Archivo

Entradas Etiquetadas ‘MOVILH’

Lideresa trans de Isla Pascua es electa como consejera consultiva de la sociedad civil de Naciones Unidas

Martes, 25 de marzo de 2025

isis-teao-movilh-1-820x394Isis Teao, junto a otros/as 19 dirigentes/as de diversas causas, integrará el Primer Consejo Consultivo de la ONU en Chile, asumiendo la labor de representar a organizaciones LGBTIQ+.

La fundadora de Mas Rapa Nui LGBT+, Isis Teao, fue electa como una de los/as 20 consejeros/s consultivos de la sociedad civil de Naciones Unidas en Chile, por lo que asumirá la labor de representar a las diversidades sexuales y de género ante la instancia internacional.

Teao fue electa por organizaciones LGBTIQ+ chilenas que se acreditaron para votar ante Naciones Unidas, al igual que lo hicieron para elegir a sus representantes colectivos de afrodescendientes, adultos mayores, migrantes, refugiados, mujeres, jóvenes, adolescentes,  personas con capacidades diversas y pueblos indígenas, además de grupos especializados en las temáticas de igualdad de género, desarrollo sostenible, democracia, seguridad y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El Consejo Consultivo de Sociedad Civil de ONU Chile es un mecanismo de asesoramiento, consulta y apoyo al trabajo del Sistema de las Naciones Unidas para la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile. En específico, es la instancia encargada de representar a la Sociedad Civil en los procesos de análisis, coordinación y planificación del trabajo del Sistema de Naciones Unidas”, señaló el ente internacional en los términos de referencia del proceso

Explicó que “la Agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo Sostenible resalta la importancia de la participación de la sociedad civil como un componente esencial para el logro de sus Metas y como un socio estratégico para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas”.

Esta participación se asocia a la inclusión de visiones y enfoques que aseguren que nadie se quede atrás, la colaboración y construcción de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible, la transparencia y responsabilidad de los actores en los procesos de implementación de la Agenda y el empoderamiento de organizaciones y comunidades, asegurando la inclusión de necesidades y prioridades locales”, añadió.

Isis Teao, cuyas gestiones consiguieron recientemente que Rapa Nui cuente con su primera Oficina Municipal de la Diversidad, es una destacada activista y asistente social comprometida con la defensa de los derechos humanos y de las personas  LGBTIQA+.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, consideró que “esta elección de Isis es triplemente significativa, pues junto con representar a personas LGBTIQ+, es parte de los pueblos originarios y de regiones. Le expresamos nuestras más sinceras felicitaciones”

Jiménez valoró “por último los esfuerzos de la ONU por escuchar y dar participación a la sociedad civil y por haber implementado un proceso transparente y claro de elección de consejeros/as”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Grave: En Chile, “parlamentarios amedrentan a médicos que atienden a personas trans”

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0371Así lo informó el Colegio Médico (Colmed), desde donde advirtieron que “no permitiremos que prejuicios interfieran en el ejercicio de la medicina”. El Movilh valoró la reacción del gremio y recordó que en 2024 congresistas de Derecha habían denunciado en la Fiscalía a profesionales que atienden a personas trans menores de 18 años.

En una declaración pública, el Colegio Médico sostuvo ayer que “hemos tomado conocimiento de una denuncia presentada por un grupo de parlamentarios contra médicos y médicas que trabajan con personas trans”.

Añadió que “rechazamos la persecución contra médicos que atienden a personas trans. La Mesa Directiva Nacional del Colmed respalda a los colegas denunciados por parlamentarios que buscan amedrentarlos por ejercer su labor con base en la evidencia científica y la ética profesional

Esta acusación no solo afecta a los médicos involucrados, sino que sienta un peligroso precedente de persecución en salud. No permitiremos que prejuicios o información falsa interfieran en el ejercicio de la medicina. Desde Colmed, seguiremos defendiendo a quienes trabajan con compromiso  a las y los pacientes que necesitan atención”, puntualizó.

Si bien el Colegio Médico no dio detalles de cuándo ocurrió la arremetida parlamentaria, ni tampoco identificó a los responsables, lo cierto es que el año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) había criticado públicamente a congresistas por presentar el 12 de noviembre anterior una denuncia por “eventual delito de lesión corporal” ante la Fiscalía regional de Valparaíso, donde identificó con nombres y apellidos a profesionales de instituciones públicas y privadas que atienden a personas trans.

El Movilh precisó que dicha denuncia fue firmada por los/as diputados/as Yovana Ahumada (PSC), Juan Irarrázaval (Republicano), Gustavo Benavente (UDI), Miguel Ángel Calisto (IND-Demócratas), Andrés Jouannet (Amarillos), Christian Matheson (IND- Evópoli) y Ximena Ossandón (RN).

Los hechos que se denuncian corresponden a cirugías médicas denominadas de rea-fimarmación de sexo o afirmación de género realizadas en menores de edad (menos de 18 años)”, señalaba la denuncia.

Los congresistas identificaron como “reconocedores” de estos hechos a  fundaciones y a profesionales de la salud de UC Christus y del Hospital Sótero del Río y a funcionarios del Ministerio de Salud, quienes  en diversos espacios habían afirmado que esos procedimientos se practican en algunas ocasiones, pero para mejorar la calidad de vida de las personas.

El Movilh replicó que “tras esta denuncia hay una abierta motivación transfóbica, a la cual nada le importa la evidencia científica, los derechos de menores de 18 años, ni el derecho preferente de los padres y madres que acompañaron los procesos de transición de sus hijos/as con el único  fin de mejorar su calidad de vida y respetar su identidad de género”.

Valoramos la reacción del Colegio Médico, en tanto se posiciona a favor de los pacientes y de profesionales que desarrollan su labor en estricto apegoa las evidencias científicas y a los derechos humanos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Matrimonio igualitario: 6850 parejas se han casado en Chile y 847 personas han sido inscritas como hijos/as de dos padres o dos madres

Jueves, 13 de marzo de 2025

IMG_0294El 55,27% de los matrimonios son entre mujeres y el 44,74% entre hombres. El 1,28% se ha divorciado o ha anulado el vínculo. Del total de personas inscritas como hijos/as de familias homoparentales, el 85,83% tiene dos madres y el 14,17% dos padres, informó el Movilh con motivo de cumplirse el tercer aniversario de la entrada en vigencia de la ley.

A tres años de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio igualitario un total de 6.850 parejas del mismo sexo han contraído el enlace, mientras que 847 personas han sido inscritas como hijos/as de dos padres o dos madres, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) tras conseguir las cifras del Registro Civil.

El Movilh precisó que del total de matrimonios celebrados desde el 10 de marzo del 2022 a la fecha, el 55,27% (3.786) corresponden a enlaces entre mujeres y el 44,73% a uniones entre hombres (3.064), con vínculos en todas las regiones del país.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “un dato interesante es que del total de matrimonio igualitarios, el 8,86% corresponde a parejas que anularon la unión civil. Se trata de 607 uniones civiles (314 entre mujeres y 293 entre hombres) anuladas para celebrar el matrimonio el matrimonio”.

De todos los matrimonios igualitarios celebrados en los últimos tres años, 88 terminaron en divorcio o nulidad, lo que corresponde al 1,28% de los vínculos. Del total de enlaces entre mujeres, se divorció o anuló el 1,45%, mientras que el 1,08% de los matrimonios entre hombres corrieron igual suerte.

IMG_0254

IMG_0255( pincha sobre la las imágenes para aumentarlas)

Zúñiga añadió que en el marco de los derechos garantizados en la ley matrimonio igualitario 847 personas han sido inscritas como hijos/as de familias homoparentales. El 85,83% como hijos/as de dos madres y el 14,17% como hijo/as de dos padres.

La ley de matrimonio igualitario no solo vino a dar a estabilidad a las parejas del mismo sexo, sino también a sus hijos, en lo que se constituyó en una revolución respecto a la pasada y excluyente definición de familia que manejó históricamente el Estado, el cual tenía una mirada heteronormada y homofóbica. Nos emociona que las parejas  del mimo sexo estén utilizando la ley a lo largo de todo el país, contribuyéndose de paso a descentralizar el ejercicio de derechos que costó décadas de lucha conseguir”, finalizó Zúñiga

La Ley de matrimonio igualitario fue aprobada en el marco del cumplimiento de  un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de DDHH, luego de que dicho organismo LGBTIQ+ denunciara a Chile por discriminación.

A continuación se detallan las cifras de los enlaces, divorcios, nulidades e inscripción de hijos/as por cada región del país.

Matrimonios entre parejas del mismo sexo:

Región Matrimonio entre mujeres Matrimonio entre hombres Total
Región de Tarapacá 80 50 130
Región de Antofagasta 170 98 268
Región de Atacama 66 31 97
Región de Coquimbo 122 76 198
Región de Valparaíso 515 356 871
Región de Bernardo O`Higgins 161 120 281
Región del Maule 142 100 242
Región del Biobío 199 143 342
Región de La Araucanía 84 72 156
Región de Los Lagos 131 93 224
Región de Aysén 7 11 18
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 27 25 52
Región Metropolitana 1930 1791 3721
Región de Los Ríos 57 31 88
Región de Arica y Parinacota 46 37 83
Región de Ñuble 49 30 79
Totales 3786 3064 6850

Divorcios y nulidad de parejas del mismo sexo:

Región Divorcio de mujeres Divorcio  de hombres Total
Región de Tarapacá 3 0 3
Región de Antofagasta 4 2 6
Región de Atacama 0 1 1
Región de Coquimbo 1 0 1
Región de Valparaíso 6 4 10
Región de Bernardo O`Higgins 5 1 6
Región del Maule 2 2 4
Región del Biobío 2 2 4
Región de La Araucanía 1 2 3
Región de Los Lagos 4 2 6
Región de Aysén 0 0 0
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 1 0 1
Región Metropolitana 19 8 27
Región de Los Ríos 1 0 1
Región de Arica y Parinacota 0 0 0
Región de Ñuble 0 0 0
Sub Totales 49 24 73
Nulidad del matrimonio entre mujeres Nulidad del matrimonio entre hombres
Región de Atacama 0 1 1
Región de Valparaíso 1 0 1
Región del Biobío 0 1 1
Región De la Araucanía 1 1 2
Región Metropolitana 4 5 9
Región de los Ríos 0 1 1
Subtotales 6 9 15
Totales divorcio y nulidad 55 33 88

Personas inscritas como hijos/as de dos madres o dos padres:

Región Dos madres Dos padres Total
Región de Tarapacá 11 2 13
Región de Antofagasta 30 8 38
Región de Atacama 17 3 20
Región de Coquimbo 27 3 30
Región de Valparaíso 93 14 107
Región de Bernardo O`Higgins 26 4 30
Región del Maule 12 10 22
Región del Biobío 38 2 40
Región de La Araucanía 16 0 16
Región de Los Lagos 22 1 23
Región de Aysén 1 0 1
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 4 1 5
Región Metropolitana 405 71 476
Región de Los Ríos 9 1 10
Región de Arica y Parinacota 10 0 10
Región de Ñuble 6 0 6
Totales 727 120 847

Fuente MOVILH

General , , ,

Chile: Más de 2.500 mujeres han denunciado abusos por su orientación sexual o identidad de género

Lunes, 10 de marzo de 2025

IMG_0321Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Movilh lamentó que a la fecha el Estado de Chile aún no cumpla con las políticas públicas para lesbianas, bisexuales y trans que comprometió en 2016 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó que desde el 2002 a la fecha un total de 2.588 personas han denunciado abusos en razón de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, de los cuales 33 corresponden a crímenes de odio

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga,  precisó que solo en 2024 se conoció de 118 atropellos lesbofóbicos contra mujeres lesbianas y bisexuales,  “en un contexto donde el Estado de Chile ha sido incapaz de cumplir con los compromisos asumidos en 2016, en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que firmó con nuestra organización ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH)

En dicho ASA, el Estado se comprometió a “incluir dentro de las políticas orientadas a la mujer a las personas lesbianas, bisexuales y transexuales con el fin de responder a las necesidades de estos grupos. En este contexto se rediseñará el Programa de Salud Sexual y Reproductiva a fin de que integre a todas las personas con distintas orientaciones sexuales e identidades de género, a lo largo del ciclo de vida

Además, Chile se comprometió a “promover, en el marco de las atribuciones de las atribuciones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, políticas y programas que reconozcan la diversidad de mujeres que habitan el país. La orientación sexual y la identidad de género de éstas serán consideradas como criterios relevantes para la formulación de reformas normativas y de las políticas públicas definidas por el Ministerio y ejecutadas por el Servicio de la Mujer y la Equidad de Género”.

Zúñiga recordó que “todas estas políticas debieron haber sido implementadas en coordinación con el Movilh y en el marco de mesas de trabajos con todas las organizaciones LGBTBQ+ interesadas en la materia, nada de lo cual ha ocurrido”

“Desde el año 2002, cuando comenzamos a catastrar todas y cada una de las denuncias de mujeres de la diversidad en nuestro Informe Anual de DDHH, hemos reportado asesinatos, agresiones físicas y verbales, violencia intrafamiliar y abusos en espacios laborales y educacionales, entre otros, sin que nada de ello hubiese sensibilizado al Estado para cumplir con sus compromisos, lo cual es tan lamentable como repudiable”, dijo.

Puntualizó que, en tal sentido, “hemos informado de todas estas faltas a la CIDH y estamos a la espera de que vuelva a insistir ante Chile en la necesidad de que cumpla sus compromisos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Histórico: Rapa Nui aprueba su primera Oficina de la Diversidad

Martes, 4 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Histórico: Rapa Nui aprueba su primera Oficina de la Diversidad

IMG_0166La coordinación de la Oficina quedó en manos de la activista  trans Isis Teao, quien en 2020 había fundado el primer colectivo LGBTIQ+ de Rapa Nui.

La Municipalidad de Isla de Pascua dio un paso histórico al aprobar recientemente la creación de una Oficina de Atención a la Diversidad  y Neurodivergencia, una antigua demanda impulsada por el colectivo Más Rapa Nui LGBT encabezado por la dirigente Isis Teao, informó hoy el Movilh.

La Oficina fue aprobada por el Concejo Municipal el pasado 20 de febrero en una sesión donde Teao presentó la propuesta con el respaldo de la directora de la Dideco, Vai Manterola Araki.

Bajo la coordinación de Teao, la Oficina será inaugurada en marzo próximo y entre otras actividades desarrollará jornadas de capacitación y sensibilización en temas de inclusión, conmemorará fechas emblemáticas de la no discriminación y contribuirá a la salud mental de las personas.

La propuesta fue aprobada por la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati y los/as concejales Pedro Edmunds Paoa, Moiko Jara Pate, Javiera Lira Hucke, Ivonne Nahoe Zamora, Simón Riroroko Campos y Omar Veri Veri Durán, todos/as los/as cuales valoraron el trabajo emprendido por Teao para hacer realidad el anhelo de la Oficina.

Durante la sesión del Concejo Municipal, la alcaldesa  Arévalo Pakarati dijo a Teao que “uno ha estado siguiéndote los pasos, hemos visto como has ido creciendo como persona, siempre llevando adelante esa bandera de lucha que ha sido parte de toda tu trayectoria de tu vida. Esto (la oficina) sería como una conclusión de un camino recorrido y amerita toda nuestra admiración hacia ti”,

 Una de las cosas que estamos llamados a hacer es velar por el bienestar de nuestra comunidad y eso abarca a todos los segmentos, sean o no minoría”, apuntó la alcaldesa.

 A su vez, y tras su nombramiento como coordinadora de la Oficina, Teao señaló que este es un gran paso. Estos nueve años en el mundo público y en la sociedad civil me han enseñado que es necesario realizar una labor, oficio o lo que sea con todo el corazón y con la esperanza de que somos parte importante en esta sociedad y  la convicción de que todos tenemos una misión”.

Con Teao en la presidencia ,“Más Rapa Nui LGBT” se convirtió en el año 2020 en la primera organización de la Isla de Pascua dedicada a prevenir y derribar la discriminación en razón de la orientación sexual y la identidad de género, marcando un hito en la región de Valparaíso y Chile.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “hoy gracias al trabajo de una organización pionera, como Más Rapa Nui LGBT,  y una dirigenta persistente, hábil y comprometida, como lo es Isis Teao, podemos decidir que Rapa Nui está avanzando decididamente hacia mejores condiciones de igualdad, sin discriminación”.

Felicitamos a la alcaldesa Arévalo Pakarati y a todo el Concejo Municipal de Rapanui por posibilitar este avance, convirtiéndose en un ejemplo para otras comunas y pueblos”, finalizó Jiménez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Viña del Mar: la gala con todas las letras LGBTIQ+

Sábado, 1 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Viña del Mar: la gala con todas las letras LGBTIQ+

IMG_0164Actrices, cantantes, animadores y periodistas fueron parte del evento.

La Gala del Festival de Viña del Mar, transmitida el viernes pasado por Mega, “fue la pasarela de una amplia visibilidad de personas con orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características sexuales diversas”, destacó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La vocera de la organización, Javiera Zúñiga, consideró que “en pocas ocasiones es posible observar que la rica diversidad de personas LGBTIQ+ tenga presencia en un mismo evento masivo y televisado. Esto es un acierto que visibiliza y sensibiliza en el respeto a todas las personas, importando su quehacer o trabajo, antes que sus orientaciones sexuales o identidades de género”.

Añadió que fue “muy emocionante ver en la gala a actrices, periodistas, cantantes, comunicadores, animadores y socialité que son abiertamente LGBTIQ+. Las personas LGBTIQ+ somos tan diversas y diferentes entre nosotras mismas como lo son las heterosexuales y cisgéneros entre ellos/as, por lo que es una positiva señal que a través de una Gala se vaya visibilizando y entendiendo ello”.

Entre otras personas LGBTIQ+ participaron de la Gala las actrices Lux Pascal y Trinidad Cerda; los/as cantantes Santiago Borda, Javiera Mena y Dani Ride; los/as periodistas Juan Manuel Astorga, Micheal Roldán y José Antonio Nemé, el gimnasta Tomás González; el socialité Di Mondo; el diseñador Ignacio Oyarzún; la influencer Laura de la Fuente; la activista Alexa Glam y el comunicador Francisco Saavedra, quien el año pasado animó el Festival de Viña.

Fuente MOVILH

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Brutal: familia se niega a salir de vacaciones con joven trans porque «no estamos preparados para verte en traje de baño»

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Brutal: familia se niega a salir de vacaciones con joven trans porque «no estamos preparados para verte en traje de baño»

IMG_9936No eres mujer. Tienes algo que te cuelga. Piensa cómo van a funar a tu hermano, él va en un colegio de hombres. Ponte en el lugar del otro”, fueron las “razones” que dio a la joven la conviviente de su padre.

Un brutal caso de transfobia intrafamiliar sufrió una ingeniera de 24 años, Laura A.P, quien fue impedida por su padre y por la conviviente de este último de participar de unas vacaciones conjuntas en Cachagua solo porque no toleran su identidad de género, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La afectada relató que “la discriminación ocurrió porque no quieren que yo vaya a Cachagua de viaje con ellos debido a que soy trans. Le dieron prioridad al amigo de mi hermano, pololo de la hija de la conviviente de mi padre. No se preocuparon para que también fuera a vacacionar y compartir el mismo derecho que mis hermanos”.

El abuso quedó al descubierto luego de que la joven lo denunciara al Movilh y subiera a redes sociales un audio con las ofensas propinadas por la mujer frente a su padre y otros familiares.

En un almuerzo familiar, según se escucha en el audio, la conviviente del padre señaló a la joven que “no estamos preparados, ni para verte en traje de baño, ni para que te vayas con nosotros a la playa, porque tú no pasas desapercibido (…) no pasas por mujer”.

Añadió que “yo no te voy a dejar dormir con las mujeres y los hombres no van a querer dormir contigo (…) Mujer no eres, tienes algo que te cuelga entre las piernas (…) No soy transfóbica (…) Cuando te operes decido si vas con las mujeres o no”.

Cuando la joven reclamó por el trato que estaba recibiendo, la conviviente de su padre le dijo que “¿tú crees que no es fuerte todo lo que vivimos. Tú eres tan egoísta que solo piensas tu proceso, no en el resto (…) Piensa cómo van a funar a tu hermano, él va en un colegio de hombres. Ponte en el lugar del otro”.

No eres mujer, eres transgénero. Para mí eres hombres, sorry. (…) ¿Es un insulto decir una realidad? Aunque te pongas la cáscara, aunque te operes no eres mujer”, insistió la conviviente.

La agresora añadió que en todo caso, “queremos hacer un viaje a Punta Cana, donde estas incluido (…) Por fuera de Chile, ningún problema”. Ahí “si quieres ser conejo, sé conejo, si quieres ser una mariposa, sé una mariposa”.

El Movilh consideró que “este un caso dramático de discriminación familiar, de incomprensión, de exclusión, de abandono y agresiones verbales en razón de la de identidad de género. El audio publicado por la joven y disponible en redes sociales explicita la total falta de amor y empatía que sufren muchas personas trans al interior de sus propias familias

La situación es tan cruel que se responsabiliza a la identidad de género de la joven de eventuales problemas que podrían tener sus familiares, cuando en la práctica es la discriminación la fuente de todo este conflicto. Nuestra solidaridad con Laura”, dijo el Movilh, organismo que brindará orientación jurídica a la joven.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Movilh responde al cardenal Chomalí: «Blasfemia es ocultar los abusos de curas contra niños y personas LGBTIQ+»

Martes, 18 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Movilh responde al cardenal Chomalí: «Blasfemia es ocultar los abusos de curas contra niños y personas LGBTIQ+»

IMG_9994«El cardenal quiere silenciar una canción de Dani Ride que denuncia los abusos de las iglesias. Que aprenda de una vez Chomalí que el silencio es cómplice”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como “un homofóbico y fracasado intento de censura” la arremetida del cardenal Fernando Chomalí contra el tema “Infernodaga con que el artista Dani Ride representará a Chile en la competencia del Festival Internacional de Viña del Mar.

Una blasfemia representará a Chile en el Festival de Viña 2025. En nombre de la libertad de expresión y el arte se le pega una gran bofetada a millones de cristianos. Sólo queda poner la otra mejilla y perdonar porque no saben lo que hacen. Y todo por un minuto de fama! Triste!”, señaló Chomalí el pasado martes por X.

Sus críticas se sumaron a las del obispo Jorge Vega Velasco, quien al anterior de 8 febrero había dicho El Mercurio de Valparaíso que Infernodaga  ofende “el sentido religioso del pueblo creyente que ama y respeta las oraciones y los símbolos sagrados

Al respecto, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, replicó que “la Alta Jerarquía de la Iglesia Católica se olvida que la infamia o blasfemia más clara y evidente la cometen curas que abusan de niños bajo el amparo, el silencio y ocultamiento de su pares y superiores. Otras infamias son los abusos a los cuales las personas LGBTIQ+ hemos sido sometidas por siglos a partir de las directrices del Vaticano”.

Como si fuera poco, la Alta Jerarquía de la Iglesia Católica está pidiendo ahora a las víctimas de la discriminación, es decir a las personas LGBIQ+, que se silencien frente a los abusos y nada digan. Que lo sepan Chomalí y Vega: la mayor ofensa, blasfemia e infamia contra el que denominan “pueblo creyente” la ha cometido la misma Iglesia, cuya hipocresía y descaro permanecen” añadió Jiménez

Infernodaga, es el tema que representa a Chile en el Festival de Viña del Mar  y que denuncia los abusos de las iglesias. Y quien se silencia frente a los abusos es cómplice. Lo único que faltaba ahora es que la Iglesia exija al “pueblo creyente” ser cómplice.  No han aprendido nada”, finalizó Jimenéz.

Fuente MOVILH

***

Addenda nuestra: La Blasfemia 

IMG_0006

IMG_0010Fernando Karadima

IMG_0008

IMG_9998Juan Barros,  encubridor del pedófilo abusador Fernando Karadima y Chomalí junto a Juan Barros,  en su toma de posesión como obispo de Osorno

IMG_0004

IMG_0003Cristián Caro, obispo de Puerto Montt, y Gonzalo Duarte, obispo de Valparaíso, encubridores de curas abusadores

***

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Homofobia: exigen a pareja gay que evite expresar su afecto en espacios comunes de un condominio de Ñuñoa

Jueves, 13 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Homofobia: exigen a pareja gay que evite expresar su afecto en espacios comunes de un condominio de Ñuñoa

IMG_9875Una vecina alegó porque una pareja se había abrazado y besado en una piscina, hecho calificado por un conserje como “inmoral”. La exigencia homofóbica de no expresar afecto fue validada por Servigest, la empresa que administra el condominio. La diputada Schneider solicitó la intervención del municipio de Ñuñoa para para corregir el abuso.

Un arrendatario de un departamento, ubicado en un condominio de Ñuñoa, denunció que él y pareja sufrieron un lamentable episodio de discriminación solo porque se habían besado y abrazado en una piscina del lugar, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Los hechos ocurrieron luego de que una vecina y un conserje le exigieran a la pareja evitar ese tipo de manifestaciones, mientras que Servigest LTDA, la empresa administradora del recinto, incurrió en igual falta cuando uno de los afectados le presentó un reclamo al respecto.

Cuando estábamos en la piscina, una vecina residente, que había llegado hace pocos minutos junto a su hija a ese lugar, se acercó a mí muy enojada y exaltada, señalando que debía ubicarme, me preguntó en qué departamento vivía. Yo le pregunté en más de una oportunidad, a qué se estaba refiriendo porque no entendía su malestar. Ella me refirió que su hija era pequeña, que ella no tenía porque ver «esto», es decir, dos hombres abrazados y dándose besos”, señaló uno de los afectados.

Segundos después, añadió, llegó al lugar un “conserje, muy enojado, hablando en voz alta desde afuera de la piscina, frente a la señora y su hija, alzando las manos, refiriéndose a mí como “indebido”, “desubicado” y que estaba cometiendo “actos inmorales”, que tenía que entender que no todos pensaban igual”.

«Le pregunté en varias ocasiones qué era lo inmoral y por qué nos estaban tratando tan mal. (…) Él me refirió que si hubiesen sido un varón y una mujer la situación sería distinta, inclusive. Le pidió la opinión a un vecino que venía caminando, comentando a viva voz y preguntándole cosas como «¿qué es lo normal para usted?», situación que continuaba siendo muy incómoda”, relató el arrendatario.

Tras informar de lo ocurrido el propietario del departamento, el afectado puso un reclamo ante Servigest.

Si bien  la responsable de atención al residente de la empresa, A.V.G, se disculpó y lamentó lo ocurrido,  solicitó al arrendatario “por favor, evitar este tipo de manifestaciones de afecto en los espacios comunes para evitar malentendidos o malestares tanto para usted o futuros inconvenientes con otros residentes”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló “que este es un claro abuso contra la dignidad humana, motivado por la orientación sexual de las personas, pues misma exigencia no aplica a parejas heterosexuales. Tuvimos la oportunidad de revisar videos con la pareja expresando su afecto en la piscina. Solo se trata de besos y abrazos de cariño y amor, sin ninguna connotación sexual o erótica, por lo que la homofobia es tan evidente como dañina”.

La Ley Zamudio garantiza la no discriminación por orientación sexual y la Ley del Consumidor prohíbe las segregaciones arbitrarias. Aquí la empresa Servigest debió investigar los hechos y adoptar medidas contra una vecina y un conserje que vulneraron derechos, en vez de validar el abuso. Esperamos que en breve la empresa ofrezca disculpas a los afectados y adopte medidas para prevenir nuevos atropellos, para lo cual enviaremos una carta solicitando ello”, añadió.

A su vez, la diputada Emilia Schneider Videla pidió a la Cámara que oficie a la Municipalidad de Ñuñoa, de manera que contribuya a resolver el problema.

No es aceptable que se exija a ninguna persona abstenerse de realizar demostraciones de afecto en público, basado en la orientación sexual o en ninguna categoría protegida de discriminación, que nuestro ordenamiento jurídico consagra en el artículo 2° de la ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación (…) Sobre las entidades encargadas de la administración de edificios copropiedades, recae un deber especial de cuidado de resguardar la buena convivencia al interior de los mismos, y en vez de respaldar a quienes inician ataques discriminatorios, deberían interceder para prevenirlos y proteger a quienes sean víctimas de los mismos”, señaló la parlamentaria en su oficio.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Concejala rechaza Ciclo de Cine Trans porque según ella «la infancia está siendo arrebatada»

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Concejala rechaza Ciclo de Cine Trans porque según ella «la infancia está siendo arrebatada»

imagesEl Movilh repudió el discurso de odio de la concejala de Los Ángeles, Oriana Offermann Perelló, quien «en virtud de su transfobia y prejuicios, atenta contra las libertades al buscar imponer qué películas pueden o no ver las personas».

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy que “por motivaciones transfóbicas e ideológicas” la concejala del Partido Republicano, Oriana Offermann Perelló, se opusiera al desarrollo de un “Ciclo de Cine Trans” convocado por el Servicio de Salud del Biobío  para los días 11, 18 y 25 de febrero en un auditorio del Centro Cultural de los Ángeles.

Durante el concejo municipal del pasado 4 febrero la concejala dijo que no está claro quién define la parrilla de actividades, las carteleras de todas las cosas que ven los habitantes de la comuna de Los Ángeles. Lo digo porque me llegó un ciclo de cine trans, películas que se están proyectando por la Corporación Cultural Municipal o con patrocinio de la Corporación Cultural Municipal. Está el escudo de la comuna”.

Quisiera oficiar al directorio de la Corporación Cultural Municipal para saber si ellos están en antecedentes de este ciclo de cine trans, que yo creo que no corresponde, creo que el municipio no debe facilitar este tipo de intervenciones, señaló.

En declaraciones reproducidas el 7 de febrero por La Tribuna.cl, la concejala añadió que  si el ciclo de cine trans estuviera siendo exhibido sólo para adultos, yo ni siquiera hubiese hecho mención de este asunto en el Concejo Municipal. La infancia está siendo arrebatada por la ideología de género, desconstruyéndola física, mental y socialmente, afirmó.

los-angeles-movilh-820x394

El Encargado de Derechos Humanos del  Movilh, Ramón Gómez, replicó que “el rechazo de la concejala está basado en prejuicios y en ideologías de odio, llegando ahora al extremo de pretender censurar las expresiones artísticas y decidir de manera autoritaria que pueden o no ver las personas en Los Ángeles. Su posicionamiento es contrario a las libertades”.

Tan desinformada y distorsionada de la realidad es la visión de esta concejala, que llega al extremo de considerar que las personas trans solo pueden ser vistas en la pantalla grande por mayores de 18 años, como si la identidad de género fuese censurable o ajena a las infancias y adolescencias”, añadió Gómez.

La ideología de género de la cual habla esta concejala, es un invento creado por los sectores homo/transfóbicos. Es más, solo estos grupos representan y hablan de la ideología de género, una muestra más de la incoherencia de sus discursos de odio, que esperamos  no tengan eco en el municipio de Los Ángeles”, finalizó Gómez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Denuncian ataque homofóbico a hombre de 52 años en Los Andes

Sábado, 8 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Denuncian ataque homofóbico a hombre de 52 años en Los Andes

agresion-homofobica-movilh-699x394Tres sujetos le propinaron golpes de pies y puño en su rostro, dejándolo con contusión facial y craneal. El Movilh repudió el ataque.

Una mujer denunció que su hermano, un hombre de 52 años, fue víctima de un ataque homofóbico propinado por tres sujetos en el edificio Paseo Andino, ubicado al lado del Paseo Urbano, en avenida Santa Teresa con Chacabuco, Los Andes, un hecho repudiado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La denunciante, María Yolanda Miranda Vivanco, relató a Eltrabajo.cl que los hechos ocurrieron la madrugada del domingo 26 de enero cuando la víctima sufrió “un ataque homofóbico. Mi hermano es gay, él iba cruzando la calle y apenas lo hace; no sé, había caminado unos diez pasos por decir, cuando va por la mitad tres personas que estaban en el edificio, justo a la salida donde hay dos locales comerciales, bebiendo en la vía pública, empiezan a increparlo, a insultarlo, decirle cosas por su condición”.

Añadió que el ataque se originó porque su hermano  “camina de una manera amanerada (…) él venía sólo, cruza la calle y ellos empiezan a increparlo: “oye tal por cual’, ‘pelado concha… maric…”, dijo.

De acuerdo a la denunciante, durante el incidente su hermano intentó defenderse lanzamndo una piedra a los agresores, tras lo cual se abalanzaron sobre él y “comenzaron a pegarle patadas y puños, lo aturden, lo dejan inconsciente a medio metro del portón de la salida del edificio (…) Mi hermano no tiene ningún hematoma en el cuerpo, excepto el hombro, pero toda la cara se la destruyeron”.

El afectado fue atendido en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes local, donde se constató contusión facial y craneal. Ya fue dado de alta.

Los hechos fueron denunciados ante Carabineros, invocando la Ley Zamudio.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió el ataque “que de acuerdo a la denuncia está cruzado y motivado por homofobia. Es un hecho lamentable que deja en total vulnerabilidad a una persona en razón de su orientación sexual y expresión de género. Animamos a las autoridades de Los Andes, en especial a Carabineros y la Fiscalía, a investigar a fondo lo ocurrido y sancionar a los responsables”.

En tanto, la Corporación Féminas Diversas en Acción, de Los Andes, está ubicando a la víctima para ofrecerle orientación.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Consejo Nacional de TV formula cargos contra Informe Especial por transfóbico reportaje sobre la niñez trans

Jueves, 6 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Consejo Nacional de TV formula cargos contra Informe Especial por transfóbico reportaje sobre la niñez trans

IMG_6733El CNTV concluyó  que el reportaje “Nuestros niños trans”  de TVN vulneró los derechos constitucionales y de la infancia.  El Movilh festejó la determinación, en tanto “deja de considerar a las familias que niegan la identidad de sus hijos/as como víctimas del sistema y protege los derechos de los menores de 18 años que han sido vulnerados por sus madres o padres”.

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) formuló cargos contra el reportaje “Nuestros Niños trans”, de Informe Especial, por vulnerar diversos derechos garantizados en la Constitución y  en la Convención sobre los Derechos Niño, toda vez que expuso los antecedentes de un menor de 18  años que tenía medidas de protección tras sufrir abusos transfóbicos al interior de su familia.

La determinación fue adoptada el pasado 21 de octubre, pero recién fue comunicada hoy por el CNTV a los correos electrónicos de las personas que denunciaron el reportaje, entre esas el encargado de DDHH del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Ramón Gómez.

Para Gómez, “el CNTV ha dado una buena  primera señal contra la transfobia, formulando cargos justamente contra una de las graves faltas que denunciamos: haber expuesto a niños, niños y adolescentes (NNA) vulnerados por uno de sus padres en razón de su identidad de género y presentando a los mayores como víctimas del sistema, en vez como contrarios a las leyes y a  los derechos humanos. Festejamos esta resolución y esperamos siga triunfando en lo que viene, pues TVN puede apelar.  Esperamos que los medios de comunicación tomen nota que sancionar a un padre o madre por vulnerar derechos de sus hijos trans, no es una imposición del Estado, sino que un derecho de los NNA”.

En concreto, el CNTV estableció que en el programa, transmitido el pasado 8 de agosto, se expusieron “elementos que permitirían identificar a una persona menor de edad en situación de vulnerabilidad, lo que constituiría una posible inobservancia al principio del correcto funcionamiento de los servicios de televisión que la concesionaria se encuentra obligada a respetar”.

Resulta posible concluir, al menos en esta fase del procedimiento, que existen antecedentes suficientes para señalar que el segmento fiscalizado involucra a una persona menor de edad que se encuentra en una situación de vulnerabilidad, atendido no sólo el hecho de haber sido objeto de una medida de protección por parte de un Tribunal de Familia , mediante la cual dejó de estar bajo el cuidado de su progenitor, sino que también estaría bajo tratamiento de salud mental”, dijo el CNTV.

Añadió que “en este sentido, resulta particularmente indiciario de la situación de precariedad en que se encuentra la persona menor de edad, que Tribunales de Familia -según da cuenta el propio programa- en primer término, hayan otorgado una medida de protección de semejante magnitud, en circunstancias de que aquéllas sólo pueden ser decretadas, conforme indica el artículo 30 de la Ley N° 16.618, en aquellas situaciones referidas a niños que se encuentran “gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos””.

La concesionaria, pese a tener plena conciencia de la condición de vulnerabilidad de la persona menor de edad, no sólo toma la decisión editorial de exponer su situación en televisión, sino que (…) exhibe una serie de antecedentes que, en su conjunto, podrían conducir a su identificación”, señaló.

En concreto, el CNTV formuló cargos por infracción al artículo 1 de la Ley N°18.838, el cual regula el correcto funcionamiento de los servicios de televisión al establecer la “especial protección contra la divulgación de imágenes y situaciones que presenten a mujeres, niñas o grupos de mujeres o niñas de forma estereotipada o que, de cualquier manera, normalice situaciones de violencia de género”, además de definir al pluralismo como “el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios

El programa de TVN también fue criticado por vulnerar los artículos 3° y 16 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales garantizan la protección, cuidado y el respeto al Interés Superior del Niño y prohíben las injerencias arbitrarias en su vida privada, en forma respectiva.

De acuerdo al CNTV, el reportaje de Santiago Pavlovic vulneró además la dignidad, la integridad física y psíquica y el “respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”, garantizados  en los artículos 1°, 19 N°1 y N°4 de la Constitución Política de la República.

También vulneró, siguiendo al CNTV, el artículo 8º de las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, el cual prohíbe  divulgar la identidad “de niños y niñas que sean presuntas víctimas de delitos y de niños y niñas cuya exhibición en televisión, atendido el contexto, pueda redundar en un daño a su desarrollo o a su integridad física o psíquica”.

***

cntv-movilh-820x394

Consejo Nacional de TV desecha apelación de TVN y confirma sanción por transfóbico reportaje de Informe Especial

El CNTV desechó la defensa del canal, según el cual no había incurrido en “faltas  de ninguna naturaleza”. El Consejo estableció que el reportaje “Nuestros niños trans” violentó derechos constitucionales y de la infancia.

Por ser 6 votos contra 5 el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) desechó la defensa de TVN sobre la transmisión del reportaje “Nuestros Niños Trans” de Informe Especial y decidió sancionar al canal con 20 Unidades Tributarias Mensuales por haber vulnerado derechos constitucionales y de la infancia, un resultado calificado de “agridulce” por el Movilh.

Por cierto que es valorable la sanción contra el canal por haber difundido el relato de un padre que, tras ser sancionado por tribunales por vulnerar los derechos de su hija trans, ventiló datos personales de la menor en TVN. Sin embargo, es lamentable que el CNTV no se hiciera cargo de los contenidos del reportaje que discriminaban en razón de la identidad de género a las personas, según lo advirtieron en la formulación de cargos dos de sus consejeras, Adriana Muñoz y Daniela Catrileo. En otras palabras, el CNTV ha dado un paso adelante, pero con preocupantes contradicciones”, señaló el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Votaron el pasado 27 de enero a favor de la sanción el presidente del CNTV Mauricio Muñoz y los/as consejeras/as Daniela Catrileo, Adriana Muñoz, Beatrice Ávalos, María Constanza Tobar y Francisco Cruz. En contra, y por absolver de toda responsabilidad el canal, se manifestaron  el vicepresidente del CNTV, Gastón Gómez, así como las/as consejeras/as María de los Ángeles Covarrubias, Carolina Dell´Oro, Bernardita Del Solar y  Andrés Egaña.

En sus descargos, presentados el pasado 12 de noviembre,  TVN sostuvo que no había incurrido “en incumplimientos de ninguna naturaleza en relación al correcto funcionamiento de los canales de televisión, por cuanto ella actuó amparada por la garantía de tratarse de un trabajo periodístico respecto del cual no rige la Ley de Datos Personales”, se lee en el acta del CNTV.

A la par negó que el hecho de haber incluir incluido en el reportaje el relato de un padre; sancionado por tribunales por negar los derechos de su hija trans menor de 18 años, pudiese dar luces sobre la identidad de la niña.

En su considerando vigésimo primero el CNTV estableció, sin embargo,  que “la concesionaria, pese a tener plena conciencia de la condición de vulnerabilidad de la persona menor de edad, no sólo toma la decisión editorial de exponer su situación en televisión, sino que (…), exhibe una serie de antecedentes que, en su conjunto, podrían conducir a su identificación”.

Añadió en el considerando vigésimo quinto que “la pretensión de la concesionaria de que en este caso no serían aplicables las normas que protegen los datos personales, implicaría desconocer tanto el mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño, como lo dispuesto por la Ley N° 21.430 y el artículo primero de la Ley N°18.838, afectando con ello en su esencia los derechos de los menores de edad, lo que sería inconstitucional y, por ende, jurídicamente improcedente, no avizorando este Consejo cuál podría ser la justificación de excluir a determinada programación del deber de respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

En el considerando vigésimo noveno el CNTV agregó que “por otra parte, la comunicación pública de hechos concernientes a la precariedad familiar de la persona menor de edad, la vulneración de derechos de que habría sido víctima, así como también antecedentes relacionados con su salud mental, podrían alterar su estabilidad emocional, desconociendo con ello el derecho fundamental que le garantiza el artículo 19 N° 1 de la Constitución de no ver agredida ilegítimamente su integridad psíquica. A este respecto, se debe tener en especial consideración que existe la posibilidad de que la persona menor de edad pudiera ver su intimidad develada en televisión, y, a su vez, la posibilidad de que entre los espectadores hubiese otras personas que se desenvuelven en su entorno (amistades, personas de su localidad, etc.), lo que podría provocar aún mayores mermas en sus posibilidades de desarrollo social”.

Por todo, el CTVN  impuso a TVN “la sanción de multa de 20 (veinte) Unidades Tributarias Mensuales contemplada en el artículo 33 Nº 2 de la Ley Nº 18.838, por infringir el artículo 1° de la precitada ley, en razón de la transgresión a lo dispuesto en los artículos 3° y 16 de la Convención sobre los Derechos del Niño, al desconocer lo dispuesto en los artículos 1°, 19 N°1 y N°4 de la Constitución Política de la República, por vulnerar lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 8º de las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, hecho que se configura por la exhibición del programa “Informe Especial” el día 08 de agosto de 2024, donde fueron expuestos elementos que permitirían identificar a una persona menor de edad en situación de vulnerabilidad, lo que constituye una inobservancia al principio del correcto funcionamiento de los servicios de televisión que la concesionaria se encuentra obligada a respetar en sus emisiones”

La consejera Adriana Muñoz, en tanto, “estuvo por aplicarle una sanción de multa más alta” por considerar que el reportaje había además discriminado en razón de la identidad de género.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Diputado republicano desconoce el significado de la sigla LGBTQ en un polémico video

Miércoles, 5 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Diputado republicano desconoce el significado de la sigla LGBTQ en un polémico video

IMG_9519Cibernautas acusaron al vicepresidente del Partido Republicano, José Carlos Meza Pereira, de burlarse de la personas LGBTQ+ en un video donde baila y da otro significado a la sigla.

El diputado y vicepresidente del Partido Republicano, José Carlos Meza Pereira, difundió en TikTok un video donde desconoció el significado de la sigla LGBTQ y la usó para bailar y darle otro sentido, lo cual fue criticado por cibernautas y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el video, difundido el pasado 10 de enero, el congresista señala que “por fin entendí lo que significa LGBTQ”.  Luego se lanzó a bailar y dio a las iniciales el significado de las letras de una canción que puso de fondo, lo que en nada se relacionaba  con las palabras lesbianas, gays, bisexuales, trans y queer (LGBTQ).

Al respecto El Ciudadano advirtió  que Meza “se burla de la comunidad LGBTQ+ con baile en TikTok” y “causó indignación en las redes sociales”.

Tras conocerse el video se desató una polémica en redes sociales. Varios usuarios de X acusaron al diputado de reproducir discursos de odio al burlarse de las letras que representan a la comunidad”, añadió el Ciudadano, el pasado 14 de enero.

El mismo día, el Movilh consideró que “este video podría ser entretenido, pero su fuente lo vuelve nocivo

Lo anterior, estimó la organización, porque “Meza Pereira ha votado sistemáticamente contra todo proyecto de ley que busque la igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+. Su trayectoria homo/transfóbica es indiscutible. Y, en consecuencia, este video es una burla gratuita sobre las diversidades sexuales y de género”

«Doblemente impresentable por surgir de una autoridad cuyo deber es tratar con respeto a todas las personas de nuestro país”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Chile: Repudian insultos homofóbicos de concejal republicano contra canción de Dani Ride

Martes, 4 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Chile: Repudian insultos homofóbicos de concejal republicano contra canción de Dani Ride

IMG_9743El tema “Infernodaga”, que representará a Chile en el Festival de Viña del Mar, “se manifiesta contra los abusos sufridos por las personas LGBTIQ+ en instituciones religiosas, algo que el concejal Andres Solar  pretende censurar y atacar, motivado por una delirante  homofobia”, consideró el Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy de “un insulto homofóbico gratuito” la arremetida del concejal republicano Andrés Solar contra el tema «Infernodaga» con que el artista Dani Ride representará a Chile en la competencia del Festival Internacional de Viña del Mar.

Las autoridades republicanas se han caracterizado por obstaculizar los derechos de igualdad, no discriminación y libertad de expresión de las personas LGBTIQ+, motivadas por una homo/transfobia delirante. Eso es lo que ocurre con el concejal Solar, quien mal interpreta arbitrariamente el tema y su video con el único fin de generar rechazo hacia las personas LGBTIQ+”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Añadió que “el arte es una expresión bella y pacífica, que en este caso se manifiesta contra abusos históricos sufridos por las personas LGBTIQ+, algo frente a lo cual Solar espera que la ciudadanía, y ahora los artistas, se silencien. Pero no lo conseguirá. Animamos a toda las personas  a cantar con un entusiasmo Infernodaga”.

En declaraciones reproducidas hoy por el Mercurio de Valparaíso Solar señaló que  “la canción tiene contenido blasfemo y sacrílego en los mensajes e imágenes que utiliza, que el video incluye la quema de una Biblia, el uso de la cruz cristiana en contextos despectivos, y burlas explícitas hacia símbolos religiosos fundamentales, como la Virgen María».

Añadió que “no sólo es una falta de respeto para los creyentes, sino un verdadero insulto a los valores y símbolos que millones de chilenos consideran sagrados (…) Es violenta y ofensiva. Incluye la quema de las Sagradas Escrituras, burlas hacia la Santa Cruz, la figura de un sacerdote y nuestra Reina y Madre, la Virgen

«Espero sinceramente que a esta canción le vaya pésimo y que, como sociedad, reflexionemos sobre el daño que este tipo de decisiones le hacen a nuestra cultura y a nuestra identidad como país, que en vez de unirnos en un fin común, nos dividen», puntualizó.

Junto con desmentir la quema de la Biblia, Ride indicó ayer a la Estrella de Valparaíso que el tema “es una carta que le escribí a mi madre, un poema en realidad. Esta carta apelaba a decirle todo lo que había vivido dentro de iglesia. No solo en la iglesia a la que yo pertenecí, sino a la misión completa”.

Explicó que el video “tiene que ver con los abusos. En el video se muestra una escena en la que un cura me respira en el cuello, a punto de besarme. Es algo que muchas personas, lamentablemente, han vivido (…) “No es algo oculto que la comunidad LGBTIQ+ ha sufrido mucha represión por parte de las instituciones religiosas, que ha perseguido a mujeres y disidencias. Eso es lo que quise criticar usando simbologías

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

TC anula norma que prohibía el financiamiento de terapias hormonales en menores de 18 años

Martes, 14 de enero de 2025
Comentarios desactivados en TC anula norma que prohibía el financiamiento de terapias hormonales en menores de 18 años

IMG_8921

El tribunal calificó de ilegal la transfóbica glosa del Congreso Nacional que boicoteaba el acceso igualitario a la salud de niños, niñas y adolescentes trans.  “Por tanto, la odiosa Ley de Presupuesto 2025 deberá ser corregida. Este es un triunfo para todas las personas trans, en especial para los menores de 18 y sus familias”, señaló el Movilh.

Por 7 votos contra 3 el Tribunal Constitucional (TC) acogió un requerimiento del presidente Gabriel Boric y ordenó anular una glosa de la Ley de Presupuesto 2025 que prohibía al Ministerio de Salud (Minsal) financiar las terapias hormonales en niños, niñas y adolescentes (NNA) trans, hecho calificado hoy por el Movilh “como un triunfo para los menores de 18 años con identidades de género diversas y sus familias”.

Declararon inconstitucional la Glosa 46 la presidenta del TC, Daniela Beatriz Marzi Muñoz y los/as ministros/as Nancy Adriana Yáñez Fuenzalida, María Pía Silva Gallinato, Raúl Eduardo Mera Muñoz, Catalina Adriana Lagos Tschorne, Alejandra Precht Rorris y Mario René Gómez Montoya. En tanto, votaron a favor los/as ministros/as  Miguel Ángel Fernández González, Héctor Mery Romero y Marcela Inés Peredo Rojas.

Hoy el Tribunal Constitucional ha resultado ser más respetuoso de los derechos humanos que el Congreso Nacional, algo que nunca antes había pasado en la historia de la lucha de las personas LGBTIQ+. Esperamos que el Congreso Nacional tome nota de que sus decisiones están vulnerando la dignidad humana en función de ideologías de odio a las cuales representa y/o valida”, consideró el Movilh.

La Glosa 46 aprobada en noviembre pasado por el Congreso y declarada hoy ilegal por el TC establecía que el “Ministerio de Salud El Ministerio de Salud no podrá financiar gastos relacionados con la adquisición, prescripción o administración de medicamentos con fines de uso de terapia hormonal, sea bloqueo de pubertad u hormonación cruzada, que formen parte o sean en si una forma de tratamiento de la disforia de género, sea o no clínicamente diagnosticada en menores de edad. Tampoco podrá incurrir en gastos de personal, bienes y servicio de consumo para operaciones de reasignación de sexo que formen parte o sean en si una forma de tratamiento de la disforia de género sea o no clínicamente diagnosticada en menores de edad”.

RAZONES DEL TC

La glosa 46 fue rechazada por el TC  luego de que el presidente Gabriel Boric presentara un requerimiento de inconstitucionalidad, el cual fue acogido.

Los argumentos del TC fueron los siguientes:

1.-La glosa contiene un alcance y contenido normativo que incide directamente en las funciones y atribuciones del Ministerio de Salud, las que se encuentran establecidas en el D.F.L. N° 1, de 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N°2.763, de 1979, y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469. Además, busca regular por medio de prohibiciones en la asignación de gastos materias que son propias de políticas públicas, invadiendo la reserva en la iniciativa legal que, a este respecto, está entregada por la Constitución de forma exclusiva al Presidente de la República. La contravención a la Constitución, por ello, y en necesaria consecuencia, implica vulneración a las ideas matrices del proyecto de Ley de Presupuestos que se contienen en sus artículos 67 y 69.

2.- Unido a lo antes razonado, al examinar en su integridad la Partida 16 del Ministerio de Salud, no constan asignaciones o glosas que se refieran directamente a gastos asignados sobre los cuales la disposición en análisis pueda encontrar fundamento para restringirlos. En contrario, la glosa sólo contiene prohibiciones para imposibilitar el desarrollo de una específica política pública, cuya determinación, en definitiva, debe ser desarrollada por medio de la deliberación democrática bajo el proceso de formación de la ley que al efecto establece la Constitución Política y con pleno respeto a los marcos de competencia que ésta dispone”

3.- La glosa no crea un nuevo gasto que se pueda reducir; más bien, lo imposibilita del todo. Esta circunstancia produce que, además de lo anterior, se regulen cuestiones que son propias de la administración financiera y presupuestaria reservadas al Presidente de la República, en quien reside la iniciativa exclusiva para una eventual iniciativa legal”

4.- “El marco presupuestario de la Nación no es la vía constitucionalmente permitida para legislar a este respecto, lo que sería factible en la medida en que se cumpla la Constitución bajo una ley con una específica idea matriz, pero no en el ámbito de lo reservado en su artículo 67 y con los alcances de sus artículos 665 y 69. De acuerdo con lo razonado en la STC Rol N° 5735, c. 49°, por el “principio de distribución de competencias, […] ninguna magistratura puede atribuirse otras atribuciones que las que expresamente se les hayan conferido; principio este último que no viene sino a expresar, un pilar básico del Estado constitucional, cual es el de la separación de poderes y la existencia de frenos y equilibrios entre ellos”.

***

Ministras del TC: prohibición de terapias hormonales en menores de 18 años es «odiosa» y «discriminatoria»

IMG_9413Tres de los/as siete ministros/as del Tribunal Constitucional (TC) que rechazaron una glosa del Congreso Nacional que buscaba impedir el financiamiento estatal de las terapias hormonales en niños, niñas y adolescentes trans, ahondaron en sus argumentos al añadir importantes prevenciones a la sentencia.

Como “discriminatoria”, “odiosa”, “desproporcionada y contraria a la igualdad ante la ley y a los derechos de niños, niñas y adolescentes calificaron tres ministras del Tribunal Constitucional (TC) una glosa del Congreso Nacional que prohibía al Ministerio de Salud financiar las terapias hormonales y las cirugías de reasignación corporal en menores de 18 años trans, siendo dicho pronunciamiento festejado por el Movilh.

Se trata de la presidenta del TC, Daniela Marzi Muñoz, y de las ministras Nancy Yáñez Fuenzalida y Catalina Lagos Tschorne, quienes no solo estuvieron por declarar inconstitucional la glosa porque invadía atribuciones exclusivas del Presidente de la República y del Ministerio de Salud; como lo sentenció el Tribunal y había argumentado el Gobierno en su requerimiento.

Las ministras Marzi Muñoz, Yáñez Fuenzalida y Lagos Tschorne, se pronunciaron sobre el fondo de la ahora fallida determinación del Congreso Nacional, no pasando por el ato su sesgo ideológico y transfóbico contrario a las leyes, la jurisprudencia y los estándares internacionales de derechos humanos, lo cual valoramos profundamente en tanto se ha puesto en primer lugar la igualdad para NNA, sin discriminación por su edad o identidad de Género”, festejó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En efecto, para sus prevenciones dichas ministras se basaron en la jurisprudencia del propio TC, en pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación, en la Ley 21.120, que reconoce el derecho a la identidad de género y, muy especialmente, en la Convención de Derechos del Niño.

El  acceso a medicamentos u operaciones de reasignación de sexo, podría resultar en un caso concreto, imprescindible para asegurar” la debida protección de NNA trans  “y, en definitiva, el respeto y garantía de sus derechos fundamentales, dado que la vivencia personal del cuerpo constituye un componente esencial de la identidad, lo que incluye la adecuación (o no) de la propia imagen”, señalaron las ministras.

Adicionalmente, resulta evidente –desde la perspectiva de la necesidad de la medida– que la proscripción absoluta, sin matices, de financiar gastos relacionados con la adquisición, prescripción o administración de medicamentos con fines de uso de terapia hormonal y de incurrir en gastos de personal, bienes y servicio de consumo para operaciones de reasignación de sexo, no puede ser en caso alguno ni el menos lesivo ni el único método de alcanzar el fin perseguido. Ello, puesto que una medida que se oriente a brindar una protección integral a los sujetos de derechos respecto de los cuales confluyen en forma interseccional distintos factores de vulnerabilidad o fuentes de discriminación, no puede admitir la exclusión de un acervo normativo iusfundamental a objeto de hacer valer el otro, haciendo prevalecer únicamente una de sus características adscritas (en este caso la de niñez y adolescencia) por sobre la otra (identidad de género), sino que por el contrario, debe apuntar a armonizar las normas y estándares normativos que buscar asegurar la especial protección de dichos sujetos o grupos, a fin de permitir su realización en la mayor medida posible. Ello es del todo relevante, pues el interés superior de los niños, niñas y adolescentes es siempre concreto, no correspondiendo negar ex ante y a todo evento el tratamiento médico que corresponda acorde a sus necesidades, en un marco de respeto a los principios de autonomía progresiva, el derecho a la identidad y no discriminación”, dijeron

En cuanto a la proporcionalidad en sentido estricto, de lo señalado precedentemente se desprende que el grado de afectación del derecho a la identidad de género que produce la medida impugnada, es desproporcionado, al privarlo de uno de sus componentes esenciales en toda circunstancia, sin excepciones, cual es el de la adecuación (o no) de la imagen, y por tanto, inconstitucional, por vulnerar el derecho a la igualdad ante la ley, reconocido en el artículo 19, N° 2, de la Constitución Política de la República y su garantía correlativa consagrada en el artículo 19, N° 26, del mismo texto”, dijeron

De este modo, en atención a lo expuesto, cabe concluir que la glosa que se impugna es discriminatoria respecto de personas de especial protección como es el caso de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la comunidad LGBTI+”, redondearon.

Sin duda el legislador puede establecer políticas en este ámbito, pero del modo en que es planteado en la glosa incorporada a la Ley de Presupuestos, se constituye como una mera expresión odiosa, no sólo por la total ausencia de justificación “,agregaron

Se ha pretendido establecer una prohibición en el ámbito de la salud que gravita en los derechos de personas pertenecientes a una de categoría protegida, en que la falta de conexión con ideas matrices y la irracionalidad de que se haga en una ley transitoria pasan a ser argumentos secundarios a lo que en definitiva es constitutivo lisa y llanamente de una expresión de discriminación que el Tribunal Constitucional no puede inadvertir”, finalizaron.

Fuente MOVILH (1, 2)

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Estudio: familias de niños, niñas y adolescentes trans siente dolor, miedo e impotencia por el retroceso de los derechos de la diversidad

Viernes, 20 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Estudio: familias de niños, niñas y adolescentes trans siente dolor, miedo e impotencia por el retroceso de los derechos de la diversidad

IMG_9030Las familias calificaron de injusta y peligrosa la decisión del Congreso Nacional de prohibir el financiamiento estatal para las terapias de hormonización, advirtiendo que sus hijxs han sido discriminadxs. La encuesta fue aplicada a 269 familias por la “Red Nacional de Mapadres y Cuidadores de Niñeces y Juventudes Trans-Diversas

 Una encuesta aplicada a 269 madres, padres y/o cuidadores de niños, niñas y adolescentes trans arrojó que la decisión del Congreso Nacional de prohibir el financiamiento estatal para las terapias de hormonización tiene muy angustiadas y preocupadas a las familias, en un contexto donde la mayoría de sus hijos/as han sido/a discriminados/as en razón de la identidad de género.

Desarrollado por la “Red Nacional de Mapadres y Cuidadores de Niñeces y Juventudes Trans-Diversas”, el sondeo consultó también las opiniones sobre el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) del Ministerio de Desarrollo y la Familia y la Circular 812 del Ministerio de Educación, los cuales fueron muy bien evaluados por las familias.

En la encuesta, el 56,8% de las familias reportó que sus hijos/as trans han sido víctimas de violencia, expresada en discriminación, agresión verbal, física o psicológica, entre otras.

La investigación precisó que “ante el rechazo del financiamiento de tratamientos hormonales y bloqueadores de la pubertad el 20 de noviembre de 2024 por parte del Senado chileno” las familias manifiestan sentir principalmente rabia (16,1%), angustia (16%), impotencia (15%) y miedo (13%). Seguidas por aquellas/es/os que expresan pena/tristeza (12,1%), desesperanza (11,9%), ansiedad (10%) y confusión (4,7%).

Tales sentimientos se explican, según las propias familias, porque la determinación del Senado “pone en riesgo el bienestar y la vida de las juventudes transdiversas” (29%), porque “es injusta, desigual, violenta y discriminatoria, particularmente para quienes no cuentan con los recursos” (18,2%); porque “deja en abandono e indefensión a niñas/es/os, jóvenes y sus familias” (14,9%) y porque “se toman decisiones desde la desinformación, ignorancia, prejuicio, etc, sin considerarnos” (9,3%).

“Lo anterior, permite ver con claridad que esta decisión, además de constituir una vulneración grave de derechos (…) impacta de manera altamente negativa a las personas, afectando directamente su bienestar individual y familiar”, explicó el estudio.

En una escala de 1 a 10; donde 1 es “altamente negativo” y 10 “altamente positivo”, los familiares evaluaron con un 9,96 a al PAIG y con un 9,91 a la Circular 812, la cual orienta a los establecimientos en el respeto a las identidades de género de los estudiantes.

Los argumentos para la buena evaluación son variados.

Para el 32,3% de las familias el PAIG “acompaña procesos de manera integral y en espacios seguros”; para el 16%, “salva y resguarda la vida de “nuestros/as/es hijos/es”; para el 15,2% “entrega apoyo y acompañamiento psicológico fundamental”; para el 13,8% “desarrolla herramientas y habilidades para acompañar la transición” y para el 7,4%, facilita el “acceso a la salud integral”.

En tanto, para el 49,1% la Circular 812 “defiende derechos fundamentales de nuestros/as/es hijo/as/as”; para el 26,8% “ayuda al bienestar individual y colectivo de los espacios escolares” y para el 20,4% “entrega herramientas para enfrentar la violencia y la discriminación”

El “Primer levantamiento de información, dirigido exclusivamente a mapadres y cuidadores de niñas, niñes, niños y/o jóvenes transdiversas/es/os” fue aplicado a personas de diversas regiones del país, como la Metropolitana (60%), Valparaíso (15%), Bio Bio (14%) y Aysén (5%), entre otras

El 54% de los encuestados declaró que sus hijas/es/os tienen entre 14 y menos de 18 años (54%), seguido por niñas/os/es menores de 14 años (26%) y mayores de edad (20%).

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Ley de Identidad de Género: más de 10 mil personas han cambiado su nombre y sexo legal en Chile

Jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Ley de Identidad de Género: más de 10 mil personas han cambiado su nombre y sexo legal en Chile

IMG_8942Desde la entrada en vigencia de la Ley, cuya publicación en el Diario Oficial cumple seis años este 10 de diciembre. Del total de quienes rectificaron su partida de nacimiento el 8,4% tiene 17 años o menos y el 91,6% son mayores de 18 años. Además, el 22 personas  no binarias o intersex fueron inscritas con género X. informó el Movilh.

Un total 10.379 personas han modificado su sexo y/o nombre legal desde la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, cuya publicación en el Diario Oficial cumple seis años este 10 de diciembre, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener las cifras del Registro Civil.

Del total de personas que rectificaron su partida de nacimiento, 6.631 son hombres trans (63,9%); 3.726 mujeres trans  (35,9%) y 22 personas no binarias o intersex  (0.2%) que han sido inscritas con el sexo X, de las cuales 16 fueron identificadas con género femenino al nacer y 4 con el género masculino.

Se trata de un crecimiento extraordinario y sin precedentes  en los cambios de nombre y sexo legal, pues en las tres décadas previas, es decir entre 1990 y el 2019, solo 750 personas habían rectificado su partida de nacimiento. En otras palabras, en cinco años ha habido un incremento del 1.283% de estos trámites si se comparan con los 29 años anteriores a la entrada en vigencia de la ley”, dijo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Añadió que “las cifras son claras para concluir que la Ley de Identidad de Género vino a terminar con una injusticia que dañaba la dignidad de miles y miles de personas, incluidos niños, niñas y adolescentes

Del total que modificó sus datos legales 9.504 personas tienen más de 18 años (91,6%) y 875 personas  tienen 17 años o menos (8,4%), “con lo cual se demuestra que las identidades de género son conocidas por las personas desde la más tierna infancia y, por tanto, se requieren medidas y políticas públicas a favor de niños, niñas y adolescentes trans”, apuntó el Movilh

La ley de Identidad de Género fue publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre del 2018 y entró en vigencia el 27 de diciembre del 2019.

Sector social Cantidad
Hombres trans mayores de 18 años 5.935
Mujeres trans mayores de 18 años 3.553
Hombres trans de 17 años o menos 696
Mujeres trans de 17 años o menos 173
Personas no binarias o intersex, inscritas con sexo X. (Mayores de 18 años) 16
Personas no binarias o intersex, inscritas con sexo X.(De 17 años o menos) 6
Total 10.379

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El Gobierno de Chile lanza campaña para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes trans

Miércoles, 18 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en El Gobierno de Chile lanza campaña para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes trans

IMG_8914Para que toda niñez y adolescencia pueda expresarse tal como es”, señala el video de la campaña que fue trabajado con aportes de diversas organizaciones LGBTIQ+. El Movilh valoró la iniciativa “que viene a hacer frente al incremento de los discursos de odio contra las infancias y adolescencias trans”.

El Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno lanzó hoy una nueva campaña para promover los derechos humanos de las diversidades sexuales y de género, poniendo esta vez el acento en la realidad de niños, niñas y adolescentes trans.

En un video, que da continuidad a la campaña “En lugar de violencia, respeto”, se incluyen los testimonios de personas trans adultas que recuerdan su infancia, así como los negativos efectos que han tenido en su calidad de vida los discursos de odio, dando cuenta su resiliencia.

“Para que toda niñez y adolescencia pueda expresarse tal como es”, señala uno de los mensajes del video que integran la campaña junto al sitio web lugarderespeto.cl, soportes que fueron lanzados hoy en una ceremonia en la  Casa Central de la Universidad de Chile.

Entre otras autoridades estuvieron en el lanzamiento la vocera de Gobierno. Camila Vallejo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; las Subsecretarias de DDHH, Daniela Quintanilla  y General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos y los/as director/as del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales Danton; del Injuv, Juan Pablo Duhalde Vera y de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra Díaz,  así como representantes de colectivos de la diversidad.

Los derechos de las infancias y adolescencia trans han sido cuestionados por sectores opositores a la igualdad, con el negativo efecto de que el Congreso Nacional ha mermado derechos que ya se  habían conquistado, ello en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025 que limitó recursos para los procesos de transición. Por tanto, esta campaña es del todo relevante y oportuna, por lo que esperamos contribuya a sensibilizar en el respeto y la no discriminación”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Entre otros colectivos LGBTIQ+ colaboraron con el desarrollo de la campaña la Fundación Poderes, Mums, OTD, Interxuales Chile, Valdiversa, Todo Mejora, Fundación Renaceres,  Iguales, Sindicato Amanda Jofré, Transed, Acción Gay y Movilh, a los que se suma Red Diversa.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Matrimonio igualitario en Chile: más de 6.000 parejas se han casado y 824 personas han sido inscritas como hijos/as de dos madres o dos padres

Martes, 17 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Matrimonio igualitario en Chile: más de 6.000 parejas se han casado y 824 personas han sido inscritas como hijos/as de dos madres o dos padres

IMG_8927El 55% de los matrimonios han sido entre mujeres y el 45% entre hombres. Un total de 70 parejas, equivalentes al 1,1%, se ha divorciado o anulado el vínculo.  Así lo dio a conocer el Movilh, en el marco del tercer aniversario de la publicación de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Diario Oficial.

Un total de 6.281 parejas del mismo  sexo se han celebrado en Chile desde la entrada en vigencia de la Ley Matrimonio Igualitario, cuya publicación en el Diario Oficial cumple este 10 diciembre tres años, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener los datos del Registro Civil.

Del total de matrimonios, 3.456 son entre mujeres; el 55% del total, y 2.825 entre hombres (45%), registrándose hasta la fecha 56 divorcios y 70 nulidades, cuya suma corresponden al 1,1% del total de ceremonias celebradas desde la entrada en vigencia de la norma hasta el 2 de diciembre del 2024.

Además, un total de 824 personas han sido inscritas como hijos/as de parejas del mismo sexo. 710 como hijos de dos madres, el 86,2% del total,  y 114 como hijos de dos padres, equivalente al 13.8%.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “estos datos oficiales vienen a dar cuenta de la gran relevancia que ha tenido para las parejas del mismo sexo al matrimonio, enlace que se aprecia como útil para formalizar la relación, se tenga o no hijos. No se trata solo de una transformación legal, sino también de un profundo cambio cultural que se extiende por todo el país. En todas las regiones ha habido matrimonio igualitarios e inscripciones de personas como hijos de parejas del mismo sexo, lo cual es una buena noticia, pues con ello se termina con las desigualdades en razón de la orientación sexual o identidad de género de las familias”.

El dirigente del Movilh, rolando Jiménez, añadió, “en todas las regiones del país el número de matrimonios entre mujeres es más alto que el de los hombres. Salvo en Aysén, donde la mayoría son gays. Y en todos los casos hay más hijos reconocidos por parejas de mujeres que de hombres”.

En relación al Acuerdo  de Unión Civil, promulgado en abril del 2015,  Jiménez precisó “que a la fecha se han celebrado 12.830 vínculos, 6.566 entre mujeres, siendo menor  la diferencia entre hombres y mujeres si se compara con el matrimonio”.

El 7 de diciembre del 2021 el Congreso Nacional aprobó la ley de matrimonio igualitario, el 9 de diciembre del mismo año fue promulgada y un día más tarde fue publicada en el Diario Oficial.

El matrimonio igualitario fue aprobado en Chile luego de que en 2016 el Estado de Chile y el Movilh firmaran un Acuerdo de Solución Amistosa  (ASA) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) donde nuestro país se comprometió a crear, tramitar y aprobar la norma.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Chile: Mineduc lanza Decálogo para prevenir la violencia hacia las mujeres y las personas LGBTIQ+

Miércoles, 11 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Chile: Mineduc lanza Decálogo para prevenir la violencia hacia las mujeres y las personas LGBTIQ+

IMG_8837


Diez son las recomendaciones del Decálogo que el Gobierno elaboró para los establecimientos educacionales. El Movilh valoró la iniciativa de la cartera, que encabeza el ministro Nicolás Cataldo, en tanto “contribuye a la generación de espacios educativos inclusivos, amables y respetuosos de todas sus diversidades de género

El Ministerio de Educación (Mineduc), encabezado por Nicolás Cataldo, lanzó el pasado martes en la comuna de Quilicura un “Decálogo para la prevención y el abordaje de la violencia de género en Establecimientos Educativos,  abordando la realidad de diversos sectores sociales, entre esos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+

El importante instrumento fue presentado en una ceremonia en la Escuela Básica Ana Frank, contando con la presencia del ministro Cataldo, de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y de la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla Navarrete, así como de representantes de Movilh, Todo Mejora y Chile Necesita ESI.

 La iniciativa “nos permite sentar las bases de una sociedad libre de violencia (…) Las escuelas y los liceos son lugares fecundos para identificar y prevenir la violencia de género y para abordarla cuando esta ocurre. Para que las escuelas sean espacios seguros y de contención frente a la violencia, es necesario contar con protocolos y guías que permitan a las comunidades proteger los derechos fundamentales de sus estudiantes”, explicó el ministro Cataldo.

El Decálogo es de especial relevancia, pues “será la base para que las comunidades educativas puedan generar protocolos contra la violencia de género que mandata la Ley 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres (junio de 2024), y a partir de la cual tanto el Ministerio como los establecimientos educativos se comprometen a promover espacios libres de violencia de género a través de una educación no sexista.”, señaló el Mineduc.

El Decálogo entrega 10 recomendaciones.

En lo referente a las diversidades sexuales y de género, el Decálogo insta a los colegios a “identificar y monitorear riesgos que puedan afectar la seguridad de niñas, mujeres y personas LGBTIQA+ en distintas esferas de la comunidad educativa. De este modo, el establecimiento puede anticipar respuestas para protegerles de posibles vulneraciones a sus derechos, promoviendo su conformación como un entorno seguro y un espacio de acogida para todas y todos

También llama a “sensibilizar a todos y todas las integrantes de la comunidad educativa en torno a la violencia de género”, a “diseñar participativamente estrategias pedagógicas y formativas que enseñen modos de convivir basados en principios de cuidado colectivo e inclusión, promoviendo la centralidad del respeto, la diversidad y la igualdad sustantiva de género en la convivencia educativa”, a “impulsar la erradicación de discursos y prácticas sexistas que favorecen la reproducción de la discriminación y violencia de género” y a “elaborar o ajustar participativamente protocolos de actuación sobre situaciones de violencia de género en el espacio educativo, asegurando su posterior difusión”.

Además sugiere “ante la identificación de una situación de violencia de género, activar inmediatamente el protocolo de actuación del establecimiento”, “resguardar el bienestar de las personas afectadas por violencia de género, asegurando su cuidado, privacidad, seguridad y participación voluntaria”, “informar a los y las apoderadas de las partes involucradas por separado, dándoles contención y espacio para asimilar la situación” y “manejar oportunamente eventos que pongan en riesgo la integridad física y emocional de la comunidad educativa, en especial de niñas, niños y adolescentes”.

También recomienda, en caso de ser necesario, “implementar adaptaciones a las prácticas pedagógicas y/o curriculares (Decreto N°67) para el resguardo de las trayectorias educativas de las personas involucradas y el bienestar de la comunidad educativa afectada

Finalmente enfatiza que “ante una situación de violencia que pueda ser constitutiva de delito, las y los directores, inspectores y docentes de todos los niveles tienen el deber de denunciar dichas situaciones dentro de las 24 horas siguientes al momento de tomar conocimiento del hecho, además de la aplicación del reglamento interno y los respectivos protocolos que correspondan (Art. 175 y 176 del Código Procesal Penal, Art. 66 del DFL 1, de 2000, del Ministerio de Justicia). La denuncia se debe realizar en el Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Oficina Local de la Niñez (OLN) o ante cualquier tribunal con competencia penal”

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, “valoró este aporte del Ministro Cataldo, y de todo si equipo, para contribuir a la generación de espacios educativos inclusivos, amables y respetuosos con todas sus diversidades de género, tanto con un fin de sensibilización, como de actualización de las políticas públicas en relación a las leyes que rigen en nuestro país

*Foto Mineduc

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.