Archivo

Entradas Etiquetadas ‘México’

Quiénes están detrás del grupo de choque antifeminista mexicano

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_9752


El colectivo “No más presos inocentes” es un grupo de choque antifeminista que reclama por la libertad de femicidas, entre otras cosas.

Fuente Agencia Presentes

30 de enero de 2025
Geo González
Edición: Ana Fornaro

El pasado 16 de enero se cumplieron tres años del intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane, activista y trabajadora sexual trans de la Ciudad de México. La activista convocó a una protesta para denunciar la impunidad en su caso y ser víctima de violencia institucional y revictimización por parte del sistema de justicia. En la protesta el “colectivo nacional no más presos inocentes”, grupo de choque antifeminista, se hizo presente para defender al agresor y criminalizar a Lane con consignas transodiantes.

IMG_9753La activista trans Natalia Lane durante la protesta

El intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane es el primer caso en ser judicializado para una mujer trans en México por el delito de tentativa de feminicidio.

En junio de 2024 la jueza de amparo Rubí Celia Castellanos Barradas ordenó a un juez de control cumplir un amparo que cambia la medida cautelar del agresor, Alejandro ‘N’, detenido hoy en prisión preventiva. Esto pone en riesgo a Natalia pues el agresor podría salir en libertad.

La lider del “colectivo nacional no más presos inocentes”, Karina Escandón Camargo, usa las redes sociales para llamar a manifestarse en contra de protestas de mujeres cis y trans víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

Su discurso en la calle y redes sociales es antiderechos. Además, difaman y criminalizan a las víctimas llamándolas  “delincuentes disfrazadas de víctima”, y en el caso de Natalia Lane han dicho: “criminal transexual que trabajó con la banda de las goteras, banda criminal que roba, droga y asesina a sus víctimas”.

“No estamos ante un grupo antipunitivo”

Vemos que no se manifiestan en cualquier caso. Lo hacen en aquellos que tienen un impacto mediático como el de la saxofonista María Elena Ríos, atacada con ácido por un hombre presuntamente enviado por orden de su ex pareja, el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal en 2019 o el de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en donde Diego ‘N’, exestudiante del IPN fue absuelto de alterar y vender fotografíasde sus compañeras de clase para hacerlas parecer desnudas.

Este procedimiento ha funcionado para que medios de comunicación repliquen sus mensajes, donde ponen como escudo a las infancias que lleva este colectivo para mostrar como “amenaza” y tachar de “violentas” a las mujeres y colectivos transfeministas que denuncian la impunidad de sus casos.

IMG_9754La filósofa de la ciencia Siobhan Guerrero que ha estudiado los movimientos antigénero reflexiona al respecto en entrevista y explica:

No estamos ante un grupo antipunitivo, porque si lo fuera no criminalizarían con una intención carcelaria como lo están haciendo. Están jugando este juego raro de representar como amenaza a los activismos, en este caso trans, y es un rasgo que comparte socavar la empatía de las audiencias, que en efecto las audiencias digan ‘la perspectiva de género fue un error’. Están alimentando toda esta idea de que en realidad ante el interés general, exigencias como temas de género, temas LGBT+, temas trans, pues no solo no benefician al grueso de la población sino como algo que daña a la población”.

Y agrega, “el tropo que han elegido es la perspectiva de género en el derecho y la elección de ese blanco es muy interesante porque están eligiendo no señalar el problema real sino instrumentalizar un problema real para golpetear la agenda de género en sentido amplio y culpabilizar a la agenda de género de la cultura carcelaria”.

¿Qué se sabe del colectivo nacional «No más presos inocentes?«

Este colectivo vende a los medios un discurso antipunitivista pero cuando ves quién está detrás y entras a sus redes sociales, es para proteger a los poderosos, a los machistas violentos y para atacar el feminismo”, cuenta Eme Flores, integrante de la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género, y que realizó una investigación sobre el “colectivo nacional no más presos inocentes” que publicó en su podcast Frezapatistas con Crema.

Flores en su investigación rastrea que fue en 2023 cuando fue creado este colectivo bajo otro nombre por Karina Escandón Camargo que buscaba sacar de la cárcel a su hermano, Jorge Edgar Calixto Camargo, un excomandante de policía acusado de tentativa de feminicidio. 

El rostro de estos grupos que luego se juntaron como ‘colectivo nacional no más presos inocentes’ son mujeres que piden liberar a un feminicida y eso tiene más atractivo que poner a un hombre a exigir que liberen a un feminicida. Estos grupos encontraron que lo que más está funcionando para mover políticamente es específicamente el ángulo antifeminista”, explica Eme Flores.

El “colectivo nacional no más presos inocentes” está estrechamente vinculado a otros como el Colectivo Nacional De Mujeres Por La Igualdad, con lazos con la ultraderecha en México y que así mismas se llaman:‘mujeres antifeministas, provida, defensoras del principio de igualdad, derechos humanos y niñez’. A su líder se la ha visto en manifestaciones contra el aborto y a favor de Eduardo Verástegui, un actor que buscó ser presidente desde una agenda antiderechos que además abraza las ideas de Milei y Trump.

Otros colectivos con los que se vinculan son No más hijos rehenes”, que organizaron en México la primera ‘marcha por el día del hombre’ y “Uniendo latam, la infancia primero, un colectivo argentino cercano a Milei con conexiones en al menos 63 organizaciones repartidas en Argentina, México, Uruguay, Perú, Chile, España e Italia. En sus redes hablan de “no a la ‘ideología de género’, protección a la familia, el aborto es impensable”. 

Eme Flores encontró también que personas que trabajan en Televisa y TV Azteca dan dinero y apoyan abiertamente a estos grupos, también políticos como el diputado morenista Sergio Mayer.

Están instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género

El “colectivo nacional no más presos inocentes” usa un discurso supuestamente antipunitivista en donde dicen que los feminicidas son “víctimas” del sistema de justicia que está “encarcelando injustamente a hombres a partir de ‘denuncias falsas’ hechas por mujeres”.

Lo cierto es que en México prevalece la impunidad para las mujeres víctimas de feminicidio y además, el sistema de justicia las revictimiza. Así mismo, la prisión preventiva oficiosa, una figura punitiva del sistema penal mexicano mantiene en las cárceles a personas a las que no se les ha comprobado su responsabilidad por una serie de delitos. Este modelo afecta sobre todo a personas de grupos vulnerados, personas racializadas y empobrecidas.

Si creo que una respuesta mucho más sofisticada desde los activismos, la academia y el periodismo tendrá que pasar por una reflexión intensa de cómo responder a esta acusación tramposa de que la perspectiva de género en el derecho es la que tiene la culpa de los presos inocentes. Una reflexión como la que yo propongo es una que no deje a las víctimas en el abandono, sin protección alguna y que desatienda la realidad de algunos procesos de violencia de género muy fuertes (…) Lo que están haciendo es instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género. Y una respuesta ante eso, tiene que señalar eso, el problema no es la agenda de género, la cuestión muy clara es la prisión preventiva oficiosa, por ejemplo”, explica Siobhan Guerrero.

De acuerdo a este reportaje de Animal Político, “uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta o, incluso, fue registrado como muerte accidental para así simular la reducción en la incidencia de estos casos”. 

La investigación además menciona que a las pocas personas que se hallan como culpables de feminicidio son “las que más fácilmente evitan la prisión, a pesar de haberse establecido su responsabilidad mediante una sentencia, debido a las deficiencias de los organismos encargados de investigar y probar estos crímenes, así como por la discrecionalidad con la que los jueces encargados de estos casos otorgan beneficios a los agresores para eludir la sanción”.

Bajo el modelo de prisión preventiva oficiosa también se ven afectadas las personas LGBT+ y sobre todo mujeres trans trabajadoras sexuales al ser criminalizadas, así lo ha investigado la organización Almas Cautivas en el informe Mujeres Trans privadas de la libertad. La invisibilidad tras los muros.

¿Cómo operó este colectivo en la protesta de Natalia Lane?

La Agencia Presentes cubrió la protesta y nos percatamos de este colectivo por primera vez en una manifestación de mujeres trans que buscan acceso a la justicia. Lo que observamos es que este grupo va uniformado con playeras azules y está conformado en su mayoría por mujeres, algunos hombres y también llevan a infancias. Insultan, agreden y criminalizan a mujeres que buscan justicia.

“Lo raro que noté es que están como uniformados y con un discurso muy armado, muy anti diversidad y son descaradamente transfóbicos en redes sociales. Algo que me llamó la atención cuando se puso medio caliente la cosa es que a los cinco minutos que se fueron apareció la policía armada, con escudo… parece que la policía solo estaba a la vuelta esperando algo, casualmente cuando este grupo se va. Eso me llamó la atención porque la cosa ya venía dura, habían roto todo las chicas y la policía no apareció. Parece que entre el colectivo y la institución (de justicia) hay un diálogo porque no tiene sentido que ellos estén defendiendo a la institución que supuestamente tienen a los que dicen como ‘presos inocentes’”, recuerda Milena Pafundi de Presentes en México que cubrió la protesta.

El día de la protesta mujeres trans y personas disidentes que se manifestaron se confrontaron con este colectivo usando pintura de color rojo y aereosol. El colectivo de “no más presos inocentes” malgenerizaron todo el tiempo a las mujeres trans y a Natalia Lane la señalaron de “delincuente” y “mentirosa”.

Las infancias que llevó el colectivo “no más presos inocentes” a esta manifestación fueron usadas y después de la protesta dijeron en redes sociales y acusaron de manera falsa que mujeres trans golpearon a niñes y a mujeres. Eso no pasó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El libro “Homosexualidad. Las razones de Dios” de Miguel Sánchez Zambrano se publica en México

Viernes, 28 de marzo de 2025

29058Es un placer poder anunciar que el libro “Homosexualidad. Las Razones de Dios” de Miguel Sánchez Zambrano, del que hemos dado noticia en esta página y cuyo autor, buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva y que tuvo la gentileza de publicar varios resúmenes del mismo, ya es una realidad al otro lado del charco, pues la Editorial mejicana DABAR ha comprado los derechos del libro a la Editorial San Pablo para publicarlo allí.

Es una muy buena noticia pues muchas personas se nos habían dirigido pr3guntando por el libro con el deseo de poder adquirirlo en varios países de la América hispana y, ahora, es una posibilidad más cercana.

El autor de este libro, Miguel Sánchez Zambrano, terapeuta familiar, escribe en defensa de las personas LGTBI+ discriminadas por lo que debería ser lo más inviolable del ser humano, el hecho y el derecho de amar. Lo hace desde el respeto y un profundo amor a la Iglesia, sin rencor, sin pudor y desde el perdón. En su libro nos desgrana cómo posicionarnos ante el rechazo y la discriminación que han sufrido y sufren las personas homosexuales.

A lo largo de las numerosas páginas, que quieren contribuir al diálogo sereno e incentivar la profundización sobre el tema, propone un cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, para que todos nos aceptemos unos a otros como seres humanos, sin importar la orientación e identidad sexual. Como afirma el autor, «antes que ninguna otra identidad (incluida la sexual) debería prevalecer la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos».

En la nota para la edición española, se dice: “Cada vez se habla más del modo en la Iglesia aborda y profundiza el tema de la homosexualidad. Sin duda, es una cuestión que levanta pasiones encontradas, discusiones en ocasiones violentas, intolerancia, rechazos y también profundo dolor y sufrimiento a muchas personas. Por eso es importante afrontar el tema con serenidad, con la mirada limpia y con los oídos atentos a las voces de todos“.

Pues este libro, escrito en primera persona, aborda el tema con hondura y altura interior y sus reflexiones, sin duda alguna, son una aportación significativa y un aliciente para que la realidad de las personas homosexuales sea tratada en espacios amables como el que se han id9 suscitando en las sucesivas presentaciones que se han ido realizando a lo largo de la geografía española  en las reuniones y talleres que lo han abordado.

Como nos comentan desde su  entorno más cercano, una nueva edición “con la esperanza de que llegue a más personas y con la ilusión de lograr que se nos haga más visibles, que se nos escuche con la perenne esperanza de poder acercar posturas, para llegar a dialogar con la Iglesia y que esta logre ser más inclusiva y acepte nuestra fe sin otros sesgos, ni discriminaciones”.

Finalmente, como hemos dicho en varias ocasiones, es un libro que puede resultar una buena sugerencia para regalar en cualquier ocasión… ¿por ejemplo el próximo día 23 de abril en que se celebra el Día del Libro? Y si lo acompañamos con una rosa y un beso… miel sobre hojuelas.

Aquí os dejamos con el vídeo trailer sobre el libro, realizado por la editorial de DABAR de México.

***

Biblioteca, General , , ,

Para el Cardenal de Guadalajara, la ley de infancias transgénero es una aberración: Cardenal de Guadalajara La ley de infancias transgénero es una aberración.

Jueves, 6 de marzo de 2025

IMG_0139Lo realmente aberrante fueron los crímenes del drogadicto y pederasta Marcial Maciel, protegido de Juan Pablo II o las amistades corruptas y exabruptos del Cardenal Juan Sandoval Iñíguez, quien reconoció la protección de pederastas en México, por poner un ejemplo. Y ante estos desmanes estuvo calladito. Hipócrita.

Modificar la Ley de Registro Civil de Jalisco para permitir que los menores de edad puedan cambiar su nombre, su edad y su género en su acta de nacimiento es una aberración, señaló José Francisco Robles Ortega, Cardenal de Guadalajara.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso de Jalisco legislar a fin de reconocer a los niños transgénero en el estado, decisión que debe ser discutida y aprobada por los legisladores de la entidad.

El Cardenal de Guadalajara calificó como una aberración la propuesta de reforma a la Ley de Registro Civil de Jalisco que permitiría a menores de edad cambiar su nombre, edad y género en su acta de nacimiento.

Aunque hace unos días, durante la discusión entre diputados locales en el pleno del recinto legislativo, se rechazó someter a consulta pública la reforma y el dictamen fue turnado a la Comisión de Igualdad de Género, la votación se volverá a realizar en las próximas semanas.

Eso es una aberración. Querer creer que los niños en esa edad, en la infancia, sean capaces de tomar decisiones tan serias que comprometen definitivamente su futuro, y que esas decisiones se tomen al margen del derecho y la obligación que tienen los padres de velar por sus hijos, especialmente pequeños. Eso es una aberración“, sostuvo el cardenal Robles.

Se alega que es disposición de la Suprema Corte. Aquí es el extrañamiento que yo hago: a la Suprema Corte se le tiene arrinconada, ya sin reconocimiento, sin valor para muchas otras cosas, pero para esto sí le reconocen autoridad y hay que acatar lo que dice la Suprema Corte. Eso es una casi ironía; eso es una burla. Pero en último término el estado de Jalisco tiene su autonomía y saben, los que legislan, que esto no les obliga“, señaló Robles Ortega.

IMG_0142

El Cardenal ordenando sacerdotes legionarios de Cristo, la congregación fundada por el criminal Maciel

El Cardenal también lamentó el caso de Lucio y Diana ‘N‘, de 18 y 21 años de edad respectivamente, que dejaron a su bebé en calles del municipio de Tultitlán, en el Estado de México. Ambos fueron vinculados a proceso por tentativa de homicidio y permanecerán en prisión durante el proceso legal.

Aquí se manifiesta que está en crisis la identidad de la misión del padre, la identidad de la misión de la madre que es, precisamente, custodiar, y cuando se da el aborto o cuando se da este abandono de un niño ya nacido, pues ahí se pone de manifiesto que esa misión del padre y de la madre están verdaderamente en crisis. Están trastocados los valores“, concluyó el líder de la Iglesia católica en Guadalajara.

Finalmente, Robles Ortega instó a las autoridades y organizaciones civiles a promover programas que fomenten la responsabilidad parental y los valores familiares en todas las comunidades.

En caso de no cumplir, el Congreso estaría en desacato, como ocurrió con el matrimonio igualitario, pese a que también era una orden de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo,  en entrevista el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, también se pronunció al respecto, llamó a legisladoras y legisladores rechacen esta iniciativa.

Esa es mi posición muy personal y creo que nuestras diputadas y diputados deben de rechazar esta iniciativa y qué las niñas y niños deberán elegir una vez que cuenten con su mayoría de edad, no en este momento”.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que niñas o niños no tienen la edad para beber licor, fumar tabaco ni para decidir sobre su género.

Yo no sería de la idea, por ejemplo, de enviar una iniciativa al Congreso del Estado de Jalisco para permitir que nuestras niñas y niños consuman alcohol desde los 9 o 10 años o que consuman tabaco desde los 6 o 7 años. Pues en el mismo sentido, y esta es una posición muy personal, yo no estoy de acuerdo de darles una decisión en torno a su género cuando no tienen la madurez suficiente para tomar esa decisión”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Exalumno de El Colmex denuncia una violación y que la Universidad no lo apoya

Miércoles, 5 de marzo de 2025

IMG_0168


Diego hizo la denuncia en la Universidad pero El Colmex ha respondido con lentitud, sin aplicar debidamente el protocolo contra la violencia de género y han divulgado sus datos e información privada.

Fuente Agencia Presentes

25 de febrero de 2025

Geo González
Edición: Ana Fornaro

Diego es un joven originario de San Juan de los Lagos, Jalisco. En 2024 se mudó a la Ciudad de México para estudiar Política y Administración Pública en El Colegio de México (Colmex), una universidad pública dedicada al estudio de ciencias sociales y humanidades más prestigiosas de México. En julio del año pasado Diego fue víctima de violación por parte de Sebastián ‘N’, un compañero de esa misma universidad. El Colmex ha respondido a su denuncia con lentitud, sin aplicar debidamente el protocolo contra la violencia de género y han divulgado sus datos e información privada. La Fiscalía de la Ciudad de México también lo ha revictimizado.

Después de lo que pasó, yo estaba muy confundido. No sabía qué era lo que realmente había sucedido. No entendía… Me costó mucho trabajo aceptar esto y que lo que me había pasado no estaba bien, que no debió haberme hecho eso, mucho menos si yo no quise. Y que el actuar de las autoridades no es el correcto”, comparte Diego.

El proceso de reconocimiento de lo sucedido fue largo y doloroso. Inicialmente, lo vio como un abuso, pero al recibir acompañamiento psicológico comprendió que había sido víctima de una violación. La búsqueda de justicia para Diego ha estado marcada por la indiferencia institucional, la revictimización y falta de un enfoque de género con particular atención a la diversidad sexual.

Diego creció en un entorno donde hablar de diversidad sexual no ha sido del todo fácil, y hoy así mismo prefiere nombrarse así mismo como “hombre no heterosexual”.

Un camino de obstáculos: la falta de apoyo en el Colmex

El 8 de octubre de 2024 Diego tomó la difícil decisión de darse de baja y comunicó su situación al coordinador académico del Centro de Estudios Internacionales (CEI), Naín Martínez. En esta reunión estuvo también la directora del CEI, Fernanda Somuano. Diego comentó que la razón de su baja era que se sentía en riesgo por haber vivido una agresión sexual.

Tanto el coordinador como la directora del CEI le comentaron que en su carta de baja no mencionara la violencia sexual sino que argumentara que su razón era “por motivos personales”.

El 9 de octubre Digo presentó su baja definitiva. “Expliqué que viví un abuso sexual y que estaba priorizando mi bienestar emocional”. Sin embargo, en esta ocasión nadie de la universidad lo recibió personalmente. Simplemente dejó la carta con las secretarias y no tuvo más contacto con las autoridades de El Colmex.

No me gustaba estar en la escuela, no me gustaba ver a Sebastián en el comedor, en mis clases de idiomas, verlo seguir con su vida como si nada, mientras yo me sentía destruido. Me hizo darme cuenta de que yo ya no estaba cómodo y por mi seguridad y mi bienestar tomé una de las decisiones más difíciles de mi vida”, recuerda Diego.

La respuesta institucional fue fría y burocrática. Tras su baja El Colmex le retiró todo tipo de asistencia: apoyo psicológico, económico y alimenticio. Además, se le revocaron sus accesos institucionales, aislándolo completamente.

«La respuesta de El Colmex me ha hecho sentir completamente solo», agrega.

A pesar de que el Colmex cuenta con un protocolo de violencia de género, Protocolo de El Colegio de México para prevenir actos de violencia de género y para atender casos de acoso sexual y de hostigamiento sexual  Diego cuenta que en ningún momento durante la reunión cuando presentó los motivos de su baja, ni la directora ni el coordinador académico del CEI le informaron sobre los mecanismos para activarlo.

Fue hasta diciembre cuando Diego decidió formalmente activar el protocolo. Pero incluso al hacerlo le pidieron que explicara por qué lo hacía «tan tarde» y le dijeron que debía esperar a que terminara el periodo vacacional.

Cuando puse mi denuncia usando el protocolo me dijeron que tenía que esperar hasta que regresaran de vacaciones y me reclaramon que ‘por qué hasta ahorita’. ¿Por qué tengo que esperar tres semanas para exigir justicia?. En enero incluso me tuvieron dando vueltas. Era yo quien tenía que acercarme a jurídico para conocer los avances de mi caso. Y nada pasaba”, recuerda Diego.

Para entonces, Sebastián ‘N’, ya había recibido autorización de El Colmex para salir de intercambio académico a Polonia, lo que prácticamente garantizaba su impunidad.

La respuesta de El Colmex

El 13 de febrero El Colmex emitió un comunicado en donde expresa que desde que atendieron la activación del protocolo contra la violencia de género (en enero, aunque Diego lo activó en diciembre), tanto la directora como el coordinador académico del CEI, “ofrecieron al estudiante su apoyo y pusieron a su disposición acompañamiento psicológico y legal y se dio inicio al procedimiento conducente”.

Diego ya contaba con acompañamiento psicológico por parte de El Colmex cuando aún era estudiante. Tras la violencia sexual que vivió se acercó a quien entonces era su psicóloga para comentar lo que había pasado y recibió cuatro sesiones. Sin embargo, luego de que presentara su baja académica por sentir su bienestar en riesgo por convivir con su agresor, la universidad le retiró esos servicios.

Esto llevó a Diego a buscar acompañamiento psicológico externo en Nube (Núcleo Urbano de Bienestar Emocional del Instituto para la Atención) del gobierno de la Ciudad de México.

En Nube su caso fue tratado como una emergencia psicológica, por lo que comenzó el tratamiento en psicología desde la primera sesión. “Me canalizaron de emergencia. Yo no me estaba sintiendo nada bien, no entendía ni lo que había vivido, solo estaba sintiendo mucho dolor y ni nombrar lo que me había pasado podía porque yo confiaba en esa persona”, recuerda.

Una vez recibida la denuncia formal en El Colegio de México en enero de este año, conforme al Protocolo, se adoptaron acciones dirigidas a garantizar y preservar la seguridad y la integridad del denunciante; entre ellas, se le reiteró el ofrecimiento del acompañamiento psicológico y legal necesario, y se dio inicio al procedimiento conducente, actualmente en curso”, se lee en el comunicado de la institución.

Diego dice que es falso que se le haya ofrecido tal acompañamiento e incluso hoy, más de un mes después de activar el protocolo, sigue sin respuestas. 

En su comunicado El Colmex insiste en que “salvaguardan la dignidad e integridad de las partes involucradas” pero incluso han negado información a Diego sobre su propia denuncia. Y se le ha negado la entrada a “mesas de diálogo” que han tenido las autoridades universitarias con amigues de Diego.

El martes 19 de febrero sus amigues y otres estudiantes realizaron una protesta dentro de El Colmex. Diego dice estar conmovido por estas acciones pero también teme que haya represalias para quienes protestan y exigen justicia por él.

Revictimización por parte de la Fiscalía de CDMX

El 20 de diciembre, Diego presentó su denuncia ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales Número 2 en Álvaro Obregón. Allí se enfrentó a una serie de cuestionamientos revictimizantes.

«Me hicieron escribir todo lo que me había pasado. Yo esperaba que me escucharan, que me dijeran qué hacer, que me orientaran. Pero fue todo lo contrario. Me hicieron sentir que tenía que justificarme, que si decía algo mal, Sebastián podría tomar acciones contra mí. En ese momento me quebré. Me sentí completamente solo», menciona Diego.

Durante su declaración, le advirtieron que si no decía ‘la verdad’, su agresor podría demandarlo. Además, fue sometido a un peritaje médico invasivo. Sobre su orientación sexual, Diego considera que al ser un hombre presentando una denuncia por un delito sexual la Fiscalía demeritó su relato y su denuncia.

«No es algo que te haga sentir cómodo y otra vez volvemos: yo no me lo busqué. Yo no quise que me pasara esto. ¿De qué tuve la culpa? Pues sí, de dejar entrar a alguien a mi casa, pero era alguien en quien confiaba».

Como El Colmex, la Fiscalía no se ha comunicado con Diego para darle seguimiento a su denuncia. Ha sido él quien ha tenido que insistir para obtener información, sin obtener respuestas concretas.

Consecuencias por denunciar

Desde que decidió alzar la voz, Diego ha enfrentado represalias tanto dentro como fuera de El Colmex. Ha visto cómo se le han cerrado oportunidades laborales, como en el Instituto Nacional Electoral (INE), donde tras conocer su caso dejaron de considerarlo para un puesto. Diego teme que denunciar tenga ésta y otras repercusiones en su futuro.

Además, ha sido víctima de la filtración de su información personal y conversaciones dentro de la universidad. Hoy se desconoce quién y cómo se filtraron conversaciones privadas de Diego que tergiversan su historia. En la protesta del martes 19 de febrero fue grabado sin su consentimiento por Patricio Solís, integrante del Colmex.

No voy a ser la única víctima, por eso alzo la voz. Tenemos que alzar la voz

A pesar de todo, Diego sigue en pie de lucha. Ha denunciado públicamente la negligencia de El Colmex y exige que los responsables de su caso, incluyendo la directora del CEI, Fernanda Somuano, y el coordinador académico, Naín Martínez, sean removidos de sus cargos.

«Yo ya no quiero que la directora del CEI y el coordinador académico estén en esos cargos. No hicieron lo que tenían que hacer. No merecen estar al frente de una institución que debe proteger a sus estudiantes», dice Diego.

Dentro de la universidad Diego está siendo acompañado también por Unidas Colmex, una colectiva feminista transincluyente; y de Todes Colmex, una agrupación estudiantil de diversidad sexual. Ambos grupos han denunciado la falta de perspectiva de género y diversidad en la aplicación del protocolo de El Colmex.

«No voy a ser la única víctima. Hay muchas más que no han tenido justicia. Por eso alzo la voz, tenemos que alzar la voz. No podemos seguir permitiendo que esto siga pasando», concluye Diego en entrevista.

Diego busca llevar su caso también a La Mañanera, la conferencia de prensa diaria que da la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el fin de recibir justicia.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“La jauría”, por Isabel Gómez Acebo

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “La jauría”, por Isabel Gómez Acebo

b5c22bd754e0be01a8a07136bb0fb05aLeído en su blog:

        Isaías 65,25 anuncia que en un mundo paradisíaco el lobo y el cordero pacerán juntos, y el león, como el buey, comerán paja. El profeta conoce la realidad del mundo en la que los animales más fuertes se comen a los débiles y es su forma de vida. Pasa algo parecido en el mundo de los hombres donde los más ricos se hacen con la fortuna de los pobres, una actitud que da comienzo a las guerras. Tras la Segunda Guerra Mundial las naciones, para acabar con el caos, se pusieron de acuerdo y montaron unas asambleas, como las Naciones Unidas, en las que todos aceptaban determinadas normas. No era un sistema perfecto, pero era un intento de acabar pacíficamente con todos los conflictos lo que en alguna medida consiguieron

            Últimamente vemos que los grandes poderes se están saltando las normas. Rusia se come la península de Crimea y no pasa nada con lo que intenta dar unos pasos en el mismo sentido para ir ganando territorio. El Kremlin se sorprende que los Países pertenecientes a la OTAN ayuden a Ucrania, que quieran proteger al cordero del lobo y, de paso, a sus propios intereses

            A los Estados Unidos les gustaría quedarse con Groenlandia y Canadá lo que supone la libertad de navegación para sus barcos en el Ártico, donde ya faenan rusos y chinos. También pretenden hacerse con el Canal de Panamá y ponen las reglas de la inmigración en la zona. Se han dado de baja de la OMS, le ha seguido Argentina, y de unas agencias que ayudaban a los países pobres. Tienen miedo de sus fuertes competidores, como China y en menor medida Rusia, a los que tratan con miramientos arancelarios cuando a Canadá y a Mexico los crujen. Pero la realidad es que hasta ahora era el pastor que cuidaba del rebaño y se ha cansado de hacerlo pues piensa que para sus intereses es perjudicial ese trabajo

            China ha puesto sus ojos sobre Taiwan y si todavía no ha invadido la isla es porque produce el 80% de los chips que usan los millones de aparatos que funcionan con tecnología: teléfonos, radios, televisiones… Sabe que sería abrir una guerra con los Estados Unidos y todavía no está preparada. Pero, poco a poco y mientras tanto, va extendiendo su red sobre numerosas naciones africanas

            No estamos asistiendo a algo nuevo lo mismo pasó con la Alemania de Hitler y el Japón de los emperadores que, tras la guerra y al ser derrotados, se hicieron lobos vegetarianos como lo hicieran años atrás los países colonizadores, Francia e Inglaterra. Siria se ha quedado tras la marcha de los rusos y la debilidad de Irán con el cartel de Se vende

            Algunas naciones como Australia o Polonia crecieron sus economías respaldadas de los lobos y hoy son prósperas. Otras se durmieron en sus laureles y hoy temen la voracidad suelta de las fieras ya que han bajado sus defensas, como algunos países europeos, y las ven hambrientas merodeando por sus fronteras. La verdad es que la única salida para los países pequeños es la ayuda mutua, pero hacerlo supone una merma de sus respectivas autoridades nacionales. Nadie quiere ceder y tal vez cuando lo consigan será demasiado tarde

            La realidad es que estamos viviendo un momento en el que se ha terminado la tranquilidad del zoológico – estoy hablando de occidente – donde cada animal vivía separado y hasta que no encontremos la solución nos queda solo soñar con la profecía de Isaías, una tierra donde el lobo y el cordero pacerán juntos y el león como el buey, comerán paja.

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Martes, 25 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en De viaje por el (in)feliz mundo de Trump.

Un umbral muy oscuro se cierne sobre el mundo. Una manera de combatir la oscuridad es llamarla por su nombre, sin dejar de nombrar a los siniestros promotores de tanto dolor planetario. ¡Gracias, Sr. Luis Carlos Pinzón, por este y otros textos rotundos, sangrantes, luminosos!

Luis Carlos Pinzón

 Queridas y queridos lectores:

 El mundo feliz que anticipó Donald Trump cuando ganó las elecciones de noviembre alcanzó para sus partidarios su culmen el pasado lunes, cuando el magnate asumió la presidencia de EE UU. Rodeado de “muy pocas personas ultrarricas” —en palabras del expresidente Biden—, el republicano inauguró esa supuesta “edad de oro” en la que se exacerbará la desigualdad: solo los más privilegiados gozarán de todas las delicias materiales que puede ofrecer la vida. La rentabilidad pasa a ser, en cierto modo, el único criterio para medir el valor de una idea: cada uno se salva a sí mismo, y la solidaridad, la igualdad y la justicia social dejan paso a la desconfianza entre los hombres. Los Estados pierden, también, peso frente a “una oligarquía con riqueza extrema, poder e influencia que literalmente amenaza toda nuestra democracia”, de nuevo en palabras de Biden, aunque bien pudieran haber sido pronunciadas por Carlos Marx.

‌Aquel mundo estuvo representado por las 600 personas que acompañaron a Trump en su investidura: Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, tres hombres cuya riqueza acumulada es mayor que el PIB de 130 países —y que con un clic deciden la información a la que accedemos—, que rodearon al nuevo presidente mientras anunciaba, a merced de sus impulsos, que el golfo de México pasaría a ser golfo de América. O que, en EE UU, los hombres serán hombres, y las mujeres, mujeres. En ese supuesto mundo feliz, un selecto grupo de milmillonarios —apenas 2.769 personas que tienen un patrimonio de 15,3 billones de dólares— decidirá con absoluta libertad —e impunidad— los destinos de la humanidad, sin las complicaciones propias de una democracia que se difumina.

 Más allá de la explanada del Capitolio, lejos de los privilegios, está el resto. Excluidos de la toma de las decisiones, en el mundo (in)feliz, 3.500 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Trabajando sin descanso —como en el universo de Aldous Huxley—, se desenvuelven con lo justo, con estrés, sin derecho a la vivienda, a la alimentación, a la educación o a la salud.

‌En este boletín, cuya tarea es contarles las claves de la información internacional, vamos a transitar por ambos mundos para entender qué ha sucedido en nuestro planeta durante los últimos días. Salgamos de Washington, donde con razón se ha centrado la atención mediática, y demos una vuelta para intentar comprender una de las semanas más complejas que hemos vivido en esta generación.

América Latina y el Caribe. Donald Trump decretó la emergencia fronteriza y reactivó la construcción del muro con México. Un muro construido no solo de acero, sino de palabras soberbias: “Estados Unidos no necesita a Latinoamérica, ellos nos necesitan a nosotros“, aseguró el presidente en su primer día en el Despacho Oval. El republicano ha declarado una guerra contra los migrantes, ha reincorporado a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo —pese a las innumerables consecuencias que ello tiene, junto al bloqueo económico, sobre la población de la isla— y ha redoblado sus amenazas contra Panamá, con su intención de “retomar” el control del Canal. Un Trump imperial que posa la mirada sobre América Latina.

México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha recordado a Trump que “México no es colonia de nadie“, y que EE UU sí los necesita. “¿Qué, a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos?”, afirmó la mandataria tras recordar que 7 de cada 10 trabajadores del campo en EE UU son de origen mexicano. A México, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” -la frase del intelectual Nemesio García Naranjo que se suele atribuir al presidente mexicano Porfirio Díaz- le ha correspondido asumir la primera línea de defensa de los pueblos al sur del río Bravo. La jefa de Estado ha optado por responder con “la cabeza fría“, a la espera de las medidas que ha anunciado Washington. Entre ellas, la amenaza de imponer aranceles de 25% a las importaciones de sus vecinos.

Colombia. Estados Unidos es el mercado más grande para los vendedores de cocaína, con cerca de siete millones de consumidores. Este negocio ilícito alimenta el conflicto armado en Colombia, donde en apenas una semana los combates entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las antiguas FARC ha causado al menos 60 muertos y 32.000 desplazados —en su mayoría campesinos e indígenas— en el Catatumbo, una región del nororiente que concentra la mayor cantidad de cultivos de hoja de coca en el mundo. El presidente Gustavo Petro ha anunciado el estado de conmoción interior, y ha calificado la situación como “uno de los hechos más dramáticos de la historia contemporánea”.

Europa. El Viejo Continente tuvo su representante en la explanada del Capitolio. La líder ultraderechista y primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue la única jefa de Gobierno de la Unión Europea presente en la toma de posesión de Trump. Como resalta nuestro corresponsal en Roma, Íñigo Domínguez, Meloni quiere ser la interlocutora de los Veintisiete con la Casa Blanca y con Elon Musk, quien ha intervenido públicamente a favor de la extrema derecha mundial, también presente en el evento. Estuvieron allí Santiago Abascal, Eric Zemmour, Javier Milei y la alemana Alice Weidel (líder de la AfD apoyada por Musk). Desde Budapest, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se frota las manos pensando en cómo la llegada del magnate le permitirá a los ultraderechistas cumplir con el sueño de “ocupar Bruselas”.

Bruselas. Quien no estuvo presente en la investidura fue la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora Ursula von der Leyen. Ni ella, ni los jefes de Estado de Alemania, Francia o España fueron invitados. Tampoco el primer ministro británico, Keir Starmer, objeto de fuertes críticas por parte de Musk en las últimas semanas. Desde Davos, Von der Leyen aseguró estar dispuesta a negociar con la nueva Administración estadounidense, sin renunciar a los principios europeos. Entre ellos, la integración comunitaria, énfasis con el que busca responder en bloque a las medidas que pueda adoptar Trump. Bruselas, además, ha subido sus apuestas frente al desafío de Musk, al ampliar la investigación contra X por la laxa moderación de sus contenidos.

España y Groenlandia. En el mundo feliz de Trump, España también forma parte del BRICS+, el bloque geopolítico del sur global al que esta semana se han sumado Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. “España. ¿Sabes lo que es un país BRICS? Ya lo averiguarás”, soltaba el presidente de EE UU antes de amenazar con imponer a Madrid aranceles del 100%. España, sin embargo, no es parte del bloque, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez tuvo que aclarar de inmediato, al tiempo que resaltaba que Europa ve a Estados Unidos como un aliado natural”. Al otro lado del Atlántico, la lectura es distinta: Trump reitera su sueño de anexar Groenlandia a su país, pese a ser territorio del Reino de Dinamarca.

Franja de Gaza. El domingo pasado, el alto el fuego llegó sobre una franja de Gaza destrozada por las bombas del Gobierno de Benjamín Netanyahu. La Defensa Civil gazatí estima que hay 10.000 cuerpos de palestinos sepultados bajo los 50 millones de toneladas de escombros. El lunes, el total de muertos en Gaza superó los 47.000. Reconstruir la Franja, de acuerdo con la ONU, demoraría cerca de 21 años y costaría 1.200 millones de dólares. Washington, el principal proveedor de armas de Israel (representó el 69% de las importaciones de las principales armas convencionales entre 2019 y 2023), destinó 18.000 millones de dólares en armamento al Estado judío durante el Gobierno de Biden. El presidente Trump aseguró, por su parte, no estar “seguro de que el alto el fuego continúe.

CisjordaniaEl secretario general de la ONU, António Guterres, ha señalado que le preocupa que Israel “piense que es el momento de anexionarse Cisjordania“, lo que sería “una violación total del derecho internacional“. La ONU ha descrito el campamento de refugiados de Yenín, en el norte, como una zona “casi inhabitable“. Cerca de 2.000 familias palestinas han sido desplazadas en un mes de redadas. Con la llegada de Donald Trump, la situación en los Territorios Ocupados Palestinos se augura cada vez más difícil. El abrebocas fue la decisión de derogar las sanciones contra los colonos violentos que, con agresiones, quema de casas y de campos de cultivo y hostigamientos contra los palestinos, se han hecho con sus tierras a la fuerza.

Elon Musk. De vuelta en Estados Unidos, el hombre más rico del mundo decidió emular con un gesto idéntico el saludo nazi en el contexto de la investidura de Trump. En el mundo feliz, la posverdad es la principal moneda de cambio: con ella, los hechos verificados pasan a un segundo lugar por detrás de las emociones. El ejército digital de la ultraderecha se apresuró a decir que Musk no hizo lo que hizo, y el eufemismo del “saludo romano, ese mismo que reivindicaban haber hecho el millar de fascistas reunidos en Roma hace un año, volvió a ser la excusa perfecta.

Luis Carlos Pinzón

(Publicado en EL PAÍS el 23/01/2025)

General , , , , , , , , , , , , , , ,

CDMX refuerza su compromiso con la comunidad LGBTQ+

Sábado, 15 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en CDMX refuerza su compromiso con la comunidad LGBTQ+

cdmx_lgtbiLa Ciudad de México sigue consolidándose como un espacio de inclusión y apoyo para la comunidad LGBTQ+. En un esfuerzo por garantizar la equidad y el bienestar de personas de la diversidad sexual y de género, el gobierno capitalino ha lanzado un programa que otorga un apoyo económico de 4,000 pesos a quienes cumplan con ciertos requisitos.

Este nuevo beneficio forma parte de las políticas públicas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas LGBTQ+ en situación de vulnerabilidad, asegurando su acceso a recursos básicos y promoviendo la igualdad de oportunidades.

¿Quiénes pueden solicitar el apoyo?

El programa está dirigido a personas LGBTQ+ que residan en la Ciudad de México y que se encuentren en una situación económica desfavorable. Para acceder a esta ayuda, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

* Ser mayor de edad y contar con identificación oficial vigente.

* Comprobar residencia en la CDMX mediante un comprobante de domicilio reciente

* Pertenecer a la comunidad LGBTQ+ y encontrarse en situación de vulnerabilidad económica.

* Presentar una carta de exposición de motivos, explicando la necesidad del apoyo y cómo este contribuiría a mejorar su situación.

* Llenar la solicitud en los plazos establecidos por las autoridades correspondientes.

¿Cómo tramitarlo?

Las solicitudes pueden realizarse en línea o de manera presencial en los módulos de atención habilitados por el gobierno capitalino. Se recomienda a los interesados estar atentos a los canales oficiales para conocer las fechas y detalles específicos del registro.

Un paso más hacia la inclusión

La Ciudad de México ha sido históricamente un referente en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ+, con iniciativas pioneras como la legalización del matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Este nuevo apoyo económico refuerza el compromiso del gobierno con la equidad y la inclusión, ofreciendo respaldo tangible a quienes más lo necesitan.

Programas como este no solo representan un alivio financiero, sino que también envían un mensaje claro: la diversidad es bienvenida y protegida en la capital mexicana. Ahora, el reto será garantizar que estos apoyos lleguen a quienes realmente los necesitan y que continúen siendo una herramienta efectiva para reducir la desigualdad.

Si formas parte de la comunidad LGBTQ+ y necesitas este apoyo, ¡no dudes en solicitarlo y difundir la información! La inclusión es una lucha colectiva, y cada avance cuenta en la construcción de una sociedad más justa para todas las personas.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , ,

La ‘confesión’ del teólogo abiertamente gay: “Me considero un católico en la diáspora”

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La ‘confesión’ del teólogo abiertamente gay: “Me considero un católico en la diáspora”

IMG_9894 Hosffman Ospino: “Algunos de los líderes supremacistas en EEUU son latinos” 

Ángel Francisco Méndez Montoya: “Soy una persona abiertamente gay, teólogo católico, casado, con una enorme tristeza de no ser aceptado totalmente en la Iglesia. Me considero un católico en la diáspora”

“Debemos abrir estas fronteras a las comunidades LGBTIQ+ que cruzan la frontera, también están huyendo de la violencia”, señaló el teólogo, instando a estar “abiertes al Espíritu Santo. Atrevernos a construir comunidades queer también desde la diáspora. Reconocer la diversidad como dones y no como maldiciones para la Iglesia

Soy una persona abiertamente gay, teólogo católico, casado, con una enorme tristeza de no ser aceptado totalmente en la Iglesia. Me considero un católico en la diáspora”. Así arrancó su participación el teólogo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ángel Francisco Méndez Montoya. Una vibrante y polémica intervención, en la que lamentó que esta cuestión “haya sido invisibilizada por el Sínodo”, pese a que fue uno de los temas más recurrentes en las conversaciones previas.

IMG_9893Somos muchas personas que estamos en la Iglesia y que nos sentimos fuera, en la diáspora”, recalcó Méndez Montoya, quien insistió en que “la sinodalidad ha de ofrecer espacios de santuario a cuerpos heridos y subordinados por esquemas de odio, xenofobia, racismo y homo-lesbo y transfobia”.

Debemos abrir estas fronteras a las comunidades LGBTIQ+ que cruzan la frontera, también están huyendo de la violencia”, señaló el teólogo, instando a estar “abiertes al Espíritu Santo. Atrevernos a construir comunidades queer también desde la diáspora. Reconocer la diversidad como dones y no como maldiciones para la Iglesia”.

“Sigo preguntándome por qué seguimos siendo expulsados, invisibilizados…”, clamó Méndez Montoya, quien añadió: “¿No será que la Iglesia sigue siendo homo-lesbo-bi-transfóbica?”. “Hay un problema muy grande entre el ser y el actuar” insistió. “El peor pecado es la deshonestidad, no hay nada mejor que la verdad, la honestidad”.

Recuperar el cuerpo, el deseo

Entre las propuestas, señaló la necesidad de “recuperar un sentido de la pobreza desde la carne, desde el cuerpo, los afectos”. “Hay que recuperar el cuerpo, el deseo, a un Dios queer”, porque “no solo Dios ama a los queer, sino también Dios se hace queer entre los queer, se hace un extraño entre extraños. Y desde esa diáspora, viene la resurrección”. “Atrevámonos a hacer una Iglesia más inclusiva”.

IMG_9892Por otro lado, desde el Boston College, Hosffman Ospino, alertó de la doble moral de un número creciente de latinos en Norteamérica que siendo descendientes de inmigrantes encarnan sentimientos en contra de otros inmigrantes e incluso prejuicios racistas. “Algunos de los líderes supremacistas en EEUU son latinos”, subrayó, advirtiendo del “impacto pernicioso de querer ‘hacerse blanco’, para así poder acceder a una serie de beneficios que se nos han negado históricamente”

“La principal razón por la que migran es la reunificación familiar, el derecho a estar juntos”, recordó. “Es ahí donde los obispos católicos en EE.UU. han hecho un buen trabajo en la reunificación familiar. Les falta trabajar otros aspectos de temas migratorios”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

La caída de Cipriani, el cardenal del Opus Dei acusado de abusos que convirtió a Perú en el laboratorio de la Iglesia ultra

Viernes, 7 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La caída de Cipriani, el cardenal del Opus Dei acusado de abusos que convirtió a Perú en el laboratorio de la Iglesia ultra

IMG_9770Nos alegramos de la caída de esta bestia parda que nos humilló y persiguió… Bien conocido en esta web por su LGTBIfobia militante.

El Vaticano confirma las sanciones impuestas contra el arzobispo emérito de Lima, quien niega las acusaciones pese a que ha sido sancionado por pederastia y arremete contra Roma; mientras, el Papa ultima la disolución del Sodalicio.

El Sodalicio concluye su Asamblea General aceptando “con docilidad” su disolución y pidiendo perdón a las víctimas. A falta del decreto oficial de la Santa Sede, se ponen fin a 54 años de infamias

Jesús Bastante.

Durante décadas, especialmente a lo largo del pontificado de Juan Pablo II, fue una de las cunas de la Iglesia ultra en Latinoamérica. Capitaneada por el todopoderoso Juan Luis Cipriani, el primer cardenal en la historia del Opus Dei, la Iglesia peruana se convirtió, junto la mexicana, en el epicentro de la restauración neocatólica.

Perú, como antes lo fue México, protagonizó el matrimonio entre los poderes neoconservadores en el mundo de la política, la empresa, la judicatura y la religión. Lo hizo ocultando abusos, aupando el crecimiento de organizaciones radicales como el Sodalicio de la Vida Cristiana o el Instituto del Verbo Encarnado (el primero está a punto de ser disuelto, el segundo ha sido intervenido por Roma) y arremetiendo, hasta casi la extinción, contra la Teología de la Liberación, fundada también en Perú por el teólogo Gustavo Gutiérrez, recientemente fallecido.

Todo ello con el aval del Opus Dei, que todavía hoy ejerce una suerte de primado político en Lima a través de la figura del alcalde, Rafael López Aliaga, miembro también de la Obra y que este mismo mes de enero otorgó a Cipriani la Medalla Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz “por su incansable labor pastoral, académica y eclesiástica”. Fue justo antes de recibir a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Durante el mandato de Cipriani, tanto el Opus como el Sodalicio camparon a sus anchas en el país. La alianza entre Cipriani y Luis Fernandi Figari (fundador del Sodalicio) fue estrecha durante décadas. Ídolos que resultaron tener pies de barro, como se ha demostrado en el caso de Figari quien, como Marcial Maciel y la Legión de Cristo que fundó, utilizó la obra –y el apoyo cerrado de la institución– para convertirse en un depredador sexual y tejer una red de negocios prácticamente infinita.

Negocios de mil millones

Según los investigadores Paola Ugaz o Pedro Salinas, los negocios del Sodalicio –que arrancaron con la cesión de muchos cementerios a lo largo del país– superan los mil millones de dólares. Un dinero que el delegado papal para la disolución del Sodalicio, el español Jordi Bertomeu, tiene el encargo de utilizar para, entre otras cosas, poder indemnizar a cientos de víctimas. En un gesto simbólico, el primer denunciante de Figari fue recibido la pasada semana por el Papa Francisco en el Vaticano, confirmándole la disolución de la organización y la ayuda total para los supervivientes. En los mismos salones vaticanos que ocuparon a sus anchas Figari o Maciel, otro Papa acogía a sus víctimas.

Poco después de cumplir los 75 años, el Papa fulminaba a Cipriani como arzobispo de Lima. En 2019, tras unas denuncias por abusos sexuales supuestamente acaecidas en 1983, el Papa Francisco “impuso al cardenal un precepto penal con ciertas medidas disciplinarias”, tal y como reveló este fin de semana El País y confirmó el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni. Entre las medidas impuestas estaban no utilizar las insignias cardenalicias, reducir su presencia pública o viajar a Perú.

Pese a ello, Cipriani –que reside en Madrid desde entonces– ha viajado en varias ocasiones al país latinoamericano, la última de ellas para recibir un galardón de manos del alcalde López Aliaga. El purpurado negó las acusaciones. “Quiero aclarar que los hechos que describen son totalmente falsos. No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente ni en 1983 ni antes ni después”, afirmó, y llegó a decir que fue rehabilitado por Roma en 2020. Sin embargo, tal y como aclaró la Santa Sede, dichas medidas “siguen vigentes”.

El velo de silencio sobre Cipriani comenzó entonces a resquebrajarse. La puntilla se la dio su sucesor en Lima, Carlos Castillo, a quien Francisco designó cardenal en el último consistorio, y que es uno de los pocos prelados peruanos que ha defendido a las víctimas del Sodalicio frente a la protección de la mayor parte de la Conferencia Episcopal del país. En una carta abierta a los fieles, Castillo fue tajante con el caso Cipriani: “En los últimos meses, luego de serias y precisas investigaciones, existen personas e instituciones que se niegan a reconocer la verdad de los hechos y las decisiones tomadas por la Santa Sede. Convocamos a todos a entrar en razón mediante un camino de conversión que implique abandonar las vanas justificaciones, el empecinamiento y el rechazo a la verdad”.

Sostiene Castillo en su misiva: “Lo declarado oficialmente por la Santa Sede hace unos días nos remite, ante todo, al inmenso dolor y al sufrimiento que experimentan las víctimas de todo tipo de abuso dentro de nuestra Iglesia y en la sociedad”. Un sufrimiento que “desgarra nuestro espíritu, nos interpela profundamente y nos compromete solidariamente con ellas”, se lee.

Todo ser humano ultrajado es un clamor de Dios”, añade Castillo, quien invita a “esforzarnos personal y eclesialmente en acoger y acompañar, así como detener y sancionar las agresiones, usando los medios adecuados y justos, y comprometernos en su protección, defensa, restablecimiento y reparación”.

Tras el cardenal de Lima, el episcopado de Perú, tradicionalmente refractario a reconocer el sufrimiento de las víctimas (que consideran que sólo cinco prelados de los 54 que forman parte de la Conferencia Episcopal han hecho algo para frenar los abusos del Sodalicio en el país), admitió que en el caso de Cipriani “se comprobó la veracidad de los hechos”.  

“Nos sentimos apenados al conocer las recientes noticias acerca del Cardenal Cipriani”, arranca la nota, en la que los obispos lamentanel dolor sufrido por la víctima de abusos y por la comunidad eclesial”, y piden “a todo el Pueblo de Dios que respete la voluntad de la víctima de permanecer en el anonimato”.

“Reafirmamos nuestra cercanía a todas las víctimas de cualquier tipo de abuso”, constatan los obispos del país, que reconocen “la sabia decisión del Santo Padre, al unir en ella la justicia y la misericordia, de aceptar que deje el Ministerio Episcopal del Arzobispo Emérito de Lima al cumplir los 75 años, y de imponerle algunas limitaciones ministeriales”. “Pedimos a todo el Pueblo de Dios que ofrezca oraciones por el denunciante, por el Cardenal Juan Luis Cipriani y por la Iglesia para que sea espacio seguro, donde vivir la reconciliación”, finaliza el escrito.

La reacción de Cipriani no se hizo esperar. “Sorpresa y dolor”, aseguró en una nueva carta, en la que denunció “la injusticia con la que dan por ciertos unos hechos no probados sobre mi persona”.

 “Se han dejado confundir en esta campaña de intento de acoso y destrucción de mi dignidad y mi honor”, asegura Cipriani. E insiste, frente a lo dicho con anterioridad, en que ha “aceptado unas medidas preventivas ante la acusación recibida hasta que se aclarara la verdad, a pesar de que tengan su origen en una acusación falsa”, de la que no se ha podido defender, según asegura. Desde Madrid –la Archidiócesis dice desconocer en qué lugar reside el purpurado–, un Cipriani herido prepara su defensa.

Fuente elDiario.es

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump

Jueves, 30 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump

IMG_9662


Las medidas anti-migratorias y anti-LGBTI anunciadas por Donald Trump ya empezaron a aplicarse. Conversamos activistas LGBTI migrantes para conocer su situación y el panorama venidero.

Fuente Agencia Presentes
21 de enero de 2025
Geo GonzálezMilena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

Este 20 de enero Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión. Desde  su elección, anunció los efectos de su política migratoria: “llevar a cabo la deportación más grande de la historia”. Dijo que bloqueará medidas solicitud al derecho al asilo como el programa CPB-one y llevará más tropas a la frontera con México.

Trump llega a la presidencia con la Cámara de Representantes y el Senado a su favor con la mayoría de curules del Partido Republicano. Además de una mayoría conservadora en la Corte Suprema. Es el primer presidente de la historia de Estados Unidos sentenciado por al menos 34 delitos graves por soborno, aunque sin pena de cárcel o multa.

Durante la campaña y en el acto de ayer Trump mantuvo una narrativa racista, xenófoba, anti LGBTI+, antimigrante y militarista.

Conversamos con Raúl Caporal, director de Casa Frida, un albergue para personas en movilidad humana con sede en Tapachula, Monterrey y Ciudad de México; y con Blanca Castro, defensora de derechos humanos de Honduras.

11,2 millones de personas en riesgo

A minutos de su gestión como presidente, periodistas y medios informaron que la aplicación CPB-One dejó de funcionar y las citas de solicitud de asilo que personas migrantes tenían programadas fueron canceladas. Además, Trump firmó una orden ejecutiva que declara el estado de emergencia en la frontera con México.

En una entrevista con Carmen Aristegui, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch en las Américas, declaró que las medidas de Trump en asuntos migratorios ponen en vulnerabilidad a 11.2 millones de personas migrantes en situación irregular, de los cuales el 66% son de México y Centroamérica.

Desde Presentes nos contactamos con mujeres trans migrantes en Nueva York y Los Ángeles.

Tenemos mucho miedo, en las calles vemos camionetas de migración y estamos todas asustadas. Ya he sido discriminada y ahora con esto que dice Trump de que solo hay dos géneros, tengo miedo de que ahora la gente tenga más confianza de decirme más cosas en la cara por ser trans, trabajadora sexual y ser migrante”, cuenta una mujer trans salvadoreña que hizo su transición en la ruta migratoria. En México le negaron su derecho al asilo y llegó hace dos años a Nueva York. Frente al panorama actual ahora piensa si migrar o no a España. Por seguridad esta mujer pidió el anonimato.

Raúl Caporal de Casa Frida y Blanca Castro de Honduras coinciden en que en las últimas semanas las personas LGBT+ migrantes y refugiadas ven su sueño frustrado. Esto ha hecho que muchas de ellas tomen rutas migratorias irregulares en donde enfrentan riesgos y vulneración a sus derechos humanos. Corren riesgo de tráfico ilegal, violencia física y sexual por parte de grupos del crimen organizado, fuerzas de seguridad y autoridades migratorias.

Lo que vimos en las últimas semanas a medida que se acerca la toma de protesta de Trump es que hay una aceleración en los tiempos y con ello tomar rutas irregulares de migración que conlleva más peligros y violaciones a derechos humanos. Están muy vinculado grupos del crimen organizado y hoy es uno de los mayores problemas por los riesgos. Es un panorama donde hay mucha desesperanza y ansiedad por llegar a Estados Unidos”, comenta Caporal.

En Honduras tenemos una bomba de tiempo

En Honduras la población LGBT+ se encuentra en indefensión de sus derechos humanos. Desde que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso «Vicky Hernández y otras vs. Honduras» fue emitida, el Estado hondureño tiene la obligación de garantizar el reconocimiento a la identidad de género y otras medidas de protección para las poblaciones LGBT+, sin embargo, no se han implementado.

Blanca Castro, defensora de derechos humanos, cuenta que “se mencionó a la población LGTB en un discurso de toma de posesión (de la actual presidenta Xiomara Castro). Pero desde entonces no ha habido políticas, ni derechos y las recomendaciones de la sentencia de Vicky Hernández han sido manejadas al antojo. No ha habido un beneficio real, tangible o visible para la población, entonces nos quedamos prácticamente agarrados de la cooperación internacional”.

La ayuda internacional de Estados Unidos bajo la gestión de Trump también puede verse vulnerada. A partir del Proyecto 2025, un plan de gobierno de ultraderecha que ha adoptado Trump, se busca limitar el apoyo internacional desde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras medidas que impacten directamente en los derechos humanos y protección de poblaciones vulneradas.

Una de estas medidas de protección para personas migrantes fue suspendida la semana pasada para Honduras, El Salvador, Nicaragua, Nepal y Sudán. Se trata del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que el gobierno de Estados Unidos brinda a personas de ciertas nacionalidades que, por diversos motivos de emergencia no pueden volver a su país, por lo que les ofrece estadía temporal y permisos de trabajo, además de garantizarles la suspensión de una posible deportación. El Proyecto 2025 llama a eliminar el TPS y cualquier otra forma de protección a la población migrante.

Lo del TPS nos cayó como balde de agua fría porque hay muchas personas tanto de la población LGTB como personas que no son parte de la población que dependen de este estatus. Si a eso le agregas un asunto interno en el país de altos niveles de discriminación y violencia contra grupos vulnerables y protegidos, y poca actuación de la justicia, sin acceso al derecho laboral, entonces estamos en una bomba de tiempo que pone a nuestras poblaciones LGBT migrantes y no migrantes en una total situación de riesgo e indefensión”, explica Blanca Castro.

En su primer día como presidente, Trump firmó una órden ejecutiva que suspende temporalmente todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera por 90 días y serán revisados para determinar si se alinean con su visión política. 

Frente a este panorama lo que creo que nos va a fortalecer es la resiliencia, la cooperación entre colectivos y las redes que hemos tejido. Las personas LGBT+ han tenido un escudo de resiliencia impresionante, no importa la situación ni la adversidad, nosotros creamos las oportunidades y esta vez no va a ser distinto, lo hemos hecho siempre. Hay aliados y hay historias de las cuales podemos aprender”, agrega Blanca.

Fortalecer el trabajo de años y mejorar las alianzas

Casa Frida comenzó a trabajar como albergue para personas migrantes LGBT+ en 2020 y hoy cuenta con dos sedes más en Monterrey (al norte de México) y en la capital del país.

Casa Frida es la única organización mexicana que trabaja con una perspectiva de integración local para personas migrantes LGBT que solicitan refugio por razones humanitarias y personas migrantes en desplazamiento que buscan iniciar un proceso de asilo en Estados Unidos. También acompañan a personas LGBTI+ mexicanas en situación de desplazamiento interno forzado.

Su director, Raúl Caporal dice en entrevista que más que prepararse ante una nueva administración de Trump, su visión es “fortalecer lo que ya sabemos hacer”.

En el contexto actual preocupaciones hay muchas pero lo que nos queda es fortalecer nuestro trabajo y mejorar las alianzas con otros espacios y albergues, tanto para personas LGBTI como para la población general tanto en México como en Centroamérica. Necesitamos trabajar coordinadamente en nuevas estrategias para fortalecer los mecanismos de integración local y protección internacional con la única autoridad facultada en México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pero lo cierto es que hoy no hay titular y con el paso del tiempo ha habido un debilitamiento ante la mirada de la política migratoria en Estados Unidos”, explica Caporal.

El rol de México

Los desafíos que Raúl observa para las poblaciones LGBT+ migrantes es sobre todo en cómo “orientar, integrar y proteger” a las personas que van a ser deportadas y que al mismo tiempo no pueden volver a sus países de origen dado que su integridad está en peligro por razones de su orientación sexual, identidad y expresión de género y contextos de violencia y falta de empleo.

En ese sentido, Raúl cree que México “podría convertirse en ese país seguro con opciones para la población LGBT+ migrante y refugiada. Al menos en la Ciudad de México por sus avances legislativos y política pública las personas migrantes podrían tener una alternativa”. 

“De hecho este es un deseo de quienes acompañamos, un 70% de nuestra población solicitante de refugio inicia su proceso en México con intención de quedarse. Con el cierre de fronteras el restante 30% que sigue la ruta hasta llegar a Estados Unidos o que pueda ser deportada tendremos entonces que prepararnos para recibirles con la capacidad que tenemos instalada. Pero no es algo nuevo que vayamos a empezar de cero”.

En diciembre la autoridad federal mexicana mencionó la apertura de 25 albergues más en puntos fronterizos con Estados Unidos. De acuerdo a una nota de la periodista Almudena Barragán de El País, a una semana de la toma de protesta de Trump, los gobiernos estatales y municipales al norte del país “trabajan a marchas forzadas desde hace semanas (…) y advierten de los obstáculos económicos y de infraestructura que enfrentan y han hecho un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum para trabajar de manera conjunta”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

Lunes, 20 de enero de 2025
Comentarios desactivados en México: cinco personas LGBT+ víctimas de crímenes de odio en dos semanas

orgullo-29-jun-2024_15-1198x599

 

En México hubo cinco crímenes de odio contra personas LGBT en lo que va de 2025.

Fuente Agencia Presentes

16 de enero de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En las primeras dos semanas de 2025 al menos cinco personas LGBT+ fueron víctimas de crímenes de odio en México. Zulma Hernández Mendoza (43 años) y Khloe Jiménez (17 años) son las primeras víctimas de violencia transfeminicida. Ariadna Cortes (32 años) era una mujer lesbiana que fue reportada como desaparecida y luego localizada sin vida. Ehdibaldo Presa, era un hombre gay y académico de la Universidad Veracruzana; y Christian Cutiño, una persona muxe de 31 años.

Las fiscalías no informan al respecto en la mayoría de los casos. Los activismos son los que hacen la labor de documentar estos crímenes, exigir investigaciones apegadas a los derechos humanos y acompañar a las familias en el proceso de acceso a la justicia.


Zulma fue asesinada en su estética

zulma-tenia-43-anosZulma Hernandez Mendoza tenía 43 años y vivía en Santiago Jamiltepec, un municipio al sur del estado de Oaxaca. Era dueña de su estética ubicada en la carretera federal Acapulco-Salina Cruz.

Medios locales informaron que el 10 de enero a las 10 de la mañana a Zulma le dispararon dentro de su estética. Por el ruido de las armas, vecinos informaron a las autoridades pero se desconoce si fue un grupo de personas o una sola la que ingresó a su negocio.

Hasta la fecha la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca no ha emitido algún comunicado sobre este hecho, tampoco la Defensoría de Derechos Humanos de ese estado. En Facebook personas de Jamiltepec exigieron justicia por Zulma y la recuerdan como “toda una famosa estilista en nuestra población malacatera

Khloe de 17 años “tenía mucha ilusión de explorar su identidad” 

Khloe Jiménez era una adolescente trans de 17 años. Era originaria de Tacotalpa, un municipio al sur del estado de Tabasco. Khloe tenía el apoyo de su familia y participaba activamente en eventos de su comunidad abiertamente como una mujer trans.

De acuerdo a Felipe, amigues de Khloe la describen como una joven “alegre, divertida, que se hacía amiga de todes y tenía mucha ilusión de explorar su identidad de género”.

Khloe fue localizada sin vida y con signos de violencia en su cuerpo el 13 de enero. Felipe Sánchez, coordinador de Casa de las Muñecas Tiresias en Tabasco, explicó en entrevista con Presentes que lo que se sabe es que en el domicilio donde se la encontró no era su casa y que ingresó con un hombre.

En los municipios periféricos es donde vemos un mayor índice de marginación, discriminación y estigma que tiene la sociedad sobre todo hacia las mujeres trans, hombres trans y personas no binarias. Las instituciones que hay no están capacitadas y tampoco hay colectivos activistas, hay pocos en la capital del estado y son nulos en los municipios alejados. Además, la presencia de grupos religiosos en los medios de comunicación hace que los discursos de odio estén más a la mano en la sociedad. Todo eso dificulta que nuestra población conozca sus derechos y que la sociedad y las instituciones sigan marginando y violentando sus identidades”, explica Sánchez.

chloe-jimenez-de-17-anos-mujer-trans-1Los medios de comunicación local que informaron del hecho lo hicieron revictimizando a Khloe usando su nombre registral y malgenerizándola. Además, la narrativa que usaron fue de crimen pasional”, una forma que históricamente medios de comunicación han utilizado para revictimizar a las personas LGBT+ y sostener los prejuicios contra ellas.

La Fiscalía no ha dado información ni por sus vías de comunicación oficial y tampoco a Casa de las Muñecas Tiresias sobre si se está considerando la identidad de género de Khloe en las investigaciones. O si activaron el Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+, cuyo objetivo es garantizar el acceso a la justicia a estas poblaciones.

Ariadna estuvo desaparecida once meses y fue encontrada sin vida

Ariadna Cortés era originaria de Iztapalapa, un barrio de la Ciudad de México. Tenía 32 años y era mercadóloga. El 2 de febrero de 2024 su novia y familia reportaron su desaparición en Río Blanco, Veracruz, donde vivía con su pareja. Ese día hombres entraron por Ariadna y se la llevaron a la fuerza de su domicilio.

ariadna-cortes-mujer-lesbiana-desaparecida-y-encontrada-sin-vidaEste 8 de enero la Comisión Estatal de Búsqueda dio a conocer que Ariadna fue localizada sin vida al emitir su ficha de búsqueda en el portal web del Protocolo Alba de la Fiscalía de Veracruz colocando un listón negro. Sin embargo, la autoridad no precisó más información, ni la fecha y el lugar en donde fue encontrada.

De acuerdo al medio de comunicación N+, el cuerpo de Ariadna fue encontrado en un terreno en la localidad de Moyoapan, en la zona montañosa de Veracruz. Ese mismo medio informó que “los presuntos captores pidieron una suma de dinero por su liberación; sin embargo, una vez que (su familia) notificaron el caso a la Fiscalía, dejaron de recibir mensajes y llamadas de los secuestradores”.

La colectiva Marea Verde – Altas Montañas de Veracruz mostró su indignación sobre este hecho. “Estamos hartas de seguir viviendo el mismo escenario de violencia hacia las mujeres. Justicia para Ariadna!!”.

ficha-de-localizacion-sin-vida-de-ariadna-elaborada-por-el-protocolo-alba-de-la-fiscalia

Cristian era muxe y fue ejecutada en Juchitán

Cristian Cutiño tenía 31 años. El 14 de enero en Juchitán, Oaxaca su cuerpo fue localizado con heridas de arma de fuego en un terreno baldío. Cristian era originaria de Villaflores, Chiapas.

De acuerdo al reportero Fernando Santiago de NVI Noticias, un medio local, “las autoridades han iniciado una investigación por el delito de homicidio. Las primeras investigaciones apuntan a posibles conflictos relacionados con robo y posesión de droga”.

Según el reportero, Cristian fue identificada por las autoridades pues tenía antecedentes de ser detenida por delitos como robo o posesión de droga y entonces era liberada pues nadie presentaba una denuncia en su contra.

Hasta la fecha ningún familiar ha reclamado su cuerpo. De no ser identificado el cuerpo de Cristian podría terminar enterrado en una fosa común, una acción recurrente que enfrentan las personas trans asesinadas o muertas y que no son reclamadas por su familia.

Ehdibaldo era maestro de agronomía y académico de la Universidad Veracruzana

ehdibaldo-presa-2-1Ehdibaldo era catedrático de la Universidad Veracruzana, impartía clases de agronomía y era originario de Puebla. El 7 de enero en Córdoba, Veracruz fue hallado sin vida en su domicilio. Su cuerpo tenía heridas de arma punzocortante y signos de tortura.

En entrevista para Diario de Xalapa, Leonardo Ruiz Moreno, presidente del colectivo Orgullo Xalapa, comentó que tanto este caso como el de Ariadna las autoridades de justicia no los enmarcan como un crimen de odio, pero que “sí están enmarcados en un contexto de saña y dolo”.

De acuerdo a datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio en 2024 en Veracruz se reportaron cuatro desapariciones de personas LGBT+, y nueve asesinatos. Este estado sigue siendo uno de los más violentos hacia las personas disidentes, así lo ha reportado cada año Letra S, una organización que analiza y registra crímenes de odio anualmente desde hace más de dos décadas.

Ruiz Morena denuncia que la Fiscalía del estado continúa sin garantizar justicia. Y que además, las autoridades revictimizan a las familias que denuncian.

“Con la fiscal no ha habido diálogo ni seguimiento de casos. Vemos que a nuestras autoridades no les importamos. Queremos la Fiscalía especializada y que se atiendan las iniciativas que quedaron pendientes”, dijo el activista al medio Diario de Xalapa.

Impera la impunidad

La mayoría de los crímenes de odio contra personas LGBTI+ quedan impunes en México.

En el país existe un Protocolo Nacional para garantizar el derecho y procuración de justicia para las personas LGBTI+, sin embargo las instituciones no lo usan. La CIDH ha señalado su preocupación ante el aumento de los crímenes de odio, sobre todo transfeminicidios. Y ha pedido que el Estado mexicanao actúe para prevenir, sancionar y no dejar en la impunidad estos crímenes.

En el país sólo 13 estados tienen tipificado el delito de crimen de odio por orientación sexual, expresión e identidad de género. Sobre esta agravante, Jair Martínez, analista e investigador de Letra S, explica que en el sistema de justicia mexicano “aún es muy complejo reconocer el odio” y por eso no se usa esta agravante para investigar las muertes violentas de personas LGBTI+.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2024.

Martes, 31 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2024.

España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

Jueves, 26 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

entrada-erc-movilh-820x394El Gobierno de España asume el mando de la Coalición por la Igualdad de Derechos y dice que trabajará sin descanso para “la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo” en todo el mundo.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En el marco de la Conferencia de la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC) organizada por Alemania y México, quienes la presidían hasta ahora, participaron 44 Estados seunieron en Berlín para promover los derechos LGBTIQ+ los pasados 17 y 18 de diciembre  y se definió como una de las prioridades la despenalización de la homosexualidad y de la transexualidad en todo el mundo. En al menos 62 países se criminaliza a las personas LGBTIQ+ y en 12 la sanción puede ser la pena de muerte.

Los gobiernos de Alemania y México organizaron la pasada semana en Berlín una nueva conferencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), un referente integrado por 45 Estados que esta vez puso el acento en la necesidad de contrarrestar retrocesos y erradicar la criminalización de las personas LGBTIQ+ en todo el mundo.

Entre otros temas, representantes de los Estados y de la sociedad civil debatieron sobre la democracia, las legislaciones, los programas de inclusión, las crisis humanitarias, el escaso presupuesto destinado para la promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+ y los crímenes y otros delitos de odio, así como

En la ocasión existió consenso respecto a que los derechos LGBTIQ+ están experimentando severos retrocesos en países  donde previamente se habían registrado avances, mientras que otros 62 Estados continúan criminalizando a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en 12 de los cuales la sanción puede ser la pena muerte. De ahí que se fijara como desafíos presentes y futuros erradicar ambos problemas en el mundo.

La reunión, organizada con la colaboración de la Asociación para la Diversidad Queer de Alemania (LSVD) y la Fundación Arcoíris de México, fue inaugurado el pasado martes en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores por la  ministra la de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud, Lisa Paus y una ponencia magistral del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, además de intervenir  la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, entre otros representantes de los países participantes.

La Conferencia fue antecedida el lunes de la semana pasada, por un encuentro exclusivo de la sociedad civil que tuvo lugar en la Embajada de México en Berlín, además de desarrollarse al día siguiente una recepción en la Embajada de España.

Los 45 Estados miembros de la ERC son Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Honduras, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania, Uruguay y Tailandia.

Desde el 2022 la ERC estuvo co-presidida por Alemania y México, países relevados desde esta semana por  España y Colombia que hasta el año 2026 liderarán el referente junto a los colectivos LGBTIQ+ Fundación Triángulo y Caribe Afirmativo.

movilh-erc-2024-768x576

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil— reunida este martes y miércoles en Berlín.

“Para España, la promoción de los Derechos Humanos y, en particular, la defensa de la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI no es solo una prioridad de política exterior, sino un compromiso ético que emana de nuestra historia y de los valores que compartimos como sociedad”, ha afirmado Exteriores en su comunicado.

Por ello, ha añadido, el Gobierno “asume este reto consciente de los enormes retos que supone la lucha por los derechos de las personas LGBTI” y se compromete a “fortalecer esta plataforma única” y a “trabajar sin descanso en favor de la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo”.

Además, se impulsarán iniciativas diplomáticas para que cada vez sean menos los países que cuenten con estas leyes injustas y anacrónicas. Según recuerda Exteriores, todavía hay 64 países que castigan las relaciones entre personas del mismos sexo, en varios con penas extremas, incluida la pena de muerte.

En este sentido, el Gobierno pretende cooperar “con organizaciones internacionales, como Naciones Unidas y la Unión Europea, para garantizar que la despenalización sea un tema central en las agendas globales de Derechos Humanos”.

Por otra parte, España ha agradecido a Alemania y a México la labor realizada como copresidencias entre 2022 y 2024 y ha mostrado su confianza en que, con la colaboración de Colombia y el apoyo de todos los miembros, “la coalición se consolide no solo como un símbolo de esperanza, sino también como una herramienta efectiva de cambio“.

Fuente Agencias/Público/Movilh

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas y de Filipinas.

Jueves, 12 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas y de Filipinas.

Virgen de Guadalupe 58


Cómo sucedió la aparición de la Virgen en Guadalupe (escrito del indio Nican Mopohua, del siglo XVI):

Un sábado de 1531, a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego iba muy de madrugada del pueblo en el que residía a la ciudad de México a asistir a clase de catecismo y a oír la santa misa. Al llegar ¡unto al cerro llamado Tepeyac amanecía, y escuchó que le llamaban desde arriba del cerro diciendo:

Juanito, Juan Dieguito».

El subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual, con palabras muy amables y atentas, le dijo:

Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. ¡Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los amadores míos que me invoquen y en mí confíen. Vas donde el señor obispo y le manifiestas que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo».

El se arrodilló y le dijo:

«Señora mía, voy corriendo a cumplir lo que me has mandado. Yo soy tu humilde siervo».

Y se fue de prisa a la ciudad y en derechura al palacio del obispo, que era fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano. Cuando el obispo oyó lo que le decía el indiecito Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo:

«Vienes otro día y te oiré despacio».

Juan Diego se volvió muy triste, porque no había logrado que se realizara su mensaje. Se fue derecho a la cumbre del cerro y encontró allí a la Señora del Cielo, que le estaba aguardando. Al verla, se arrodilló delante de ella y le dijo:

«Señora, la más pequeña de mis hijas, niña mía, expuse tu mensaje al señor obispo, pero parece que no lo tuvo por cierto. Comprendí por la respuesta que me dio que pensó que quizás es una invención mía que tú quieres que te hagan aquí un templo, y que eso no es una orden tuya. Por lo cual te ruego que le encargues a alguno de los principales que le lleve tu mensaje, para que le crean, porque yo soy un pobre hombrecillo, el último de todos. Perdóname que te cause esta gran pesadumbre, señora y dueña mía».

Ella le respondió:

«Oye, hijo mío, el más pequeñito, es preciso que tú mismo solicites y ayudes a que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío, y aún te mando, que otra vez vayas mañana a ver al señor obispo. Dile que yo en persona, la siempre Virgen María, Madre de Dios, te envía, para hacerle saber mi voluntad: que deben hacer aquí el templo que les pido».

Pero, al día siguiente, el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para que se pudiera creer que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

El lunes, Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecía nuestra Señora, porque su tío Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. El dio la vuelta por otro lado del Tepeyac, para que no lo detuviera la Señora del Cielo y así pudiera llegar más pronto a la capital. Mas ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo:

Ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu ayuda y protección? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en ese momento ha quedado sano. Sube ahora a la cumbre del cerro y hallarás distintas flores. Córtalas y tráelas».

Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, pues era aquel un tiempo de mucho hielo, en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo. Ella le dijo:

Hijo mío, ésta es la prueba que llevarás de parte mía al señor obispo. Te considero mi embajador, muy digno de mi confianza. Ahora te ordeno que sólo delante del señor obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás todo lo que viste y admiraste, para que puedas inducir al prelado, con objeto de que se construya el templo que he pedido».

Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del obispo, le dijo:

Señor, hice lo que me mandaste hacer: pedí a la Señora del Cielo una señal. Ella aceptó. Me despachó a la cumbre del cerro y me mandó cortar allá unas rosas y me dijo que te las trajera. Así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides y cumplas su voluntad. Helas aquí».

Desenvolvió luego su blanca manta y, así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

El papa Francisco, a la actriz trans Nava Mau: “Seguid luchando”

Viernes, 29 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El papa Francisco, a la actriz trans Nava Mau: “Seguid luchando”

IMG_8781El Pontífice recibe a un grupo de activistas LGTBIQ+, acompañados por la intérprete mexicana de la serie ‘Bebé Reno’y reafirma su apoyo al diálogo y la inclusión.

El papa Francisco ha dado un paso significativo hacia la inclusión al recibir en el Vaticano a Nava Mau, actriz y activista transgénero mexicana conocida por su papel en la serie de Netflix “Bebé Reno“. Este encuentro, que también contó con la presencia de otros seis defensores de los derechos LGTBIQ+ de diversas partes del mundo, marca un hito en la relación de la Iglesia Católica con la comunidad LGTBIQ+.

El papa Francisco ha recibido en el Vaticano a Nava Mau, la actriz transgénero mexicana que se ha hecho popular como parte del elenco de ‘Bebé Reno’, la serie de Netflix en la que interpreta a Teri, la novia del protagonista, Donny. Nominada a los Emmy como mejor actriz de reparto, se encontró con el pontífice en la residencia de Santa Marta, dentro de un grupo de activistas LGTBIQ+, entre ellos, algunos deUganda y Ghana, así como Juan Carlos Cruz, miembro de la Comisión de Protección de Menores, así como la religiosa española sor Lucía Caram.

Nava Mau, de 32 años, compartió en sus redes sociales lo que ha supuesto para ella su encuentro con el Pontífice argentino: “Nunca en mi vida imaginé que estaría sentada al lado del Papa en su residencia, y mucho menos hablar con él durante una hora junto a seis defensores LGBTQ de todo el mundo”, expresó la actriz. Para la intérprete latinoamericana de 32 años, “este año ha estado lleno de momentos que no se sentían reales, todavía no se siente real, y este es uno que definitivamente no estaba en mi tarjeta de bingo”.

Sobre el diálogo mantenido con Francisco, la artista comenta que hablaron de educación, de su trabajo para acompañar a víctimas de la violencia y de la forma en que la comunidad ha sido mi fe”. En la conversación también hubo hueco para hablar de la serie: “Le hablé sobre Bebé Reno y lo que significaba para tantos millones de personas alrededor del mundo conocer ahora a una mujer trans que está empoderada, dueña de sí misma y amada”. “Le hablé de mi abuela, que era mi mejor amiga y que habría estado muy orgullosa de mí. Ella estuvo allí con nosotros ese día”, relata Mau.

El mensaje del Papa: “Seguid luchando

Al finalizar el encuentro, el papa Francisco dirigió unas palabras de aliento a Nava Mau y al grupo de activistas presentes. “Nunca olvidaré su bendición”, recoge la actriz en su perfil de Instagram, que desvela que “las palabras de despedida del Papa para nosotros fueron que él nos desea todo el amor y la felicidad que deseamos, y que deberíamos seguir luchando”.

Junto estos comentarios, la actriz denuncia que “mientras vemos un aumento de los ataques políticos contra personas gais y trans en los Estados Unidos, me sorprende su inquebrantable valentía”.

IMG_8779

Activistas de Uganda y Ghana: una lucha global

El encuentro también contó con la participación de activistas de Uganda y Ghana, países donde las personas LGTBIQ+ enfrentan leyes que incluso contemplan la pena de muerte por su orientación sexual o identidad de género. Nava Mau destacó la valentía y determinación de estos defensores de derechos humanos, subrayando la necesidad de una lucha conjunta a nivel global: “Su determinación y fe deben guiarnos a todos, porque no somos libres hasta que todos sean libres. Debemos estar juntos en esta lucha“.

Un paso hacia una Iglesia más inclusiva

Este encuentro refleja una apertura por parte del papa Francisco hacia la comunidad LGTBIQ+, alineándose con sus anteriores declaraciones sobre la necesidad de una Iglesia que no ponga límites y que permanezca abierta al diálogo con todos. Aunque la Iglesia Católica aún enfrenta desafíos en su relación con la diversidad sexual, gestos como este representan avances hacia una mayor inclusión y comprensión.

Fuente Vida Nueva/ Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

Viernes, 15 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

IMG_8448IMG_8449Un nuevo estudio revela que los católicos de Estados Unidos y América Latina siguen divididos sobre las cuestiones LGBTQ+, pero el apoyo está aumentando en algunas áreas.

El estudio del Pew Research Center study encuestó a más de 5.600 católicos de siete países y dijo que las diferencias se dan en gran medida a nivel nacional.

En Argentina y Chile, la mayoría de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, lo que demuestra la creciente aceptación de las relaciones LGBTQ+ en estas regiones. En contraste, menos de la mitad de los católicos en México y Perú apoyan el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo. En los Estados Unidos, poco más de la mitad de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer tales matrimonios.

Argentina tiene el mayor número de católicos que desean reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, con un 70%. Seguido de Chile con un 64% y Estados Unidos con un 54%. Casi la mitad de los mexicanos apoyan el reconocimiento de la igualdad matrimonial, al igual que el 43% de los brasileños y el 40% de los colombianos. Perú, con un 32%, tiene el menor número de católicos en América Latina que apoyan dicho reconocimiento.

El estudio de Pew también analiza la ordenación de mujeres como sacerdotes, donde hay más consenso, ya que la mayoría de los católicos en todos los países encuestados apoyan la ordenación de mujeres. Asimismo, la mayoría de los católicos cree que la iglesia debería permitir el uso de métodos anticonceptivos.

Existe un mayor desacuerdo sobre si se debería permitir que los sacerdotes se casen. Alrededor de dos tercios de los católicos en Argentina, Chile y los EE. UU. apoyan esta idea, mientras que en México y Perú, la mayoría de los católicos se oponen a ella, con solo el 38% y el 32% a favor, respectivamente.

La brecha generacional es otro factor importante. Los católicos más jóvenes se inclinan más por el progresismo, y específicamente los católicos entre las edades de 18 y 39 años son mucho más propensos a apoyar cambios progresistas. En Colombia, el 65% de los católicos jóvenes cree que se debería permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes, en comparación con el 49% de los católicos de mayor edad. De manera similar, los católicos más jóvenes de la región son más propensos a estar a favor de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que demuestra que la afirmación de la comunidad LGBTQ+ puede crecer con la generación más joven a medida que adquieren roles más destacados en la iglesia.

Entre los católicos que asisten a misa semanalmente o rezan a diario, hay menos apoyo a la inclusión LGBTQ+. En México, solo el 38% de los feligreses semanales cree que la iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, mientras que el 52% de los asistentes a misa con menos frecuencia apoya esta idea. Aunque las encuestadoras como Pew a menudo utilizan la asistencia a misa como un barómetro de la fidelidad, es importante recordar que vivir la fe católica se extiende mucho más ampliamente.

El Papa Francisco, un motivador principal para la aceptación de las personas LGBTQ+ por parte de muchos católicos, también fue un tema de la encuesta. Sigue siendo ampliamente popular en todos los países encuestados. Sin embargo, sus índices de favorabilidad han disminuido en la última década, especialmente en Argentina, su país de origen, donde solo el 74% de los católicos lo ven ahora favorablemente, en comparación con el 98% hace una década. De manera similar, en Estados Unidos, una encuesta de febrero de 2014 reveló que el 85% de los católicos tenían una opinión favorable del Papa, y ahora esta encuesta más reciente revela que solo el 75% todavía mantiene esa opinión.

—Elsie Carson-Holt (ella), XX de octubre de 2024

Artículos relacionados

National Catholic Reporter: Poll: Catholic support for women’s ordination rises in Latin America“ (“Encuesta: el apoyo católico a la ordenación de mujeres aumenta en América Latina”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

Jueves, 14 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

IMG_8460

Más de 30 organizaciones debatieron sobre la vulneración de los derechos de personas LGBT migrantes. Por qué es necesario visibilizar una migración cis-no heterosexual.

Fuente Agencia Presentes

6 de noviembre de 2024
Geo González
Edición: Maby Sosa

El incremento de la xenofobia, vulneraciones a los derechos de las personas LGBTIQ+ y la urgencia de que los Estados intervengan con acciones claras, son algunos de los puntos que se debatió en el IV encuentro de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas.

Más de 30 organizaciones en Cartagena de Indias intercambiaron saberes, buenas prácticas, la situación de vulneración de derechos humanos para estas poblaciones en sus territorios, las deudas de los Estados y las oportunidades que desde la Red construyen para que las personas LGBTIQ+ en movilidad estén informadas y reciban apoyo comunitario, institucional y protección internacional con enfoque diferenciado.

La Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas nació en 2019. Su origen está vinculado a los desafíos que las personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan en la región. Sobre todo, en consecuencia, a la discriminación, violencia generalizada, y falta de enfoques y perspectivas por parte de actores clave sobre las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+ en su derecho a recibir asilo debido a la violencia y persecución por su orientación sexual, expresión e identidad de género.

Este cuarto encuentro de la Red tiene vigencia por tres aspectos, según lo explicó a Presentes, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. La organización colombiana que da acompañamiento jurídico y psicosocial a personas LGBT en situación de movilidad humana.

Las crisis humanitarias en la región ha aumentado el nivel de personas LGBTIQ+ en movilidad humana que están transitando buscando mejor calidad de vida. Las organizaciones sociales tenemos que transformar nuestras estrategias para dar una respuesta. El incremento de la xenofobia que, unido a prácticas de prejuicio por orientación sexual, identidad y expresión de género está agudizando la vida de las personas LGBTIQ+ y debemos exigirle a los Estados acciones contundentes para que en la atención humanitaria y la atención migratoria existan enfoques diferenciales que garanticen una atención adecuada a las personas LGBTIQ+ en procesos de movilidad humana”.

Los desafíos que enfrentan las personas LGBTI+ en situación de movilidad

IMG_8461Durante los tres días del encuentro (23 al 25 de octubre) las distintas organizaciones compartieron la situación que enfrentan las personas LGBTI+ migrantes y refugiadas en distintos territorios de la región. Las rutas que toman, las formas cómo se informan sobre cómo migrar y solicitar refugio y las vulneraciones a sus derechos humanos que enfrentan en sus países y el de tránsito.

De manera generalizada durante las discusiones se pudieron identificar algunos elementos compartidos por la mayoría de las organizaciones. Ellos son la falta de acceso a servicios de salud incluyendo atención a personas que viven con VIH; falta de políticas públicas y acciones afirmativas que validen certificados educativos y así garantizar el derecho a la educación y el trabajo y su integración social. Además de la dificultad para acceder a documentación en los procesos de regularización, sobre todo a personas trans, en la que se respete su nombre elegido, su expresión e identidad de género.

Otro factor es que algunos países de la región siguen sin reconocer los derechos y las vulneraciones de las personas LGBTI+. Ello es motivo de persecución y salida de sus países, tampoco hay protección a la discriminación como en Guatemala, El Salvador y Honduras.

No se reconoce la vulneración a su orientación sexual o identidad de género, lo cual es motivo de persecución. Son, por lo tanto, víctimas de discriminación, de redes de trata y violencia estructural de las instituciones de su Estado. No hay seguimiento al acceso a la justicia, salud y otras garantías de derechos humanos. En Guatemala tampoco son reconocidas como vulneración todas esas violaciones en su ruta o en el país como tal. Y hay abuso de las autoridades que hacen cobros no permitidos y con eso les limitan el acceso o el tránsito”, explicó a este medio Ale Morales, integrante de la Asociación Lambda.

Falta de enfoques diferenciados

Esta misma falta de reconocimiento de esas vulnerabilidades es ejercida por las autoridades migratorias. La falta de capacitación y sensibilización limita la garantía al derecho al asilo y refugio de las personas LGBTI+.

La violencia generalizada, los crímenes de odio, procesos de discriminación de manera más acotada en entornos familiares y comunitarios son otros factores que podrían elevar los riesgos y necesidades de desplazarse a otros países en búsqueda de protección internacional. De ahí la importancia de tener atenciones diferenciadas a través del tránsito, en las casas de acogida. Pero también en los procesos de asilo identificando estas necesidades y contextos sobre los que estas poblaciones podrían verse afectadas. Al mismo tiempo identificando que no es un grupo homogéneo, y que, por ejemplo, las personas trans podrían estar en mayor riesgo”, comentó en entrevista Cristina Sousa. Ella trabaja como asociada de protección comunitaria en la oficina regional de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Las políticas migratorias con sesgos racistas y xenófobas. La militarización y el control de las fronteras por parte del crimen organizado son otros obstáculos que compartieron las organizaciones. Incluso la repartición de la ayuda humanitaria y los espacios de alojamiento que en su gran mayoría no trabajan con un enfoque de diversidad sexual y de géneros, y han documentado que son espacios en donde aumenta el riesgo de las personas LGBTI+ a vivir discriminación y violencias.

Las pocas ayudas que hay no tienen perspectiva de diversidad. Las personas son alojadas en lugares donde hay agresores hacia la orientación sexual e identidad de género. Las ayudas que entrega ACNUR son en lugares religiosos donde son revictimizadas y en Argentina en particular, en este contexto político, sabemos que ya está habiendo y va a haber más retrocesos en materia de reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Así que estamos alertas”, dijo a Presentes, María Rachid, integrante de la Federación Argentina LGBT.

Visibilizar una migración no cis-heterosexual

IMG_8462Las organizaciones dedicadas a acompañar personas LGBTI+ migrantes y refugiadas insistieron en que trabajar en red ayuda también a fortalecerse de manera interna. Mejorar y adoptar buenas prácticas, crear y mantener albergues para personas LGBTI+, migrantes y refugiadas. Y, además, crear acciones locales y regionales para dar respuesta a las necesidades de estas poblaciones y en la incidencia política con organizaciones humanitarias y los Estados.

Es muy importante reconocer la importancia de esta red para visibilizar que hay una migración no cis-heterosexual. Estamos construyendo acciones poco a poco y en ese sentido estamos ganando un territorio que garantiza derechos y permite que las personas LGBTIQ+ que salen de sus países tengan espacios de cuidado a los países donde llegan. Y principalmente, reconocer la participación política y la agencia política que tienen las personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+. Hacemos una acción política, tenemos trayectorias de vida y una agencia que tenemos que seguir fortaleciendo comunitariamente en términos de derechos”, dijo a Presentes, María Botero, parte de la Rede Milbi y de la secretaría técnica de la Red.

Al finalizar el encuentro se rescató el valor de estos espacios para la generación de conocimiento, información, datos y producción de informes, que ayuden a conocer estas realidades. Y, en consecuencia, incidir en las instituciones migratorias de los Estados que tienen por responsabilidad brindar apoyo y asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTI+ en movilidad.

Las organizaciones participantes son de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Paraguay. También se juntaron con un objetivo: llevar acciones comunitarias que incorporen enfoques de diversidad sexual y de géneros para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas LGBTI+ hacia la próxima revisión de la Declaración de Cartagena 1984 que sucederá este diciembre en Santiago de Chile.

La Declaración de Cartagena 1984 es un documento amplio de cooperación y responsabilidad entre países de la región que abarca la protección y tratamiento que ha de brindarse a las personas migrantes y refugiadas.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diplomáticos por la Igualdad: 30 embajadas se solidarizan y apoyan a personas LGBT en un contexto hostil

Miércoles, 6 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Diplomáticos por la Igualdad: 30 embajadas se solidarizan y apoyan a personas LGBT en un contexto hostil

IMG_8359


A días de la marcha del Orgullo en Buenos Aires, Diplomáticos de 30 países firmaron una Declaración Conjunta, que presentaron en la Embajada de Alemania en Argentina. Piden protección a personas LGBT+ e igualdad de derechos, en Argentina y el mundo.

Marcha del Orgullo LGBT en Buenos Aires: Fiesta y reclamos contra violencias y políticas de ajuste

Fuente Agencia Presentes

29 de octubre de 2024
Edición: María Eugenia Ludueña

Las misiones diplomáticas de 29 países y de la Unión Europea presentaron ayer en la sede de la Embajada de Alemania en Argentina una contundente declaración de apoyo para pedir garantizar los derechos de las personas LGBTI+. «Nosotros, los representantes de las Misiones Diplomáticas en Argentina que suscriben, nos unimos en calidad de Diplomáticos por la Igualdad/Diversidad para expresar nuestra solidaridad y apoyo a las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en Argentina y en todo el mundo«. Así arranca la Declaración Conjunta firmada por Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Lituania, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido, República Checa, Ucrania y la Unión Europea.

«Lamentablemente en 2024 aún no es una obviedad que los derechos LGBTIQ+ sean respetados en todo el mundo. Al contrario, en la actualidad en más de 60 países, las personas queer enfrentan procesos penales e incluso se arriesgan a la pena de muerte. En todo el mundo sufren estigmatización, exclusión social y violencia», dijo el embajador de Alemania Dieter Lamlé, anfitrión del encuentro. «Todavía hay mucho que hacer en todos los países del mundo. Alemania no está excluida de esto sin embargo, estamos trabajando en ello con importantes avances», agregó. Y recordó que a partir del 1 de noviembre en ese país, habrá una nueva ley de identidad de género que permitirá a personas trans, intersexuales y no binarias cambiar su documentación más fácilmente en el registro civil y eliminando la necesidad de un proceso judicial, ya que solo necesitarán hacer una declaración.

IMG_8360

Embajador de Alemania, Dieter Lamlé, en las palabras de apertura del encuentro donde se presentó la Declaración. Foto: Lucas Gutierrez.

Esta Declaración Conjunta convocó en la embajada de Alemania a embajadores pero también a activistas, organizaciones como la Mocha Celis y La Garganta Poderosa, y a periodistas, tiene sus antecedentes en la Conferencia Global de Derechos Humanos LGBTI que se realizó en 2016 en Montevideo (Uruguay). Desde entonces la Coalición por la Igualdad de Derechos (en inglés se la conoce como ERC, sigla de “Equal Rights Coalition”) se propuso trabajar por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y el desarrollo inclusivo. Lo hace en los Estados miembros pero también en Estados no miembros, junto a organizaciones y activismos.

IMG_8361

Camila del Carmen Aviña Zavala, del área de Asuntos Políticos de la embajada de México en Argentina.

«Queremos solidarizarnos como Diplomáticos por la Igualdad en el combate a la homofobia, la bifobia y la transfobia. No sólo durante el mes del Orgullo, no solo en Buenos Aires, no solo en Argentina sino en todos los países donde como diplomáticos representamos a nuestros gobiernos. Seguiremos luchando contra estigmas y prácticas que discriminan violentan o vulneran el acceso a los derechos. Seguiremos alzando la voz hasta que las personas lgbtiq+ más no tengan que resistir para existir. Hasta que la dignidad y la igualdad se hagan costumbre», expresó Camila del Carmen Aviña Zavala, del área de Asuntos Políticos de la embajada de México.

IMG_8362

Diana Zurco, comunicadora trans y locutora, también estuvo entre les oradores. «Estos encuentros son la clave para poder generar la columna vertebral que nos haga un poco más fuertes. Y más hoy en día cuando todavía se siguen registrando crímenes por la orientación sexual por la identidad de género» recordó quien fuera la primera conductora trans en el noticiero de la Televisión Pública. «Estoy convencidísima de que hay que valorar los grandes capitales y los talentos de todas las personas de la diversidad, eso termina beneficiando a los pueblos y a una nación», expresó. El encuentro cerró con show de tango, drag y folclore.

IMG_8363

La Declaración Conjunta se puede leer acá.

***

IMG_8358

***

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«El Secreto del Río»: una serie sobre la diversidad muxe en México y la vía de la amistad

Martes, 5 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en «El Secreto del Río»: una serie sobre la diversidad muxe en México y la vía de la amistad

IMG_8238


Se estrenó en Netflix una serie sobre la identidad muxe de la cultura zapoteca en Oaxaca, México, y los tejidos de amistad para sobreponerse a las violencias.

Fuente Agencia Presentes

23 de octubre de 2024
Milena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

«El Secreto del Río» es una serie mexicana dirigida por Ernesto Contreras que pone en escena a las identidades muxes, l Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Recién estrenada en Netflix, la serie es una cartografía íntima de los márgenes, donde la amistad se convierte en refugio y las identidades disidentes respiran entre grietas de violencia cotidiana. Manuel, un niño interpretado por la actriz Frida Sofía Cruz transiciona a Sicarú y muestra el camino hacia el deseo de existir más allá del control heteropatriarcal.

En un contexto lleno de discursos de odio y violencia, esta serie surge como un rayo de esperanza. Se adentra en lo que significa ser muxe y LGBT. A través de sus personajes y diálogos profundos muestra las luchas entre tradición y disidencia, cuestionando cómo el sistema legal mexicano sigue alimentando las agresiones contra las personas trans y diversas.

IMG_8239

¿Quiénes son las muxes?

Las muxes somos personas de la comunidad de Juchitán, la región del istmo oaxaqueño en el sur de México, que nacemos con una biología masculina pero que nos identificamos con el género femenino. Así nos integramos a nuestra comunidad y asumimos ese lugarcontó Amaranta Gómez Regalado a Presentes.

Se reconocen como un «tercer género» que desafía las nociones binarias de masculino y femenino. Las personas muxes adoptan roles tradicionalmente femeninos en su vestimenta y comportamiento. En la cultura zapoteca, su existencia es considerada una bendición para las familias, aunque en la práctica aún enfrentan estigmatización y violencia, especialmente fuera de sus comunidades de origen

En la serie y a través de su protagonista Manuel, la serie retrata los desafíos internos y externos de aceptar una identidad que no encaja en las normas heteropatriarcales y refleja cómo la identidad muxe puede ser motivo de orgullo, de un espejo de esperanza pero también de exclusión en una sociedad patriarcal que castiga la diferencia.

IMG_8240

Tejido de impunidad

La serie también expone cómo la corrupción permite que violencias, como la sexual y la familiar queden impunes, dejando a las víctimas desprotegidas. Las fiscalías y policías municipales, en lugar de proteger, participan en la criminalización y revictimización contra las personas trans y de la diversidad . Esta realidad se refleja en una de las frases más duras de la serie: “Prefiero un hijo muerto a un hijo puto”, una declaración espantosa que resuena con la violencia simbólica y física que muchas personas LGBT+ enfrentan en sus entornos familiares.

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para la comunidad LGBT+.  En 2023 la organización Letra S documentó 43 transfeminicidios. Representaron el 65% de la cifra total de muertes violentas contra personas LGBT en México. La negligencia institucional no solo normaliza las agresiones, sino que también perpetúa una narrativa en la que las vidas de las personas LGBT+ son desechables.

IMG_8241

La activista Sofía Guandulain de Trans Difusión, organización trans oaxaqueña, dijo a este medio que la violencia hacia las compañeras muxe y las personas LGBT+ en Oaxaca ha aumentado. 

La situación de violencia en Oaxaca está afectando a las compañeras muxe y personas LGBT+, y principalmente a las mujeres trans. No sólo se trata de los asesinatos por odio. Son también las violencias estructurales y la discriminación las que nos está poniendo en riesgo. Y no hay políticas públicas de prevención, ni garantía de derechos”.

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Dueño de discoteca LGBTQ+ encontrado desmembrado en su propio auto

Martes, 5 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Dueño de discoteca LGBTQ+ encontrado desmembrado en su propio auto

IMG_8387Según los informes, los asesinos dejaron una nota en su coche reivindicando la responsabilidad del asesinato.

Por Daniel Villarreal miércoles 30 de octubre de 2024

Omar Guido Chávez, el propietario de 51 años del Sodoma NightClub, un gogo bar LGBTQ+ en Tijuana, México, fue desmembrado y colocado en el maletero de su propio automóvil el 18 de octubre.

Los investigadores dijeron que el cartel de la droga de Sinaloa colocó evidencia de su participación en su vehículo. Según los informes, la policía arrestó a dos sospechosos y no está investigando el asesinato como un crimen de odio.

La familia de Chávez reportó su desaparición el 16 de octubre. Su cuerpo desmembrado fue encontrado en su vehículo: su torso fue colocado dentro de una tina azul y el resto de las partes de su cuerpo fueron colocadas en una maleta, según The San Diego County News.

En el asiento trasero de su automóvil, los investigadores encontraron una “narcomanta”, un mensaje escrito en una tira de tela que a menudo dejan los miembros de los cárteles de la droga como advertencia de su capacidad para dañar a otros.

El viernes pasado, la policía arrestó a dos sospechosos, identificados únicamente en la prensa como “Gabriel N.” y “Juan Diego N.” Según los informes, las imágenes de vigilancia conectaron a Gabriel N. con el automóvil abandonado de Chávez. Al parecer, los sospechosos intentaron escapar de la policía después de que los agentes detuvieran su vehículo por conducir sin luces ni cinturones de seguridad en uso. Los sospechosos huyeron a pie.

El fiscal de homicidios de Baja California, Miguel Ángel Gaxiola, dijo que no hay evidencia de que el prejuicio anti-LGBTQ+ haya motivado a los asesinos. También dijo que no había registro de amenazas previas contra Chávez o el club, según The Bay Area Reported. La policía sospecha que el asesinato de Chávez puede haber ocurrido debido a la guerra entre cárteles de la droga rivales.

En una publicación conmemorativa en Instagram, el Sodoma Night Club escribió: “Todo el personal de trabajo lamenta informarles, con profundo dolor, el fallecimiento de Omar Guido Chávez, quien fue un gran amigo, jefe y excelente persona en la vida”.

Omar Guido Chávez… fue un gran amigo, jefe y excelente persona en la vida”, escribió el club nocturno. “Ofrecemos nuestro más sentido pésame a familiares y amigos cercanos. Siempre recordaremos… esa sonrisa que lo caracterizó, su amor por la vida y ese gran corazón noble que creyó y ayudó a muchos”.

La discoteca realizó una muestra de artistas invitados la noche del domingo 27 de octubre para despedir a Chávez.

Comunidad ABC, organización local LGBTQ+, publicó una carta abierta en Facebook que decía: “Es fundamental que las autoridades demuestren con acciones concretas su compromiso con la seguridad de todas las personas en Baja California, brindando resultados efectivos en las investigaciones, con sensibilidad y perspectiva de la diversidad y los derechos humanos”.

También exigimos que se garantice el acceso a la verdad y que se tomen todas las medidas necesarias para prevenir y evitar que tragedias como esta vuelvan a suceder”, continúa la carta. “No nos detendremos en la búsqueda de justicia para Omar Guido, así como para todas las víctimas de violencia en nuestra comunidad”.

 Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.