Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Natalia Lane’

Quiénes están detrás del grupo de choque antifeminista mexicano

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_9752


El colectivo “No más presos inocentes” es un grupo de choque antifeminista que reclama por la libertad de femicidas, entre otras cosas.

Fuente Agencia Presentes

30 de enero de 2025
Geo González
Edición: Ana Fornaro

El pasado 16 de enero se cumplieron tres años del intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane, activista y trabajadora sexual trans de la Ciudad de México. La activista convocó a una protesta para denunciar la impunidad en su caso y ser víctima de violencia institucional y revictimización por parte del sistema de justicia. En la protesta el “colectivo nacional no más presos inocentes”, grupo de choque antifeminista, se hizo presente para defender al agresor y criminalizar a Lane con consignas transodiantes.

IMG_9753La activista trans Natalia Lane durante la protesta

El intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane es el primer caso en ser judicializado para una mujer trans en México por el delito de tentativa de feminicidio.

En junio de 2024 la jueza de amparo Rubí Celia Castellanos Barradas ordenó a un juez de control cumplir un amparo que cambia la medida cautelar del agresor, Alejandro ‘N’, detenido hoy en prisión preventiva. Esto pone en riesgo a Natalia pues el agresor podría salir en libertad.

La lider del “colectivo nacional no más presos inocentes”, Karina Escandón Camargo, usa las redes sociales para llamar a manifestarse en contra de protestas de mujeres cis y trans víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

Su discurso en la calle y redes sociales es antiderechos. Además, difaman y criminalizan a las víctimas llamándolas  “delincuentes disfrazadas de víctima”, y en el caso de Natalia Lane han dicho: “criminal transexual que trabajó con la banda de las goteras, banda criminal que roba, droga y asesina a sus víctimas”.

“No estamos ante un grupo antipunitivo”

Vemos que no se manifiestan en cualquier caso. Lo hacen en aquellos que tienen un impacto mediático como el de la saxofonista María Elena Ríos, atacada con ácido por un hombre presuntamente enviado por orden de su ex pareja, el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal en 2019 o el de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en donde Diego ‘N’, exestudiante del IPN fue absuelto de alterar y vender fotografíasde sus compañeras de clase para hacerlas parecer desnudas.

Este procedimiento ha funcionado para que medios de comunicación repliquen sus mensajes, donde ponen como escudo a las infancias que lleva este colectivo para mostrar como “amenaza” y tachar de “violentas” a las mujeres y colectivos transfeministas que denuncian la impunidad de sus casos.

IMG_9754La filósofa de la ciencia Siobhan Guerrero que ha estudiado los movimientos antigénero reflexiona al respecto en entrevista y explica:

No estamos ante un grupo antipunitivo, porque si lo fuera no criminalizarían con una intención carcelaria como lo están haciendo. Están jugando este juego raro de representar como amenaza a los activismos, en este caso trans, y es un rasgo que comparte socavar la empatía de las audiencias, que en efecto las audiencias digan ‘la perspectiva de género fue un error’. Están alimentando toda esta idea de que en realidad ante el interés general, exigencias como temas de género, temas LGBT+, temas trans, pues no solo no benefician al grueso de la población sino como algo que daña a la población”.

Y agrega, “el tropo que han elegido es la perspectiva de género en el derecho y la elección de ese blanco es muy interesante porque están eligiendo no señalar el problema real sino instrumentalizar un problema real para golpetear la agenda de género en sentido amplio y culpabilizar a la agenda de género de la cultura carcelaria”.

¿Qué se sabe del colectivo nacional «No más presos inocentes?«

Este colectivo vende a los medios un discurso antipunitivista pero cuando ves quién está detrás y entras a sus redes sociales, es para proteger a los poderosos, a los machistas violentos y para atacar el feminismo”, cuenta Eme Flores, integrante de la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género, y que realizó una investigación sobre el “colectivo nacional no más presos inocentes” que publicó en su podcast Frezapatistas con Crema.

Flores en su investigación rastrea que fue en 2023 cuando fue creado este colectivo bajo otro nombre por Karina Escandón Camargo que buscaba sacar de la cárcel a su hermano, Jorge Edgar Calixto Camargo, un excomandante de policía acusado de tentativa de feminicidio. 

El rostro de estos grupos que luego se juntaron como ‘colectivo nacional no más presos inocentes’ son mujeres que piden liberar a un feminicida y eso tiene más atractivo que poner a un hombre a exigir que liberen a un feminicida. Estos grupos encontraron que lo que más está funcionando para mover políticamente es específicamente el ángulo antifeminista”, explica Eme Flores.

El “colectivo nacional no más presos inocentes” está estrechamente vinculado a otros como el Colectivo Nacional De Mujeres Por La Igualdad, con lazos con la ultraderecha en México y que así mismas se llaman:‘mujeres antifeministas, provida, defensoras del principio de igualdad, derechos humanos y niñez’. A su líder se la ha visto en manifestaciones contra el aborto y a favor de Eduardo Verástegui, un actor que buscó ser presidente desde una agenda antiderechos que además abraza las ideas de Milei y Trump.

Otros colectivos con los que se vinculan son No más hijos rehenes”, que organizaron en México la primera ‘marcha por el día del hombre’ y “Uniendo latam, la infancia primero, un colectivo argentino cercano a Milei con conexiones en al menos 63 organizaciones repartidas en Argentina, México, Uruguay, Perú, Chile, España e Italia. En sus redes hablan de “no a la ‘ideología de género’, protección a la familia, el aborto es impensable”. 

Eme Flores encontró también que personas que trabajan en Televisa y TV Azteca dan dinero y apoyan abiertamente a estos grupos, también políticos como el diputado morenista Sergio Mayer.

Están instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género

El “colectivo nacional no más presos inocentes” usa un discurso supuestamente antipunitivista en donde dicen que los feminicidas son “víctimas” del sistema de justicia que está “encarcelando injustamente a hombres a partir de ‘denuncias falsas’ hechas por mujeres”.

Lo cierto es que en México prevalece la impunidad para las mujeres víctimas de feminicidio y además, el sistema de justicia las revictimiza. Así mismo, la prisión preventiva oficiosa, una figura punitiva del sistema penal mexicano mantiene en las cárceles a personas a las que no se les ha comprobado su responsabilidad por una serie de delitos. Este modelo afecta sobre todo a personas de grupos vulnerados, personas racializadas y empobrecidas.

Si creo que una respuesta mucho más sofisticada desde los activismos, la academia y el periodismo tendrá que pasar por una reflexión intensa de cómo responder a esta acusación tramposa de que la perspectiva de género en el derecho es la que tiene la culpa de los presos inocentes. Una reflexión como la que yo propongo es una que no deje a las víctimas en el abandono, sin protección alguna y que desatienda la realidad de algunos procesos de violencia de género muy fuertes (…) Lo que están haciendo es instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género. Y una respuesta ante eso, tiene que señalar eso, el problema no es la agenda de género, la cuestión muy clara es la prisión preventiva oficiosa, por ejemplo”, explica Siobhan Guerrero.

De acuerdo a este reportaje de Animal Político, “uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta o, incluso, fue registrado como muerte accidental para así simular la reducción en la incidencia de estos casos”. 

La investigación además menciona que a las pocas personas que se hallan como culpables de feminicidio son “las que más fácilmente evitan la prisión, a pesar de haberse establecido su responsabilidad mediante una sentencia, debido a las deficiencias de los organismos encargados de investigar y probar estos crímenes, así como por la discrecionalidad con la que los jueces encargados de estos casos otorgan beneficios a los agresores para eludir la sanción”.

Bajo el modelo de prisión preventiva oficiosa también se ven afectadas las personas LGBT+ y sobre todo mujeres trans trabajadoras sexuales al ser criminalizadas, así lo ha investigado la organización Almas Cautivas en el informe Mujeres Trans privadas de la libertad. La invisibilidad tras los muros.

¿Cómo operó este colectivo en la protesta de Natalia Lane?

La Agencia Presentes cubrió la protesta y nos percatamos de este colectivo por primera vez en una manifestación de mujeres trans que buscan acceso a la justicia. Lo que observamos es que este grupo va uniformado con playeras azules y está conformado en su mayoría por mujeres, algunos hombres y también llevan a infancias. Insultan, agreden y criminalizan a mujeres que buscan justicia.

“Lo raro que noté es que están como uniformados y con un discurso muy armado, muy anti diversidad y son descaradamente transfóbicos en redes sociales. Algo que me llamó la atención cuando se puso medio caliente la cosa es que a los cinco minutos que se fueron apareció la policía armada, con escudo… parece que la policía solo estaba a la vuelta esperando algo, casualmente cuando este grupo se va. Eso me llamó la atención porque la cosa ya venía dura, habían roto todo las chicas y la policía no apareció. Parece que entre el colectivo y la institución (de justicia) hay un diálogo porque no tiene sentido que ellos estén defendiendo a la institución que supuestamente tienen a los que dicen como ‘presos inocentes’”, recuerda Milena Pafundi de Presentes en México que cubrió la protesta.

El día de la protesta mujeres trans y personas disidentes que se manifestaron se confrontaron con este colectivo usando pintura de color rojo y aereosol. El colectivo de “no más presos inocentes” malgenerizaron todo el tiempo a las mujeres trans y a Natalia Lane la señalaron de “delincuente” y “mentirosa”.

Las infancias que llevó el colectivo “no más presos inocentes” a esta manifestación fueron usadas y después de la protesta dijeron en redes sociales y acusaron de manera falsa que mujeres trans golpearon a niñes y a mujeres. Eso no pasó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Aprueban una ley que tipifica el delito de transfemicidio en CDMX

Sábado, 27 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Aprueban una ley que tipifica el delito de transfemicidio en CDMX

IMG_6293


El Congreso de la Ciudad de México aprobó la ley Paola Buenrostro que tipifica el delito de transfeminicidio en el Código Penal.

Fuente Agencia Presentes

18 de julio de 2024
Geo González
Milena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

Este jueves 18 de julio el Congreso de la Ciudad de México aprobó con 42 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones la Ley Paola Buenrostro, una iniciativa de ley que tipifica el delito de transfeminicidio en el Código Penal con una pena máxima de setenta años de cárcel. El proyecto lo presentó el diputado Temístocles Villanueva y lo elaboraron también Natalia Lane y Kenya Cuevas, defensoras de derechos humanos, sobrevivientes de violencia transfeminicida e institucional.

Además, contempló el trabajo de las organizaciones Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), Casa de las Muñecas Tiresias y Letra S.

La ley enfatiza en que hay una urgencia por reconocer el transfeminicidio “como una figura penal autónoma y como un crimen con sus propios rasgos, debido a que este se presenta como un crimen de odio contra mujeres trans y que su investigación aún enfrenta diversos y profundos retos”.

“La aprobación de esta ley da un mensaje muy claro que es que las mujeres trans somos mujeres y nuestras muertes tienen que ser investigadas bajo esa perspectiva considerando las particularidades de nuestros contextos, empleos como el trabajo sexual, condiciones de vulnerabilidad. Así como el reconocimiento de las familias elegidas”, dijo a Presentes, Natalia Lane, defensora de derechos humanos, sobreviviente de tentativa de feminicidio y trabajadora sexual.

Pero sabemos que un tipo penal no es suficiente, son necesarias medidas de reparación, políticas públicas y cambios estructurales para prevenir los transfeminicidios”, añadió.

Esta ley toma el nombre en memoria de Paola Buenrostro, mujer trans trabajadora sexual asesinada el 30 de septiembre de 2016. Y que, tras su asesinato, el pedido de justicia de su amiga y defensora de derechos humanos, Kenya Cuevas rompió paradigmas a nivel social y mediático sobre la violencia letal contra las mujeres trans en México.

Hasta ahora solo el estado de Nayarit y la Ciudad de México consideran al transfemincidio como un delito en sus códigos penales. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conapred) determinan que toda muerte violenta de una mujer trans debe ser investigada bajo el protocolo de feminicidio y exigen la obligación que tienen los congresos locales para establecer medidas que garanticen el acceso a la justicia a esta población.

IMG_6294Las activistas Natalia Lane y Kenya Cuevas

¿Qué contempla la Ley Paola Buenrostro?

En junio el jefe de gobierno de la Ciudad de México publicó un decreto para reformar el código penal y determinar que el delito de feminicidio “incluye a todas las mujeres, así como a todas las personas de género femenino”; además se adiciona como razón de género el prejuicio a la identidad de género y orientación sexual que exista sobre la víctima.

Sin embargo, la Ley Paola Buenrostro es más amplia porque no sólo reforma el código penal sino que propone un enfoque al análisis de contexto de las víctimas de transfeminicidio y tentativa del mismo.

Y considera al trabajo sexual como la condición laboral de la mayoría de las víctimas y se reconoce a las familias elegidas durante el proceso de acceso a la justicia.

Lane explica que la importancia del análisis de contexto durante la investigación de estos crímenes implica contemplar las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas, como el trabajo sexual, condiciones de migración o desplazamiento, dedicarse a la defensa de derechos humanos; así como el tipo de violencias ejercidas contra las víctimas antes, durante y despúes de ser asesinadas.

Además, la ley exige la aplicación obligatoria del Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género para garantizar una investigación con enfoque diferenciado, perspectiva de género y derechos humanos por parte de todos los actores que intervienen en el proceso de investigación y acceso a la justicia con el fin de garantizar la no revicitimización.

Considera a las familias elegidas y propone recopilar datos

Esta iniciativa tiene como antecedente la recomendación 02/2019 que emitió la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX al declarar a Kenya Cuevas como víctima directa de transmisoginia y discriminación, por entonces ejercer el trabajo sexual, ejercida por funcionarios públicos durante el proceso de búsqueda de justicia de su amiga Paola.

Bajo esa recomendación, esta ley también reformó el Código Civil, la Ley Orgánica de la Fiscalía y la Ley de Víctimas de la Ciudad de México con el fin de considerar a la familia elegida como parte del pedido de justicia al momento de acompañar casos, ser testigas o tramitar un acta de defunción que no vulnere la identidad de género de las víctimas.

Una acción que las activistas Kenya Cuevas y Rocío Suárez, directora del CAIT, llevan haciendo durante años con el fin de dignificar las muertes de mujeres trans, y no se las entierre en calidad de desconocidas en fosas comunes.

Finalmente esta ley también propone la recopilación estadística de esta violencia con el fin de desarrollar políticas públicas para la prevención y combate a la violencia transfeminicida.

Más de 50% de las víctimas de crímenes de odio son mujeres trans

En México los transfeminicidios representan más del 50% de los crímenes por prejuicio contra la población LGBT+ según los informes anuales de Letra S. La mayoría de las víctimas ejercían el trabajo sexual y además son pocos los casos que se investigan bajo el protocolo de feminicidio, llegan a judicializarse y a tener una sentencia.

En lo que va de 2024 en México al menos 30 mujeres trans han sido asesinadas. La mayoría de estos crímenes, diez, han sucedido en la CDMX y casi todas las víctimas ejercían el trabajo sexual y vivían en situaciones de precariedad laboral y de vivienda.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Ciudad de México tiene la mayor cantidad de transfeminicidios registrados en lo que va del año

Martes, 25 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Ciudad de México tiene la mayor cantidad de transfeminicidios registrados en lo que va del año

IMG_5504

La capital registra 8 de los 28 transfeminicidios que se cometieron en lo que va del año.

Fuente Agencia Presentes

13 de junio de 2024
Geo González
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En lo que va de 2024 han asesinado a 8 mujeres trans en la Ciudad de México. La mayoría de las víctimas ejercía el trabajo sexual o vivía en condiciones de precariedad. Sólo en dos casos hay detenidos por delito de feminicidio.

De acuerdo al registro realizado por la Asamblea Nacional Trans No Binarie, en lo que va del año asesinaron a 28 mujeres trans en México. Es en la capital del país donde se han registrado la mayoría de los casos con 8 víctimas: Samantha Fonseca, Debaly Vilchis, Vanessa, Debanny, Alondra y tres más de las que no se sabe su nombre. Hasta la fecha sus cuerpos no han sido reclamados.

La Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio cuenta con la Subunidad de Investigación de Transfeminicidios, única en su tipo en el país. Sin embargo, activistas y familiares de víctimas denuncian que no hay avances en las investigaciones y, sobre todo, que prevalece la impunidad.

IMG_5508Este año la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación han determinado a los congresos del país a legislar para que las muertes violentas de mujeres trans se investiguen y castiguen como feminicidio. Solo el estado de Nayarit tipifica el delito de transfeminicidio.

El 12 de junio durante una protesta por estos transfeminicidios, la activista Victoria Sámano, fundadora de Lleca, escuchando la calle, exigió que también haya políticas públicas que consideren a las mujeres trans que por la exclusión familiar no acceden a sus derechos humanos como la identidad, educación, trabajo, salud, vivienda lo que las coloca en situaciones de mayor vulnerabilidad a lo largo de su vida.

Aumento de violencia en Ciudad de México

IMG_5507En lo que va del año 28 mujeres trans han sido asesinadas en México, y es en la capital del país donde se han registrado la mayoría de los casos con 8 víctimas.

Anualmente la Ciudad de México no es el estado del país donde se cometen más transfeminicidios. Por año, la mayor cantidad de crímenes se detectan en Veracruz o Chihuahua, según los informes anuales que hace la organización Letra S sobre crímenes por prejuicio contra personas LGBT+.

La defensora de derechos humanos y trabajadora sexual Natalia Lane, quien sobrevivió a un intento de feminicidio, considera que “no es que haya un alza en los feminicidios de mujeres trans, la centralidad juega un papel importante. En donde hay más redes de reporteros cubriendo esto y donde las redes sociales hacen más ruido por lo que pasa en la ciudad que en otros estados, pero lamentablemente, y es horrible decirlo, a las que siguen asesinando es a compañeras trabajadoras sexuales y en situación de vulnerabilidad”.

También mencionó que “la ciudad de México, donde hay mayor avance de derechos humanos, no garantiza que las mujeres trans vivamos una vida libre de violencia. Son necesarias políticas de prevención de la violencia y que haya una justicia restaurativa, reparadora”.

En casos de Samantha y Debaly hay detenidos por feminicidio

IMG_5506Samantha Fonseca era una mujer trans de 37 años que se dedicaba a la defensa de los derechos humanos. Este año aspiraba a un lugar en el Senado de la República. La madrugada del 14 de enero fue asesinada en Xochimilco, al sur de la ciudad.

En marzo fue detenido y vinculado a proceso a Juan ‘N’ como principal agresor de Samantha. De acuerdo a una nota del reportero David Fuentes de El Universal, en mayo aprehendieron a otro hombre, José ‘N’, implicado en ayudar a escapar al agresor.

Un mes después, el 15 de febrero, Debaly Vilchis fue asesinada, tenía 30 años. Debaly era conocida como ‘La Pepona’ y fue agredida con arma de fuego cuando se encontraba en un negocio. Por las heridas permaneció hospitalizada hasta que murió.

El 10 de junio la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó sobre la detención por delito de feminicidio del presunto agresor, un hombre de 27 años.

“El sueño de Vanessa era ser mamá”

Vanessa iba a cumplir 34 años en abril. Pero el 21 de febrero encontraron su cuerpo sin vida en una cancha de futbol en Iztapalapa, al oriente de la ciudad. La asesinaron con un arma de fuego. La Fiscalía abrió una carpeta por el delito de feminicidio, pero su familia denuncia que no hay avances en la investigación desde entonces.

IMG_5505Estamos desesperadas porque hay un responsable de esto, pero las investigaciones no avanzan y lo único que pedimos es justicia por Vanessa. Ella soñaba con ser mamá. Lo único que pedimos es justicia, nada ni nadie nos va a regresar su alegría, su amor por la vida”, dijo en entrevista la hermana de la mujer.

“A las que siguen asesinando es a compañeras trabajadoras sexuales y en situación de vulnerabilidad”

Debanny García de 41 años ejercía el trabajo sexual en Tlalpan y fue asesinada el 27 de febrero. Según una nota publicada en La Jornada por la reportera Laura Gomez, su asesinato fue “derivado de un cobro de piso”. Es decir, una forma de extorsión en la que trabajadoras sexuales son obligadas a pagar para trabajar.

Una amiga de Debanny comentó a Presentes que no hay avances en la investigación. Y exige a las autoridades que se considere el delito de feminicidio y no el de lesiones como fue clasificado este crimen.

Alondra tenía 27 años cuando fue asesinada en su domicilio el 27 de mayo junto a dos hombres más. Según notas de prensa el hecho sucedió durante la madrugada y fueron vecinos quienes alertaron por sonidos de arma de fuego.

La Secretaría de Seguridad informó que al día siguiente del hecho fue detenido un hombre de 49 años como probable responsable del multihomicidio. En el comunicado no se menciona que una de las víctimas era una mujer trans.

Sobre los tres casos de mujeres trans de las que se desconoce su nombre, se sabe solo por reportes de prensa que ejercían el trabajo sexual, una de ellas vivía en situación de calle, y todas fueron víctimas de violencia sexual y tortura.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La activista trans mexicana Natalia Lane sufrió un intento de transfeminicidio

Sábado, 22 de enero de 2022
Comentarios desactivados en La activista trans mexicana Natalia Lane sufrió un intento de transfeminicidio

EgJDiSJUcAA-_t2-scaled-1Natalia Lane fue acuchillada en la nuca, recibió un navajazo en una mejilla y una herida en la mano mientras en una habitación del hotel Diana, ubicado en calzada de Tlalpan.

Natalia Lane, defensora de derechos humanos y trabajadora sexual, sufrió un intento de transfeminicidio la madrugada del 16 de enero en un hotel ubicado al sur de la Ciudad de México. Los activismos y autoridades de la Ciudad de México repudiaron el hecho y ya le brindan atención.

Natalia Lane fue acuchillada en la nuca, recibió un navajazo en una mejilla y una herida en la mano mientras en una habitación del hotel Diana, ubicado en calzada de Tlalpan, al sur de la ciudad.

“Estoy sangrando mucho (…) me acuchillaron en la nuca y me estoy sintiendo muy mal. Por favor, a la Fiscalía de Feminicidios que me ayude y a las instancias de justicia”, narró mientras iba a bordo de una ambulancia.

Tras el ataque personas y organizaciones LGBT+ repudiaron el hecho. La activista trans Rocío Suárez, directora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) manifestó que “Natalia está estable y bajo observación. Tiene ya la atención médica y legal”.

Demandas al gobierno

Desde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTI+ exigen “puntual y expedita investigación para alcanzar la justicia” y demandan acciones al gobierno de la ciudad para “acabar con el clima de violencia que pone en riesgo nuestra integridad y nuestras vidas”.

 

Ademas, autoridades de la Ciudad de México comunicaron que ya se solicitó apoyo de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) y de la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos Humanos.

La Directora General Atención a Víctimas del Delito, Nahyeli Ortiz Quintero, notificó que se abrirá carpeta de investigación.

Natalia Lane es una activista trans de la Ciudad de México que se dedica a defender los derechos humanos de los y las trabajadoras sexuales, y las poblaciones trans. Es coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, asambleísta consultiva del Copred y recientemente fue electa para formar parte del Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.