Comentarios desactivados en Republicana castigada después de “deadnaming” y publicar fotos de estudiante-atleta trans
La tránsfoba representante estatal de Maine, Laurel Libby
La publicación se volvió viral y desató un enfrentamiento con Trump y la gobernadora de Maine, Janet Mills.
Por Greg Owen Miércoles, 26 de febrero de 2025
El martes, una legisladora estatal de Maine fue censurada por publicar fotos de una atleta estudiantil transgénero y mencionar su nombre real en protesta por la política del estado que permite a las estudiantes trans participar en deportes escolares femeninos.
A la representante republicana Laurel Libby se le prohibió hablar o votar en el pleno de la Cámara hasta que se disculpe formalmente. El martes por la noche, dijo que no tenía intención de hacerlo.
La resolución que la censura fue aprobada en la Cámara de Representantes de Maine con una votación de 75 a 70 en línea partidaria.
Libby se metió en el debate sobre las atletas estudiantiles transgénero la semana pasada cuando publicó en Facebook fotos de la estudiante compitiendo en eventos de atletismo antes y después de su transición.
El mensaje se volvió viral entre los aliados derechistas de Libby en el movimiento MAGA, incluido el ex nadador universitario y agitador antitransgénero Riley Gaines, quien lo volvió a publicar denunciando la “indiferencia” de Maine por la “orden ejecutiva bellamente redactada del presidente [Donald] Trump” que prohíbe a los atletas transgénero participar en deportes femeninos y femeninos.
El mensaje de Libby se publicó pocos días antes de que Trump confrontara a la gobernadora de Maine, Janet Mills (demócrata), en una reunión de gobernadores en la Casa Blanca. Después de que Trump amenazara públicamente con retener la financiación federal del estado por el tema, Mills respondió: “Nos vemos en la corte”. “Disfruta tu vida después de ser gobernador, porque no creo que estés en la política electa”, respondió Trump con acidez.
Después del enfrentamiento, dos agencias federales en rápida sucesión iniciaron investigaciones sobre el incumplimiento de Maine con la prohibición transgénero de Trump.
El viernes, el encargado de hacer cumplir la ley en el Departamento de Educación, el subsecretario interino de Derechos Civiles, Craig Trainor, anunció una investigación sobre las escuelas de Maine por violaciones a la interpretación del Título IX por parte de la administración Trump, que prohíbe a los estudiantes trans acceder a instalaciones y equipos deportivos que coincidan con sus identidades de género.
El sábado, el Departamento de Agricultura lanzó una “revisión de cumplimiento” de la Universidad de Maine, una escuela concesionaria de tierras, citando “un flagrante desprecio por la Orden Ejecutiva (EO) 14201 del Presidente Trump, que mantiene a los hombres fuera de los deportes femeninos”.
Y el martes, la fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, envió una carta amenazante a Mills advirtiéndole que sería demandada si el estado no cumplía con la orden.
“Maine debería estar sobre aviso”, escribió Bondi. “Espero que no llegue a esto. El Departamento de Justicia no quiere tener que demandar a los estados o entidades estatales, o buscar la terminación de sus subvenciones federales”.
Antes de la votación de censura, Libby pasó la semana defendiendo su publicación y disfrutando de la atención que ha generado.
El miércoles, dijo que no tenía intención de eliminar la publicación a pesar de una solicitud del presidente de la Cámara de Representantes de Maine, Ryan Fecteau (demócrata).
“Este es un tema que es pertinente para todos los habitantes de Maine, pero especialmente para las niñas de Maine, que deberían poder esperar igualdad de condiciones y, en este momento, no lo tienen“, dijo Libby en una entrevista con el Portland Press Herald. “Es absolutamente injusto para las atletas femeninas que trabajan duro todos los días para competir en sus respectivos deportes y que tienen que competir contra atletas masculinos”.
Antes de la votación de censura, el presidente Fecteau criticó a Libby por utilizar a los niños para su propio beneficio político.
“Los políticos han respetado durante mucho tiempo el estándar de no utilizar a los niños para ganar puntos políticos“, dijo Fecteau en una declaración. “Todos los niños, incluidos los estudiantes transgénero, merecen algo mejor que ser utilizados como forraje político para los acosadores de Internet. Los niños deberían poder centrarse en ser niños. No deberían tener que preocuparse de que un político comparta imágenes de ellos en línea sin su consentimiento”.
La primavera pasada, la Asociación de Directores de Maine actualizó sus políticas para alinearse con la Ley de Derechos Humanos de Maine, permitiendo que los estudiantes-atletas trans participen en deportes femeninos y femeninos en las escuelas del estado. La nueva política les permite competir en el equipo que se alinea con su sexo asignado al nacer o en el que se alinea con su identidad de género, pero no en ambos. La forma de manejar esas solicitudes queda en manos de las escuelas.
Comentarios desactivados en Las escuelas de Filadelfia se niegan a expulsar a las niñas trans de los equipos deportivos, desafiando a la organización deportiva estatal
El estado dijo que cumpliría con la orden ejecutiva de Trump, pero la ciudad no lo hará.
Por Arin Waller Miércoles, 26 de febrero de 2025
El Distrito Escolar de Filadelfia dice que permitirá que los estudiantes transgénero compitan en deportes que coincidan con su identidad. Esta decisión surge como respuesta a los recientes cambios de reglas realizados por la Junta Directiva de la Asociación Atlética Interescolar de Pensilvania (PIAA) para restringir la participación de los transgénero en los deportes escolares con el fin de cumplir con una de las órdenes ejecutivas de Donald Trump.
La orden ejecutiva en cuestión amenaza con revocar la financiación federal de las instituciones educativas que permiten a los atletas transgénero competir en equipos deportivos que coincidan con su género.
El 19 de febrero, la PIAA celebró una reunión para discutir los cambios de política. Uno de los temas abordados en esta reunión fue la Orden Ejecutiva 14201, titulada “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos“. La junta aprobó la moción para eliminar su política transgénero y enmendar la sección 4, artículo XVI, del manual de estatutos. La sección cubre la participación mixta en las reglas y regulaciones tanto de temporada como fuera de temporada.
La sección solía decir: “Cuando el género de un estudiante es cuestionado o incierto, la decisión del Director en cuanto al género del estudiante será aceptada por PIAA”.
La nueva redacción ahora sustituye “género” por “sexo” y reemplaza “Director” por “escuela”.
La enmienda agregada dice lo siguiente: “De acuerdo con la Orden Ejecutiva Presidencial 14201 titulada ‘Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos’, con fecha del 5 de febrero de 2025, las escuelas deben consultar con sus abogados escolares en relación con el cumplimiento de la Orden”.
El cambio de política se aplicaría a todos los distritos escolares en el estado de Pensilvania a pesar de las leyes estatales contradictorias que prohíben la discriminación de género, así como el Título IX, que prohíbe la discriminación basada en el sexo en la educación, que algunos abogados sostienen que prohíbe la discriminación anti-LGBTQ+ en las escuelas.
El Distrito Escolar de Filadelfia planea seguir permitiendo que los estudiantes compitan y participen en equipos deportivos que alineen su género de acuerdo con las leyes estatales.
Christina Clark, oficial de comunicaciones del Distrito Escolar de Filadelfia, dijo en un comunicado: “El distrito continuará alineando sus prácticas para apoyar a sus estudiantes LGBTQ+ de acuerdo con la Política 252 de la Junta para estudiantes transgénero y no conformes con su género”.
La Política 252 de la Junta prohíbe al personal escolar revelar la identidad de género elegida por un estudiante no solo a otros miembros del personal y estudiantes, sino también a los padres, y dice que a los estudiantes transgénero y no conformes con su género se les permitirá participar en clases de deportes y educación física de una manera coherente con su identidad de género.
Mantenerse firmes en su política podría plantear problemas, especialmente cuando compiten con escuelas que cumplen con la PIAA. Kristina Moon, abogada del Centro de Derecho Educativo, sugiere que “podrían cumplir o podrían impugnarla en la corte o con una queja”.
La orden de Trump amenaza con recortar la financiación escolar por incumplimiento. Filadelfia utiliza fondos de subvenciones federales para apoyar servicios de educación especial y programas de desarrollo de la primera infancia, que representan casi $619,3 millones de su presupuesto operativo de $4.5 mil millones.
No es solo Filadelfia la que se niega a cumplir con la orden de Trump.
Recientemente, la asociación de atletismo de los distritos escolares de Nueva Jersey, la Asociación Atlética Interescolar del Estado de Nueva Jersey (NJSIAA), afirmó que no cambiaría sus políticas sobre los atletas trans, diciendo que las políticas de la organización están diseñadas para ser coherentes con la ley estatal.
La Federación Interescolar de California (CIF) también se negó a cambiar las políticas por las mismas razones. Cuando se le pidió que comentara su decisión, un portavoz de la CIF envió un correo electrónico que decía: “La CIF brinda a los estudiantes la oportunidad de pertenecer, conectarse y competir en experiencias basadas en la educación de conformidad con la ley de California que permite a los estudiantes participar en programas y actividades escolares, incluidos equipos y competencias deportivas, de acuerdo con la identidad de género del estudiante, independientemente del género que figure en los registros del estudiante”.
Uno de los actos más audaces de desafío con respecto a esta orden provino de la gobernadora de Maine, Janet Mills (demócrata). Después de que el presidente la criticara por no cumplir con su orden durante una reunión de gobernadores que organizó en la Casa Blanca, Mills lo confrontó directamente. Ella le informó que su orden no tiene precedencia sobre las leyes estatales y federales, y que Maine no la cumpliría. Mills terminó diciendo: “Nos vemos en la corte” después de que Trump amenazara con terminar con todos los fondos federales a Maine.
Comentarios desactivados en La Gobernadora de Maine Janet Mills, confronta a Trump por la prohibición de atletas trans
La gobernadora de Maine, Janet Mills, se mantuvo firme ante las amenazas del presidente.
Trump hizo una amenaza anti-trans contra Maine. Sus demócratas están contraatacando.
El presidente inició una gran disputa que podría no ganar… y los demócratas no están jugando.
Por Greg Owen (LGBTQNation), 21 de febrero de 2025 y Michele Theil (PinkNews) el 22 de febrero.
Los demócratas en Maine están contraatacando contra el dictado del presidente Donald Trump de excluir a los atletas transgénero de los deportes escolares después de que él criticara al estado en un discurso el jueves. Durante una reunión de gobernadores en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump amenazó con retener fondos federales al estado de Maine después de que la gobernadora demócrata Janet Mills sugiriera que no cumpliría con la orden ejecutiva de los atletas transgénero.
En la reunión de gobernadores republicanos en Washington D.C., Trump dijo que escuchó que “los hombres todavía practican” deportes en Maine, informa el Portland Press Herald.
En la reunión, Trump se dirigió a la sala para hablar sobre sus políticas, incluida la prohibición, durante la cual buscó a Mills directamente y le preguntó si cumpliría con el fallo.
“Lamento decirles esto, pero no les vamos a dar dinero federal. Siguen diciendo que quieren que los hombres participen en deportes femeninos, y no puedo creer que lo estén haciendo”, dijo. “Así que no les vamos a dar dinero, absolutamente nada, hasta que solucionen el problema”.
Ella respondió que solo cumpliría con las leyes estatales y federales, a lo que Trump dijo que él es “la ley federal“. “Será mejor que lo hagas porque no vas a obtener ningún financiamiento federal si no lo haces“, dijo Trump. Mills se mantuvo tranquila y simplemente dijo que lo vería (y a su administración) “en la corte“. Pero Trump tuvo una rápida respuesta, amenazando también su carrera: “Bien. Te veré en la corte. Espero eso con ansias. Eso debería ser fácil. Y disfruta de tu vida después de ser gobernador, porque no creo que vayas a estar en la política electa”.
Tras el tenso intercambio, l.a reacción fue rápida tanto de la gobernadora de Maine, Janet Mills (demócrata), como del fiscal general del estado, Aaron Frey. Mills publicó una declaración sobre las amenazas del presidente, en la que reiteró su capacidad de tomar “las medidas legales necesarias” contra él.
“Si el presidente intenta privar unilateralmente a los niños de las escuelas de Maine del beneficio de la financiación federal, mi administración y el fiscal general tomarán todas las medidas legales apropiadas y necesarias para restaurar esa financiación y la oportunidad académica que brinda”, dijo Mills el viernes. “El estado de Maine no se dejará intimidar por las amenazas del presidente”.
Frey dijo que tal acción del presidente sería ilegal y revocada en la corte, y que le perturbó ver a Trump “utilizar a los niños como peones para promover su agenda política”.
“Cualquier intento del presidente de recortar la financiación federal en Maine a menos que se restrinja a los atletas transgénero la práctica de deportes sería ilegal y violaría directamente las órdenes de los tribunales federales”, dijo Frey en un comunicado. “Afortunadamente, sin embargo, el estado de derecho todavía se aplica en este país, y haré todo lo que esté a mi alcance para defender las leyes de Maine y bloquear los esfuerzos del presidente por intimidarnos y amenazarnos”.
Los comentarios de Trump siguieron a una publicación viral en las redes sociales de la representante estatal republicana Laurel Libby que identificó a la ganadora de un campeonato de atletismo femenino como transgénero. Libby publicó una foto de la atleta estudiantil y la nombró sin su nombre.
Esto se produjo después de que el Departamento de Educación lanzara una “investigación dirigida” del Departamento de Educación de Maine “en medio de acusaciones de que continúa permitiendo que los atletas masculinos compitan en atletismo interescolar femenino” en contravención directa de la prohibición.
El nuevo comunicado del departamento citó una escuela secundaria específica de Maine que había estado “continuando permitiendo que al menos un estudiante masculino compitiera en categorías femeninas“.
Mills también emitió una declaración en respuesta a la investigación. Dijo: “Ningún presidente, republicano o demócrata, puede retener fondos federales autorizados y asignados por el Congreso y pagados por los contribuyentes de Maine en un intento de obligar a alguien a cumplir con su voluntad. Es una violación de nuestra Constitución y de nuestras leyes, que juré defender”.
“Maine puede ser uno de los primeros estados en someterse a una investigación por parte de su Administración, pero no seremos los últimos”, continuó la declaración, cuestionando dónde terminará y a quién podría apuntar Trump a continuación.
“No se trata solo de quién puede competir en el campo deportivo, se trata de si un presidente puede obligar al cumplimiento de su voluntad, sin tener en cuenta el estado de derecho que gobierna nuestra nación”, agregó Mills.
Las órdenes ejecutivas antitrans que Trump firmó a principios de este mes tenían como objetivo mantener a las mujeres trans fuera de los deportes femeninos, así como dar a las agencias federales libertad para garantizar que cualquier estado o agencia que reciba fondos federales cumpla con las políticas de la administración Trump en torno al reconocimiento de solo dos sexos: masculino y femenino, según lo asignado al nacer.
El autor Stephen King, nativo de Maine, elogió a la gobernadora por defender los derechos de las personas trans en su regreso a la plataforma de redes sociales X.
Governor Janet Mills to Trump: “See you in court.”
Makes me proud to be a Maine man.
Thank you, Governor, for standing up to the bully.
Después de una publicación que llamaba a Trump un “traidor, imbécil amante de Putin“, el autor dijo que el gobernador lo hacía sentir orgulloso de ser del estado de Maine.
“Gracias, gobernadora, por enfrentarse al acosador“, escribió.
La semana pasada, la Asociación de Directores de Maine anunció que no haría cumplir la orden ejecutiva de Trump que prohíbe a los atletas estudiantiles transgénero participar en deportes femeninos y femeninos.
La senadora republicana Susan Collins (R) se metió en el revuelo estatal, a caballo entre ambos lados del problema.
Aunque rechazó los esfuerzos de Trump de retener los fondos federales aprobados por el Congreso, estuvo de acuerdo en que no se debería permitir que los atletas transgénero participen en deportes femeninos.
Sin embargo, en última instancia, fue una decisión que era mejor dejar en manos de los estados, dijo.
“Una de las claves del éxito del Título IX ha sido la competencia atlética justa y segura”, dijo Collins en una declaración escrita. “Permitir que los hombres biológicos que se identifican como transgénero compitan en deportes femeninos ha amenazado con socavar los propósitos centrales detrás del Título IX. Esto no es una cuestión política; es una cuestión de biología”. Pero, dijo, “los funcionarios estatales tendrán que tomar sus propias decisiones sobre cómo quieren llevar a cabo las competencias atléticas en Maine”.
La senadora instó a todos a “tratar a las personas transgénero con respeto y dignidad. Esto es especialmente importante cuando se trata de jóvenes, que enfrentan una mayor presión y desafíos”, dijo Collins.
La representante estatal de Maine, Chellie Pingree (demócrata), criticó duramente a Trump y dijo que los tribunales han determinado en repetidas ocasiones que el gobierno federal no puede “retener fondos de manera arbitraria o usarlos como palanca para socavar las protecciones establecidas de los derechos civiles”. La política de Maine actualmente cumple con la Ley de Derechos Humanos de Maine, dijo Pingree, y prometió luchar contra el recorte de fondos amenazado.
“Los fondos federales no son una moneda de cambio política”, dijo Pingree en una declaración escrita. “La amenaza del presidente Trump de cortar los fondos a Maine no es solo un abuso de poder flagrante, es un acto inconstitucional de coerción diseñado para obligar a los estados a cumplir con su agenda extrema y discriminatoria”.
“Si el presidente intenta cumplir con esta amenaza”, agregó, “lucharemos contra esto en el Congreso, en los tribunales y junto con todos los habitantes de Maine que creen en la igualdad ante la ley”.
Mills asumió el cargo como la 75.ª gobernadora de Maine en 2019, y anteriormente se desempeñó como fiscal general de Maine.
Ante el lanzamiento de bulos y fake News, a pesar de ser una aliada, Mills nunca se ha declarado públicamente LGBTQ+ y no hay nada que sugiera que sea trans.
Comentarios desactivados en 20 ganadores trans y no binarios de la noche de las elecciones de EE.UU.
Estos políticos están cambiando el juego para las personas trans.
Por Mira Lazine, viernes 8 de noviembre de 2024
Si bien muchos ojos estaban puestos en la carrera entre Donald Trump y Kamala Harris durante las elecciones presidenciales de 2024, se estaban produciendo bastantes otras carreras en todo el país para cargos en el Congreso, estatales y locales donde ganaron personas trans y no binarias.
Según datos del LGBTQ+ Victory Fund (Fondo de Victoria LGBTQ+), la proporción de candidatos transgénero, no binarios y no conformes con el género a cargos políticos aumentó casi a la mitad desde 2020, hasta el 15,2%. En estas elecciones no sólo se eligieron nuevos candidatos transgénero sino también la reelección de los que actualmente están en el cargo.
La siguiente es una lista de candidatos/as/es, así como una medida electoral inclusiva para personas trans, que ganó la noche de las elecciones.
***
***
Sarah McBride – Cámara de Representantes de Estados Unidos (Delaware)
Sarah McBride está lista para hacer historia como la primera persona transgénero en ser elegida para el Congreso.
Se postuló prácticamente sin oposición en su carrera de Delaware después de ganar las primarias demócratas y recibió un gran apoyo del Partido Demócrata y de organizaciones nacionales de derechos LGBTQ+.
Una parte importante de su plataforma era proteger los derechos de las personas transgénero en los Estados Unidos.
***
***
Leslie Blackburn – Fideicomisaria del municipio de Lodi, Michigan
Leslie Blackburn se postuló con éxito para el puesto de administrador del municipio de Lodi, Michigan.
Blackburn se postuló en una plataforma para proteger el medio ambiente local e impulsar la transparencia en el gobierno local.
***
***
Precious Brady-Davis – Distrito Metropolitano de Recuperación de Agua del Gran Chicago, Illinois
Brady-Davis hizo historia como la primera mujer trans negra elegida para un cargo en el condado de Cook, Illinois.
Su objetivo es luchar contra las inundaciones en la ciudad, proporcionando agua potable sostenible para todos los residentes y al mismo tiempo apuntando a aumentar la eficiencia energética de los sistemas de agua de Chicago.
***
***
Brian Cina – Cámara de Representantes de Vermont
Brian Cina fue reelegido miembro de la Cámara de Representantes de Vermont durante la noche de las elecciones.
Candidato de género queer/no binario, anteriormente trabajó en servicios humanos, brindando asistencia a familias marginadas y al mismo tiempo protegiendo a los jóvenes dentro del estado.
Obtuvo una maestría en Trabajo Social en la Universidad de Vermont. Es un organizador y activista comunitario. Cina también es músico y artista escénico.
***
***
Mari Cordes – Cámara de Representantes de Vermont
Mari Codes es una miembro de la Cámara de Representantes de Vermont que se postuló exitosamente para la reelección el 5 de noviembre.
Trabajó en ayuda humanitaria en Haití, dirigió iniciativas políticas para el estado y ayudó a fundar su sindicato de enfermeras antes de ser elegida para el cargo.
***
***
Brion Curran – Cámara de Representantes de Minnesota
Brion Curran era miembro titular del Partido Demócrata-Campesino-Laborista que ganó con éxito la reelección en su distrito.
Es un candidato no binario/queer que tiene como objetivo defender a las personas discapacitadas, los derechos reproductivos, la justicia ambiental y muchas más áreas de la justicia civil.
***
***
Emma Curtis – Lexington-Fayette, Consejo urbano del condado de Kentucky
Curtis, una mujer trans, se postuló con éxito para el consejo de Lexington-Fayette, Kentucky.
Ella dijo sobre su victoria en una declaración a la radio local: “Creo que eso es significativo porque hay muchos niños trans jóvenes en Lexington y muchos niños trans jóvenes en Kentucky y, francamente, muchos niños trans jóvenes en los Estados Unidos que necesitan ver a personas como ellos ocupando un lugar en la mesa”.
***
***
Amber Fellows– Ypsilanti, Ayuntamiento de Michigan
Amber Fellows es una candidata no binaria/genderqueer al concejo municipal de Ypsilanti, Michigan.
En On Your Ballot la describen como “japoestadounidense de primera generación, lgbtqia+, propietaria de una vivienda durante tres años, funcionaria municipal en tres ocasiones, directora de un programa regional de voluntariado, músico, jardinero y organizador político”.
Se postuló con una plataforma de justicia habitacional, liberación palestina y reparaciones para los pueblos negros e indígenas de color.
***
***
Leigh Finke – Cámara de Representantes de Minnesota
Leigh Finke se postuló con éxito para la reelección a la Cámara de Representantes de Minnesota en las elecciones de este año.
Se postuló con una plataforma de derechos LGBTQ+ y prometió representar a sus electores queer en el norte de St. Paul, Minnesota.
Desempeñó un papel fundamental en la aprobación del proyecto de ley sobre refugiados trans de Minnesota y ha aprobado numerosos proyectos de ley importantes para los derechos LGBTQ+.
***
***
Xavier Johnson – Junta de Estabilización de Alquileres de Berkeley, California
Xavier Johnson, junto con Alfred Twu, fue elegido miembro de la Junta de Estabilización de Alquileres en Berkeley, California.
Johnson, un político queer/no binario, tiene como objetivo proporcionar viviendas justas, asequibles y seguras para todos los residentes de Berkeley, especialmente aquellos que están marginados de alguna manera.
***
***
Alicia “Liish” Kozlowski – Cámara de Representantes de Minnesota
Alicia “Liish” Kozlowski acaba de ser reelegida para la Cámara de Representantes de Minnesota, en representación del área de Duluth.
Es un candidato indígena no binario que ayudó a crear el Queer Caucus en el Partido Demócrata-Campesino-Laborista, la filial de Minnesota del Partido Demócrata.
***
***
Jo Miller – Woodbury, Ayuntamiento de Nueva Jersey
El titular Jo Miller se postuló con éxito para la reelección al Concejo Municipal de Woodbury, Nueva Jersey.
Es el primer candidato demócrata transgénero y no binario electo en el sur de Nueva Jersey.
“¿Qué puedes hacer por otras personas mientras estás aquí? Mi intención siempre fue hacer algo para hacer el mundo un poco mejor”, dijeron a Philadelphia Gay News.
***
***
DeShanna Neal – Cámara de Representantes de Delaware
DeShanna Neal es miembro titular de la Cámara de Representantes de Delaware y ganó con éxito la reelección para su distrito.
Fue el primer miembro no binario de la Cámara de Representantes de Delaware y anteriormente aumentó el salario de los educadores en el estado, proporcionó almuerzos gratuitos para los estudiantes y luchó para implementar políticas de control de alquileres.
***
***
Ambureen Rana – Cámara de Representantes de Maine
Rana es una representante no binaria/sexual de Maine que ganó la reelección en su distrito.
Musulmana y LGBTQ+, se centra en la justicia económica para las personas marginadas, abordando necesidades como la inestabilidad económica y la inseguridad habitacional.
***
***
Emily Randall, la primera mujer latina lesbiana en el Congreso de Estados Unidos: “Hicimos más que ganar esta elección: hicimos historia”, dijo Emily Randall en un comunicado, tras ganar su elección para el Congreso, representando a Washington. La demócrata obtuvo el 57% de los votos frente al 43% de su oponente, el senador estatal republicano Drew MacEwen. “Juntos, derribamos tres techos de cristal. Cuando asuma el cargo en enero, seré la primera congresista y la primera persona de color en ocupar este puesto, la primera persona abiertamente LGTB en representar al estado de Washington en el Congreso y la primera latina lesbiana en el Congreso”.
Randall, ex recaudadora de fondos de Planned Parenthood y miembro del Comité de Educación Superior y Desarrollo de la Fuerza Laboral del Senado de su estado, hizo de los derechos de las mujeres y las cuestiones económicas un tema central en su campaña. “Lo que aprendí en ese trabajo es que es muy importante que seamos firmes en nuestro compromiso con la libertad reproductiva porque no son solo las demócratas de izquierda las que se preocupan por el derecho al aborto”, dijo Randall a LGBTQ Nation en mayo sobre su tiempo en Planned Parenthood. “Son las votantes indecisas en Arizona y Nevada. Son las republicanas en muchas comunidades. Son personas que entienden que nuestra autonomía corporal y nuestra capacidad de tomar decisiones sobre nuestras familias y nuestros maestros es muy importante. Y eso me lo han confirmado una y otra vez en mis elecciones aquí en mi distrito morado».
Emily está casada desde hace un año con su esposa, Alison.
Evelyn Ríos Stafford – Juez de Paz del Condado de Washington, Arkansas
Evelyn Ríos Stafford es una mujer trans que se postuló para Juez de Paz del condado de Washington en Arkansas.
Se postuló con una plataforma de ayuda por el COVID-19, proporcionando viviendas seguras y asequibles para personas marginadas y justicia penal y gastando sabiamente el dinero del condado para atender mejor a sus residentes.
***
***
Abigail Salisbury – Cámara de Representantes de Pensilvania
Abigail Salisbury se postuló sin oposición para un escaño en la Cámara de Representantes de Pensilvania de un distrito del condado de Allegheny, Pensilvania.
Ella es judía, autista y bisexual.
Salisbury se postuló con una plataforma progresista de derechos LGBTQ+, la legalización del cannabis y la psilocibina y el derecho al aborto.
***
***
Brianna Titone – Cámara de Representantes de Colorado
Brianna Titone ganó la reelección a la Cámara de Representantes de Colorado.
Es una mujer trans que hizo historia como la primera legisladora trans en la historia de Colorado.
Anteriormente trabajó como geóloga y desarrolladora de software y su objetivo es brindar voz a los electores que no se sienten escuchados en la legislatura de su estado.
***
***
Alfred Twu – Junta de Estabilización de Alquileres de Berkeley, California
Alfred Twu consiguió con éxito el último puesto vacante en la Junta de Estabilización de Alquileres de Berkeley, California.
Twu se postuló en una plataforma de derechos de los inquilinos, defendiendo a quienes se encuentran en viviendas en riesgo mientras planeaba hacerlas más asequibles y seguras.
***
***
Aime Wichtendahl – Cámara de Representantes de Iowa
Aime Wichtendahl hizo historia como la primera legisladora trans en la historia de Iowa.
Es una mujer transgénero que se postuló con una plataforma de derechos civiles, apoyo sindical, derecho al aborto y legalización del cannabis.
Ella dijo de su victoria en una cita a The Gazette: “Me siento honrada de hacer historia esta noche. Demuestra que los habitantes de Iowa y los estadounidenses en general están cansados de la política de guerra cultural y la legislación anti-trans y votarán por líderes que prioricen su bienestar y trabajen para que ellos salgan adelante”.
***
***
Zooey Zephyr – Cámara de Representantes de Montana
Zooey Zephyr fue reelegida para la Cámara de Representantes de Montana con una victoria arrolladora.
Es la primera mujer trans elegida para un cargo público en Montana y ha trabajado incansablemente para defender no sólo los derechos de las personas transgénero dentro del estado sino también en todo el país.
Es la prometida de la periodista y activista trans Erin Reed.
***
Bono: Propuesta 1 – Nueva York
La Proposición 1, también conocida como Enmienda de Igualdad de Derechos, codificó la protección de las personas transgénero en la Constitución estatal al agregar una enmienda que detalla grupos marginados específicos a quienes se les garantizan derechos y representación dentro del estado. Esto protegerá a las personas trans en el estado durante las próximas décadas y superó enormes obstáculos con los republicanos que intentaban derogar la enmienda.
Comentarios desactivados en Despidieron a una maestra por leer un libro sobre la comunidad LGBTQ+. El Departamento de Justicia y 16 estados están ayudando en su caso.
La escuela dijo que incluso hablar sobre las personas LGBTQ+ es “divisivo”. Los estados dicen que el silencio solo alienta el acoso escolar.
Por Mira Lazine viernes 30 de agosto de 2024
En una acción poco común, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y 16 fiscales generales estatales más el Distrito de Columbia presentaron dos escritos amicus curiae en apoyo de una maestra de Georgia que fue despedida de una escuela pública por leer un libro con temas LGBTQ+ en su clase.
“La participación del Departamento de Justicia y los estados refleja el impacto significativo de este caso en el futuro de la educación pública en todo el país”, dijo el subdirector legal interino del Southern Poverty Law Center, Michael J. Tafelski a LGBTQNation. “Todos los estudiantes merecen la libertad de aprender en escuelas donde se afirme su identidad, y claramente el Departamento de Justicia y los estados de todo el país están de acuerdo”.
El caso es Rinderle v. Cobb County School District. (Rinderle contra el Distrito Escolar del Condado de Cobb), una demanda presentada en febrero de este año después de que la maestra de quinto grado Katherine Rinderle fuera despedida del Distrito Escolar del Condado de Cobb después de leer el libro My Shadow is Purple (Mi sombra es morada) a su clase en la Due West Elementary School (escuela primaria Due West) en marzo de 2023. El libro estuvo en la Feria del Libro Scholastic de la escuela y trata sobre un niño que busca aceptación por su no conformidad de género.
Rinderly está demandando en virtud del Título IX, la ley que prohíbe la discriminación por motivos de sexo en la educación. La administración Biden ha interpretado que esto incluye la prohibición de la educación anti-LGBTQ+, ya que es imposible discriminar a las personas LGBTQ+ sin tener en cuenta el sexo. Una maestra y un estudiante también son demandantes en el caso que alega que su despido es indicativo de un entorno hostil plagado de discriminación por motivos de sexo contra personas no conformes con su género.
El escrito del Departamento de Justicia establece que Estados Unidos “no toma posición sobre los méritos del reclamo del Título IX de los demandantes, ni sobre la exactitud de las alegaciones que respaldan ese reclamo” y, en cambio, quiere que el tribunal considere los efectos de las políticas de la escuela sobre los estudiantes.
El Departamento de Justicia sostiene que el Tribunal de Distrito del Distrito Norte de Georgia, División de Atlanta, que tiene jurisdicción en este caso, tiene que evaluar el mérito de las reclamaciones basándose en la totalidad de las pruebas, con especial atención a las políticas de la escuela. Además, el Departamento de Justicia dijo que su interés en el caso es que los maestros – “quienes a menudo poseen un conocimiento único y directo de la discriminación que sufren los estudiantes en sus escuelas” – puedan hablar sin enfrentar represalias.
El distrito escolar invocó una interpretación de sus políticas de “Conceptos divisivos” que prohíben el contenido LGBTQ+ en el aula. Un correo electrónico de un padre que se quejó de la lectura del libro decía que “cualquier cosa en el género ‘LGBTQ’ y ‘queer’” cuenta como “divisivo”. El director reenvió ese correo electrónico a la oficina central del distrito, y Rinderle fue suspendida varios días después y despedida unos meses después.
El Departamento de Justicia sostiene que la afirmación de los acusados de que el Título IX no se aplica porque se trata de un caso de discriminación contra las personas LGBTQ+ es válida. En respuesta, el Departamento de Justicia hace referencia a las decisiones del Departamento de Educación, la Corte Suprema y tres tribunales de apelaciones para respaldar la legitimidad de citar el Título IX para las políticas de no discriminación contra las personas LGBTQ+.
También citaron acusaciones de acoso e intimidación anti-LGBTQ+ dentro del distrito escolar, que el Departamento de Justicia cree que las políticas escolares han permitido.
El escrito concluye: “Por lo tanto, al evaluar, a los efectos del reclamo por represalias del Título IX de Rinderle, si la Demanda alega de manera plausible que ella razonablemente y de buena fe creía que existía un ambiente hostil basado en el sexo para los estudiantes LGBTQ y no conformes con su género, este Tribunal debe considerar, como parte de la totalidad de las circunstancias, los supuestos efectos de la interpretación y aplicación por parte del Distrito de sus Políticas de “Conceptos Divisionarios”.
El escrito de los estados y del Distrito de Columbia incluye a los estados de California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Oregón y Vermont. Todos ellos afirman que las políticas del distrito escolar que censuran el contenido LGBTQ+, denominadas “políticas de censura”, son de “’carácter inusual’ –únicas en su amplitud y en su incapacidad para promover de manera significativa objetivos pedagógicos legítimos–, lo que proporciona una indicación adicional de que las políticas son constitucionalmente sospechosas”.
El argumento central del escrito es que las políticas dentro del distrito escolar perjudican a los jóvenes LGBTQ+. El escrito cita investigaciones sobre el tema.
Argumentan que los estados representados en el escrito amicus tienen políticas educativas más legítimas ya que sirven para proteger a los jóvenes LGBTQ+ con el objetivo de promover su educación.
“Los Estados Amici también reconocen el hecho indiscutible de que las personas LGBTQ son parte de la vida estadounidense y, por lo tanto, incluyen las experiencias y contribuciones LGBTQ en la educación en historia y estudios sociales”, escriben los estados. “Por estatuto, siete Estados Amici han promulgado requisitos curriculares de historia o estudios sociales relacionados con los estadounidenses LGBTQ. Otros Estados Amici han emprendido esfuerzos similares para actualizar los estándares curriculares para incluir a las personas LGBTQ”.
La investigación en la que se basan, que incluye datos de los Centers for Disease Control and Prevention, (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), una revisión sistemática de la Cornell University, (Universidad de Cornell) el Michigan Department of Education, (Departamento de Educación de Michigan) y una encuesta de investigación GLSEN, entre otras publicaciones, sugiere que los jóvenes LGBTQ+ tienen más probabilidades de sufrir acoso que sus pares cisgénero y heterosexuales, lo que conduce a efectos más negativos en la salud mental de la población.
Concluyen argumentando que el escrito amicus curiae indica que podría ser necesario gastar costos adicionales para abordar los posibles efectos negativos de Georgia debido a la afluencia de jóvenes LGBTQ+ y sus familias que se mudan a sus estados.
Los escritos se oponen a los demandados: el Distrito Escolar del Condado de Cobb, el superintendente del distrito, la Junta de Educación del condado y Chris Dowd, un ex oficial del Departamento de Policía de Atlanta y actual empleado del distrito que fue demandado por actuar ilegalmente en una redada en un bar gay en 2009. Los demandantes están representados por Goodmark Law Firm, las Oficinas Legales de Gerry Weber, el Southern Poverty Law Center, la Asociación Nacional de Educación y la Fundación de Educación del Sur.
Comentarios desactivados en Minnesota, Hawái, Maryland y otros estados están considerando una legislación a favor de los derechos trans
Mientras tanto, la legislación anti-trans avanzó en Idaho, Wyoming y otros estados.
Así es como las legislaturas estatales han estado atacando –y también ayudando– en lo que respecta a las personas trans y sus derechos.
1.- Avanzó un proyecto de ley que exige que los planes de atención médica cubran la atención de afirmación de género en Minnesota. (Legislatura de Minnesota Legislature)
2.- Los legisladores de Alabama están considerando un proyecto de ley que ampliaría la prohibición estatal de hablar sobre orientación sexual e identidad de género en las escuelas (llamada “No digas gay o trans” por sus opositores) para incluir a los estudiantes de secundaria. (Alabama Political Reporter)
3.- La fiscal general de Nueva York, Letitia James, le dijo al condado de Nassau que dejara de prohibir a las niñas trans practicar deportes, y el ejecutivo del condado presentó una demanda. (LGBTQ Nation)
4.- Una pluralidad de habitantes de Iowa se opone a una propuesta republicana que exige que a las personas trans se les asigne tanto su sexo al nacer como su identidad de género en sus certificados de nacimiento. (Des Moines Register)
5.- Un proyecto de ley que prohíbe la atención con afirmación de género para menores trans en Wyoming fue aprobado por votación del comité del Senado estatal, así como por votación en la Cámara de Representantes estatal. (WyoFile)
6.- Un comité de la Cámara de Representantes del estado de Idaho aprobó una prohibición para que Medicaid reembolse a las personas transgénero por cuidados de afirmación de género tanto para adultos como para niños. Pasó según las líneas del partido. (Idaho Capital Sun)
7.- El Senado de Maryland aprobó un proyecto de ley para proteger a los proveedores de atención de afirmación de género de acciones civiles y penales iniciadas por otros estados. (WJZ News)
8.- Un proyecto de ley en Maine protegería el acceso al aborto y a la atención que afirma el género. (News Center Maine)
9.- La legislatura de Hawái está considerando un proyecto de ley para permitir la atención de afirmación de género a través de telesalud. (KITV)
10.- La ACLU demandó a Nebraska por su prohibición de los cuidados que afirman el género, y la corte suprema del estado escuchó el caso esta semana. (WOWT)
Comentarios desactivados en La Cámara de los Comunes de Canadá aprueba por unanimidad la prohibición de las pseudoterapias de conversión
Buenas noticias desde Canadá: la Cámara de los Comunes ha aprobado por unanimidad un proyecto de ley para prohibir la práctica de las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión, que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género de sus pretendidos pacientes. Se trata de una iniciativa que el Gobierno liberal de Justin Trudeau ya promovió en la anterior legislatura. Se espera que el Senado ratifique el texto aprobado por la cámara baja, con lo que Canadá se uniría al reducido grupo de países que han vetado estos infames procedimientos.
La campaña contra las «terapias» de conversión en Canadá comenzó en septiembre de 2018. Se recogieron más de 18.000 firmas por su prohibición, pero en marzo de 2019 el Gobierno federal rechazó legislar sobre el asunto, alegando que se trata de una competencia de los territorios y las provincias. Las de Manitoba, Ontario y Nueva Escocia, así como la ciudad de Vancouver, ya habían aprobado normas para penalizar estas peligrosas prácticas. A ellos se unirían posteriormente Prince Edward Island, Quebec, Yukon y las ciudades de Edmonton y Calgary. A pesar del varapalo inicial que supuso la negativa del Gobierno de Justin Trudeau, los activistas siguieron presionando por una prohibición a nivel nacional.
En abril de 2019, un senador liberal (el partido de Trudeau) presentó una proposición de ley para vetar las «terapias» reparativas. La iniciativa de Serge Joyal no llegó a aprobarse antes de que acabara esa legislatura en otoño de ese mismo año. Mientras tanto, el colegio de abogados hizo un llamamiento al Gobierno para que analizara sus competencias para prohibir las pseudoterapias o, al menos, eliminar los beneficios fiscales de los que disfrutan los grupos que las llevan a cabo. La administración de Trudeau reaccionó enviando una carta a todas las provincias y territorios para pedirles que vetaran estas prácticas.
Durante la campaña electoral para las elecciones de octubre de 2019, los liberales del primer ministro prometieron finalmente hacerse cargo del asunto. El partido de Trudeau se mantuvo como primera fuerza política, aunque perdiendo la mayoría. El nuevo Gobierno, entonces sí, declaró como prioritaria la prohibición a nivel federal de las «terapias» de conversión. En marzo de 2020, el ministro de Justicia David Lametti presentó un proyecto de ley de reforma del Código Penal para tipificar como delito la publicidad y la práctica de estas pseudoterapias en menores de edad. La Cámara de los Comunes aprobó la medida en junio de este año, con los votos en contra de 62 diputados conservadores (de un total de 119). La iniciativa, sin embargo, entró en vía muerta antes de su tramitación en el Senado, debido a la disolución del Parlamento que precedió a las elecciones anticipadas del pasado mes de septiembre.
Tras la nueva victoria, aunque sin mayoría absoluta, de los liberales de Trudeau, el Gobierno reactivó la propuesta con una importante novedad: el veto será total y no solo se aplicará a menores de edad. El pasado miércoles, la Cámara de los Comunes le dio su visto bueno, esta vez por unanimidad. Un apoyo generalizado que sorprendió a muchos diputados liberales, algunos de los cuales se abrazaron a sus rivales conservadores en agradecimiento por su apoyo a la medida. Ahora pasará al Senado, donde no se espera tampoco una importante oposición. Todo indica que, esta vez sí, se convertirá en una ley que prevé penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite.
La situación en otros países
Cuando entre en vigor la nueva norma, Canadá se unirá al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias» reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Comentarios desactivados en El estado de Washington aprueba prohibir la defensa por «pánico insuperable» en los delitos contra las personas LGTBI
El Senado del estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos, ha aprobado un proyecto de ley, procedente de la Cámara de Representantes, para prohibir la alegación de «pánico gay» o trans como atenuante de un delito. Se trata de una de las estrategias de defensa legal más utilizadas por los asesinos de personas LGTBI, que argumentan haber cometido el crimen cegados por un miedo insuperable tras el acercamiento de una persona de la que supuestamente descubren en ese momento que es homosexual o trans. La iniciativa lleva el nombre de Nikki Kuhnhausen (en la foto), una adolescente trans asesinada con 17 años en 2019. Nueve estados de Estados Unidos ya han introducido leyes para acabar con estos casos.
El caso de Nikki Kuhnhausen conmocionó a la sociedad del estado de Washington. La joven de 17 años desapareció en junio del año pasado, pero sus restos mortales no se localizaron hasta diciembre, en un bosque cercano a la localidad de Vancouver junto a Portland. La investigación reveló que Kuhnhausen fue estrangulada por un hombre de 25 años que presuntamente pretendía mantener relaciones sexuales con ella. El acusado declaró a la policía que al saber que la adolescente era una mujer trans, se sintió «realmente incómodo» y que la revelación lo «trastornó».
Un ejemplo más de la estrategia de defensa legal de «pánico trans» o gay, según el caso, que los asesinos de personas LGTBI utilizan con frecuencia. Aunque en esta ocasión, gracias a la iniciativa de la madre de la víctima, el terrible suceso tendrá consecuencias. Al conocer la declaración del presunto homicida, Lisa Kuhnhausen-Woods comenzó a hacer campaña por la prohibición de los atenuantes por miedo insuperable, y sus esfuerzos han cristalizado en un proyecto de ley aprobado por ambas cámaras del legislativo estatal y que ya solo aguarda la firma del gobernador.
La norma, que lleva el nombre de Nikki, fue discutida y aprobada en la Cámara de Representantes el pasado 12 de febrero por 90 votos a favor y solo cinco en contra. En el Senado, el apoyo ha sido igual de abrumador y bipartito. El pasado miércoles, 46 senadores respaldaron la medida frente a tres que se opusieron. El proyecto solo aguarda ya la firma en las próximas semanas del gobernador demócrata Jay Inslee.
Washington se convertirá, previsiblemente, en el décimo estado en aprobar una ley de este tipo. El primero fue California, en 2014, seguido por Illinois, Rhode Island, Connecticut, Hawái, Maine, Nevada, Nueva York y Nueva Jersey. Además, otros cinco estados debaten actualmente normas similares. Fuera de Estados Unidos, Nueva Zelanda adoptó la prohibición de la defensa por «provocación» en 2009 y en Australia, todos los territorios ya han aprobado leyes contra las defensas por «insinuación homosexual» salvo Australia Meridional, donde actualmente se discute el asunto.
«Pánico gay»: un largo historial de uso
La defensa por «pánico gay», en sus diferentes variantes, ha sido y sigue siendo muy utilizada. En España, sin ir más lejos, permitió que Jacobo Piñeiro, asesino de dos chicos gais en Vigo en 2006 (a los que asestó 57 puñaladas, para luego prender fuego a su casa) fuera absuelto por un jurado popular en 2009. Por fortuna la justicia obligó a repetir el juicio con un nuevo jurado, y Piñeiro fue finalmente declarado culpable de doble asesinato y condenado a una pena de 58 años de cárcel, una sentencia que fue luego confirmada por el Tribunal Supremo. El alto tribunal estimó, tal y como ya había resuelto antes el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que el recurso de Piñeiro se hallaba «completamente huérfano de fundamentación», tanto por las atenuantes invocadas de «miedo insuperable, trastorno mental transitorio y superación de una situación límite que le hacía temer por su vida» como porque los motivos formulados carecían «de amparo procesal».
En Estados Unidos, la defensa por «pánico gay» ha sido utilizada en muy diversas ocasiones, empezando por el terrible asesinato de Matthew Shepard en 1998, cuya brutalidad ocasionó un fuerte movimiento de protesta. Este movimiento culminó en 2009 con la ley que lleva su nombre, por la que se incluye la orientación sexual de las víctimas en la lista de delitos de odio. La misma defensa fue utilizada por los abogados de Brandon McInerney, un muchacho de 14 años que asesinó su compañero de instituto Lawrence King, aunque al final, tras un acuerdo, fue condenado a 21 años de cárcel. Y también ha sido usada por la defensa de Lawrence Reed, acusado en marzo de 2013 del asesinato de Marco McMillian, primer candidato abiertamente gay a la alcaldía de Clarksdale, Misisipi.
En junio de 2013, la sección de justicia criminal de la Asociación Americana de la Abogacía (American Bar Association) propuso precisamente a sus miembros una serie de medidas contra el uso de esta estrategia, incluyendo la recomendación de medidas legislativas como la aprobada ahora en Washington. La propuesta fue aprobada de forma unánime en agosto de 2013 por la asamblea de dicha organización, a la que están afiliados más de 400.000 abogados.
Comentarios desactivados en Un reportero de ‘Viva la vida’ se somete a un exorcismo para “curar la homosexualidad”
Aunque parezca increíble, en nuestro país se siguen realizando prácticas para curar la homosexualidad. Así lo hace una iglesia evangélica: mediante un rito consistente en usar aceites y hablar en supuesto arameo para “expulsar los demonios” y conseguir así una reconversión sexual.
Un reportero del programa ‘Viva la Vida’ ha grabado esta sorprendente práctica. Para ello, asiste a una terapia dirigida a jóvenes que “tienen un trastorno”, que achacan a la situación familiar y a una posesión maléfica. Hecho el ‘diagnóstico‘, toca empezar con el ritual. Como si se tratara de un exorcismo, con unción de aceite incluida, casi rozando el trance, hacen esta terapia.
Religosas o no, las llamadas terapias de reversión están prohibidas expresamente en España sólo en cuatro Comunidades Autónomas: Aragón, Valencia, Andalucía y Madrid, donde se han grabado estas imágenes con cámara oculta. Una prohibición que se extenderá a todo el país en cuanto se apruebe, como está previsto, la Ley contra la Discriminación de las Personas LGBTI.
El reportero Roberto se sometió a una cura contra la homosexualidad en un taller de una iglesia evangélica de Madrid, que realiza estas terapias en jóvenes.
A lo que fue sometido Roberto, se le podría denominar como ‘exorcismo’. Grabado con cámara oculta el reportero pudo conseguir un documento gráfico completo sobre la práctica llevada en este lugar. Previamente el reportero es diagnosticado antes de comenzar el ‘ritual’. El ‘curandero’ comienza el ritual hablándole a Dios para que este acabe con el sufrimiento del reportero. “Te pido Padre Santo que saques todo espíritu inmundo que haya de fornicación, de adulterio y de homosexualismo”. No falta el ¡Satanás fuera de este cuerpo en nombre de Jesús!
En toda la ceremonia el reportero tiene que repetir palabras que le dice el curandero: “Rompe toda atadura, rompe toda vinculación, hacia la pornografía, hacia malos sentimientos, hasta sentimientos equívocos, en el nombre de Jesucristo”. El show es tal que el curandero entra casi en trance cuando le coge de las manos y reza.
Obviamente el programa fue muy comentado en las redes sociales que criticaron que estos actos siguieran llevándose a cabo sin impunidad alguna. Como hemos comentado anteriormente en España las terapias de conversión son ilegales en Madrid, Andalucía, Aragón y Valencia. A la espera de la nueva Ley contra la Discriminación de las Personas LGTB.
Hay personas e incluso organizaciones que tratan la homosexualidad como una enfermedad para la que se crean terapias de curación #VivaLaVida274https://t.co/EICIu9YKzC
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
Y recientemente, el estado de Utah ha prohíbido a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad. De esta manera, la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el mes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Comentarios desactivados en El estado de Utah prohíbe a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad
Gobernador Gary Herbert
La lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el martes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.
Ya en febrero del año pasado se presentó un proyecto de ley en el legislativo estatal que acabó fracasando por falta de apoyos. En noviembre, el gobernador republicano Gary Herbert propuso un texto alternativo que usaría la vía administrativa, en lugar de la penal, para perseguir estas pseudoterapias. Herbert consiguió el apoyo de la iglesia mormona, que ejerce una gran influencia en Utah y a la que él mismo pertenece, a cambio de que la norma solo se aplicara a profesionales de la salud mental.
El texto, aprobado el pasado martes como orden ejecutiva, clasifica las «terapias» de conversión como «conductas antiprofesionales» y prevé la suspensión o revocación de la licencia médica para los especialistas que las pongan en práctica en menores de edad. Los sacerdotes y terapeutas religiosos están expresamente exentos del veto, siempre que no estén en posesión de una licencia profesional. A pesar de esta importante limitación, los activistas LGTBI han saludado la medida y esperan que sirva de acicate para que se aprueben otras similares en estados conservadores como Utah.
En abril del año pasado se les unió Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Comentarios desactivados en La ciudad de Nueva York derogará la ley que prohíbe las «terapias» de conversión en adultos por el temor a que una sentencia judicial las blinde
La ley que prohíbe en Nueva York las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión, que pretenden modificar la orientación sexual o identidad de género de una persona, tiene los días contados. Sus propios promotores han anunciado que la derogarán, en una maniobra para evitar que una demanda acabe por reforzar, si prospera, el estatus de estas peligrosas prácticas. El Gobierno local teme que el Tribunal Supremo, en manos de los conservadores, emita una sentencia que blinde estas intervenciones a nivel federal. La ciudad de Nueva York había sido pionera en vetar su aplicación en todas las personas y no solo en menores.
En noviembre de 2017, el consejo municipal de Nueva York aprobaba por la abrumadora mayoría de 43 votos a 2 la norma que prohibía la oferta comercial de «servicios que pretendan cambiar la orientación sexual o la identidad de género de una persona». La ciudad fue pionera en vetar las «terapias» de conversión con independencia de la edad, ya que el resto de jurisdicciones que han aprobado leyes similares solo prohíben estas intervenciones en menores.
Sin embargo, la presentación de una demanda federal contra la medida ha hecho que el consejo opte por derogarla para evitar males mayores. Los propios promotores de la norma original son los que han decidido dar marcha atrás, ante el temor de que el Tribunal Supremo falle a favor de los demandantes. Una sentencia así podría anular los vetos que se han aprobado en dieciocho estados, además de los territorios de Washington D.C. y Puerto Rico y numerosos condados y municipios.
Los miembros del Consejo que apoyan ahora la derogación califican este movimiento estratégico como lamentable pero necesario. El portavoz Corey Johnson, que es abiertamente gay, recordó que el Supremo tiene una clara mayoría conservadora después de los dos nombramientos de la administración Trump (Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh). También la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, al que pertenece el estado de Nueva York, está dominada por jueces conservadores.
La ley de derogación se votará a finales de mes. Si sale adelante, como se prevé, en la ciudad de Nueva York volverán a estar permitidas las «terapias» reparadoras en adultos, pero no en menores, que seguirán protegidos por la norma estatal. La ley local permite también que los adultos que se sientan estafados por este tipo de peligrosas prácticas puedan reclamar una indemnización.
No es la primera vez que una administración decide dar marcha atrás en este asunto por miedo a las consecuencias judiciales. Hace un año, en California, el representante demócrata Evan Low retiró un avanzado proyecto de ley de prohibición total (en menores y adultos) de las «terapias» de conversión tras reunirse con representantes de grupos religiosos. Low rechazó enviar la propuesta al gobernador para que la firmara, último trámite para su entrada en vigor después de que fuera aprobada por ambas cámaras del estado.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Comentarios desactivados en El estado de Maine prohíbe las «terapias» de conversión en menores de edad
Crece la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. La gobernadora de Maine ha ratificado con su firma un proyecto de ley, previamente aprobado por ambas cámaras legislativas del estado, que lo convierte en el 18º de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos.
El pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
Se trataba de la segunda vez que el legislativo del estado aprobaba una iniciativa en este sentido. Pero en la anterior ocasión, en junio de 2018, el entonces gobernador republicano Paul LePage vetó el proyecto aprobado por las cámaras, que no consiguieron la mayoría necesaria para anular el veto. Su sucesora, la demócrata Janet Mills, sí que ha ratificado la medida, que entrará en vigor en septiembre de este año. Mills, de hecho, ha apoyado de forma entusiasta la prohibición de unas prácticas «dañinas y ampliamente desacreditadas que no tienen cabida en Maine».
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado.
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eraninsistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Comentarios desactivados en El estado de Nevada introduce una tercera opción de género en los documentos de identidad
Nuevo avance en el reconocimiento de las identidades de género no binarias. La Administración del estado norteamericano de Nevada aprobó este lunes la emisión de documentos de identidad y permisos de conducción con una tercera opción de sexo legal. La categoría «X» se añadirá a las existentes de «M» y «F» y estará a disposición de quien la solicite, sin que se requiera una autorización judicial. Nevada se convierte en el décimo estado de Estados Unidos, además de Washington D. C., en implementar esta medida.
Según el departamento de Vehículos de Motor, el cambio viene precedido de años de preparación. La iniciativa surgió en junio del año pasado, cuando se decidió eliminar el requisito de una orden judicial, certificado médico o partida de nacimiento para el cambio del sexo legal en los documentos de identidad que emite el estado. Posteriormente se acordó añadir la categoría «X» como alternativa a las binarias de «M» y «F».
Nevada es un estado pionero en el reconocimiento de la diversidad de género. En 2016 se aprobó una ley para la modificación registral del género en las partidas de nacimiento sin tutela judicial ni intervención quirúrgica, solo con una declaración jurada. Con la medida introducida esta semana, el activista Ray Mcfarlane espera sentar un precedente para el resto del país y que las personas trans o de género no binario puedan obtener sus nuevos documentos sin necesidad de invertir tiempo y dinero en procesos judiciales. Jane Heenan, de Gender Justice Nevada, abogó por eliminar por completo la mención al género en estos papeles, pero desde la Administración del estado se escudaron en las normas de nivel federal, que exigen el registro del sexo legal.
El estado se une a Arkansas, California, Colorado, Indiana, Maine, Minnesota, Oregon, Utah y Vermont, además de Washington D. C., en introducir una tercera opción de género en los carnés de identidad y permisos de conducción. Sin embargo, tan solo Oregón y la capital federal han consagrado, como ha hecho ahora Nevada, el principio de autodeterminación de género. En el resto del mundo, países como Australia en 2011,Canadá en 2017, California, y Malta en 2017 o Alemania el año pasado han dado pasos en el reconocimiento legal de las personas intersexuales y de género no binario. La posibilidad de registrarse bajo un tercer sexo legal o de dejar en blanco el campo correspondiente ha sido regulada de diferentes formas en países como Pakistán, India, Nepal . Tribunales de Austria y Holanda también han abierto la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género este mismo año.
Comentarios desactivados en 1 de cada 3 estudiantes trans de de EE.UU. ha intentado suicidarse
Terribles datos: un tercio de los estudiantes TRANS ha intentado suicidarse en 2018.
Un tercio de los estudiantes trans han intentado suicidarse el año pasado, según las cifras publicadas el jueves (24 de enero).
Por primera vez, la Encuesta sobre Conductas de Riesgo en la Juventud (YRBS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) incluyó una pregunta opcional en la que los estudiantes podrían expresar su identidad de género.
Diez estados (Colorado, Delaware, Hawaii, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Rhode Island, Vermont, Wisconsin) y nueve grandes distritos escolares urbanos (Boston, Condado de Broward, Cleveland, Detroit, Distrito de Columbia, Los Angeles, Ciudad de Nueva York, San Diego, San Francisco) acordaron incluir la pregunta en la encuesta de 2017.
Casi el 2 por ciento (1.8 por ciento) de los 131,901 estudiantes de secundaria encuestados se identificaron como transexuales y, entre estos estudiantes transexuales, el 34.6 por ciento informó haber intentado suicidarse el año pasado.
El mismo porcentaje (34.6 por ciento) reportó haber sido intimidado en la escuela.
Casi el 2 por ciento de los 131,901 estudiantes de secundaria encuestados se identificaron como transexuales. (CDC a través del Proyecto Trevor)
La encuesta señaló experiencias más altas de diversas formas de violencia, desde el abuso sexual hasta la violencia física, entre los estudiantes trans en comparación con los cisgénero.
Los estudiantes trans también reportaron niveles más altos de abuso de sustancias, particularmente alcohol y marihuana.
La encuesta de los CDC no examinó las posibles causas de estos hallazgos, pero los investigadores aconsejaron “tomar medidas para crear entornos de aprendizaje seguros y proporcionar acceso a una atención de salud física y mental culturalmente competente” como medidas para mejorar la atención a los estudiantes trans.
Los activistas LGBT+ han elogiado a la organización gubernamental por incluir un enfoque en la identidad de género.
“Para poder hacer cambios en las políticas, necesitamos tener números difíciles de señalar”, dijo Caitlin Clark, investigadora asociada de GLSEN, una organización nacional sin fines de lucro que aboga por un ambiente escolar de apoyo para los estudiantes LGBT+, citado en NBC News.
“Los jóvenes trans no experimentan una salud mental más deficiente o una mayor tasa de suicidio porque es algo que viene con ser trans”, agregó Clark. “Las personas trans tienen peor salud mental porque están en mayor riesgo de victimización y discriminación”.
El Proyecto Trevor, una organización dedicada a proporcionar a los jóvenes LGBT+ apoyo para la salud mental, incluyendo la prevención del suicidio, llamó a la encuesta “un cambio de juego” en una declaración a la prensa.
“Los hallazgos de los CDC resaltan la necesidad de más políticas para proteger a los jóvenes transexuales y de género no conformes”, comentó Amit Paley, CEO y director ejecutivo del Proyecto Trevor.
Paley continuó: “Ahora con datos de salud inclusivos que reflejan el amplio espectro de identidades de género, el Proyecto Trevor puede informar mejor sus programas de prevención del suicidio, detección de riesgos y respuesta. “Sabemos que el trabajo no ha terminado. Estos nuevos datos de YRBS están cambiando el juego, pero aún son incompletos mientras sólo 10 estados y nueve grandes distritos escolares urbanos decidan preguntar acerca de la identidad y expresión de género. Sólo si comprendemos quiénes son nuestros jóvenes y cómo se identifican, podremos elaborar políticas que permitan que cada joven prospere”. Tenemos que seguir trabajando para cambiar la alta tasa de suicidio entre las personas trans.
Comentarios desactivados en Nueva York introduce una tercera opción de género en sus partidas de nacimiento
Esta histórica decisión permitirá también que los padres de nenes intersesuales o que simplemente no quieren influir en el género de sus hijos los registren con el género X.
El consejo municipal de Nueva York aprobó el pasado miércoles un proyecto de ley para reconocer la identidad de género de las personas intersexuales y no binarias. A partir del 1 de enero de 2019, se podrá modificar el registro del género en las partidas de nacimiento con una tercera categoría, «X», que se unirá a las ya existentes de «masculino» y «femenino». Para ello no será necesaria la presentación de ningún tipo de certificado médico. La ciudad se unirá a otros territorios de Estados Unidos que ya ofrecen esta posibilidad.
La ciudad de Nueva York sigue marcando la senda de la inclusión. Este miércoles el Concejo Municipal aprobó una ley con 41 votos a favor y 6 en contra (se registraron cuatro ausencias) que permitirá a los padres elegir la designación “X” para sus recién nacidos y que los adultos que no se sienten identificado como masculino ni femenino cambien el género de sus actas de nacimiento, sin que exista como requisito una declaración jurada de un médico o profesional de la salud metal. Es decir, de ahora en adelante las personas nacidas en Nueva York tienen la posibilidad de incluir el “Gender X” en sus actas de nacimiento.
La medida la había propuesto el presidente del Consejo, Corey Johnson, en junio de este año. Tres meses después, el legislativo de la ciudad y el departamento de Salud le han dado su visto bueno. En el Consejo Municipal obtuvo 40 votos a favor y seis en contra (se registraron cuatro ausencias). Johnson ha expresado su satisfacción y agradeció a la comunidad LGTBI su trabajo para conseguir la aprobación del proyecto. “Hoy es un día histórico para Nueva York en su papel como campeón mundial de la inclusión y la igualdad“, afirmó Corey Johnson, presidente del Concejo Municipal y representante del partido Demócrata. “Los neoyorquinos ya no necesitarán una nota de su médico para cambiar su género en sus actas de nacimiento y ya no serán tratados como si su identidad fuera un problema médico”, ha destacado.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, también se ha felicitado por la próxima entrada en vigor de una normativa para que las personas de género no binario puedan «vivir con la dignidad y el respeto que se merecen».
Por su parte, Carrie Davis, una activista transgénero que presidió una junta de asesores para el cambio de género, dijo que la ley es “excepcionalmente crucial durante esta época de peligro e incertidumbre con respecto a la atención médica y los derechos humanos para los estadounidenses transgénero en todo el país”.
La ciudad de Nueva York se une así a otras jurisdicciones de Estados Unidos que han aprobado medidas similares que permiten a sus ciudadanos que cambien el género en sus actas de nacimiento sin una nota de su médico. Sin embargo, es menos común la posibilidad de que los padres elijan una opción neutra para su recién nacidos en sus actas de nacimiento, Así, los estados de California, Washington y Nueva Jersey. Un tribunal de Oregón también sentenció a favor del derecho a registrarse con un género no binario, y el legislativo de este estado aprobó el año pasado una ley para introducir la opción de género «X» en los permisos de conducción. Normas parecidas están en vigor en Maine y en Washington D.C. Cabe destacar que en Estados Unidos no existe un documento nacional de identidad, y se suele utilizar el permiso de conducción con función identificativa.
Ahora en Nueva York los padres con hijos intersexuales o por padres que quieren que sus hijos elijan su género más adelante podrán hacer uso de este recurso y de esta forma respetar el derecho a su identidad autopercibida.
Esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2019 y se espera que el alcalde demócrata Bill Blasio apruebe próximamente la propuesta de ley.
Hasta 2014 los ciudadanos de Nueva York que deseaban cambiar el género en sus actas de nacimiento debían someterse previamente a una cirugía de cambio de sexo.
Posteriormente, vino la ley Johnson la cual permitía que las personas cambiaran sus actas de nacimiento sin la cirugía, pero seguía siendo necesario que un médico emitiera un documento. Este nuevo instrumento legal obvia ese requisito.
En el resto del mundo, varios países han adoptado medidas de reconocimiento legal de las personas intersexuales y de género no binario, como Australiaen 2011 o Canadá y Malta el año pasado. El Gobierno alemán introdujo recientemente un proyecto de ley para añadir «diverso» como nueva categoría de género legal. La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de dejar en blanco el género ha sido regulada de diferentes formas en países como Pakistán, la India o Nepal. Tribunales de Austria y Holanda también han abierto la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género este mismo año.
Comentarios desactivados en 11 estados demandan a Obama por defender los derechos de las personas transexuales
Texas encabeza la demanda contra el presidente de EE UU. después de que la administración Obama emitiera una directiva mediante la que se autoriza a alumnos transexuales a usar los baños y vestuarios del sexo con el que se sientan identificados en sus respectivos colegios.
Once estados de EEUU interpusieron este miércoles una demanda para evitar que los alumnos transexuales puedan usar los baños y los vestuarios en función del género con el que se identifiquen, tal y como pretende el Gobierno del presiente Barack Obama.
Así lo anunció la Procuraduría General de Texas, estado que encabeza la demanda con el apoyo de Alabama, Oklahoma, Wisconsin, Virginia Occidental, Tennessee, Maine, Oklahoma, Luisiana, Utah y Georgia.
Los departamentos de Justicia y de Educación emitieron el pasado 13 de mayo una directiva en la que instruyeron a todas las escuelas públicas del país a autorizar a los alumnos transexuales a utilizar los baños de acuerdo con el sexo con el que se identifiquen, en vez de en consonancia con el que aparece en su certificado de nacimiento.
“No hay espacio en nuestras escuelas para discriminación de ningún tipo, incluida la discriminación contra los estudiantes transexuales de acuerdo a su sexo”, afirmó entonces la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch.
Las autoridades de Texas ya habían adelantado que interpondrían un recurso para bloquear esta directiva, como ya hicieron en el caso de las medidas ejecutivas decretadas por Obama para dar protección contra la deportación a cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados, que siguen bloqueadas en los tribunales.
Comentarios desactivados en Las elecciones de “medio término” en Estados Unidos, en clave LGTB: sombras, pero también algunas luces
El pasado martes Estados Unidos celebró de nuevo elecciones legislativas. Como cada dos años, los electores renovaron la Cámara de Representantes al completo y un tercio del Senado. Tuvieron lugar además elecciones locales de diversa índole en numerosos estados. El resultado, una victoria global republicana, que obviamente no puede interpretarse como una buena noticia en clave LGTB, pero cuyo análisis en profundidad arroja también algunos aspectos que pueden considerarse positivos.
Una reflexión general, en primer lugar. Curiosamente, pese a la acumulación de sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario, se ha tratado de la primera vez en muchos años que el tema ha quedado fuera del debate político a nivel nacional. Entre otras razones, por la propia voluntad de los republicanos de evitar una oposición frontal. Una decisión que parece haberles beneficiado electoralmente, y cuya lectura resulta positiva: los republicanos ya no necesitan hacer bandera de la oposición al matrimonio igualitario para ganar elecciones. De hecho, entre los analistas cada vez está más extendido el convencimiento de que el establishment republicano da por hecho que la vía judicial acabará por extender el matrimonio igualitario a todo el país y ha decidido pasar página. Otra cosa, por supuesto, es lo que opinen sus bases más extremistas.
Buen ejemplo de que la oposición al matrimonio igualitario y a otros derechos LGTB ya no es necesariamente definitoria de lo que significa ser republicano es que -como ha destacado los medios LGTB estadounidenses- por primera vez en la historia una legisladora republicana que durante su último mandato se ha mostrado abiertamente favorable al matrimonio igualitario y ha actuado en favor de los derechos LGTB ha sido reelegida. Se trata de Susan Collins, senadora por Maine, cuya participación fue decisiva en la derogación del “Don’ ask, don’ tell”, la ley que prohibía a los militares homo y bisexuales hacer visible su orientación sexual.
Otro dato interesante es que pese a la victoria republicana por primera vez en la historia las encuestas a pie de urna muestran que entre los que acudieron a votar hubo más partidarios del matrimonio igualitario (49 %) que opositores al mismo (48 %). Hace cuatro años, en las últimas elecciones legislativas de “medio término” (aquellas que no coinciden con elecciones presidenciales) los porcentajes fueron del 41 % (favorables) frente al 53 % (opositores). Este tipo de encuestas sobre preferencias paralelas de los votantes son habituales en Estados Unidos y permiten hacerse una idea ajustada de hasta qué punto cambia la importancia que los votantes dan a unos aspectos sobre otros. En este caso, parece confirmarse la idea de que el matrimonio igualitario ha dejado de marcar una línea divisoria clara entre los votantes demócratas y republicanos.
La misma encuesta muestra otro dato ya conocido: las nuevas generaciones han pasado ya la página de esta discusión. El 66 % de los votantes de menos de 30 años son ya favorables al matrimonio igualitario. Hace cuatro años este porcentaje, aunque ya mayoritario, solo llegaba al 52 %.
Lo malo…
El pleno control republicano del Congreso impedirá casi con total seguridad que durante los próximos dos años tengan lugar avances en materia LGTB por vía legislativa a nivel federal. En la práctica, sin embargo, la situación no será muy distinta a la de los últimos cuatro años, durante los cuales los republicanos ya han controlado la Cámara de Representantes y bloqueado iniciativas como la ENDA (Employment Non-Discrimination Act, Ley de No Discriminación en el Empleo), aprobada por el Senado hace ahora un año.
El nuevo Congreso contará además con varios legisladores republicanos fuertemente homófobos, como Glenn Grothman (nuevo representante por Wisconsin) o Jody Hice (nuevo representante por Georgia), que se unirán a otros ya presentes en Washington. En cualquier caso, parece previsible que durante los próximos dos años los republicanos dediquen su esfuerzo a horadar los logros legislativos de la presidencia Obama, y en este terreno -el estrictamente legislativo- lo cierto es en materia LGTB poca marcha atrás puede haber porque pocos avances han tenido lugar. Y no parece probable que a estas alturas logros como la derogación del “Don’t ask, don’t tell” o la ”Matthew Shepard Act”, la ley que permitió la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en las categorías contempladas por la legislación federal de crímenes de odio, puedan tener marcha atrás (las dos contaron además con apoyo de una parte de los republicanos).
Más probable parece que, en el actual escenario político, la lucha contra los derechos LGTB se repliegue de nuevo al escenario de los estados, donde los republicanos más conservadores pueden considerarse más legitimados para promover “exenciones” de tipo discriminatorio.
El nombre propio: Maura Healey
Desde el punto de vista LGTB, si debe destacarse un nombre propio, y para bien, es el de la abogada demócrata Maura Healey, elegida nueva fiscal general del estado de Massachusetts con el 63 % de los votos. Healey, abiertamente lesbiana, se convierte en la primera persona LGTB en ocupar este cargo en cualquiera de los 50 estados del país.
Healey, que durante los últimos años ha trabajado como asistente de la anterior fiscal general, Martha Coakley, fue de hecho la persona que lideró el primer desafío legal de un estado (Massachusetts) contra la sección tercera de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía a la administración federal reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo). Fue en 2009. El desafío dio lugar a la que fue primera sentencia de inconstitucionalidad de la DOMA emitida por un juez federal.
La experiencia de Massachusetts como primer estado en legalizar el matrimonio igualitario muestra que permitir que las parejas del mismo sexo se case ha beneficiado a las familias y fortalecido la institución del matrimonio, alegó la fiscal general Martha Coakley.
Más de una treintena de estados que permiten o prohíben los matrimonios entre personas del mismo sexo pidieron el jueves a la Corte Suprema federal que resuelva el asunto de una vez por todas.
Quince estados que permiten el matrimonio igualitario, liderados por Massachusetts, presentaron un escrito que pide a los magistrados abordar tres casos de Virginia, Utah y Oklahoma y derogar las prohibiciones. Por su parte 17 estados que prohíben esa unión, encabezados por Colorado, han pedido a la corte abordar los casos de Utah y Oklahoma para limpiar una “maraña” de demandas, pero no exhortó al máximo tribunal a pronunciarse en alguno de los sentidos.
Las mociones se presentaron mientras un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 7mo Circuito en Chicago falló que las prohibiciones al matrimonio entre personas del mismo sexo en Wisconsin e Indiana son inconstitucionales. La decisión unánime del jueves criticó las justificaciones que ambos estados dieron: que el matrimonio entre un hombre y una mujer es tradicional. La corte señaló que hay tradiciones buenas y malas.
“Las leyes que prohíben a las parejas del mismo sexo casarse son discriminatorias e inconstitucionales“, dijo la fiscal general Martha Coakley. “Ha llegado la hora de que este crucial tema sea resuelto”.
California, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Nuevo Mexico, Nueva York, Oregon, Pennsylvania, Vermont y Washington se sumaron a Massachusetts.
El escrito de Colorado argumentaba que la definición de matrimonio enfrenta impugnaciones legales que solo la Corte Suprema puede resolver, y que sin una decisión del máximo tribunal, los estados que defienden las prohibiciones podrían encarar responsabilidades financieras en futuras demandas si las leyes son derogadas.
Alabama, Alaska, Arizona, Georgia, Idaho, Luisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Dakota del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia Occidental y Wisconsin se sumaron a la causa de Colorado.
Desde la página web de la oficina del gobernador de Pensilvania, se comunicaba la decisión de no apelar la sentencia favorable a los derechos LGTB del juez John E. Jones en los siguientes términos:
He revisado a fondo las consideraciones del juez Jones en el caso Whitewood. Dado el alto umbral legal establecido por el juez Jones en este caso, es altamente improbable que una apelación tenga éxito. Por lo tanto, después de esta revisión y con el asesoramiento del equipo jurídico del estado, he decidido no apelar la decisión del juez Jones.
Como católico romano, no ha vacilado la enseñanza tradicional de mi fe. Sigo manteniendo la creencia de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Mi deber como gobernador requiere que acate las leyes según la interpretación de los tribunales y juzgar la probabilidad de éxito de una apelación.
A lo largo del debate sobre este importante y significativo asunto, he sostenido que los funcionarios y organismos del estado seguirían las disposiciones de la ley de matrimonio de Pensilvania, al menos hasta que un tribunal dijera lo contrario. El tribunal ha hablado, y me aseguraré de que mi administración cumpla las disposiciones de la orden del juez Jones con respeto para todas las partes.
Tengo la esperanza de que mientras la importante cuestión de las relaciones entre personas del mismo sexo continúe siendo abordada en nuestra sociedad, todos los involucrados se traten con respeto.
Por su parte, tanto la Fiscalía General como el gobernador de Oregón, John Kitzhaber, ya han indicado que tampoco apelarán la sentencia del juez McShane que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en su estado, aunque en este caso su motivación ha sido su pleno acuerdo con la sentencia, ya que incluso no defendieron el ordenamiento jurídico de Oregón sobre este asunto ante el tribunal federal.
La igualdad matrimonial alcanza al 43,5 % de la población
De esta manera, se amplía a diecinueve el número de estados de los Estados Unidos que permiten el matrimonio igualitario: California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Pensilvania, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington. A estos 19 estados se unen además Washington DC (la capital federal) y ocho jurisdicciones tribales. Como curiosidad, con la inclusión de Pensilvania, la igualdad matrimonial ya es plena en todos los estados de la región del Noreste. Con la de Oregón, lo es en todos los estados de la división del Pacífico, excepto Alaska.
Esto supone que, a día de hoy, aproximadamente el 43,5 % de la población estadounidense vive en estados donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.
Estas cifras aumentarían considerablemente si se tomaran en cuenta los estados donde se ha dictaminado la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero dichos dictámenes se encuentran en suspenso en espera de que se decida su apelación. De hecho, en algunos de ellos, como Utah, Michigan o Arkansas, ya se han celebrado legalmente matrimonios entre personas del mismo sexo antes de que se suspendieran las sentencias.
Así pues, si añadimos a la lista a Utah, Oklahoma, Virginia, Texas, Michigan, Arkansas e Idaho, el total de estados alcanzaría los 26, más de la mitad de los 50 que conforman los Estados Unidos. Sumando su población, obtendríamos que un 61,2 % de los estadounidenses vive en estados donde se permite el matrimonio igualitario o se ha declarado en primera instancia la inconstitucionalidad de su prohibición.
Se celebró en todo el mundo el Día Internacional contra la LGTBfobia, y para celebrar esta jornada, la embajada estadounidense en Madrid ha decidido que junto a la bandera de su país, ondee también la bandera gay. Esa misma mañana, el embajador de Estados Unidos en la capital española, James Costos, ha izado en persona la bandera en la legación estadounidense en el barrio de Serrano, tal y como hemos podido ver en la cuenta oficial de Twitter de la embajada. ¿Para cuándo en La Moncloa sr. Rajoy?, porque mucha palabrería, pero hechos… lo que se dice hechos, ahí está el sr. Cañete que firmó el Recurso de la Vergüenza para anular nuestro derecho al matrimonio…
La bandera estadounidense que ondea todos los días en la Embajada de EEUU en Madrid ha amanecido esta mañana con una compañera: la bandera gay. Así lo han difundido desde la cuenta oficial de Twitter de la embajada con una imagen de las dos banderas izadas y el siguiente tuit: “La bandera del orgullo #LGTB ondea hoy en la embajada por el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia”.
Pero no sólo la Embajada ha querido celebrar este día, el propio embajador, James Costos, abiertamente gay y defensor de los derechos humanos, ha izado también la bandera del Orgullo en su residencia dentro del recinto de la embajada. De hecho, ha sido él mismo el que se ha encargado de izar la bandera que hoy ondea en el consulado, según las imágenes colgadas en la red social.
América se vuelca este sábado con las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Actividades a las que no ha querido faltar la embajada estadounidense. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reivindicó en un comunicado que “nadie debe sufrir violencia o discriminación sin importar quién sea o a quién ame”.
Obama lamentó la “criminalización” y la “opresión” que sufren las personas LGBT en algunos países, y pidió unión en la defensa de los derechos humanos de este colectivo para que sean tratados “con la dignidad y el respeto que merecen”.
De hecho, este sábado EEUU celebra también una década de los matrimonios homosexuales con un apoyo creciente. Julie y Hillary Goodbridge se casaron hace hoy una década en Boston y se convirtieron en la primera pareja homosexual en darse el “sí, quiero” en Massachusetts, el estado pionero en la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos.
Aunque la polémica en torno al matrimonio homosexual que rodeó aquellos primeros casamientos no ha cesado en estos últimos diez años, Estados Unidos celebra esta jornada el décimo aniversario de aquella primera boda gay con un respaldo creciente a esas uniones.
Pese a que algunas ciudades del país se adelantaron al casar a centenares de parejas gais por su cuenta unas semanas antes que Massachusetts, el Estado entonces gobernado por el republicano Mitt Romney se convirtió en el primero en legalizar los matrimonios homosexuales el 17 de mayo de 2004, a raíz de una decisión judicial.
Y hoy, Boston, la capital del estado, y otras ciudades que acogieron las primeras bodas gais, como Cambridge, conmemoran el décimo aniversario de aquel histórico día en la lucha por los derechos de los homosexuales con diversas ceremonias y fiestas.
Ahora, 17 Estados y el Distrito de Columbia han legalizado el matrimonio gay (California, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minesota, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Rhode Island, Vermont y Washington).
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes