propósito gubernamental legítimo, la imposición de la desigualdad por un estado no tiene cabida en la Constitución de los Estados Unidos”, argumenta la sentencia.

“La decisión de esta corte no se toma en contra del gran pueblo de Texas o de su legislatura, sino en cumplimiento de la Constitución de los Estados Unidos y del precedente sentado por el Tribunal Supremo”, aclara además el juez Orlando García, cuyo fallo tiene lugar como consecuencia de la demanda planteada por dos parejas del mismo sexo, las formadas por Victor Holmes y Mark Phariss, una pareja de hombres a los que se les ha negado su derecho a contraer matrimonio en Texas, y Cleo DeLeon y Nicole Dimetman, una pareja de mujeres ya casadas en Massachusetts (el primer estado del país que permitió el matrimonio igualitario) y con un hijo de dos años.

El juez, sin embargo, ha dejado en suspenso su propia sentencia hasta que se resuelva el proceso de apelación, que evidentemente daba por seguro. No se equivocaba: el fiscal general de Texas, el republicano Greg Abbott, ya ha anunciado que la recurrirá. Abbott, que además es uno de los candidatos a la nominación republicana para las elecciones a futuro gobernador, es un conocido opositor al matrimonio igualitario. El fiscal general de Texas no seguirá pues el ejemplo de otros fiscales generales de perfil más progresista, como los de Nevada, Oregón, Pensilvania o Virginia, que ya han dejado claro que no defenderán en los tribunales la prohibición del matrimonio igualitario. Una posición que ha merecido durísimas críticas de los sectores más conservadores pero que el propio fiscal general de los Estados Unidos, Eric Holder, ha avalado hace pocos días.

Al igual que las ya dictadas en Utah, Oklahoma, Kentucky o Virginia, la sentencia del juez García en Texas bebe de la argumentación jurídica que sustentó la derogación de la sección 3 de la DOMA (la norma que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo) por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos el pasado junio. Por lo que se refiere a la decisión de dejar en suspenso la sentencia, es similar a la adoptada también en Oklahoma, Kentucky o Virginia. Una decisión influida sin duda por el aplazamiento dictado por el Tribunal Supremo para el fallo de Utah, después de que en este primer caso sí se celebraran en pocos días numerosos matrimonios.

Una auténtica avalancha

Desde la sentencia del Supremo se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados diferentes en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Algunas ya han dado resultados favorables, como en los cuatro estados ya mencionados. En dosmanzanas hemos aludido a algunas otras de las que están en proceso (como las de Nevada o Pensilvania) pero en realidad el proceso alcanza ya a más de una veintena de estados que cubren todos los territorios judiciales del país. La de Texas, por ejemplo, es la primera de las sentencias que tiene lugar en un estado del 5º circuito federal de apelaciones, uno de los más conservadores.

Todo apunta a que esta auténtica avalancha judicial tendrá que culminar más pronto que tarde en una nueva sentencia del Tribunal Supremo que aclare la situación. Quizá la extensión del matrimonio igualitario a todo Estados Unidos está más próximo de lo que pensábamos hace solo unos meses…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Anulan la prohibición al matrimonio igualitario en el estado de Virginia.

Lunes, 17 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Anulan la prohibición al matrimonio igualitario en el estado de Virginia.

Arenda-L-Wright-AllenDesde Estados Unidos, el goteo de buenas noticias relativas a los derechos LGBT no para... Una jueza federal anuló el jueves a última hora la prohibición del matrimonio igualitario en Virginia, una decisión que sigue la línea de los dictámenes emitidos por tribunales en numerosos estados durante los últimos meses.

La jueza de Distrito Arenda Wright Allen ha dictado una suspensión de la enmienda constitucional mientras es recurrida, lo que significa que las parejas del mismo sexo en Virginia no podrán casarse todavía hasta que se resuelva definitivamente el caso.

Ambas partes creen que el caso no se resolverá hasta que la Corte Suprema decida escucharlo o uno parecido.

La juez federal Arenda L. Wright Allen ha dictaminado en la noche de este jueves 13 de febrero que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en las leyes del estado de Virginia es inconstitucional. Sin embargo, al igual que en otras recientes decisiones judiciales de este tipo, la aplicación de la sentencia ha quedado en suspenso hasta que sea revisada por la Corte de Apelaciones. Otra victoria más, en cualquier caso, para los partidarios de la igualdad LGTB en los Estados Unidos, en un proceso que se muestra imparable.

La sentencia de la juez Wright Allen es clara: tanto los artículos de la Constitución del estado de Virginia como los de su Código Civil o cualquier otra ley del estado “que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo o el reconocimiento por parte de Virginia de los matrimonios del mismo sexo legítimos celebrados en otras jurisdicciones son inconstitucionales. Estas leyes niegan a los demandantes su derecho al debido proceso y a la igual protección garantizados por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos”.

Una resolución que bebe, sin duda, de la argumentación jurídica que sustentó la derogación de la sección 3 de la DOMA (la norma que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo) por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos el pasado junio. Se asemeja también a las recientemente dictadas por jueces federales en Utah, Oklahoma o Kentucky. Como en estos dos últimos estados, la aplicación práctica de la sentencia queda en suspenso, en este caso a la espera de que la Corte de Apelaciones resuelva el seguro recurso. Una decisión influida sin duda por el aplazamiento dictado por el Tribunal Supremo para el fallo de Utah (después de que en este caso se hubieran celebrado numerosos matrimonios).

gay_marriage_usa_2El caso de Virginia se centra en una pareja gay de Norfolk a la que le fue denegada una licencia de matrimonio por el Tribunal de Norfolk en julio, poco después de que el Tribunal Supremo anulara la Ley de Defensa del Matrimonio. Una pareja del Condado de Chesterfield, casada en California y con una hija adolescente, se unió posteriormente a la demanda, solicitando que su matrimonio fuera reconocido en el estado Virginia. Los demandantes aseguran que el caso es análogo a otra causa que marcó un hito en 1967 cuando el Tribunal Supremo EEUU dictó sentencia en un caso de matrimonio interracial. Mildred y Richard Loving se casaron en Washington DC, y estaban viviendo en Virginia cuando la policía irrumpió en su casa y los acusó de violar la ley de Integridad Racial del estado. Fueron declarados culpables, pero más tarde prevalecieron ante el Tribunal Supremo.

En el caso de Virginia, la juez decidía sobre la demanda presentada por Mary Townley y Carol Schall, una pareja de lesbianas legalmente casadas en California, cuyo matrimonio no era reconocido por el estado de Virginia, donde residen. Carol deseaba adoptar a la hija que habían decidido tener ambas, pero que fue gestada por Mary. La respuesta de los funcionarios del registro civil fue “tú no eres nadie, no importas”, negándole la filiación. Ambas presentaron la demanda correspondiente, que ahora ha sido estimada por la justicia federal.

“La justicia a menudo se ha forjado a partir de las vejaciones y perjuicios sufridos” estimaba en su sentencia la juez Wright Allen, resolviendo que “los intereses del gobierno en la perpetuación de las tradiciones, protegiendo los asuntos estatales de la interferencia federal, y favoreciendo un modelo de paternidad sobre los demás deben ceder el paso a la protección de la garantía del ejercicio de las opciones privadas del ciudadano sobre el amor y la familia, tan querida por este país”.

La Oficina del Procurador General de Virginia tomó la decisión de no defender la prohibición

Virginia, giro político en muy poco tiempo

La sentencia se ha producido tan solo unos días después de que el nuevo fiscal general de Virginia, el demócrata Mark Herring, renunciara a defender ante los tribunales la prohibición del matrimonio igualitario que estaba vigente hasta ahora, ya que cree que la prohibición viola la cláusula de igual protección de la Enmienda 14. Sin embargo, pidió al juez que la mantuviera a fin de evitar una situación como lo que pasó en Utah después de que otro juez federal declarara inconstitucional la prohibición en ese estado a los matrimonios homosexuales. Herring se hacía en las elecciones de noviembre con el puesto de fiscal general que dejaba vacante el homófobo Ken Cuccinelli, candidato a gobernador por el Partido Republicano. Una batalla que perdió por escaso margen frente al candidato demócrata, Terry McAuliffe.

Dos cambios que sin duda han marcado para bien la evolución de los derechos LGTB en Virginia. La primera orden de Terry McAuliffe como gobernador fue de hecho prohibir la discriminación de los trabajadores LGTB del estado. Por otro lado, aunque la vía judicial, de resultar finalmente favorable, aceleraría el reconocimiento estatal del matrimonio igulitario, también se ha abierto un proceso legislativo: hace tan solo unas semanas, un grupo de legisladores del estado anunciaban su intención de presentar un proyecto de ley para revertir el veto del matrimonio entre personas del mismo sexo (vigente desde 2006 tras ser aprobada por los votantes en un referéndum con el 57% de los votos). Una iniciativa de éxito improbable (los republicanos controlan la Cámara de Delegados) pero de gran valor simbólico en este contexto.

 Fuente Cáscara Amarga y Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Suma y sigue: un juez federal de Kentucky declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario.

Sábado, 15 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Suma y sigue: un juez federal de Kentucky declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario.

Greg-Bourke-and-Michael-De-LeonX400El juez federal John G. Heyburn ha dictaminado que la vigente prohibición del matrimonio igualitario en el estado de Kentucky viola la Constitución de los Estados Unidos. El juez da la razón a cuatro parejas del mismo sexo legalmente casadas en otros estados a las que Kentucky negó el reconocimiento de su matrimonio. El fallo no supone que las parejas del mismo sexo puedan comenzar a casarse todavía en ese estado.

Al igual que en las recientes sentencias de Utah y Oklahoma, el fallo de Kentucky (que puedes descargar pinchando aquí) bebe directamente de la argumentación jurídica que sustentó la derogación de la sección 3 de la DOMA (la norma que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo) por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos el pasado junio. El juez Heyburn considera que la prohibición a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio vulnera el principio de igual protección bajo la ley que garantiza la Constitución estadounidense y desmonta los argumentos de los contrarios. “El que las leyes de Kentucky estén profundamente arraigadas en la tradición no justificar por sí solo la violación de las libertades individuales”, argumenta Heyburn, un juez nominado por George Bush padre en 1992 a propuesta de un senador republicano.

El juez también rechaza que reconocer a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio suponga un daño a los menores, recurriendo también aquí a los argumentos del Tribunal Supremo en el caso Windsor. “El juez Kennedy explicó que es precisamente la negativa del gobierno a reconocer los matrimonios del mismo sexo lo que puede dañar a los niños, al no permitir casarse a los padres que precisamente sean del mismo sexo”, añade el juez Heyburn, que también niega el argumento tradicional de que el fin primordial del matrimonio es la procreación. “Kentucky no requiere prueba alguna de la capacidad para procrear a la hora de reconocer matrimonios celebrados en otros estados. Excluir a las parejas del mismo sexo por ese motivo tiene tan poco sentido como excluir a las parejas postmenopaúsicas o estériles”, afirma el juez.

Sin embargo, quizás influido por el aplazamiento dictado por el Tribunal Supremo para el fallo de Utah (después de que se hubieran celebrado numerosos matrimonios) o el más reciente de Oklahoma (que ni siquiera dio lugar a que se celebrara ningún matrimonio), el juez Heyburn ha emitido también una orden que deja la sentencia en suspenso hasta que se celebre una audiencia, cuya fecha no ha sido aún establecida, en la que se discuta cómo y cuándo implementar la decisión.

Avalancha de sentencias

Desde la sentencia del Supremo se han presentado varias decenas de demandas en diversos estados diferentes en las que de una u otra forma se desafía la prohibición del matrimonio igualitario. Algunas ya han dado resultados favorables, como las mencionadas de Oklahoma o Utah. En dosmanzanas hemos aludido a algunas de las que están en proceso (como las de Nevada, PensilvaniaVirginia) pero en realidad el proceso alcanza ya a más de una veintena de estados sin matrimonio igualitario, entre ellos algunos tan importantes como Texas (donde se espera una primera sentencia inminente) o Florida.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Kansas tramita una ley para blindar la discriminación de gays y lesbianas alegando motivos religiosos.

Viernes, 14 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Kansas tramita una ley para blindar la discriminación de gays y lesbianas alegando motivos religiosos.

homofobia-400x250La igualdad legal de gays y lesbianas avanza rápidamente en Estados Unidos, y algunas de sus áreas más conservadoras se resisten a ello con uñas y dientes. La Cámara de Representantes de Kansas, en el centro del país, aprobó el martes un proyecto de ley que, de ser aprobado, permitirá a empleados públicos y a particulares negarse a atender a las personas LGTB que soliciten un servicio, simplemente alegando un conflicto con sus creencias religiosas.

El proyecto de ley 2453 no esconde, ni siquiera en el título (Ley acerca de la libertad religiosa con respecto al matrimonio) el temor que se ha despertado en los políticos republicanos del interior del país tras las sentencias, actualmente en suspenso, que declararon inconstitucionales los vetos al matrimonio entre personas del mismo sexo vigentes en los estados de Utah y Oklahoma. Tras pasar su primer trámite en la cámara baja con 72 votos a favor y 42 en contra, se enfrenta a una votación final el próximo miércoles que, de ser también afirmativa, enviará el proyecto al Senado estatal, controlado también por los republicanos.

Los defensores de la reforma se escudan en que servirá para proteger la libertad religiosa, por ejemplo de comercios que no quieran verse obligados a atender a parejas del mismo sexo. Añaden que la ley no está dirigida específicamente contra las personas LGTB, ya que alguien con un sentimiento religioso “sincero” contrario al matrimonio heterosexual podrá negarse también a atender a una pareja de sexos opuestos.

Sin embargo, el portavoz de Equality Kansas Thomas Witt niega el carácter “protector” del proyecto y afirma que se trata tan solo de una maniobra para que los empleados públicos puedan discriminar impunemente. “Todos los condados rurales de este estado tienen parejas del mismo sexo. Los funcionarios del Gobierno de esos condados van a poder negarles servicios a los que tienen derechos como contribuyentes”, alertó. El representante republicano Don Hill había introducido una enmienda para que los servicios prestados por los empleados públicos quedaran fuera del proyecto, pero no prosperó. Witt añadió que si Kansas realmente abriera el matrimonio a las parejas del mismo sexo, ya existen leyes que protegen a los establecimientos frente a demandas por discriminación.

Los representantes demócratas mantuvieron en general una oposición débil al proyecto de ley, lamentando principalmente el perjuicio a la imagen del estado si es aprobado. Louis Ruiz fue una de las excepciones, al señalar que la iniciativa autoriza a discriminar “tanto si queremos admitirlo como si no” y citar su propia condición de minoría étnica, a lo que el republicano Travis Couture-Lovelady replicó que la orientación sexual no es en el estado una categoría protegida contra la discriminación como lo es el origen racial. La representante Barbara Bollier, una de los pocos republicanos que se opuso a la reforma, declaró: “No creo que sea nunca estar del lado correcto de la Historia el tener derecho a discriminar a alguien. Ya está todo dicho”.

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

El dueño de un restaurante de Oklahoma afirma no querer “bichos raros” ni “maricones” en su negocio.

Miércoles, 12 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en El dueño de un restaurante de Oklahoma afirma no querer “bichos raros” ni “maricones” en su negocio.

“No quiero gays a mi alrededor”, ha afirmado Gary James, propietario del Gary’s Chicaros Club (situado en Enid, a las afueras de Oklahoma City). James respondía de esta forma a la pregunta de un reportero del canal de noticias KFOR-TV (afiliado a la NBC en Oklahoma City) acerca de los comentarios realizados por varias personas y que acusan al restaurante de discriminarlos por diversos motivos, como su orientación sexual o su discapacidad física.

Todo comenzó cuando Matt Gard, uno de sus antiguos clientes y con una minusvalía física, se quejó por haber sido expulsado del establecimiento. Gard asegura que el dueño le prohibió la entrada al local al que llevaba acudiendo varios años por la simple razón de usar una silla de ruedas, excusándose con que “iba con gente ruidosa”. James niega esta versión de los hechos y asegura que la verdadera razón por la que expulsó a Gard fue que “creó un problema”. Sin embargo, a raíz de este testimonio, otros muchos inundaron las redes sociales denunciando la actitud discriminatoria del hostelero hacia diversas minorías.

Gard apunta, de hecho, que otros muchos clientes han sido tratados de forma discriminatoria por su “raza, color u origen étnico”. James no niega que algunas personas no son bienvenidas como clientes de su negocio. “Bueno, si trabajas, eres dueño de un negocio, pagas tus impuestos, eres más que bienvenido aquí. Si vives de prestaciones sociales, te quedas en casa y gastas mi dinero, no. No trato con esa gente que camina por la calle sin trabajo y vive de beneficios sociales”, comenta James.

Pero lo que el empresario deja bien claro es su odio hacia las personas LGTB. “He estado en el negocio durante cuarenta y cuatro años. Reconozco a un bicho raro o a un maricón”, aseguró James al reportero antes citado, añadiendo que “no me gustan los hombres afeminados” y que “mis clientes no los quieren a su alrededor, y yo tampoco los quiero”. Es más, su grado de homofobia es tal que en la camiseta oficial de su restaurante ha incluido una lista de personas que no son bienvenidas al local, “maricas, musulmanes, negros y demócratas”, entre otros.

Lo más grave de este asunto es que negarse a servir a un cliente gay es legal en Oklahoma. Si bien es cierto que el Estado protege a las personas de ser discriminadas en su trabajo por razón de la raza, el sexo o la religión, no ofrece esa misma protección por razón de la orientación sexual. Hace unos días nos hacíamos eco, por cierto, del proyecto de ley presentado por un homófobo congresista republicano para prohibir cualquier forma de matrimonio en este Estado, con el fin de evitar que parejas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Oklahoma: presentado proyecto de ley para prohibir todo tipo de matrimonios y evitar así los enlaces entre personas del mismo sexo

Miércoles, 29 de enero de 2014
Comentarios desactivados en Oklahoma: presentado proyecto de ley para prohibir todo tipo de matrimonios y evitar así los enlaces entre personas del mismo sexo

Leemos en Dosmanzanas que Mike Turner, congresista republicano de la Cámara de Representantes de Oklahoma, ha presentado un proyecto de ley para prohibir cualquier forma de matrimonio en el estado. El objetivo del proyecto sería impedir que los enlaces entre personas del mismo sexo tengan lugar en Oklahoma si la Corte Federal de Apelaciones suscribe la sentencia del juez Terence C. Kern, que el pasado 14 de enero declaró inconstitucional la limitación del matrimonio a las parejas del mismo sexo recogida en las leyes del estado.

Crece el temor entre las filas más conservadoras a que la Corte Federal de Apelaciones de Denver, que debe decidir sobre las sentencias, ahora en suspenso, que abrieron el matrimonio igualitario en Utah y Oklahoma, sea favorable a los derechos LGTB. La decisión de la Corte Federal de Apelaciones de San Francisco respecto a la ilegalidad de rechazar a un jurado por razón de su orientación sexual, otorgando a esta el mismo grado de protección contra la discriminación que al sexo o la raza, no ha hecho más que aumentar esa inquietud.

Pero lo que no cabía esperar es que el grado de fanatismo homófobo llegara al punto de querer erradicar la figura misma del matrimonio antes que permitir su disfrute a las parejas del mismo sexo. Así lo ha hecho el republicano Mike Turner, presentando en la Cámara de Representantes de Oklahoma un proyecto de ley que prohibiría la celebración y reconocimiento de cualquier matrimonio en el estado. La iniciativa tiene el formato denominado “shell bill”, es decir, un proyecto de ley sin apenas contenido que puede enmendarse en cualquier momento según las circunstancias. El objetivo de Turner, pues, sería modificarlo a conveniencia, o incluso retirarlo, según lo que dicte la Corte Federal de Apelaciones de Denver en su momento.

Según Mike Turner, sus electores “están dispuestos a discutir acerca de si el matrimonio debe ser regulado por el estado”, estimando además que la opción de abandonar en Oklahoma el reconocimiento del matrimonio civil es “sin duda una opción realista y algo que debería formar parte del debate”. Turner afirma tener el apoyo de otros representantes conservadores, que mantendrían idéntico punto de vista.

Para Ryan Kiesel, director ejecutivo de ACLU (American Civil Liberties Union, organización de defensa de los derechos civiles de las minorías) en el estado, estos representantes “están totalmente fuera de contacto con los ciudadanos de Oklahoma”, y cree que en el futuro este tipo de reacciones serán cada vez más escasas. Según Kiesel, la ACLU ha sido incapaz de encontrar un estado que haya erradicado completamente el matrimonio.

En todo caso, la idea de arrebatar a todos los ciudadanos un derecho con el fin de que una minoría no pueda disfrutarlo no sería novedosa en Oklahoma. Cuando la autoridad federal obligó a los estados a que ofrecieran a los miembros de la Guardia Nacional legalmente casados con una persona de su mismo sexo los mismos beneficios establecidos para cualquier matrimonio, la gobernadora Mary Fallin decidió suprimir todos esos beneficios para todas las parejas casadas, incluidas las de distinto sexo, antes de verse obligada a ofrecérselos a los miembros de un matrimonio homosexual.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.