Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Observatorio Nacional de Crímenes de Odio’

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan en México lo que el Estado ignora

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0566


Las organizaciones LGBT trabajan en documentar y sistematizar las muertes por suicidio de personas LGBT.

Fuente Agencia Presentes
27 de marzo de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En México el suicidio en personas LGBTI+ no es un fenómeno aislado, es el resultado de violencias sistemáticas que se ejercen sobre ellas. De los casos de suicidio registrados por el Observatorio Nacional de Crimenes de Odio, la mayoría eran jóvenes entre los 18 y 25 años, sobre todo personas trans, no binaries y hombres gays con expresión de género femenina.

La ausencia de datos oficiales impide dimensionar la magnitud del problema. Sobre todo, diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y garantizar el derecho a la salud mental con sensibilidad y enfoque en diversidad sexual.

Frente a este vacío del Estado, los activismos organizados en distintos estados del país que forman parte del Observatorio Nacional de Crimenes de Odio se están encargando de documentar, sistematizar y en algunas ocasiones acompañar casos, evidenciando patrones de discriminación, exclusión y hostilidad que contribuyen a suicidios de personas LGBTI+.

Una violencia silenciosa y sistemática

El Estado mexicano no registra ni sistematiza violencias contra la población LGBT. Tampoco desagrega la información por orientación sexual, identidad y expresión de género. Ante esa ausencia el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, conformado por más de 60 organizaciones alrededor del país, se encarga de documentar casos de asesinatos, desapariciones, atentados y suicidios.

La necesidad de documentar suicidios se intensificó a partir del confinamiento por la pandemia de Covid-19. En muchos hogares, la violencia ejercida por familiares contra personas LGBT+ se exacerbó. Los espacios que debían ser refugio, fueron hostiles y violentos para muches.

En el primer año de la pandemia, el Observatorio de Crímenes de Odio registró 11 suicidios de personas LGBT+. La información de los siguientes años no ha sido socializada. Sin embargo, algunos estados poco a poco presentan sus informes. En diez años en Michoacán se registraron al menos 23 suicidios, dos en Coahuila y uno en San Luis Potosí y Jalisco, respectivamente.

La urgencia por un protocolo

Los factores que llevan al suicidio no se limitan al ámbito de la violencia familiar. Los prejuicios, actos de discriminación, la violencia sistemática en espacios escolares y laborales también son factores que orillan al suicidio a personas LGBTI+.

De acuerdo a la primera encuesta sobre salud mental en juventudes LGBT mexicanas realizada en 2024 por The Trevor Project, de las personas jóvenes LGBTI+ que intentaron suicidarse, el 77% dijeron que la motivación era su situación familiar. El 60% por el ambiente escolar hostil.

El acoso escolar y la discriminación en centros de trabajo son factores que contribuyen a la desesperanza y al deterioro de la salud mental. No hay una cultura de prevención del acoso escolar, no hay protocolos en los espacios laborales. Se actúa cuando el daño ya está hecho. Pero no hay estrategias para evitarlo desde el inicio”, enfatiza Kelly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

“Hay tabú sobre el suicidio y la salud mental”

IMG_0567No todas las organizaciones que conforman el Observatorio registran casos de suicidio, pero eso no quiere decir que no sucedan. Las principales limitantes para registrar los suicidios son el acceso a la información y verificación; y que dentro de las organizaciones activistas no hay profesionales de la salud mental para dar ese acompañamiento y seguimiento de casos.

Registrar el suicidio en poblaciones LGBT+ es sumamente complejo porque hay tabú al sucidio y la salud mental; como sociedad mexicana no hablamos pero tampoco tenemos acceso a la salud mental. Y tampoco hay profesionales de la salud mental que estén sensibilizados en atender a nuestras poblaciones”, comenta Pacheco.

Validar la información sobre casos de suicidio de personas LGBT está muy limitada. En la gran mayoría de los casos hay un cierre de información por parte de los círculos cercanos, principalmente la familia. Incluso limitan esa información a amigues porque justamente en muchos de los casos tiene que ver la violencia sistemática familiar que no respeta la orientación sexual, identidad y expresión de género. Hay mucho silencio en ese sentido porque lo que menos quieren es que se identifique que, de hecho, el suicidio tenga que ver con violencias ejercidas en ese entorno”, agrega.

El suicidio es la segunda causa de muerte en México despúes de la diabetes, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Dichos datos no están desagregados por identidad de género ni orientación sexual pero lo que se sabe es que los hombres cis mueren más por suicidio que las mujeres cis. También que afecta sobre todo a juventudes entre los 15 y 25 años. Y que son “el desamor, los problemas familiares y económicos”, los factores principales que llevan a las personas a morir por suicidio.

El valor del contexto

Las organizaciones que documentan suicidios en la comunidad LGBT+ coinciden en que los casos no pueden ser abordados únicamente desde una perspectiva cuantitativa. Es fundamental entender las condiciones, las violencias sistemáticas y el contexto que las llevaron hasta ese punto.

Muchas veces se habla de suicidios como si fueran decisiones individuales, pero hay estructuras de violencia que empujan a las personas a este desenlace. No se trata solo de estadísticas, sino de vidas, de contextos que deben ser analizados para prevenir más muertes. Investigar y documentar el acto suicida de nuestra población meramente como un asunto de decisión difumina los contextos de violencia estructural que la persona pudo atravesar y coloca toda la responsabilidad en la persona LGBT+ y en sus prácticas en vida, no así en las violencias estructurales y prejuicios que vivió antes de orillarle al suicidio como única salida”, explica Daniel Marín, presidente de Responde Diversidad, una organización que pertenece a la red Michoacán es Diversidad.

La problemática es social

Además del hermetismo familiar, otro de los grandes problemas en la documentación de estos casos es la actitud de las autoridades de justicia que se encargan de investigar. De acuerdo con testimonios recopilados por los activistas, en muchos casos las fiscalías y servicios periciales niegan la identidad de género de las víctimas, registrándolas con el género asignado al nacer. Así omiten investigar las condiciones de violencia estructural que pudieron llevarlas a morir por suicidio.

Si una persona trans se suicida, las autoridades la registran con su sexo biológico y no con su identidad. Además, en lugar de investigar si sufría acoso, violencia o rechazo, lo primero que buscan es si consumía sustancias o tenía antecedentes de problemas de salud mental, para justificar el acto como algo individual y no como un fenómeno social”, agrega Marín.

La invisibilización oficial implica para las organizaciones muchas veces hacer esfuerzos dobles. La falta de investigación diferenciada contribuye a la impunidad, al silencio en torno a las violencias que enfrentan las personas LGBTI+”, señala Kenlly Pacheco.

La ausencia del Estado y la necesidad de políticas públicas

Una de las principales exigencias por parte de las organizaciones que conforman el Observatorio Nacional de Crimenes de Odio es que se reconozca que el suicidio en personas LGBT+ no es un fenómeno aislado, sino el resultado de violencias sistemáticas que se ejercen sobre ellas.

Necesitamos generar datos y estadísticas para poder impulsar políticas públicas que aborden la prevención del suicidio en nuestra población. El primer paso es reconocer que hay una crisis de salud mental y que esta crisis tiene raíces en la discriminación y la violencia que vivimos”, enfatiza Kenlly Pacheco.

Además de visibilizar estos casos, en Michoacán los colectivos están impulsando la tipificación de la incitación al suicidio como un delito en el código penal local. Esto porque han identificado que muchas personas LGBT+, especialmente jóvenes y adolescentes, son víctimas de discursos de odio y amenazas que los empujan a considerar el suicidio como única salida.

En este sentido, ambos activistas recuerdan que las practicas de Ecosig, llamadas falsamente “terapias de conversión”, también pueden contribuír a casos de suicidio. “El nivel de revictimización, sentimientos de culpa, autorechazo, etc, que profesionales de la salud y los entornos familiares ejercen contra las personas LGBT+ pueden ser factores para consumar el acto suicida”, agrega Pacheco.

Actualmente en México no hay ninguna consecuencia legal para quienes incitan al suicidio.

Nuestra orientación sexual, nuestra identidad y expresión de género no son las razones del suicidio

En los tiempos en donde se mueven políticas que atentan con nuestra existencia, parece que tenemos que ser más frontales para decir que nuestra orientación sexual, nuestra identidad y expresión de género no son las razones del suicidio. Simplemente porque no estamos enfermos y no somos criminales”, finaliza Kelly Pacheco.

A pesar de estos esfuerzos estadísticos de los activismos y las organizaciones, el camino hacia la prevención del suicidio en personas LGBT+ parece largo y complejo. Hoy el tema de la salud mental en estas poblaciones no está contemplado en ninguna política pública del Estado mexicano.

Para las organizaciones es fundamental que toda política pública que se adopte sea desde un enfoque de derechos humanos. Que respete la dignidad y la identidad de las personas LGBTI+, y que al mismo tiempo busque generar espacios seguros y accesibles para el apoyo emocional y psicológico, y el acceso a la salud mental libre de prejuicios e intentos de ‘corrección’.

La ausencia de datos sobre suicidio en personas LGBTI+ permite que la sociedad siga culpando a la víctima: ‘lo hizo porque no se aceptaba’, dicen. Pero la realidad es que las instituciones y la sociedad no procuró ni aceptó a esa persona. No podemos permitir que estos casos sigan siendo invisibilizados, documentar es el primer paso para cambiar la realidad”, insiste Daniel Marín.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

Lunes, 20 de enero de 2025
Comentarios desactivados en México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

orgullo-29-jun-2024_15-1198x599

 

En México hubo cinco crímenes de odio contra personas LGBT en lo que va de 2025.

Fuente Agencia Presentes

16 de enero de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En las primeras dos semanas de 2025 al menos cinco personas LGBT+ fueron víctimas de crímenes de odio en México. Zulma Hernández Mendoza (43 años) y Khloe Jiménez (17 años) son las primeras víctimas de violencia transfeminicida. Ariadna Cortes (32 años) era una mujer lesbiana que fue reportada como desaparecida y luego localizada sin vida. Ehdibaldo Presa, era un hombre gay y académico de la Universidad Veracruzana; y Christian Cutiño, una persona muxe de 31 años.

Las fiscalías no informan al respecto en la mayoría de los casos. Los activismos son los que hacen la labor de documentar estos crímenes, exigir investigaciones apegadas a los derechos humanos y acompañar a las familias en el proceso de acceso a la justicia.


Zulma fue asesinada en su estética

zulma-tenia-43-anosZulma Hernandez Mendoza tenía 43 años y vivía en Santiago Jamiltepec, un municipio al sur del estado de Oaxaca. Era dueña de su estética ubicada en la carretera federal Acapulco-Salina Cruz.

Medios locales informaron que el 10 de enero a las 10 de la mañana a Zulma le dispararon dentro de su estética. Por el ruido de las armas, vecinos informaron a las autoridades pero se desconoce si fue un grupo de personas o una sola la que ingresó a su negocio.

Hasta la fecha la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca no ha emitido algún comunicado sobre este hecho, tampoco la Defensoría de Derechos Humanos de ese estado. En Facebook personas de Jamiltepec exigieron justicia por Zulma y la recuerdan como “toda una famosa estilista en nuestra población malacatera

Khloe de 17 años “tenía mucha ilusión de explorar su identidad” 

Khloe Jiménez era una adolescente trans de 17 años. Era originaria de Tacotalpa, un municipio al sur del estado de Tabasco. Khloe tenía el apoyo de su familia y participaba activamente en eventos de su comunidad abiertamente como una mujer trans.

De acuerdo a Felipe, amigues de Khloe la describen como una joven “alegre, divertida, que se hacía amiga de todes y tenía mucha ilusión de explorar su identidad de género”.

Khloe fue localizada sin vida y con signos de violencia en su cuerpo el 13 de enero. Felipe Sánchez, coordinador de Casa de las Muñecas Tiresias en Tabasco, explicó en entrevista con Presentes que lo que se sabe es que en el domicilio donde se la encontró no era su casa y que ingresó con un hombre.

En los municipios periféricos es donde vemos un mayor índice de marginación, discriminación y estigma que tiene la sociedad sobre todo hacia las mujeres trans, hombres trans y personas no binarias. Las instituciones que hay no están capacitadas y tampoco hay colectivos activistas, hay pocos en la capital del estado y son nulos en los municipios alejados. Además, la presencia de grupos religiosos en los medios de comunicación hace que los discursos de odio estén más a la mano en la sociedad. Todo eso dificulta que nuestra población conozca sus derechos y que la sociedad y las instituciones sigan marginando y violentando sus identidades”, explica Sánchez.

chloe-jimenez-de-17-anos-mujer-trans-1Los medios de comunicación local que informaron del hecho lo hicieron revictimizando a Khloe usando su nombre registral y malgenerizándola. Además, la narrativa que usaron fue de crimen pasional”, una forma que históricamente medios de comunicación han utilizado para revictimizar a las personas LGBT+ y sostener los prejuicios contra ellas.

La Fiscalía no ha dado información ni por sus vías de comunicación oficial y tampoco a Casa de las Muñecas Tiresias sobre si se está considerando la identidad de género de Khloe en las investigaciones. O si activaron el Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la justicia a estas poblaciones.

Ariadna estuvo desaparecida once meses y fue encontrada sin vida

Ariadna Cortés era originaria de Iztapalapa, un barrio de la Ciudad de México. Tenía 32 años y era mercadóloga. El 2 de febrero de 2024 su novia y familia reportaron su desaparición en Río Blanco, Veracruz, donde vivía con su pareja. Ese día hombres entraron por Ariadna y se la llevaron a la fuerza de su domicilio.

ariadna-cortes-mujer-lesbiana-desaparecida-y-encontrada-sin-vidaEste 8 de enero la Comisión Estatal de Búsqueda dio a conocer que Ariadna fue localizada sin vida al emitir su ficha de búsqueda en el portal web del Protocolo Alba de la Fiscalía de Veracruz colocando un listón negro. Sin embargo, la autoridad no precisó más información, ni la fecha y el lugar en donde fue encontrada.

De acuerdo al medio de comunicación N+, el cuerpo de Ariadna fue encontrado en un terreno en la localidad de Moyoapan, en la zona montañosa de Veracruz. Ese mismo medio informó que “los presuntos captores pidieron una suma de dinero por su liberación; sin embargo, una vez que (su familia) notificaron el caso a la Fiscalía, dejaron de recibir mensajes y llamadas de los secuestradores”.

La colectiva Marea Verde – Altas Montañas de Veracruz mostró su indignación sobre este hecho. “Estamos hartas de seguir viviendo el mismo escenario de violencia hacia las mujeres. Justicia para Ariadna!!”.

ficha-de-localizacion-sin-vida-de-ariadna-elaborada-por-el-protocolo-alba-de-la-fiscalia

Cristian era muxe y fue ejecutada en Juchitán

Cristian Cutiño tenía 31 años. El 14 de enero en Juchitán, Oaxaca su cuerpo fue localizado con heridas de arma de fuego en un terreno baldío. Cristian era originaria de Villaflores, Chiapas.

De acuerdo al reportero Fernando Santiago de NVI Noticias, un medio local, “las autoridades han iniciado una investigación por el delito de homicidio. Las primeras investigaciones apuntan a posibles conflictos relacionados con robo y posesión de droga”.

Según el reportero, Cristian fue identificada por las autoridades pues tenía antecedentes de ser detenida por delitos como robo o posesión de droga y entonces era liberada pues nadie presentaba una denuncia en su contra.

Hasta la fecha ningún familiar ha reclamado su cuerpo. De no ser identificado el cuerpo de Cristian podría terminar enterrado en una fosa común, una acción recurrente que enfrentan las personas trans asesinadas o muertas y que no son reclamadas por su familia.

Ehdibaldo era maestro de agronomía y académico de la Universidad Veracruzana

ehdibaldo-presa-2-1Ehdibaldo era catedrático de la Universidad Veracruzana, impartía clases de agronomía y era originario de Puebla. El 7 de enero en Córdoba, Veracruz fue hallado sin vida en su domicilio. Su cuerpo tenía heridas de arma punzocortante y signos de tortura.

En entrevista para Diario de Xalapa, Leonardo Ruiz Moreno, presidente del colectivo Orgullo Xalapa, comentó que tanto este caso como el de Ariadna las autoridades de justicia no los enmarcan como un crimen de odio, pero que “sí están enmarcados en un contexto de saña y dolo”.

De acuerdo a datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio en 2024 en Veracruz se reportaron cuatro desapariciones de personas LGBT+, y nueve asesinatos. Este estado sigue siendo uno de los más violentos hacia las personas disidentes, así lo ha reportado cada año Letra S, una organización que analiza y registra crímenes de odio anualmente desde hace más de dos décadas.

Ruiz Morena denuncia que la Fiscalía del estado continúa sin garantizar justicia. Y que además, las autoridades revictimizan a las familias que denuncian.

“Con la fiscal no ha habido diálogo ni seguimiento de casos. Vemos que a nuestras autoridades no les importamos. Queremos la Fiscalía especializada y que se atiendan las iniciativas que quedaron pendientes”, dijo el activista al medio Diario de Xalapa.

Impera la impunidad

La mayoría de los crímenes de odio contra personas LGBTI+ quedan impunes en México.

En el país existe un Protocolo Nacional para garantizar el derecho y procuración de justicia para las personas LGBTI+, sin embargo las instituciones no lo usan. La CIDH ha señalado su preocupación ante el aumento de los crímenes de odio, sobre todo transfeminicidios. Y ha pedido que el Estado mexicanao actúe para prevenir, sancionar y no dejar en la impunidad estos crímenes.

En el país sólo 13 estados tienen tipificado el delito de crimen de odio por orientación sexual, expresión e identidad de género. Sobre esta agravante, Jair Martínez, analista e investigador de Letra S, explica que en el sistema de justicia mexicano “aún es muy complejo reconocer el odio” y por eso no se usa esta agravante para investigar las muertes violentas de personas LGBTI+.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

México: en dos semanas asesinaron violentamente a tres mujeres trans

Sábado, 20 de abril de 2024
Comentarios desactivados en México: en dos semanas asesinaron violentamente a tres mujeres trans

IMG_6921

Tres mujeres trans fueron asesinadas violentamente en dos semanas. Según activistas, en lo que va de 2024 hubo al menos 20 transfeminicidios.

Fuente Agencia Presentes

16 de abril de 2024
Geo González
Milena Pafundi
Edición: Maby Sosa

 

***

CIUDAD DE MÉXICO, México. Tres mujeres trans fueron asesinadas en México en las últimas dos semanas. Se trata de Meredith, de 20 años que murió a causa de una golpiza en Michoacán; Alison fue asesinada en su domicilio en Nuevo León en una doble ejecución en el contexto de la violencia generalizada entre el narcotráfico y las fuerzas armadas. Al sur del país, Fernanda, trabajadora sexual, murió atropellada en Veracruz y aún no se determina si se trata de un homicidio doloso.

Estas muertes se suman al registro de activistas donde reportan que en lo que va de 2024 al menos 20 mujeres trans fueron víctimas de feminicidio en México. Además de un transfeminicidio social y una doble ejecución en el contexto de violencia generalizada en donde una mujer trans fue asesinada.

Al respecto, Raúl Martínez, integrante del Colectivo Michoacán es Diversidad y miembro del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, advierte queel clima de violencia en el país no permite evidenciar las causas y motivaciones de cada crimen de odio porque la autoridad los ha hecho parecer como tema de narcotráfico. Pero más allá de los motivos, es importante que nombremos que hay crímenes contra mujeres trans, hombres trans, hombres gay, mujeres lesbianas; y las fiscalías deben dar respuestas”.

En este contexto, el Colectivo Trans Monterrey exige la creación de “una alerta nacional de transfeminicidios y que los gobiernos de los estados donde se han registrado estos crímenes de odio se manifiesten de manera contundente al respecto”.

Meredith murió a causa de una golpiza en Michoacán

IMG_4190Meredith fue brutalmente golpeada.

Meredith tenía 20 años. El reporte indica que murió el 7 de abril en el Hospital Civil de Morelia, Michoacán. Fue a causa de una golpiza que sucedió el 30 de marzo en un fraccionamiento de Tarímbaro, municipio cercano a esa ciudad.

La joven estaba con dos amigas cuando fueron “brutalmente golpeadas” por al menos cuatro hombres durante la madrugada. Una de ellas logró huir. La otra llamó a los servicios de emergencia al ver a Meredith inconsciente, según reportan varios medios locales.

Meredith terminó con fractura de base de cráneo, fractura nasal, traumatismo torácico y abdominal. Fue trasladada al Hospital Civil donde permaneció en terapia intensiva unos días. Sin embargo, murió por las lesiones”, informó el reportero Salvador Gaytán de El Sol de Morelia.

“Hay una denuncia por agresiones en primera instancia hecha por el hospital porque es obligación denunciar cuando llegan personas así. Sé que hay una persona detenida. Se está motivando a que las otras personas atacadas pongan su denuncia para seguir la investigación”, dijo a Presentes, Raúl Martínez.

Presentes intentó comunicarse con la Fiscalía, sin éxito. Además, desde la fecha del ataque hasta hoy la autoridad de justicia no ha informado al respecto de este hecho.

El 10 de abril la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán informó que inició una queja de oficio donde se investiga “la violación al derecho a la dignidad humana, consistente en falta de condiciones para una vida digna”.

Allison fue asesinada en su casa en Monterrey

El 14 de abril en la colonia Treviño en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, al norte de México, se reportó un incendio en una vecindad. Según información de medios locales, bomberos y personal de protección civil sofocaron el fuego y encontraron los cuerpos calcinados de dos personas: el de un hombre y una mujer trans.

Según cuenta Sylvia Pérez, activista e integrante del Colectivo Trans Monterrey, la mujer se llamaba Alison, rentaba ese cuarto, ejercía el trabajo sexual y tenía 35 años.

Hasta ahora la Fiscalía del Estado de Nuevo León no ha informado del hecho. En notas de prensa local se informó que personal de la Agencia Estatal de Investigaciones entrevistó a vecinos y al casero y buscan cámaras de seguridad para identificar a los responsables. En las notas trascendió que al domicilio de Alison llegaron “hombres armados en un vehículo y prendieron fuego”.

Este es un crimen “transfeminicida colateral”, explica Sylvia Pérez. Es decir, “sucedió aparentemente como un ajuste de cuentas porque al hombre lo decapitaron, pero hay huellas de saña contra ella lo que indica que también es un feminicidio por transfobia”, explica la activista.

“Algo que notamos además es que los medios criminalizaron y revictimizaron a Alison. Lo dejan ver como una ejecución más, no mencionan siquiera que se trata un feminicidio donde hubo odio, ensañamiento”, agrega.

La tarde del 16 de abril activistas convocan a una protesta en la Fiscalía para exigir que se investigué con perspectiva de género y derechos humanos.

La atropellaron y el chofer se fugó

El 11 de abril un vehículo atropelló a Fernanda Rodríguez cuando caminaba por la carretera federal Veracruz-Xalapa, donde ejercía trabajo sexual.

La madrugada de ese día el reportero Víctor Toriz de La Silla Rota informó que “una mujer trans fue atropellada por un tráiler (…) El operador del tráiler no detuvo nunca su marcha y huyó de la zona sin ser identificado hasta el momento”.

IMG_4191Por la gravedad del atropellamiento, el rostro y cuerpo de Fernanda eran irreconocibles. Personas LGBT+ de la zona fueron quienes pudieron informar de quién se trataba.

La Fiscalía de Veracruz informó a este medio que “aún no se puede determinar el tipo de delito ni si fue premeditado por parte del conductor del vehículo”. Al preguntar sobre si consideran la identidad de género de Fernanda y su trabajo, el funcionario insistió sin dar detalles que “estamos investigando”.

“Que en lo que va del año más de 20 mujeres trans sean víctimas de transfeminicidio es un dato fuerte para una población vulnerable que además es minoría. Lo grave, además, es la constante saña, el odio y la impunidad”, finaliza Sylvia Pérez.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

México: asesinaron a Miguel Ángel Zavala, precandidato LGTB en las elecciones 2024

Miércoles, 6 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en México: asesinaron a Miguel Ángel Zavala, precandidato LGTB en las elecciones 2024

IMG_3446

Ya son cuatro los asesinatos a precandidatxs. El gobierno anunció un esquema de protección para las personas LGBT que participen en las elecciones.

 CIUDAD DE MÉXICO, México. El precandidato LGBT del partido político Morena, Miguel Ángel Zavala Reyes fue asesinado el 26 de febrero. Buscaba la presidencia municipal de Maravatío en el estado de Michoacán. Zavala Reyes era ginecólogo, un hombre homosexual y era la primera vez que contendía a un cargo de elección popular.

La tarde del 26 de febrero el médico estaba a bordo de su automóvil en la clínica donde trabajaba cuando fue atacado con armas de fuego de manera directa. Otro médico de la clínica confirmó que ya no tenía vida, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán.

En su comunicado la Fiscalía no mencionó el rol que Miguel Ángel Zavala tenía en el proceso electoral en curso en México. Ese mismo día, en menos de 12 horas también asesinaron a Armando Pérez Luna. Como Zavala, Pérez Luna aspiraba a la presidencia municipal de Maravatío pero por el Partido Acción Nacional (PAN).

En conferencia de prensa el gobernador del estado, comentó que la Fiscalía no le informó del asesinato de ambos aspirantes a la municipalidad de Maravatío. Dijo que quienes aspiren a un cargo de elección popular y sientan amenazas de algún grupo delictivo, informen y soliciten apoyo directamente con su gobierno.

Este martes 5 de marzo, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSPC) presentó un esquema de protección para precandidatxs. Será coordinado junto al instituto Nacional Electoral (INE).

Hasta ahora, dijo, hay 23 solicitudes de protección. Los gobiernos estatales se encargarán de brindar seguridad a candidaturas locales, y las de presidencia, gobernaturas y diputaciones del Congreso de la Unión estarán bajo protección del gobierno federal.

Al menos tres precandidates LGBT asesinades en lo que va de 2024

IMG_3448En enero de este año Agencia Presentes reportó los asesinatos de Samantha Gómez Fonseca y Miriam Ríos. Ambas mujeres trans aspiraban a un cargo de elección popular para estas elecciones. Con el asesinato del aspirante Miguel Ángel Zavala suman tres personas LGBT asesinadas que buscaban un puesto político en este proceso electoral 2023-2024.

“Las condiciones de inseguridad están afectando a las personas LGBT. Ya lo vimos con Miriam Ríos en Jacona, ahora con el doctor Zavala en Maravatío, que parece más un asunto electoral. Pero esto atraviesa a las poblaciones más cuando hablamos de acciones afirmativas en donde los partidos políticos se niegan a ceder espacios. Estas condiciones inhiben la participación política en un estado donde los temas de seguridad son tratados con desdén por parte de la autoridad estatal. Y en dónde el gobernador dice ‘no vayan a pedir permiso con los malos porque así les va a ir’. En vez de abonar a una cultura democrática y de ejercicio de ciudadanía, lo dificulta”, dijo a Presentes, el activista Raúl Martínez Rojas, integrante de Michoacán es Diversidad y del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

En lo que va del 2024, se registraron al menos 48 asesinatos contra personas que buscaban un puesto de elección popular en el actual proceso electoral en México. Los datos fueron difundidos por Data Cívica en su sitio Votar Entre Balas.

Sin datos de cómo afecta la violencia política a candidates LGBT

En México desde hace varios procesos electorales ha aumentado la violencia política, entendida como actos que buscan “dañar o menoscabar el goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía al votar, ser votada(o), en el ejercicio de un cargo público y/o en afiliación/asociación”, según define el Instituto Nacional Electoral (INE).

Aunque el INE cuenta con acciones afirmativas respecto a candidaturas de personas pertenecientes a poblaciones históricamente vulneradas, entre ellas las personas LGBT, no hay un observatorio para conocer cómo la violencia política afecta a estos grupos.

Al respecto de grupos históricamente vulnerables, el INE únicamente cuenta con un protocolo de atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género y un Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (RNPS).

A nivel federal no hay una institución que recabe datos sobre la violencia política. Sin datos oficiales es complejo definir que exista una motivación por odio o prejuicio en contextos electorales cuando las personas candidatas son parte de la diversidad sexual.

No son hechos aislados

IMG_3449Miguel Ángel Zavala Reyes era médico en una clínica de Michoacán.

En los últimos procesos electorales se ha documentado el incremento de violencia y cómo ésta “se ha convertido en una herramienta del crimen organizado para influenciar la vida pública de estados y municipios”, informa Data Cívica.

De 2018 a lo que va de 2024 registraron en México 1693 actos de violencia electoral, según los datos recabados por la organización Data Cívica.

Los datos históricos que elabora Data Cívica sobre violencia electoral reúnen asesinatos, desaparición, amenazas, ataques armados, atentados y secuestros. Todos ellos dan cuenta que sucede sobre todo a nivel municipal y el 78.1% de las víctimas son hombres. Y que es en Guerrero, Guanajuato, Veracruz y Oaxaca en dónde más ha ocurrido esta violencia.

Una investigación elaborada por Crisis Group, una organización no gubernamental independiente que investiga territorios con recurrencia de conflictos violentos, afirma en este artículo que “las elecciones mexicanas son más que una competencia entre candidatos por el respaldo popular. También son un foro para que los grupos criminales obtengan, prolonguen y consoliden su acceso al poder estatal”.

Y que Michoacán es, desde el inicio de la estrategia de seguridad militarizada conocida como “guerra contra el narcotráfico” instaurada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón, uno de los estados más violentos, también, durante los procesos electorales.

“Un proceso electoral donde la seguridad no es pilar central genera una inhibición del voto de la ciudadanía”

En la última semana los líderes en Michoacán del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) informaron que al menos cuatro y tres aspirantes, respectivamente, decidieron no participar en las elecciones por las condiciones de inseguridad en Michoacán durante este periodo electoral 2023-2024.

“Tenemos que insistir en el tema de seguridad. Un proceso electoral donde la seguridad no es pilar central pone en riesgo no solo a los candidatos y las candidatas, y genera una inhibición del voto de la ciudadanía para que pueda salir a un proceso electoral, incluso durante las campañas. Y que puedan acercarse con seguridad a escuchar propuestas de los candidatos, las candidatas. También hay que voltear a ver a la ciudadanía, ¿qué escenario le estamos ofreciendo para que escuchen las propuestas de quienes hoy quieren gobernar o legislar nuestro estado, nuestro país?”, agregó Raúl Martínez Rojas.

5 de marzo de 2024
Geo González
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Más de 15 policías insultaron y golpearon una pareja gay en CDMX

Martes, 31 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Más de 15 policías insultaron y golpearon una pareja gay en CDMX

IMG_1091Los detuvieron por un tema de tránsito y cuando se dieron cuenta de que eran gays comenzaron los insultos y las golpizas.

La noche del 15 de octubre Ángel y Osvaldo fueron víctimas de abuso policial en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Más de quince policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) los golpearon, robaron y gritaron insultos homo-odiantes. La pareja denunció el hecho ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos.

La agresión policial se dio luego de dos motopolicías detuvieran a Ángel, Osvaldo y una persona más para levantarles una falta administrativa por ir tres personas en una sola motocicleta. Al darse cuenta de que Ángel y Osvaldo eran pareja, los policías se tornaron hostiles.

Las caras cubiertas con pasamontañas

“Este fue un caso de total homofobia, con todas sus letras, por parte de elementos de la  Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los elementos incurrieron en los delitos de robo, lesiones, abuso de autoridad y discriminación por homofobia. Son varias las carpetas de investigación que se están siguiendo y las denuncias que se presentaron”, comentó en entrevista Emmanuel Hernandez, activista LGBT que acompaña a las víctimas de esta agresión homo-odiante.

Hernandez agregó que más policías en moto se unieron a las agresiones luego de realizar un operativo en la colonia. Denunció que algunos de ellos no iban identificados, ni uniformados, y que incluso cubrían su rostro con pasamontañas.

El caso se dio a conocer luego que el comunicador Manuel Sandovál compartiera un video en X. Este se hizo viral y se van más de 15 quince policías intimidando y golpeando a los jóvenes.

En México 3 de cada 10 personas LGBTI+ son víctimas de prácticas discriminatorias por parte de la policía. Así lo publicó la última Encuesta Nacional sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDISEG, 2018).

Golpizas y convulsiones 

Los policías fracturaron la mandíbula de Ángel, quien tuvo que ser intervenido quirúrgicamente con dos placas y 18 tornillos. Además, por la golpiza, Osvaldo se desmayó y convulsionó en la calle.

“Me escupieron estando en el suelo diciéndome ‘te sentiste muy verga maricón’. Ya basta de la maldita homofobia y del maldito abuso de autoridad. No debe quedar impune. No me voy a callar. Justicia”, compartió Osvaldo en sus redes sociales.

En uno de los videos que subió Osvaldo a redes se escucha un policía aproximarse de manera hostil. Y dice: “deja de grabar porque te voy a quitar tu chingadera, te lo estoy diciendo de huevos”. Inmediatamente después se ve cómo ese mismo policía golpea el celular para impedir que grabara sus agresiones.

Fiscalía afirma que ya investiga a cinco policías 

El 26 de octubre el activista Emmanuel Hernández acompañó a Ángel y Osvaldo en el pedido de justicia en donde presentaron denuncias por los delitos de robo, abuso de autoridad, discrimianción por homofobia y lesiones ante la Unidad de Asuntos Internos en la Agencia 50 del Ministerio Público que corresponde a la investigación de los delitos cometidos por servidores públicos.

Además, solicitó una reunión con el secretario de seguridad ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.

El secretario nos confirmó que la unidad de Asuntos Internos inició una investigación en donde se identificó a cinco policías involucrados que ya fueron citados a rendir su declaración. Y fue muy claro frente a Ángel y Osvaldo de que no se va a solapar a funcionarios homofóbicos y esperemos que así sea. La policía debe estar para cuidar no para intentar matarnos”, comentó Hernández.

De acuerdo al activista, el secretario Vázquez Camacho dijo a las víctimas que las sanciones a los elementos de la policía involucrados pueden ir desde cambios de actividad, la suspensión temporal o la baja definitiva de la institución.

Angel y Osvaldo tienen miedo de represalias en su contra

Los policías, además de golpear a Ángel y Osvaldo, también robaron sus documentos de identificación (INE), dinero, un celular y su motocicleta que ya fue identificada.

“Nosotros tenemos miedo porque al final de cuentas se quedaron con nuestras identificaciones y van a saber en dónde vivimos”, expresó una de las víctimas durante la reunión con el secretario de Seguridad Ciudadana.

De acuerdo al activista, el secretario compartió con Ángel y Osvaldo el número del director de Asuntos Internos y de la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Fiscalía, con el fin de comunicarse en caso de sentirse inseguros. También les ofreció los servicios de atención psicológica.

Abuso policial contra disidencias va en aumento

Gloria Careaga, directora de Fundación Arcoíris, organización que forma parte del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, comentó a Presentes que existe un aumento en la violencia estructural  y policial contra las poblaciones disidentes en México.

“Vemos que en los últimos años ha habido un aumento en las violencias contra las personas LGBT, un retroceso importante en la atención y un aumento en las agresiones que las personas LGBT están enfrentando como parte también de la violencia estructural que atraviesa el país. Desde el Observatorio vemos que incrementan las cifras de violencia y que la policía ha estado atacando de manera consistente a las distintas manifestaciones disidentes, no solo a las personas LGBT, también a las mujeres jóvenes que se manifiestan. Parece que tienen un permiso para violentar a quienes estamos fuera de la normatividad y no vemos acciones por parte del gobierno y las instituciones que limiten estas violencias”, explicó Careaga.

De acuerdo a Visible, una plataforma online de denuncia de agresiones LGBT-odiantes, en lo que va del 2023 se han reportado 103 casos de violencia policial en distintos tipos: intimidación, detención arbitraria y violencia física, psicológica y verbal.

Si viviste algún tipo de violencia LGBT-odiante puedes denunciar en este enlace. Además, se puede emitir una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y sus homólogos estatales cuando haya violación a los derechos humanos por parte de una persona funcionaria pública.

27 de octubre de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.