Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Nueva Zelanda’

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Italia por no permitir la reagrupación familiar de una pareja del mismo sexo

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Italia por no permitir la reagrupación familiar de una pareja del mismo sexo

Tribunal-de-EstrasburgoMuy importante fallo el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ha condenado a Italia por no reconocer el derecho de residencia a la pareja del mismo sexo de un ciudadano italiano. Estrasburgo considera que la negativa supuso una violación del artículo 14 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que prohíbe la discriminación, así como del artículo 8, que consagra el derecho al respeto a la vida privada y familiar.

Roberto Taddeucci y Douglas McCall son pareja desde 1999. Vivieron en Nueva Zelanda hasta el año 2003, cuando debido a problemas de salud de Taddeucci decidieron instalarse en Italia, país del que este es ciudadano. Sin embargo, tras agotar sus permisos temporales de residencia, el Estado italiano se negó a conceder a McCall, ciudadano neozelandés, el derecho a residir legalmente en Italia en aplicación del derecho a la reagrupación familiar.

La pareja llevó el caso a los tribunales, y tras perder ante la Corte de Casación, el más alto tribunal italiano, decidió acudir a Estrasburgo. La Corte de Casación les negó el derecho a la reagrupación familiar al considerar que la legislación italiana solo reconocía ese derecho con respecto a los cónyuges y a los hijos menores o dependientes (Italia, recordemos, no reconoce el matrimonio igualitario, y solo muy recientemente ha aprobado una ley de uniones civiles abierta a las parejas del mismo sexo). De hecho, al no poder vivir legalmente en Italia como pareja, Taddeucci y McCall se vieron forzados a abandonar el país e instalarse en Holanda, donde el neozelandés no tuvo problema alguno en obtener el permiso de residencia como pareja de un ciudadano de la Unión Europea.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha fallado ahora a favor de la pareja (puedes descargar aquí el comunicado oficial), al considerar que pese a no constituir un matrimonio sí tienen derecho a que se reconozca su realidad familiar. Condena además al Estado italiano a indemnizar a la pareja con 20.000 euros, en concepto de daños no materiales, y con 18.924,58 euros en concepto de gastos.

El fallo se remonta, por cierto, a la sentencia del caso Schalk y Kopf contra Austria, emitida en 2010, en la que se dirimía si el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio quedaba cubierto por la Convención Europea de Derechos Humanos. Curiosamente en aquella ocasión Estrasburgo falló a favor de Austria, al estimar que no era así, pero como contrapartida aquella sentencia supuso el reconocimiento de que las parejas del mismo sexo sí tienen derecho al reconocimiento de su vida familiar (algo que consideraba que Austria cumplía con su ley de uniones civiles). “Las parejas del mismo sexo son tan capaces como las de diferente sexo de establecer relaciones estables de compromiso mutuo”, consideró entonces el alto tribunal europeo, lo que las coloca en una“situación similar a las de las parejas de distinto sexo por lo que se refiere a su reconocimiento legal y a la protección de su relación”. Nosotros mismos decíamos entonces que aquella argumentación “podría facilitar en el futuro los recursos de parejas del mismo sexo de estados en los que -como Italia o en buena parte de los países del Este- en los que carecen de cualquier tipo de reconocimiento jurídico”. Teníamos razón…

“Este caso es un perfecto ejemplo de las luchas a las que a diario tienen que enfrentarse a lo largo y ancho de Europa las parejas del mismo sexo. Esta pareja volvió a Italia porque uno de ellos estaba enfermo. Sufrir un problema personal de este tipo ya es suficientemente duro, pero las parejas del mismo sexo se encuentran con obstáculos discriminatorios adicionales”, ha expresado en un comunicado la directora ejecutiva de ILGA Europa, Evelyne Paradis. “ILGA Europa saluda la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una nueva confirmación de que la discriminación contra las parejas del mismo sexo basada en su orientación sexual no puede ser permitida”, añade el texto.

En la misma línea que otra sentencia reciente

Conviene destacar que se trata de la segunda sentencia en pocos meses a favor del derecho de las parejas del mismo sexo a beneficiarse de los permisos de residencia por reagrupación familiar. En febrero de este mismo año el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó también que las leyes de extranjería de Croacia, que tampoco reconocían a las parejas del mismo sexo la condición de familia, violaban la Convención Europea de Derechos Humanos. Aquel caso afectaba a una ciudadana de Bosnia-Herzegovina, que solicitó un permiso de residencia en Croacia por reunificación familiar al acreditar que mantenía una relación estable con una ciudadana croata.

“Habrá que ver si esta jurisprudencia termina por aplicarse a los casos en que las leyes del país impiden el matrimonio igualitario y las leyes de extranjería solo permiten la concesión de permisos de residencia a las personas unidas en matrimonio”, decíamos precisamente entonces (la ley croata sí reconocía el derecho a reagrupación familiar en el caso de relaciones no maritales, aunque heterosexuales). Pues bien, ya tenemos la respuesta: también es de aplicación en estos casos. Una muy buena noticia.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Un ataque incendiario provoca el cierre temporal del único centro especializado en cirugía de reasignación de Canadá

Jueves, 12 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Un ataque incendiario provoca el cierre temporal del único centro especializado en cirugía de reasignación de Canadá

img_7987Malas noticias para la comunidad trans de Canadá. Un incendio provocado, que afortunadamente no ha causado heridos, ha obligado al Centre Métropolitain de Chirurgie (CMC) de Montreal a suspender su actividad mientras se reparan los daños materiales. Se trata del único centro del país que cuenta con un equipo especializado en cirugía de reasignación, lo que alargará las ya de por sí prolongadas listas de espera para someterse a estas operaciones.

El suceso ocurrió el pasado lunes 2 de mayo. A última hora de la tarde, un desconocido accedió a la clínica y prendió fuego en su interior. Los aspersores antiincendios entraron inmediatamente en funcionamiento y no fue necesaria la intervención de los bomberos. No se produjeron daños personales pero sí materiales debidos al humo y el agua rociada sobre los equipos.

Se desconoce por el momento la autoría y el móvil del ataque. Aunque el CMC no se dedica exclusivamente a la cirugía de reasignación, no se puede descartar el componente tránsfobo. Lo único seguro es que la clínica ha tenido que suspender su actividad hasta reparar los daños causados. Un comunicado emitido el pasado miércoles anunciaba la anulación de las operaciones previstas en la semana del suceso y la puesta en marcha de medidas para evitar nuevas cancelaciones o retrasos.

La noticia ha caído como un mazazo sobre la comunidad trans de Canadá. El centro es el único del país, según la activista Danielle Chenier, en ofrecer las diferentes intervenciones de reasignación de género que existen. Su cierre provisional puede suponer un alargamiento de las listas de espera, que ya en condiciones normales pueden durar años. De hecho, algunos han tenido que recurrir al crowdfunding para financiarse los tratamientos en clínicas privadas.

La escasez de especialistas, un problema para la comunidad transgénero

No solo en Canadá existe un problema con la falta de especialistas en cirugía de reasignación. Hace unas semanas, The Guardian reflejaba en un reportaje la desesperación de la comunidad trans neozelandesa por unas listas de espera para someterse a estas intervenciones que llega a los treinta años tras la jubilación del único cirujano capaz de llevarlas a cabo.

El doctor Peter Walker, con más de 70 años de edad, sigue presionando al Gobierno para que le encuentre a un sustituto. “Es una cirugía muy compleja y nadie quiere comprometerse”, explicó. “Pero es una cirugía fascinante y son unos pacientes fascinantes, un trabajo que cambia vidas de verdad”. Mientras alguien le toma el relevo, las personas transgénero de Nueva Zelanda se resignan a esperar o, quienes pueden permitírselo, viajan a Australia o Tailandia para operarse.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

Miércoles, 4 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

ONU-GAYUn interesantísimo trabajo de Dosmanzanas que nos permite ver lo que nos estamos jugando en estas elecciones…

El actual secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, finaliza su mandato en diciembre de 2016. Desde dosmanzanas queremos dar a conocer el perfil de los aspirantes y, sobre todo, analizar cuál es su trayectoria y su compromiso con los derechos de las personas LGTB. La importancia de este puesto diplomático para nuestra colectivo, siempre que exista un compromiso real, reside en la posibilidad de defender el respeto de los derechos humanos de aquellos que, como venimos informando a diario, son perseguidos en sus países por motivo de su orientación sexual o su identidad de género; un tema de absoluta urgencia internacional.

Cuatro mujeres y cinco hombres, en su mayoría procedentes de países de Europa del Este, participan hasta el momento en la carrera por la secretaría general de la ONU. Si bien es cierto que no existe ninguna restricción legal respecto al número de mandatos que un secretario general puede permanecer en el cargo, ninguno ha estado más de dos hasta la fecha (cada mandato tiene una duración de 5 años). Por primera vez en la historia, el debate para la elección no será únicamente a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU. Según han justificado desde los órganos de Gobierno, se trata de una “apertura” que pretende dar más transparencia al proceso e implicar a la sociedad civil.

Con todo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) siguen disponiendo de su derecho a veto. En la práctica, la ejecución de dicho derecho puede ser muy perjudicial para los candidatos más comprometidos con la igualdad. Muy especialmente teniendo en cuenta la LGTBfobia de estado de Rusia, bajo la presidencia de Vladimir Putin.

El otro escollo puede ser China. Aunque el gigante asiático está inmerso en un lento proceso de aperturismo LGTB (impensable hace solo unos años), no hay que olvidar que las relaciones Rusia-China pasan por uno de sus mejores momentos. Sin duda, la Administración estadounidense de Barack Obama es la más progresista y la más comprometida con el colectivo LGTB en estos momentos, entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. A su vez, los lazos entre el bloque occidental (encabezado por Estados Unidos) y Rusia se han ido deteriorando como consecuencia de una serie de desafortunadas posiciones políticas rusas.

En este contexto, nueve aspirantes optan hasta ahora a la secretaria general de la ONU, en sustitución del surcoreano Ban Ki-moon (que lleva en el cargo desde el 1 de enero de 2007).

1) Vesna Pusić (Croacia)

Pusić, como recogía en 2013 dosmanzanas, se opuso al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en Croacia. En aquel momento ejercía como ministra de Asuntos Exteriores. Ahora, en su presentación informal como candidata a secretaria general de la ONU, ha defendido expresamente la necesidad de defender los derechos de la comunidad LGTB (como podéis ver en el vídeo de arriba). Aunque admite que en algunos escenarios esta reivindicación puede resultar “controvertida”, expresaba que del mismo modo puede serlo reclamar la igualdad de la mujer en otros casos y no por ello se debe dejar de hacer.

También en 2013, Pusić firmó con el ministro de Relaciones Exteriores montenegrino, Igor Lukšić (a la sazón, otro de los aspirantes a la secretaría general de la ONU) una declaración bilateral Croacia-Montenegro para proteger los derechos de la comunidad LGTB. “Estamos comprometidos con el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación”, aseveraba Pusić.

Se le considera como una de las más abiertas defensoras de la comunidad LGTB entre todos los candidatos, en los medios de comunicación generalistas de todo el mundo. Es presidenta honoraria del Partido Popular de Croacia-Liberales Demócratas. A pesar de la confusión que puede generar el nombre de la formación, en el ámbito europeo se adscribe a la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (en el que se integran diputados del PNV, de Convergència Democràtica de Catalunya, de UPyD o de Ciudadanos, entre otros) y no al Partido Popular Europeo. Vesna Pusić es doctora en sociología, tiene 62 años y habla ingles y alemán, además de croata. Rusia podría oponerse a su nombramiento debido a su abierta posición favorable a los derechos LGTB.

La diplomacia de Arabia Saudí ha advertido a Pusić que tomarán medidas contra “cualquier intento de imposición de los valores sociales que no son aceptados internacionalmente, y que no son reconocidas en todo el sistema”. Una clara demostración de la LGTBfobia institucional reinante en esta región del planeta.

2) Igor Lukšić (Montenegro)

En 2011, siendo primer ministro de Montenegro, el socialista Igor Lukšić defendió el derecho del colectivo LGTB a celebrar por primera vez el Orgullo en este país balcánico (que apenas 5 años antes se había independizado de Serbia). “Tanto si tenemos una opinión personal como otra, tenemos que afrontar el hecho de que hay diferencias en la sociedad, que este tipo de temas forman parte del cuerpo de los derechos humanos. Dejemos a las personas marchar y mostraremos que somos una sociedad civilizada”, manifestaba entonces Lukšić (tenía 34 años).

Desgraciadamente, un ataque con gas lacrimógeno contra un concierto que tenía lugar en Podgorica (capital de Montenegro) con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia forzó a los organizadores a cancelar el Orgullo en 2011. Habría que esperar hasta 2013 para que pudiera materializarse el Orgullo LGTB. Eso sí, desafiando la violencia homófoba.

Además de primer ministro de Montenegro (de 2010 a 2012), fue anteriormente ministro de Finanzas (de 2004 a 2010), diputado del Parlamento de Montenegro (de 2001 a 2003) y diputado del Parlamento de Serbia y Montenegro de 2003 a 2006. Desde 2012, es viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores e Integración Europea. En su biografía destaca la publicación de tres libros de poesía. Asimismo, es profesor universitario de Economía y habla cinco idiomas (serbio, inglés, italiano, francés y alemán). A sus 39 años, es el candidato más joven a la secretaria general de la ONU.

3) António Guterres (Portugal)

Durante la campaña “Libres e Iguales” que lanzó la ONU en 2015, en calidad de presidente de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), António Guterres recordaba que “más de 40 países de todo el mundo reconocen ahora como mi oficina, que la persecución contra las personas LGTB puede ser un motivo válido para el asilo de acuerdo con la Convención de Refugiados de 1951. Mi esperanza es que cada vez más Estados miembros adoptan este enfoque en el futuro”.

Guterres también añadía en ese momento que “las personas que huyen de la discriminación y la violencia por ser homosexuales y transexuales, a menudo experimentan múltiples persecuciones: en su propio país y en los países de asilo, incluso dentro de sus propias familias y comunidades. En este día, hago un llamamiento a los Estados y las sociedades para proporcionar a estas personas una mejor protección, y eliminar todas las formas de violencia y discriminación”. Dosmanzanas se hacía eco de dicha campaña, así como del avanzado informe en materia de derechos LGTB publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

A sus 67 años, el único aspirante de la Europa Occidental, ha dedicado más de 20 años al servicio público. Fue primer ministro de Portugal (entre 1995 y 2002) y presidente de la Internacional Socialista (entre 1999 y 2005). Fundó la asociación portuguesa de consumidores DECO y el Consejo Portugués de Refugiados. Habla cuatro idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Su activa y apasionada defensa de los derechos de los refugiados podría suponer un freno para su candidatura, dadas las posturas radicales que muchos gobiernos de la Unión Europea están adoptando en este sentido.

4) Irina Bokoba (Bulgaria)

Como directora general de la UNESCO, Irina Bokova lanzó en 2014 un potente mensaje contra el acoso escolar LGTBfóbico para “desarrollar y poner en práctica políticas de tolerancia y respeto a través de y en la educación”. Bokova explicaba que “la educación de calidad va más allá de la lectura, la escritura o el cálculo”, razón por la cual “es inseparable la transmisión de los valores de respeto a todas las personas, sin distinción de origen, color de piel, sexo, idioma, religión, discapacidad, estado de salud, y orientación sexual. Esta lucha es tanto más urgente hoy, cuando los países han adoptado leyes que discriminan a las personas LGBT. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, cuando uno derecho es violado, todos los demás se vuelven vulnerables”.

Irina Bokova participó en la redacción la Constitución de Bulgaria en su transición hacia la democracia, a principios de los 90. Además de diputada entre 2001 y 2005, Bokova ha desempeñado las funciones de vicepresidenta de la Comisión de Política Exterior, Defensa y Seguridad, ha sido miembro de la Comisión para la Integración Europea y vicepresidenta de la Comisión Conjunta Parlamentaria.

Algunos analistas la consideran prorrusa. Sin embargo, esta mujer de 63 años (cuya familia estuvo vinculada al comunismo búlgaro), aún contando con un hipotético apoyo de Rusia, ha dejado claro que denuncia y condena la discriminación al colectivo LGTB, especialmente a los segmentos más vulnerables. Su candidatura se encuentra entre las favoritas para ocupar la secretaría general de la ONU, aunque solo llegado el momento veremos si consigue los apoyos suficientes.

5) Helen Clark (Nueva Zelanda)

Se trata de la única aspirante que procede de un país no europeo; concretamente de Nueva Zelanda. Fue la primera mujer el dirigir el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, desde esta posición, ha denunciado la LGTBfobia de estado desarrollada por distintos países (aunque no de forma explícita, queda clara la alusión contra las legislación rusa).

En 2014, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, criticaba que “en el último año, se han promulgado leyes anti-LGBT perjudiciales con el pretexto de proteger a los niños y a las familias. Este tipo de leyes punitivas tienen el poder de fomentar la homofobia y la transfobia, y pueden tener efectos sumamente nocivos en la vida de los pueblos, destrozando la autoestima, aumentando la marginalización y obstaculizando el acceso a los servicios de salud, entre otros”.

Para Clark, “estas leyes otorgan a las personas LGBT la función de ‘chivos expiatorios’ y representan una distracción de los verdaderos desafíos sociales y de desarrollo que los países deben enfrentar. Las leyes anti-LGBT se basan en la conjetura errónea de que la homosexualidad representa un peligro para el tejido social de un país”.

No obstante, proseguía diciendo que “la evidencia demuestra todo lo contrario: en los países que han despenalizado la conducta sexual hacia el mismo sexo, no se ha observado ningún tipo de amenaza contra la institución del matrimonio ni el bienestar de los niños. De hecho, la despenalización ha sido un paso clave para que las personas LGBT, históricamente oprimidas, puedan prosperar y participar activamente, como miembros respetados de la sociedad”. Leer más…

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico, ante el Consejo de Seguridad de la ONU… con carácter informal

Jueves, 27 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en La persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico, ante el Consejo de Seguridad de la ONU… con carácter informal

ONU gaysSubhi Nahas, homosexual sirio refugiado en Estados Unidos, y Samantha Power, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, en la sede de la organización en Nueva York, 24 de agosto de 2015.  REUTERS/Mike Segar

Ampliamos con este post de Dosmanzanas la información que dábamos ayer:

Tal y como anticipamos hace un par de semanas, por primera vez en su historia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha abordado de forma expresa la situación de las personas LGTB en una parte del mundo, en concreto el territorio bajo control del denominado Estado Islámico. En una reunión informal convocada este lunes 24 de agosto a petición de Chile y Estados Unidos, representantes de trece de los quince estados que en este momento forman parte del Consejo de Seguridad escucharon, entre otras voces, los testimonios de dos jóvenes, uno iraquí y otro sirio, víctimas de persecución por ser homosexuales que por fortuna han conseguido escapar del horror.

La reunión fue auspiciada por Cristián Barros y Samantha Power, embajadores ante Naciones Unidas de Chile y Estados Unidos. Al tener un carácter informal, sin embargo, la asistencia de los países miembros del Consejo de Seguridad era voluntaria, y no ha habido compromiso oficial alguno. En cualquier caso, dado el objeto de la reunión y las posiciones de buena parte de los miembros de Naciones Unidas, la mera convocatoria de esta reunión ha sido considerada un paso muy importante por activistas LGTB y en favor de los derechos humanos. Acudieron representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y de Chile, España, Jordania, Lituania, Malasia, Nigeria, Nueva Zelanda y Venezuela. Solo Angola y Chad no enviaron representantes, aunque otros cuatro países que sí estuvieron representados optaron por no intervenir (China, Malasia, Nigeria y Rusia).

Sin duda los testimonios más impactantes fueron los de Adnan (nombre figurado), un joven gay iraquí que consiguió huir del país pero que aún así intervino vía telefónica para mantener su anonimato, y Subhi Nahas, joven gay sirio refugiado en Estados Unidos y que sí intervino en persona. Adnan explicó, por ejemplo, que cuando un gay es identificado y capturado por el Estado Islámico, este investiga tanto su teléfono como sus cuentas en redes sociales para identificar y perseguir a sus contactos.

Gay Syrian refugee Subhi Nahas speaks at a news conference at the United Nations headquarters in New York, August 24, 2015. Earlier Nahas and other gay rights activists addressed the United Nations Security Council during an informal meeting on the persecution of LGBT people by Islamic State militants in Syria and Iraq.  REUTERS/Mike Segar

Subhi Nahas (el joven de la foto), cuyo testimonio puedes leer íntegro en inglés, en francés y en árabe, contó como la situación de los gais en su país comenzó a ser un infierno ya en el año 2011, al inicio de las revueltas contra el Gobierno de Siria, cuando este impulsó una campaña mediática acusando a los disidentes de ser homosexuales y organizó redadas contra los locales en los que solían reunirse, deteniendo y torturando a muchos de ellos. La situación fue aún peor cuando en octubre de 2012 Idlib, la ciudad en la que vivía, cayó bajo el control de Al Qaeda: la persecución y la tortura de personas homosexuales se convirtió en norma. En 2014, finalmente, el control de la ciudad pasó de Al Qaeda al Estado Islámico, y fue entonces cuando la persecución homófoba pasó a ser un instrumento de propaganda y las ejecuciones se convirtieron en festejos a los que la multitud llevaba incluso a los niños para que participaran en las lapidaciones. Subhi Nahas no se atrevía a salir de su casa, pero incluso allí dentro no se sentía seguro: no se fiaba ni de su propio padre, enfurecido tras averiguar que su hijo era homosexual.

Dos meses después el joven consiguió escapar al Líbano y luego a Turquía, donde tampoco pudo sentirse seguro. Según explica, mientras se encontraba en ese país recibió amenazas de muerte provenientes de un antiguo amigo del colegio, que se había unido al Estado Islámico. “Era solo cuestión de tiempo que me encontraran y me mataran”, asegura. Finalmente pudo refugiarse en Estados Unidos, donde se ha convertido en uno de los embajadores de ORAM, organización en favor de los derechos de los refugiados, demandantes de asilo y migrantes.

Pero las de los dos jóvenes sirio e iraquí, o las de los embajadores Barros y Power, no fueron las únicas voces que pudieron escucharse. Especialmente interesante resultó la intervención de Jessica Stern, directora ejecutiva de la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), que tras hacer un repaso de la situación de las personas LGTB en la región (puedes leer aquí su intervención, en inglés) hizo cinco recomendaciones prácticas que deberían implementarse de forma inmediata: que todas las agencias de Naciones Unidas en Irak y Siria elaboren programas adaptados a la realidad LGTB; que Naciones Unidas y los gobiernos actúen con urgencia a la hora de acoger a las personas que lo soliciten; que el gobierno de Irak elimine todo tipo de barreras en el acceso de las personas LGTB a los servicios y a la justicia; que este mismo gobierno de Irak respete la libertad de expresión y que se fomenten las donaciones a todo tipo de iniciativas en favor de las personas LGTB en Siria e Irak.

Siria, Irak y el Estado Islámico: un infierno para la comunidad LGTB

Siria-Irak-ISSiria e Irak, hace años estados de tradición laica (vinculada al baazismo) en los que las personas LGTB podían encontrar pequeños espacios de libertad, han acabado por convertirse para ellas en un infierno. En Irak, la homosexualidad fue legal hasta 2001, cuando Sadam Hussein, para contentar a los sectores religiosos, decidió castigarla con cárcel y, en caso de reincidencia, con pena de muerte. Tras la invasión, la situación se sumió en un estado de confusión. La entonces autoridad administrativa estadounidense ordenó en 2003 retrotraer los códigos penal y civil a la situación vigente en los 70, pero la diversidad de autoridades existentes según la zona del país, así como el papel preponderante que los líderes religiosos alcanzaron, facilitó que la persecución de las personas LGTB fuera en aumento. En los años sucesivos la situación no hizo más que empeorar, y las denuncias sobre el secuestro, la tortura y el asesinato de homosexuales, involucrando además a las fuerzas de seguridad, no hacían sino aumentar en todas las zonas del país.

En el área suní de Irak, la situación de descontento con el régimen surgido de la invasión, unida a la difusión de las ideas religiosas más radicales, terminó por cristalizar en el surgimiento del Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o simplemente IS), que también controla ya una parte importante de Siria. En este último país, la revuelta contra el régimen de Bashar al-Asad, alentada en sus inicios desde los países occidentales (y de la que ya en 2013 conocíamos sus consecuencias para los homosexuales sirios) ha confluido finalmente en el mismo fenómeno. Aunque, como se ha señalado más arriba, el propio régimen de Asad utilizó la persecución de los homosexuales como un instrumento de propaganda contra los rebeldes.

El Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o simplemente IS) ha hecho de la persecución de las personas LGTB, y muy singularmente de los varones que mantienen relaciones con otros hombres o que son percibidos como homosexuales, uno de sus principales elementos de propaganda. Cada cierto tiempo son difundidas imágenes de ejecuciones. A finales de julio, por ejemplo, era difundido un vídeo en el que se podía ver como dos jóvenes, supuestamente acusados de mantener relaciones homosexuales, eran arrojados desde lo alto de un edificio en Palmira (Siria) y posteriormente lapidados. A finales de junio, otros cuatro hombres eran arrojados también desde lo alto de un edificio en Deir ez-Zor, también en Siria, muertes que activistas islamistas aprovecharon para “celebrar” a su modo en redes sociales la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos a favor del matrimonio igualitario.

Antes ya habíamos recogido la ejecución de dos hombres a los que además se les dijo, pocos segundos antes de ser lapidados hasta la muerte, que habían sido “perdonados”. Tras ser conducidos a una explanada con los ojos vendados y abrazarse a uno de sus verdugos, fueron lapidados hasta la muerte por una horda enfervorecida que continuó lanzándoles piedras incluso cuando era ya evidente que habían fallecido. Ocurrió en un lugar indeterminado de Siria. O el degollamiento de cuatro jóvenes en Mosul, ciudad iraquí en manos de los islamistas en la que semanas antes otros dos hombres eran arrojados desde lo alto de un edificio. O la muerte de otro joven arrojado al vacío en Raqqa (Siria); la muerte por lapidación de dos hombres, también en la provincia siria de Deir ez-Zor; el asesinato de otro hombre en un lugar indeterminado, arrojado también desde lo alto de un edificio, o el asesinato de otro hombre de unos cincuenta años arrojado al vacío en Tal Abyad (Siria), luego lapidado al sobrevivir a la caída.

Son solo algunas de las muertes que han trascendido. Como otras veces hemos destacado, resulta imposible disponer de información contrastada sobre estos asesinatos. En realidad es difícil saber si se trata de personas LGTB o simplemente de opositores al Estado Islámico a los que se acusa de serlo como pretexto para asesinarlos y utilizar sus muertes como propaganda. Organizaciones en favor de los derechos LGTB hacían en enero un llamamiento a la prudencia, con objeto de no exacerbar el miedo de las personas LGTB que viven en la zona y causar daños mayores. Sin embargo, cada vez resulta más difícil pensar que no asistimos simplemente a un proceso de exterminio, máxime cuando hay testimonios que aseguran que los islamistas se hacen pasar por homosexuales como “gancho” para así atrapar a sus víctimas.

La IGLHRC ha cuantificado hasta el momento en treinta el número de personas que el Estado Islámico, en este ejercicio de propaganda, asegura haber ejecutado públicamente por ser homosexuales. Así lo documenta el siguiente vídeo, preparado expresamente para ser mostrado en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y que en este caso consideramos de interés insertar pese a nuestra resistencia a mostrar imágenes de estos asesinatos (el vídeo evita las imágenes más terribles, aunque advertimos de que aun así algunas de ellas pueden herir a las personas más sensibles):

***

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Piden la detención del ministro de Exteriores de Sri Lanka por apoyar los derechos LGTB en Naciones Unidas

Viernes, 12 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Piden la detención del ministro de Exteriores de Sri Lanka por apoyar los derechos LGTB en Naciones Unidas

Mangala_Samaraweera_1Sorprendente noticia. Un diputado del Parlamento de Sri Lanka, país insular situado al sudeste de la India, ha pedido el arresto del ministro de Exteriores, Mangala Samaraweera. El motivo, que según su criterio, apoyar los derechos LGTB en las Naciones Unidas (como hizo el pasado mes de marzo) supone una vulneración de la vigente ley contra la homosexualidad.

Hace ahora cerca de un año, la ONU anunciaba que reconocerá todas las uniones entre personas del mismo sexo contraídas por sus empleados en las jurisdicciones donde sea legalmente posible. Una medida que no gustó a Rusia, que forzó una votación sobre la medida en el Comité de Presupuestos por considerar que Ban se extralimitaba en sus funciones al aprobarlo como una orden administrativa.

Rusia perdió la votación (su propuesta la apoyaron también Arabia Saudí, Bielorrusia y China). Contra la moción rusa y a favor de la medida del secretario general votaron Letonia (en representación de la Unión Europea), Estados Unidos, Australia (en representación suya y de Canadá y Nueva Zelanda), Finlandia (en representación del bloque de países nórdicos), Suiza, Francia, Reino Unido, Alemania, México… y Sri Lanka.

Precisamente este voto a favor es el que ha motivado la ira del diputado del Parlamento ceilandés y exministro de Fomento Wimal Weerawansa. Según la web Gay Star News, el líder del Frente de Libertad Nacional (JNP), una formación con dos escaños en la cámara legislativa, ha asegurado que el responsable de Exteriores incurrió en un delito de “inmoralidad, castigado en el código penal con una multa y hasta diez años de prisión, al votar a favor de los derechos LGTB. Weerawansa considera que dicho apoyo traerá “consecuencias negativas a largo plazo para Sri Lanka”, por lo que “el ministro debería ser arrestado por violar el código penal”.

No es la primera vez que el político del JNP protagoniza una controversia relacionada con la ONU o los países occidentales. En 2010 comenzó una huelga de hambrehasta la muerte” para protestar contra la decisión de las Naciones Unidas de crear un panel de tres miembros para investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante los últimos años de la guerra civil entre tamiles y cingaleses. Y en 2012 hizo un llamamiento al boicot de los productos estadounidenses por promover este país una medida similar. Por tanto, estaremos pendientes para ver el recorrido de la denuncia que ha hecho ahora.

Las relaciones entre personas del mismo sexo en Sri Lanka están penadas, al menos sobre el papel, como una conducta “inmoral”; en la práctica, sin embargo, no se suele aplicar el código penal heredado de la época colonial británica. Lo cual no quiere decir que la situación en el país sea aceptable: el acoso y la violencia contra las personas LGTB o percibidas como tales son una constante.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una encuesta internacional alerta del alto nivel de homofobia que persiste en el mundo del deporte

Martes, 12 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Una encuesta internacional alerta del alto nivel de homofobia que persiste en el mundo del deporte

GarethThomas_RobbieRogersGareth Thomas (izq) y Robbie Rogers (der), deportistas abiertamente gays

Los resultados de la investigación, en la que participaron Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, muestran que, a pesar de la prevalencia de la homofobia, numerosos atletas jóvenes están haciendo pública su homosexualidad.

El estudio revela que los jóvenes gays y lesbianas en Reino Unido son mucho más propensos a declarar ser personalmente blancos de la discriminación que las generaciones anteriores

El estudio internacional sobre la homofobia en el deporte Out on the Fields ha detectado homofobia generalizada en el deporte en Reino Unido, por lo que hace un llamamiento a la tolerancia cero frente a la discriminación y pide la mejor formación de los entrenadores, profesores y funcionarios.

El trabajo, realizado en nombre de la Copa Bingham y grupos deportivos afiliados, fue llevado a cabo por la firma de investigación de mercado deportivo mundial Repucom y supervisado por un panel de siete académicos de seis universidades, incluyendo la Universidad Brunel de Londres, en Reino Unido.

“Este estudio arroja información muy importante y necesaria tanto de la extensión de la homofobia en el deporte en Reino Unido como en todo el mundo”, señala el exjugador de rugby galés Gareth Thomas, que “salió del armario” en 2009.

Thomas, autor del prólogo de Out on the Fields, agregó que está “muy animado al ver que gays y lesbianas están encontrando el coraje de hacer pública su homosexualidad a una edad mucho más joven que él mientras practican el deporte”. “Es aún más impresionante que están optando por hablar sobre su sexualidad a pesar de la homofobia generalizada que continúa habiendo alrededor de los campos deportivos, en especial entre los aficionados”, celebra.

Por su parte, el atleta Robbie Rogers, ha señalado que “todo el mundo debería ser capaz de disfrutar de los deportes. Es hora de que todos los deportes cumplan la tolerancia cero del lenguaje de odio dentro y fuera de los campos”, demanda, al tiempo que apoya prohibir el acceso al campo a cualquier persona que utilice lenguaje homófobo, racista o cualquier otra forma discriminatoria, además de que los jugadores sean sancionados por el uso de este lenguaje.

Los datos del estudio fueron recolectados a través de una encuesta digital anónima de una duración de entre 10 y 15 minutos promovida a través de los medios sociales y tradicionales y por las organizaciones deportivas, atletas profesionales, empresas y gobierno. En la encuesta participaron 9.500 personas, entre ellas 1.796 de Reino Unido, y una cuarta parte de ellas era heterosexual.

Insultos y agresiones

Este análisis reveló que más de la mitad de los hombres gays (60 por ciento) y mujeres lesbianas (54 por ciento), así como el 24 por ciento de los hombres heterosexuales dijeron haber sido personalmente blanco de homofobia. El 30 por ciento de la juventud gay de Reino Unido y el 27 por ciento de las lesbianas jóvenes dijeron haber hablado de su homosexualidad con su equipo (menos del 22 por ciento).

El 85 por ciento de los participantes de Reino Unido (incluidos los que describen a sí mismos como heterosexuales) creen que una persona abiertamente gay, lesbiana o bisexual no estaría muy seguro como espectador en un evento deportivo. Casi la mitad (48 por ciento) de los hombres homosexuales que no jugaron deportes de equipo se desanimaron por las experiencias homofóbicas en clase de educación física escolar.

El estudio revela que los jóvenes gays y lesbianas en Reino Unido son mucho más propensos a declarar ser personalmente blancos de la discriminación que las generaciones anteriores. De los que habían experimentado personalmente la homofobia, el 81 por ciento de los hombres homosexuales y el 80 por ciento de las lesbianas han recibido insultos verbales como “maricón” o “tortillera”.

Además, el 21 por ciento de los hombres homosexuales y el 14 por ciento de las lesbianas informan de agresiones físicas y el 26 por ciento de los hombres homosexuales y el 18 por ciento de las lesbianas denuncian amenazas de agresión.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Rusia no consigue que la ONU niegue los mismos beneficios de las parejas heterosexuales a las parejas del mismo sexo de sus empleados

Viernes, 27 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en Rusia no consigue que la ONU niegue los mismos beneficios de las parejas heterosexuales a las parejas del mismo sexo de sus empleados

ONU-GAYA inicios de marzo, informábamos de cómo Rusia pretendía cargarse la igualdad de beneficios que tenían las parejas de trabajadores homosexuales respecto a las de los heterosexuales, pues el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, emitió una orden administrativa en junio del año pasado para que todos los empleados de la ONU que se encontrasen en una relación reconocida legalmente por un Estado miembro podría recibir los mismos beneficios sin importar el lugar donde estuviesen trabajando ni si se tratan de personas homosexuales o heterosexuales. Y es que Rusia quería dejar a los gobiernos nacionales el determinar si los empleados de la ONU que trabajan bajo su jurisdicción son elegibles para beneficios conyugales, algo que finalmente no ha sido posible.

Por ello, diplomáticos rusos se oponía a esta igualdad de derechos para lo que se ha llevado a cabo una votación en la Quinta Comisión y en la que por suerte no han contado con el respaldo mayoritario. Rusia ha perdido su pulso contra el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, por lo que al reconocimiento de los beneficios para aquellos de sus empleados que cuenten con parejas del mismo sexo que sean legalmente reconocidas se refiere. El Comité de Presupuestos de la 69ª Asamblea General ha rechazado las pretensiones de Rusia de forzar a la organización a dejar de reconocer las uniones contraídas por sus empleados con personas de su mismo sexo en países donde estas sean legales con independencia de su lugar de origen. Lo ha hecho por 80 votos contra 43, con 37 abstenciones (otros 33 países ni siquiera han votado). La decisión se puede considerar todo un triunfo para los derechos LGTB.

Antes de que en junio del año 2014 Ban Ki-moon promoviera la orden administrativa que ahora Rusia buscaba invalidar, Naciones Unidas tan solo reconocía las uniones entre personas del sexo de aquellos de sus empleados que provinieran de países donde estas tuvieran reconocimiento legal. Esto era así desde 2004, cuando el entonces secretario general Kofi Annan emitió otra orden que ampliaba los beneficios matrimoniales a las parejas en una unión civil que tuviera validez en el país de origen de los contrayentes. Una decisión que ya entonces recibió una fuerte contestación por parte de la Santa Sede y de países de mayoría musulmana, a pesar de ser claramente discriminatoria para los empleados de la ONU procedentes de estados que no permiten las uniones entre personas del mismo sexo.

Como explicábamos el pasado junio, la nueva medida promovida por Ban Ki-moon sí permite el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo legalmente contraídas, sea cual sea su país de origen. De esta manera, los cónyuges del mismo sexo de un empleado de Naciones Unidas (incluyendo agencias y organismos especializados, como Unesco, UNICEF, FAO o ACNUR) pueden ya beneficiarse, entre otras prestaciones, de su seguro de salud o del acceso a visados de residencia. Un ejemplo real, que ya entonces mencionamos, es el de Anna Guerraggio, una ciudadana italiana que trabaja para Naciones Unidas, que se felicitaba de poder contraer matrimonio con su pareja, también italiana, en Nueva York, y que esta accediese así a las prestaciones. Con la normativa anterior, al no reconocer Italia el matrimonio igualitario los beneficios a su cónyuge estaban vedados.

La decisión despertaba sin embargo la oposición de Rusia, cuyas autoridades parecen haber asumido el liderazgo político mundial en contra de los derechos LGTB, y que argumenta que con esta decisión el secretario general se ha extralimitado en las funciones que tiene reconocidas. Rusia, como informábamos hace pocas semanas, tenía intención de forzar una votación sobre el asunto en el Comité de Presupuestos de la 69ª Asamblea General, donde no existe derecho de veto, al considerar que podría convencer a una mayoría de países hostiles a los derechos LGTB para derogar la orden administrativa emitida por Ban.

Pues bien, finalmente la votación tenía lugar este martes 24 de marzo, y el resultado ha arrojado una contundente derrota de Rusia. Defendieron el voto contrario a la propuesta rusa Letonia (en representación de la Unión Europea), Estados Unidos, Australia (en representación suya y de Canadá y Nueva Zelanda), Finlandia (en representación del bloque de países nórdicos), Suiza, Francia, Sri Lanka, Reino Unido, Alemania y México. Defendieron el voto favorable la propia Rusia, Arabia Saudí, Bielorrusia y China. Tras la votación algunos países quisieron explicar su voto, como Brasil (que votó en contra), Malasia (que votó a favor) o Indonesia (que se abstuvo, argumentando que aunque la decisión hubiera merecido una discusión previa, entraba dentro de las atribuciones del secretario general).

En la página web de Naciones Unidas puedes consultar algunas de estas argumentaciones (ítem 137). Para México, por ejemplo, por citar al único país de habla hispana que intervino…

“(…) Durante las discusiones previas a la votación de esta propuesta, quedó claro (…) que el boletín del Secretario General no establece la existencia de un estándar internacional para los matrimonios, sociedades de convivencia o figuras equivalentes, ni sobre otros arreglos legales en los que participan las personas en el ejercicio de su libertad. Las acciones del Secretario General tampoco invaden las competencias de las legislaciones nacionales, en donde se regulan este tipo de actos.

Por esta razón, mi delegación apoya la decisión del Secretario General, en el sentido de que el otorgamiento de prestaciones a los empleados de las Naciones Unidas se determine tomando en cuenta la legalidad del acto en el lugar en que sea efectuado, en sustitución de la nacionalidad del empleado. Este ajuste permite dotar de mayor certidumbre a los funcionarios de las Naciones Unidas y a sus familias, en beneficio de la Organización diversa y plural a la que todos pertenecemos.

La decisión del Secretario General promueve, además, la eliminación de la discriminación con base en cualquier motivo (…)”.

Hasta el momento no hemos encontrado en la página web de Naciones Unidas el listado completo de países que han votado en un sentido u otro. Según medios internacionales, además de los países ya citados, han votado a favor de la propuesta rusa numerosos países de mayoría musulmana, africanos y la India. En contra, la mayoría de países europeos y latinoamericanos.

No cabe duda de que se trata de una buena noticia de la que felicitarse.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Senado de Australia pide que se otorgue libertad de voto sobre el matrimonio igualitario

Lunes, 23 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en El Senado de Australia pide que se otorgue libertad de voto sobre el matrimonio igualitario

australia gayEl Senado de Australia (la cámara alta de su Parlamento) ha aprobado una moción de los Verdes que insta al Gobierno de Tony Abbott a que permita a sus correligionarios votar en conciencia sobre el futuro proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, sin que ello suponga ninguna sanción. La libertad de voto es, en la práctica, el último escollo para que el país oceánico instaure por fin la igualdad matrimonial.

El debate sobre la aprobación del matrimonio igualitario en Australia viene de lejos. Antes de las elecciones de septiembre de 2013 fueron los laboristas, entonces al frente del Gobierno, los que actuaron como freno. La que hasta junio de ese año había sido primera ministra, Julia Gillard, se oponía, y  durante sus años de gobierno no dudó en maniobrar para impedir que los partidarios de la igualdad dentro del Partido Laborista -en teoría mayoritarios- trasladaran su criterio al Parlamento. Y ello pese a que en su congreso nacional de 2011 el partido lo incorporaba a su ideario. Ideario que Gillard se encargó de convertir en papel mojado al imponer que los legisladores laboristas tuvieran libertad de voto, política que hasta ahora el partido no ha modificado. Una libertad que el liberal Tony Abbott negó entonces a los suyos, obligándolos a acatar la disciplina de partido contraria a la igualdad, y que desembocó en el fracaso de la iniciativa.

La impopularidad de Gillard llevó a Kevin Rudd a arrebatarle el liderazgo del partido y el puesto de primer ministro. Ya por entonces Rudd se había convertido en defensor del matrimonio igualitario, pese a que su anterior etapa como primer ministro se caracterizó también por un rechazo frontal al mismo. Pero la sustitución de Gillard no fue suficiente para evitar la derrota laborista, y tras las elecciones Tony Abbott se convertía en primer ministro. Abbott es un católico conservador opuesto al matrimonio igualitario, pese a tener una hermana abiertamente lesbiana. Su victoria alejó las expectativas de aprobación a corto plazo, pese a que un número no determinado de diputados de su partido son partidarios del matrimonio igualitario, y de hecho el propio Abbott reconoció que en el futuro le resultaría complicado mantener la disciplina de voto en esta materia.

El verano pasado, el senador demócrata liberal David Leyonhjelm anunciaba sus intenciones de presentar un proyecto de ley de matrimonio igualitario, al considerar que “no hay lugar en Australia para ciudadanos de segunda clase” e hizo un llamamiento a los que llamó “verdaderos liberales” a dar su apoyo al proyecto. El senador insistía entonces en que solo lo presentaría cuando tuviera la seguridad de que el Partido Liberal permitirá votar en conciencia. Por ello, a pesar de que medios australianos daban por prácticamente seguro que Leyonhjelm presentaría la iniciativa en otoño, el senador se contuvo tras escuchar a los partidarios del matrimonio igualitario, que le pidieron esperar al momento idóneo para no perder otra votación. “Políticos de ambos lados me han sugerido que el momento no es el óptimo, y si quiero ganar, en lugar de hacer algo meramente simbólico, necesito esperar. No me interesa el simbolismo”, remachaba Leyonhjelm en octubre del año pasado, “quiero ganar”. “Será una cuestión de semanas o meses, no años”, adelantaba además.

Y así fue: el pasado 26 de noviembre, el senador presentaba un proyecto de ley para garantizar el derecho al matrimonio de todos los australianos “con independencia del sexo, orientación sexual e identidad de género”. Leyonhjelm revelaba que el primer ministro Tony Abbott le había pedido que no presentara la iniciativa, porque causaría más división en un Gobierno con muchos frentes abiertos. Según el senador, sin embargo, la intención del líder del Ejecutivo era retrasar indefinidamente la medida para no tener que permitir a sus diputados votar libremente. Es por ello que decidió iniciar la tramitación y someterla al debate del Pleno en cuanto se asegure de que cuenta con votos suficientes para ser aprobada.

Ya entonces, los Verdes, que defienden la medida, exigieron al partido liberal-conservador de Abbott que permitiera a sus miembros el voto en conciencia sin represalias. Una reclamación que esta semana, ante la falta de respuesta del primer ministro, han elevado a petición parlamentaria. El Senado ha aprobado la moción de Sarah Hanson-Young para que caiga la que probablemente sea la última barrera al matrimonio igualitario en Australia. La moción ha sido aprobada con el voto en contra del partido de Abbott, en cuyas manos está ahora la decisión. Hanson-Young ha hecho un llamamiento a la bancada liberal para que su líder “se ponga al día” con la opinión pública australiana, que según todas las encuestas apoya el matrimonio igualitario de forma mayoritaria.

En este momento no es posible asegurar un resultado, pero todo apunta a que si a los liberales se les permite votar en conciencia una parte significativa de ellos apoyará el matrimonio igualitario. Junto al voto de la que en buena lógica debería ser la mayoría de los laboristas (y de los Verdes, que tienen solo un voto en la Cámara de Representantes pero disponen de 10 escaños en un Senado de 76 miembros) debería bastar para inclinar la balanza.

Hay que tener además en cuenta que desde septiembre de 2012, última vez que se votó el tema, la coyuntura internacional ha cambiado mucho en países con los que Australia mantiene estrechos vínculos. Además de los avances experimentados en Estados Unidos, el matrimonio igualitario ha sido aprobado con grandísimo consenso en la vecina Nueva Zelanda (que de hecho se ha convertido en destino preferente de las parejas australianas del mismo sexo) así como en Inglaterra y Gales Escocia. Irlanda celebrará un referéndum al respecto el próximo mes de mayo.

En Australia, la vía de los estados, que los partidarios del matrimonio igualitario también han intentado, está definitivamente cerrada. El Territorio de la Capital Australiana (ACT), donde se ubica Canberra, la capital federal, aprobó de hecho una ley de matrimonio igualitario en octubre de 2013, pero fue inmediatamente recurrida ante el Tribunal Supremo, que le dio la razón al Gobierno federal en diciembre de ese mismo año. El alto tribunal dejaba abierta eso sí la puerta a un posible cambio en la legislación matrimonial siempre que fuera a nivel federal.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La diputada transexual Anna Grodzka, quiere presentarse a la presidencia de Polonia

Jueves, 5 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en La diputada transexual Anna Grodzka, quiere presentarse a la presidencia de Polonia

4e8d9cc95568b_k2Anna Grodzka tiene 60 años y completó su cambio de sexo en el año 2000. Cuenta con el apoyo de uno de los partidos más importantes del país.

Anna Grodzka nació con el nombre Krzysztof Begowski y tiene actualmente 60 años. En el año 2000 concretó uno de sus sueños: cambiarse de sexo. Ahora, para cumplir su segundo, quiere postularse a la presidencia de su país natal, Polonia. Actualmente es miembro del Parlamento.

En una entrevista publicada, Grodzka reconoció que “después de años de apertura y cambio, es más fácil para los polacos aceptar la homosexualidad que la transexualidad”, a pesar de lo cual se presentará a las próximas elecciones presidenciales.

Grodzka es, además, la primera miembro transexual del máximo órgano legislativo polaco, cuando fue electa en el año 2011. Sin embargo, los antecendes de apertura y tolerancia en ese país no son nuevos. En el mismo año en el que Grodzka fue electa para el Congreso, Robert Biedrom se convirtió en el primer alcalde abiertamente homosexual del país.

La propia Grodzka, quien se sometió a una operación de reconstrucción genital en 2010, lamenta que sus compañeros del Parlamento hayan aceptado “al cien por cien” al primer diputado del país que se ha declarado homosexual, Robert Biedron, aunque todavía “no respetan a Anna Grodzka”, añadió.

Grodzka, además, comparte espacio político con Joanna Erbel, quien ante el llamado de Biedrom para que cualquier candidato “saliera del armario”, declaró su bisexualidad. En esa instancia, Erbel cosechó aproximadamente el 3 por ciento de los votos para el Partido Verde, que también integra Grodzka.

Antes de ingresar a la política, Grodzka se desempeñaba como empresaria en el área editorial y cinematográfica. Ella es la tercera persona en el mundo en conseguir ser electa para un parlamento nacional, precedida por Georgina Beyer (Nueva Zelanda) y Vladimir Luxuria (Italia).

Desde 2010 la presidencia de Polonia la ostenta el liberal de centro-derecha Bronislaw Komorowski, quien sustituyó al nacionalista-conservador Lech Kaczynski, muerto en abril de 2010 en el accidente aéreo de Smolensk.

Fuente InfoNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Pastor de Nueva Zelanda pide pena de muerte para homosexuales “o que se suiciden”

Jueves, 11 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Pastor de Nueva Zelanda pide pena de muerte para homosexuales “o que se suiciden”

noticias_file_foto_912361_1418125538Un segundo pastor baptista ha pedido la “pena de muerte para todos los homosexuales”, o bien “que se suiciden”. Después de que la semana pasada en Estados Unidos Steven Anderson, el pastor de la Iglesia Baptista de la Palabra de la Fe en Tempe dijera que “si ejecutamos a los gays como dios manda, acabamos con el Sida antes de Navidad”, ahora es otro, Logan Robertson, en Nueva Zelanda, el que se suma a la campaña por la instauración de la pena máxima a gays y lesbianas, o que se suiciden.

La historia comienza con Jim Mejorana, un cristiano abiertamente gay que ha escrito un libro sobre su experiencia en la Iglesia y su fe. Después de enviar un correo electrónico a alrededor de 400 iglesias sobre su proyecto, recibió una respuesta que no podía creer.

El pastor asegura que pertenece a la Iglesia Baptista de Auckland respondió. “No estamos interesados en tu estilo de vida ni en tu sucio libro. Rezo para que te suicides, sucio maricón abusador de niños”, decía en su escrito.

Jim se puso en contacto con los medios de comunicación, y ONE News publicó el suceso. El reportero abiertamente gay Matt McLean telefoneó al pastor para solicitar una entrevista, y éste le contestó. “Espero que también te suicides. Yo no concedo entrevistas a maricones asquerosos”, le dijo.

Más tarde, dio la entrevista a un periodista abiertamente heterosexual. “Creo todos ellos (los homosexuales) deben ser condenados a muerte. Los cristianos no deberían estar haciendo, yo no voy a hacerlo, lo que el Gobierno tiene que hacer”, le dijo.

El escritor asegura “no estar enojado con el pastor”, pero que espera que “la gente se dé cuenta de que lo que Logan está predicando no es amor”. Y agradece al pastor por ayudarlos a promocionar su libro.

LAS IGLESIAS BAPTISTAS REACCIONAN

Las iglesias baptistas de Nueva Zelanda se lavan las manos. Aseguran que Robertson “no ha sido ordenado pastor” y añaden que “necesitamos orar por su bienestar” porque, según aseguran, sufre una enfermedad mental.

“Las Iglesias Baptistas de Nueva Zelanda no están en absoluto relacionas con él, ni afirman en modo alguno las observaciones formuladas por el autoproclamado pastor, Logan Robertson”, asegura el grupo en un nuevo comunicado. “La Unión de Iglesias Baptistas de Nueva Zelanda se encuentra consternada por los malintencionados comentarios de odio proferidos por el pastor Robertson hacia la comunidad gay”.

En la nota se explica el nombre Baptista “no es una franquicia”, pero que puede ser tomado por cualquier grupo o persona que desee utilizar este nombre para identificarse desde hace mucho tiempo. “En el caso del pastor Logan Robertson, él no es un pastor ordenado o registrado de ninguna denominación. No dispone de una congregación o un espacio de reunión o iglesia. Ha creado una web diciendo que es una iglesia. Por lo tanto su deseo de llamarse a sí mismo pastor es totalmente fraudulento”, señalan.

El grupo dice que entiende Robertson ha tenido una historia reciente de la enfermedad mental. “Por esta razón necesitamos orar por su bienestar para verlo superar las dificultades que ha traído sobre sí mismo y su familia”.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista , , , , ,

La Iglesia de Inglaterra aprueba definitivamente la ordenación de mujeres obispo

Martes, 18 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en La Iglesia de Inglaterra aprueba definitivamente la ordenación de mujeres obispo

1416238788_499631_1416239937_noticia_normalVeinte años después de que se ordenaran las primeras mujeres sacerdote, en 1994, la puerta está ahora abierta para que sean consagradas obispas, algo que se espera que ocurra a partir de enero de 2015, cuando surgirán vacantes en algunas diócesis. Las mujeres podrán ser ordenadas como obispas en Inglaterra a partir de 2015. Se trataba del último trámite de un proceso legislativo que se extendía desde 2012 y que ha sido aprobado por votación a mano alzada en el sínodo de la Iglesia de Inglaterra (su órgano legislativo), reunido este lunes en Londres.

El sínodo general de la Iglesia de Inglaterra aprobó hoy formalmente la ordenación de obispas al superar el último trámite de un proceso legislativo que permitirá los primeros nombramientos en 2015.

obispas_560x280En un acto histórico en la sede oficial de la Iglesia en Londres, los miembros del sínodo votaron por mayoría, a mano alzada, a favor de enmendar la ley canónica para incluir la posibilidad de que las mujeres puedan ser consagradas como obispas.

No se trata de llevar una túnica morada sino de cambiar la cultura de la Iglesia para que goce de equidad”, dijo a la cadena británica BBC Hilary Cotton, presidente del movimiento Mujeres e Iglesia (Watch). En un acto histórico, los miembros del sínodo votaron —en la abadía de Westminster y por mayoría— a favor de enmendar la ley canónica para incluir la posibilidad de que las mujeres puedan ser consagradas como obispas, algo que ya se practica en Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Irlanda y Canadá.

La votación, que duró unos minutos, culminó el proceso iniciado en julio cuando el sínodo, entonces reunido en York (norte de Inglaterra), dio luz verde al principio de la ordenación de mujeres al obispado. Tras esa aprobación, el Comité eclesiástico del Parlamento y sus dos Cámaras —los Comunes y los Lores— tramitaron la legislación correspondiente, que este lunes ha recibido su sanción final.

Veinte años después de que se ordenaran las primeras mujeres sacerdote en Inglaterra, en 1994, la puerta está ahora abierta para que sean consagradas obispas, algo que se espera que ocurra a partir de enero de 2015, cuando surgirán vacantes en algunas diócesis, como en Southwell, Nottingham, Gloucester, Oxford y Newcastle, según informa la BBC.

La votación de hoy, la última en este proceso, pone fin a décadas de intensos debates y divisiones dentro de la Iglesia de Inglaterra, que hoy mostró un frente común mayoritario, con solo un puñado de excepciones, al dar este paso histórico.

obispoUn intento previo por lograr la consagración de obispas fue frenado en noviembre de 2012, cuando el sínodo general rechazó por seis votos aprobar la legislación correspondiente después de meses de discrepancias entre el sector conservador y el reformista.

Aunque finalmente se ha llegado a un acuerdo, el asunto de la ordenación de obispas aún causa fricciones con otras ramas de la Iglesia anglicana en varias partes del mundo, por lo que el arzobispo de Canterbury, Justin Selby, afronta el reto de preservar la unidad.

De 165 países con presencia de este credo -unos 85 millones de fieles-, se acepta la ordenación de obispas en Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, con un total de 29 mujeres ya consagradas. En Inglaterra —las otras regiones tienen sus propias ramas anglicanas—, de 7.798 sacerdotes a tiempo completo, 1.781 son mujeres, las más veteranas de las cuales podrían cubrir plazas de obispo el año próximo.

En cifras

  • 7.798 mujeres ordenadas en la Iglesia de Inglaterra.
  • 1.781 mujeres sacerdotes a tiempo completo.
  • 29 mujeres obispas de la Iglesia anglicana en el mundo.
  • 20 años desde que la primera mujer fue ordenada.

Fuente El País y El Mostrador

General, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , ,

Robbie Manson sale del armario

Lunes, 17 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Robbie Manson sale del armario

safe_image.phpLo hemos leído en AmbienteG

Esta es la historia de Robbie Manson, un neozelandés, y remero olímpico. Ha competido en Nueza Zelanda, junto a su hermano, y también lo hemos podido ver en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La semana pasada Robbie dio un paso importante en su vida: salió del armario, dijo que era gay. Con naturalidad, contando su historia.

Ha sido en Out Sports donde Robbie Manson ha abierto su corazón y ha contado su historia, sus miedos y su sexualidad. Robbie supo desde muy pequeñito que era diferente, que había algo dentro de él que quería salir. Pero él impidió que esa parte de su vida viera la luz. Así que se volvió tímido, callado y evitando ser el centro de atención para que nadie se pudiera dar cuenta de esa faceta.

Cuando su madre apuntó a su hermano pequeño Karl a remar, él no se lo pensó dos veces y decidió apuntarse también. Es tan competitivo que no quería permitir que su hermano ganase en algo y que se pusiera más buenorro que él. Desde que entró en el equipo de remo, con 16 añitos, su mayor temor era que alguien descubriera que era gay. Incluso llegó a despreciar a aquellas personas que eran gays. Pero se odiaba a sí mismo por este desprecio porque él sabía que también era gay.

750x400xRobbieManson.jpg.pagespeed.ic.Ft1zdTJPYdHasta que un día, cuando Robbie tenía 19 años, su hermano mayor le dijo que era gay. Robbie tardó dos años más en hacer lo mismo y salir del armario con su hermano. Y tras eso vino el resto de la familia. Su madre se lo tomó muy bien, y esto hizo que la seguridad en Robbie creciera.

Conoció a un chico, con el que se veía a escondidas, en otra ciudad, para que no le pillaran. Y poco a poco se fue sintiendo mejor con el hecho de ser gay. Tras ser elegido para el equipo olímpico de remo de Nueva Zelanda para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Robbie siguió saliendo del armario para personas de su entorno cercano. Al final de los Juegos Olímpicos, ya todo su equipo sabía de la sexualidad de Robbie y todo el mundo lo aceptó y lo llevaban con total naturalidad.

Creo que mi perspectiva ha cambiado muchísimo y ahora no sólo estoy orgulloso de ser gay, también me alegro de serlo. No quiero cambiar mi forma de ser.

La historia de Robbie, que podéis leer completa (aunque en inglés) y es muy recomendable, anima a muchos otros a salir del armario. Que los deportistas de élite también tienen sus miedos y sus fantasmas, pero que una vez se sale del armario, casi siempre se encuentra luz y felicidad.

Twitter | Robbie Manson
Vía | Outsports

 

General, Historia LGTBI , , ,

Militares transexuales de EE UU piden que se elimine su veto en el ejército

Viernes, 24 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Militares transexuales de EE UU piden que se elimine su veto en el ejército

639x360_1413994432_000_Was8873581Sólo 18 países de todo el mundo permiten a militares transexuales servir abiertamente y Estados Unidos no es uno de ellos.

Aproximadamente 15.500 personas transexuales sirven en las filas del Ejército estadounidense en secreto

En un encuentro de militares transexuales de ejércitos extranjeros en Washington, Donna Harding contó que se unió a las filas australianas para reprimir algo que sentía desde que era joven: era una niña atrapada en el cuerpo de un niño.Es un proceso bastante frecuente en las personas con un problema de identidad sexual. Intentamos solucionar lo que creemos que tenemos mal y consideramos que el ejército es el lugar para lograrlo, declaró la mayor Harding.

La mujer hablaba en Washington en una conferencia sin precedentes de militares transexuales en el mundo, que compartieron su experiencia con la esperanza de persuadir al Pentágono y a la administración estadounidense para romper lo que probablemente sea último tabú: aceptar a los miembros de su comunidad en las filas del ejército de Estados Unidos.

La primera conferencia internacional de militares transexuales realizada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha reunido este lunes en Washington a militares transexuales de todas las partes del mundo para compartir experiencias y pedir la eliminación del tabú transexual en el Ejército de Estados Unidos.

Las diferencias entre la política de transexuales estadounidense y la de otros países son numerosas y llamativas. Al menos 18 países permiten servir abiertamente a militares transexuales, incluidos importantes aliados de Washington como Australia, el Reino Unido, Canadá, Suecia y Nueva Zelanda.

En 2011, Estados Unidos derogó una polémica ley conocida como “No preguntes, no digas”, que obligaba a los militares gays y lesbianas a disimular su homosexualidad bajo la amenaza de ser despedidos. Pero extender este derecho a los transexuales es poco probable. Los gays y lesbianas han servido abiertamente en el Ejército estadounidense desde 2011, pero las personas transexuales no pueden. Como explica el Departamento de Defensa de Estados Unidos: “Condiciones psicosexuales, incluyendo pero no limitado a “transexualidad, exhibicionismo, travestismo, voyeurismo y otros parafilias”, no pueden servir en el Ejército.

El ministro de Defensa, Chuck Hagelm, dijo estar abierto a revisar dentro de unos meses la prohibición actualmente en vigor. Pero, en este momento, ningún proceso ha sido iniciado y toda iniciativa que busque a incorporar abiertamente a los transexuales desencadenaría probablemente una viva controversia.

A pesar de la prohibición, aproximadamente 15.500 transexuales de más de un millón de soldados, están en las filas del Ejército estadounidense en secreto. Si se llegara a conocer su identidad, las autoridades estarían obligadas a despedirlos, algo que sería fácil de cambiar, según la mayoría de los participante de la Conferencia Internacional de este lunes.

“Organizacionalmente, no es tan complicado”, ha explicado la sargento transexual de las Fuerzas Aéreas de Nueva Zelanda, Lucy Jordan, y ha añadido que se trata de “invertir en lo más importante de tu organización. Es sobre gente, gente, gente”.

La Corte Suprema de Canadá reguló en 1992 una ley por la que declaraba inconstitucional prohibir a las personas su entrada en el Ejército por razones de orientación sexual o identidad de género. En Reino Unido, nunca ha existido dicha prohibición.

Suiza se convirtió en 1972 en el primer país en el mundo que dejó que la gente cambiase su género legal después de una cirugía de reconvertimiento y la aceptación de los transexuales en el Ejército tuvo lugar en la década de los 90.

Espacios de intimidad

Para Lassaline, que lidera un grupo de personal transexual, la solución pasa por respetar “la privacidad de las personas” y ha añadido, “¿Cuánto cuesta poner una cortina en las duchas?”, en referencia a los baños comunes que deben utilizar los soldados. Además, ha explicado que otras soldados que tienen cicatrices tras sufrir un cáncer de mama u otras operaciones son también reticentes a ducharse de forma común.

Para Donna Harding, transexual y miembro del Cuerpo de Enfermeras del Ejército australiano, “ser capaz de ser abierto y auténtico es la clave”, ya que “los transexuales en el Ejército, todo lo que queremos hacer es servir lo mejor posible y servir con dignidad”.  La mayor Harding se unió a la reserva australiana en el año 2000 antes de integrar el ejército regular en 2004. “He vivido en la angustia constante y el temor de que alguien descubriera mi secreto”, cuenta delante de la audiencia reunida por el Sindicato estadounidense de libertades civiles (ACLU). “He perdido la cuenta del número de veces en las que habría sido fácil estrellar (dirigir) mi vehículo hacia el camión que venía”, relata. Añade que 80% de los transexuales consideran el suicidio y que un 40% ha intentado acabar con sus vidas. Después de someterse a operaciones para transformarse en mujer, Harding trabaja en el Cuerpo Real de Enfermería australiano y estima que “ser honesta y auténtica es la clave para ser capaz de hacer bien su trabajo“.

La mayor Alexandra Larsson, oficial de inteligencia en la Fuerza Aérea de Suecia, relató que tuvo muchas oportunidades y recibió mucho apoyo cuando tuvo el coraje de convertirse en mujer y afirma que tiene “el mejor trabajo del mundo”. “El problema, hoy en día, es que todo depende de quién eres y del lugar donde estés. Y eso no debería ser así. Todo el mundo debería beneficiarse de las mismas oportunidades”, opinó.

LA EDUCACIÓN, UN ELEMENTO CRUCIAL

El factor crucial para que los transexuales sean aceptados en los ejércitos es la educación. Por eso trabajan para que quienes toman la difícil decisión de cambiar su identidad sexual puedan hacerlo con dignidad y seguridad.

Y algunas evidencias sugieren que aceptarlos no tendría ningún efecto en la eficacia operacional del ejército.

“Sin ninguna duda, mientras más políticas de aceptación se afinen, mejores son nuestras operaciones porque tendremos personas que son auténticas en su lugar de trabajo sin tener que ocuparse de los desafíos personales en paralelo”, subrayó Sarah Maskell, jefe de escuadrón en la Fuerza Aérea Real británica.

Compartir las duchas, el tratamiento médico y el cuidado deben ser cuestiones bastante fáciles de ajustar haciendo uso del sentido común, dijeron participantes de este encuentro.

La sargento Lucy Jordan, primer militar de las fuerzas de Nueva Zelanda en transformarse en mujer después de su incorporación, saludó el apoyo que recibió de parte de su comandante. “Lo que mi organización me ha dado, y esto que hacemos aquí, es ante todo para invertir en lo más importante de nuestra organización, es decir sus miembros”.

Fuente t fotografía: El Nuevo Diario

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva Zelanda, destino para casarse de las parejas australianas del mismo sexo.

Viernes, 31 de enero de 2014
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda, destino para casarse de las parejas australianas del mismo sexo.

Los datos demográficos hechos públicos recientemente apuntan a que el 27% de las parejas del mismo sexo que se han casado en Nueva Zelanda, desde que entrara en vigor la apertura del matrimonio en agosto del año pasado, son ciudadanos australianos que no pueden ejercer este derecho en su país.

En abril de 2013, el país polinesio se convertía en el 13º del mundo y primero de Oceanía en aprobar el matrimonio igualitario, en un proceso reposado que contó con la participación de la ciudadanía y que fue, finalmente, fruto del acuerdo entre diputados de prácticamente todo el espectro político neozelandés. La definición ampliada de matrimonio fue redactada como la “unión de dos personas, independientemente de su sexo, orientación sexual o identidad de género”. La nueva normativa entró en vigor en verano, cuando se celebraron las primeras bodas.

Pues bien, según los datos revelados por el ministerio del Interior del país, 361 parejas del mismo sexo habían solicitado una licencia matrimonial hasta el final del año pasado. Un 28% de los enlaces fueron en realidad una actualización de uniones civiles preexistentes, y los matrimonios entre mujeres supusieron algo más de la mitad del total. Por nacionalidades, 202 de los mismos corresponden a ciudadanos neozelandeses, frente a 97 parejas de australianos (casi un 27%); 22 parejas procedían de otros países (China, Reino Unido y Tailandia).

En la vecina Australia, el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo sigue abierto. El territorio de la capital Canberra (ACT) lo aprobó el pasado mes de octubre, y solo cinco días después, el Gobierno liberal-conservador de Tony Abbott recurría la norma ante el Tribunal Supremo, que le dio la razón en diciembre. Se cerraba así la vía de los estados, aunque el alto tribunal no declaró inconstitucional la medida y dejó abierta la puerta a un posible cambio en la legislación matrimonial, siempre que se aprobara a nivel federal para todo el país.

El registrador general Jeff Montgomery señaló el “interés continuo, nacional e internacional, de las parejas del mismo sexo por casarse en Nueva Zelanda” y afirmó que espera que crezca el número de bodas durante la temporada veraniega del país. Por el momento no podemos establecer, más allá de septiembre de 2013, la proporción de matrimonios celebrados gracias a la nueva norma sobre el total. A pesar de que los primeros de estos enlaces no se celebraron hasta finales de agosto, el 4,2% de las licencias concedidas a lo largo de todo el tercer trimestre del año pasado fueron a parejas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.