Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Mónica Astorga Cremona’

¿Qué impacto tuvo el Papa Francisco para la diversidad sexual?

Viernes, 25 de abril de 2025

IMG_0912

¿Cómo impactó el Papa Francisco en la relación entre la Iglesia y las personas de la diversidad sexual? Preguntamos a activistas LGBTIQ y referentes, que repasaron logros, momentos críticos y deudas pendientes.

21 de abril de 2025
Agencia Presentes

La muerte del Papa Francisco Bergoglio dimensiona, como hacen todas las despedidas, la  figura del Pontífice argentino, el primero de América Latina. Y lo ubica como una de las pocas personas capaces de generar un consenso global en un arco político extremadamente amplio, y un referente más allá de quienes profesan la fe católica. Lo elogió Lula desde Brasil, Claudia Sheinbaum desde México, Donald Trump desde Estados Unidos, quien además ordenó que las banderas de los edificios gubernamentales de ese país flameen a media asta. La Liga Árabe destacó su postura hacia la causa palestina. Hasta quienes le declararon la guerra abierta quieren posicionarse y rendirle honores, como el presidente de Argentina Javier Milei que anunció viajará a su funeral en el Vaticano.

El Papa Francisco, dicen de un modo u otro los millones de adioses en las redes, puso un piso de humanidad en la escena mundial de una institución atrapada en sus dogmas y atrasada en sus preceptos. Tuvo muchos gestos de apertura y palabras para llamar la atención sobre sectores castigados por el neoliberalismo y el avance de la derecha. Hoy circula por todas partes la foto donde le lava los pies a migrantes. La subió también el escritor y cineasta César González,y recordó que cuando aun era cardenal, Bergoglio iba una vez al mes al penal de menores donde él estaba y hablaba con los pibes detenidos.

A pesar de su delicado estado de salud, en sus últimos días el Papa Francisco llamó a la parroquia la Sagrada Familia en Gaza, sitiada por la guerra, como solía hacer desde octubre de 2023. Fueron muchos los temas de actualidad y derechos humanos sobre los que se pronunció a lo largo de sus 12 años de papado. En sus discursos habló de cambio climático, homosexualidad, de aborto, matrimonio igualitario. En Argentina algunes le reprochan que no haya puesto en agenda una visita al país donde nació, en momentos en que la ultraderecha se afianzaba.

Muchas personas consideran que en varios puntos podría haber ido mucho más lejos. Salir del plano discursivo para promover transformaciones de fondo desde el núcleo duro de la Iglesia. ¿Qué impacto tuvo su papado para la diversidad sexual? Preguntamos a activistas LGBTIQ y referentes, y repasamos algunos momentos críticos.

Mónica Astorga Cremona: “Insistía en que Dios ama a las personas trans

Hoy siento que me quedé huérfana”, dijo Mónica Astorga Cremona, conocida como “la Monja de las Trans”, cuando se enteró de la noticia. La mujer dedicó casi cuarenta años de su vida al servicio como monja contemplativa en el Monasterio de la Santa Cruz y San José de la Orden de las Carmelitas Descalzas, en la provincia de Neuquén. Desde ese lugar impulsó distintos proyectos para mejorar la vida de travestis y trans, como el primer complejo habitacional destinado a personas de este colectivo. Todos tuvieron la bendición de Francisco, quien era además amigo de la ex hermana.

Siempre le dije que era mi padre, mi pastor, mi hermano y amigo. Me acompañó en esta lucha para visibilizar a las trans. Recibió a muchas de las chicas, a otras las llamó por teléfono. Me dijo siempre ‘contá conmigo’. Me insistía en que dijera que Dios las amaba y los amaba, que nunca bajen los brazos y respetaba mucho al colectivo LGBT”, expresó, en diálogo con Presentes.

En su perfil de Instagram, Mónica recordó la primera carta que le envió Francisco desde Roma. Fue en respuesta a otra que le hizo llegar Mónica junto a mujeres trans de Neuquén, quienes querían compartir sus buenos deseos para esta nueva etapa. Él respondió: “Querida hermana Mónica: Ahora a seguir adelante… con la oración y el trabajo de frontera que el Señor te ha puesto delante. Deciles de mi parte que no las condeno, que las quiero y que desde mi corazón las acompaño en el camino de la vida rezando por ellas. Pero que, por favor, recen por mí. Que les agradezco que recen por mí, y que Jesús y la Virgen las quieren, que no duden de esto. Te dejo. Por favor no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuida. Francisco”.

En los últimos dos años, Francisco dio la bienvenida a casi 100 mujeres transgénero, muchas de ellas trabajadoras sexuales, a los espacios sagrados del Vaticano. Diversas activistas han compartido que cuando se le pidió apoyo a proyectos que protegían a mujeres trans, mostró su solidaridad. Maju Burgos, una de las fundadoras del “Hogar Dignidad Trans”, en Mar del Plata, contó en esta nota de Presentes cómo lo contactó. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió muy cálidamente que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá…(muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… En ese momento me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible”.

Mónica recuerda que “era el pastor de todos. No hacía diferencias, no rechazaba a uno o a otro por nada, y menos que menos por su sexualidad”. También reconoce que el Papa Francisco en algunos momentos hizo declaraciones dolorosas.

Cuando aun no era el Papa Francisco y Argentina debatía la Ley de matrimonio igualitario, aprobada en 2010, Bergoglio fue uno de los principales detractores.  Y aunque en diciembre de 2018, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales pidió no se confunda con matrimonio.  «La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello», dijo el Papa en el documental Francesco. Y en 2023 recapituló sus mensajes sobre homosexualidad en diversas entrevistas periodísticas.

Pidió perdón y eso es lo valioso. Estuvo acompañando y recibiendo. Todos los miércoles recibían grupos de mujeres trans”, comparte Mónica.

En relación a la partida de su amigo y pastor, espera que el próximo Papa que asuma pueda continuar con su legado. “Espero que no destruya todo lo que Francisco avanzó, que no volvamos treinta, cincuenta años, una vida atrás. Que siga adelante lo que Francisco fue abriendo y sobre todo la lucha por integrar a todo el colectivo LGBT”.

Desde la teología queer

Hugo Cordova Quero es teólogo queer y es profesor de teología en California. En primer lugar, dice que hay que distinguir entre catolicismo y cristianismo, y que el papa Francisco se enmarca en el catolicismo romano que hoy ha quedado en el tiempo.

Y destaca, “dentro del catolicismo romano es una gran hazaña que el Papa ya no sea un italiano ni otro europeo como ha sido la tradición. Pero al resto del cristianismo no le hace mucha diferencia. Porque dentro del cristianismo hace muchísimos años trabajan y en forma brillante con personas de la diversidad”.

Cuando Francisco dice que Dios acepta a todos pero no te podemos ordenar, no te podemos casar, no le podemos llamar matrimonio, no podés adoptar hijos como si fueran una familia y todas estas cosas, está haciendo una distinción entre ciudadanos pero con una serie de declaraciones muy bien logradas que parece que todo va a cambiar, pero no fue así”.

Resalta además que “el acceso a las órdenes sagradas no está condicionado por la orientación sexual o por el género. Eso en Roma todavía no ha llegado y Francisco perdió la oportunidad de hacerlo. Hizo declaraciones muy buenas pero en la acción no logró cambiar absolutamente nada. Las mujeres no son ordenadas, cosa que en la iglesia del siglo primero sí lo eran. Las personas de la diversidad que están no son ordenadas al sacerdocio cosa que por 11 siglos en el cristianismo si lo fueron. Las personas de la diversidad sexogenérica no se casan dentro del catolicismo romano, cosa que en el cristianismo del siglo cinco sí lo hacían. El catolicismo romano tiene muchas deudas pendientes que las iglesias del cristianismo hace décadas que ya resolvieron”.

Miguel Angel Aguilar Arreola: “A muchas y muches nos hizo sentir acogidos

Desde el colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada, comunidad católica LGBT de México, reconocen al Papa Francisco como una figura clave. Destacan que “hasta el final fue un personaje muy incómodo. Trató de abrir puertas pese a sus propios contextos y también carencias, pero fue un personaje que nos hizo sentir a muchos, muchas y muches acogidos”, analiza Miguel Angel Aguilar Arreola. Desde el Colectivo, destacan su posicionamiento crítico frente a la ola de neoconservadurismo actual, y su interés en la justicia social caminando en conjunto y desde «lugares pequeños y enclavados en realidades difíciles”.

Subrayan que, aunque la cercanía del Papa con la comunidad LGBT «no fue con la fuerza que esperábamos que fueran en los 2020s», resultó significativa. A diferencia de sus antecesores, «no puso freno a las comunidades católicas o de personas católicas LGBT. Tampoco castigó a sacerdotes y religiosas que acompañaban estas comunidades»,  algo que sí ocurría con sus antecesores. “Creo que el legado de Francisco es que dejó hacer. Ayudaba a que los cambios se pudieran promover desde abajo, y que lo que en otros puntos era motivo de maldición ahora se podría bendecir” nos dice Migue.

El principal legado del Papa Francisco, expresan desde este colectivo, radica en su esa capacidad para acompañar cambios desde las bases y su compromiso con la justicia social. Muchos avances, aunque parezcan pequeños, adquieren especial relevancia debido al peso doctrinal e histórico que arrastra la Iglesia Católica, generando cambios «muy incómodos» y continuamente criticados por sectores conservadores.

 “Es un Papa que ayudó a que las cosas por lo menos pudieran seguir caminando. No frenó esta importancia de ver las realidades diversas que existen dentro de la Iglesia”.

Alba Rueda: Pendientes y lo que vendrá

Francisco parte en un contexto donde deja varios pendientes. Es evidente estaba pensando en acciones políticas imprescindibles para abrir la agenda LGBT en la Iglesia Católica. Este proceso se inicia con el diálogo y con la posición como máxima autoridad”, dijo a este medio la activista travesti Alba Rueda. Advierte que la transformación no terminaba ahí. “Tenían que darse pasos importantes en la reforma de la institución, porque Francisco fue el Jefe de Estado de la Iglesia Católica. Entonces todo lo que implica una apertura hacia la comunidad LGBTQ en la Iglesia se tendría que haber dado teniendo en cuenta las reformas institucionales. Eso faltó, seguramente, teñido de este plan de diálogo y tras la iniciación de las transformaciones”.

Alba Rueda nos dijo que se queda con imágenes lindas “como Francisco rodeado de trans en varias oportunidades. Con sus palabras no solamente sobre nosotras como activistas sino más bien sobre toda la comunidad. Y sabiendo que Francisco también pagó el costo también por acercarse a la comunidad LGBT”. También con preocupación y temor por quién sucederá al Pontifice.

Este contexto social y político es aterrador para la agenda trans en la Iglesia Católica, por el lobby conservador, especialmente la presión que haga Italia al papado en la apertura del cónclave”. Rueda dice que le preocupa el lobby de la extrema derecha en la Iglesia Católica.

El reformismo de Francisco, quizás un testimonio para lo que se esperaba como reformas importantes, podría verse desactivado una vez que él fallece. Espero que el nuevo Papa también tenga convicciones hacia la comunidad LGBT pero me temo que en el año en que ganó Trump, con Meloni en Italia, Milei en Argentina y la extrema derecha festejando logros, existe mucha presión para el progresismo en la Iglesia Católica. Ya veremos los desenlaces, pero nos tienen que encontrar sabiendo que otro mundo es posible y que no nos han vencido. No solamente a las personas LGBT católicas, sino al movimiento LGBT a nivel global. La extrema derecha tiene que entender y respetar, ha habido avances en este siglo y no vamos a renunciar a nuestros derechos”.

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

Jueves, 20 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

IMG_0282


Son sobrevivientes y activistas y crearon “Hogar Dignidad Trans“, un espacio de resistencia y cobijo hecho a pulmón que les valió el reconocimiento del Papa Francisco
.

Fuente Agencia Presentes

6 de marzo de 2025
Sandra López Maidana
Edición: Ana Fornaro

Desde febrero de este año funciona Hogar Diginidad Trans, un proyecto pionero en Mar del Plata. En este momento alberga de manera permanente a cuatro personas y se proyecta la apertura de un Espacio de Tránsito que brindará refugio temporal a otras tres. Este espacio no sólo es un refugio, sino también un símbolo de lucha por los derechos básicos y la dignidad de la población travesti-trans.

La casa, ubicada en la calle Bordabehere 1767, Barrio San Cayetano en el centro de la ciudad, tiene un valor histórico. Desde 1986 es el hogar de Marcela, una mujer trans que llegó expulsada de Tandil en el marco de la represión policial y los códigos contravencionales de la época. A pesar de las adversidades, Marcela abrió las puertas de su casa para convertirlo en un espacio de contención y esperanza para quienes enfrentan las mismas luchas que ella vivió.

Pasados los años y la falta de oportunidades, la casa sufrió los embates que la dejaron en un estado ruinoso. Una de sus antiguas habitantes, Maju Burgos, volvió hace cuatro años a Mar del Plata y le propuso buscar ayuda para arreglar la casa. Marcela se hace llamar Bordabehere de apellido por estar identificada con su lugar de residencia. Maju contó a Agencia Presentes: «Nunca se pudo domar esta casa, siempre quedó todo por la mitad, pero a regañadientes aceptó”.

Ahí comenzó la búsqueda de Maju de recursos para restaurar la casa y construir el sueño del refugio temporal.

Maju

IMG_0283Maju Burgos es una mujer trans de 43 años y empleada en el sector público al que accedió por el cupo trans que ella misma militó junto a la agrupación Mujeres Trans Argentinas. Nació en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires, y la expulsaron de su hogar cuando tenía 12 años. “Mi vieja me expulsó, me echó a la miércoles. Venía de una familia muy violenta. Se notaba mi identidad a muy temprana edad y ellos no supieron manejarlo, no quisieron aprender, era otra época. No lo justifico en absoluto, todo lo contrario, ya no tengo vínculos con ellos. Durante algunos años fue una relación que traté de sostener por una dependencia emocional. Las travas estamos solas. Traté de sostener una familia que no existía y pude cortar el vínculo total gracias a la terapia, a la medicación y a la meditación también porque practico budismo”.

Viajó a Mar del Plata con una compañera que al poco tiempo decidió volverse al pueblo, por lo tanto Maju se quedó sola en un hotel cercano a la terminal vieja de ómnibus de la ciudad. Empezó a prostituirse. Tenia la ropa que traía del campo, jardineros y zapatillas, y una figura de preadolescente.

En ese interín conoció a Marcela y su casa, que tenía pequeñas habitaciones donde vivían otras travestis trans. «Yo le hinché a Marcela porque quería ir a vivir con ella pero ella me decía que no había lugar y era cierto. Además era un momento muy complicado, las chicas que estaban en prostitución las llevaban presas, (artículos 68 y artículo 92 en esta jurisdicción). Uno por usar vestimenta femenina y otro por escándalo en la vía pública. Y por ahí el escándalo era comer una empanada acá como estoy haciendo ahora. La sola presencia representaba un escándalo. Yo les insistí tanto que iba a tomar mate todos los días a la casa como si estuviera en el campo, iba a la mañana cuando las chicas volvían a dormir. Al final aceptó que fuera, que podía dormir en un sillón cama en una cocina que hoy es mi cocina”.

IMG_0285De sus convicciones y su búsqueda de dignidad para su vida y la de sus compañeras se transformó en militante activista. “Somos seres políticos, nuestra identidad travesti trans es política y política como transformación. Desde este lugar accedemos a la militancia o al activismo y a muchas de nosotras es lo que nos salva. Nos salva crear redes con el feminismo, crear redes desde el transfeminismo como decía Lohana, como decía Diana para poder posicionarnos no solamente en un lugar de ciudadanas de primera, sino también poder tener herramientas para poder construir para otras, para otros y para otres. Para ser transformadoras de realidades y poder transformar nuestra propia vida. Poder transformar la realidad de otras personas que estén atravesadas por la violencia, por la estigmatización y por la exclusión. Además por la falta de oportunidades que lamentablemente ha sido el norte durante todo el recorrido de nuestra vida”.

El encuentro con la hermana Mónica

IMG_0286Con estas herramientas la llevó a investigar por dónde empezar y a quién primera consultó fue a Mónica Astorga Cremona, una monja carmelita que acompaña desde hace 20 años a las compañeras trans de Neuquén. Creó el primer complejo habitacional para adultas trans en esa provincia. El predio cuenta con doce departamentos, realizado con aportes de la provincia y Nación y tuvo el aval y la felicitación del Papa Francisco.

Mónica le dijo que empezara por diseñar un flyer para compartir por redes. “Esto fue en 2021, -recuerda Maju- ¿Quién te ayuda al salir de la pandemia? Porque pensamos que íbamos a salir mejores, que íbamos a ser seres de luz y ¡nada! Empezamos a recibir ayuda, pero era muy poco. En eso llegó una compañera que se llama Noni que a través de una parroquia que seguía a Mónica por redes nos vino a ver y nos contó que hacía electricidad y además trabaja en un Hospital de acá de Mardel. Nony Mariani se transformó en una presencia clave dentro del equipo porque donó trabajo, tiempo, oreja, y pudo traer y coordinar a los trabajadores de la construcción. Además por su trabajo actual ayuda a gestionar los trámites del hospital de las chicas: “las lleva, las trae. Es fundamental. No se podría haber hecho nada sin Noni”.

Nada es imposible

Maju no dejó de buscar ayuda. Un día pensando en cómo encontrar más auspicios para la obra le dijo a Marcela que le iba a escribir al Papa Francisco. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió. Me contesta con un mail divino, de puño y letra. Lo hace así y su secretario escanea la carta y la pega al mail. Me contestó muy cálidamente y que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá (muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… Me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible””.

IMG_0287En estos días de manera casual le tocó atender en la oficina donde trabaja al nuevo obispo de Mar del Plata que aún no había asumido (Monseñor Ernesto Giobando, que asumió el 22 de febrero). Lo conocía de cuando vivió en Capital Federal, y habían organizado encuentros con Mujeres trans argentinas donde también partició  la hermana Mónica. “Siempre tuvimos muy buena onda así que quedamos que iba a ayudarnos en lo que se pudiera”.

La adultez trans

IMG_0288Producto de otras casualidades, en su lugar de trabajo Maju atendió a una chica que trabajaba en Anses. Maju le contó la realidad de Marcela, que a sus 60 años no había podido jubilarse. La mujer la ayudó y fue el primer trámite de jubilación para una persona trans en esa oficina de Anses de Mar del Plata.

No puede ser que no tengamos adultas trans. Como dice Marlene, es un genocidio. No puede ser que en Mar del Plata puedas contar con los dedos de una mano las minas arriba de 50 años. Es un escándalo. Y no es que las travestis no existen o que no existieron. Acá había parva de travestis. Acá había travestis pateando por la noche, en la movida artística, durante muchísimos años. El sistema prostibulario o el trabajo sexual era muy grande en Mar del Plata. Veníamos de todos lados de la provincia y de la Argentina porque esta era una plaza muy grande. ¿Dónde están todas esas compañeras? Se murieron. No llegaron muchas ni a disfrutar del mar”.

Maju cuenta que Marcela pasó 30 años sin ver el mar, porque le quedó el estigma de otros tiempos. En Mar del Plata no podía pasear por la peatonal ni ir a la playa.Ese disfrute se nos privó. El solo hecho de nuestra presencia escandalizaba. La sola visibilidad trans travesti era un escándalo, atravesado por los códigos contravencionales de la época”.

 

Sin embargo confía en que el cambio de miradas y de políticas de los últimos años va a generar un quiebre más profundo, a pesar de los retrocesos actuales. “Se ha producido un quiebre generacional con respecto al promedio de vida que lo vamos a ver seguramente en unos años. Porque no es lo mismo las jóvenas que hoy están ingresadas en un colegio, que hoy están acompañadas por sus padres, que están acompañadas por un sistema de salud que a pesar de las políticas neofascistas que hoy están asomando la cabeza, las políticas nuevamente de estigmatización, de patologización hacia nuestras identidades. Pero que a su vez ya hemos creados redes con médicos de apoyo que vienen trabajando hace más de 25 años con nuestra población, esas niñeces, esas adolescencias esas pibas, esas mujeres que ya están en la facultad que ya se recibieron no van a tener el promedio de vida que tienen hoy de menos de 40 años. Ese umbral va a cambiar”.

El Hogar, una realidad y un proyecto

Parte de la obra está terminada. Hoy junto a Marcela y a Maju conviven otras dos compañeras.

Claudia de 56 años dejó Santiago del Estero para establecerse en Mar del Plata. Pasados los tiempos de precariedad y exclusión laboral hace pocos meses consiguió su primer empleo formal como encargada de atención al público en un kiosco, un logro que representa un cambio significativo en su vida.

IMG_0289

IMG_0290Luciana, la más joven del grupo, migró desde la provincia de Buenos Aires después de su transición en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo. El año pasado logró completar un curso de informática y actualmente trabaja en el centro de la ciudad en un local de comidas rápidas y entretenimiento para niños, demostrando que el acceso a la educación y el empleo son claves para el desarrollo personal y social.

El proyecto del Hogar Dignidad Trans está enfocado en la restauración de la casa, que cuenta con cuatro departamentos. Tres de ellos ya son habitables, mientras que el cuarto aún necesita ser terminado. El cierre de este proyecto contempla la finalización del Espacio de Tránsito, destinado a albergar a tres adultas trans en situación de vulnerabilidad. Actualmente, este espacio solo cuenta con las paredes levantadas y el techo, quedando pendientes todas las terminaciones interiores, instalaciones eléctricas, plomería, revestimientos, pisos y equipamiento básico. La construcción de este espacio es fundamental para seguir brindando contención y apoyo a quienes más lo necesitan.

El Hogar Dignidad Trans no es solo un refugio; es un proyecto que representa resistencia, resiliencia y la búsqueda incansable de igualdad y oportunidades.

La culminación de las obras y las mejoras pendientes requieren apoyo. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a que más personas trans puedan acceder a un espacio seguro y digno.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El Papa Francisco le dice a la Red Global de Católicos Arcoíris: “¡Adelante!”

Lunes, 30 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en El Papa Francisco le dice a la Red Global de Católicos Arcoíris: “¡Adelante!”

IMG_1068El Papa Francisco dijo ayer a los defensores internacionales LGBTQ+ que “siguieran adelante”, el último de los muchos gestos positivos del pontífice hacia los católicos queer durante sus audiencias semanales.

Mientras la asamblea del Sínodo se reunía cerca, Francisco habló durante varios minutos con los líderes de la Global Network of Rainbow Catholic (GNRC)Red Global de Católicos Arcoíris (GNRC) en la Plaza de San Pedro. Los líderes presentes fueron los copresidentes Christopher Vella y Marianne Duddy-Burke, así como la responsable de medios Ruby Almeida y el partidario Alessandro Previti. Según una declaración de la GNRC:

“La delegación presentó una carta al Santo Padre, destacando las experiencias de los católicos LGBTIQ+. . .Chris [Vella] expresó conmovedoramente: “Así como la iglesia necesita basar su mensaje en las culturas locales, los católicos LGBT+ necesitan fundamentar su fe en sus propias vidas”. Ruby instó a las comunidades a prestar mayor atención a los marginados, diciendo: “Pedimos al Papa que ore y bendiga el trabajo que estamos haciendo con la Iglesia”. el Papa agradeció el abrazo de Ruby”.

“Christopher Vella reconoció el compromiso del Papa Francisco de despenalizar a las personas LGBT+ a nivel mundial y enfatizó la necesidad de realizar esfuerzos continuos en esta dirección. La respuesta del Papa, ‘andate avanti’ (avanzar), refleja un sentimiento profundamente arraigado en la postura cambiante de la Iglesia sobre la inclusión, especialmente considerando las importantes discusiones en torno a la comunidad LGBT en el sínodo en curso”.

La GNRC incluye casi 50 grupos miembros de todo el mundo, incluido el miembro fundador New Ways Ministry, que están comprometidos con la igualdad católica LGBTQ+. Duddy-Burke, quien también es directora ejecutiva de DignityUSA, agregó en un comunicado: “Creo que es otro paso en el camino hacia una mayor inclusión, respeto y trato justo de las personas LGBTQIA+ en nuestra iglesia”. La delegación recibida por el Papa Francisco le regaló testimonios en video de católicos LGBTQ+, informes de los grupos miembros para el Sínodo y otros artículos.

Joshua McElwee, editor de noticias del National Catholic Reporter, comentó en su informe sobre el encuentro:

“[El Papa] Francisco se ha centrado en los católicos LGBTQ de una manera poco común en las últimas semanas”. McElwee señaló que la semana pasada, el Papa “celebró una reunión histórica de 50 minutos” con la hermana Jeannine Gramick y el personal del New Ways Ministry. También se reunió con el P. James Martin, S.J., que se encuentra en Roma como delegado en la asamblea del Sínodo, y escribió una breve nota a Stan “JR” Zerkowski, director ejecutivo de Fortunate Families, diciéndole: ‘Gracias por su ministerio. ‘

El Papa Francisco ha utilizado repetidamente sus audiencias semanales, en las que se reúnen para escucharlo dar una breve catequesis, como una oportunidad para dar la bienvenida a las personas LGBTQ+ y sus familias.

El encuentro de ayer fue el último de varios encuentros que el Papa Francisco ha tenido con católicos LGBTQ+ en las audiencias en la Plaza de San Pedro. En 2015, a un grupo de peregrinos del New Ways Ministry se les concedió un asiento VIP en una audiencia de este tipo el Miércoles de Ceniza. Asimismo, en 2019, el Papa saludó a los peregrinos del Consejo Pastoral LGBT+ de Westminster de Inglaterra. En 2020, Francisco recibió a un grupo de padres italianos con hijos LGBTQ+, quienes le obsequiaron un nuevo libro con sus historias, a lo que él respondió: “La iglesia ama a sus hijos tal como son”. (Una edición en inglés del libro, Blessed Parents, fue publicada más tarde por New Ways Ministry). En una audiencia de 2022, el Papa dijo a los miembros del grupo italiano LGBTQ+ La Tenda di Gionata que busca una iglesia que “eso no excluya a nadie”.  Francisco da la bienvenida regularmente a una comunidad de mujeres transgénero en Roma a las audiencias semanales, además de haber mantenido una reunión privada con ellas en junio pasado.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 26 de octubre de 2023

Fuente New Ways Ministry

Tampoco podemos olvidar el apoyo constante a la madre carmelita descalza argentina  Mónica Astorga Cremona, superiora del Convento de Carmelitas Descalzas de Neuquén que asiste a chicas transexuales a quien escribió: “Dios te lo retribuirá abundantemente”, le dijo en una carta manuscrita scanneada y enviada por mail:

“Querida Mónica, Dios, que no fue al seminario ni estudió teología, te lo retribuirá abundantemente. Rezo por vos y por tus chicas. No se olviden de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”

Fuente Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

La Hermana Mónica, la “monja de las trans” que construyó un barrio cuando le pidieron “una cama limpia para morir”

Viernes, 4 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en La Hermana Mónica, la “monja de las trans” que construyó un barrio cuando le pidieron “una cama limpia para morir”

Diseño-sin-título-8-1-2La hermana Mónica Astorga, de la Orden de las Carmelitas Descalzas, en Neuquén, con un paraguas con la bandera LGBT+

Nunca viene mal volver a traer a esta página a esta hermana a la que queremos mucho:

Desde hace 16 años, la hermana Mónica Astorga, de la orden de las Carmelitas Descalzas acompaña al colectivo trans. En diálogo con Infobae, compartió sus batallas dentro de la Iglesia, el dolor de las historias, el sostén del Papa, lo que se consiguió y todo lo que falta.

 Por Mariana Fernández Camacho
22 de Octubre de 2022

 

“¿Cuánta homosexualidad tenemos dentro de los consagrados? ¿Cuántos hombres que a la mañana salen de sus casas muy trajeaditos a sus trabajos llevando a sus hijos al colegio estuvieron la noche anterior consumiendo trans? Pero después las matan con la indiferencia, con el abandono. Ayudemos a que la Iglesia sea una para todos. Jesús es uno para todos. Jesús no rechaza a nadie, ni deja a nadie afuera”.

La que habla es la hermana Mónica Astorga, monja de la orden de las Carmelitas Descalzas. Del otro lado de la pantalla la escuchan otros y otras que también visten hábitos, cofias y faldones, devotos y devotas de un Dios.

Su voz tiene la mezcla justa de ternura y firmeza. Con sus palabras increpa, incomoda, hasta fastidia sin perder jamás la serenidad, ni acudir a tonos altos. Para muchos, la hermana Mónica suena como el canto tan dulzón como peligroso de las sirenas.

“Hace unos días me escribieron en Facebook que soy una endemoniada. Imaginate lo que le dicen a las personas trans si a mí me acusan de endemoniada solo por acompañar. En estos 16 años infinidad de cosas me han dicho, dentro y fuera de la Iglesia. De las dos partes recibí. Pero como nada de lo que hago es para mí, las soporto. Si yo me estuviese beneficiando con algo, bueno, pero lo que hago es visibilizar a seres humanos que no existen para la sociedad.

ELQHZ7WHGFBTTLB2H6J5I6NSQ4“Voy a dejar de luchar el día que no tenga que lamentar una sola muerte en el año de una mujer trans”, dice la Hermana Astorga

Desde 2006 la hermana Mónica Astorga escucha las historias de dolor de mujeres trans. Una escucha empática, despojada de rebusques científicos o místicos. Una escucha que involucra al corazón.

“Yo tengo argumentos y pido argumentos. No me vengan con el pasaje bíblico de que Dios nos creó varón y mujer. El Evangelio es claro. ¿Con quién se sentó Jesús? ¿Por quién se dejó lavar los pies? A Jesús lo seguían prostitutas, estafadores, todo el descarte de la sociedad. A Jesús lo trataron de loco. A ese Jesús sigo y ese es el Evangelio que quiero vivir. No me pidan explicaciones científicas porque no las tengo. No sé por qué nacieron así. Lo único que sé es que hay mucho dolor en estas personas y que yo no soy quién para juzgar, para decirles a los demás `Dios te creó de esta manera´. Hay que escuchar a las mujeres trans. No a una, sino a 10, a 20. Escucharlas con el corazón, que te relaten sus vidas y decime si tenés el valor para tratarla de hombre y humillarla”.

Una cama limpia para morir

La hermana Mónica recuerda la primera vez que habló con una mujer trans. Se llamaba Romina.

“Romina vivía en Neuquén pero era sanjuanina y estaba atravesando un proceso de depresión muy grande. Por eso se había acercado a la parroquia, para pedirle a la Virgen de Lourdes. El sacerdote y una religiosa la vieron muy mal y la llevaron al monasterio conmigo. Pensaron que quizás podía ayudarla intercambiar con alguien más joven. Conversamos dos horas. Era la primera vez que escuchaba a una persona trans. Siempre tuve conocidos y amigos gays pero nunca había escuchado a una mujer trans. Y Romina relató una vida de mucho dolor. Antes de irse le dije que si quería volviera con más compañeras”.

Romina regresó a los cuatro días con tres compañeras trans. Todas eran oriundas de otras provincias y trabajaban en la prostitución. “Lo único que tenemos las trans”. La hermana Mónica recuerda la mala onda de ese primer encuentro. La desconfianza, el descreimiento.

GFEIPL3HHZFN5ELT7UEUSFOTQU“Estaban cansadas de golpear puertas. Ni en las Iglesias las dejaban entrar. Jesús vino para todos y todas”, dice la Hermana Astorga

“Me preguntaban en qué iba a poder ayudarlas una monja de Clausura. Que estaban cansadas de golpear puertas, que ni en las iglesias las dejaban entrar. Saber eso fue un golpe fuerte. Porque la Iglesia tiene que ser misericordia, la iglesia tiene que ser acogida, cuidado, porque Jesús no es un cura, una monja o unos laicos que se creen perfectos. Jesús vino para todos y todas. Les contesté que las invitaba a la capilla a hacer lo que hacía yo diariamente: rezar”.

Rezar en susurros, suavecito, sin arrodillarse ni agachar la cabeza. Rezar para empezar a reparar.

“Más tarde les pedí que me contaran sus sueños, porque una persona sin sueños está muerta. Así fue como una de ellas, Kati, me contó que su sueño era tener una cama limpia para morir, porque no sabía si esa noche terminaba en un zanjón o en un hospital donde ni las sábanas les cambiaban. Ese comentario me traspasó. No podía creer que una persona me pidiera un lugar para morir. Cuando se fueron busqué a mi superiora y le pedí permiso para armar un espacio de oración para mujeres trans. Así empezó todo”.

Comer, rezar, amar

Los espacios de oración quedaron agendados cada quince días en la capilla del monasterio de Neuquén. El dato se fue pasando y los cruces se volvieron cada vez más populosos.

“Las esperaba con música suave y preparaba las oraciones. Ellas lloraban mucho. Era el lugar en el que podían relajarse, porque el resto del tiempo estaban permanentemente esperando la muerte o terminar presas. Yo les decía que mi lucha iba a ser sacarlas de la calle y darles una dignidad de vida. Algunas me decían que la prostitución era su trabajo y siempre lo respeté. No obligo a nadie a dejar la calle ni a rezar. No les impongo lo religioso. Yo las invito, viene la que quiere. Lo mismo con la calle, están invitadas a que pensemos cómo pueden dejarla si quieren. No estoy a favor de la prostitución, porque para mí la prostitución no dignifica a las personas y las termina matando. Pero sí respeto a la que quiera seguir trabajando en la calle y la invito igual a participe de los espacios de oración”.

4INAULFNAFGCJO5JNBUOW5PSXAA partir del pedido de una mujer trans de Neuquén, que le pidió “una cama limpia para morir”, la hermana Astorga comenzó a trabajar con ellas y llegó a conseguir un barrio para que vivan

Con los años y a partir de la construcción de lazos con el Estado y distintas organizaciones sociales, la Hermana Mónica generó proyectos que lograron mucho más que sostener espacios de rezos.

Primero se consiguió transformar una casa abandonada ─propiedad del Obispado en Neuquén─ en la Casa Santa Teresita, donde de lunes a viernes entre las 11 y las 18 horas las personas trans pueden tomar clases de peluquería, manicura, depilación o computación con talleristas que son también compañeras trans. Hay biblioteca, comedor para almorzar, pueden ducharse y conversar con psicólogas y trabajadoras sociales.

Antes de la pandemia pasaban por la “casita” ─como la llaman en confianza─ hasta 250 mujeres trans por mes. Y durante la encerrona por Covid se entregaron semanalmente 80 módulos de alimentos.

Kati es hoy la vicedirectora de la Casa Santa Teresita y por las tardes trabaja en la Dirección de Diversidad de la provincia de Neuquén. Aprendió costura al tiempito de conocer a la Hermana Mónica y dejó la prostitución. En marzo festejará su décimo aniversario sin consumir alcohol y en enero cumple 60 años.

“Kati me pidió una cama limpia para morir y eso fue muy fuerte. Que mi trabajo le haya cambiado la vida a ella, a mí ya me alcanza”, señala Mónica, la “monja de las trans” como también la conocen en confianza.

tercera-doble-5La Hermana Astorga en la inauguración del barrio para que las chicas trans de Neuquén tengan un techo

Además de la casita, en 2020 se inauguró en la ciudad de Neuquén el primer complejo de viviendas del mundo para mujeres trans en un terreno cedido al monasterio por el municipio y con fondos del gobierno provincial. En formato de comodato, los 12 departamentos están habitados por personas de entre 40 y 70 años en situación de vulnerabilidad.

“Una de las mujeres que se mudó llegó a vivir cuatro meses antes de morir, y doy gracias de que pudo disfrutar de ese espacio porque ni un animal vivía como ella. Me acuerdo que me contó que hacía años que no se bañaba bajo la ducha y que por eso se quedaba ratos largos en el agua. Ese monoambiente ahora lo ocupa otra compañera. Algunas viven con sus parejas, pero saben que si ellas se van sus parejas inmediatamente tienen que dejar el departamento”.

Se hace camino al andar

“Es muy contradictorio todo. Imaginate a una monja Carmelita Descalza acompañando al colectivo LGBT. Pero Dios me pidió que cuide a estos seres humanos, me puso en esta misión especial. No me importa cuando me dicen que son hombres disfrazados de mujer. Son seres humanos y punto. Dios me usó como instrumento. Tocar la vida de las trans, acercarme y acariciar sus heridas como un bálsamo suave. Yo las siento mis hijas, mis hermanas, mis amigas. A veces las reto como si fuera la madre, pero las escucho como una amiga y las quiero como una hermana. Soy la voz de las trans pidiendo, porque a ellas no las escucha nadie. A mí se me escucha, aunque sea por curiosidad”.

Y2WCO7ZH2JH6DFRNFN46DF7KWI

El mensaje que le envió por escrito el Papa Francisco

–¿Qué luchas tuvo y tiene que dar dentro de la Iglesia?

–He discutido con obispos, con sacerdotes. Pero no soy una monja que va en contra de la Iglesia. Quiero y pertenezco a esta institución y sigo luchando desde adentro. Y empieza a aparecer gente dentro de la Iglesia que quiere acompañar en distintas diócesis. Mi sueño era que este trabajo que hice en Neuquén se extendiera en el país y el mundo. Nunca quise ser la cabeza de esto, al contrario quiero que se contagien. Bueno, ahora se está dando. Es una mínima parte todavía, pero algo es algo.

–¿Con qué cree que tiene que ver el cambio?

El Papa viene insistiendo desde hace rato de ser una Iglesia de puertas abiertas, donde todos tengan un espacio y estemos incluidos. Y aunque muchos lo critican, Bergoglio siempre me ayudó. Él me dijo: “No abandones este trabajo de frontera que te puso el Señor”.

–¿Cómo fue ese intercambio?

–En 2009 pasó por Neuquén, dio la misa y almorzó con nosotras en el monasterio. Me acerqué asustada y le conté lo que hacía con las mujeres trans. Estaba asustada porque algunos en ese momento ya ni siquiera me saludaban. Pero su respuesta me dio mucha seguridad porque era el Cardenal. También me dijo que cualquier cosa que necesitara contara con él. Al día de hoy nos seguimos comunicando. A veces las chicas le escriben y él las llama por teléfono o les manda cartas escritas a mano. El Papa siempre me pregunta “¿cómo están las chicas?”. Así las llama: “las chicas”. Hace poco además le dio un lugar especial en la Audiencia General a Guadalupe, una mujer trans argentina que vive en Italia. Pudo saludarlo y después se supo que el Papa la llamó para saber cómo estaba. Esos gestos los están viendo todos. Por eso antes me miraban como bicho raro y ahora hay sacerdotes y religiosas que empezaron a acompañar.

HBQOCPMGXRG7XPFQUNPO25D5PYGuadalupe, una trans argentina que vive en Italia, en su encuentro con el Papa Francisco

–¿De qué manera se acompaña?

–Escuchando, aceptando y respetando. No hay que querer cambiar a nadie, sino aceptarnos. Escuchar las historias, escuchar el dolor. Porque no es que se levantó hoy y dijo `soy lesbiana´ o `me quiero vestir de mujer porque me siento trans´. No es así. Son historias de lucha. La mayoría de las chicas que acompañé en Neuquén habían sido expulsadas de sus casas entre los 8 y los 15 años de edad. Entonces tenemos que trabajar de manera urgente con las familias. He conocido familias muy religiosas, a veces católicas o evangélicas, que echan al hijo de la casa porque es homosexual. Familias que les dicen a sus hijos que les dan asco. ¿Echas a tu hijo pero vas diariamente a misa? ¿Qué clase de cristiano sos?

–¿Y cómo es ese proceso de acompañamiento?

–Lento. Siempre les repito a quienes quieren acompañar al colectivo trans que hay que respetar los tiempos de ellas. Acompañarlas, ir abriéndoles camino y esperar. Llega un momento que te pones a la par porque ya van caminando. A veces se vuelven a caer y hay que ayudarlas a seguir. Y cuando las veo que pueden caminar voy detrás, cuidándolas. Eso vengo haciendo y son muchas las que están de pie, ya son muchas las que van caminando. Pero el camino es largo y falta.

Fuente Infobae

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Mujeres trans acceden a su primera vivienda digna por iniciativa de la monja Mónica Astorga y el Papa la felicitó

Lunes, 24 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Mujeres trans acceden a su primera vivienda digna por iniciativa de la monja Mónica Astorga y el Papa la felicitó

índiceSe trata de la hermana Mónica Astorga Cremona, superiora del Convento de Carmelitas Descalzas de la capital neuquina y asiste a chicas transexuales. “Dios te lo retribuirá abundantemente”, le dijo en una carta manuscrita scanneada y enviada por mail

“Querida Mónica, Dios, que no fue al seminario ni estudió teología, te lo retribuirá abundantemente. Rezo por vos y por tus chicas. No se olviden de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”

La hermana superiora del Convento de Carmelitas Descalzas de Neuquén, Mónica Astorga Cremona, no oculta su alegría. El papa Francisco le respondió un mail en el que ella le contaba de la reciente inauguración del complejo de viviendas para mujeres trans en el que trabajó los últimos tres años, diciéndole que “Dios te lo retribuirá abundantemente”.

“Querida Mónica, Dios, que no fue al seminario ni estudió teología, te lo retribuirá abundantemente. Rezo por vos y por tus chicas. No se olviden de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”

“Las chicas” de Mónica, como siempre las llama, no son ni más ni menos que las mujeres trans a las que acompaña. La religiosa contó que, como en otras oportunidades, el mensaje le llegó por mail, pero con una imagen adjunta del texto del Papa “escrito con su letrita”, porque él “no usa computadora”.

9788494894664“Nunca se opuso a lo que yo hago y para mí es un apoyo grande”, contó. Y agregó: “Cuando estuvo en Neuquén en 2009 como arzobispo de Buenos Aires, me dijo: ‘No abandones este trabajo de frontera que te puso el Señor y, para lo que necesites, contá conmigo'”.

La religiosa explicó que el término ‘frontera’, a nivel Iglesia, tiene mucho significado” e implica trabajar con las personas “descartadas” por la sociedad, “con los que pocos se quieren involucrar”.

Hace tres años, se había difundido otro correo electrónico enviado por el Papa a Astorga Cremona, en el que le decía: “A vos y al convento los tengo cercanos a mi corazón, como también a las personas con las que trabajan. Se lo podés decir”.

“En la época de Jesús, los leprosos eran rechazados así”, le había escrito en otra ocasión para expresar su rechazo a la discriminación de las personas trans.

Nacida en Buenos Aires en 1967, la religiosa vive en el monasterio de clausura de la Santa Cruz y San José de Neuquén desde donde, hace 14 años, acompaña con diferentes iniciativas a las mujeres trans, que acuden a ella para dejar las adicciones o la prostitución, conseguir un trabajo o aprender un oficio, enfrentando para ello la resistencia hasta de un sector de la propia Iglesia.

“A veces le pregunto cómo hacer cuando me dicen cosas feas, y él siempre me repite: ‘No dejes la oración y seguí con esto. Yo te acompaño’. Y en el último mail me dijo: ‘¿Jesús la pasó mejor o peor? No pretendas pasarla bien cuando hacés algo’, contó.

***

21805558685-5e3ac127a9-z

Por Laura Loncopan Berti*
Fotos: Diario de Río Negro/Gobierno Provincial

Neuquén, al sur de Argentina, se transformó en la primera ciudad del mundo en tener un “barrio” trans. Un complejo de viviendas de monoambientes para uso exclusivo de doce mujeres trans mayores que pudieron salir de la marginalidad gracias al acompañamiento de la hermana Mónica Astorga. Astorga, de la orden de las Carmelitas Descalzas, hace diez años se puso al hombro este proyecto y consiguió apoyo del gobierno provincial y la Iglesia.

“Ella desde el primer momento nos empezó a ayudar en todo sentido. Yo estuve viviendo 15 años en una pensión. Obviamente que no estoy desagradecida, pero el lugar no era digno de vivir”, cuenta a Presentes Érica Díaz. Y continúa: “Cuando vos vas a pedir un alquiler te dicen 10.000 pesos y cuando te vieron la cara te dijeron 25. Eso es lo primero que pasa, la discriminación está desde siempre”. El lunes 10 de agosto se transformó en una de las mujeres trans en mudarse al complejo habitacional Costa del Limay, destinado a garantizar el acceso a la vivienda de esta población históricamente excluida.

Díaz vive en la ciudad de Neuquén, pero es de Cutral Co, la localidad que en 1996 instauró el piquete como forma de protesta social ante los estragos que había causado la desocupación luego de la privatización de YPF. Hace una década conoció a la hermana Astorga.

“Nunca pudimos vivir dignamente en una casa linda, siempre caemos a los lugares peores, todas vivimos mal en ese sentido, porque siempre se cobra mucho más. Entonces la hermana Mónica dijo: “vamos a hacer un proyecto”. Tardó diez años el proyecto y gracias a dios ahora estoy en mi casa, mirando cómo mis perros juegan en el patio”, afirma.

complejo_Érica es trabajadora sexual y tiene 40 años. El promedio de vida de la comunidad trans ronda los 35. “Desde que llegué acá estoy levantándome a las 6 para poner bonito el lugar”, asegura.

La hermana Mónica recibe las fotos que le mandan todas: “una me decía: “el baño de la casa es más grande que el cuarto donde yo alquilaba”.

El proyecto de la hermana Mónica

“Yo comencé a acompañar a las trans hace 14 años. Lo que a mí más me impactó es que cuando les pregunté qué sueño tenían me dijeron que lo que querían era una cama para morir. Para mí fue muy movilizante”, dijo a Astorga a Presentes.

El complejo de 12 monoambientes está en el barrio Confluencia. La obra demandó una inversión de 27,6 millones de pesos. El monasterio Carmelitas Descalzas, al que pertenece la hermana, es el que administra el lugar y está destinado exclusivamente a mujeres trans adultas en situación de vulnerabilidad. Tiene seis departamentos en la planta baja y seis en la superior, con un salón de usos múltiples.

Del proyecto no solo participó el gobierno provincial –cuya construcción fue canalizada por el Instituto de la Vivienda- sino que el municipio capitalino fue el que cedió, en 2017, el terreno al monasterio. En el acto de inauguración participaron las beneficiarias, la hermana, el gobernador, Omar Gutiérrez y el intendente Mariano Gaido.

El complejo, explica Astorga, está “a nombre del monasterio, así se pudo resolver todo el trámite, porque si se lo dábamos a alguna organización corría el riesgo de que después se disolviera y con el lugar quedasen una o dos personas. El monasterio administra pero no podemos hacer uso de ese lugar para otro fin. A ellas se les hizo un comodato. No pagan alquiler y allí pueden vivir hasta que se mueran, o si se quieren ir y dejar el lugar, lo va a ocupar otra trans”.

NF003-NEUQUÉN.Entregaron-departamentos-a-integrantes-LGTBIQ-de-Neuquén-FOTO-Oscar-Livera-1024x683Para Astorga la primera exclusión que recibe esta población proviene de su familia. “La mayoría de las trans que yo acompaño fueron expulsadas entre los 8 y los 15 años de sus casas y algunas no tuvieron nunca más contacto con su familia. Se las sigue matando hasta el día de hoy en Argentina. De enero a la fecha tenemos 58 muertes, el promedio de edad de 35 años, la última que mataron fue en Tucumán (Vanesa Solórzano)”, señala.

La familia no es la única institución refractaria a las personas trans. También lo es la Iglesia Católica a la que pertenece la hermana. “Sí, tuve diferencias con varios y varias, pero tengo el apoyo principal del Papa y él me acompaña”, manifiesta.

A Jorge Bergoglio lo conoce desde que era jesuita y estaba en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. Comenta que le mandó fotos de la inauguración. “Me pone “saludo a tus chicas”, no me pone a esos hombres disfrazados de mujer, a esos enfermos”, agrega la hermana.

Ella es una referente para sacerdotes y monjas de todo el país que asisten a las personas trans. “Es como hacer una masa, este trabajo se va haciendo con un mínimo de levadura y va fermentando. Así, muy despacito. Por eso yo desde la Iglesia dejo que digan lo que quieran decir los cerrados conservadores, los que salen a gritar haciendo alarde de que luchan por las dos vidas, pero están dejando morir a todo este otro grupo que merece vivir también. Se va haciendo un camino con este poquito de levadura”, apunta.

Discriminación, motivos económicos y sobreprecios

En 2018 se presentó el primer relevamiento a la población trans de Río Negro y Neuquén que realizaron la Universidad Nacional del Comahue junto a organizaciones LGBTIQ+, con aportes de las áreas de Derechos Humanos y Diversidad de ambas provincias. El informe plantea una detallada caracterización socio-demográfica, en una muestra que incluye cinco localidades, e incorpora la situación habitacional.

De acuerdo a los datos publicados, el 45% de las personas trans de ambas provincias “tuvo dificultades para alquilar, que están relacionadas con: la discriminación que padecen les entrevistades por su identidad (más del 60% en ambas provincias), motivos económicos (alrededor del 15% tanto en Río Negro como en Neuquén), y sobreprecios (el 15% en Río Negro y el 7% en Neuquén).”

En el trabajo se menciona que “si bien en el instrumento no hay una pregunta referida específicamente a los contratos de locación, durante el desarrollo del mismo algunes encuestades revelaron que nunca firmaron uno. Esto implica que las variaciones en las condiciones del alquiler sean recurrentes, lo que impacta en el valor de la locación, que a su vez produce una enorme inestabilidad en la posibilidad de hacer uso del derecho a la vivienda.”

En cuanto a la adquisición de una propiedad, el relevamiento indica que “el 68% en Neuquén y el 63% en Rio Negro nunca intentó comprar una vivienda.”

“Yo le voy a enseñar cómo se trata a una mujer trans”

Para Adrián Urrutia, director provincial de Diversidad que estuvo presente en la inauguración, la posibilidad de tener una casa “viene a reparar años de persecución.” “Hasta el 2011 en Neuquén estaban vigentes los códigos contravencionales que criminalizaban a las personas travestis y a la homosexualidad. Los derogamos el 24 de agosto a las 3 de la mañana en la Legislatura con la presión de las organizaciones. Ese Estado que criminalizaba, hoy entrega una vivienda”, sostiene.

NF006-NEUQUÉN.Entregaron-departamentos-a-integrantes-LGTBIQ-de-Neuquén-FOTO-Oscar-Livera-2656x1328La dirección puso a disposición camionetas para la mudanza. Así fue como trasladó sus muebles Paola Guerrero, de 46 años.

“Yo vivía con unos amigos que me alquilaban una pieza. Siempre en departamentitos chiquitos. Las demás compañeras que tienen casa es porque han heredado o se han juntado, porque si no es muy difícil para una trans tener una vivienda propia”, asegura.

Y recuerda: “Yo iba a alquilar y en un momento cuando les digo: “mire, yo soy trans” ahí empiezan: “ay, no porque mi marido no quiere”, “ay, no porque mis vecinos qué van a decir”. Siempre hay un prejuicio, un pero. O piensan que todas somos re barderas, que vamos a dejar mal el lugar. Al principio caes como el monstruito que llegó al barrio, creo que por un tiempo largo las mentes están muy cerraditas y vamos a seguir así”.

Paola fue una de las primeras en militar en Conciencia Vihda, en Vidas Escondidas y en ATTTA en la región. En ese contexto la conoció a la hermana. “Ella me dijo: ¿Paolita vos querés tener tu propia casa? ¡Y sabes cómo me puse a llorar!”, relata.

Hizo su transición a los 15 años y estudió gerontología en el Centro de Mano de Obra Especializada (CeMOE) Macelino Champagnat. Fui una de las primeras trans que entró a un colegio religioso con Luján, las dos primeras que inauguramos. El primer día no lo reté, pero lo eduqué al director del Champagnat, porque nos trató en masculino y yo le dije: “mire, acá estamos en una escuela yo le voy a enseñar cómo se trata a una mujer trans”.

Luján es Luján Acuña, que tiene 53 años, es enfermera y referente de las mujeres trans adultas mayores. “Son años de lucha, años de sueños. Cuando nos juntamos por primera vez con la hermana Mónica nos preguntábamos: “¿qué es lo que puede llegar a hacer esta monja por nosotras?” Lo descubrimos con los años”, subraya Luján.

Afirma: Nosotras somos las encargadas de cambiar esta historia moderna, contemporánea. Se va a hablar de nosotras mucho más allá de nuestras muertes, porque fuimos las primeras mujeres trans que entablamos un lazo tan fuerte dentro de la Iglesia Católica que hoy en día tenemos la suerte de que se está replicando en varias provincias de nuestra querida Argentina. Esto nos da la certeza de que la Iglesia tiene que reconocer la transexualidad como parte de esta sociedad y que el mundo nos tiene que dar el lugar que nos corresponde: ciudadanas de primera. Con todos los beneficios y las obligaciones que eso trae”.

*editora de género en el Diario de Río Negro

Agencia Presentes recuerda que:Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

***

Fuente Agencia Presentes/Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

La Iglesia negó el cambio de identidad a una activista trans: va a la Corte

Sábado, 16 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en La Iglesia negó el cambio de identidad a una activista trans: va a la Corte

ALBA-RUEDA-SALTA-IGLESIA_G5A2042-2048x1024Hermana Mónica OCD, en la periferia transexual

Qué diferencia la de esta Iglesia inmisericorde con la Hna. Mónica Astorga Cremona, a la que, ya en su momento, dedicamos varios post al trabajo de esta mujer infatigable, comprometida con la Diversidad, fiel seguidora del Evangelio… por lo que, los fundamentalistas agresivos lanzan sus amenazas… Pero alguien apunta antes con el dedo con sus soflamas homófobas y tránsfobas… y para muestra los posts anteriores…

Fotos: Luli Leiras

Hace poco más de un año, Alba Rueda, presidenta de Mujeres Trans Argentinas, se presentó en el Arzobispado de Salta con un pedido: basándose en la ley 26.743 de Identidad de Género, Alba pidió a la Iglesia salteña que rectifique sus registros de bautismo y confirmación, inscribiendo su nombre y género autopercibido. La respuesta del obispo de Salta fue que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas” del derecho civil y rechazó el pedido. La activista recurrió a la Justicia. Ayer la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil también rechazó la solicitud. Ahora el caso puede llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

ALBA-RUEDA-IGLESIA-_G5A2055-copia-1024x683“Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, -explica Rueda-. “Tenemos derecho a participar de la vida religiosa de nuestras iglesias en condiciones de igualdad y respeto. No deberían negarnos los sacramentos por nuestra identidad de género”.

En 2011 Rueda fue una de las primeras mujeres trans en Argentina en lograr su DNI a través de una sentencia judicial, abriendo camino para la ley de identidad de género. Ahora es la primera persona trans en Argentina —y quizás también en el mundo— en exigir a la Iglesia Católica que reconozca su identidad.

Si bien la Iglesia no se opuso abiertamente a la ley de identidad de género, la jerarquía católica se expresa hasta hoy de manera hostil a las personas trans. El año pasado, el obispo de Villa María (Córdoba), Jofré Giraudo, dijo públicamente que “las trans son hombres disfrazados de mujer”. Hace sólo unos días, el ex arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, publicó en varios medios católicos: “La naturaleza vuelve por sus fueros, como en algunos casos de hombres convertidos en mujeres, a fuerza de aplicaciones hormonales; con el tiempo asoman pertinazmente rasgos de la virilidad”.

ALBA-RUEDA-IGLESIA-3-_G5A2026-683x1024“Todes sabemos lo que la jerarquía católica piensa sobre les trans” afirma Julieta Arosteguy que, desde la Campaña Nacional por un Estado Laico, asesora y acompaña el reclamo judicial. “Sin embargo, nada en la doctrina católica ni en el derecho canónico justifica su posición. No tienen más sustento doctrinario que sus propios prejuicios, por más que quieran disfrazar su transfobia de religión”.

Cuando Rueda llevó su caso a la Justicia, el Arzobispado de Salta ofreció hacer el cambio en los registros, para evitar una sentencia judicial. Pero en lugar de hacer actas nuevas, respetando la intimidad de Rueda y la confidencialidad de su cambio de género, hicieron una anotación marginal en los registros existentes, exponiendo su identidad anterior y transgrediendo la confidencialidad que establece la ley.

«Pretenden castigar y disciplinar»

La denuncia se presento en el juzgado nro. 58, secretaría 88. La jueza consideró que no podía intervenir en un tema religioso. Ayer la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Cámara civil C, confirmó esta decisión. “No sólo no cumplen con la ley de identidad de género, sino que pretenden castigar y disciplinar a Alba por exigir su cumplimiento, afirma  el abogado Alejandro Mamani. “Ahora, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá decidir si la Iglesia puede violar la ley de identidad de género o si, al igual que todxs, debe respetar y cumplir la ley.”

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.