Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Nueva Zelanda’

Nueva Zelanda no prohibirá las terapias de conversión por el momento…

Miércoles, 23 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda no prohibirá las terapias de conversión por el momento…

terapiasdeodioUna terapia de conversión debe ser equilibrada con los derechos religiosos, dicen los miembros del Comité.

Las medidas para prohibir la terapia de conversión, una práctica dañina y ampliamente desacreditada,  en Nueva Zelanda se han retrasado aún más este fin de semana porque los funcionarios del Gobierno están preocupados por la libertad de expresión religiosa.

También llamada terapia reparadora, las organizaciones médicas de todo el mundo han rechazado ampliamente el tratamiento por considerarlo traumatizante y psicológicamente cicatricial, sofocando la capacidad de expresar quiénes son, especialmente en el caso de los menores de edad.

Alrededor de 20.000 personas en el país firmaron dos peticiones para que se prohibiera esta práctica. Pero los legisladores admitieron que aunque la terapia es dañina, no recomendó una prohibición inmediata, escribió el Comité Especial de Justicia en un informe el 18 de octubre.

El organismo, compuesto por varios parlamentarios que consideran las peticiones presentadas, reconoció en un informe que la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda debería “tomar nota”, pero advirtió que existe una “dificultad inherente” para evitar esta práctica.

Sin embargo, continuó el informe: “Creemos que hay que trabajar más antes de que se tome la decisión de prohibirlo“, dijo en su informe. “En particular, hay que pensar en cómo definir la terapia de conversión, a quién se aplicaría la prohibición y cómo asegurar que se mantengan los derechos relacionados con la libertad de expresión y religión”.

El comité expresó la importancia de que la terapia se distinga del asesoramiento, señalando que la legislación diseñada para prohibirla podría resultar pegajosa y difícil de redactar como resultado de ello.

Las personas con preguntas sobre su sexualidad deberían poder buscar el consejo de los líderes religiosos de la comunidad, por lo que “la prohibición de la terapia de conversión no debería impedir que nadie busque o proporcione dicho consejo”.

Los activistas denuncian la consideración del Comité como una “evasiva”.

Max Tweede, del Grupo de Acción de la Terapia de Conversión, dijo a Stuff: “No permitimos que la libertad religiosa de alguien se extienda a la lapidación de homosexuales hasta la muerte. No podemos permitir que las prácticas religiosas arcaicas tengan prioridad sobre los derechos y el bienestar general de nuestra comunidad del arco iris”.

Las últimas noticia acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que  ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays. Y la buena noticia que informada de que la «coach» Elena Lorenzo, sancionada por intentar «curar» a homosexuales con terapias de conversión.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Cromosomax/Cristianos gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hugh Jackman es feliz siendo un icono gay

Jueves, 7 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Hugh Jackman es feliz siendo un icono gay

índiceEl actor Hugh Jackman se ha referido a su estatus de icono gay. El miércoles 27 de febrero, Jackman visitó la Universidad Tecnológica de Auckland, en Nueva Zelanda, donde actuó con estudiantes del coro Oceania Voices, que el año pasado se convirtió en un viral con su interpretación de “This is Me” (Este soy yo) de su película musical The Greatest Showman.

Durante una conferencia de prensa, se le preguntó a Jackman qué más podía hacer para consolidar su estatus de icono gay. El intérprete se rió y luego, según Newshub, dijo: “No tengo ni idea… Me encanta contar historias. Fue un privilegio hacer de Peter Allen”.

Jackman se refería a su actuación ganadora del premio Tony en 2003 como Peter Allen en The Boy from Oz, un musical sobre el músico que fue el primer marido de la cantante Liza Minelli antes de que se convirtiera en gay y finalmente muriera de cáncer relacionado con el VIH en 1992.

Jackman contó entonces una historia sobre su actuación, tan convincente que su esposa, Deborra-lee Furness, tuvo que dejar las cosas claras.

“Deb, mi esposa, vino a verla unas 40 veces. Le encantaba ese programa. Estaba en el baño en un momento dado [….] Deb está en el retrete, y podía oír a dos mujeres afuera diciendo “¿Es él o no?’. Ella sólo estuvo escuchando durante dos minutos, luego gritó:’¡No lo es!'”, dijo Jackman.

El actor expresó entonces su apoyo a los avances en los derechos LGBT+, así como a las mujeres, las minorías y otros grupos marginados que habían sido ignorados o discriminados. “Estoy totalmente a favor en todos los aspectos y estoy orgulloso de ser parte de cualquier solución a la[discriminación] a través de la narración de historias”, agregó.

Hugh Jackman ha estado enfrentando rumores sobre su sexualidad durante más de una década. Los rumores sobre la sexualidad de Jackman han seguido al actor durante mucho tiempo, para frustración de su esposa. ¿Es Hugh Jackman gay? Eso creen muchos. El ejecutivo de la CBS Vinny Favale, quien fue puesto en licencia en octubre por acusaciones de mala conducta en el lugar de trabajo, supuestamente llamó a Jackman “gay” y “en el armario“, así como describió el matrimonio de Jackson con Furness como “falso”, mientras discutía la aparición del actor en The Late Show With Stephen Colbert en 2017.

Jackman ha dicho anteriormente que no es gay, pero especificó que “no hay nada vergonzoso” en ser gay en una entrevista de 2009.

Jackman dijo en la entrevista de 2018 que no está particularmente molesto por ello: “Algunos tipos se molestan, otros dicen:’No digan que soy gay’,[pero] soy bueno”, dijo Jackman.

El actor ha sido durante mucho tiempo un partidario de la igualdad matrimonial en Australia y tanto él como su esposa votaron “sí” en el referéndum postal de 2017 sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo,

Fuente Cromosomax

Cine/TV/Videos, General , , , ,

Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

Lunes, 26 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

victimas-violencia-contra-personas-trans-2016-a-2018victimas-violencia-contra-personas-trans-distribucion-geograficaEl pasado martes, 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en el mundo. La fecha ya ha pasado, pero la realidad que subraya, por desgracia, sigue viva el resto de los días. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se han registrado 369 personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil vuelve a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

Por detrás se sitúan Argentina, con 9 asesinatos; Pakistán con 8; India y Turquía con 7; El Salvador y Venezuela con 6; Italia, que con 5 es el país de la Unión Europea que más asesinatos de personas trans registra; Guatemala, con 4; Honduras, Paraguay y Sudáfrica con 3; Bolivia, Chile, Filipinas, Francia, Perú y República Dominicana con 2 cada uno; y finalmente Bangladés, Ecuador, Fiji, Nicaragua, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Reino Unido, Trinidad y Tobago y España, con 1 cada uno. Como vemos, faltan numerosos países en los que por desgracia nos tenemos que también han sucedido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista muy incompleta. En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2018 constan un total de 2.982 asesinatos de personas trans en 72 países del mundo. De ellos, 1.238 han ocurrido en Brasil, 408 en México y 212 en Estados Unidos. Son los tres países con mayor número de víctimas registradas.

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Cabe destacar, en cualquier caso, que aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Aunque en dos tercios de las 2.982 víctimas identificadas entre 2008 y 2018 se desconoce su actividad profesional, del resto la mayoría (646) eran trabajadoras sexuales. Y si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, el 65% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado este año con motivo de esta jornada:

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2018 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Más información sobre el Observatorio de Personas Trans Asesinadas aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

Miércoles, 25 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

2018-04-12_6_757721Ampliamos la noticia que ayer mismo publicábamos… Con ocasión de la reunión en Londres de los jefes de Gobierno de los 53 países que componen la Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones), los defensores de los derechos LGTB han reclamado que se tomen medidas para que se despenalicen las relaciones homosexuales en todos esos territorios. En 36 de esos países, la homosexualidad está castigada con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua, en su mayor parte como herencia de la legislación vigente en el entonces Imperio Británico del que formaban parte. La primera ministra británica, Theresa May, ha calificado de «equivocada» esta penalización histórica, y ha solicitado a los representantes de los países miembros de la Mancomunidad de Naciones la derogación de las leyes discriminatorias.

Durante la semana del 16 al 22 de abril, se ha celebrado en Londres la reunión bienal de los jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (también conocida por Commonwealth). Aprovechando la ocasión, los activistas que defienden los derechos LGTB han organizado manifestaciones en protesta por las legislaciones que condenan las relaciones homosexuales en 36 de los 53 países integrantes.

peter-tatchell-300x155Peter Tatchell, uno de los organizadores de las protestas, resumía así la situación: «La Commonwealth es un bastión de la homofobia. El 70 % de los estados miembros tienen leyes homófobas y no protegen a las personas LGTB contra la discriminación y los crímenes de odio. La cumbre bienal de la Commonwealth se ha negado durante décadas a debatir, y mucho menos apoyar, la igualdad LGTB. Este año no es diferente. Una vez más, los derechos LGTB han sido excluidos de la agenda de los mandatarios». El activista reclamaba que los jefes de Gobierno de la Mancomunidad «pongan fin a la persecución de más de cien millones de ciudadanos LGTB sancionada por el Estado».

theresa-may-300x155Aunque, efectivamente, ningún debate sobre los derechos LGTB estaba programado, la primera ministra británica sí quiso hacer alguna referencia al respecto en su discurso de apertura de la cumbre del pasado día 17 de abril. Ante los jefes de Gobierno de los 53 países miembros de la Commonwealth, Theresa May condenó con contundencia las leyes que castigan las relaciones homosexuales, reconociendo la responsabilidad de la herencia británica. Según la mandataria, «a lo largo de todo el mundo, leyes discriminadoras creadas hace muchos años continúan afectando a la vida de mucha gente, al criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo, o no protegiendo a mujeres y niñas. Soy muy consciente de que, a menudo, esas leyes fueron implementadas por mi propio país. Estaban equivocadas entonces y están equivocadas ahora».

May se felicitaba porque los tres últimos países en despenalizar las relaciones homosexuales sean miembros de la Commonwealth, pero también estimaba que «aún queda mucho por hacer. Nadie debería enfrentarse a persecución o discriminación por quién es o a quién ama. Y el Reino Unido está dispuesto a apoyar a cualquier miembro de la Commonwealth que desee reformar la legislación obsoleta que hace posible tal discriminación». Efectivamente, desde la última cumbre celebrada en Malta en 2015, las relaciones homosexuales se han despenalizado en Belice, Nauru y las Seychelles. La primera ministra no ha incluido a Trinidad y Tobago, cuya Corte Suprema ha declarado recientemente inconstitucionales las leyes que castigan la homosexualidad, pues el dictámen no será firme hasta dentro de tres meses.

boris-johnson-300x155También ha efectuado declaraciones sobre este asunto el ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, que quiso dar repuesta a las reclamaciones efectuadas por el saltador olímpico Tom Daley tras conseguir la medalla de oro en los campeonatos de la Commonwealth celebrados este mes. Daley había expresado su deseo de que todas las personas LGTB de los países miembros pudieran vivir abiertamente su orientación sexual o identidad de género. En una entrevista radiofónica, Johnson se comprometió a utilizar su influencia para tratar de que cambiaran las actitudes entre los distintos mandatarios, si bien, aclaraba, «no pretendo que esas actitudes vayan a cambiar de un día para otro». Sin embargo, hizo alusión a un reciente encuentro con un jefe de Gobierno de un país de la Commonwealth, que no quiso concretar, en el que, según sus palabras «me tomé el asunto con absoluta pasión», prometiendo que habría más noticas próximamente. El ministro quiso remarcar que «el Reino Unido defiende sus valores en la Commonwealth, y en todos los foros defendemos los derechos LGTB y enarbolamos su bandera en todas nuestras embajadas».

Los críticos, sin embargo, alegan que, cuando hay intereses comerciales o estratégicos de por medio, los derechos LGTB quedan automáticamente al margen. Sería deseable que se implementaran medidas diplomáticas y políticas útiles, y que no quedara todo en discursos de buenas intenciones y reivindicaciones puramente simbólicas.

La penalización de las relaciones homosexuales en los países de la Commonwealth y las excolonias británicas

Del total de 53 países miembros actuales de la Commonwealth, en 36 se penalizan las relaciones homosexuales con penas de cárcel, en la mayoría de ellos como herencia de la legislación británica. La duración de las penas oscila entre varios meses y la cadena perpetua. En algunos de los países, las leyes penalizadoras se han agravado por la adaptación de sus códigos penales a la doctrina islámica, llegando incluso a implementarse la pena de muerte:

  • Antigua y Barbuda
  • Bangladés
  • Barbados
  • Botsuana
  • Brunéi
  • Camerún
  • Dominica
  • Gambia
  • Ghana
  • Granada
  • Guyana
  • India
  • Jamaica
  • Kenia
  • Kiribati
  • Malaui
  • Malasia
  • Mauricio
  • Namibia
  • Nigeria (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Pakistán (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Papúa Nueva Guinea
  • Islas Salomón
  • Samoa
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Tonga
  • Tuvalu
  • Uganda
  • Zambia

En los otros 17 países se han derogado las leyes penalizadoras (entre paréntesis, la fecha de la despenalización):

  • Australia (en 1997 se despenalizó en el último territorio, Tasmania)
  • Bahamas (1991)
  • Belice (2016)
  • Canadá (1969)
  • Chipre (1998, en 2014 en la República Turca del Norte de Chipre)
  • Fiyi (2010)
  • Lesoto (2012)
  • Malta (1973)
  • Mozambique (2015)
  • Nauru (2016)
  • Nueva Zelanda (1986, en 2007 en la provincia autónoma de Tokelau).
  • Reino Unido (en 1967 en Gales, en 1980 en Inglaterra, en 1982 en Escocia y en 1983 en Irlanda del Norte. En 2001 se despenalizó en los últimos territorios: Islas Pitcairn; Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña)
  • Ruanda (1980)
  • Seychelles (2016)
  • Sudáfrica (1998)
  • Trinidad y Tobago (2018, pendiente de firmeza de la resolución de la Corte Suprema)
  • Vanuatu (2007)

Este es el mapa de los países de la Mancomunidad de Naciones según su legislación sobre las relaciones homosexuales (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

las-relaciones-homosexuales-en-los-paises-de-la-commonwealth-768x377

Pero la herencia de la legislación homófoba británica también ha dejado huella en otros países cuyos territorios, total o parcialmente, pertenecieron en su día al Imperio Británico y no forman parte de la Mancomunidad de Naciones. También en este caso, en algunos de ellos la penalización de las relaciones homosexuales se ha visto agravada por la adaptación de sus códigos penales a las leyes islámicas, hasta incluso implementar la pena de muerte:

  • Bután
  • Catar (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Egipto (las leyes no castigan explícitamente las relaciones homosexuales, pero son frencuentes las detenciones de personas LGTB utilizando la legislación contra la indecencia)
  • Emiratos Árabes Unidos (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Irak (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica por parte de tribunales locales o actores no formalmente estatales)
  • Islas Cook (territorio asociado a Nueva Zelanda)
  • Kuwait
  • Maldivas
  • Myanmar
  • Omán
  • Palestina/Franja de Gaza
  • Somalia (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Sudán (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Sudán del Sur
  • Yemen (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Zimbabue

La homosexualidad no está penada tan solo en cinco países cuyos territorios han formado parte de colonias británicas y no pertenecen a la Commonwealth (entre paréntesis el año de despenalización):

  • Baréin (1976)
  • Irlanda (1993)
  • Israel (1988)
  • Jordania (1951)
  • Nepal (2007)

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

A Israel Folau no le pasarán factura sus comentarios homófobos

Martes, 17 de abril de 2018
Comentarios desactivados en A Israel Folau no le pasarán factura sus comentarios homófobos

520uda0ohfjrgua3depe7mtpw9ngryqnvmwu_lComo todo el mundo esperaba, la polémica generada por la estrella del rugby australiano Israel Folau al asegurar que los homosexuales merecen ir al infierno no ha supuesto ni una sola sanción ni reproche para el jugador.

Publicábamos el pasado miércoles que Israel Folau, una de las grandes estrellas del rugby australiano, había comentado en Instagram que el plan de Dios para los homosexuales era que ardiéramos en el infierno… salvo que nos arrepintiéramos de nuestros pecados. Lo paradójico es que Folau fue portada en su momento de la revista gay Star Observer en un número que anunciaba un torneo de rugby LGTB.

El comentario de Folau ha provocado una auténtica tormenta mediática en Australia y Nueva Zelanda, y eso que todo el mundo sabía que el jugador es un devoto cristiano. El año pasado, por ejemplo, publicó un tweet en el que aseguraba “amar y respetar a todo el mundo por quiénes son y por sus opiniones” pero que no pensaba apoyar el matrimonio igualitario (de hecho hizo campaña para que ganara el NO en la encuesta postal que derivó en la legalización del mismo).

La polémica fue tal que el propio Israel publicó un pasaje en el que se comparaba a si mismo con un mártir perseguido por sus opiniones religiosas:

 

Y la cosa parecía ponerse bastante mal para él, porque los directores de la liga de Rugby Australiana y la liga de Nueva Gales del Sur le llamaron para tener una reunión con él y aclarar la situación. “Los comentarios de Israel reflejan sus creencias religiosas personales, pero no representan la visión de Rugby Australia o NSW Rugby“, explicó la directora ejecutiva de la Rugby Australia, Raelene Castle; que añadía que para ellos el rugby es “un deporte para todos, sin importar su sexualidad, raza, religión o género; algo claramente articulado en la política de inclusividad de la liga.

Pero nada de sanción o reprimenda al jugador, porque después de haberse sentado a charlar con él la misma Raelene Castle explicó a la prensa que Israel había reconocido que podía haber expresado mejor ese comentario y prometió tener más cuidado a la hora de usar sus redes sociales.

Nos enorgullece el hecho de que sea un ferviente creyente y esté preparado para defender aquello en lo que cree“, explicó Castle a la prensa, “Queremos atletas que sigan nuestro código y estén dispuestos a hacer eso, y eso es muy importante. Pero a la vez, Rugby Australia tiene una política de inclusividad y una responsabilidad a la hora de utilizar las redes sociales con respeto.

Imaginemos lo que pasaría… o no,  si un Folau hubiera dicho que los judíos merecen la cámara de gas o los negros ser quemados vivos por el KKK.

Así que, básicamente, a @IzzyFolau le han dado un cachete por decir que las personas gais van a ir a infierno porque la política de inclusividad de la RA necesita incluir también a jugadores estrella, con opiniones fanáticas e irrespetuosas. Además no están seguros de que se retire (así que ¿para qué iban a servir las sanciones, verdad?)

Y es que el escándalo ha saltado justo en un momento en que la RA está negociando la renovación del contrato de Folau y Castle ha explicado que para ellos se trata de un “poderoso modelo a seguir” y lo quieren mantener en activo: “Estamos negociando con Israel para extender su contrato y nos gustaría que permaneciera en el rugby, eso es muy importante para nosotros, es un gran jugador, ha ofrecido grandes resultados para nosotros y se ha convertido en un poderoso modelo a seguir en la comunidad de las islas del Pacífico. Creo que Israel se ha dado cuenta de que tal vez podría haberle dado una vuelta positiva a ese mismo mensaje, y haberlo hecho de una forma más respetuosa.

 

Pero el Rugby no es el único campo en el que Folau no va a ver cómo sus comentarios homófobos le pasan factura. Qantas, la aerolínea cuyo CEO defendió fervientemente la aprobación del matrimonio igualitario en su momento, resulta ser la patrocinadora de la selección nacional de rugby en la que juega Folau; y en mitad de todo esta polémica ha emitido un comunicado de prensa en el que dicen que “Como patrocinadores de Rugby Australia apoyamos su acercamiento a la tolerancia y la inclusión, que se alinea con el nuestro.” Es decir que el contrato de patrocinio seguirá activo.

La única consecuencia que las palabras de Folau podrían tener es que el jugador viera cómo Nueva Zelanda se niega a dejarle entrar en el país. Esto, obviamente, no ocurrirá. Pero el antiguo ministro de inmigración del país, Tuariki Delamere, que ahora ejerce como abogado de inmigración, ha explicado a una revista deportiva que los funcionarios de aduanas podrían negarse a dejar entrar a Folau al país bajo la ley que condena la discriminación contra los homosexuales. Según la Ley de Inmigración neozelandesa cualquier persona que el Ministerio de Inmigración considere que es (o puede ser) un riesgo para el orden público o el interés público puede ver denegado su visado de entrada. Como explica Delamere: “No hay duda de que Folau es una amenaza para el interés o el orden público.” El problema es que los australianos son considerados residentes neozelandeses una vez entran en el país, así que según Delamere tal vez habría que prohibir que Folau embarque en el avión, directamente.

Sea como sea, está claro que no hay nada como ser un deportista famoso para poder dar rienda suelta a la homofobia y que no te pase absolutamente nada; aunque tus comentarios fomenten el acoso al colectivo LGTB. Y es que, como varios activistas LGTB de las islas del pacífico han denunciado en una carta abierta a Folau: “Hemos estado en las UCI de Samoa, Nueva Zelanda y Australia cuando nuestras caras y cuerpos han sido golpeados hasta volverse irreconocibles; hemos sostenido los cuerpos sin vida de aquellos que sucumbieron al suicidio; hemos consolado a los padres de niños LGTBI de Australia y del Pacífico que han muerto a causa del bullying. Todo eso porque algún deportisa machito hetero decidió que se nos debía enseñar una lección por ser maricones, travolos, travestidos, un tío con un vestido y otros muchos insultos muy poco Cristianos.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Nueva Zelanda aprueba una ley para eliminar los antecedentes de los condenados por ser homosexuales

Viernes, 6 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda aprueba una ley para eliminar los antecedentes de los condenados por ser homosexuales

nzEl parlamento de Nueva Zelanda aprueba por unanimidad la Ley conocida como «Criminal Record Expungement Eligibility», mediante la que quienes lo soliciten pueden solicitar la eliminación de sus antecedentes criminales relacionados con condenas como consecuencia de su orientación sexual, penalizada hasta 1986.

Las relaciones sexuales consentidas entre hombres de 16 años en adelante son despenalizadas en 1986 en Nueva Zelanda, pero las condenas por delitos previos a esa fecha han permanecido registrados y constan en los registros de antecedentes penales de quienes fueron condenados, de ahí que Amy Adams, Ministra de Justicia del anterior gobierno, presentara un proyecto de ley, recogido por el actual gobierno, mediante el que se permite la posibilidad de solicitar la eliminación de los antecedentes relacionados con condenas por ser homosexuales, que ha sido aprobado por unanimidad este martes, 3 de abril.

«Me gustaría pedir disculpas nuevamente a todos los hombres y miembros de la comunidad LGBT que se han visto afectados por el prejuicio, el estigma y otros efectos negativos causados por las condenas por delitos homosexuales históricos. Este proyecto de ley envía una señal clara de que la discriminación contra las personas homosexuales ya no es aceptable y que estamos comprometidos a corregir los errores del pasado», declara Andrew Little, ministro de Justicia actual del gobierno de Nueva Zelanda, disculpándose ante los miles que han vivido con una ley injusta.

Mediante la denominada Ley de Elección de Eliminación de Antecedentes Criminales (Criminal Record Expungement Eligibility en inglés), aquellos que lo deseen pueden solicitar al Secretario de Justicia la eliminación de cualquier antecedente de este tipo sin la necesidad de audiencias formales ante un tribunal o de comparecer en persona. Asimismo, las familias de quienes fueron condenados pero hayan fallecido también pueden solicitar que se eliminen las condenas de sus familiares.

«Cientos, posiblemente miles de vidas se han perdido porque los hombres no podían soportar la vergüenza, el estigma y el daño causado por este Parlamento y la forma en que la sociedad los consideraba delincuentes», declaraba Grant Robertson, Ministro de Finanzas, durante el debate previo a la votación, afirmando no sólo se arruinaron las víctimas de quienes fueron perseguidos o encarcelados debido a su orientación sexual, sino que algunos llegaron a suicidarse. «Ahora podemos decir que estuvo mal, lo sentimos y queremos decirlo en voz alta. Para mí, estos hombres son héroes, son personas que debemos admirar, son personas que ahora necesitan saber que su país realmente los valora», declara Robertson tras la aprobación de la ley, afirmando que las personas homosexuales han estado viviendo durante generaciones bajo leyes injustas que perpetuaban el miedo y la vergüenza.

«Estas leyes nunca deberían haber estado vigentes, sí causaron daño, causaron dolor, causaron disensión y causan odio, y el Parlamento ahora está haciendo una posición unánime para la tolerancia, la igualdad y la diversidad», declara Chris Bishop, del Partido Nacional de Nueva Zelanda, reconociendo lo difícil que ha resultado a mucha gente de su generación hablar públicamente de su orientación sexual al seguir ligada al vicio y el odio la Ley de Reforma de la Ley Homosexual de 1986.

Este Ley llega despues de que Alemania aprobase la rehabilitación de las víctimas del homófobo artículo 175 y Canadá, aunque el  perdón al colectivo LGTB+ no eliminará la mayoría de antecedentes penales…

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Nueva Zelanda: Rechazado como donante por ser gay

Miércoles, 21 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda: Rechazado como donante por ser gay

corey-rechazado-donar-organosDespués de sufrir un terrible accidente automovilístico el mes pasado, el neozelandés Corey Eteveneaux fue trasladado al hospital en estado crítico. Lamentablemente, murió cuatro días después, pero el dolor de su familia se convirtió en indignación cuando se enteró de que las válvulas cardíacas y las córneas de Eteveneaux no podían ser aceptadas para su donación porque era homosexual.

Las palabras de Cherie, su madre, estaban llenas de indignación y de dolor al recibir semejante noticia.

Hablé con una mujer de Organ Donation NZ e inicialmente pensé que quería hablar conmigo sobre los tatuajes de Corey y cuándo fue la última vez que se tatuó. En cambio, ella me dijo que no podían utilizar las válvulas cardíacas o las córneas de Corey debido a su ‘estilo de vida’.

corey-tatuajes-450x600En Nueva Zelanda, se excluye a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres para que donen sangre o tejidos durante 12 meses después de su última relación sexual, independientemente de si practican de sexo seguro o no o de si tienen pareja estable.

Corey, de 24 años, llevaba saliendo con Daniel Jacobs, de 29 años, durante casi dos años. Según Cherie, los dos se hicieron la prueba del VIH cuando comenzaron a salir y ambas fueron negativas.

Corey era un hombre en forma y saludable. Simplemente no tiene sentido. Hay personas que están sufriendo y podríamos haberles ayudado. Sé que a Corey le hubiera encantado ayudar a alguien y alguna familia ha perdido la oportunidad.

Jacobs dijo que el rechazo es aún más molesto ya que todavía está procesando la pérdida de su novio.

No veo por qué nosotros, como hombres homosexuales, debemos ser discriminados por lo que hacemos a puertas cerradas. Seguimos siendo humanos, no somos diferentes a las personas que caminan por la calle.

rechazado-donante-ser-gay-338x600Hace unos años, los hombres gays no podían donar tejidos ni sangre durante 10 años. Ese período se redujo a cinco años en 2008, y luego a 12 meses en 2014.

Richard Charlewood, del Servicio de Sangre de Nueva Zelanda, dice que los criterios no son para señalar a hombres homosexuales, sino para excluir a aquellos involucrados en actividades de alto riesgo.

A pesar de la disponibilidad de pruebas de VIH, todavía hay una ventana de varios meses en los que el virus podría no aparecer.

Charlewood dijo que se planea otra revisión de este tipo de regulaciones y que se llevará a cabo en los próximos años.

Tenemos en cuenta que es un tema delicado. Si rebajamos los criterios, debemos estar seguros de que no aumentamos el riesgo para el receptor. En primer lugar, se trata de la seguridad de los destinatarios que no tienen otra opción.

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Un obispo neozelandés afirma que la Iglesia católica se encuentra en un “momento Galileo” respecto a la aceptación de la homosexualidad

Jueves, 1 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Un obispo neozelandés afirma que la Iglesia católica se encuentra en un “momento Galileo” respecto a la aceptación de la homosexualidad

1443312623415Poco a poco comienzan a escucharse dentro de la jerarquía católica voces que se distancian del rechazo puro y duro a la realidad LGTB. En los últimos tiempos hemos venido recogiendo algunas (todas ellas fuera de España). Hoy nos hacemos eco de otra, procedente de nuestras antípodas. Un obispo neozelandés ha comparado el momento que hoy vive la Iglesia católica al respecto de la realidad LGTB con lo que sucedió con Galileo, condenado por la Inquisición en 1633 (por asegurar que la Tierra giraba alrededor del Sol) y rehabilitado por Juan Pablo II en 1992.

Stephen Lowe, obispo de Hamilton (Nueva Zelanda) ha declarado que la Iglesia católica se encuentra en un “momento Galileo” al respecto de las personas LGTB. Lowe hizo esta afirmación en el Festival católico juvenil de Aotearoa, donde señaló igualmente que en esta materia son los jóvenes los que están liderando los cambios. “Creo que los jóvenes son profetas para la Iglesia. Siempre tienen algo que decirle a la Iglesia. Y esto es lo que ha pasado. Los jóvenes quieren que la Iglesia se comprometa más con ellos [las personas LGTB]”, aseguró. “La psicología aún está debatiendo, pero la Iglesia tiene que comprometerse con la ciencia y con la experiencia de las parejas de personas atraídas por personas del mismo sexo”, añadió.

A este mismo festival asistieron otros dos obispos, además de Lowe, que también pronunciaron palabras inclusivas. Así, el obispo Patrick Dunn de Auckland señaló que “necesitamos que las personas LGTB se sientan bienvenidas. Son personas preciosas, pero se sienten rechazadas por la Iglesia”. No es la primera vez que Dunn destaca en este tema. En su momento apoyó al sacerdote jesuita James Martin frente a los ataques que recibió por su libro Construyendo un puente, en el que defiende un acercamiento entre las personas LGTB y la iglesia católica. Por su parte, el cardenal John Dew, arzobispo de Wellington apeló al papa Francisco: “Él [Francisco] dice ciertamente que si las personas están en una situación difícil o que no es conforme a la enseñanza de la Iglesia, las escuchas, las acompañas, las intentas hacer comprender. Y si ellas no comprenden, no las desprecias”.

Es cierto que en las palabras del obispo Lowe se advierte el tono habitual en algunas declaraciones eclesiásticas acerca del supuesto “debate abierto” en psicología sobre la homosexualidad —cuando lo cierto es que la evidencia científica y el consenso de los profesionales resolvieron el tema hace años— o el uso de expresiones como “atracción por personas del mismo sexo”, con las que se evita nombrar expresamente a gais, lesbianas o bisexuales. También es cierto que, en el caso del arzobispo Dew, este procura que en sus palabras no haya ningún cuestionamiento de la doctrina oficial. Sin embargo, también es verdad que estas declaraciones revelan una progresiva toma de conciencia de que estamos en un momento clave, en el que la Iglesia tendrá que revisar algunas de sus posturas a la luz del conocimiento, como ocurrió con Galileo. Es importante destacar también que estasa afirmaciones tuvieron lugar en un encuentro con jóvenes, es decir, en interlocución con personas laicas, “fieles rasos”, de los que surgen el mayor número de voces a favor de la inclusión de las personas LGTB. Solo cabe esperar que, a diferencia de lo ocurrido con Galileo, la Iglesia católica no tarde 359 años en advertir la necesidad de un cambio de rumbo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva Zelanda quiere financiar la PREP para que cueste 1 dólar al mes

Miércoles, 22 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda quiere financiar la PREP para que cueste 1 dólar al mes

eight_col_ardern

El gobierno de Nueva Zelanda quiere que la PrEP sea financiada con dinero público y esté disponible bajo prescripción médica en todas las farmacias del país para los grupos de riesgo.

El país registró en 2016 el mayor número de nuevos diagnósticos de VIH desde el inicio de la crisis del SIDA en los años ochenta.

Hace cosa de un mes Nueva Zelanda dio un giro a su gobierno y eligió como primera ministra a la laborista Jacinda Ardern, que no solo es la primera ministra más joven de la historia del país (con 37 años), también es una antigua mormona que abandonó la iglesia para defender los derechos de la comunidad LGTB+.

Ahora el gobierno de Ardern ha dado un paso de gigante en la lucha contra el VIH y el organismo gubernamental que regula los medicamentos, el PHARMAC, ha anunciado su intención de financiar la PrEP con dinero público. Actualmente la Truvada (la pastilla que forma parte de la PrEP) está disponible como tratamiento antirretroviral bastante caro, pero el PHARMAC quiere que empiece a implementarse como profilaxis pre-exposición y financiará su dispensación para que cada caja de pastillas cueste unos 3 dólares. En cada caja hay unas 90 pastillas que se han de tomar de forma diaria, lo que implicaría que la PrEP costaría 1 dólar al mes.

Así Nueva Zelanda se convertiría en uno de los primeros países en financiar la pastilla a través de la sanidad pública y, además, sería uno de los que la ofrecen más barata.

El movimiento del gobierno de Arden (formado por una coalición de izquierdas) responde a la alarma que supuso el hecho de que en 2016 el país alcanzara un máximo histórico de nuevos diagnósticos de VIH con datos que no se veían desde el inicio de la crisis del SIDA en los años ochenta.

El plan del PHARMAC es que la PrEP esté disponible bajo receta en las farmacias de todo el país y el tratamiento (que, recuerda, siempre se ha de tomar bajo supervisión médica) estará disponible para hombres que tienen sexo con otros hombres (el grupo más afectado por ese alza de nuevos diagnósticos de VIH), personas trans, personas a las que se ha diagnosticado otra ITS recientemente, personas que no usan preservativo y aquellos que estén en una relación con una personas VIH+.

Desde la ONG New Zealand AIDS Foundation su director ejecutivo, Jason Myers, ha aplaudido el movimiento del gobierno y ha estimado que la financiación pública de la PrEP “supone un paso de gigante en nuestro ambicioso objetivo de acabar con las nuevas transmisiones de VIH en Nueva Zelanda para el 2025.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , , ,

Pastor a favor de la pena de muerte para homosexuales abrirá una iglesia en Australia

Martes, 21 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Pastor a favor de la pena de muerte para homosexuales abrirá una iglesia en Australia

logan-robertsonEl polémico pastor neozelandés Logan Robertson, quien respalda la pena de muerte para los homosexuales, tiene previsto abrir una iglesia en Australia, según informaron este jueves medios locales.

El fundador de la Iglesia Bautista de West City en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, anunció en Facebook que junto a su familia se han trasladado a la ciudad australiana de Brisbane para “plantar” una nueva iglesia satélite, aunque seguirá dando sermones ante su congregación neozelandesa.

En un video difundido el 22 de mayo pasado, Robertson instó a Nueva Zelanda a legislar a favor de la pena de muerte para los homosexuales, por considerar que la sodomía es un pecado y un acto abominable a los ojos de Dios.

El pastor además expresó ante su congregación que la Biblia no se refiere al matrimonio homosexual, por lo que él no se opone a ello “solo si una bala les atraviesa la cabeza en el momento que se besan”.

Asimismo, el hombre aseguró que no le permite a su esposa votar y consideró que la Primera Ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, debería “ir a la cocina a donde pertenecen las mujeres”, según dijo recientemente en un sermón.

Robertson fue detenido el lunes pasado durante unas nueve horas en el aeropuerto de Brisbane, según el portal de noticias news.com.au. Sin embargo, no ha sido sancionado en Nueza Zelanda debido a que las autoridades no han hallado evidencias de que haya cometido un crimen.

Fuente: emol.com, vía Revista Closet

Iglesia Bautista , , , ,

Nueva Zelanda concede asilo humanitario a una mujer trans británica

Martes, 24 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda concede asilo humanitario a una mujer trans británica

transflagUn tribunal de Auckland, Nueva Zelanda, concede a una mujer trans británica de 57 años asilo en el país para protegerla del abuso tránsfobo que sufría cuando vivía en Reino Unido.

Ya son más de 40 personas a las que Nueva Zelanda concede refugio por la discriminación y persecución que sufrían por su orientación sexual o identidad de género.

El tribunal de inmigración y protección de Auckland, Nueva Zelanda, acaba de conceder asilo a una mujer trans británica de 57 años que solicitó protección humanitaria después de sufrir durante años la transfobia de su entorno en Reino Unido.

La mujer, que se mudó en 2009 a Auckland para estar cerca de sus padres y su hermana, explicó al tribunal que a pesar de haberse identificado como mujer desde los 7 años no decidió someterse a la cirugía de reasignación de sexo hasta los 42 años, cuando pensó que la única solución para escapar del abuso tránsfobo era operarse o suicidarse. Durante su infancia la mujer sufrió una enorme serie de abusos y episodios violentos en el colegio para chicos al que acudía, lo que le llevó a ocultar su verdadera identidad a familiares y amigos. Más tarde, trabajando en el departamento informático de una gran multinacional, el acoso y los insultos no solo no cesaron si no que empeoraron tras la cirugía.

La mujer explicó al tribunal cómo sus compañeros de trabajo se referían a ella como “freak“ y cómo la empresa empezó a discriminarla asignándole trabajos y responsabilidades muy por debajo de su formación. “Tras quejarse al departamento de recursos humanos por un caso concreto de bullying” recoge la sentencia “el asaltante se enfrentó a ella y la amenazó con que si alguna vez volvía a quejarse le ‘arrancaría la cabeza’. Ese ambiente de trabajo era claramente homófobo y hostial hacia las ‘tranny freaks’“.

Durante muchos años la mujer sufrió depresión clínica, ataques de pánico, estrés post-traumático y trastorno obsesivo compulsivo debido a la discriminación que sufría tanto en su entorno laboral como personal. A pesar de llevar una vida muy recluida, fue víctima de insultos y abusos físicos por parte de desconocidos; lo que le llevó a, por ejemplo, hacer la compra en mitad de la noche para evitar el contacto con extraños.

Una vez se mudó a Nueva Zelanda en 2009 para escapar de la situación y estar cerca de su familia su situación mejoró sustancialmente. No sólo no ha sufrido más agresiones tránsfobas sino que ha dejado atrás la depresión y la ansiedad. La abogada de la mujer, Kar-yen Partington, presentó ante el tribunal varios informes que describían el alza de crímenes de odio tránsfobo en Reino Unido en los últimos años. Además acreditaron que la mujer está “segura, feliz, instalada y aceptada” en su nueva comunidad, colaborando en varios proyectos comunitarios y de empleo y manteniendo una vida social activa.

Eso es lo que ha llevado al tribunal a reconocer que devolverla a Reino Unido sería excesivamente duro y le ha concedido la residencia en el país. Con este caso ya son más de 40 las personas a las que se les ha concedido refugio en el país en base a su orientación sexual u orientación de género.

Fuente | The Guardian, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El matrimonio igualitario en el mundo

Martes, 4 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo

matrimonio-igualitario-1-300x263Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.

Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-en-el-mundo-768x377

Europa

Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (entrada en vigor por determinar).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).

Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-1-768x591

América

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis):

Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-america-759x1024

Otros continentes

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377

paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un teatro de Nueva Zelanda cuelga en sus baños un cartel universalmente inclusivo.

Viernes, 7 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Un teatro de Nueva Zelanda cuelga en sus baños un cartel universalmente inclusivo.

Ya seas una mujer o un hombre cisgénero, un hombre o una mujer trans, tengas la movilidad que tengas… o vengas del planeta que vengas… Lo único que le importa a los dueños de este teatro cuando uses el baño es que te laves las manos.

La directora del Regent Theatre de Dunedin (Nueva Zelanda), Sarah Anderson ha decidido acabar con el drama del uso de los baños antes incluso de que empezara. Sarah no quería que su teatro fuera territorio abonado para la transfobia que ya azota a medio Estados Unidos a cuenta de las Leyes de los lavabos y por eso se decidió a cambiar las señales de los baños del recinto por una que deje claro que lo único importante cuando lo uses es que no seas un insolidario.

Hannah Molloy, directora de marketing del teatro, ha explicado en una entrevista que el letrero quiere ir más allá de la simple inclusión de todas las personas: “Nos gusta que la gente esté relajada y ése es el motivo por el que tenemos ese letrero. Le quita la ansiedad a la gente que puede sentirse presionada por entrar en un baño específico para un género, u otro, cuando no se identifican necesariamente con ese género.” De ahí que el pequeño hombrecillo verde esté totalmente relajado, así los que usan el baño “se sienten más cómodos y seguros“.

Desde que en el teatro colocaron el cartel el pasado viernes no han recibido ni una crítica negativa, más bien todo lo contrario: “La gente está encantada… No hemos tenido ninguna opinión negativa en absoluto. Está claro que hay una necesidad, i.

Fuente: Otago Daily Times, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Un restaurante se “disculpa” por tener en su menú un bocata no apto para “maricones”

Martes, 28 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Un restaurante se “disculpa” por tener en su menú un bocata no apto para “maricones”

bun-mee2Un restaurante de Nueva Zelanda cambia su menú tras la protesta de los clientes al ver la palabra “maricón” utilizada de forma peyorativa.

“Maricón” es un insulto, siempre que no sea una marca lingüística de confianza entre dos personas. Cuando “maricón” se usa como sinónimo de “cobarde” o de cualquier otra cosa negativa, es homofobia.

Y es lo que ha sucedido en el Bun Mee Kiwi, un restaurante de Nueva Zelanda que abrió sus puertas la semana pasada y que sirve rollitos vietnamitas con muchos jalapeños cuyo sabor picante te encantará… “salvo que seas un maricón”.

En cuanto el local abrió sus puertas y colgaron el menú online aparecieron las primeras quejas de los clientes a los que les parecía ofensivo que se dijera que si no eras capaz de comerte ese bocadillo es porque eras maricón: “¿En qué planeta y en qué siglo vivís si os parece una buena idea para vuestro nuevo negocio meter un insulto homófobo en vuestro menú? Totalmente patético“, escribió un usuario en Facebook. “Publicidad homófoba. No tiene gracia. Nunca volvería a comer aquí“, lo más bonito que le pueden decir a tu restaurante.

Desde el restaurante publicaron un texto en su página de Facebook explicando que su intención nunca fue ofender a nadie porque, atención, “Nuestro antepasados son de la Polinesia así que para nosotros no era ofensivo.

Poco después el restaurante modificó el menú online y está cambiando el impreso en el local, para cambiar el “salvo que seas maricón” (“unless you’re a poof“) por un “unless you can’t handle the jandal“, una expresión para referirse a cuando alguien no puede controlar una situación. Vamos, que no te da miedo.

Aunque a muchos les puede parecer una tontería (en el Facebook del restaurante hay mucha gente diciendo que no entienden por qué nos ofendemos), lo del Bun Mee Kiwi no está muy lejos de cuando en tu pueblo las charangas cantan el “Maricón el que no bote o cuando en una discoteca o una fiesta popular se escucha el “matarile al maricón” del Puto de Molotov.

Fuente: Pink News, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

Sábado, 18 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

imagesEl Gobierno de Malta sigue dando ejemplo de compromiso con la igualdad LGTB. El primer ministro Joseph Muscat ha aprovechado la celebración del día de la Commonwealth, organización que agrupa a países del antiguo imperio británico, para recordar y condenar la persecución que sufren las personas LGTB en la mayoría de ellos. A causa, frecuentemente, de las legislaciones homófobas heredadas de la época colonial.

El primer ministro de Malta ha vuelto a mostrar el compromiso de su Gobierno con los derechos LGTB. Desde su posición como presidente de turno de la Commonwealth, Muscat ha reivindicado el fin de la criminalización de las personas LGTB en los Estados miembros de esta organización internacional. En la mayoría de estos países, las relaciones entre personas del mismo sexo están consideradas un delito, penado en muchos casos con largos años de cárcel y, en algunos casos, con la muerte. El origen de estas legislaciones represivas se encuentra mayoritariamente en la época colonial británica.

Una situación que Muscat ha querido recordar ante el resto de jefes de Estado y de Gobierno, incluida la reina Isabel II, en el acto con motivo del día de la Commonwealth celebrado el lunes pasado en la abadía de Westminster de Londres. “Quiero referirme de forma especial al respeto a las personas LGBTIQ, o la carencia del mismo”, declaró el primer ministro maltés. Una injusticia legal que calificó de “mancha considerable en nuestra familia de naciones”.

Muscat reveló que otros líderes de los Estados miembros de la Commonwealth son conscientes de que “las cosas deben cambiar”, pero se muestran “recelosos de cómo reaccionará la sociedad” si se empieza a avanzar hacia la despenalización. Ante esta actitud, el líder maltés ofreció la mediación de la organización internacional para ayudar a esos países a dar los primeros pasos. “La historia los juzgará positivamente cuando lo hagan”, aseguró. Ya posteriormente, Muscat apuntó al “compromiso” y la “comprensión” de las circunstancias de cada país, como claves para persuadir a sus mandatarios de que “si haces lo correcto, nunca es demasiado tarde”.

Los contrastes de la realidad LGTB en la Commonwealth

commonwealth_flag_-_2013-svgLos actos homosexuales son ilegales en 40 de los 52 países de la Commonwealth. Las sanciones incluyen la pena de muerte en algunas partes de Nigeria y Pakistán, 25 años de cárcel en Trinidad y Tobago, 20 años, además de la flagelación, en Malasia, y la cadena perpetua en Sierra Leona, Tanzania, Uganda, Bangladesh y Guyana. En tan solo 4 de los países miembros existe la completa igualdad legal, incluyendo el derecho a contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo: Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y el Reino Unido (excepto Irlanda del Norte). En 2011 era Australia quien pedía la despenalización de la homosexualidad en los Estados miembros, pero año y medio después, la nueva carta de derechos de la Commonwealth evitaba cualquier referencia explícita a los ciudadanos LGTB en su nueva carta de derechos.

Malta, miembro también de la organización, se está convirtiendo en los últimos años en un referente de políticas igualitarias, a las que podría sumarse en los próximos meses la total equiparación matrimonial de las parejas del mismo y de distinto sexo. A finales del año pasado, el Parlamento maltés prohibía las llamadas “terapias” reparadoras de la homosexualidad y ampliaba su ley de identidad de género. Con esta legislación, el país se convertía en el primer Estado de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. Asimismo, mejoraba su ya avanzada normativa legal para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18) y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Una trayectoria alentadora a la que ahora se le suma el compromiso por los derechos LGTB en la esfera internacional.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva Zelanda permitirá borrar de los registros las condenas por homosexualidad

Lunes, 13 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Nueva Zelanda permitirá borrar de los registros las condenas por homosexualidad

gay-7354-8816“Aunque nunca podremos deshacer por completo el impacto en las vidas de los afectados, este nuevo plan ofrecerá un camino para que sus condenas sean eliminadas”.

La Ministra de Justicia de Nueva Zelanda anuncia la intención de su gobierno de eliminar los registros de aquellas personas condenadas por sodomía, indecencia o por proporcionar un lugar para la práctica de actividades homosexuales.

La ministra de Justicia de Nueva Zelanda ha presentado un proyecto de ley ante el Parlamento para eliminar las condenas de los acusados por la legislación que, hasta 1986, castigaba la práctica de la homosexualidad. Al resarcimiento se le añadirá una disculpa oficial por el daño causado. El país sigue los pasos de su antigua metrópoli el Reino Unido y de Irlanda, que han adoptado o discuten medidas similares en las últimas semanas.

Nueva Zelanda anuncia este jueves, 9 de febrero, su intención de eliminar los registros de personas que fueron condenadas por homosexualidad hace más de 30 años. Según su propuesta quedarán borrados los registros criminales de aquellas personas acusadas de sodomía o indecencia, así como por proporcionar un lugar para la práctica de actividades homosexuales. Si bien la Ministra de Justicia, Amy Adams, declara que los condenados por estos delitos no recibirán ninguna compensación, pero sí ha pedido disculpas a las personas afectadas que han tenido que vivir con este estigma.

«Esto significa que la gente será tratada como si nunca hubiera sido condenada y elimina el estigma y los prejuicios que pueden surgir de las condenas por delitos homosexuales. Me doy cuenta del dolor con el que han vivido estos neozelandeses y espero que esto vaya de alguna manera a reconocerlo. Lamentamos por lo que han pasado estos hombres y sus familias y el efecto continuo que las convicciones han tenido sobre ellos. Creemos que este es un caso con el que la sociedad actual está mayoritariamente de acuerdo en que esto no debería haber sido considerado como una condena, a pesar de que era la ley en ese momento», declara la ministra.

Amy Adams (en la imagen superior) compareció el pasado jueves para anunciar que los cerca de 200 hombres que sufrieron persecución legal por mantener relaciones consentidas con personas de su mismo sexo serán indultados. El proyecto del Gobierno conservador cuenta con el apoyo de los principales partidos de la oposición, con lo que su aprobación se da por segura. Como en los casos británico e irlandés, solo cubrirá las situaciones que no son constitutivas de delito en la actualidad. Es decir, los contactos consentidos entre mayores de 16 años.

A diferencia de la ley aprobada para Inglaterra y Gales, la iniciativa neozelandesa no contempla un indulto general, sino que será la administración la que decida sobre cada caso concreto. Si la solicitud es aprobada, los antecedentes penales por esta causa se eliminarán. La posibilidad de recibir algún tipo de indemnización económica ha quedado excluida. Contrariamente también al caso británico, el resarcimiento irá acompañado de una disculpa oficial. El indulto solo tendrá carácter póstumo cuando los familiares de alguna de las víctimas de la homofobia de Estado ya fallecidas lo soliciten.

Nueva Zelanda heredó de la época colonial británica la penalización de la entonces llamada sodomía. La legislación fue agravada en 1893, cuando se amplió a todo tipo de contactos entre hombres. En 1968 se discutió la primera propuesta de despenalización de la homosexualidad, que fue rechazada por el Parlamento. Los ciudadanos LGTB neozelandeses tuvieron que esperar hasta 1986 con La ley de Reforma Homosexual para dejar de ser considerados delincuentes. El texto aprobado entonces fijó la edad de consentimiento para todas las relaciones sexuales legales en los 16 años, a pesar de las reticencias de algunos diputados que pretendían que fuera mayor para las homosexuales.

A partir de entonces, la evolución de los derechos LGTB fue más rápida. En 1993 entraba en vigor la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. En 2004 se aprobaba una ley de uniones civiles que equiparaba la mayoría de los derechos y obligaciones con los de las parejas casadas. La igualdad en el acceso al matrimonio llegó en 2013, convirtiendo a Nueva Zelanda en el primer país de la región Asia-Pacífico en adoptar esta medida.

El Departamento de Justicia confirma que al menos 1.000 personas podrán solicitar la autorización para borrar sus registros cuando el plan entre en vigencia el próximo año aunque no recibirán ninguna indemnización por parte del Gobierno. Los requisitos para solicitar la revisión de cada caso necesitan ser consensuado por los implicados, en el caso de que hubiera dos personas implicadas, y deben haber sucedido cuando fueran mayores de 16 años en el momento del incidente.

El año pasado el Gobierno de Nueva Zelanda descartó indultar masivamente a todos aquellos sentenciados por homosexualidad antes de 1986, aunque se comprometió a considerar casos individuales.

Irlanda continúa adelante con un proyecto para condonar igualmente los cargos existentes en el historial de aproximadamente 2.000 hombres irlandeses que fueron condenados antes de la despenalización de la homosexualidad en 1993, de la misma manera que el gobierno británico confirmaba su intención de aprobar la conocida como Ley de Alan Turing con el mismo objetivo en el Reino Unido que perdonó la semana pasada a 49.000 personas homosexuales y bisexuales que habían sido condenados por delitos homosexuales hace varias décadas. Pero si el activista George Montague no quería el perdón del su gobierno, tampoco el colectivo Rainbow Wellington parece estar muy de acuerdo con el procedimiento anunciado por la ministra Adams, que no se había mostrado inicialmente demasiado favorable a la cancelación de las penas cuando el colectivo hizo la petición.

«La mayoría de los hombres no quieren pasar por el dolor de revisar sus condenas relacionadas con la homosexualidad y no querrán ni siquiera discutirlo con nosotros, y mucho menos que su condena se vuelva pública (…). Hay mucha estigmatización y vergüenza entre las personas que viven con esas condenas y han tenido un gran impacto en las vidas de quienes recaen las condenas. Ojalá, se sientan cómodos para anular estas condenas y enderezar su historia personal», declara Rawa Karetai, presidente de Rainbow Wellington, quienes han estado haciendo campaña a lo largo de un año para conseguir esta rectificación por parte del gobierno neozelandés.

Fuente Universogay/Cáscara Amarga/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Su marido sostiene que es un crimen de odio, pero la policía de Queensland dice que no

Martes, 10 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Su marido sostiene que es un crimen de odio, pero la policía de Queensland dice que no

780x580-noticias-joth-wilson-facebookMaioha Tokotaua defiende que su marido, Joth Wilson, ha sido víctima de una agresión homofóbica tras encontrarlo debajo de un puente, sobre las vías del tren, la madrugada de Año Nuevo. Pero la policía australiana sostiene que no tienen pruebas para denominarlo como un crimen de odio.

El cuerpo del neozelandés Joth Wilson, de 25 años, fue encontrado debajo un puente de 8 metros de altura, sobre las vías del tren, en Gladstone, Queensland, Australia, en la madrugada del día de Año Nuevo, 1 de enero. Con el cuello, la espalda y cuatro costillas rotas, una hemorragia cerebral y severas quemaduras sobre prácticamente la mitad de su cuerpo, que actualmente permanece en cuidados intensivos en un hospital de Brisbane, aunque no es muy probable que pueda volver a caminar. Su marido, Maioha Tokotaua, de 33 años de edad, está convencido que se trata de una crimen de odio. Había salido a comprar cigarrillos poco antes de la medianoche.

Al comprobar que su marido no volvía de comparar tabaco, se preocupó y salió a buscarlo, siendo él mismo quien lo encuentra, inmóvil y gravemente herido, debajo del puente, tras 2 horas de búsqueda. Había desaparecido su cartera y su sombrero, lo que para él excluye que se pueda tratar de un intento de suicidio. «Hay unos tipos que habían estado molestándonos por un tiempo», aclara Tokotaua explicando que uno de ellos se abalanzó en un momento dado sobre Joth, quien le rechazó. Por eso considera que se trata de una agresión de carácter homofóbico, asegurando que no se trata de una cuestión «de dinero, ni de drogas, ni de deudas».

La policía, que no rechaza esa línea de investigación por el momento, asegura que no ha encontrado evidencias de la implicación de terceras personas, explicando que las quemaduras podrían haber sido causadas al caer sobre los cables eléctricos, situados encima de la vía del tren, tratando el incidente como una «caída». «Hasta la fecha la policía no ha encontrado evidencia que sugiera que hay una participación de terceros. En cualquier caso, la investigación policial está en marcha con detectives investigando diferentes escenarios, incluyendo si fue un accidente o si hubo alguna persona involucrada», explica la policía de Queensland en un comunicado.

Sin embargo, Tokotaua mantiene que se trata de «un crimen de odio gay», al considerar que las quemaduras del cuerpo de su marido tienen un origen más siniestro, al cubrirle parte del torso y de la cara, por lo que podrían proceder de algún tipo de líquido inflamable que le habrían vertido antes de prenderle fuego. Residentes en Taranaki, en la isla norte de Nueva Zelanda, la pareja está casada legalmente y tiene tres hijos adoptados, además de que han acogido a otros quince menores a lo largo de varios años. Se encontraban actualmente visitando a sus familiares y viajando por la costa australiana y tenían previsto regresar la semana que próxima, pero los médicos no esperan mucho progreso en la situación de Wilson en las próximas dos semanas.

Fuente Unversogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Un político neozelandés, Paul Foster-Bell, sale del armario como homosexual

Miércoles, 7 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Un político neozelandés, Paul Foster-Bell, sale del armario como homosexual

780x580-noticias-paul-foster-bell-facebookComo gesto de responsabilidad para los miembros más jóvenes de la comunidad LGBT, el político neozelandés, Paul Foster-Bell, sale del armario como homosexual después de que un líder religioso dijera que la homosexualidad había sido la causante del terremoto de Kaikoura.

Brian Tamaki, líder de Destiny Church, una organización católica fundamentalista, señalaba recientemente a la homosexualidad como la causante del terremoto de Kaikoura. Unas declaraciones que han sorprendido tanto a Paul Foster-Bell, Miembro del Parlamento por el Partido Nacional de Nueva Zelanda, que decide salir del armario como homosexual.

«Creo que en términos de los daños a los jóvenes, tal vez los jóvenes de la provincia de Nueva Zelanda que se están cuestionando su sexualidad, que se cuestionan su propia autoestima, es como echar gasolina sobre el fuego cuando envías un mensaje diciendo que los gays son muy similares a los asesinos, que son pecadores y están creando desastres naturales», declaraba el político en una entrevista radiofónica.

«Tú y yo podemos descartar como adultos inteligentes, que es un mensaje ridículo, pero para esos críos, es realmente un mensaje muy perjudicial en un momento ya difícil en su vida. Y estamos hablando de jóvenes adolescentes que tienen un riesgo cuatro veces mayor de depresión y de suicidio. Así que creo que tenemos la obligación moral de hablar como una sociedad», continúa Foster-Bell, confesando que ha habido momentos en su trayectoria en los que ha tenido que ser discreto sobre su sexualidad. Incluso cuando trabajaba como diplomático en el extranjero.

«Mis destinos en el extranjero han sido en Oriente Medio, lugares como Irán y Arabia Saudita, donde si eras un diplomático abiertamente gay, te arriesgabas a ser considerado persona non grata; es decir, te ponían en el siguiente avión fuera del país, te daban una patada y perdías tu trabajo (…). Pero todavía peor, la persona con la que estabas es un criminal. Esa persona podría ser ejecutada, o que le amputaran algunas partes de su cuerpo. Es horrible el tratamiento de los gays en algunos países del mundo. Así que eso fue un reto, y por eso en esa parte de mi carrera fui discreto. Ese fue un nivel necesario de discreción».

Foster-Bell ha negado que su salida del armario se produzca como estrategia para ganar apoyo de cara a las elecciones del próximo año, sino como respuesta al comentario de Tamaki, junto con el resurgimiento de la homofobia como consecuencia de la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos. Salir del armario para él ha sido una cuestión moral y de esta manera se convierte en el segundo miembro de su partido, después de Christopher Finlayson, y el quinto del Parlamento neozelandés si tenemos en cuenta otros tres diputados de la oposición, que admite públicamente su homosexualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=ShyWyRHpgy8

A lo largo del fin de semana se han organizado números actos en protesta de las palabras de Tamaki. Tanto el Pimer Ministro de Nueva Zelanda, John Key, como el comisionado por los Derechos Humanos, Richard Tankersley, han calificado de ignorante la idea de la homosexualidad como causante de un terremoto, una idea recientemente explotada en un programa de radio por otro religioso italiano, Livio Fanzaga, como consecuencia de los terremotos que asolaban Italia a comienzos de noviembre, cuyo programa sería inmediatamente cancelado, además de reprendido por la Secretaría de Estado de la santa sede.

Fuente Universogay

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

El matrimonio igualitario llegará a la Antártida por iniciativa del Gobierno británico

Miércoles, 24 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario llegará a la Antártida por iniciativa del Gobierno británico

56f1641e150000ad000b2d1fEl matrimonio igualitario puede “conquistar” en los próximos meses el continente de hielo. El ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido va a actualizar la legislación en varios ámbitos en el Territorio Antártico Británico (BAT) y equipararla a la vigente en Inglaterra y Gales. La definición igualitaria del matrimonio, en vigor desde marzo de 2014, es parte de la normativa que se quiere adaptar.

La Antártida, en función del Sistema del Tratado Antártico, es un área desmilitarizada que no pertenece a ningún Estado. Sin embargo, siete países mantienen reclamaciones sobre partes de su superficie: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido. El BAT tiene la consideración legal de territorio británico de ultramar (como Gibraltar).

La normativa local en la zona reclamada por Gran Bretaña en la Antártida no recoge el matrimonio igualitario aprobado en 2013 para Inglaterra y Gales. El ministerio de Asuntos Exteriores ha decidido redactar una Ordenanza sobre Matrimonio con el objetivo expreso, entre otros, de “permitir que personas del mismo sexo se puedan casar en el Territorio”. La norma establecerá que la ley matrimonial vigente en Inglaterra será de aplicación en el BAT. A partir de su publicación el pasado 2 de agosto, se abre un plazo de dos meses de deliberación e introducción de enmiendas, tras los cuales entrará en vigor la modificación legal. Entre 200 y 250 residentes permanentes en las bases científicas del territorio podrán hacer uso de la medida.

Cuando el cambio legal salga adelante, el BAT se unirá a las islas Pitcairn, que ya reconocen el matrimonio igualitario. En la isla Ascensión (que forma parte del territorio de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña), la medida ya promulgada no entrará en vigor hasta que se apruebe también en Santa Elena. El resto de territorios carecen de igualdad matrimonial, o incluso la prohíben en sus constituciones, si bien Gibraltar y las islas Malvinas han expresado su intención de aprobarla.

Se desconoce el estatus legal del matrimonio igualitario en las zonas reclamadas por los otros países donde estos enlaces son posibles: Argentina, Francia, Noruega y Nueva Zelanda, aunque por el momento es el Reino Unido el único que ha dado un paso para reconocer explícitamente este derecho. Por el momento no se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo en la Antártida.

El primer continente “LGTB-friendly”

La primera iniciativa que puso sobre la mesa la igualdad LGTB en el continente polar tuvo lugar el pasado mes de marzo. La organización Planting Peace, famosa por instaurar una “Casa de la Igualdad” con los colores del arco iris frente a la homófoba Iglesia Baptista de Westboro, transportó una bandera LGTB hasta la Antártida para promover el respeto a los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, trans y bisexuales que vivan en el continente o lo visiten.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.