¿Qué impacto tuvo el Papa Francisco para la diversidad sexual?
¿Cómo impactó el Papa Francisco en la relación entre la Iglesia y las personas de la diversidad sexual? Preguntamos a activistas LGBTIQ y referentes, que repasaron logros, momentos críticos y deudas pendientes.
21 de abril de 2025
Agencia Presentes
La muerte del Papa Francisco Bergoglio dimensiona, como hacen todas las despedidas, la figura del Pontífice argentino, el primero de América Latina. Y lo ubica como una de las pocas personas capaces de generar un consenso global en un arco político extremadamente amplio, y un referente más allá de quienes profesan la fe católica. Lo elogió Lula desde Brasil, Claudia Sheinbaum desde México, Donald Trump desde Estados Unidos, quien además ordenó que las banderas de los edificios gubernamentales de ese país flameen a media asta. La Liga Árabe destacó su postura hacia la causa palestina. Hasta quienes le declararon la guerra abierta quieren posicionarse y rendirle honores, como el presidente de Argentina Javier Milei que anunció viajará a su funeral en el Vaticano.
El Papa Francisco, dicen de un modo u otro los millones de adioses en las redes, puso un piso de humanidad en la escena mundial de una institución atrapada en sus dogmas y atrasada en sus preceptos. Tuvo muchos gestos de apertura y palabras para llamar la atención sobre sectores castigados por el neoliberalismo y el avance de la derecha. Hoy circula por todas partes la foto donde le lava los pies a migrantes. La subió también el escritor y cineasta César González,y recordó que cuando aun era cardenal, Bergoglio iba una vez al mes al penal de menores donde él estaba y hablaba con los pibes detenidos.
A pesar de su delicado estado de salud, en sus últimos días el Papa Francisco llamó a la parroquia la Sagrada Familia en Gaza, sitiada por la guerra, como solía hacer desde octubre de 2023. Fueron muchos los temas de actualidad y derechos humanos sobre los que se pronunció a lo largo de sus 12 años de papado. En sus discursos habló de cambio climático, homosexualidad, de aborto, matrimonio igualitario. En Argentina algunes le reprochan que no haya puesto en agenda una visita al país donde nació, en momentos en que la ultraderecha se afianzaba.
Muchas personas consideran que en varios puntos podría haber ido mucho más lejos. Salir del plano discursivo para promover transformaciones de fondo desde el núcleo duro de la Iglesia. ¿Qué impacto tuvo su papado para la diversidad sexual? Preguntamos a activistas LGBTIQ y referentes, y repasamos algunos momentos críticos.
Mónica Astorga Cremona: “Insistía en que Dios ama a las personas trans”
“Hoy siento que me quedé huérfana”, dijo Mónica Astorga Cremona, conocida como “la Monja de las Trans”, cuando se enteró de la noticia. La mujer dedicó casi cuarenta años de su vida al servicio como monja contemplativa en el Monasterio de la Santa Cruz y San José de la Orden de las Carmelitas Descalzas, en la provincia de Neuquén. Desde ese lugar impulsó distintos proyectos para mejorar la vida de travestis y trans, como el primer complejo habitacional destinado a personas de este colectivo. Todos tuvieron la bendición de Francisco, quien era además amigo de la ex hermana.
“Siempre le dije que era mi padre, mi pastor, mi hermano y amigo. Me acompañó en esta lucha para visibilizar a las trans. Recibió a muchas de las chicas, a otras las llamó por teléfono. Me dijo siempre ‘contá conmigo’. Me insistía en que dijera que Dios las amaba y los amaba, que nunca bajen los brazos y respetaba mucho al colectivo LGBT”, expresó, en diálogo con Presentes.
En su perfil de Instagram, Mónica recordó la primera carta que le envió Francisco desde Roma. Fue en respuesta a otra que le hizo llegar Mónica junto a mujeres trans de Neuquén, quienes querían compartir sus buenos deseos para esta nueva etapa. Él respondió: “Querida hermana Mónica: Ahora a seguir adelante… con la oración y el trabajo de frontera que el Señor te ha puesto delante. Deciles de mi parte que no las condeno, que las quiero y que desde mi corazón las acompaño en el camino de la vida rezando por ellas. Pero que, por favor, recen por mí. Que les agradezco que recen por mí, y que Jesús y la Virgen las quieren, que no duden de esto. Te dejo. Por favor no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuida. Francisco”.
En los últimos dos años, Francisco dio la bienvenida a casi 100 mujeres transgénero, muchas de ellas trabajadoras sexuales, a los espacios sagrados del Vaticano. Diversas activistas han compartido que cuando se le pidió apoyo a proyectos que protegían a mujeres trans, mostró su solidaridad. Maju Burgos, una de las fundadoras del “Hogar Dignidad Trans”, en Mar del Plata, contó en esta nota de Presentes cómo lo contactó. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió muy cálidamente que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá…(muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… En ese momento me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible”.
Mónica recuerda que “era el pastor de todos. No hacía diferencias, no rechazaba a uno o a otro por nada, y menos que menos por su sexualidad”. También reconoce que el Papa Francisco en algunos momentos hizo declaraciones dolorosas.
Cuando aun no era el Papa Francisco y Argentina debatía la Ley de matrimonio igualitario, aprobada en 2010, Bergoglio fue uno de los principales detractores. Y aunque en diciembre de 2018, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales pidió no se confunda con matrimonio. «La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello», dijo el Papa en el documental Francesco. Y en 2023 recapituló sus mensajes sobre homosexualidad en diversas entrevistas periodísticas.
“Pidió perdón y eso es lo valioso. Estuvo acompañando y recibiendo. Todos los miércoles recibían grupos de mujeres trans”, comparte Mónica.
En relación a la partida de su amigo y pastor, espera que el próximo Papa que asuma pueda continuar con su legado. “Espero que no destruya todo lo que Francisco avanzó, que no volvamos treinta, cincuenta años, una vida atrás. Que siga adelante lo que Francisco fue abriendo y sobre todo la lucha por integrar a todo el colectivo LGBT”.
Desde la teología queer
Hugo Cordova Quero es teólogo queer y es profesor de teología en California. En primer lugar, dice que hay que distinguir entre catolicismo y cristianismo, y que el papa Francisco se enmarca en el catolicismo romano que hoy ha quedado en el tiempo.
Y destaca, “dentro del catolicismo romano es una gran hazaña que el Papa ya no sea un italiano ni otro europeo como ha sido la tradición. Pero al resto del cristianismo no le hace mucha diferencia. Porque dentro del cristianismo hace muchísimos años trabajan y en forma brillante con personas de la diversidad”.
“Cuando Francisco dice que Dios acepta a todos pero no te podemos ordenar, no te podemos casar, no le podemos llamar matrimonio, no podés adoptar hijos como si fueran una familia y todas estas cosas, está haciendo una distinción entre ciudadanos pero con una serie de declaraciones muy bien logradas que parece que todo va a cambiar, pero no fue así”.
Resalta además que “el acceso a las órdenes sagradas no está condicionado por la orientación sexual o por el género. Eso en Roma todavía no ha llegado y Francisco perdió la oportunidad de hacerlo. Hizo declaraciones muy buenas pero en la acción no logró cambiar absolutamente nada. Las mujeres no son ordenadas, cosa que en la iglesia del siglo primero sí lo eran. Las personas de la diversidad que están no son ordenadas al sacerdocio cosa que por 11 siglos en el cristianismo si lo fueron. Las personas de la diversidad sexogenérica no se casan dentro del catolicismo romano, cosa que en el cristianismo del siglo cinco sí lo hacían. El catolicismo romano tiene muchas deudas pendientes que las iglesias del cristianismo hace décadas que ya resolvieron”.
Miguel Angel Aguilar Arreola: “A muchas y muches nos hizo sentir acogidos”
Desde el colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada, comunidad católica LGBT de México, reconocen al Papa Francisco como una figura clave. Destacan que “hasta el final fue un personaje muy incómodo. Trató de abrir puertas pese a sus propios contextos y también carencias, pero fue un personaje que nos hizo sentir a muchos, muchas y muches acogidos”, analiza Miguel Angel Aguilar Arreola. Desde el Colectivo, destacan su posicionamiento crítico frente a la ola de neoconservadurismo actual, y su interés en la justicia social caminando en conjunto y desde «lugares pequeños y enclavados en realidades difíciles”.
Subrayan que, aunque la cercanía del Papa con la comunidad LGBT «no fue con la fuerza que esperábamos que fueran en los 2020s», resultó significativa. A diferencia de sus antecesores, «no puso freno a las comunidades católicas o de personas católicas LGBT. Tampoco castigó a sacerdotes y religiosas que acompañaban estas comunidades», algo que sí ocurría con sus antecesores. “Creo que el legado de Francisco es que dejó hacer. Ayudaba a que los cambios se pudieran promover desde abajo, y que lo que en otros puntos era motivo de maldición ahora se podría bendecir” nos dice Migue.
El principal legado del Papa Francisco, expresan desde este colectivo, radica en su esa capacidad para acompañar cambios desde las bases y su compromiso con la justicia social. Muchos avances, aunque parezcan pequeños, adquieren especial relevancia debido al peso doctrinal e histórico que arrastra la Iglesia Católica, generando cambios «muy incómodos» y continuamente criticados por sectores conservadores.
“Es un Papa que ayudó a que las cosas por lo menos pudieran seguir caminando. No frenó esta importancia de ver las realidades diversas que existen dentro de la Iglesia”.
Alba Rueda: Pendientes y lo que vendrá
“Francisco parte en un contexto donde deja varios pendientes. Es evidente estaba pensando en acciones políticas imprescindibles para abrir la agenda LGBT en la Iglesia Católica. Este proceso se inicia con el diálogo y con la posición como máxima autoridad”, dijo a este medio la activista travesti Alba Rueda. Advierte que la transformación no terminaba ahí. “Tenían que darse pasos importantes en la reforma de la institución, porque Francisco fue el Jefe de Estado de la Iglesia Católica. Entonces todo lo que implica una apertura hacia la comunidad LGBTQ en la Iglesia se tendría que haber dado teniendo en cuenta las reformas institucionales. Eso faltó, seguramente, teñido de este plan de diálogo y tras la iniciación de las transformaciones”.
Alba Rueda nos dijo que se queda con imágenes lindas “como Francisco rodeado de trans en varias oportunidades. Con sus palabras no solamente sobre nosotras como activistas sino más bien sobre toda la comunidad. Y sabiendo que Francisco también pagó el costo también por acercarse a la comunidad LGBT”. También con preocupación y temor por quién sucederá al Pontifice.
“Este contexto social y político es aterrador para la agenda trans en la Iglesia Católica, por el lobby conservador, especialmente la presión que haga Italia al papado en la apertura del cónclave”. Rueda dice que le preocupa el lobby de la extrema derecha en la Iglesia Católica.
“El reformismo de Francisco, quizás un testimonio para lo que se esperaba como reformas importantes, podría verse desactivado una vez que él fallece. Espero que el nuevo Papa también tenga convicciones hacia la comunidad LGBT pero me temo que en el año en que ganó Trump, con Meloni en Italia, Milei en Argentina y la extrema derecha festejando logros, existe mucha presión para el progresismo en la Iglesia Católica. Ya veremos los desenlaces, pero nos tienen que encontrar sabiendo que otro mundo es posible y que no nos han vencido. No solamente a las personas LGBT católicas, sino al movimiento LGBT a nivel global. La extrema derecha tiene que entender y respetar, ha habido avances en este siglo y no vamos a renunciar a nuestros derechos”.
Comentarios recientes