Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Luxemburgo’

‘La Europa de los maricas’ expone la homofobia en Grecia

Martes, 30 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en ‘La Europa de los maricas’ expone la homofobia en Grecia

Homofobia-en-GreciaManifestantes ante el Parlamento griego durante las celebraciones del Orgullo Gay 2012 en la plaza Syntagma, Atenas. (Imagen: EFE).

Héctor Estepa. Atenas

¡¡De la Europa de los estados nación a la Europa de los maricas!! ¡¡El Primer Ministro de Luxemburgo se comprometió con su amado!!”. Fueron dos frases en Twitter, pero suficientes para crear un problema diplomático entre Grecia y Luxemburgo. El polémico mensaje fue emitido el pasado 27 de agosto por el diputado heleno Nikos Nikolopoulos, un independiente exintegrante del partido conservador de gobierno, la Nueva Democracia del primer ministro Antonis Samaras. Su destinatario fue Xavier Bettel, el primer ministro de Luxemburgo. El político centroeuropeo, abiertamente homosexual, había declarado en Twitter su intención de hacer valer la nueva ley de matrimonio entre personas del mismo sexo aprobada en su país para casarse con su pareja.

Hola, me enteré de que querías decirme algo, pero no hablo griego. Perdón”, respondió el líder luxemburgués al diputado griego. Nikopoulos volvió a manifestarse, esta vez por carta, negándose a aceptarla agenda gay que algunos están tratando de imponer y mostrando su temor ante la posibilidad de que Grecia pueda permitir la “pedofilia y la bestialidad, como ocurre en Alemania y Holanda”, según expuso en su escrito. También pidió a Samaras y al viceprimer ministro socialista, Evangelos Venizelos, que desvelasen sus puntos de vista sobre la homosexualidad.

Lo que inició como una disputa en la red social de mensajes cortos acabó volviendo a poner en boca de la opinión pública la intolerancia contra las diferentes opciones sexuales en Grecia, uno de los pocos países de la Unión Europea donde no está contemplada la unión civil o de hecho para la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales).

Petros se encontraba en un parque con unos amigos cuando cuatro radicales decidieron agredirles. ‘No recibimos ningún apoyo de la gente. Unos dijeron que era bueno que nos golpeasen, nos gritaban que éramos maricones, otros se rieron y a otros no les importó’, cuentaA la mayoría de sus integrantes en el país heleno no les ha sorprendido la actitud del diputado Nikopoulos. Para algunos la discriminación no es algo puntual, sino diario. “Nos gritan en la calle, nos discriminan en los servicios públicos, es posible que no nos atiendan en algún bar, que la policía nos trate mal, y posiblemente hemos sufrido acoso escolar, aunque la mayoría de homosexuales lo aceptamos y decimos que está todo normal”, lamenta Yorgos Jaronis, administrador de la asociación ‘Colour Youth’ contra la exclusión.

Actitudes más normalizadas en el resto de Europa parecen seguir siendo tabú en Grecia:No es común que vayamos de la mano de nuestro novio o novia si nos gustan las personas del mismo sexo. Tampoco en lugares públicos como los bares (excepto en bares de lesbianas y gays) la gente que se quiere expresa sus sentimientos y, si lo hace, puede esperar ser enfrentados con rabia por otros. Muchos integrantes de la comunidad LGBT no actúan abiertamente en su familia, barrio o en el lugar donde trabajan”, admite también Nikos Jatzitrifon, líder de la asociación ‘Sympraxi’.

Ataques violentos: “Sois los siguientes

Esa tensión ha desembocado, en ocasiones, en violencia. ‘Colour Youth’ registró hasta 22 ataques violentos a homosexuales en 2013. Este verano ha sido especialmente difícil para la comunidad LGBT. Se han registrado cinco incidentes graves. Uno de ellos ha sido protagonizado, aparentemente, por la policía. Un grupo de diez agentes habría atacado verbalmente a dos homosexuales cuando iban cogidos de la mano por las calles de Atenas. Cuando los hombres protestaron, según su relato, uno de los policías habría agarrado a uno de ellos de la mano y lo habría puesto contra un muro: “Esto es violencia real”, le habría dicho el oficial.

“Nos sentimos en un laberinto psicológico y totalmente indefensos. Estamos siendo acosados por aquellos que se supone que nos deben proteger, declaró el agredido a la revista helena Lifo. La comunidad LGBT dice llevar años reclamando programas educativos para los agentes.

Petros conoce bien la violencia contra los homosexuales. Fue víctima de una agresión a finales de 2012. Ocurrió en el barrio capitalino de Gazi, epicentro de la cultura gay de Atenas, donde confluyen bares de ambiente, saunas y también muchos locales donde la mayoría es heterosexual. No había sido un otoño fácil para los vecinos. Uno de los numerosos teatros de la zona decidió programar una obra llamada ‘Corpus Christi’, protagonizada por Jesucristo y sus apóstoles, aunque con una aproximación distinta: habían sido caracterizados como homosexuales modernos de Texas. El partido neonazi Amanecer Dorado, presente en el parlamento heleno con 18 diputados, decidió protestar contra el drama uniendo fuerzas con la Iglesia Ortodoxa. La obra fue finalmente cancelada debido a las presiones contra el teatro y el equipo.

Petros se encontraba en un parque cercano uno de esos días con unos amigos cuando cuatro radicales decidieron abrirse paso para agredirles: “La reacción de la gente no fue apropiada. Unos dijeron que era bueno que nos golpeasen, nos gritaban que éramos ‘maricones’, otros se rieron y a otros no les importó. No recibimos ningún apoyo, se queja el profesor. “A menudo se le echa la culpa a las víctimas y se llega a decir que somos nosotros quienes provocamos porque actuamos como chicas. Parte de la sociedad cree que debemos meternos en un armario y no salir”, critica.

petros-un-profesor-homosexual-en-la-plaza-de-kerameikos-donde-fue-agredido-por-radicales-h-ePetros, un profesor homosexual, en la plaza de Kerameikos, donde fue agredido por radicales (H.E.)

La existencia de grupos radicales como Amanecer Dorado preocupa a los integrantes de la comunidad LGBT. El pasado 23 de agosto, una pareja homosexual fue atacada en un parque por un grupo de entre diez y 15 cabezas rapadas ataviados con camisetas negras, según el diario Efimerida ton Syntakton. Esa es la indumentaria habitual de los ultraderechistas griegos y también la utilizada por los simpatizantes de Amanecer Dorado.

Los neonazis ya han amenazado a la comunidad homosexual en el pasado. Causó controversia mundial el lanzamiento de octavillas en las zonas donde se congrega la comunidad LGBT. En ellas podía leerse Sois los siguientes”. Tras los inmigrantes, se entiende. “Hay una falta de interés político en hacer algo contra la violencia. La mayoría de ataques, además, no se denuncian”, lamenta Jaronis, de ‘Colour Youth’.

Posición inmovilista de la Iglesia

Los radicales parecen compartir parte de sus ideales contra la comunidad LGBT con algunas personalidades del alto clero ortodoxo en Grecia. Los grandes cargos del patriarcado han alzado duramente su voz contra la homosexualidad en varias ocasiones. Una de las últimas polémicas tuvo lugar en Salónica, durante la celebración del festival del orgullo gay local, a inicios de verano. El arzobispo de la ciudad, conocido como Anthimos, calificó el evento como “una desgracia y un desafío” y la homosexualidad como “una perversión de la existencia humana.

En Grecia no existe reconocimiento para las parejas del mismo sexo, pero una ley de 1982 legalizó el matrimonio civil entre ‘personas’, sin más especificación. El alcalde de Tilos decidió utilizar ese agujero legal para casar a dos parejas, una gay y otra lesbiana. El ministro de Justicia declaró esas uniones como ‘inválidas’, “No le deis lo sagrado a los perros”, dijo Anthimos, parafraseando un versículo del Evangelio de San Mateo. Un grupo de fieles decidió, además, realizar una vigilia contra el festival, describiéndolo como “un carnaval abierto cuyo participantes son monstruos, es decir, gente que no son ni hombres ni mujeres”, según rezaba un folleto explicativo.

La Iglesia Ortodoxa ha llegado incluso a amenazar con excomulgar a los diputados que voten a favor de la unión civil de parejas del mismo sexo. Lo hizo Seraphim, el Arzobispo de Atenas, el pasado noviembre. También criticó los intentos de “hacer a este terrible pecado de la homosexualidad, sodomía, relación sexual antinatural, pederastia y pedofilia, aparecer como algo normal, como diversidad”, incluyendo matices adicionales en sus críticas.

“La Iglesia Ortodoxa griega, en público y en diversos comités estatales, ha detenido la información sexual en las escuelas. Ha estado contra el matrimonio civil y el emparejamiento entre personas del mismo sexo y contra los festivales del orgullo. Por otro lado, los griegos son muy religiosos y prefieren el matrimonio religioso al estatal”, comenta el activista Jatzitrifon. Sin embargo, para Janoris quienes critican a los homosexuales desde la religión “no representan a la mayoría de la gente religiosa, pero quienes no comparten esa idea en su comunidad se suelen silenciar.

Ningún político se atreve con el matrimonio homosexual  

La opinión de la Iglesia Ortodoxa tiene una gran influencia en una sociedad donde, según los expertos, existe un gran sentido de la masculinidad. Un concepto de virilidad que es también utilizado en clave política: “un nacionalista siempre te dice que si estuvieras en un país islámico estarías muerto”, desvela Janoris, el activista de ‘Colour youth’. “La mayoría de los homosexuales incluso temen ir a los festivales del orgullo y no se caracterizan como femeninos. Existe una gran homofobia interna, entre quienes actúan de manera femenina y quienes no”, lamenta.

La existencia de presión por parte de varios grupos sociales ha impedido a los políticos presentar una propuesta para la unión civil entre personas del mismo sexo en el parlamento, como se reclama desde Europa. El 84% de los griegos estaba en 2006 en contra del matrimonio homosexual, según el Eurobarómetro, el mayor porcentaje junto al lituano (84%) de la Unión Europea. Un 89% rechazaba la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Según otra encuesta de 2010, el 50% de los griegos creen que los homosexuales deben ser libres para vivir sus vidas como deseen, un porcentaje notablemente inferior al de la Europa occidental (92% en Holanda, 82% en Francia y 80% en España) y similar al de países como Bulgaria (47%) y Hungría (45%).

Europa, sin embargo, ha tirado a los griegos de las orejas. El Tribunal Europeo de Derechos humanos señaló en noviembre de 2013 que la exclusión de las parejas del mismo sexo en la legislación sobre uniones civiles en Grecia viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos y que las razones que dan las autoridades para no aprobarlas no son “convincentes”. Hasta 162 parejas de homosexuales habían denunciado al gobierno griego por su exclusión de las uniones civiles y fueron indemnizados. De acuerdo con el Tribunal, de los 19 países europeos que han integrado formas legales y civiles para la unión de parejas sólo dos, Grecia y Lituania, han excluido a quienes quieren compartir su vida con personas del mismo sexo de protección legal.

orgullo-gay-en-atenasManifestación en Atenas durante el Orgullo Gay de 2012, en una imagen de archivo (Efe).

En Grecia no existe reconocimiento para las parejas del mismo sexo, pero una ley de 1982 legalizó el matrimonio civil entre “personas”, sin más especificación. Anastasios Aliferis, alcalde de Tilos en 2008, decidió entonces utilizar ese agujero legal para casar a dos parejas, una gay y otra lesbiana. Fue muy criticado por la Iglesia y el ministro de Justicia Sotirios Jatzigakis declaró esas uniones como “inválidas”.

Cualquier intento de introducir una ley que favorezca el matrimonio homosexual podría resultar en la caída del partido de turno por su aparente impopularidad. Los partidos tradicionales, Nueva Democracia y el Partido Socialista (Pasok) llevan años retrasando la toma de decisiones sobre las uniones civiles para personas del mismo sexo y han estado durante varias etapas abiertamente en contra. Ni siquiera el Partido Comunista (KKE) lo ve necesario, a pesar de criticar los comportamientos “racistas” contra los homosexuales. “La familia es otra cosa, dijo a finales de agosto su secretario general, Dimitris Kutsubas.

Ejército, medios de comunicación y escuelas

Otro punto complicado para los homosexuales helenos es su ingreso en el Ejército. El servicio militar sigue siendo obligatorio en Grecia. “Algunas personas que no quieren servir en el Ejército dicen que se sienten mal cuando viven junto a otros hombres en un campamento militar y son descargados de sus responsabilidades por sufrir una enfermedad mental”, explica Jatzitrifon. “Es también conocido el caso de un estudiante en una academia de oficiales que comenzó un tratamiento médico para cambiar su cuerpo masculino a uno femenino y también ha sido despedido, a pensar de la intervención positiva del Ministerio de Defensa”, añade.

Los radicales parecen compartir parte de sus ideales con algunas personalidades del alto clero ortodoxo. El arzobispo de Salónica calificó el festival del orgullo gay como ‘una desgracia y un desafío’ y la homosexualidad como ‘una perversión de la existencia humanaLos activistas también encuentran discriminación en la aproximación de los medios de comunicación a la homosexualidad. Grecia ha tenido varios episodios de censura en televisión por cuestiones de opción sexual. Uno de los más sonados fue el corte en 2012 de una escena del popular serial británico ‘Downton Abbey’ en la que aparecían dos hombres besándose.

Las escuelas son otro foco de preocupación para los especialistas. “Todos los días tenemos incidentes y aún no somos capaces de reaccionar, provocando situaciones dolorosas para los niños”, explica el profesor Petros. “Hay pequeños que no le dicen su condición a sus padres y padres que no quieren que los niños se lo digan a nadie por el qué dirán o porque los demás crean que no son buenos padres”, comenta el activista.

“Hace un año tuvimos una llamada de un amigo de una chica lesbiana de 17 años y nos comentó que la novia de esa chica había sido encerrada en casa, le habían pegado, le habían quitado el móvil y la paga”, lamenta Petros. Él dice luchar contra la intolerancia organizando seminarios para el entendimiento de la orientación sexual en su escuela. Pretende así cambiar la percepción social de la homosexualidad en Grecia desde su ámbito más personal de trabajo.

Fuente El Confidencial

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, anuncia su boda con su novio arquitecto Gauthier Destenay

Viernes, 22 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en El primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, anuncia su boda con su novio arquitecto Gauthier Destenay

xavier-bettel-destenay-gauthier-luxemburgoEl primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, ha anunciado su compromiso matrimonial con el que ya es su pareja civil desde 2010, el arquitecto Gauthier Destenay. Bettel, de 41 años y abiertamente gay, será previsiblemente uno de los primeros ciudadanos en disfrutar de la ley de matrimonio igualitario recientemente aprobada por el Parlamento de su país.

Bettel es primer ministro del Gran Ducado de Luxemburgo desde diciembre del año pasado, tras el histórico vuelco político que supusieron las elecciones de octubre, cuando el Partido Popular Social Cristiano, que salvo un paréntesis entre 1974 y 1979 siempre había encabezado el gobierno luxemburgués desde la Segunda Guerra Mundial, se vio descabalgado por una coalición entre liberales, socialistas y verdes que llevó a Bettel, candidato del Partido Democrático (de ideología liberal)  a presidir el Gobierno.
.
El primer gobernante abiertamente gay de Luxemburgo parece que también va a protagonizar una de las primeras bodas homosexuales en cuanto la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo entre en vigor en su país. Xavier Bettel, de 41 años, es el actual primer ministro de Luxemburgo y acaba de anunciar su intención de casarse con su actual pareja, el arquitecto Gauthier Destenay.
.
Desde que en octubre de 2011 fuera elegido por sorpresa alcalde de la ciudad de Luxemburgo (gracias a un sistema de listas abiertas) lo cierto es que Bettel se había convertido en una de las figuras más importantes del pequeño país. Un político abiertamente gay que nunca ha dudado en aparecer acompañado de su pareja en actos oficiales. Bettel y Destenay formalizaron legalmente su relación como pareja en marzo de 2010, ya que las uniones civiles entre personas del mismo sexo son legales desde 2004. Y en cuanto a la fecha de su incipiente boda, lo que está claro es que se podrán casar a partir del 1 enero de 2015, día en el que entrará en vigor la ley promulgada por la Cámara de los Diputados el 18 de Junio de 2014.
.
Pero Bettel, cumpliendo la que era una de sus promesas electorales y uno de los puntos del acuerdo de gobierno, ha impulsado también la ley de matrimonio igualitario que en junio era aprobada por una abrumadora mayoría de 56 votos a favor y 4 en contra en el Parlamento luxemburgués. Una ley que entrará el vigor a partir del 1 de enero de 2015, y de la que el primer ministro ha anunciado en una entrevista a Los Angeles Times que hará uso. “Me lo pidió [su pareja, Gauthier Destenay] y le dije que sí”, ha afirmado. “Lo que no puedo darle es aún la fecha”, matizaba a continuación, en una entrevista en la que opinaba que en cualquier caso en su elección no había influido el hecho de ser gay o heterosexual.
.
El primer paso para casarse lo dio Destenay, según afirma el propio Bettel al diario  Los Angeles Times. “Él me preguntó, y le dije que sí”, afirma, aunque aún no desvela la fecha del enlace, “no te puedo dar la fecha, debido a que aún no es oficial”.
aa71653d09d966e40f21fc7fc026dcaf69eb2afb.
De la misma manera que la población de Estados Unidos eligió a un presidente de raza negra o países como Alemania están gobernados por una mujer, Bettel se convirtió en el tercer líder abiertamente gay de un país tras el acuerdo una de coalición entre Liberales, Socialistas y Verdes en diciembre del año pasado. Además se da la circunstancia de que el viceprimer ministro Etienne Schneider es también homosexual.
.
Anteriormente a ellos, la primera ministra islandesa Jóhanna Sigurðardóttir, lesbiana declarada, se convirtió en la primera jefa de gobierno LGBT reconocida del mundo en 2009. Y dos años después le siguió los pasos el político homosexual Elio Di Rupo cuando fue designado primer ministro belga por el rey Alberto II. Sin embargo, Luxemburgo está en una posición única de tener tanto un líder gay y un segundo líder gay como el viceprimer ministro Etienne Schneider.
.
En esta entrevista concedida tras ser nombrado primer ministro, hablaba de olvidar los clichés que existían sobre Luxemburgo
 
Nuestros mejores deseos en su futuro matrimonio a Bettel, un magnífico ejemplo tanto de visibilidad personal como de respeto a la igualdad jurídica de todas las personas LGTB (dos circunstancias que no necesariamente van de la mano).
.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El Gran Ducado de Luxemburgo aprueba el matrimonio igualitario

Jueves, 19 de junio de 2014
Comentarios desactivados en El Gran Ducado de Luxemburgo aprueba el matrimonio igualitario

camara-diputados-luxemburgoEn sesión plenaria, la Cámara de Diputados de Luxemburgo ha aprobado este miércoles 18 de junio, por una abrumadora mayoría de 56 votos a favor y 4 en contra, la ley que permite el matrimonio igualitario en el Gran Ducado. La nueva normativa, que también permite la adopción homoparental plena, ha recorrido una larga andadura hasta su culminación gracias a la determinación del actual primer ministro Xavier Bettel y su vice primer ministro Étienne Schneider, ambos abiertamente gais. La ley, que surtirá efectos el 1 de enero de 2015, convierte a Luxemburgo en el undécimo país europeo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La reforma del Código Civil de Luxemburgo inició su camino en 2010, con la presentación de un proyecto de ley elaborado por el gobierno de gran coalición formado por el Partido Popular Social Cristiano y el Partido Socialista Obrero Luxemburgués, cuyo artículo 144 expresaba que “dos personas, de diferente o del mismo sexo, pueden contraer matrimonio”. El único punto real de conflicto a lo largo del debate sobre la reforma fue la extensión de los derechos de parentalidad. Finalmente, el Consejo de Estado luxemburgués consideró que no estaba justificado el imponer limitación alguna en este punto. En junio de 2013 el proyecto retomaba su andadura, ya sin ninguna limitación a la adopción conjunta. Probablemente el proyecto se hubiera votado en otoño de ese año si el primer ministro Jean-Claude Juncker no se hubiera visto obligado a convocar elecciones tras un escándalo de espionaje.

El vuelco electoral de esas elecciones provocó que fuera nombrado primer ministro el abiertamente gay Xavier Bettel, del liberal Partido Democrático, que gobierna en coalición con el Partido Socialista Obrero, partido del que forma parte el vice primer ministro Étienne Schneider, también abiertamente homosexual. Tras las elecciones, Bettel ya había declarado que “el matrimonio homosexual podrá llevarse a cabo. De momento, en Luxemburgo tenemos que revisar lo relacionado con el matrimonio, la religión y las leyes de divorcio. Pero no creo que vaya a ocurrir en los próximos cinco años, ocurrirá el año que viene”.

96048909_B971265493Z.1_20131022183001_000_G2F1DJ499.1-0El primer ministro de Luxemburgo Xavier Bettel y su pareja Gauthier Destenay ahora podrán contraer matrimonio en su propio país.

El primer ministro de Luxemburgo Xavier Bettel y su pareja Gauthier Destenay ahora podrán contraer matrimonio y adoptar en su propio país.Y así ha ocurrido, con la aprobación en sesión plenaria de la Cámara de Diputados luxemburguesa de la ley de reforma del matrimonio, que tan solo ha recibido cuatro votos en contra. Tres de ellos por parte de los diputados del conservador Partido Reformista de Alternativa Democrática, el cuarto perteneciente a Alvy Kaes, del Partido Popular Social Cristiano, único de su formación en efectuar un voto desfavorable. Los restantes 56 diputados han votado a favor. La reforma aprobada no solo abre la institución a las parejas del mismo sexo, incluyendo la posibilidad de adopción en los mismos términos que las parejas heterosexuales. También establece la lucha contra el matrimonio forzado, el fin del divorcio por culpabilidad (con la excepción de los casos graves de violencia doméstica), fija la edad para contraer matrimonio en los 18 años y acaba con la obligatoriedad de pasar un examen médico para poder realizar el enlace civil.

Una ley con fuerte respaldo popular

Según el último sondeo realizado por el diario Luxembourg Wort en mayo de 2013, un 85 % de los luxemburgueses encuestados se mostraban partidarios de matrimonio igualitario, mientras que tan solo un exiguo 9 % se declaraba contrario. La adopción homoparental recibía también un apoyo mayoritario, aunque más ajustado: un 55 % se declaraba favorable, mientras que el 44 % de los encuestados se situaban en contra.

Eso no ha impedido que un grupo contrario a la igualdad LGTB denominado Schutz fir d’Kand’ (Protección de los niños) intentara reunir las firmas suficientes para que el Parlamento considerara su propuesta de suspender la aprobación de la ley. Según los convocantes de la iniciativa popular, “al privar a los niños de un linaje coherente, este proyecto va a transformar radicalmente la familia y por tanto la sociedad”. La iniciativa, sin embargo, no logró reunir las 4.500 firmas necesarias para que el Parlamento debatiera su propuesta.

Con la incorporación del Gran Ducado, la ya larga lista de los países europeos en que está permitido el matrimonio igualitario crece hasta los once: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, el Reino Unido (a excepción de Irlanda del Norte) y Suecia.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Uno de cada cuatro eurodiputados electos se ha comprometido con la igualdad LGTB

Miércoles, 4 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Uno de cada cuatro eurodiputados electos se ha comprometido con la igualdad LGTB

Parlamento-EuropeoLas elecciones al Parlamento Europeo celebradas el pasado domingo han dejado un panorama preocupante por el ascenso, en varios países, de fuerzas populistas y de extrema derecha. En clave LGTB, es hora de hacer un repaso a los diputados que han firmado su compromiso de diez puntos a favor de los derechos LGTB promovido por ILGA Europa a través de la campaña Come Out.

En total, de los 751 parlamentarios electos, 187 (un 25%) se han comprometido con la igualdad LGTB. Los países que más firmantes han enviado al Parlamento Europeo son, por orden:

  • Alemania: 30 (31% de una delegación de 96 diputados).
  • España e Italia: 25 cada una (46% y 34% de sus delegaciones, respectivamente).
  • Reino Unido: 21 (29%).
  • Bélgica y Francia: 14 (67% y 19%, respectivamente).
  • Países Bajos: 11 (42%).
  • Austria y Suecia: 8 (44% y 40% de cada delegación).
  • Finlandia, Irlanda y Luxemburgo: 5 (38%, 45% y 83%, respectivamente).
  • Malta y Portugal: 4 (67% y 19%).
  • Chipre y Dinamarca: 2 (33% y 15%).
  • Croacia, Eslovenia, Hungría y Rumanía: 1 (9%, 13%, 5% y 3%).

El resto de los países (Bulgaria, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Eslovaquia) no enviarán a Bruselas y Estrasburgo a ningún representante que haya firmado el compromiso de ILGA Europa. De los datos se deduce que España, que lideraba la lista de candidatos, es también el país, entre los “grandes”, con una proporción más elevada de los mismos. La afiliación política de las fuerzas triunfadoras en cada país juega un papel fundamental, como reflejan los bajos porcentajes de Francia y Dinamarca, donde ha triunfado la derecha populista o extrema, o el relativamente elevado de Italia, debido a la victoria del Partido Democrático, seguido por el Movimiento Cinco Estrellas. Es interesante, por tanto, saber el desglose de los firmantes por grupos parlamentarios europeos:

  • Socialistas y Demócratas: 83 (43% de 191 miembros del grupo).
  • Verdes / Alianza Libre Europea: 32 (62%).
  • Alianza de Liberales y Demócratas: 18 (28%).
  • Izquierda Unitaria Europea: 17 (38%).
  • Partido Popular Europeo: 14 (7%).
  • Otros partidos y sin afiliación: 23.

Reino Unido: los “tories” no firman

En el Reino Unido, donde el eurófobo y populista UKIP se alzó con la victoria, no se han adherido al compromiso ninguno de sus diputados electos. Más sorprendente es la ausencia de representantes del partido conservador, cuyo líder y primer ministro David Cameron promovió la actual ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. El grupo LGBTory justificó la decisión de su formación argumentando que los conservadores prefieren que los derechos LGTB sean una competencia exclusiva de cada Estado miembro.

¿Y en España?

De los 54 diputados elegidos por España, 25 han firmado el compromiso de ILGA Europa: los 14 que ha obtenido el Partido Socialista (encabezados por Elena Valenciano), tres de los seis de Izquierda Plural (Marina Albiol, Willy Meyer y Ernest Urtasun), tres de los cinco de Podemos (Pablo Echenique, Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez), Josep Maria Terricabras de ERC, Ramon Tremosa de Convergència, Izaskun Bilbao del PNV, Jordi Sebastià de Compromís-Equo y Gabriel Mato del PP, el único de los 16 europarlamentarios electos por su partido. En la lista no hay ningún representante de UPyD (4 escaños), Ciudadanos (2 escaños) ni Los Pueblos Deciden (1 escaño).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Comisión de Justicia del Parlamento de Luxemburgo valida el proyecto de ley de matrimonio igualitario y podría legalizarlo en las próximas semanas.

Sábado, 31 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en La Comisión de Justicia del Parlamento de Luxemburgo valida el proyecto de ley de matrimonio igualitario y podría legalizarlo en las próximas semanas.

Chamber_of_Deputies_of_LuxembourgLuxemburgo dio ayer (28 de mayo) un paso adelante hacia la legalización del matrimonio gay y la adopción para parejas del mismo sexo, fruto de un pacto de gobierno formalizado a finales del año pasado. Este miércoles 28 de mayo, los diputados miembros de la Comisión de Justicia del Parlamento luxemburgués han dado su aprobación al proyecto de ley de reforma del matrimonio, que abre esta institución a las parejas del mismo sexo. Según la web de la Cámara de Diputados, la reforma será votada “después de las vacaciones de Pentecostés”, es decir, a mediados del próximo mes de junio. Luxemburgo se convertirá así en el undécimo país europeo en aprobar el matrimonio igualitario.

El Comité de Asuntos Legales del Parlamento ha dado luz verde a la proposición nº 6172A para que sea votada en la Cámara antes del verano, aunque de momento no se ha concretado ninguna fecha.

El proyecto procede de una iniciativa legislativa popular. Una encuesta realizada en 2013 reveló que el 83% de los luxemburgueses están a favor del matrimonio igualitario.

La votación coincide con el momento en que el país tiene un primer ministro (Xavier Bettel, fotorafía izda), y un viceprimer ministro (Etienne Schneider, fotografía dcha) abiertamente gays a la vez.

El proyecto ha tardado dos años en llegar a la votación en el Parlamento luxemburgués, porque ha sido sometido a diversos debates, sobre todo por cuestiones relacionadas con la cuestión de la adopción homoparental. La reforma del Código Civil de Luxemburgo inició su camino en 2010, con la presentación de un proyecto de ley cuyo artículo 144 expresaba que “dos personas, de diferente o del mismo sexo, pueden contraer matrimonio”. El único punto real de conflicto a lo largo del debate sobre la reforma fue la extensión de los derechos de parentalidad. Finalmente, el Consejo de Estado luxemburgués consideró que no estaba justificado imponer limitación alguna en este punto. En junio de 2013 el proyecto retomaba su andadura, ya sin limitación alguna a la adopción conjunta. Probablemente el proyecto se hubiera votado en otoño de ese año si el primer ministro Jean-Claude Juncker no se hubiera visto obligado a convocar elecciones tras un escándalo de espionaje.

El vuelco electoral de esas elecciones provocó que fuera nombrado primer ministro el abiertamente gay Xavier Bettel, del liberal Partido Democrático, que gobierna en coalición con el Partido Socialista Obrero, partido del que forma parte el vice primer ministro Étienne Schneider, también abiertamente homosexual. Tras las elecciones, Bettel ya había declarado que “el matrimonio homosexual podrá llevarse a cabo. De momento, en Luxemburgo tenemos que revisar lo relacionado con el matrimonio, la religión y las leyes de divorcio. Pero no creo que vaya a ocurrir en los próximos cinco años, ocurrirá el año que viene”.

Y así parece ser tras el calendario fijado por la Cámara de los Diputados, que confirma lo que ya declaraba el ministro de Justicia Felix Braz a principios de año al prever su aprobación para “antes del verano”. Tras la validación de la Comisión de Justicia, donde únicamenrte ha encontrado la oposición del conservador Partido Reformista de Alternativa Democrática, el proyecto de ley puede continuar el trámite parlamentario. Así, la web de la Cámara de Diputados informa de que la votación de la reforma del matrimonio tendrá lugar en sesión plenaria “después de las vacaciones de Pentecostés”, que se celebran entre el 6 y el 10 de junio.

La reforma del matrimonio no solo abre la institución a las parejas del mismo sexo, incluyendo la posibilidad de adopción en los mismos términos que las parejas heterosexuales. También establece la lucha contra el matrimonio forzado, el fin del divorcio por culpabilidad (con la excepción de los casos graves de violencia doméstica), fija la edad para contraer matrimonio en los 18 años y acaba con la obligatoriedad de pasar un examen médico para poder realizar el enlace civil.

El Gran Ducado de Luxemburgo se convertirá en el país número 18 que legaliza el matrimonio homosexual, y se unirá así a la ya larga lista de países europeos que garantizan la igualdad de derechos de todas las parejas en el acceso al matrimonio, en la que están Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Noruega, Portugal, el Reino Unido (a excepción de Irlanda del Norte) y Suecia, Argentina,  Brasil, Canadá,  Nueva Zelanda,  Sudáfrica y Uruguay.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

Viernes, 16 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

ILGA-Mapa-arcoiris-2014-300x216Se ha dado a conocer el habitual informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo que confecciona ILGA Europa. Junto al estudio, como también es costumbre, se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España sube un puesto respecto al año anterior y se sitúa en el tercer lugar de la lista, por detrás del Reino Unido y Bélgica. Sin embargo, en el informe se señala la alineación del gobierno español con el sector de la sociedad más reacio al reconocimiento de los derechos LGTB y, en especial, la hostilidad evidente de la alcaldesa de Madrid hacia las celebraciones del Orgullo. Quien repite el último lugar de la clasificación es Rusia, cuyas medidas contra la llamada “propaganda homosexual” siguen pesando de manera ostensible.

Como en el año 2013, la clasificación se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. En esta ocasión, el país que ha experimentado un incremento mayor de su porcentaje de cumplimiento es Malta, debido a sus recientes avances en cuando a los derechos LGTB, como la ley de uniones civiles aprobada el pasado mes de abril.

El Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, aumentando su porcentaje por la aprobación del matrimonio igualitario en Inglaterra, Gales y Escocia, aunque no se deja de señalar que aún no es legal en Irlanda del Norte. Sorprende, sin embargo, que Croacia también incremente su calificación tras el referéndum en el que su población reformó su Constitución para prohibir el matrimonio igualitario. Recordamos, como siempre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación. La lista es la siguiente:

  • Reino Unido: 82%
  • Bélgica: 78%
  • España: 73%
  • Holanda: 70%
  • Noruega: 68%
  • Portugal: 67%
  • Suecia: 65%
  • Francia: 64%
  • Islandia: 64%
  • Dinamarca: 60%
  • Malta: 57%
  • Croacia: 56%
  • Alemania: 56%
  • Hungría: 54%
  • Austria: 52%
  • Montenegro: 47%
  • Finlandia: 45%
  • Albania: 38%
  • Eslovenia: 35%
  • República Checa: 35%
  • Estonia: 35%
  • Irlanda: 34%
  • Grecia: 31%
  • Eslovaquia: 31%
  • Serbia: 30%
  • Bulgaria: 30%
  • Suiza: 29%
  • Luxemburgo: 28%
  • Rumanía: 28%
  • Polonia: 28%
  • Georgia: 26%
  • Italia: 25%
  • Lituania: 22%
  • Andorra: 21%
  • Bosnia-Herzegovina: 20%
  • Chipre: 20%
  • Letonia: 20%
  • Liechtenstein: 18%
  • Kosovo: 17%
  • Moldavia: 17%
  • Turquía: 14%
  • San Marino: 14%
  • Bielorrusia: 14%
  • Macedonia: 13%
  • Ucrania: 12%
  • Mónaco: 10%
  • Armenia: 9%
  • Azerbaiyán: 7%
  • Rusia: 6%

Situación en España

Respecto a España, aunque mejore su calificación, subiendo además un puesto en la lista, el informe no deja de reflejar el deterioro de algunos derechos y, sobre todo, el cambio de actitud del partido gobernante. Dice la introducción a la situación española (los hiperenlaces son nuestros):

“A pesar de los avances en favor de los derechos de las personas LGBTI en los últimos años, el nuevo Gobierno de centroderecha, incluyendo a algunos ministros individuales y a la alcaldesa de Madrid, ha demostrado su interés por responder a las preocupaciones de los votantes más conservadores. La recesión económica ha sido un pretexto para reducir la financiación a las ONG clave, y una reforma del sistema de salud también apareció para bloquear los tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y lesbianas en el sistema público”.

Aparte de lo destacado en el preámbulo, el informe denuncia el surgimiento de la violencia homófoba, a imitación de los grupos rusos, bajo el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, aunque también valora cómo fue rápidamente abortada tras la detención de sus líderes. Se significa asimismo la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía del temario escolar, con la consiguiente eliminación de cualquier referencia al respeto a la diversidad afectiva y sexual.

Apartado especial merece la patente animosidad de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hacia la celebración del Orgullo en la ciudad que gestiona, informando de las fuertes multas que ha impuesto a las asociaciones convocantes. Según recoge el informe, dichas asociaciones denuncian la pretensión del ayuntamiento de acabar así con el Orgullo, una fiesta que convoca a más de 1.500.000 ciudadanos.

En cuanto a aspectos positivos, se destaca la salida del armario de la diputada Ángeles Álvarez, la aprobación de la ley integral de transexualidad de Andalucía, la dedicatoria de una plaza en Barcelona a la mujer transexual asesinada Sonia Rescalvo, o el hecho de que España aparezca en la encuesta de Pew Research Center como el país del mundo con mayor aceptación de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Podéis descargaros (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Furia ultraconservadora contra la posible aprobación por el Parlamento Europeo de una hoja de ruta contra la discriminación homófoba.

Martes, 4 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Furia ultraconservadora contra la posible aprobación por el Parlamento Europeo de una hoja de ruta contra la discriminación homófoba.

Informa Dosmanzanas de que la fuerte movilización homófoba surgida de las protestas contra el matrimonio igualitario en Francia vuelve a la carga con energías redobladas. Una movilización que en esta ocasión ha desbordado las fronteras del país vecino, llegando a otras seis ciudades europeas: Bruselas, Bucarest, Luxemburgo, Madrid, Roma y Varsovia. Aún así, la más numerosa ha sido la concentración de París, donde unas 80.000 personas, según fuentes policiales, han protestado contra el reconocimiento de derechos a las familias homoparentales, y singularmente en esta ocasión contra la posible aprobación por el Parlamento Europeo del “informe Lunacek”, una propuesta de hoja de ruta contra la homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Fracaso de la manifestación contra los derechos de los homosexuales en Madrid

La Manif pour tous, el potente movimiento homófobo surgido de la lucha contra la aprobación del matrimonio igualitario en Francia, refiere haber congregado a 500.000 manifestantes en París y a otros 40.000 en Lyon contra lo que han dado en llamar “familiofobia”. La Policía rebaja esas cifras a 80.000 y 20.000, respectivamente, pero en cualquier caso se ha tratado de una convocatoria exitosa que demuestra que el odio homófobo sigue muy vivo en Francia meses después de la aprobación del matrimonio igualitario y amenaza con bloquear otros prometidos avances en materia de igualdad, como el acceso de la reproducción asistida a las mujeres lesbianas.

Mucho menor éxito han tenido el resto de convocatorias. En el caso de Madrid, unas 300 personas han marchado desde Alonso Martínez hasta la delegación de la Unión Europea en Madrid (en el Paseo de la Castellana) convocadas por la organización ultraconservadora HazteOír. “Algunos quieren cerrar en falso el debate sobre el matrimonio y la adopción por parejas homosexuales, insistiendo en la falsedad de que ha sido aceptado por una mayoría de la sociedad, tanto en España como en el resto de Europa. El movimiento La Manif Pour Tous de Francia ha demostrado, con multitud de manifestaciones en nuestro país vecino, todo lo contrario… ¡Ahora podemos demostrarlo en España! De ti depende que la ingeniería social construida a golpe de perversa ideología no someta a España ni a Europa”, arengaba a sus simpatizantes HazteOír desde su página web para que acudieran a la manifestación.

Contra el “informe Lunacek”

Uno de los elementos centrales de la movilización, como mencionamos arriba, es la oposición al que ya se conoce como “informe Lunacek”, una propuesta de hoja de ruta contra la homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género que este martes 4 de febrero tiene previsto votar el Parlamento Europeo, cuya autora es la eurodiputada verde austriaca Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Intergrupo LGBT del Parlamento Europeo.

Dicho informe pide a la Comisión Europea, a los Estados miembros de la Unión Europea y a las agencias pertinentes que trabajen conjuntamente en pro de una política global de protección de los derechos fundamentales de las personas LGBTI. Abarca recomendaciones en materia de no discriminación en el empleo, en el ámbito educativo, en la atención sanitaria y en el acceso a bienes y servicios, así como en materia de ciudadanía, familia y libertad de circulación. También incluye recomendaciones en materia de libertad de reunión y expresión, asilo y acción exterior, así como medidas contra la incitación al odio.

El informe ya fue aprobado en diciembre por el Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, pero en las últimas semanas ha sido objeto de una importante campaña de intoxicación por parte de grupos conservadores, que aseguran que su aprobación significará la obligación de los estados de aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo o la adopción homoparental (materias que son y seguirán siendo competencia de los estados) y que busca imponer la “teoría de género” y la “propaganda homosexual” a los menores. Una iniciativa contraria a su aprobación ha reunido en muy poco tiempo más de 177.000 firmas, lo que demuestra la fuerza de los homófobos.

Conócelo

Puedes leer el informe Lunacek en castellano pinchando aquí. El Intergrupo LGBT de Parlamento Europeo ha elaborado también un argumentario contra las principales falacias que los homófobos están difundiendo, que puedes consultar en inglés y en francés. ILGA Europa ha solicitado a los activistas LGTB del continente que se movilicen ante sus eurodiputados, ya sea a través de redes sociales o enviándoles correos electrónicos (puedes acceder al listado de eurodiputados y a sus direcciones de correo aquí).

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.