Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Nepal’

Nepal ondea por primera vez la bandera LGTB

Viernes, 19 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Nepal ondea por primera vez la bandera LGTB

bandera-lgtb-nepal-696x515Por primera vez en la historia, la bandera LGTB ondea en Nepal.

La activista Pinky Gurung espera que, dentro de poco, el país se convierta en “un paraíso para todas las personas LGTBIQ”

Anteayer se celebró el Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia  y entre las muchas cosas que ocurrieron por todo el mundo, hubo una que nos ha llamado especialmente la atención.

En la Casa de las Naciones Unidas de Nepal se celebró un evento, que reunió a varias personas LGTBI, sus familias, mandatarios de la ONU y cargos del gobierno del país, en el que además de conmemorar el día se hizo algo histórico: ondear la bandera LGTB.

Durante la celebración del acto la presidenta de la organización LGTBI Blue Diamond Society, Pinky Gurung, dio un emotivo discurso que os traducimos aquí porque nos parece muy necesario:

El día de hoy trata sobre las familias y lo estamos celebrando. La lucha de las minorías sexuales o de género comienzan en nuestro interior y en nuestras familias. Porque para muchos de nosotros el apoyo de nuestra familia, tanto a nivel emocional como económico como físico es muy necesario. Nuestra vida, la de las minorías sexuales o de género, es a menudo dura y difícil.

Ha habido casos de personas de nuestra comunidad que han tomado la extrema decisión de suicidarse por la falta de educación, salud o de oportunidades de empleo. Esos no son casos imaginarios: es nuestra dura realidad. Nos sentimos motivados para luchar contra los prejuicios sociales y la exclusión solo cuando nuestras familias nos ayudan, nos apoyan y nos aceptan.

Nos sentimos afortunados de que expertos, mandatarios y gente de renombre esté aquí con nosotros, personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, y me gustaría agradecerles su presencia aquí y en la lucha por la igualdad. Nos sentimos orgullosos del apoyo de todo Nepal, que se está convirtiendo en una de las naciones más LGTBIQfriendly de todo el mundo. Y estoy totalmente convencida de que Nepal se convertirá en un paraíso LGTBIQ para todo el mundo muy pronto.

Por su parte la comisionada por los derechos humanos de las Naciones uNidas Mohna Ansari, también dio un discurso (ya sabes cómo va esto: si se iza una bandera hay un montón de discursos) en el que recordó lo importante que es usar los privilegios para el bien común. Una idea de la que, por cierto, más de uno en España podría ir aprendiendo:

Si tienes derechos, tienes una responsabilidad, y nuestra responsabilidad hoy, y cada día, es educar a los que no saben. Educar a los ignorantes o los desinformados, y darles pruebas a los que tienen prejuicio de que todas las personas, independientemente de su religión, su casta, su género o su orientación sexual, una vez son respetadas y valoradas podrán conseguir su pleno potencial.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , ,

Un joven gay refugiado en Nepal dice que si tuviera que volver a Bangladés “estoy listo para morir a manos de mi comunidad”

Lunes, 1 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Un joven gay refugiado en Nepal dice que si tuviera que volver a Bangladés “estoy listo para morir a manos de mi comunidad”

rakib-nepal-refugee-kathmanduMahamood Rakib Hasan, de 23 años y natural de Bangladés, se vio obligado a marcharse de su casa a los 19 ante el rechazo de sus progenitores a su orientación homosexual. “No aceptamos a un hijo gay en nuestra familia”, confiesan. Ante la falta de apoyo de sus padres, decidió mudarse a Daca (la capital del país), donde comenzó a implicarse como activista LGTB en la lucha igualitaria. Pero, tras un corto periplo en defensa de los derechos del colectivo, empezó a ser acosado por fanáticos religiosos y llegó a ser detenido por la policía, acusado de ser “trabajador sexual”. Gracias a la mediación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) consiguió el estatus de “refugiado” en Nepal. Allí, asegura que su vida no corre peligro, pero confiesa que le tratan como a un “inmigrante ilegal” en lugar de como a un refugiado.

A pesar de su juventud, Mahamood Rakib Hasan ha vivido una vida llena de dificultades debido a su orientación sexual. Primero rechazado por sus padres por ser gay y luego perseguido por extremistas religiosos, tras implicarse en el activismo LGTB en Daca. Según explica el joven, debido a la homofobia de Estado imperante en Bangladés, las fuerzas de seguridad “se oponen a los asuntos LGTB” y esta indefensión provoca todo tipo de injusticias.

De hecho, Rakib denuncia haber sido violado y vejado por los tres policías que lo detuvieron en una ocasión. Al parecer, se encontraba en un parque en el que, decían los mismos agentes, se practica “cruising” durante la noche. Así que los policías, que se encontraban paseando por el parque, le habrían arrestado acusándolo de “trabajador sexual”. Así lo explica el joven: “me agredieron físicamente, me asaltaron sexualmente, me quemaron con cigarrillos”.

Bangladés, recordemos, es una de las antiguas colonias británicas que mantiene en vigor la tristemente conocida sección 377, que establece que “el que voluntariamente mantenga relaciones carnales contra natura con varón, mujer, o animal, será castigado con pena de prisión de cualquier tipo, desde reclusión durante diez años hasta cadena perpetua, y podrá ser también castigado con una multa”. El Gobierno de Bangladés, país de mayoría musulmana, rechazó en 2013 su derogación, pese a ser instado a ello por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Durante el tiempo que Rakib Hasan estuvo relacionado con el activismo LGTB en Daca, “me pasaron muchas cosas malas. La gente decía que me habían puesto ácido en la cara porque «eres un enemigo del Islam, de los musulmanes»”. Sus compañeros activistas le decían que, juntos, “tenemos que absorber este dolor”. En la capital blangladesí compartía piso y se ganaba la vida como tutor particular y en un restaurante, donde también tuvo problemas por ser gay.

Mahamood Rakib Hasan, por otra parte, vivió el asesinato de algunos amigos y activistas igualitarios en Daca, como los de Xulhaz Mannan y Tanay Fahim. Hace ahora justo un año, recogíamos la violenta muerte a machetazos de Xulhaz Mannan, activista y fundador de Roopbaan (la única publicación LGTB de Bangladés), así como de Tanay Fahim, otro activista que se encontraba en ese momento con él.

Con todo el dolor causado por estas experiencias vividas, Rakib encontró su situación insostenible en Bangladés. Sobre todo cuando empezó a recibir amenazas y a verse acosado por fanáticos islamistas, incluso a través de las redes sociales e internet. Rakib nació musulmán y dice respetar “todas las religiones”, aunque “ahora mi religión es la humanidad”.

Refugiado en Nepal, actualmente está en trámite de asilo en Canadá

“Me puse en contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y me sugirieron dejar mi país: «Si buscas asilo, podemos ayudarte»”, explica Rakib. En un principio pensó en la India; un país en el que su parlamento ha rechazado en varias ocasiones la despenalización de la homosexualidad,   a finales de 2015 y nuevamente en marzo de 2016 y que en 2015 detuvo a más de 1300 personas bajo la acusación de practicar la homosexualidad, incluyendo 207 adolescentes.

En ACNUR, explica el joven, “me dieron una visa honorable como ciudadano de Bangladés. Tenía un límite de un mes”. Finalmente, solicitó asilo en Nepal y, tres meses más tarde, le acabaron concediendo el estatus de “refugiado”. Aunque Nepal no es signatario de la Convención de 1951 sobre los refugiados ni del Protocolo de 1967 y carece de legislación nacional sobre refugiados, “este país asiático sigue acogiendo a un gran número de refugiados y solicitantes de asilo”, asegura la propia organización.

Otra cosa es la vida en el país de estas personas y su exposición a la discriminación (algo que, por otra parte, ocurre en muchos Estados receptores de refugiados). “Tratan a los refugiados como inmigrantes ilegales, no como a refugiados”, se lamenta Rakib. Cuando llegó a Katmandú (capital nepalí), pasó tres meses viviendo en la oficina de la organización LGTB Blue Diamond Society (la única del país). “Me quedé allí sin comida, sin mantas, durante todo el invierno. ACNUR no tiene ningún apoyo [financiero] para mí. ¡Es tan difícil sobrevivir!”, se lamenta.

Aunque no teme por su seguridad como en su país de origen, con su condición de refugiado no consigue encontrar trabajo en Nepal. “No quieren complicaciones”, asevera Rakib. Así que después de haber agotado sus ahorros en el alquiler de la habitación de un motel de carretera, durante varios meses, se encuentra en trámites de asilo por Canadá, con el apoyo de Rainbow Railroad. En todo caso, Rakib Hasan tiene claro que no quiere volver “jamás” a Bangladés. Pero si no le quedara otro remedio tiene claro que “estoy listo para morir a manos de mi comunidad”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Anjali Lama, la primera modelo transexual en desfilar en la mayor pasarela de India

Sábado, 4 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Anjali Lama, la primera modelo transexual en desfilar en la mayor pasarela de India

anjali_lamaLa modelo relata su experiencia vital, desde su nacimiento en una pequeña aldea nepalí, donde fue objeto de burlas desde pequeña, hasta cumplir su sueño de debutar en una prestigiosa pasarela internacional.

Tras 32 años de continuos rechazos en las pasarelas y también en la vida, la modelo nepalí Anjali Lama atrae estos días todos los flashes en la ciudad india de Bombay, donde se ha convertido en la primera mujer transexual en desfilar en la prestigiosa Semana de la Moda de Lakme.

Tras superar con éxito tres duras rondas de castings, la joven ha desfilado para diseñadores de la talla del indio Suket Dhir, galardonado con el Premio Internacional Woolmark 2015/2016, durante los cinco días que dura el evento en la capital financiera india, informó uno de los organizadores, Ravi Bhasker.

No obstante, el camino hasta la cima no fue fácil para Lama, nacida en una remota aldea a unos 100 kilómetros al norte de Katmandú, donde desde pequeña se convirtió en objeto de las burlas de vecinos y familiares. “Primero luché conmigo misma para saber quién era, luego con la sociedad”, reconoció la modelo.

Esperando encontrar más aceptación en la capital de su conservador país, Lama abandonó su aldea natal a los 17 años y, si bien no encontró lo que buscaba, sí topó con el apoyo de un grupo de transexuales que enseguida pasaron a formar parte de su vida.

Aprendió entonces que no estaba sola en su lucha y pronto entró en contacto con la ONG por los derechos de las personas transexuales, la Sociedad del Diamante Azul. “Ese fue un punto de inflexión en mi vida, fue una gran sensación de alivio que hubiese gente luchando por la identidad de personas como yo”, detalló la modelo sobre la época en la que finalmente adoptó el nombre de Anjali.

Aunque su familia le dio la espalda por su decisión, su vida como una mujer libre le abrió, a cambio, las puertas del mundo de la moda.

Cuando trabajaba como activista por los derechos de la comunidad LGBT, sus compañeros la animaron a probar suerte en las pasarelas y en 2007 participó en su primer evento de moda, organizado por una ONG.

Los elogios que obtuvo aquel mismo año al representar a Nepal en la competición de Miss Reina Internacional, un evento para transexuales llevado a cabo en Tailandia, le hicieron ver que era posible ganarse un lugar en las pasarelas.

La joven denuncia que se presentó tres años consecutivos a la Semana de la Moda de Nepal, pero todos ellos fue rechazada por su transexualidad.

Pero no desistió y se trasladó a Bombay, donde tras dos años de rechazos finalmente ha logrado hacerse con un hueco en la Semana de la Moda Lakme, un hito que ha descrito como el momento “más feliz” de su vida.

Espera que su participación en el evento sirva de inspiración para otros millones de personas que, como ella, son víctimas de la discriminación y también que le abra las puertas de las pasarelas de más alto nivel en Nueva York, Milán y París.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Portugal despatologizará la transexualidad y prohibirá las “cirugías de asignación” en bebés intersexuales

Lunes, 9 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Portugal despatologizará la transexualidad y prohibirá las “cirugías de asignación” en bebés intersexuales

bandera-portugalPortugal actualizará su ley de identidad de género, vigente desde 2011, para eliminar la necesidad de un diagnóstico de “trastorno de identidad de género” para proceder al la modificación del sexo registral, así como para reducir de 18 a 16 años el límite de edad a partir de la cual la persona podrá solicitar la modificación. La ley también garantizará que los menores sean tratados en las escuelas de acuerdo a su identidad y prohibirá que los bebés sean sometidos a cirugía para asignarles un sexo u otro.

Magnífico ejemplo el de Portugal, que en solo seis años actualizará su vigente ley de identidad de género, aprobada definitivamente en 2011. Aquella ley, que en su momento significó un avance muy importante sobre la situación anterior, exigía la presentación de un certificado que acreditase el diagnóstico de “trastorno de identidad de género” emitido por un equipo multidisciplinar de sexología clínica que incluyese al menos a un médico y a un psicólogo. En este sentido, el proyecto seguía el modelo de leyes como la aprobada en 2007 en España, pero suponía ya un avance respecto a esta, al no incluir, por ejemplo, el requisito de que la persona transexual tuviese que haber sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, tal y como exige la ley española.

La nueva ley eliminará por tanto todo vestigio de patologización de la transexualidad. Pero según han adelantado los medios portugueses el proyecto incluye otras reformas, como la disminución de la edad a partir de la cual la persona podrá solicitar el trámite desde los 18 a los 16 años, además de la garantía a los menores transexuales de que en la escuela serán tratados de acuerdo a la identidad de género que manifiestan. Otra novedad muy importante que también incluirá la futura ley, relativa en este caso a las personas intersexuales (aquellas que nacen con características físicas de los dos sexos) es que prohibirá que se les realicen intervenciones quirúrgicas para asignarles un sexo u otro hasta que no sean ellas las que libremente decidan qué hacer. Solo quedarán excluidas de la prohibición aquellas intervenciones necesarias para evitar riesgos y complicaciones para la salud.

Está por ver si el proyecto de ley, que el Gobierno de Portugal tiene previsto presentar a lo largo de este mes, sufre modificaciones en su tramitación parlamentaria, sea en sentido positivo o negativo. En cualquier caso, no debería contar con grandes dificultades para salir adelante. El Gobierno socialista de Portugal cuenta con el apoyo tanto de los propios diputados socialistas (86) como del Bloque de Izquierda (19), Partido Comunista (15) y Verdes (2), lo que le da mayoría parlamentaria suficiente. El propio Bloque de Izquierda, de hecho, propuso hace unos meses un proyecto similar al que ahora tiene previsto presentar el Gobierno.

Hay que tener en cuenta, además, que la derecha portuguesa, cuya fuerza mayoritaria es el  Partido Social Demócrata (PSD, 89 diputados) no tiene una trayectoria tan hostil a los derechos LGTB como la de por ejemplo el Partido Popular español. En 2010, por ejemplo, hasta 12 de los entonces 81 diputados del PSD votaron a favor de la vigente ley de identidad de género, mientras que en España el PP acabó oponiendose a la ley de 2007 en su votación final por el Congreso. Bien es cierto que el entonces presidente portugues, Aníbal Cavaco Silva, también del PSD, vetó la ley, al considerar que debía endurecerse el trámite médico para poder solicitar la modificación (la Asamblea levantó posteriormente el veto).

¿Y en España, qué?

Portugal se sumará, de esta forma, al cada vez más numeroso grupo de países que respetan legalmente el principio de autodeterminación de género, como Noruega (que reconoce ese derecho también a los menores), Irlanda, Dinamarca o Malta. Este último país, de hecho, está considerado por las organizaciones trans el más aventajado por lo que al tratamiento del sexo legal de los menores se refiere, al no establecer límite de edad inferior para proceder a la modificación. La ley maltesa, además, fue pionera en el mundo al prohibir cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, un paso que ahora decide dar Portugal.

En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando. Y en Escocia ya se están planteando un avance similar.

España, mientras tanto, ha quedado “congelada” en el tiempo y mantiene como requisito para que las personas trans puedan acceder a la modificación registral del sexo un diagnóstico de “disforia de género” y exige (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos podrían aprobar una reforma

Congreso de los Diputados cercaEl pasado mes de octubre, sin embargo, la Comisión de Igualdad del Congreso aprobaba, con los votos a favor de todas las fuerzas políticas salvo del PP, que prefirió abstenerse, una proposición no de ley que instaba al Gobierno a modificar la legislación. La proposición, que fue presentada por Ciudadanos y recibió aportaciones de PSOE y Unidos Podemos, pedía eliminar tanto el límite legal de 18 años para que así los menores puedan modificar en el Registro Civil la referencia a su nombre y su sexo como la exigencia de un diagnóstico y tratamiento médico.

En la actual coyuntura política española, aunque el PP se opusiera frontalmente a una reforma de este tipo, si las fuerzas que aprobaron esta proposición fuesen capaces de ponerse de acuerdo sobre el texto de una futura ley esta podría ser aprobada en el Congreso y superar un hipotético veto del Senado. Sería complicado, además, que el Gobierno hiciese uso de la prerrogativa que el artículo 134.6 de la Constitución Española le otorga: tener que dar su conformidad a aquellos proyectos de ley que pueda elaborar la oposición cuando supongan “aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario”, prerrogativa que según los analistas el Gobierno de Mariano Rajoy va a defender con uñas y dientes ante el Tribunal Constitucional cada vez que se presente un proyecto de ley que no desea aprobar. Y la actual composición del Tribunal Constitucional, como bien sabemos, es favorable a los postulados del PP por amplia mayoría, y así va a seguir siendo. Está por ver qué sucedería en este caso, en el que parece difícil argumentar que la reforma vaya a suponer un aumento del gasto. El hecho de que el PP se abstuviese y no votase en contra hace pensar que la oposición en este caso podría no ser tan frontal.

En cualquier caso, no parece que sus señorías de la oposición tengan mucha prisa por alcanzar acuerdos de este tipo al margen del Gobierno. Esperemos que al menos en este aspecto el ejemplo de Portugal les sirva de acicate.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Qatar, así no

Jueves, 8 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Qatar, así no

Toby Morison on QatarRegresados ya a la droga futbolera habitual, conviene saber algunas cosas. En 2010 el mundial de fútbol del 2022 fue asignado a Qatar: pequeño país, gran productor de petróleo, con unos 2,300.000 habitantes de los que casi el 90% son inmigración: entre ellos, algunos  diplomáticos, negociantes etcétera y el resto mano de obra, atraída sobre todo por las obras del mundial: más de 600.000 indios, medio millón de nepalíes y 250.000 filipinos…

Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la OIT y la Confederación Sindical Internacional (CSI) han denunciado varias veces las condiciones injustas e inhumanas en que viven esos trabajadores que construyen campos, hoteles y demás instalaciones para los fastos balompédicos del 2022. Los MCS occidentales no suelen dar eco a esas denuncias y el gobierno qatarí se encarga de desmentirlas, mientras la policía persigue a los curiosos que se interesan por la suerte de esos trabajadores.

Los domicilios (o campamentos de trabajadores) son auténticos barrios de chabolas: a veces, en un dormitorio de 9 metros cuadrados se superponen ocho camas con colchones sucios. Los sueldos pueden tardar 4 meses en llegar y, entre tanto, los trabajadores se endeudan con unas tasas usurarias criminales. Se quiso arreglar eso con una obligación de liquidar en seguida todos los impagos pendientes; pero esa liquidación sólo puede hacerse por transferencia, y sólo una quinta parte de esos trabajadores tiene cuenta bancaria: “los bancos no quieren ver llegar a hordas de trabajadores” explica un abogado.

kat-644x362Se trabaja a veces 13 horas diarias (tiempo de transporte incluido), seis días a la semana y con temperaturas que pueden llegar a los 50 grados. Se cobran unos 300 € al mes, en el país con la mayor renta per capita del mundo, donde las clases altas llegan a salarios de 30.000 € mensuales (10.800 para clases medias) y pueden alquilar mansiones por 7.500 €. Los trabajadores domésticos en esas viviendas lujosas tienen prohibido ir al baño…

En Qatar los sindicatos están prohibidos, como en casi todos los países del Golfo. Los extranjeros están sometidos a la ley de la kafala, una especie de sistema de patrocinio, que implica la prohibición de cambiar de empleador si no lo autoriza el actual, y de salir del país sin permiso del patrón. Esa ley se suavizó algo en 2014 para los inmigrantes occidentales, pero parece que la reforma no entrará en vigor hasta el 2017. Se han dado casos de nepalíes que no pudieron volver a su país a ver a sus familiares tras los terremotos del 2015.

Las embajadas de India, Nepal y Bangladesh registraron 900 defunciones durante los dos últimos años, por causas como deshidratación o infarto, mientras el gobierno niega que esas muertes tengan que ver con las condiciones laborales en las que se prepara el mundial.

Nada de eso quiere ser una denuncia directa y exclusiva a Qatar: debo añadir que el 90% de esas empresas son multinacionales occidentales, a menudo más despiadadas que la ley qatarí. Quizá por eso se ha tejido una red de intereses creados, que silencia estos datos, mientras se dedica a irritarnos sólo contra las injusticias de Venezuela. El pasado mayo, un buen funcionario qatarí fue encarcelado por haberse ido de la lengua ante una delegación de la OIT.

Desde que Qatar fue designado organizador del mundial, se ha pedido a los periodistas que miren para otro lado. Pero el año pasado, la OIT decidió enviar una misión de alto nivel que confirma mucho de lo aquí expuesto. Se aumentaron entonces los medios de inspección, pero resultan ridículos: 365 inspectores para una población laboral de dos millones que no hablan árabe, y con sólo diez intérpretes. Incluso el nuevo presidente de la FIFA prometió el pasado abril crear un órgano de supervisión para asegurar “condiciones laborales decentes”. Ya veremos.

qatar2Protestas como las de este artículo suelen provocar alguna carta de desmentido, de cónsules o diplomáticos del país señalado. Por eso reitero que de ningún modo quiero atacar a Qatar: ni los qat ni los cat son peores o mejores que otros pueblos o seres humanos: todos somos de la misma pasta. Si se produce ese desmentido no hará falta comenzar una guerra de datos. Bastará simplemente con pedir al gobierno qatarí que garantice la más absoluta libertad de información para los periodistas que deseen investigar, y de expresión para todos los trabajadores que quieran quejarse.

En caso contrario, me atrevo a pedir que algún experto en redes sociales (AI, Avaaz…) organice una recogida mundial de firmas pidiendo que se retire a Qatar el encargo de organizar los mundiales del 22. Sería precioso si los primeros firmantes fuesen figuras del fútbol: porque lo que está ahora en juego no es la buena fama de ningún país, sino la pregunta de qué tiene para nosotros más valor: la dignidad de dos millones de seres humanos pobres, o nuestra esclavitud ante la droga del fútbol y de los hidrocarburos.

(N.B. Casi todas las informaciones de este escrito proceden de Le Monde Diplomatique, junio, pgs 12-13).

José Ignacio González Faus

Atrio

Espiritualidad, General , , , , , , , , , , , , ,

El orgullo LGTB de Nepal demanda la igualdad que su constitución les reconoce desde 2007

Miércoles, 24 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en El orgullo LGTB de Nepal demanda la igualdad que su constitución les reconoce desde 2007

blue-diamond-societyCasi 1500 homosexuales y lesbianas han participado en la manifestación del orgullo de Nepal reclamando al gobierno la igualdad que les corresponde desde la despenalización de la homosexualidad.

Ataviados con una colorida indumentaria y maquillaje llamativo, cientos de activistas y personas pertenecientes al colectivo LGTB se manifestaban en Katmandú el viernes, 19 de agosto, para llamar la atención del público y reclamar la igualdad del colectivo y la aplicación de sus derechos, según consta en su nueva constitución, que despenalizó la homosexualidad en 2009, pero que todavía no se ha hecho realidad a pie de calle, enfrentándose homosexuales, bisexuales y transexuales a la discriminación social debido al pensamiento tradicional de la mayor parte de su sociedad.

csm_551-PIC-DHAKAL_53403f1b28Manisha Dhakal

«El desfile es para presionar a las autoridades sobre la implementación» de los derechos del colectivo, declara a  Efe Manisha Dhakal, directora de Blue Diamond Society, una organización dedicada a la protección de los derechos del colectivo LGTB, que es la que ha convocado la manifestación. «Implementar nuestros derechos garantizados por la Constitución y que nos priven de ellos» era una de las consignas que se podían leer en las pancartas, mientras que los activistas confirmaban los problemas de discriminación que todavía tienen con sus propios vecinos.

La embajadora de los Estados Unidos en Nepal, Alaina B. Teplitz, junto con otros diplomáticos, mostraron su apoyo a la manifestación y sus reclamaciones. Como cada año desde 2010, primer año que se celebraba el orgullo en Nepal, la manifestación se hace coincidir con la festividad hindú de la Gaijatra, conocida popularmente como el «festival de la vaca». El colorido vestuario y el maquillaje, que trata de imitar las características de las vacas, forma parte de una tradición hindú para liberar el alma de aquellos que murieron durante el año anterior.

A comienzos de 2007, Nepal reconocía un tercer género cuando el Tribunal Supremo ordenaba al gobierno la supresión de todas las leyes que discriminaban en base a la orientación sexual o la identidad de género. Este año, también ha llegado a emitir pasaportes indicando «otro», para señalar el género cuando una persona no se identificaba con los géneros masculino y femenino. Sin embargo, los activistas se enfrentan en muchas ocasiones a muchas dificultades para obtener estos pasaportes tal y como los quieren.

https://www.youtube.com/watch?v=cCz9Mq3-puA

Y a continuación el video correspondiente al festival 2015 donde se ve con más nitidez el colorido de la fiesta… y cómo algunas personas van con el rostro cubierto para no ser reconocidos…:

Fuente Universogay

Budismo, General, Hinduísmo, Historia LGTBI , , , , , , ,

Noruega aprueba que el sexo legal pueda modificarse con un simple trámite administrativo, también en menores por encima de 6 años

Viernes, 10 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Noruega aprueba que el sexo legal pueda modificarse con un simple trámite administrativo, también en menores por encima de 6 años

bandera-de-noruegaNoruega se suma por la puerta grande a la ola despatologizadora de la transexualidad. El Parlamento noruego ha aprobado este lunes, por abrumadora mayoría (79 votos a favor y 13 en contra) una nueva ley de identidad de género, por la cual bastará un simple trámite administrativo para que los mayores de 16 años puedan modificar la referencia al sexo que aparece en sus documentos oficiales. El mismo procedimiento se aplicará a los niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, siempre que cuenten con el visto bueno de sus tutores legales.

La ley noruega es bien sencilla. Nada de certificados, informes o cualquier otro tipo de documento médico o psicológico. Y nada de cirugía ni periodo mínimo de tratamiento hormonal. Bastará simplemente la voluntad libremente expresada de la persona, que a través de una solicitud administrativa podrá modificar su sexo legal. A partir de los 16 años bastará con la petición individual. Entre los 6 y los 16 años la solicitud del menor deberá acompañarse de la del tutor o tutores legales. En los casos en los que el menor esté en situación de custodia compartida y haya divergencia entre los tutores habrá una decisión gubernativa, que se tomará en cualquier caso teniendo en cuenta como criterio fundamental el bienestar del menor. Los cambios de estatus legal en menores de 6 años quedan limitados a los casos en los que alteraciones del desarrollo sexual no hayan permitido antes adjudicar el sexo que mejor se corresponde con la identidad de género que manifiesta el menor.

Noruega sustituye así un marco jurídico profundamente obsoleto por uno de los más adelantados del mundo. Para poder modificar su sexo legal, las autoridades noruegas exigían hasta ahora la esterilización de la persona. Puede parecer increíble, pero por ejemplo este requisito no desapareció hasta finales de 2012 en la vecina Suecia (y por mandato judicial) o hasta finales de 2013 en Holanda, países que como Noruega se sitúan entre los más socialmente avanzados.

Fue en diciembre de 2013 cuando el Ministerio noruego de Sanidad pidió a una comisión de expertos que actualizaran las directrices en su país. Así lo hicieron, y en abril de 2015 la comisión daba a conocer un informe que recomendaba al Gobierno noruego abandonar el paradigma patologizador y permitir que las personas trans pudiese rectificar el sexo que consta en sus documentos oficiales mediante una simple declaración administrativa. Hace ahora uno año recogíamos como el Ministerio de Sanidad de Noruega adelantaba por fin las líneas maestras de la reforma legal que finalmente ha sido aprobada este lunes.

España, retrasada

Noruega se coloca así en el grupo de cabeza por lo que al principio de autodeterminación de género se refiere, por delante por ejemplo de Argentina y Dinamarca (que sí lo aplican a mayores de edad pero que lo limitan en menores) y junto a Malta. Este último país, de hecho, está considerado por las organizaciones trans el más aventajado por lo que al tratamiento del sexo legal de los menores se refiere, al no establecer límite de edad inferior para proceder a la modificación. La ley maltesa, además, prohíbe cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, siendo la primera del mundo en promulgar una disposición de este tipo (tan demandada por los colectivos de personas intersexuales). Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando. Y en Escocia ya se están planteando un avance similar.

España, mientras tanto, ha quedado “congelada” en el tiempo y mantiene como requisito para que las personas trans puedan acceder a la modificación registral del sexo un diagnóstico de “disforia de género” y exige (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque otras leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Denuncian que las personas con VIH son expulsadas de los hospitales en Asia

Martes, 22 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Denuncian que las personas con VIH son expulsadas de los hospitales en Asia

vacuna-vihEn Birmania y Camboya los pacientes con VIH son segregados en los centros médicos, además las mujeres son obligadas a ser esterilizadas.

Trabajadores sanitarios de Asia se niegan a realizar cirugías y atender a personas infectadas con el VIH, llegando incluso a expulsar a los pacientes de los hospitales y a forzar a las mujeres a ser esterilizadas, según un estudio realizado por la organización Asia Catalyst.

En China y Vietnam, las recomendaciones han cambiado para pasar de recomendar operaciones a medicación tópica y oral, mientras que en Birmania y Camboya los pacientes con VIH son segregados en los centros médicos.

“Se ve el miedo y la falta de información existente en los estamentos médicos”, ha lamentado Gareth Durrant, director de iniciativas comunitarias y gestión de capacidades de Asia Catalyst.

En la región de Asia-Pacífico viven 4,8 millones de personas infectadas por el VIH, la mayoría de las cuales residen en doce países: Birmania, China, Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Papua-Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam.

Asia Catalyst entrena y apoya al personal de ocho organizaciones comunitarias, con dos en Camboya, China, Birmania y Vietnam. Entre mayo y julio de 2015 entrevistaron a 202 personas -149 mujeres, 38 hombres y 15 transexuales- sobre el tratamiento que recibían.

En total, 51 denunciaron que se les negó el tratamiento después de que se supiera que tenían VIH, incluyendo servicios relacionados con el embarazo para mujeres en Camboya y atención general para trabajadores sexuales en Birmania y Vietnam.

“Tras cinco días con dolores de parto, el primer hospital no pudo ayudarme y me envió a este. No me ayudaron. Afortunadamente, parí sin ayuda en la sala de espera”, ha relatado una mujer de la provincia camboyana de Kampot (sur).

La organización ha afirmado además que siete pacientes -dos en China y Birmania, y tres en Camboya- fueron obligados a abandonar el hospital después de revelar que padecían el virus.

Asimismo, algunos centros condicionaron su ayuda a la esterilización de las mujeres con VIH, con una mujer siendo esterilizada en localidad birmana de Rangún sin dar siquiera su consentimiento.

Por ello, Durrant ha destacado la importancia del trabajo de las organizaciones civiles a la hora de ir a las comunidades e informar y documentar sobre los problemas existentes en estos casos.

“Las comunidades han dicho desde hace mucho tiempo que este hospital es malo, o que aquel médico no es bueno, pero no lo valoraron como una violación de los Derechos Humanos que nunca debió haber tenido lugar”, ha remachado.

Fuente Agencias/Cascara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

La Constitución de Nepal aprueba primeras leyes que protegen a personas LGBT

Viernes, 18 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en La Constitución de Nepal aprueba primeras leyes que protegen a personas LGBT

GayNepalCon esto se convierte en uno de los pocos países de la región asiática en promover una protección legislativa para la población LGBT en contra de la discriminación.

Después de años de estancamiento político en materia de igualdad, legisladores nepalíes han aprobado las primeras leyes que protegen a la población gay en la Constitución del país.

Minorías sexuales y temas transgénero se abordan en varios de los artículos de la nueva Constitución de Nepal. Por ejemplo, el número 12 establece que las personas tienen el derecho a tener ID de ciudadanía que refleja su género preferido.

Por su parte, el artículo 18 menciona que los ciudadanos no serán discriminados “por motivos de origen, religión, raza, casta, tribu, sexo, idioma o convicción ideológica o cualquier otra condición social”. Además, también enumera a las personas gay más desfavorecidos a los que debería llegarles los beneficios:

“Se considerará que para evitar la realización de disposiciones especiales en la ley para la protección, potenciación o la promoción de los intereses de las mujeres social y culturalmente desfavorecidos, los dalits, los pueblos indígenas, tribus, madhesi, Tharu, musulmanes, las minorías étnicas, las clases atrasadas, los marginados, los campesinos, los trabajadores, los jóvenes, los niños, las personas mayores, el género y las minorías sexuales, personas con capacidad, personas embarazadas, desamparados, personas de las regiones atrasadas y los ciudadanos de escasos recursos son los más desfavorecidos”.

Con respecto al artículo 42 instituye que los ciudadanos con distintas orientaciones sexuales también pueden participar en los mecanismos de Estado y los servicios públicos basados en el principio de inclusión.

Así, Nepal se convierte en uno de los pocos países de la región asiática en promover una protección legislativa para la población LGBT en contra de la discriminación.

Fuente Cáscara amarga

General, Historia LGTBI , ,

Transexual obtiene el primer pasaporte para el “tercer género” en Nepal

Viernes, 14 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Transexual obtiene el primer pasaporte para el “tercer género” en Nepal

nepal-passportLa mujer transexual obtuvo este lunes su pasaporte dos años después de que el Tribunal Supremo nepalí decretase la inclusión de una casilla para el tercer género en este tipo de documento.

La nepalí Monica Shahi ha celebrado como “histórico” haberse convertido en la primera persona de su país en recibir un pasaporte que estipula su sexo como “otros”, en lo que considera un hito que posiciona a la nación del Himalaya como una de las más progresistas a pesar de su tamaño o pobreza.

Shahi obtuvo este lunes su pasaporte dos años después de que el Tribunal Supremo nepalí decretase la inclusión de una casilla para el tercer género en este tipo de documento, destacó que el camino no ha sido fácil.

“Cuando al principio comenzamos a reclamar nuestros derechos, los funcionarios del Gobierno se lo tomaban de una forma diferente. Los continuos esfuerzos de la comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) y quienes la apoyaron han ayudado a esta transformación“, aseguró.

La emisión del primer pasaporte que reconoce el tercer género es, a juicio de Shahi, un “momento histórico” para el colectivo LGBT que debe ser celebrado por la “nación entera” y del que deben aprender el resto de países del mundo.

El portavoz de la organización por los derechos de las minorías sexuales Sociedad Diamante Azul Bhakti Shah celebró que la lucha de los transexuales por una nueva identidad ha dado sus frutos y que serán reconocidos como lo que son allá donde vayan.

“Nunca quisimos privilegios adicionales por ser LGBT, sólo queríamos que el Gobierno nos otorgase nuestra identidad”, manifestó en declaraciones a Efe el activista, también transexual, quien pidió el mismo tipo de reconocimiento para el resto del colectivo.

El Tribunal Supremo nepalí introdujo en 2007 una enmienda legal en favor de los derechos de este colectivo, al que pertenecen alrededor de 1,2 de los más de 27 millones de nepalíes, según un estudio de la Sociedad Diamante Azul.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , ,

La población LGBT, especialmente vulnerable tras el terremoto de Nepal

Miércoles, 29 de abril de 2015
Comentarios desactivados en La población LGBT, especialmente vulnerable tras el terremoto de Nepal

noticias_file_foto_995359_1430214444La población LGBT es una de las más especialmente vulnerables tras las grandes tragedias, como el terremoto de Nepal. En situaciones de desastres anteriores, como en el seísmo de Haití de 2008, a los varones homosexuales se les negó la ayuda alimentaria; y en las inundaciones de Pakistán de 2010 se les prohibió la entrada a los campos de refugiados a las personas transexuales.

El terremoto del pasado sábado (25 de abril) que habría costado la vida a más de 10.000 personas según el Gobierno nepalí ha generado una oleada de solidaridad internacional de países como España, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, China, India, Israel, Japón y Pakistán, entre otros , y ha provocado la evacuación de población. Pero Nepal necesita más, debido la escasez de agua, alimentos, electricidad y medicinas.

Sunil Babu Pant, el primer político gay y activista del país, encabeza el movimiento para ayudar a la comunidad LGTBI nepalí. En estos momentos se encuentra en Samalkha, India, desde donde publica reportes en las redes sociales a partir de informaciones que le llegan desde Nepal. Ha abierto un número de cuenta para donaciones.

Las mujeres transexuales y lesbianas en Katmandú y Bhaktapur tienen dificultades a la hora de acceder a los baños, según asegura, y pasan las noches al raso.

El edificio donde se encuentra la sede de la Socidad Diamante Azul, organización LGBT en el país y sita en la misma ciudad, podría derrumbarse. “La planta baja está dañada y tiene enormes grietas que pueden abrirse en cualquier momento”, añade Pant.

“Debido al miedo, la mayoría de las personas de la comunidad se están quedando en la calle y tienen problemas a la hora de acceder a diferentes servicios, porque no cuentan con el apoyo de los forasteros”, explica.

Entre los fallecidos, según ha podido saber Sunil Babu Pant, se encuentran Jyoti Prakash Thapa, activista LGBT y enfermero especializado en VIH en Diamante Azul, y Kumari Bhujal, activista transexual.

Fuente Ragap

 

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Vietnam elimina el veto al matrimonio igualitario y se consolida como referente LGTB en el sudeste asiático

Miércoles, 14 de enero de 2015
Comentarios desactivados en Vietnam elimina el veto al matrimonio igualitario y se consolida como referente LGTB en el sudeste asiático

KhangPhatAmpliación de la noticia que adelantábamos hace unos días:

Cada vez está más cerca la posibilidad del matrimonio igualitario en Vietnam. El gobierno ha dado un paso más al retirar la prohibición explícita a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio. Sin embargo, todavía queda un largo recorrido, ya que ello no supone que las parejas que celebren una ceremonia de boda vean reconocidos los derechos que la ley otorga a los matrimonios heterosexuales. El gobierno vietnamita también promueve la eliminación de “prácticas obsoletas del matrimonio” como la poligamia, las uniones forzosas, la obligación de que una viuda contraiga nuevo matrimonio con el hermano del difunto y se garantizará los enlaces entre parejas pertenecientes a grupos étnicos distintos que así lo deseen.

La situación puede resultar chocante desde el punto de vista occidental, ya que la eliminación de la prohibición de las bodas entre personas del mismo sexo no conlleva por el momento su reconocimiento jurídico, pero supone sin duda un nuevo avance que se produce después de que ya en 2013 un decreto suprimiera las multas económicas a las ceremonias nupciales igualitarias (y que el estado podía imponer a los contrayentes aunque su unión no tuviera validez legal). Algunos medios apuntan que el desembarco de Ted Osius, abiertamente gay, a la embajada de Estados Unidos en el país asiático ha supuesto un referente positivo. Osius llegó a Vietnam en diciembre junto con su esposo, Clayton Bond, y su hijo. Para Luong La Huy, representante del Instituto de Estudios de la Sociedad, Economía y Medio Ambiente de Hanói (capital de la república socialista), el embajador norteamericano Ted Osius “promueve una muy buena imagen de una persona de éxito que es gay”.

Según la misma fuente, el cambio hacia políticas más inclusivas con la comunidad LGTB podría suponer un impacto beneficioso en el sector turístico de Vietnam. El 29 % de la comunidad LGTB de los Estados Unidos, señalan, realiza al menos cinco viajes de ocio al año, generando un volumen de cien mil millones de dólares en el negocio del turismo. En este sentido, Luong La Huy se dirige a los legisladores que consideran que “la sociedad en Vietnam necesita un poco de tiempo para aceptar a los gais y las lesbianas en general” y les lanza el mensaje de que “el matrimonio entre personas del mismo sexo no es perjudicial para la sociedad”.

Por su parte, el investigador en el Instituto Alemán de Estudios de Área Global Joerg Wischermann ha asegurado que la despenalización del matrimonio igualitario “es algo extraordinario en una región en la que muchos países cuentan con sociedades profundamente conservadoras”. No obstante, Wischermann también considera que esta apertura, igualmente, “es una forma de atenuar un mal registro en derechos humanos”.

Derechos LGTB en el contexto asiático

gay-pride-week_scott-howesComo ha ido recogiendo dosmanzanas, poco a poco la realidad LGTB va ganando visibilidad en Vietnam. En  agosto de 2012 tuvo lugar la primera celebración del Orgullo LGTB en las calles de Hanói, con el beneplácito de las autoridades, y en 2013, cientos de personas se congregaron de nuevo en la capital vietnamita para reclamar la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo. En abril de 2013 también nos hacíamos eco del éxito de una serie juvenil de temática LGTB distribuida a través de internet. Todas estas noticias muy alejadas de hechos como la pareja que fue multada con 200.000 dongs (unos ocho euros) por la celebración pública de una unión en mayo de 2012 y que fue abortada por la policía.

Hasta el momento ningún país asiático permite a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio. Hace unas semanas informábamos de que Taiwán se convertía en el primer país del continente en llevar el debate sobre el matrimonio igualitario a su parlamento. En Nepal, por ejemplo, se hablaba en 2013 de la posibilidad de que su nueva Constitución permitiera las uniones igualitarias. Pero en agosto publicábamos que este país podría pasar de prometer el matrimonio igualitario a plantearse la modificación de su Código Penal para volver a criminalizar la homosexualidad.

En mayo de 2014 entró en vigor en el sultanato de Brunéi la reforma del Código Penal, que irá adaptándose a la sharia (o ley islámica) en un proceso ya programado que constará de tres fases. La última implicará la pena de muerte por lapidación para las relaciones entre personas del mismo sexo, el adulterio, la apostasía o las relaciones extramatrimoniales. Y tampoco van llegando buenas noticias desde la India. Esta misma semana, sin ir más lejos, informábamos en otra entrada de la detención de más de 600 personas acusadas de practicar la homosexualidad.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nepal prepara una ley para declarar “antinatural” la homosexualidad

Viernes, 28 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Nepal prepara una ley para declarar “antinatural” la homosexualidad

Nepal Pink EverestEl Parlamento llevará adelante esta ley, a pesar de que el Tribunal Supremo pidió acabar con la discriminación sexual.

La nueva referencia en el Código Civil se podría utilizar contra lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.

La modificación prevista reconoce solo el matrimonio heterosexual.

El Parlamento del país asiático tramita una modificación del Código Civil y Penal que califica de “antinatural” las relaciones entre personas del mismo sexo, según denunciaron grupos de defensa de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales en la presentación en Katmandú de un informe de Naciones Unidas.

El estudio Ser LGBT en Asia: Informe de Nepal, del Programa para el Desarrollo de la ONU, evalúa la situación de los derechos de estos colectivos en el país asiático.

La nueva referencia en el Código Civil se podría utilizar contra estos grupos, según dijo Said Prem Bahadur Thapa, abogado de la Sociedad Diamante Azul, una de las organizaciones pioneras en Nepal en la lucha por los derechos de los homosexuales.

El proyecto enviado al Parlamento “habilitará a las autoridades a actuar contra lo que consideren sexo antinatural”, un concepto que queda vagamente definido en la reforma y que estos colectivos temen que se aplique a la homosexualidad, subrayó este activista.

La modificación prevista reconoce solo el matrimonio heterosexual, en contra de las recomendaciones del Tribunal Supremo, que en 2007 reclamó que se evite la discriminación por orientación sexual, se reconozca el tercer género para los transexuales y se estudie la legalización de los enlaces entre homosexuales.

La categoría “otro” fue introducida en documentos oficiales y el Gobierno nepalí prevé incluirla también en los pasaportes, pero no se ha actuado respecto a las otras dos recomendaciones, según el informe.

El análisis denuncia que el acoso por razones de orientación sexual por parte de la Policía es habitual en Nepal, donde algunos estudiantes tienen que abandonar las aulas al ser acosados y la discriminación se observa también en el acceso al empleo y a la sanidad.

“Muchos LGBT simplemente no muestran su condición por el estigma y la vergüenza que produce a sus familias”, asevera.

Un comité creado para estudiar las recomendaciones del Tribunal Supremo en un plazo de seis meses ha tardado cinco años en debatirlas y podría considerar el matrimonio igualitario, pero la decisión final depende del Gobierno, afirmó uno de sus integrantes, Kabiraj Khanal.

Este trabajo forma parte de una serie de análisis de Naciones Unidas en países asiáticos como Camboya, China, Indonesia, Mongolia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Fuente 20 Minutos

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Nepal podría recriminalizar la homosexualidad

Miércoles, 6 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Nepal podría recriminalizar la homosexualidad

GayNepalMalas noticias desde Nepal, considerado hasta ahora uno de los países más avanzados en el reconocimiento de los derechos LGTB en Asia, y que podría pasar de prometer el matrimonio igualitario a plantearse la modificación de su Código Penal para volver a criminalizar la homosexualidad.

El exdiputado Sunil Babu Pant, el primer político nepalí abiertamente gay, ha denunciado en un artículo la involución legal que estaría preparando el Gobierno de coalición entre los socialdemócratas de Congreso Nepalí (NC) y los marxistas-leninistas de UML. Según Pant, el Ejecutivo tendría previsto, a instancias del ministro de Justicia Narahari Acharya, reintroducir legislación represiva de las relaciones entre personas del mismo sexo, que podrían pasar a ser castigadas con tres años de prisión. También el sexo oral y anal entre heterosexuales sería ilegal, y se cambiaría además la definición de violación para que hiciera referencia exclusivamente a la cometida sobre una mujer.

El activista ha explicado a la página Gay Star News que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un organismo generalmente favorable a los derechos LGTB, aportó fondos para los comités encargados de redactar la reforma legal sin controlar en qué sentido iba a ir dicha modificación. “Es irónico que el PNUD financiara los dos comités originales y dijeran que no tenían ni idea de lo que se iba a redactar”, opina Pant. “Al menos podrían haber estado más pendientes de si se estaba haciendo un mal uso de su ayuda”, añade. El exdiputado también reveló que un intento similar de reintroducir la penalización de la homosexualidad fue rechazado por el Parlamento nepalí en 2011.

Nepal, que desde hace años aspiraba a convertirse en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo (junto con Vietnam en los últimos tiempos), había destacado hasta ahora en ese continente por sus políticas de respeto a los derechos LGTB. El país se encuentra pendiente de la aprobación de una nueva Constitución que, en aplicación de un fallo del Tribunal Supremo nepalí, debiera reconocer diversos derechos a las personas LGTB, entre ellos el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, las dificultades políticas hicieron imposible llegar a un acuerdo en la primera Asamblea Constituyente, dejando en suspenso la entrada en vigor del que debería haber sido un marco jurídico igualitario (en agosto de 2010, con motivo de la celebración del primer Orgullo LGTB del país, explicábamos con detalle el origen de la situación). Tras vencer en mayo de 2012 la última de las prórrogas, el Parlamento fue disuelto y en 2013 se celebraron elecciones para configurar la segunda Asamblea Constituyente.

A la espera de que el actual Gobierno revele públicamente sus planes, algunos datos sí son positivos. Por lo pronto, una de las demandas del Tribunal Supremo, dar la posibilidad de registrarse como un “tercer sexo” a las personas transgénero e intersexuales o a las que simplemente no se identifiquen como hombres o como mujeres, fue autorizada en mayo de 2012 y los documentos de identidad sin identificación de género para quienes así lo desearan empezaron a emitirse el pasado mes de enero. Una victoria en la que ha jugado un papel preponderante la organización Blue Diamond Society, fundada y presidida por Sunil Babu Pant quien denuncia, sin embargo, la exclusión social que siguen padeciendo estas personas.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Una casa refugio en Bogotá protege a la comunidad LGBT.

Miércoles, 12 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Una casa refugio en Bogotá protege a la comunidad LGBT.

image_previewFuente: Telesur, vía SentidoG:

Proyecto de Bogotá es similar a las casas refugios de Washington, Nueva York y Nepal. (Foto: elespectador.com)

La dirección de derechos humanos de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, capital de Colombia, puso a funcionar la primera casa refugio para la población LGBTI que ha sido víctima de la violencia.

Esta casa refugio comenzó a funcionar el pasado 27 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), y aunque ya han pasado dos meses y los pasillos todavía se ven desolados, dos personas decidieron refugiarse en ese lugar.

Fui golpeada, agredida, aguanté hambre. Fui golpeada por mi hermano, por mi mamá, maltratada por la rectora del colegio (…) El rechazo siempre reaparecía y con eso llegaba el rebusque y empezaba a sentirme vulnerable“, expresó Daniela, una mujer transgénero que se esconde de sus agresores. Cuando tomó la decisión de ser una mujer transgénero nadie la aceptó. “Tenía 16 años y entonces conocí las condiciones infrahumanas: dormir en la calle, rodearme de enfermos y sentirme sola. Porque estaba sola. Mi familia me apartó y al día de hoy no sabe en dónde estoy”, actualmente tiene 19 años de edad.

Daniela fue la primera mujer transgénero que llegó a la casa refugio. “Llegué en diciembre, llorando, destrozada. Pero estoy mejor acá, fue como encontrar un salvavidas”, comentó. “De mi casa me echaron. Mi mamá me sacó por mi orientación sexual y en los demás lugares me humillaron por lo que soy, porque me gustan los hombres, comentó por su parte Jhonattan, a quien, en menos de un mes, las funcionarias de este hogar consiguieron un trabajo para él.

Que sólo dos personas vivan en la casa refugio se debe, en parte, a que la sociedad no es tan consciente del dolor de las personas LGBTI, señaló Sandra Montealegre, coordinadora de este hogar.

La diferencia de esta casa con las que están abiertas para las mujeres víctimas de la violencia está en que, en muchos casos, la violencia contra la población LGBTI no es percibida por las autoridades. “Si una mujer acude a una comisaría de familia, la remiten a la casa refugio sin problema. En el caso de la población LGBTI, la violencia está naturalizada, es silenciada, agregó.

Hasta el momento, las funcionarias de la casa refugio han encontrado que la violencia de la que han sido víctimas estas personas está relacionada con violencia intrafamiliar y desplazamiento.

Son conscientes, sin embargo, de que aquí los márgenes de agresión son más amplios. “A raíz del maltrato han perdido el contacto con las redes de afecto más cercanas: no cuentan con la familia, ni con amigos”, explica Angélica Badillo, trabajadora social en la casa refugio.

En los casos de Daniela y Jhonattan, el concepto de familia parece perder validez: “El problema psicológico viene desde mi casa, porque mis padres me humillaron”, dice él. “Cuando mi familia empezó a golpearme, no pude pensar en mayores oportunidades, dice ella.

Refugios en el mundo

Este reto fue asumido por tres mujeres: Sandra Montealegre, Angélica Badillo y Laura Sofía Céspedes (psicóloga). Ellas encontraron tres proyectos en diferentes ciudades que se asimilaban a la casa refugio que tenían en mente: los centros de protección en Washington, Nueva York (Estados Unidos) y Nepal.

El centro casa Ruby, en Washington, no es sólo un alojamiento para la población LGBTI. Ofrece oportunidades de empleo, asistencias para vivienda, pruebas de VIH, consejería y servicios sociales (como asesoría legal, clases de arte y computación y programas de salud mental).

En septiembre de 2013 fue inaugurado el centro Casa de Rosa del Himalaya, en Nepal, catalogado como el primer santuario en el sur de Asia para los miembros perseguidos de la comunidad LGBTI”.

La historia del centro Ali Forney, de Nueva York, se remite a la trayectoria de vida de algunas personas LGBTI. En 1997, Ali Forney, un joven de 22 años que había deambulado por las calles de Harlem desde que tenía 13, fue asesinado a tiros mientras dormía sobre el asfalto. Su madre lo abandonó cuando él le confesó su orientación sexual.

Seis años más tarde fue creado el centro refugio que lleva su nombre, en el barrio Chelsea, que hoy recibe a cerca de 100 personas al día.

General , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.