Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Muhsin Hendricks’

“Dios ama a los gais”: líderes religiosos contra la homofobia en África

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0627


Manifestantes anti LGTBI en Mombasa, Kenia, el 15 de septiembre de 2023. ANADOLU (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES)

Clérigos del continente, cristianos y musulmanes, abrazan la causa LGBTI. Contra la abrumadora corriente africana de odio hacia los homosexuales, estos pioneros asumen riesgos al proclamar que en las iglesias y mezquitas cabe el amor a la diversidad.

Madrid – 01 ABR 2025 – 05:30 CEST

Adelard Kananira, fundador del portal Gay Christian Africa (GCA), creció en Burundi en un ambiente profundamente católico. En casa se veneraba con devoción a Cristo. Cantaba en un coro y los domingos iba a misa con su familia y amigos. “Mi fe lo era todo”, confiesa por videoconferencia a este periódico. A los 13 años, tras comenzar a sentirse atraído por los chicos, empezó a rezar para “curarse” de una pulsión que juzgaba demoníaca y, en ese contacto sin intermediarios con un Dios que él concebía inmensamente bondadoso, se sintió “menos culpable”. Tras empezar a frecuentar círculos gais cristianos —primero en Uganda y más tarde en Italia, donde vive desde 2020— decidió volcarse en ayudar a otros africanos a fundir sin aristas la fe religiosa y la homosexualidad.

En esta misión, Kananira considera imprescindible la voz valiente de los clérigos cristianos y musulmanes que, asumiendo todo tipo de riesgos, proclaman que en las iglesias y mezquitas del continente también hay espacio para fieles que aman a personas de su mismo sexo. “Sin su ayuda no podemos caminar hacia la inclusión”, afirma. Son, por el momento, una fuerza ínfima contra la abrumadora corriente de autoproclamados portavoces divinos que en África azuzan sin descanso la intolerancia frente a la comunidad gay.

Adriaan van Klinken, investigador holandés que ha estudiado a fondo el vínculo entre religión y orientación sexual en África, subraya que el contexto determina la lucha por la emancipación queer. Sostiene que la norma en algunos lugares podría resultar inútil, incluso contraproducente, en otros. “Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia”. Según datos de Pew Research, la lista de países más religiosos del mundo tiene un marcado acento subsahariano: entre las 22 primeras posiciones, 14 corresponden a Estados de esta región.

Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia

Adriaan van Klinken, investigador holandés

En un artículo publicado en GCA el pasado año, Kananira relata su encuentro con Christopher Senyonjo, exobispo de la Iglesia de Uganda (anglicana) que perdió su cargo en 2006 tras apoyar los derechos de la comunidad LGTBI. Hoy nonagenario, Senyonjo sigue vistiendo como un obispo, con alzacuellos y camisa púrpura, y se erige como referente clerical contra la ola de homofobia que, desde hace un par de años, azota al continente. Simbólicamente, Senyonjo ha recogido el testigo de Desmond Tutu, el famoso arzobispo (también anglicano) de Sudáfrica que luchó a brazo partido contra el apartheid y, desde los años noventa hasta su muerte en 2021, por la dignidad de los gais.

Un imán gay asesinado

Con ciertas reservas y unas gotas de ambigüedad, el cardenal ghanés Peter Turkson dijo en una entrevista para la BBC de 2023 que había llegado la hora “de entender la homosexualidad” y, al menos, dejar de “criminalizarla”, como están haciendo con especial virulencia su propio país o Uganda.

Kananira menciona otras figuras notables que han abrazado la diversidad sexual desde el púlpito: el padre Gustave Noel (Ruanda), el pastor nigeriano Ali Nnaemeka, el cura Martin Kalimbe (Malaui)… Y reserva un recuerdo especial para Muhsin Hendricks, el imán sudafricano abiertamente homosexual que murió a balazos el pasado 15 de febrero tras oficiar una boda entre dos mujeres. “Hablé con él tres días antes de su fallecimiento. Parecía tranquilo. Me dijo que recibía amenazas, pero que, hasta el momento, nunca le había ocurrido nada”, cuenta Kananira. Su asesinato sigue siendo investigado.

Sheikh Ibrahim, almuecín (persona que llama al rezo, normalmente por altavoces, en las mezquitas) y director de un grupo interreligioso formado por 15 imanes y 15 pastores protestantes en Mombasa (Kenia), también conoció personalmente a Hendricks. “Era mi hermano, un hombre formidable del que aprendí mucho, capaz de pensar más allá de lo convencional, lo que disgustó a mucha gente”, recuerda. Ibrahim colabora con PEMA, una organización que, mediante foros compartidos, reúne en esta ciudad costera al sur de Kenia a líderes religiosos y personas queer, con el fin de que la mera proximidad física y la escucha directa derriben los prejuicios.

Explica Ibrahim que, gracias a estos acercamientos, “la tensión” entre ambos “grupos ha caído drásticamente” en la zona. Él afirma que el programa le ha permitido “aprender a enfrentar” sus “miedos y estereotipos respecto a la gente LGTBI”. Curado de espanto, a Ibrahim ya no le importa que algunos le apoden con sarcasmo “el presidente de las minorías sexuales”.

Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas

Adelard Kananira, Gay Christian Africa

Kananira relata un proceso de transformación similar. Durante un retiro espiritual que organizó el pasado año en el este de África (prefiere no dar más datos por seguridad), invitó a un clérigo cristiano para que acompañara en sus oraciones a un grupo de gais creyentes. “Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas. Supongo que pensaba que venía a enseñar el camino correcto a extraterrestres o algo así”. Kananira sostiene que, en estos encuentros a corazón abierto, la empatía ha de ser mutua: “Deben servir para que ellos nos respeten y nosotros entendamos el desafío que les supone comprometerse con nuestra causa”.

Sodoma y Gomorra

Gracias a la flexibilidad de culto protestante, el abrazo entre Jesús y homosexualidad ha alcanzado —en África y otros lugares— una plenitud impensable para el rígido centralismo católico. En Nigeria y Kenia existen iglesias especialmente creadas para el colectivo queer. De nombre inequívoco, Casa del Arcoíris —que arrancó en 2006 en Lagos y hoy se extiende a otros países como la República Democrática del Congo o Zimbabue— surgió cuando su fundador, el reverendo Jide Macaulay, llegó a una conclusión que explica a este periódico por videollamada: “Dios ama a los gais; a sus ojos, la homosexualidad no es una abominación, como insiste ese fundamentalismo cristiano que tanto daño hace”.

IMG_0628Jide Macaulay, fundador de la iglesia panafricana Casa del Arcoiris, posa en Londres en marzo de 2025. Foto cedida por Jide Macaulay. CEDIDA

Tras un largo periplo en busca de un lugar seguro (incluidos varios episodios de acoso vecinal y algún ataque físico), la Iglesia Positiva Cosmopolitana, creada en 2013, ha encontrado una sede estable en un barrio tranquilo de Nairobi. Su pastora principal, Caroline Omolo, retrasa la entrevista online debido a una leve indisposición de su esposa. Ya al otro lado de la pantalla, narra un suceso en que unos policías trataron de amedrentarla. Le pidieron la documentación, le preguntaron si su iglesia era para homosexuales y si ella misma era lesbiana, le instaron a pagar una cuota mensual para salvaguardar su seguridad y la de sus fieles. “Les respondí muy firme que no iba a darles nada y que la libertad religiosa y de asociación me amparaban”, afirma.

La hermenéutica (interpretación de textos, sobre todo sagrados) no queda al margen de esta conciliación entre fe y homosexualidad a la africana. Omolo menciona a Esther Mombo, una teóloga divergente que enseña en la Universidad de San Pablo (Limuru, Kenia) y con la que su iglesia “ha mantenido conversaciones muy fructíferas sobre las implicaciones de relatos bíblicos como Sodoma y Gomorra”. Para Macaulay, en este pasaje —durante siglos fundamento de la homofobia cristiana— se puede encontrar también “una crítica a la misoginia y la masculinidad tóxica en vez de una condena universal a la homosexualidad”. Y añade que, puestos a hacer interpretaciones literales, uno también podría pensar que la Biblia justifica, por ejemplo, la esclavitud o el maltrato a las mujeres.

Según el investigador Van Klinken, todo se presta al debate: “Algunos dirán que la homosexualidad no está permitida apoyándose en citas del Corán o la Biblia, y hay quien destacará otras citas en las que se enfatiza el amor al prójimo o dirá que los libros sagrados fueron escritos para una realidad muy diferente a la actual”. Y mientras continúa esta inagotable batalla dialéctica, Van Klinken se conformaría con que una masa crítica de clérigos africanos evolucione, si no al apoyo explícito a la comunidad LGTBI, al menos hacia el cese paulatino de las proclamas antigais en nombre de Dios: “Sería un gran avance”.

Fuente El País/Planeta Futuro

Cristianismo (Iglesias), Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Musulmanes LGBTIQ+ temerosos después de que el imán gay Muhsin Hendricks fuera asesinado.

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Musulmanes LGBTIQ+ temerosos después de que el imán gay Muhsin Hendricks fuera asesinado.

Echoing-Green-Fellow-2006-Muhsin-Hendricks-220 de febrero Escrito por Sophie Perry

El asesinato del «primer imán gay del mundo» Muhsin Hendricks ha causado conmoción en todo el mundo, especialmente entre los musulmanes LGBTQ+.

Hendricks fue asesinado en un ataque al estilo de una ejecución a plena luz del día el sábado por la mañana (15 de febrero) después de que el coche en el que viajaba, cerca de la ciudad costera de Gqeberha, en la provincia del Cabo Oriental del país, fuera emboscado. Tenía 57 años.

Una figura encapuchada fue captada por las cámaras de seguridad saliendo de una camioneta que había bloqueado el vehículo de Hendricks antes de disparar a través de la ventana.

No ha habido arrestos, pero el viceministro de justicia Andries Nel ha dicho que las autoridades están «pisándoles los talones» a los sospechosos. Aunque el motivo exacto del asesinato sigue sin estar claro, el incidente ha dejado a los musulmanes LGBTQ+ temerosos.

En declaraciones a PinkNews sobre el asesinato del imán sudafricano, Al, un musulmán queer residente en el Reino Unido, preguntó si alguien como Hendricks, que era conocido en todo el mundo, podía ser asesinado abiertamente, y si lo hacía, “¿qué pasa con el resto de nosotros?”.

Al continuó diciendo: “La gente ha planteado esto como un problema que ocurre en otros espacios, no en el Reino Unido, [pero] con demasiada frecuencia los musulmanes queer en el Reino Unido sufren amenazas de muerte, abusos, violencia física [y] tortura a manos de la familia y la comunidad en general.

“Los musulmanes queer jóvenes crecen con este miedo –e incluso cuando nos hacemos mayores seguimos viviendo con este miedo– de que un día algo así nos pueda pasar a nosotros. Cuando le ha pasado al primer imán abiertamente queer, nos hemos dado cuenta de que nos puede pasar a cualquiera de nosotros”.

Hendricks, un pionero en los círculos religiosamente conservadores, fue apodado el primer imán abiertamente gay del mundo, después de que se declarara homosexual en los años 90.

Luego creó The Inner Circle, más tarde conocida como Fundación Al-Fitrah, que trabajaba para apoyar a los musulmanes LGBTQ+ a reconciliar su fe e identidades y buscaba educar a otros imanes, ayudándolos a desarrollar una comprensión inclusiva del género y la sexualidad en el Islam.

“Hay que desaprender mucho [pero] es asombroso lo que se les ocurre a los imanes”, dijo en 2020. “Aportan investigación y contexto y lo combinan con el texto religioso, y se producen estos momentos de ‘¡ajá!’”.

Al, miembro del equipo de Imaan, la principal organización benéfica musulmana LGBTQ+ del Reino Unido, dijo que Hendricks era un amigo personal y que su muerte había sido un “profundo shock” para la comunidad, y que algunos sintieron la “necesidad de volver al armario”.

Añadió: [Los miembros de la comunidad] sienten que necesitan adaptarse. El trauma que eso conlleva es muy problemático porque el trabajo de personas como Muhsin Hendricks, en particular, [permitió] que las personas vivan [como] su yo auténtico. Nadie debería quedar fuera de su familia, comunidad o grupo religioso, y la divinidad no debería ser exclusiva de un grupo. Todo el mundo debería tener acceso a eso, en todo el Reino Unido y en todo el mundo. Nos sentimos silenciados, nuestras palabras no hacen justicia a nuestros sentimientos”.

Tras la muerte de Hendricks, Imaan está apoyando directamente a la comunidad LGBTQ+ al continuar con sus numerosos servicios: sesiones de terapia, reuniones presenciales y en línea y grupos de apoyo.

El asesinato de Hendricks tenía todas las características de un atentado.

Dos importantes organizaciones musulmanas de Sudáfrica, el Consejo Judicial Musulmán (MJC) y el Consejo de Ulamas Unidos de Sudáfrica (UUCSA), condenaron el asesinato, pero siguen denunciando sus enseñanzas sobre género y sexualidad en el Islam, lo que refleja la opinión de muchos de que el Corán prohíbe las relaciones entre personas del mismo sexo.

Inicialmente se informó de que Hendricks había recibido un disparo después de celebrar una ceremonia de boda lésbica, pero su Fundación Al-Ghurbaah publicó un comunicado en el que revelaba que estaba en Gqeberha para oficiar dos matrimonios heterosexuales interreligiosos.

Como señaló la reportera de la BBC con sede en Johannesburgo Khanyisile Ngcobo, los imanes tradicionales de Sudáfrica rara vez celebran matrimonios entre una pareja musulmana y una no musulmana. Es otra de las formas en las que Hendricks estaba en desacuerdo con los líderes religiosos más conservadores.

Al dijo que las respuestas del MJC y la UUCSA fueron las “más esperanzadoras” que han visto en medio de una ola de odio desde dentro y fuera de la comunidad musulmana. Señaló que no ha habido mensajes similares de organizaciones islámicas en el Reino Unido.

“Me encantaría ver a las principales mezquitas e instituciones aquí hablando de esto y realmente asumiendo la responsabilidad de cómo los musulmanes queer son rechazados y no aceptados en esos espacios, y qué van a hacer para asegurarse de que dejen de alienarnos”, dijo Al.

[Los] menos educados [están] todavía burlándose de la causa y burlándose de su muerte. Esto es doloroso para nosotros”.

 El año pasado, Imaan organizó el primer Orgullo Musulmán del Reino Unido, una celebración de un día completo de la cultura, el activismo y la historia musulmana queer. Originalmente programado para 2020, tuvo que cancelarse debido a la pandemia de COVID-19.

En ese momento, Ferhan Khan, musulmán practicante no binario, dijo que el evento desafiaba la idea de que el Islam era “inherentemente queerfóbico“, y agregó: “Esta es una suposición que no se basa necesariamente en hechos porque si lees las partes del Corán que supuestamente condenan la homosexualidad, no está claro. Para muchos musulmanes queer, esto es difícil porque es posible que quieran conservar su fe. Es posible que simplemente quieran estar en un espacio donde se les valide por ser queer y musulmanes, y eso es lo que está haciendo Imaan: ofrecer un espacio donde se les pueda validar por esa elección“.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinado a tiros en Sudáfrica Muhsin Hendricks, primer imán abiertamente gay del mundo

Miércoles, 19 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Asesinado a tiros en Sudáfrica Muhsin Hendricks, primer imán abiertamente gay del mundo

Echoing-Green-Fellow-2006-Muhsin-Hendricks-2Muhsin Hendricks dirigía una mezquita en Ciudad del Cabo que era refugio para homosexuales.

El mundo ha perdido una voz valiente e inspiradora. Muhsin Hendricks, el primer imán abiertamente gay, fue asesinado a tiros a los 57 años en un crimen que ha conmocionado a la comunidad LGTBI y al mundo musulmán progresista. Su labor incansable por la inclusión y los derechos de las personas queer dentro del islam le convirtió en un referente global, pero también en un blanco de odio.

Muhsin Hendricks, una figura pionera en el mundo musulmán que era considerado primer imán abiertamente gay e del mundo, murió a tiros este sábado en Sudáfrica. Después de declararse gay en 1996, Hendricks organizó reuniones en su casa para otras personas musulmanas de la comunidad LGBTQ+ y más tarde dirigió su propia mezquita.

El activista y religioso musulmán Muhsin Hendricks, ha sido asesinado este sábado en una emboscada contra el vehículo en el que se desplazaba por la ciudad de Gqeberha.

El imán estaba en un automóvil con otra persona cuando un vehículo se detuvo frente a ellos y les impidió el paso. Posteriormente, dos atacantes no identificados salieron del vehículo y dispararon varias veces, lo que acabó con la vida de Hendricks. “Dos individuos desconocidos y con la cara cubierta salieron del vehículo y comenzaron a disparar contra el vehículo“, ha explicado la Policía en un comunicado recogido por la BBC.

Hendricks, de 57 años, dirigía una mezquita en Ciudad del Cabo que era además refugio para homosexuales y otros musulmanes marginados. El asesinato ha sido ya condenado por organizaciones LGTBI de todo el mundo.

La directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA)Julia Ehrt, ha instado a las autoridades a investigar porque “nos tememos que ha sido un crimen de odio”.

Apoyó a tanta gente en Sudáfrica y en todo el mundo en su viaje para reconciliarse con su fe. Y su vida ha sido un testamento de lo sanadora que es la solidaridad entre comunidades, ha destacado.

La Fundación Al Ghurbaah de Hendricks ha confirmado la muerte del imán en un ataque intencionado perpetrado en la mañana del sábado. El presidente de la Fundación, Abdulmugheeth Petersen, ha pedido a sus seguidores paciencia y protección para los familiares de Hendricks.

Hendricks hizo pública su homosexualidad en 1996 y provocó una agria polémica en los círculos musulmanes tanto en Ciudad del Cabo como en el resto del mundo. El mismo año fundo The Inner Circle, (El Círculo Interior), una organización pionera que apoyaba y daba un espacio seguro a musulmanes LGTBI  y promovía un islam más inclusivo. Con su liderazgo, muchas personas encontraron un espacio seguro donde reconciliar su fe con su identidad. Un espacio que fue el germen de lo que posteriormente fue la Mezquita de Masjidul Ghurbaah. En 2022 fue inmortalizado en un documental titulado El Radical.

Desde que hizo público que era gay, Hendricks dedicó su vida al activismo y ha trabajado con comunidades de todo el mundo. El imán también realizó diversas investigaciones sobre el islam y la diversidad sexual. El erudito sudafricano era un gran defensor de las comunidades interreligiosas como un factor de sanación para aquellas personas LGTBI que buscan reconciliarse con su fe.

Captura-de-pantalla-2025-02-18-a-las-12.27.33-2048x1246

A pesar de las amenazas que enfrentó durante años, nunca dejó de alzar la voz. “Dios no comete errores”, solía decir, defendiendo que la espiritualidad y la orientación sexual no deberían ser incompatibles. Su valentía y amor por la justicia le ganaron el respeto de muchas personas, pero también la animadversión de sectores conservadores.

Para mí, es importante que dejemos de ver a la religión como el enemigo”, dijo Hendricks durante la Conferencia Mundial de ILGA el pasado noviembre.“La religión es probablemente una de las principales causas de los problemas de salud mental y los traumas en nuestras comunidades, pero al mismo tiempo tenemos relatos de personas queer de fe que hablan de cómo la religión las ha salvado y sanado. Pero, ¿qué tipo de religión es esa? Es la religión en la que nosotras, las personas queer, podemos desconectarnos de aquellas partes que son extremistas y no hablan de inclusión y compasión”.

En una ntrevista con el canal Openly en la red social TikTok, Muhsin Hendricks afirmaba: Creo que es posible ser  ‘queer’ y musulmán, o ‘queer’ y cristiano. La representación de la fe o de la religión que nos ha sido transmitida no nos incluye. Si analizas la religión, y me refiero específicamente al islam, compruebas hasta qué punto el patriarcado ha moldeado la interpretación de las Escrituras. Por eso, para los musulmanes ‘queer’ que desean seguir fieles a sus tradiciones, es importante revisar esas interpretaciones y, de algún modo, lograr que estas tengan en cuenta a las personas ‘queer’. Nadie tiene el monopolio de la fe”.

El brutal asesinato de Hendricks no solo es una pérdida para la comunidad LGTBI, sino también un recordatorio de los peligros que enfrentan quienes desafían las normas establecidas en defensa de los derechos humanos. La policía aún investiga las circunstancias de su muerte, y activistas han exigido que se haga justicia, pidiendo que no quede impune como tantos otros crímenes de odio.

Su legado, sin embargo, seguirá vivo. Muhsin Hendricks demostró que el amor y la fe pueden coexistir, y su lucha ha dejado una huella imborrable en la historia del islam inclusivo. Hoy, su comunidad y seguidores lloran su partida, pero también se comprometen a continuar su misión: construir un mundo donde todas las personas, sin importar su orientación o identidad, puedan vivir su espiritualidad en libertad y sin miedo.

Sudáfrica fue el primer país en incluir en su Constitución la prohibición de la discriminación por orientación sexual y en 2006 se convirtió en el primer país africano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

***

Fuente Agencias/20Minutos/Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.